Está en la página 1de 4

Los factores psicosociales en el ámbito laboral se relacionan con situaciones y condiciones

inherentes al trabajo referidas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la


tarea y que tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente el bienestar y la salud (física,
psíquica o social) de las personas que trabajan.

PROTOCOLO ES UNA HERRAMIENTA QUE ESTABLECE PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS PARA


IDENTIFICAR, EVALUAR, CONTROLAR Y MONITOREAR DIVERSOS FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL PRESENTES EN LOS CENTRO DE TRABAJO, CON EL OBJETO DE PROTEGER LA SALUD
DE LAS PERSONAS QUE TRABAJAN, PREVENIR Y GESTIONAR LA APARICION DE ENFERMEDADES
MENTALES.

¿Quién es el responsable de su aplicación?

El Comité de Aplicación (CdA) conformado por rrhh y pr, CPHS y sindicato.

FUNCIONES DEL CdA

DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO


FLUJO DEL PROTCOLO
DIFUSION

Debe ser difundido y conocido al interior de las empresas, en los distintos niveles jerárquicos, tales
como:

- Empleadores
- Personas que trabajan en general
- Expertos en Prevencion de Riesgos
- Miembros del comité paritario de las empresas
- Personas que dirigen sindicatos

La difusión debe quedar acreditada mediante un ACTA, que indique su realización e incluya a todas
las personas que tomaron conocimiento del protocolo psicosocial.

SECUENCIA DE ACCIONES CONCRETAS

Se ingresa a programa de vigilancia al tener una evaluación de riesgo lato o una enfermadad
profesional de salud mental calificada

Al ingresar a programa de vigilancia no se debe reeevaluar (se sigue reevaluando cada dos años)
sin embargo se debe tener en consideración que el OAL verificara el cumplimiento de la
prescripción de medidas.

También podría gustarte