Está en la página 1de 2

EXAMEN-PRACTICO-DERECHO-FINANCIE...

Anónimo

Derecho Financiero I

2º Grado en Derecho (Plan Extinguido)

Facultad de Derecho
Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO FINANCIERO I- EXAMEN PRÁCTICO PRIMER BLOQUE

Dada la escasez de viviendas destinadas al alquiler de larga duración, se está estudiando


la posible implantación de un impuesto que grave la desocupación permanente (por más
de dos años) de una vivienda sin causa justificada, que se denominará “Impuesto sobre
las Viviendas Vacías”. El objetivo de este nuevo impuesto será el de fomentar que los
propietarios de segundas viviendas las destinen al alquiler, aumentando así la oferta y
reduciendo precios, con lo que se logrará atajar un importante problema social. Para llevar
a cabo esta posibilidad, se planten varias alternativas sujetas a su consideración:

1. Regular mediante una ordenanza fiscal este Impuesto sobre Viviendas Vacías,
estableciendo que el sujeto pasivo sería el propietario de la vivienda y la base
imponible el número total de metros cuadrados de la superficie útil de la vivienda.
2. Establecer una bonificación del 70% de la cuota del Impuesto sobre Actividades
Económicas (impuesto municipal) para el caso de los propietarios que explotan
tales viviendas para alquiler, ya que se trata (el alquiler) de una actividad
declarada de interés social.
3. Que sea la Comunidad Autónoma de Cataluña1 la que establezca y regule
mediante una Ley de Presupuestos, este Impuesto sobre Viviendas Vacías, que
grave solo las viviendas vacías que sean propiedad de las personas físicas, pero
no las que sean propiedad de personas jurídicas, previendo la ley del impuesto un
tipo de gravamen fijo de 100 euros por metro cuadrado. También se prevé una
exención para las viviendas calificadas de protección oficial. Se gravarían todas
las viviendas vacías que tuvieran los residentes en dicha Comunidad, tanto si están
situadas en territorio de la Comunidad como fuera. Aunque ya existiera este
impuesto a nivel local en Barcelona, están pensando aprobarlo a nivel de la
Comunidad.
4. Que el Estado español una vez que esté aprobado este impuesto por ley estatal,
con posterioridad dentro de un año, y si persiste la situación de extraordinaria y
urgente necesidad motivada por la pandemia, mediante Decreto Ley regule y
establezca una exención para los propietarios que hayan tenido que cerrar su
negocio por razón de las restricciones adoptadas por causa del COVID. Además,
para no perjudicar a los grandes grupos empresariales, se prevé una bonificación
del 40% sobre la cuota íntegra que podrán aplicarse las empresas españolas
propietarias de viviendas vacías.
5. En caso de que dentro de un año no persista la situación de urgencia de la
pandemia, el Gobierno tiene pensado aprovechar los trámites de los Presupuestos
Generales del Estado, para establecer la exención señalada en el punto anterior,
sabiendo que habrá una ley sustantiva que lo autorizará.

SE PIDE: Analizar y determinar, si son o no jurídicamente admisibles cada una de estas


alternativas, señalando en cada caso la norma y demás argumentos jurídicos (doctrina,
jurisprudencia…) en los que basa su respuesta. Señalar, cuando corresponda, qué
principios o límites de todo tipo se han cumplido, argumentando jurídicamente todas sus
alegaciones.

1
Se sabe que la Comunidad Autónoma de Cataluña no contiene en sus Estatutos una norma similar a la
del articulo 134.7 Constitución

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3763206

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte