Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La Kinesiología es una técnica basada en el diálogo con el cuerpo humano, con el organismo integral y holístico. No es un diálogo
verbal, pues este suele ser incompleto, con una gran carga imaginaria.

Cuando los pacientes llegan a la consulta hablan del mundo en el que ellos viven, que suele estar muy alejado de la realidad.
Podemos comprender que la única forma de conseguir un equilibrio en la Salud es llegar a comprender el mundo real del
paciente, no solamente el que él ha analizado y del que él habla, sino en el que se mueve con su postura, su alimentación, en el
que sus emociones mueven sus hormonas y sus necesidades, sus sentimientos, y el energético, puerta de paso entre el Universo
y el microcosmos interno.

Esta exposición nos lleva a comprender la necesidad de un cambio terapéutico, un cambio en el enfoque diagnóstico, en el que
se necesita un estudio individualizado y una terapia personalizada.

En los últimos tiempos se han desarrollado técnicas basadas en la capacidad que tiene nuestro cuerpo de informarnos de su
estado de salud, de sus desequilibrios y de las causas que los originan, al igual que nos enfoca hacia las terapias indicadas para
su recuperación. Quien más indicado para dirigirnos hacia la salud que el propio organismo, superviviente de 3.600 millones de
años, integrador de toda la biología conocida y desconocida, conocedor de todas sus capacidades para reponer su homeostasis
holística.
La Kinesiología Holística es una técnica con la que de forma totalmente integral, podemos precisar las causas que han llevado al
paciente a un estado de no salud, además de precisarnos fielmente los niveles en los que han tenido lugar los desequilibrios y las
desadaptaciones:
 Estructural
 Químico
 Psico-emocional
 energético

Igualmente nos define con exactitud la técnica ideal a utilizar con cada paciente.

Pensemos que el organismo recibe aproximadamente unos cuatro millones de estímulos por segundo, adaptándose
constantemente sin alterar su medio interno gracias a un sofisticado sistema de autorregulación, con una experiencia de miles
de millones de años. Esta millonaria cantidad de estímulos es fuente de Vida, gracias a ellos se fueron desarrollando todos los
sistemas que utilizamos para mantener el equilibrio interno, los que nos mantienen en equilibrio con el Universo exterior, y los
que mantienen en equilibrio esos dos universos como uno sólo.
HISTORIA DE LA KINESIOLOGÍA HOLÍSTICA (definición y bases)
La Kinesiología Holística (K.H.) es una técnica basada en el testaje neuro-estructural del cuerpo para obtener una información
objetiva de los desequilibrios físicos, químicos, psico-emocionales, y energéticos del cuerpo.

La palabra Kinesiología significa estudio del movimiento:


La palabra Holística viene del griego “holos”, que significa “todo”, y nos indica que el organismo es una unidad en si mismo, y
que nunca podemos separar una de sus partes para su estudio, puesto que ese hecho hace que el comportamiento del sistema
aislado no corresponde con su realidad fisiológica, ya que esta depende de la interrelación con el organismo en su totalidad.

En el año 1.964, el Dr. George J. Goodheart (quiropráctico de Detroit, del International College of Applied Kinesiology),
desarrolla la KINESIOLOGÍA APLICADA. Utilizando el test muscular por presión, en forma de debilidad ante la presión en el caso
patológico, y obteniendo respuesta a través de los receptores GOLGI. (Leer el artículo Kinesiología Integrada)

El Dr. Raphael van Assche (Belga) desarrolla la KINESIOLOGÍA HOLÍSTICA, utilizando un receptor muscular diferente, EL ÁNULO-
ESPIRAL, en el huso muscular, teniendo como resultado el reflejo llamado “Arm Reflex” (reflejo en los brazos) (A.R.),
obteniendo respuesta en una visible diferencia en la longitud de los brazos, como consecuencia del mecanismo adaptativo del
organismo.

Entonces, la Kinesiología, se basan en la obtención de información relacionada con el proceso del propio paciente, por medio de
test neuro-musculares:
 Kinesiología Aplicada: Obtiene información de la propiocepción Golgi, información cinética.
 Kinesiología Holística: Obtiene información del huso muscular (Anuloespiral), información postural- evolutiva.

Se puede decir que son complementarias y las usaremos según el tipo de información que precisemos.

La Kinesiología, nos precisa las causas prioritarias y primarias, además del nivel donde se encuentra el desequilibrio o
desadaptación: Estructural, químico, psico-emocional y energético, definiendo con exactitud la técnica ideal para usar con cada
paciente.
 Prioritaria: Es la lesión que se requiere tratar en primer lugar, para conseguir una correcta reacción fisiológica
 Primaria: Es la lesión original, pero no tiene porqué coincidir con la prioritaria.

1. ESTRUCTURAL, dentro de este nivel, detalla el tejido o tejidos afectados: Músculo, fascia, ligamento, tendón, disco, intra-
articular e intra-ósea, y da información de las posibles influencias que otras lesiones ejercen sobre la que tratamos,
indicándonos la prioridad en el tratamiento.

2. QUÍMICO nos aporta información sobre procesos: Agudos, crónicos y por toxinas genéticas, causas de los desequilibrios
orgánicos y viscerales implicados, niveles de posibles degeneraciones y nos puede asegurar un camino que elimine las
toxinas del nivel intracelular hacia los líquidos y su posterior expulsión por los emuntorios. Esto la convierte en una
herramienta fundamental en la prevención, ya que podemos descubrir una zona en posible pre-degeneración años antes
de que se instale el proceso.

3. PSICO-EMOCIONAL, en este nivel nos da acceso a los bloqueos (consciente o subconsciente) que sufrió el paciente, y nos
da información de: la edad que tenía , relaciones con el pasado o futuro, aceptaciones, conductas repetitivas, influencia
del nacimiento, influencia de la conducta genética, desequilibrios de la vida intrauterina.

4. ENERGÉTICO, dentro de este nivel nos da información de la implicación de: Meridianos, chakras, cuerpos sutiles,
cicatrices (físicas o psíquicas), geopatologías y otros bloqueos para la asimilación y distribución de nuestra capacidad
energética.
Trabaja la interrelación de los diferentes niveles y las influencias de uno sobre otro, y al sistema inmunitario y energético como
reguladores de esta integración, en lo que hemos llamado TRILOGÍA DE LA SALUD.

Precisa exactamente el camino a seguir con cada paciente.

Podemos concluir diciendo que la Kinesiología es una técnica con la que podemos localizar las causas de los conflictos de salud,
que nos va a indicar con exactitud las terapias más indicadas para cada caso, y que por su estructura, se pueden ir añadiendo
todas las técnicas terapéuticas que consideremos, ya que actúa como un programa capaz de asumir infinidad de otros
programas a los que coordina y hace efectivos en cada caso.

EL CUERPO NO SE EQUIVOCA EN SU RESPUESTA. HAY QUE SABER PREGUNTAR, ESCUCHAR COMPRENDER Y ENTENDER LA
RESPUESTA.
ALCANCE TERAPÉUTICO

Muscular
Fascias
Ligamento
ESTRUCTURA Tendón
Disco
Intra-articular
Intra-óseo
Fluídica (hemodinámica)

Metales pesados
Virus
INTOXICACIÓN Bacterias
AGUDA Hongos
Productos químicos
KINESIOLOGÍA
HOLÍSTICA Carencias en los diferentes
QUÍMICA INTOXICACIÓN niveles para una
CRÓNICA adaptación fisiológica.
Deficiencias orgánicas .

INTOXICACIÓN Tendencias tóxicas


GENÉTICA Toxinas heredadas

Desequilibrios intrauterinos
Problemas conductuales
PSICO-SOMÁTICO Relación con el futuro
Conductas repetitivas…etc.
(diversas problemáticas que se desarrollarán en su
Capítulo)

Acupuntura
Chakras
ENERGÉTICO Cuerpo sutil
Cicatrices (físicas - psíquicas)
Geopatologías....etc.
BIOENERGÉTICA DEL CUERPO HUMANO

INFORMACIÓN  PERCEPCIÓN  EVOLUCIÓN

El caudal de información genética y extragenética, endógena y exógena, que contienen y reciben los organismos más
desarrollados en nuestro Planeta va aumentando con el paso de los tiempos.

