Está en la página 1de 86

DOLOR Y DISFUNCIÓN

MIOFASCIAL

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 1


LIBRO DE TRAVELL Y SIMONS

• https://books.google.es/books?id=30IRTsoFvqcC&printsec=fr
ontcover&hl=es&pli=1#v=onepage&q&f=false

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 2


LA POSTURA
INFLUENCIA Y EVALUACIÓN
SOBRE EL SISTEMA FASCIAL

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 3


LA POSTURA
LA HISTORIA DE ALEXANDER
• Una noche de verano de 1889. El Teatro Nacional de
Melbourne estaba lleno y a la expectativa del
acontecimiento de la temporada. Se respiraba un aire de
gran teatro shakespeareano.

• El joven Matthias Alexander se preparaba para su gran


noche. Por fin iba a cumplirse su sueño más añorado: El
papel de Macbeth.

• Hoy iba a convertirse en el «Gran actor


shakespeareano». Se había preparado para este día
durante largo tiempo.

• Las molestias de la garganta,que últimamente lo preocupa


ba, habían desaparecido después del reposo y
el tratamiento médico.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 4


LA POSTURA
LA HISTORIA DE ALEXANDER
• De repente, empezó a sentir
dificultad al exclamar las
palabras más agudas, la
respiración empezó a sentirla
• forzada, la voz perdió el brillo y
la fuerza, cada vez era más
débil, apagada,corta...
• Llegó lo más temido. No pudo
pasar la prueba. Fracasó!!!!

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 5


• En cuanto comenzó a recitar pudo advertir tres cosas:
1. El cuello se le ponía rígido, causando la retracción de la cabeza;
2. La laringe se le deprimía indebidamente y
3. Respiraba con dificultad al tomar aire.
• Alexander se propuso evitarla. Con sus esfuerzos conscientes y
voluntarios no consiguió impedir la depresión de la laringe, pero sí,
parcialmenteal menos, no echar la cabeza hacia atrás.
• Alexander sacó la conclusión de que su «manera de hacer”
afectaba su funcionamiento.
• Así fue como empezó a comprender que nuestras opciones relativas
a lo que hacemos con nosotros mismos determinan en gran medida
la calidad de nuestra vida. A esa capacidad de opción la denominó
«USO».

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 6


• La práctica continuada de la nueva
técnica produjo un efecto tónico en todo
el organismo de Alexander.

• Sus dificultades respiratorias


desaparecieron y empezó a moverse con
una agilidad y elegancia diferentes. Su
fama como actor aumentó, a causa, sobre
todo, de su impresionante voz.

• Al advertir que el lenguaje no alcanzaba


a transmitir plenamente sus
experiencias, Alexander comenzó a
trabajar en un sutil proceso de
manipulación capaz de comunicar
directamente la experiencia de una
mejor coordinación psicofísica, proceso
que elaboró y perfeccionó durante el
resto de su vida. De esta forma creó «LA
TÉCNICA DE ALEXANDER» (Pilat, 1995).
Milton J. Salazar G. 27/3/2023 7
Milton J. Salazar G. 27/3/2023 9
LATIMUS DORSUS
(DORSAL ANCHO)
• https://youtu.be/lwfyvOROCI8

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 10


POSTURA ESTÁTICA - POSTURA
DINÁMICA
• La postura estática es una forma
individualizada de relación entre distintos
componentes del cuerpo, como el tronco,
la cabeza y las extremidades.
• La postura dinámica se define como la
búsqueda de equilibrio entre la gravedad y
la respuesta muscular al resultado de su
acción; Baron et al., 1974; Gagey, 1993) (Fig. 2).

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 11


DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL

DOLOR (SÍNTOMAS A VALORAR):


o Cuando la lesión es traumática: la fuente de los síntomas es el
proceso traumático, lo + importante será conocer cuál ha sido el
mecanismo del traumatismo, que junto con los síntomas agudos
podamos localizar o sospechar la zona lesionada.

o En muchos casos las lesiones traumáticas necesitarán de una


evaluación radiológica completa para detectar exactamente la
lesión.

Milton J. Salazar G. 3/27/2023


DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL

o Las lesiones sin antecedente traumático o crónicas, hallar la fuente de los


síntomas puede ser muy complicado.

o Hay que hacer una muy buena valoración de los síntomas junto con
razonamiento clínico preciso que nos lleve a encontrar la secuencia de
procesos y encadenamientos lesionales que están causando esos síntomas.

o En las lesiones no traumáticas (crónicas) los síntomas se van fraguando poco a


poco a los largo de los años, y la fuente original suele quedar oculta tras años
de evolución, procesos de compensación, adaptación y síntomas no siempre
relacionados con la lesión primaria.

