Está en la página 1de 19

LECCIÓN 3

1. Persona física: comienzo y fin de la personalidad. La capacidad jurídica de la persona


2. La protección legal de los menores de edad. Minoría de edad y capacidad
3. El Registro civil
4. Las personas jurídicas: personas jurídicas de tipo asociativo y fundaciones
_________________________________________________________________________________

1. LA PERSONA.

CONCEPTO: Desde el punto de vista jurídico ser “persona” equivale a ser titular de
situaciones jurídicas (activas o pasivas). Todo el derecho civil gira en torno a lo que es la
persona humana, por eso decimos que en gran parte es derecho privado.

- Para ser titular de un derecho es necesario ser “SUJETO DE DERECHOS”, y para ello
es necesario “ser persona”.
- Todos los seres humanos tienen la consideración de personas (esto no ha sido
siempre así, en el Dº Romano los esclavos no tenían la consideración de personas).
- En la actualidad, la “personalidad” es una exigencia de la naturaleza y dignidad del
hombre, así lo exige la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (art.
6) y el art. 10 de la CE consagra como fundamento político la “dignidad de la
persona”.

→ No es más que un expediente técnico que nosotros, desde el ámbito de


derecho privado, lo sustentamos para determinar QUIÉNES tienen que ser
sujetos de derecho.

*La personalidad jurídica es un expediente técnico que el Derecho crea y


otorga a quienes merecen ser sujetos de derecho.

TIPOS DE PERSONAS A LAS QUE EL DERECHO OTORGA PERSONALIDAD JURÍDICA:

- Persona física: ser humano (Ana, Pedro, Juan, etc.)


- Persona jurídica: organización social que el Derecho reconoce como persona (ej.
asociaciones, fundaciones), siempre que cumplan los requisitos legales (la
“Fundación amigos del tercer mundo”, puede ser propietaria de un coche,
arrendataria de un inmueble…, es decir, sujetos agentes de la vida jurídica)
[TODA PERSONA JURÍDICA ESTÁ COMPUESTA POR PERSONAS FÍSICAS]

1.1. LA PERSONALIDAD JURÍDICA.

La personalidad jurídica es la cualidad que el Derecho otorga a un sujeto para que pueda
tener vida en el tráfico jurídico (protagonizar su vida jurídica) a través de la titularidad de
derechos y obligaciones.

● El reconocimiento de personalidad jurídica implica el reconocimiento de la


capacidad jurídica, es decir, la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

1
De la personalidad jurídica se dice que es una cualidad abstracta, condición previa para la
adquisición de derechos y obligaciones, no graduable (existe o no existe); sustraída del
ámbito de la autonomía de voluntad (las personas no pueden comerciar con ella). En
materia de capacidad y su división podemos decir que hay un antes y un después marcado
por la aprobación de la Ley 8/2021.

1.2. CLASES DE CAPACIDAD:

Planteamiento tradicional → ANTES DE LA LEY DE DISCAPACIDAD 8/2021

CAPACIDAD JURÍDICA:

- Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.


- Toda persona ostenta o tiene por igual (desde el momento del nacimiento)
- No es susceptible de graduaciones.

CAPACIDAD DE OBRAR:

- Aptitud para realizar eficazmente actos jurídicos (adquirir derechos, asumir


obligaciones, ejercitar los derechos, etc.).
- Es graduable, y no es igual en todas las personas:

Plena: se adquiere, por regla general, con la mayoría de edad (art. 315 C.c.
derogado).

Limitada: por minoría de edad o discapacidad.


- No pueden ejercer eficazmente los derechos que les pertenecen, ni celebrar
válidamente negocios jurídicos sin la intervención de otras personas que
actúan en su lugar (representante legal) o los asisten en la realización de
actos jurídicos (curador).

Prohibiciones especiales: la persona tiene plena capacidad de obrar, pero la ley le


impide realizar ciertos negocios jurídicos (art. 1459 C.c.).

- No se trata de limitaciones a la capacidad de obrar, sino de prohibiciones que


se imponen a determinadas personas cuando concurren ciertas circunstancias
(ej: los empleados públicos no pueden comprar los bienes del estado), pero al
sujeto afectado se le presupone plena capacidad de obrar.
___________________________________________________________________________

Nueva realidad → DESPUÉS DE LA LEY DE DISCAPACIDAD 8/2021

La situación anterior se mantiene para la minoría de edad.

2
*La Ley 8/2021, de 2 de junio (LEY DE DISCAPACIDAD), adapta a nuestro ordenamiento la
Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, realizada en
Nueva York el 13 de diciembre de 2006.

*La Ley 8/2021, pone de relieve que la Observación General del Comité de Expertos de las
Naciones Unidas celebradas en 2014, ha subrayado que “la capacidad jurídica abarca tanto
la titularidad de los derechos como la legitimación para ejercitarlos”, lo que vendría a
terminar con la tradicional distinción entre capacidad jurídica y capacidad de obrar.

CONSECUENCIA:

- De las personas mayores se habla exclusivamente de su capacidad jurídica, que se


entenderá plena salvo que, judicial o extrajudicialmente, se establezca la necesidad
de un apoyo para su ejercicio. NO SE HABLA DE CAPACIDAD DE OBRAR.

- En la actualidad se habla exclusivamente de su capacidad y del apoyo necesario


para ejercer su capacidad, no se pone en duda que la capacidad de antes se llamaba
“jurídica”, para distinguirla de su ejercicio, sea igual para todo el mundo.

➔ La mayor edad empieza a los 18 años cumplidos (art. 240 C.c.) y el mayor de edad
puede realizar eficazmente todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones/
prohibiciones establecidas en la propia ley (art. 246 C.c.), como hace por ejemplo el
art. 175 C.c. cuando exige que el adoptante tenga entre 25-45 años para adoptar.

➔ El mayor de edad es “CAPAZ” por definición, pero para poder ejercer su capacidad
podría necesitar apoyos de hecho o de derecho y excepcionalmente, ese apoyo
podría incluir una dimensión representativa.

● En estos casos, el mayor con discapacidad que haya actuado con el apoyo
adecuado, sea guardador de hecho, curador o defensor judicial, habrá
actuado eficazmente.

*FENÓMENO DISTINTO: PROHIBICIONES PARA REALIZAR DETERMINADOS ACTOS EN


CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS: son actos para los que el sujeto afectado por la prohibición
está perfectamente capacitado.

Ejemplos: evitar un conflicto de intereses (arts. 226, 47, 1459 C.c.).

*Responden a razones de política legislativa.


*No son situaciones de incapacidad.
*Son limitaciones a la libertad patrimonial de la persona, por lo que son casos
expresamente establecidos y no pueden ser objeto de interpretación extensiva o
analógica.

3
2. COMIENZO Y FIN DE LA PERSONALIDAD.

COMIENZO DE LA PERSONALIDAD

REQUISITOS: Arts. 29, inciso 1º y 30 C.c.

1. Nacer vivo, una vez desprendido del seno materno.


2. Antes del nacimiento el ser humano no tiene personalidad jurídica y no puede ser
sujeto de derechos (art. 29, inicio 2º C.c. otorga protección al concebido y no nacido
“nasciturus”).

*Caso especial de los partos múltiples: Art. 31 C.c. tiene los derechos de primogenitura el
que nazca primero (caso de partos dobles).
___________________________________________________________________________

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CONCEBIDO Y NO NACIDO: EL NASCITURUS.

★ Art. 29, inciso 2º C.c.

- Se trata de una ficción jurídica, pues el nasciturus no es realmente persona.


- Ficción condicionada a que el nasciturus llegue a cumplir los requisitos establecidos
en el art. 30 C.c.
➔ CONSECUENCIA: Los beneficios quedan en suspenso, en situación de
pendencia.
- Ficción limitada a los efectos favorables (suelen ser de contenido patrimonial)

CASOS:
● Donaciones: art. 627 C.c.
● Capacidad para ser parte en un proceso: art. 6.2º Lec.
● Beneficiario de un seguro de vida.
● Herencias: arts. 959 y ss. C.c.
___________________________________________________________________________

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO CONCEBIDO: EL CONCEPTURUS→ está por concebir, ni


existe.
Puede ser llamado a una herencia: llamamiento realizado a través de una sustitución
fideicomisaria.
★ Requisitos: art. 781 C.c.
___________________________________________________________________________

NACIMIENTO Y RC:

Producido el nacimiento de una persona es necesaria su inscripción en el RC, ya que esto


constituye la prueba de que el nacimiento ha tenido lugar.

Art. 44.2 LRC 20/20011. La inscripción no es necesaria para adquirir personalidad jurídica,
constituye exclusivamente un medio de prueba de gran importancia en el tráfico jurídico.