Un cromosoma humano contiene una larga molécula de ADN. (ácido desixorribonucleico) en forma helicoidal. Fragmentada en
unidades autónomas unidas en forma similar a una escala de alpinismo. Estas unidades (nucleótidos) son de cuatro variedades:
A (adenina), G (guanina), C (citosina) y T (timina). El lenguaje de la vida, toda nuestra información heredada viene dada por la
disposición de los cuatro tipos de nucleótidos.

Un cromosoma tiene de tres mil a cinco mil millones de nucleótidos, o sea, veinte mil millones de bits de información. Esto
equivale a unos cuatro mil volúmenes de quinientas páginas cada uno para un solo cromosoma.

El cerebro tiene alrededor de diez mil millones de neuronas, (el cerebelo tiene aproximadamente el mismo número) en total
tenemos de cien mil millones a un billón. Cada neurona tiene de mil a diez mil sinapsis (puntos de contacto con otras neuronas
próximas), parece que en el cerebelo se aumenta esta cifra. El número de posibles respuestas que posee el ser humano es una
cifra mucho mayor que el número de partículas elementales (protones y neutrones) que existen en todo el Universo (Carl
Sagan). Podemos afirmar que no hay dos hombres iguales debido a la cantidad de configuraciones cerebrales que poseemos.

En la Universidad de Berkeley (California) se han llevado a cabo experimentos que demuestran que un desarrollo en un medio
estimulante aumenta el espesor de la masa y de la corteza, alterando la química del cerebro, aumentando el número de
conexiones. Para la vida es fundamental el estímulo.

En la Universidad de Illinois (Dr. William Greenough), comprobaron que con el aprendizaje aumentan el número de sinapsis, esto
requiere la formación de ARN., parece que estas moléculas se elaboran en el cerebro durante el aprendizaje (incluso se ha dicho
que el saber está contenido en el ARN cerebral).

Cuando la célula recibe un estímulo informativo externo, va a responder con una reacción (principio de irritabilidad), esta
reacción depende de la información que mantiene en su interior (ADN). La reacción interna es lo que permanece como una
adaptación al estímulo:

INFORMACIÓN = IN-FORMA (forma interior)

Hagamos un breve repaso a las diferentes reacciones en distintos niveles, desde los organismos más simples a los más
complejos.

BACTERIAS: Las bacterias tienen receptores especializados capaces de detectar diferencias en su exterior, tales como
concentraciones químicas, de temperatura, etc. Estos receptores se localizan en su membrana (ectodermo = piel, sistema
nervioso). Los estímulos producidos por estos receptores la agitan durante prolongados periodos (reacción). Se ha comprobado
que durante un tiempo breve pueden almacenar información sobre estas exposiciones, o sea, poseen un sistema de memoria.

PROTOZOOS: Aunque sean células individuales, su citoplasma contiene estructuras específicas bien definidas. (núcleo, sistema
digestivo, aparato motor.), de respuestas parecidas a las neuronas. Los protozoos están diferenciados por linajes y estos se
clasifican según sus patrones de movimiento, según su información genética. Reaccionan con cambios de dirección ante
estímulos ambientales.

INVERTEBRADOS:
 La mayoría tienen un sistema nervioso central y otro periférico.
 Los más complejos tienen un cerebro y los más evolucionados (más actividad, percepción y
o respuesta) aumentan el control cerebral sobre los ganglios y niveles más bajos.
o Los grandes axones (ramas principales de las neuronas) suelen ser elementos de circuitos de huida.
o En muchos el sistema nervioso se construye alrededor del tubo digestivo.

VERTEBRADOS: Todos tienen las mismas estructuras.


