Está en la página 1de 8

1

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – paso 1 objetivos de la cooperación internacional

Angel David Luna Enríquez


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo
Cod. 102437379
Dr. Cesar Augusto Suarez
21 de febrero de 2024
2

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – paso 1 objetivos de la cooperación internacional

AUTOR:
ANGEL DAVID LUNA ENRÍQUEZ
Presentado para optar el titulo de: Esp. En Gestión de Proyectos
DIRECTOR:
Dr. CESAR AUGUSTO SUAREZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Esp. Gestión de Proyectos
Villagarzón - Putumayo
21 de febrero de 2024
3

INTRODUCCIÓN
La cooperación Sur-Norte emerge como una propuesta innovadora en el ámbito de la
cooperación internacional, delineada por el marco teórico del posdesarrollo (Osorio, 2019), este
enfoque desafía las concepciones tradicionales de desarrollo al reconocer las experiencias y
conocimientos del Sur global como valiosas alternativas para promover un mundo más equitativo
y sostenible; en este contexto, exploraremos tres casos de estudio que destacan prácticas exitosas
desde el Sur global: la Traditional Health Practitioners Act en Sudáfrica, Development
Alternatives en India y Colombia Aprende, cada uno de estos ejemplos ofrece perspectivas
concretas y valiosas que podrían constituir espacios de interés para el Norte global.
En Sudáfrica, la Traditional Health Practitioners Act, promulgada en 2004 y actualizada en 2007,
brinda un marco regulatorio para las prácticas de medicina tradicional, destacando la
complementariedad entre la etnomedicina y la biomedicina (Osorio, 2019), este caso subraya la
posibilidad de una convivencia armoniosa entre distintos sistemas de salud, proponiendo
alternativas a los desafíos de la medicina convencional; en India, Development Alternatives,
fundada en 1983, se erige como una organización pionera en el desarrollo sostenible. Su enfoque
abarca áreas como el manejo de recursos naturales, soluciones tecnológicas limpias,
fortalecimiento institucional y desarrollo empresarial (Development Alternatives, 2016); la
implementación de proyectos exitosos demuestra cómo el Sur global puede ofrecer soluciones a
desafíos globales, como la equidad de género y la gestión sostenible de recursos.
Colombia Aprende, como parte del Programa Nacional de Nuevas Tecnologías, destaca en el
ámbito educativo, proporcionando un portal de contenidos gratuitos para fortalecer la calidad y
promover la equidad educativa (Colombia Aprende, s. f.); este caso resalta la importancia de la
educación como piedra angular para combatir la desigualdad y sugiere que el Sur global puede
contribuir con herramientas educativas valiosas para el Norte global.
Estos casos, provenientes de diversas latitudes y áreas temáticas, sustentan la propuesta de la
cooperación Sur-Norte como un mecanismo efectivo para reconocer y aprovechar el potencial
del Sur global al desafiar las estructuras convencionales de cooperación internacional, este
enfoque busca establecer un paradigma más inclusivo y colaborativo, promoviendo el
intercambio equitativo de conocimientos y experiencias para construir un futuro global más
próspero y consciente (Osorio, 2019).
4

OBJETIVOS
Un primer objetivo del documento es presentar la idea de la cooperación Sur-Norte como un
nuevo esquema para la cooperación internacional, destacando su fundamento teórico en el
posdesarrollo, lo implica cuestionar las narrativas tradicionales de desarrollo y reconocer la
validez de las experiencias y conocimientos provenientes del Sur global (Osorio, 2019, p.1).
En segunda instancia subyace como objetivo el análisis de tres casos de estudio específicos que
ilustran prácticas exitosas desde el Sur global en diferentes áreas temáticas y regiones como lo
son la Traditional Health Practitioners Act en Sudáfrica, Development Alternatives en India y
Colombia Aprende (Osorio, 2019, p.9).
El tercer objetivo se enmarca en argumentar a favor de la viabilidad de la cooperación Sur-Norte
como un mecanismo alternativo en el sistema de cooperación internacional, al destacar las
experiencias y soluciones provenientes del Sur global (Osorio, 2019, p.1). pueden contribuir
significativamente a la construcción de un mundo más equitativo, sostenible y consciente.
5