4
LA AUSENCIA

REGULACIÓN DE LA AUSENCIA:

- Arts. 181 a 198 C.c. → Regulan la DESAPARICIÓN, LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y


DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.

- Arts. 67 a 77 LJV → La declaración de ausencia y de fallecimiento, así como el


nombramiento de defensor del desaparecido se tramita en expediente de
jurisdicción voluntaria.

REGULACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL DESAPARECIDO:

- Art. 181 C.c. y Art. 69 LJV (ley de jurisdicción voluntaria- campus)

● Nombramiento por el Secretario Judicial (Letrado Admón. Justicia), a instancia


de parte interesada o del Ministerio Fiscal, de un defensor, que ampare y
represente al desaparecido en juicio o en los negocios que no admitan
demora sin perjuicio grave.

● Se exceptúan los casos en los que tenga representante legal o voluntario con
facultades para administrar todos sus bienes y la adopción de medidas
destinatarias a conservar su patrimonio.

Atribuciones al defensor del desaparecido:

Representar al desaparecido en juicio o en negocios que no admitan demora sin


causar un perjuicio grave (art. 181 C.c.)

¿Quién puede ser nombrado defensor del desaparecido?

Art. 181.2 C.c.: orden de preferencia

Finalización de la defensa del desaparecido:

- Regreso del desaparecido.


- Comprobación de su muerte.
- Declaración de ausencia o fallecimiento.

5
DECLARACIÓN DE AUSENCIA:

REGULACIÓN:

- Arts. 182 a 192 C.c.


- Arts. 68, 70-73, 75 y 77 LJV

*Supuestos de ausencia legal: Art. 183 C.c.

1. Si el desaparecido no se hubiera apoderado con facultades de administración de


todos sus bienes: Pasado 1 año desde la desaparición→ SIN APODERADO.
2. Si el desaparecido hubiese dejado encomendada por apoderamiento la
administración de todos sus bienes: Pasados 3 años desde la desaparición→ CON
APODERADO.

*Legitimados para solicitar la declaración: arts. 182 C.c. y 68.2 LJV

Sin orden de preferencia:

- El cónyuge del ausente no separado legalmente o persona unida por relación análoga
a la conyugal.
- Parientes consanguíneos hasta el cuarto grado.
- Ministerio Fiscal de oficio (por propia iniciativa) o en virtud de denuncia.
- tener sobre los bienes del desaparecido algún derecho ejercitable en vida del mismo
(ej. los acreedores), o dependiente de su muerte (ej. los herederos).

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA:

1. NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE → Tipos:


- Legítimos: Art. 184.1. 1º a 4º C.c.
- Dativos: Art. 184 C.c. último párrafo.

2. FUNCIONES GENERALES:
- Art. 184, pfo. 1 C.c.
- Art. 71.1 ,LJV

3. DERECHOS Y OBLIGACIONES ESPECÍFICOS:


- Art. 185 y 186 C.c.
- Arts. 71.2 y 73 LJV

Además…

6
FIN DE LA PERSONALIDAD.

Cuando se trata de una persona jurídica (asociación, fundación, sociedad, etc), la extinción
de la personalidad jurídica se produce por:
- Extinción.
- Disolución.

Cuando se trata de personas físicas, la extinción de la personalidad se produce por:


- Muerte.
- Declaración de fallecimiento.
___________________________________________________________________________

1. LA MUERTE

Art. 32 C.c.: fin de la personalidad.

- El C.c. no prevé un concepto legal de su muerte: su determinación corresponde a la


ciencia médica.

- La prueba oficial de la muerte es su inscripción en el RC (art. 62.1 LRC 2011) y de


hecho hasta que no se lleva a cabo la inscripción no puede procederse al
enterramiento del difunto (art. 62.3 LRC 2011).

Los efectos que trae consigo la muerte son:


- Apertura de la sucesión mortis causa.
- Posible donación de órganos del cadáver.

7
2. LA PREMORIENCIA Y PRESUNCIÓN DE CONMORIENCIA (Art 33 C.C.)

PREMORIENCIA→ Situación que se da cuando fallecen dos o más personas a la vez, con
vínculo jurídico entre sí. Se trata de casos en los que es importante a efectos de la sucesión
determinar quién murió antes o después.