 La diferencia en el tamaño y forma del sistema nervioso dan lugar a especialidad y conducta.
 Peces y anfibios con mayor telencéfalo.
 Reptiles con dos hemisferios.
 Mamíferos antiguos sistema límbico.
 Mamíferos actuales  córtex.
Al ejercitar una función, el sistema tiende al desarrollo entrópico, a especializarse, con lo que el sistema orgánico o zona del
sistema evoluciona para cumplir las funciones cada vez más especializadas que se le requiere. Esta interacción conlleva una
adaptación constante en la que la evolución se vale de la selección de las especies para enriquecer la información genética y así
fortalecer la capacidad adaptativa de las siguientes generaciones.

ESTÍMULO  REACCIÓN  EVOLUCIÓN

Nuestro cuerpo en sus unidades más simples está configurado por átomos (electrones - protones - neutrones.).

Con estudios hechos con isótopos radiactivos, se ha comprobado que en menos de un año renovamos más del
98% de todos los átomos de nuestro cuerpo (incluidas las células cerebrales).
Cuando pensamos o sentimos, nuestro cerebro segrega unas neuro-péptidos (proteínas) que transmiten la información a la
célula (mente  cuerpo). Un neuro-péptido es una secuencia de aminoácidos, son mensajeros, emiten y reciben información.

Se ha comprobado que todos los órganos del cuerpo tienen la capacidad de generar neuro-péptidos. Esto implica que los
órganos tienen una forma de pensamiento, además de que nuestra forma de pensar o nuestra conducta pueden afectar a
nuestro sistema orgánico. Podemos decir que nuestro cuerpo aprende de nuestra forma de pensar o de sentir, y así podemos
desarrollarlo o destruirlo.

Tenemos una media de 60.000 pensamientos diarios de los que el 95% son los mismos que los del día anterior, por eso aunque
tengamos la capacidad de regenerarnos, nuestros patrones conductuales y mentales nos llevan a seguir reproduciendo y
desarrollando nuestros procesos patológicos.

Tengamos siempre presente este cuadro:

EVOLUCIÓN

PERCEPCIÓN REACCIÓN
TRILOGÍA DE LA SALUD
El cuerpo recibe información de su interior y del exterior (aproximadamente 4 millones de impulsos informativos por segundo)
que deben de canalizarse a través de diferentes circuitos de diferente naturaleza y así repartida en los diferentes niveles que
indicaremos se hace posible la adaptación a nuestro medio.

Si la información no pudiese circular libremente por algún bloqueo en algún circuito, el cuerpo intentará adaptarse
compensándose con los restantes, y si esta compensación se mantiene de una forma sistemática la adaptación será una
enfermedad, o sea, una involución.

Los tres niveles que vamos a observar son: Estructural, químico y emocional. Siendo el nivel energético un sistema muy activo de
dinámica centrífuga que integra a los anteriores. El sistema inmunitario, factor común y eje de giro de dinámica centrípeta,
modula estos niveles es el que regula las adaptaciones de todo el sistema.

Todos sabemos que un estado anímico particular nos produce problemas químicos e incluso dolores, al igual que una
intoxicación química nos puede producir desajustes estructurales y cambios de ánimo. Una lesión estructural nos puede llevar
a un estado depresivo y por bloqueos de algún sistema producir disfunciones orgánicas y por lo tanto químicas. Así
comprobamos que el cuerpo es una unidad y nunca debemos tratar un nivel sin tener en cuenta los restantes.

Cuando conseguimos un equilibrio en los niveles mencionados empezamos a acceder a la información intuitiva (espiritual) que
nos permite, gracias a los cambios de conducta, mantenernos en estado de salud que significa una constante adaptación
fisiológica.
¿QUÉ ES UN REFLEJO MUSCULAR?
Cuando exponemos al cuerpo a un estrés, ya sea en forma de estímulo o provocación, algo que definiremos detalladamente más
adelante, se desencadena una reacción neuroestructural, de la que podremos comprobar diferentes efectos físicos con
diferentes testajes directos, como por ejemplo en la longitud de los brazos del paciente, apareciendo un lado, normalmente el
dominante, más largo, debido a una hipotonía de los receptores musculares llamados “huso muscular” de ese mismo lado. Otro
efecto que podemos comprobar es la pérdida de fuerza muscular a la presión, por acción de los receptores denominados
“golgi”; igualmente apreciaremos un cambio en la longitud de las piernas, y en intensidad y localización del pulso sobre la arteria
radial (RAC).