Milton J. Salazar G. 3/27/2023


DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL

• Generalmente el paciente suele referir un único síntoma “el dolor”,


pero no sólo siente dolor, sino muchas otras sensaciones que hay
que investigar, proponiendo o sugiriendo los nombres de esas
sensaciones para saber cuál de ellas se ajusta + a la realidad de lo
que sufre el pcte, teniendo en cuenta que se pueden sentirse varias
de ellas a la vez y que, el pcte. habitualmente las confunde y tiene
dificultades para referirlas por separado……

Milton J. Salazar G. 3/27/2023


DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL
• Cada una de ellas puede tener un origen lesional diverso, pero
algunos nos pueden orientar de forma + específica, teniendo en
cuenta las siguientes fuentes + habituales:

➢ Dolor. Puede tener cualquier origen: mecánico músculo


esquelético, neurológico, vascular, degenerativo, etc.

➢ Pesadez, cansancio, debilidad, impotencia funcional.


Generalmente se asocia a sobrecarga muscular o afectación
neurológica periférica o central.

Milton J. Salazar G. 3/27/2023


DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL

➢ Picor, descarga eléctrica, hormigueo, calor, frío,


acorchamiento, calambre. Su origen lo podemos asociar a
afectación neurológica radicular o vascular.
➢ Hinchazón, embotamiento, presión. Se produce por
procesos inflamatorios y alteraciones vasculares o linfáticas.
➢ Quemazón, bocado. Típicos de sobrecarga crónica muscular
estato-postural, en la zona cérvico-dorsal.
➢ Corte, puñalada, pinchazo. Clásico de la rotura fibrilar
muscular o venosa.
Milton J. Salazar G. 3/27/2023
Compresiones
Errático o neurológicas
Referido que varían con
Proyección fijo
¿DÓNDE?
la postura
miofascial – no hay
correlación con
zonas metaméricas
o de inervación –
puntos gatillo

Lesión músculo-
esquelética local
Difuso o
Irradiado bien
localizado
Recorrido
metamérico,
radicular, de plexo –
lesiones neurales Articular,
compresivas visceral o de la
musculatura
postural

Circunscrito en una Profundo o Ligamentos, tendones,


Local
zona, no se extiende superficial músculos fásicos
DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL
• CONFIRMACIÓN DEL SÍNTOMA
❖Inicialmente se pondrá en duda el síntoma que nos refiere,
apremiando al pcte que nos confirme que es esa la sensación que
siente y no otra, haciendo sugerencia de otras sensaciones para
ver si el pcte cambia la palabra o confirma que es esa la
sensación que tiene y no otra.

❖Puede referir varias sensaciones diferentes y a cada una de ellas


se le aplica el interrogatorio de insistencia en la confirmación del
síntoma poniendo en duda por tres veces lo que el pcte nos
cuenta.
Milton J. Salazar G. 3/27/2023
DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL

¿DÓNDE?

SENSACIONES
¿CÓMO?
ASOCIADAS

Interrogar
y registrar

¿A QUÉ LO
¿CUÁNDO?
ATRIBUYE?

¿CUÁNTO?

Milton J. Salazar G. 3/27/2023


Milton J. Salazar G. 27/3/2023 20
PUNTOS GATILLO
CARACTERISTICAS

Componente Componente Componente


motor sensorial autónomo

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 21


PUNTO GATILLO
SÍNTOMAS Y SIGNOS

c. motor: disminución de fuerza y perdida en la amplitud de movimiento

c. sensorial: dolor ectópico o dolor irradiado

c. autónomo: Lagrimas, Mareo

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 22


DIFERENCIA

PUNTO GATILLO FIBROMIALGIA


• NO TIENE ALTERACION
MOTORA.
• PRESENTAN UNA
AFECTACIÓN SENSORIAL.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 23


¿CÓMO SE
FORMA UN
PUNTO
GATILLO?
ESQUEMA DEL POTENCIAL
DE ACCIÓN (TUBULO T ,
RETICULO SARCOPLATICO,
TEORIA DEL FILAMENTO
DESLIZANTE, MOLÉCULA DE
ATP.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 24


¿CÓMO SE FORMA UN PUNTO
GATILLO?