El art. afirma que: si se duda , entre dos o más personas llamadas a sucederse, quién de ellas
ha muerto primero , el que sostenga la muerte anterior de una o de otra, debe probarla;
Ej: Hay un accidente de coche, en el que mueren una madre y un hijo, hay que probar quien
murió antes para determinar lo relativo a la sucesión.

CONMORENCIA→ a falta de prueba, se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar


la transmisión de derechos de uno a otro.
___________________________________________________________________________

3. DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.

Regulada en los art. 193-197 CC; y en los art. 74-77 LJV. Referida a la presunción de muerte
establecida en una resolución judicial, esto es, una persona legalmente ausente se tiene por
fallecida. Por lo tanto, una vez declarado judicialmente el fallecimiento, cesa la situación de
ausencia legal previamente declarada.

Supuestos de los art. 193 y 194 CC:

3.1. LEGITIMADOS PARA


SOLICITAR LA DECLARACIÓN
DE FALLECIMIENTO: art.
68.2 LJV.

Regla general: los mismos


que para la declaración de
ausencia legal.

En los casos de los apartados


2 y 3 del art. 194 CC:
solamente el Ministerio
Fiscal( art. 74.1 LJV).

8
3.2. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO:

- La persona es considerada oficialmente muerta, cesa, en su caso, la situación de


ausencia legal( art. 195.1 CC).
- Se disuelve el matrimonio y el cónyuge puede volver a casarse( art. 85 del CC).
- Se abre la sucesión, con ciertas limitaciones( art. 196 del CC):

1. Formación de inventario de bienes muebles y descripción de los inmuebles


( art. 196. 1 y 4 del CC).

2. Los herederos no pueden disponer de los bienes a título gratuito hasta 5


años después de la declaración, es decir, del título que te permite hacer algo
sin necesidad de devolverlo después.

3. Aplazamiento de la entrega de los legados 5 años (con excepciones).

___________________________________________________________________________

¿Y SI APARECE EL DECLARADO FALLECIDO?

1. Recuperará los bienes (muebles e inmuebles) en el estado en que se encuentran (art.


197 CC).
2. Tendrá derecho al precio de los bienes vendidos o a los bienes adquiridos con el
precio obtenido( art. 197 CC). si estos bienes se venden tendrá derecho al precio que
se haya obtenido por la venta, pero en caso de que sean fructuosos, no tendrá
derecho a los frutos.
3. No puede reclamar los frutos o rentas generados hasta ese momento( art. 197 CC),
salvo mala fe, ( art. 187 CC).

La declaración judicial de fallecimiento debe fijar la fecha en que se considera producida la


muerte y debe inscribirse en el RC (art. 7( IRC 2011).

- Genera solamente una presunción de muerte.


- Con la declaración de fallecimiento la disolución del matrimonio es definitiva.

3. MINORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD.

3.1.EL MAYOR DE EDAD:

Adquisición: 18 años( art. 240 CC).

- Responsable patrimonialmente de sus obligaciones ( art. 1911 CC) y de los daños


que causa culpablemente ( art. 1902 CC).

- Al sujeto mayor de edad se le considera capaz de asumir cualquier compromiso


jurídico aunque existen algunas excepciones como la prevista en el art. 175:
ADOPCIÓN, necesitas 25 años.

9
3.2.EL MENOR DE EDAD:

Hasta los 18 años cumplidos (art. 240 CC).

- Capacidad de obrar limitada.

- Sometimiento a la patria potestad [PROGENITORES] (art. 154 CC) o tutela


[TUTORES](art. 199 CC): ambos son los representantes legales del menor.

- La regla de la mayoría de edad ignora si el menor alcanza plena madurez antes de


llegar a los 18 años, o si un sujeto mayor de 18 años carece de ella a pesar de tenerla
legalmente reconocida.

3.2. LA CAPACIDAD DE OBRAR DEL MENOR DE EDAD:

Con independencia de la edad del menor, ostenta:

→ Capacidad para adquirir la posesión de las cosas (art. 443.1 C.c.).

→ Capacidad para aceptar donaciones que no sean gravosas (arts. 625 y 626 C.c.).

___________________________________________________________________________

Menores con discernimiento suficiente:

→ Capacidad para decidir en relación a sus derechos de la personalidad (arts. 162.1. 1o


C.c.).

→ Deben prestar consentimiento a los contratos celebrados por sus padres que les obliguen
a realizar prestaciones personales (art. 162, último pfo. C.c.).