El cuerpo, al intentar compensar una información que considera tóxica, reaccionará con una hipotonía de las cadenas
musculares del lado dominante del paciente, apareciendo el brazo derecho, en el caso de un paciente diestro, más largo que el
izquierdo, mostrándonos así que ese estímulo al que le hemos sometido, es nocivo y le puede causar lesiones. En esta
descripción nos estamos refiriendo al reflejo neuromuscular que denominamos A.R. (Arm Reflex – reflejo en los brazos). Si el
test lo efectuamos sobre el tono y longitud de las piernas, tomando como relación la posición de los pies, comprobaremos que
aparece una pierna ligeramente más larga que otra. Este reflejo se denominó “PD” (podal difference) tuve la oportunidad de
familiarizarme con él en el año 1992, en los cursos de la técnica del “martillo neurológico”. Igualmente podemos comprobar
una pérdida de fuerza muscular en el testaje de resistencia muscular, denominado “debilidad muscular”, test que se utiliza en
kinesiología aplicada…

TEST MUSCULAR POR RESITENCIA


El test muscular es el arte de conseguir información a través de la resistencia de un músculo. Se debe de conocer a fondo la
anatomía y practicar el test a numerosas personas antes de poder de poder confiar en la información brindada por el test.

Debe realizarse en la misma dirección de las fibras musculares del músculo a testar para evitar que otro músculo pueda
intervenir en el test compensando la incapacidad del primero. El cuerpo, con sus sistemas de compensación tiende a actuar
compensando la incapacidad de un músculo ante una acción, si hay un músculo débil el paciente tendrá tendencia a apoyarse en
otros músculos sinérgicos, para realizar la acción. Esta actitud es biológicamente correcta, aunque puede enmascarar el
resultado de un test.

Debemos utilizar un grado de fuerza adecuado a cada paciente: No testaremos con igual fuerza a un adulto varón, anciano,
mujer, etc.
 No se trata de vencer al músculo, sólo de obtener información.
 Una vez que el músculo está en movimiento, ha terminado el test.
 Darle al paciente la oportunidad de oponer resistencia, es muy útil decir resista antes de cada test.
 Asegurarse de que el paciente sabe la dirección en que esperamos que él oponga resistencia.

Observaremos los accesorios que lleva el paciente: Relojes, collares, pilas o cuarzos, etc. Igualmente sonidos medio ambientales,
luz, temperatura, esto puede debilitar el músculo, interfiriendo en la información.

TÉCNICA PARA EFECTUAR UN TEST MUSCULAR


 Posición exacta: El paciente coloca el brazo en la posición en que se activa el músculo a testar.
 Comprobar que el músculo es normotónico (respuesta fiable).
 Una forma de saber la actitud del músculo es poniendo el polo norte de un imán sobre el músculo, o pellizcándolo
desde sus extremos hacia su centro (unimos sus anuloespirales), un
músculo sano debe de debilitarse.
 Mostrar al paciente la dirección y sentido correctos del movimiento
del test.
 Estabilizar al paciente con una mano en una zona neutra al test para
facilitar la técnica.
 El terapeuta dice: uno…, dos..., resista, y empujamos.
 Al empujar, el terapeuta lo hace con una presión que aumenta lentamente durante dos segundos, en dirección al test.
 Evitar interferir chacras con nuestro propio cuerpo, con objetos o situaciones.

ALGUNOS ERRORES A EVITAR


 No Es una competición.
 No respetar los problemas ortopédicos.
 No dar tiempo al paciente a resistir.
 No observar sus compensaciones.
Cuando aparece dolor durante el test observaremos el estado de las zonas neuro-linfáticas (NL), nos indicarán el estado del
órgano asociado al músculo testado.