RESEÑA
El Capítulo 6 del documento aborda un tema crucial en el ámbito del desarrollo internacional: la
propuesta de un nuevo esquema de cooperación Sur-Norte desde la perspectiva del
posdesarrollo. Esta reseña crítica se centrará en los aspectos positivos y las posibles limitaciones
de este enfoque, además de definir que es la cooperación internacional, su relación con el
desarrollo local en Colombia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En primer lugar, el capítulo destaca la relevancia de repensar la cooperación internacional en un
contexto marcado por las desigualdades globales y las limitaciones del paradigma tradicional de
desarrollo, la introducción de la cooperación Sur-Norte como un nuevo enfoque es una
contribución valiosa que busca reconocer y valorar las experiencias y conocimientos del Sur
global como recursos importantes para la construcción de un mundo más equitativo y sostenible
(Marcellesi, 2012, p. 125)
Uno de los puntos fuertes del capítulo es la presentación de tres casos de estudio representativos:,
tales como la Traditional Health Practitioners Act en Sudáfrica, Development Alternatives en
India y Colombia Aprende, estos ejemplos concretos ofrecen evidencia tangible de cómo las
prácticas y soluciones desde el Sur global pueden tener un impacto significativo en áreas clave
como la salud, el desarrollo sostenible y la educación, esto refuerza la argumentación del
capítulo sobre la factibilidad y la relevancia de la cooperación Sur-Norte (Osorio, 2019).
Con relación al concepto de cooperación internacional se refiere a la colaboración entre
diferentes países y actores internacionales con el objetivo de abordar desafíos globales, promover
el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades, este proceso
implica compartir recursos, conocimientos, tecnologías y experiencias para enfrentar
problemáticas que trascienden las fronteras nacionales (Álvarez, 2012). En el contexto
colombiano, la cooperación internacional desempeña un papel crucial en el impulso del
desarrollo local, la colaboración con organismos internacionales, gobiernos extranjeros y
organizaciones no gubernamentales ha permitido implementar proyectos y programas que
abordan desafíos específicos a nivel regional y comunitario (Osorio, 2019). Colombia, como
muchos países en desarrollo, se enfrenta a diversas problemáticas a nivel local, como la pobreza,
la desigualdad, la falta de acceso a la educación y la atención médica, entre otros, la cooperación
internacional proporciona recursos financieros, conocimientos especializados y apoyo técnico
para diseñar e implementar iniciativas que buscan mejorar estas condiciones a nivel local
(Osorio, 2019).
De otro lado, la cooperación internacional está estrechamente vinculada a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de metas globales establecidas por las Naciones Unidas
para abordar problemas cruciales que enfrenta la humanidad. Los ODS abarcan áreas como la
erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el acceso a la educación, la salud y el
bienestar, entre otros (Marcellesi, 2012); en el caso de Colombia, la cooperación internacional
contribuye directamente a la consecución de los ODS al facilitar la implementación de proyectos
que impactan positivamente en estas áreas, por ejemplo, iniciativas que buscan mejorar la
calidad de la educación, promover la inclusión social, y garantizar el acceso a servicios básicos
6

de salud y agua potable están alineadas con los ODS y reciben apoyo a través de la cooperación
internacional
Cambiando de perspectiva, una posible limitación del capítulo es la falta de un análisis más
profundo de los desafíos y las posibles críticas a la propuesta de cooperación Sur-Norte, aunque
se reconoce la importancia de cuestionar las narrativas tradicionales de desarrollo, sería
beneficioso abordar las posibles tensiones y contradicciones inherentes a este nuevo enfoque.
7

CONCLUSIONES
Las conclusiones de este documento destacan la factibilidad y la pertinencia de la cooperación
Sur-Norte como un nuevo esquema para la cooperación internacional desde la perspectiva del
posdesarrollo, a lo largo de los casos de estudio presentados, se ha evidenciado que el Sur global
puede aportar significativamente a la construcción de un mundo más equitativo y sostenible,
ofreciendo prácticas, conocimientos y soluciones que trascienden las narrativas tradicionales de
desarrollo.
Los tres casos examinados: la Traditional Health Practitioners Act en Sudáfrica, Development
Alternatives en India y Colombia Aprende, representan instancias concretas en las que las
experiencias del Sur global han abordado con éxito desafíos en áreas fundamentales como la
salud, el desarrollo sostenible y la educación. Estos ejemplos ilustran que la cooperación Sur-
Norte puede ser más que una propuesta teórica; puede convertirse en una realidad tangible con
impacto positivo.
Por el lado de la cooperación internacional en Colombia se convierte en un catalizador esencial
para avanzar hacia el logro de los ODS y para impulsar el desarrollo local, permitiendo abordar
desafíos específicos y mejorar la calidad de vida de las comunidades en el contexto nacional.
En última instancia, las conclusiones reafirman la importancia de desafiar y replantear los
modelos convencionales de desarrollo, abogando por enfoques más inclusivos y equitativos que
reconozcan la diversidad de conocimientos y experiencias presentes en el Sur global.
8

BIBLIOGRAFIA
Álvarez Orellana, S. M. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al desarrollo.
REDUR, 10, 285-309
Colombia Aprende. (s. f.). Quiénes somos. Recuperado de
http://colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-58550.html
Development Alternatives. (2016). Annual Report 2016. Nueva Delhi, India: Autor. Recuperado
de http://www.devalt.org/Pdf/L2_SixThemePdfs/Annual_Report_2016.pdf
Marcellesi, F. (2012). Cooperación al posdesarrollo: bases teóricas para la transformación
ecológica de la cooperación al desarrollo. Bilbao, España: Bakeaz
Osorio, J. C. (2019). Capítulo 6. Cooperación Sur-Norte: un nuevo esquema para la cooperación
internacional desde el posdesarrollo. El prisma de la cooperación internacional hacia
Colombia: Actores, escenarios, gestión del conflicto y construcción de paz, 141.

También podría gustarte