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 25


• Exceso de acetilcolina

HIPÓTESIS DE
LA PLACA • Déficit de acetilcolinesterasa
TERMINAL • Hiperexcitabilidad de los
receptores mitoquimicos.
• ESTO PRODUCE UN ESTIMULO
EXCESIVO DE LA MEMBRANA POS-
SINAPTICA lo que produce una
contracción sostenida de los
músculos.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 26


❖ HIPER ESTIRAMIENTO
HIPERACORTAMIENTO
SOBRECARGA

• Microtrauma
• Destrucción del retículo
sarcoplasmático (liberación de
Ca++
• Contracción muscular sostenida.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 27


LOS AINES NO
AYUDADAN A TRATAR
EL PG.
Crisis de ATP
Alteración colinesterasa
Isquemia de metabolitos
Producción de PG.
No se relaja el musculo
Sustancias nociceptivas (IONES HIDRÖGENO; HISTAMINAS: PROTAGLANDINAS)
Dolor referido con disminución del mov. Y sensibilización periférica mas alteración autónoma

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 28


DOLOR Y DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL
• Irradiado:

• sigue un recorrido de tipo metamérico, radicular, de


plexo, etc. Nos habla de lesiones compresivas neurales. La
causa hay que buscarla en función del dibujo del dolor
comparando con la posible inervación correspondiente
que coincida con la zona dibujada y explorar después las
zonas posibles de compresión.

• Referido:

• El paciente dibuja una zona correspondiente a una


proyección miofascial, en donde no hay relación con zonas
metaméricas o de inervación evidente. La causa es la
existencia de puntos gatillo.

Milton J. Salazar G. 3/27/2023


SIGNOS Y SINTOMAS
(SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL)

✓ Rigidez y Debilidad Muscular


✓ Dolor Localizado.
✓ Masa palpable y tensa de aspecto nodular o en banda.
✓ Puede provocar dolor irradiado.
✓ Genera tensión en músculos adyacentes
✓ Produce reacciones vegetativas.
✓ Mala calidad de vida con alteraciones anímicas.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 30


Por lo tanto, el dolor miofascial tiene
tres componentes básicos:

• Una banda palpable en el músculo


estriado afectado.
• Un PG (trigger point).
• Un patrón característico de dolor
referido.
SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL
(SIGNOS Y SINTOMAS)

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 32


PUNTO GATILLO
MIOFASCIAL

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 33


PUNTO GATILLO
(TRIGGER POINT)

CONCEPTO ORIGEN INCIDENCIA


Región irritada de un Desconocido, posible Menos 10 % de la
fascículo hipertónico de hiperactividad neurológica población
musculo esquelético o de por sobrecarga muscular o
Mujeres sedentarias 30 -55
una fascia muscular neuropatías.
años

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 34


TIPOS
(TRIGGER POINT)

1.- CENTRAL 2.LATENTE 3.CLAVE


(activo) (Secundario)
Esta asociado a placas motoras Es aquel q clínicamente se Responsable de la activación de uno
disfuncionales. presenta “DURMIENTE” con o más puntos gatillo satélites.
respecto al dolor espontáneo. (inactividad del punto gatillo clave por
Zona hiperirritable en el músculo
ej. En un musculo antagonista)
asociada con un nódulo palpable Solo duele cuando es palpado.
hipersensible. Clínicamente se identifica un punto
Limita la amplitud articular.
Localizada en la banda tensa. gatillo clave cuando la inactivación de
este también inactiva al punto satélite

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 35


• Los PG «activos» son aquellos que pueden ser
responsables de la presencia del dolor en
reposo y dolor referido a la presión o punción,
similar al dolor comunicado por el paciente, y
se asocian con síntomas menos definidos,
como debilidad, parestesias o cambios de
temperatura.

• Los PG «latentes» se presentan con la


contracción muscular, no espontáneamente, y
el dolor se reproduce sólo con la aplicación de
presión externa pero pueden limitar la
movilidad o causar debilidad muscular y
rigidez.
DISFUNCIONES PROVOCADAS POR
PUNTOS GATILLO

Disfunciones autonómicas Disfunciones Motoras


• Sudoración anormal • Espasmo de otros músculos
• Lagrimeo • Debilidad
• Salivación Excesiva • y disminución de la tolerancia
• trastornos propioceptivos al esfuerzo del músculo
• Desequilibrio, Mareo, Tinnitus, afectado.
Alteración de la percepción del
peso al levantarlos.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 37


CRITERIOS FUNDAMENTALES
PG
BANDA TENSA
PALPABL
(SI ES ACCESIBLE )

RECONOCIMIENTO
DEL DOLOR POR EL PUNTO SENSIBLE
PCTE O SEÑAL MARCANTE EN UN
COMPARABLE NÓDULO DE LA
BANDA TENSA
(PG ACTIVO)