CONDICIONES IDEALES PARA TESTAR (especialmente para principiantes)


 No tener otras personas cerca.
 No llevar reloj de cuarzo ni joyas.
 Llevar ropa de fibra natural y blanca.
 No usar luz fluorescente en la consulta.
 Conectar al paciente a la camilla o a tierra.
 No hablar durante el test.
 Dejar la mente libre, sin pensamientos negativos.
 Informarse acerca de los medicamentos que está tomando el paciente.

TEST MUSCULAR Y TÉCNICA DE LOCALIZACIÓN


Una vez comprobada la fiabilidad en la respuesta del “músculo testigo” comenzamos con la localización de zonas en el cuerpo
del paciente, puntos de acupuntura, elementos, etc., para obtener una información, a través de la respuesta muscular, del
estado de la zona testada, o de la efectividad terapéutica del elemento testado.

El cuerpo está constantemente regulándose para mantener sus actividad y composición estables, para esta actividad son
indispensables el sistema neurovegetativo formado por la rama simpática y la parasimpática, y la función hormonal. Esta
actividad se llama homeostasis y alcanza todos los niveles del ser humano, desde el más material al más sutil.

Cuando la capacidad de respuesta del cuerpo se encuentra al 100% éste se adaptará de forma rápida y fisiológica al estrés al
que le sometemos, ya sea estrés local o global, haciendo de esta adaptación un aprendizaje, y obteniendo de este proceso una
mayor capacidad adaptativa.

Si el organismo no tiene la capacidad de respuesta en estado ideal, al no poderse adaptar al estrés recibido, lo pondrá en un
estado de espera y el organismo se encontrará durante ese proceso en hipotononía (Yin), por la superactividad de la sustancia P
(neurotransmisor en la barrera hemato encefálica), función que ampliaremos en otros capítulos..

Cuando en un testaje presionamos una zona del cuerpo con poca capacidad adaptativa (esto es un estrés adicional), ante la
imposibilidad de asumir esta nueva información el organismo nos responderá con una debilidad del músculo testigo. Igual
sucederá al ponerlo en contacto con sustancias que le producen problemas y a las que no puede adaptarse.

DIFERENTES TONOS MUSCULARES


Estos son los diferentes tonos que nos podremos encontrar al realizar un testaje:
 Atónico: Débil, no responde a ningún estímulo.
 Hipotónico: Da debilidad al test muscular.
Test muscular = débil + Polo Sur ó NL ó NV = test muscular = fuerte.
 Normotono: Da fuerte en el test muscular.
Test muscular = fuerte + Polo Norte ó NL-NV del órgano afectado (TL) = test muscular = débil.
 Hipertónico: Demasiado número de fibras en contracción. Da fuerte en el test muscular.
Test muscular = fuerte + Polo Norte ó NL-NV del órgano afectado (TL) = test muscular = fuerte
 Espástico: Fuerte, no responde a ningún estímulo.

Diferenciar en el test el normotono del hipertono:


o Normotono: Notamos que el músculo es fuerte y trabaja.
o Hipertono: Notamos que el músculo se traba, está duro, se bloquea.

DIFERENTES POSIBILIDADES
1. Normotono + TL. = Débil (Esta TL. es una zona o un estímulo perjudicial al paciente).
2. Hipertónico + TL = Débil. (Esta TL. es un súper desafío, algo muy importante para el paciente.).
3. Hipertónico + TL = Normotono. (Esta TL. es ideal para el paciente).
4. Normotono + TL. = Hipertónico. (Esta TL. es muy perjudicial para el paciente).
5. Hipotónico + TL. = Normotono. (Esta TL. es ideal para el paciente).
6. Hipotónico + TL. = Hipertónico. (Esta TL. es muy perjudicial para el paciente. Ver en casos de alergias).
TEST MUSCULAR POR RELAJACIÓN
El A.R. es el reflejo neuro-muscular proveniente del receptor muscular ánulo-espiral, en el huso muscular. Con él podemos
evaluar las respuestas a los diferentes testajes a los que le sometemos, como indicamos anteriormente, respuestas de origen
filogenético, más posturales que cinéticas,… En este test observaremos un aparente cambio en la longitud de los brazos.