→ Derecho a ser oído y escuchado en el ámbito familiar y cualquier procedimiento que le


afecte (art. 9 LOPJM 1996).

Ejemplos:

Han de ser oídos por el juez en los procesos de separación, nulidad o divorcio de los padres,
al decidir sobre su cuidado y educación (art. 92.2 C.c.) y sobre el régimen de guarda y
custodia (art. 92.6 C.c.); también si existe conflicto entre los progenitores sobre el ejercicio
de la patria potestad (art. 156.2 C.c.).

Han de ser oídos por el Juez que decida sobre su adopción (art. 177.3.3 C.c.), también al
constituirse la tutela (arts. 231 C.c. y 45.2 LJV).

___________________________________________________________________________

10
Capacidad a partir de los 12 años:

→ Han de ser oídos por el Juez en determinados procesos:

→ Ejercicio de la patria potestad en caso de conflicto entre progenitores (art. 156.2 C.c.).

→ Han de prestar su consentimiento para ser acogido o para su adopción ( arts. 173. 2 y
177.1 C.c.).

___________________________________________________________________________

Capacidad a partir de los 14 años:

→ Pueden otorgar testamento ( art.663.1 cc). Excepción: testamento ológrafo (art. 688
C.c.).

___________________________________________________________________________

Capacidad a partir de los 16 años:

→ Pueden realizar actos de administración ordinaria sobre los bienes que hayan adquirido
con su trabajo o industria (art. 164.3 C.c.). En este último caso no podrán enajenar por sí
solos estos bienes, pero sí podrán autorizar a sus padres a hacerlo, sin necesitar estos la
previa autorización judicial.

→ Pueden solicitar la emancipación (art. 244 C.c.) o el beneficio de la mayor edad (art. 245
C.c.)

→ Han de consentir la emancipación por concesión de quienes ejercen la patria potestad


(art. 241 C.c.).

___________________________________________________________________________

Excepcionalmente el menor puede celebrar determinados contratos conforme a las leyes o


los usos sociales (art. 1263. 1 C.c.) Ejemplo: compra por el menor de una entrada de cine o
material escolar.

___________________________________________________________________________

El régimen general de los contratos celebrados por menores cuando carecen de la necesaria
capacidad de obrar es la ANULABILIDAD (art.1301.3 C.c.). y 1302.2 cc. Será aunado desde el
ejercicio de esa acción.

Plazo de ejercicio de la acción: 4 años.

- Ejercitada por el menor cuando alcance la mayoría de edad o antes por sus
representantes legales.
- No puede ser ejercitada por la persona capaz que contrató con el menor.
- EFECTOS: RESTITUCIÓN: solamente en cuanto se enriqueció con la cosa o precio que
recibiera (arts. 1303 y 1304 C.c.).

11
3.3. EL REPRESENTANTE LEGAL DEL MENOR DE EDAD:

El representante actúa por el menor y en su interés.

Pueden ser representantes:

- Los padres, titulares de la patria potestad, los llamados responsables parentales


(arts. 154 y 162.1 C.c.).
-
- En su defecto, el tutor (arts. 199 y 225 C.c.).

Actos excluidos de la representación legal de los padres, (ENTRA EN JUEGO EL


REPRESENTANTE JUDICIAL.)

- Actos relativos a los derechos de la personalidad que el menor, atendiendo a su


madurez, pueda realizar por sí mismos (art. 162. 1 C.c.).
-
- Actos en que haya un conflicto de intereses entre el menor y sus padres.
Consecuencia: nombramiento de un defensor judicial (art. 163 C.c.).
-
- Actos relativos a bienes excluidos de la administración paterna (art. 164.2 C.c.).

3.4. LA ADMINISTRACIÓN LEGAL DEL PATRIMONIO DEL MENOR:

- Corresponde a los titulares de la patria potestad (art. 164.1 C.c.) o al tutor (art. 228.4
C.c.).
- Bienes excluidos de la administración: bienes enumerados en los arts. 164.2 y 205
C.c.
- Actos del administrador que necesitan autorización judicial: art. 166 cc.

Se trata de actos especialmente trascendentes

*Rendición de cuentas de la administración:

-Los padres al finalizar la patria potestad, si los hijos lo exigen (art. 168 C.c.).

-El tutor anualmente (arts. 228.5 y 232 C.c.) y al final de la tutela (art. 232 C.c.)