ADM LIMITADO POR


EL DOLOR AL
TENSIONAMINENTO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 38


PALPACIÓN DE LA BANDA TENSA

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 39


Milton J. Salazar G. 27/3/2023 40
SPRAY

LIBERACION LIBERACIÓN
ESTIRAMIENTO
POR PRESIÓN
(relajación DE PUNTOS (no fuerte
postisometrica) GATILLO presión)

MASAJE DE
FROTAMIENTO
Milton J. Salazar G. 27/3/2023 41
(longitudinal
LOCALIZACIÒN DEL PUNTO
GATILLO

• Existen PG por todo el


cuerpo, cada músculo
presenta PG ya sean
inactivos o activos.

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 42


CAUSAS

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 43


MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 44
SINTOMAS
Los puntos gatillo originan:
• Dolores de cabeza, cuello, mandíbula, dolores de la espalda baja y
cintura

• Ellos son la fuente del dolor tan frecuente en: articulaciones de la


espalda, cintura, cadera, rodillas y tobillo que a menudo inducen
erróneamente en artritis, tendinitis, bursitis o lesión de ligamentos.

• Los PG también causan síntomas diversos, como mareos, dolor de


oídos, sinusitis, náuseas, sofocos, falso dolor de corazón, arritmia,
dolor de genitales e insensibilización de manos y de pies.

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 45


NATURALEZA DE LOS PG
Teoría de la crisis energética: un músculo que está en
acortamiento sufre un descenso en el aporte de oxígeno y
nutrientes y este déficit condiciona la existencia de los P.G.

• Relación con los husos musculares (razón neurológica): una disfunción


en los husos musculares origina la aparición de los P.G.

• Disfunción de la unión neuromuscular: a menudo los puntos de dolor


son sinapsis neuromusculares.

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 46


DIAGNÓSTICO
 Respuesta de contracción: contracción visible del músculo a la
palpación rápida .
 Músculo afectado acortado: estiramiento doloroso y limitado. El
movimiento también está restringido.
 Al estimular manualmente al músculo el dolor referido aumenta y se
extiende más.
 Es un músculo debilitado (no hay atrofia) con una banda tensa en su
interior:
 Signo del salto: al hacer una presión intensa y puntual sobre el P.G el
paciente salta y grita del dolor, especialmente si es un punto activo
 Distribución del dolor: presencia de dolor referido en patrones
específicos. Reproducción de ese dolor por estimulación mecánica.
 Tener un dibujo en blanco para marcar la zona de dolor referido y
averiguar bien la situación del P.G.
 Valorar también las asimetrías corporales.
MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 47
 Puede haber tensión en los músculos vecinos.
TRATAMIENTO

• Los P.G. se pueden encontrar estratificados unos encima de


otros, situados en músculos superpuestos

• Deben ser liberados secuencialmente uno a continuación


de otro, comenzando por el más superficial, más activo y
más reciente.

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 48


 1º- Desactivación del P.G..
 2º- Eliminación de los factores de perpetuación: dar pautas para la
vida diaria evitando la sobrecarga muscular, teniendo una
alimentación equilibrada, controlando otras posibles patologías y
manteniendo el autocontrol psicológico.
 3º- Dar al paciente una guía de ejercicios para prevenir su
aparición: autoestiramientos, pautas posturales, ejercicios
dinámicos.

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 49


INDICACIONES:
• Dolores y contracturas-acortamientos musculares
• Cefaleas tensionales.(maseteros)
• Disfunciones masticatorias (bruxismo y dolores
de la articulación témporomandibular).
• Cérvicocefaleas.
• Cervicobraquialgias.
• Dolores de hombro (omalgia).
• Periartritis de hombro.
• Dolor de pecho (precordialgia).
• Lumbalgia y lumbociática.
• Puntada de costado de origen miofascial.
MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 50
• Dolores miofasciales en cabeza.
• Dolores miofasciales de brazo, antebrazo, y mano.
• Dolores miofasciales de la pierna, del tobillo, del pie.
• Dolor por cicatrices.
• Trastornos Posturales:
• Cabeza inclinada o rotada (desarmonía de los ejes
cabeza-vértebras cervicales).
• Asimetrías de hombros.
• Pecho "cerrado" (agobio).
• Inclinaciones del tronco (adelante, atrás, o a un lado).
• Asimetrías de pelvis.
• "Falsa" pierna más corta.
• Tobillos "bloqueados".
• Mal apoyo de pies.
• Mantenimiento de posturas viciosas (computadora).
MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 51
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones deben analizarse en el
contexto de las contraindicaciones generales de
la aplicación de la fisioterapia.
Debemos mencionar como absolutas:
• Aneurismas, fracturas de los huesos (esperar su
cicatrización), heridas abiertas, fiebre, hemofilia,
tumores malignos, leucemia, cáncer del sistema
linfático, estado inflamatorio en etapa aguda,
infecciones, osteoporosis avanzada, deficiencias
circulatorias agudas, terapia anticoagulante,
diabetes avanzada, hemofilia, flebitis avanzada,
osteomielitis, no sobre hematomas,
hipersensibilidad de la piel, falta de aceptación
de las técnicas por parte del paciente.
MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 52
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

• Arteriosclerosis avanzada, lupus en etapa aguda,


artritis reumatoide aguda, espóndilo artrosis
anquilosante, enfermedades maniaco depresivas,
parálisis cerebral en estado grave, trombosis,
epilepsia (evitar hiperventilación), cirugías
plásticas (esperar por lo menos 6 semanas), dolor
de cabeza y jaquecas no diagnosticadas,
pacientes con hipertensión no controlada,
inestabilidad marcada de columna vertebral.

MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 53


• Condiciones ginecológicas especiales
como: menstruaciones abundantes,
embarazo (no en los tres primeros meses
y evitar la aplicación de las técnicas
sobre el vientre materno durante el resto
del embarazo), no se recomienda su
aplicación en deportistas de alta
competencia 2 o 3 días antes de las
mismas.
MILTON J. SLAZAR G. 27/03/2023 54
MÚSCULOS CERVICALES
• SUBOCCIPITALES
• TEMPORAL
MÚSCULOS CERVICALES

MULTIFIDOS

Puntos muy frecuentes que se


activan en personas con
tendencia a anteriorizar la
cabeza.
MÚSCULOS CERVICALES

SEMIESPINOSO DE LA
CABEZA

Activo en la Neuralgia
de Arnold (compresión
del Nervio Occipital)
provocando dolores
cervicogénicos.
MÚSCULOS CERVICALES
• ESPLENIO DE LA CABEZA
Importante en cefaleas, cervicalgias y latigazos cervicales. Dolor a
nivel occipital, zona ocular y oído (puede provocar acúfenos). Dolor
de cabeza y rigidez cervical.
TRAPECIO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 60


TRAPECIO SUPERIOR

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 61


TRAPECIO SUPERIOR E INFERIOR

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 62


TRAPECIO INFERIOR Y MEDIO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 63


TRAPECIO INFERIOR Y MEDIO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 64


TRAPECIO INFERIOR Y MEDIO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 65


Milton J. Salazar G. 27/3/2023 66
Milton J. Salazar G. 27/3/2023 67
Milton J. Salazar G. 3/27/2023 68
ESTIRAMIENTO DEL TRAPECIO
INFERIOR

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 69


RELAJACIÓN POST-ISOMETRICA

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 70


Milton J. Salazar G. 27/3/2023 71
Milton J. Salazar G. 27/3/2023 72
Milton J. Salazar G. 3/27/2023 73
TRATAMIENTO INVASIVO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 74


ESCALENOS

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 75


ESCALENOS

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 76


ESTERNOCLEIDO MASTOIDEO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 77


ESTERNOCLEIDO MASTOIDEO

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 78


ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 79


ELEVADOR DE LA ESCAPULA

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 80


CUADRADO LUMBAR

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 81


CUADRADO LUMBAR

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 82


¡LO MAS IMPORTANTE PARA
TRATAR UN PUNTO GATILLO ES
PRACTICAR, EN LA MENTE LA
ANATOMÍA Y EN LAS MANOS LA
HABILIDAD!

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 83


ELONGACIÓN
MIOFASCIAL

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 84


OBJETIVOS:
• ELONGAR los tejidos acortados: fascias y músculos.

• DEVOLVER al músculo su longitud normal.

• RECUPERAR la amplitud del movimiento por medios mecánicos.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 85


TIPOS DE ESTIRAMIENTOS

• Estiramientos pasivos • Estiramientos post-isométricos


analíticos (SOSTEN- RELAJACIÓN)

• Pequeñas áreas musculares, de • De esta manera se liberan las


cada músculo y por grupos tensiones mio-aponeuróticas
musculares e incluso de residuales generalmente
grandes segmentos (miembro situadas en los músculos más
superior o miembro inferior). profundos y que no había sido
posible liberar inicialmente.

Milton J. Salazar G. 27/3/2023 86

También podría gustarte