3.5. EL MENOR EMANCIPADO.

Situación en la que el menor de edad queda asimilado al mayor de edad. El emancipado


goza de más derechos que un menor de edad, pero el ejercicio de de su capacidad jurídica
no es pleno (como la de los mayores).

Se produce el fin de la dependencia personal y patrimonial del menor respecto de sus


representantes (art. 169.2 C.c.): patria potestad.

12
FORMAS DE EMANCIPARSE: ART. 239 CC.

1. Concesión de los que ejercen la patria potestad : art. 241 CC.

Los padres de un menor de edad le conceden la emancipación, siempre que se


cumplan los requisitos siguientes:

1. Que el menor tenga cumplidos 16 años.


2. Que la consienta.
3. Que dicha emancipación se formalice en Escritura pública notarial o se
otorgue mediante comparecencia de los padres ante el encargado del RG.

*Los concedentes deben estar ejerciendo la patria potestad, no ser meros titulares.

2. Concesión judicial: art. 244 CC y 245 CC.

Un menor de 16 años cumplidos puede solicitarla directamente del juez de primera


instancia, el cual estará obligado a concederla siempre que concurra alguna de estas
circunstancias:

1. Los padres del menor estén separados o divorciados, dando igual que la
separación sea de hecho o de derecho.
2. El progenitor con quien vive el menor convive maritalmente o contrae
segundas nupcias con otra persona distinta de su otro progenitor.
3. Concurre en alguno o en ambos progenitores alguna circunstancia que
entorpece gravemente el ejercicio de la patria potestad por parte de estos
(alcoholismo).

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN: ART. 247 CC:

El menor emancipado puede gobernar su vida y sus bienes como si fuese un mayor de edad,
pero el ejercicio de su capacidad jurídica que le reconoce el derecho no es pleno.

● Para celebrar ciertos negocios jurídicos necesitará el complemento de


consentimiento o autorización de sus padres o en defecto de éstos, de su defensor
judicial. El C.C. señala que los menores emancipados no podrán:
- tomar dinero a préstamo
- enajenar o gravar bienes muebles, establecimientos industriales o
mercantiles ni objetos de extraordinario valor:

SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA DE SUS PADRES O DEFENSOR JUDICIAL


*ENAJENAR: Transmitir el dominio de los bienes (venta)
*GRAVAR: imponer sobre el bien un derecho real limitado de propiedad (hipoteca)
Por lo tanto, los actos realizados por el menor emancipado serán anulables, pudiendo ser
impugnados por los padres mientras el emancipado no cumpla la mayoría de edad.
→ Lo mismo ocurre con el Menor emancipado casado: art. 248 CC.

13
3.4. EL MENOR DE VIDA INDEPENDIENTE: art. 243 C.c. (emancipación fáctica o de hecho).

Realizada sin procedimiento formal, pudiendo el consentimiento ser libremente revocado


por los progenitores.

4. PROTECCIÓN LEGAL DE LOS MENORES DE EDAD

4.1. LA PATRIA POTESTAD:

Comprende un conjunto de derechos que la ley atribuye a los progenitores sobre la persona
y el patrimonio de los hijos menores no emancipados para facilitar el cumplimiento de los
deberes de mantenimiento y educación que deben cumplir.

➔ El C.C. no define la patria potestad, solamente determina cómo se ha de


ejercer y los derechos y deberes que comprende: art. 154 C.c.

Los titulares de la patria potestad tienen atribuida la representación legal de los hijos
menores no emancipados, salvo los casos previstos en el art. 162 C.c.

Cuando existe conflicto de intereses entre los progenitores y el hijo se nombra un defensor
judicial que representa a este en el juicio y fuera de él.

➔ Administración de los bienes de los hijos: excepciones art. 164 C.c. No disposición
de los bienes: art. 166 C.c.
- Denuncia mala administración de los bienes del menor: art. 167 CC.
- Rendición de cuentas de la administración: art. 168 CC.
- Extinción de la patria potestad : art. 169 CC.
- Privación de la patria potestad: art. 170 CC.

4.2. LA TUTELA: en defecto de patria potestad.

SUJETOS SOMETIDOS A TUTELA: art. 199 C.c

Quedan sujetos a tutela:

- Los menores no emancipados en situación de desamparo.


- Los menores no emancipados no sujetos a patria potestad.

CONSTITUCIÓN DE LA TUTELA:

-SUJETOS OBLIGADOS: art. 206 y 207 C.c. art 206 cc:

Estarán obligados a promover la constitución de la tutela, desde el momento en que


conocieran el hecho que la motivare, los parientes llamados a ella y la persona física o
jurídica bajo cuya guarda se encuentre el menor y, si no lo hicieren, serán responsables
solidarios de la indemnización de los daños y perjuicios causados.

14
-NOMBRAMIENTO DEL TUTOR: art. 208 C.c.

La autoridad judicial constituirá la tutela mediante un expediente de jurisdicción voluntaria,


siguiendo los trámites previstos legalmente.

-¿QUIÉN PUEDE SER TUTOR? Persona física (art. 211 C.c.) y persona jurídica (art. 212 C.c.).

-PREFERENCIA DE UN TUTOR ÚNICO: art. 218 C.c. -VARIOS TUTORES: arts. 219, 220 y 221
C.c.

-VARIOS TUTORES: arts. 219, 220 y 221 C.c.

-ORDEN DE PREFERENCIAS PARA EL NOMBRAMIENTO DE TUTOR: art. 213 C.c.

Para el nombramiento de tutor se preferirá:

1º. A la persona o personas designadas por los progenitores en testamento o


documento público notarial.

2º. Al ascendiente o hermano que designe la autoridad judicial.

Excepcionalmente, en resolución motivada, se podrá alterar el orden del párrafo


anterior o prescindir de todas las personas en él mencionadas, si el interés superior
del menor así lo exigiere. Se considera beneficiosa para el menor la integración en la
vida de familia del tutor.

- NOMBRAMIENTO DEL TUTOR: arts. 214 y 215 C.c.

Art 214 C.c.

En defecto de las personas mencionadas en el artículo anterior, la autoridad judicial


designará tutor a quien, por sus relaciones con el tutelado y en el interés superior de
este, considere más idóneo.

Art 215 C.c.

Si hubiere que designar tutor para varios hermanos, se procurará que el


nombramiento recaiga en una misma persona.

15
-CAPACIDAD PARA SER TUTOR:

Sujetos excluidos: arts. 216 y 217 C.c.

Art 216 C.c.

No podrán ser tutores:

1º. Los que por resolución judicial estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio
de la patria potestad o, total o parcialmente, de los derechos de guarda y protección.

2º. Los que hubieren sido legalmente removidos de una tutela, curatela o guarda
anterior.

Art 217 C.c.

La autoridad judicial no podrá nombrar a las personas siguientes:

1º. A quien haya sido excluido por los progenitores del tutelado.

2º. A quien haya sido condenado en sentencia firme por cualquier delito que haga
suponer fundadamente que no desempeñará bien la tutela.

3º. Al administrador que hubiese sido sustituido en sus facultades de administración


durante la tramitación del procedimiento concursal.

4º. A quien le sea imputable la declaración como culpable de un concurso, salvo que
la tutela lo sea solo de la persona.

5º. A quien tenga conflicto de intereses con la persona sujeta a tutela.

-TUTELA DE LOS MENORES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO: art. 222 C.c.

Art. 222 C.c.

La tutela de los menores que se encuentren en situación de desamparo


corresponderá por ministerio de la ley a la entidad pública a la que en el respectivo
territorio esté encomendada la protección de menores.

-REMOCIÓN Y EXCUSAS DE LA TUTELA: art. 223 C.c.: régimen de la curatela.

Las causas y procedimientos de remoción y excusa de la tutela serán los mismos que los
establecidos para la curatela.

16
-SUPLETORIEDAD DE LA CURATELA: art. 224 C.c.

Serán aplicables a la tutela, con carácter supletorio, las normas de la curatela.

-REPRESENTACIÓN LEGAL: art. 225 C.c.

El tutor es el representante del menor, salvo para aquellos actos que este pueda
realizar por si solo o para los que únicamente precise asistencia

EJERCICIO DE LA TUTELA: OBLIGACIONES DEL TUTOR: art. 228 C.c.

El tutor está obligado a velar por el tutelado y, en particular:

1º. A velar por él y a procurarle alimentos.

2º. A educar al menor y procurarle una formación integral.

3º. A promover su mejor inserción en la sociedad.

4º. A administrar el patrimonio del menor con la diligencia debida.

5º. A informar a la autoridad judicial anualmente sobre la situación del menor y a


rendirle cuenta anual de su administración.

6º. A oír al menor antes de adoptar decisiones que le afecten.

PROHIBICIONES: art. 226 C.c. Se prohíbe al tutor:

1º. Recibir liberalidades del tutelado o de sus causahabientes, mientras no se haya aprobado
definitivamente su gestión.

2º. Representar al tutelado cuando en el mismo acto intervenga en nombre propio o de un


tercero y existiera conflicto de intereses.

3º. Adquirir por título oneroso bienes del tutelado o transmitirle por su parte bienes por
igual título.

17
RENDICIÓN DE CUENTAS: arts. 232 y 233 C.c.

Arts. 232 C.c.

El tutor, sin perjuicio de la obligación de rendición anual de cuentas, al cesar en sus


funciones deberá rendir ante la autoridad judicial la cuenta general justificada de su
administración en el plazo de tres meses, prorrogables por el tiempo que fuere
necesario si concurre justa causa.

La acción para exigir la rendición de esta cuenta prescribe a los cinco años, contados
desde la terminación del plazo establecido para efectuarla.

Antes de resolver sobre la aprobación de la cuenta, la autoridad judicial oirá también,


en su caso, al nuevo tutor y a la persona que hubiera estado sometida a tutela o a sus
herederos.

La aprobación judicial de las cuentas no impedirá el ejercicio de las acciones que


recíprocamente puedan asistir al tutor y al menor o a sus causahabientes por razón
de la tutela.

Art. 233 C.c.

Los gastos necesarios de la rendición de cuentas serán a cargo del patrimonio de


quien estuvo sometido a tutela.

REMUNERACIÓN DEL CARGO: art. 229 C.c.

El tutor tiene derecho a una retribución, siempre que el patrimonio del menor lo
permita, así como al reembolso de los gastos justificados, cantidades que serán
satisfechas con cargo a dicho patrimonio.

INDEMNIZACIÓN: art. 230 C.c.

La persona que en el ejercicio de una función tutelar sufra daños y perjuicios, sin
culpa por su parte, tendrá derecho a la indemnización de estos con cargo a los bienes
del tutelado, de no poder obtener por otro medio su resarcimiento.

DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR EL TUTOR: art. 234 C.c.

El tutor responderá de los daños que hubiese causado al menor por su culpa o negligencia.

La acción para reclamar esta responsabilidad prescribe a los tres años contados
desde la rendición final de cuentas.

18
EXTINCIÓN: art. 231 C.c.
La tutela se extingue:
1º. Por la mayoría de edad, emancipación o concesión del beneficio de la mayoría de
edad al menor.
2º. Por la adopción del menor.
3º. Por muerte o declaración de fallecimiento del menor.
4º. Cuando, habiéndose originado por privación o suspensión de la patria potestad,
el titular de esta la recupere, o cuando desaparezca la causa que impedía al titular de
la patria potestad ejercitarla de hecho.

4.3. DEFENSOR JUDICIAL

-CASOS EN LOS QUE PROCEDE:

Art. 235 C.c.

Se nombrará un defensor judicial del menor en los casos siguientes:

1º. Cuando en algún asunto exista conflicto de intereses entre los menores y sus
representantes legales, salvo en los casos en que la ley prevea otra forma de salvarlo.

2º. Cuando, por cualquier causa, el tutor no desempeñare sus funciones, hasta que
cese la causa determinante o se designe otra persona.

Art. 236 C.c.: normas defensor judicial de las personas con discapacidad.

Serán aplicables al defensor judicial del menor las normas del defensor judicial de
las personas con discapacidad. El defensor judicial del menor ejercerá su cargo en
interés del menor, de acuerdo con su personalidad y con respeto a sus derechos.

4.4. LA GUARDA DE HECHO

CONCEPTO: comportamiento fáctico que parte de una persona que espontáneamente


asume la defensa de los intereses de un menor o persona con discapacidad.

- Cuando la autoridad judicial tenga conocimiento de la existencia de una guarda de


hecho sobre un menor, podrá pedir al guardador de hecho que le informe sobre la
situación del menor y sus bienes, y sobre su actuación (art. 237 C.c.).
- Mientras la autoridad judicial decide cuáles son las medidas de apoyo que necesitará
ese menor, puede otorgar al guardador de hecho facultades sobre este, o constituir
un acogimiento temporal por el que el guardador es constituido como acogedor.

RÉGIMEN JURÍDICO: A la guarda de hecho se le aplica con carácter supletorio, el


régimen de la guarda de hecho de las personas con discapacidad.

19

También podría gustarte