El cuerpo se adapta a cada estímulo sin alterar su medio interno por una autoregulación dirigida hacia la homeostasis, que actúa
cada vez que se produce un cambio en su entorno. Mientras esta adaptación sea rápida el reflejo obtenido en la longitud de los
brazos será de muy corta duración o casi nulo. Pero si el cuerpo no puede adaptarse al estrés obtendremos un reflejo muy
apreciable y duradero.

Ante esta valoración neurológica, el cerebro, más concretamente, en la barrera-hemato-


encefálica se excita el neurotransmisor “sustancia P”, y por su acción aparece una
hipotonía en las cadenas musculares del lado dominante del paciente. Es por eso que un
paciente diestro nos presentará su A.R. en el brazo derecho, apareciendo más largo que
el izquierdo, si esto no fuera así y un diestro presentara hipotónico el lado izquierdo es
señal que el estrés al que le estamos sometiendo al organismo implica a su lateralidad de
forma peligrosa, o sea, son informaciones con un fuerte compromiso adaptativo

 La “sustancia P” es una glicoproteína cuya actividad exagerada produce


hipotonía muscular del lado dominante del paciente.

TÉCNICA PARA REALIZAR UN TEST MUSCULAR CON AR

Posición del paciente:


 Decúbito supino.
 Los brazos por encima de la cabeza y relajados.
 Su ropa no debe de molestar la prueba.

Posición del terapeuta:


 A la cabeza del paciente.
 Tomar los brazos por encima de sus muñecas.
 Cuidado con el ángulo de estiramiento.

Prueba: Como ya sabemos el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y el hemisferio derecho el lado izquierdo
del cuerpo.
 Ejercemos un pequeño estirón de los brazos del paciente con rotación interna.
 Mantener el estiramiento unos momentos.
 Luego relajamos los brazos.
 Repetir tres veces para confirmar la presencia del reflejo.

Es normal que, al principio nos cueste cierto trabajo hacer la lectura del reflejo AR, debido a nuestra dificultad en ir involucrando
músculos en el estiramiento que efectuamos. Para ayudarnos podemos pintar una línea horizontal en ambas bases de los
pulgares, de forma que es mucho más fácil ver una diferencia entre ellas al hacer la tracción.

Algunos errores a evitar:


 Presionar puntos de acupuntura.
 Estirar los brazos demasiado fuerte.
 Estirar un brazo más que otro.
 Que el paciente bloquee la respiración.
 No tener en cuenta la edad, el sexo o la profesión . . . del paciente.
 Ley de la expectación.

Realizar un test es ciencia y arte, no se trata de fuerza muscular.

Nota: Asegurarse que:


 El paciente mira hacia delante y sigue respirando normalmente.
 No hacer la prueba si tiene hambre o sed.
ZONAS REFLEJAS NEURO-LINFÁTICAS (N.L.)
En 1.930, el Dr. Frank Chapman, osteópata, descubrió unas zonas reflejas en el cuerpo humano a las que dio su nombre.
Descubrió que al estimular una de las zonas en concreto, aumentaba el drenaje linfático de un órgano específico, describiendo
unas relaciones directas entre los órganos, las zonas NL relacionadas y uno o varios músculos relacionados con ambos.

Están localizados, tal y como vemos en el dibujo adjunto, a lo largo de los espacios intercostales anteriores hasta el pubis, y
posteriormente siguiendo la espina dorsal. Algunos se localizan en las piernas y los brazos.

Suelen ser muy sensibles, según el estado del órgano, podemos encontrar las siguientes posibilidades:.
1. Caso agudo la zona se presentará inflamada y dolorosa.
2. Caso sub-crónico nos encontraremos pequeños nódulos en la grasa subcutánea, como pequeñas habichuelas.
3. Caso crónico los nódulos serán duros y pequeños, como granos de arena.

El tratamiento de la zona refleja neuro-linfática, se realizará mediante un masaje rotatorio con la yema de los dedos en el
sentido de las agujas del reloj.
PUNTOS REFLEJOS NEURO-VASCULARES (N.V.)
Al inicio de los años 1.930, el quiropráctico californiano Dr. Terence Bennett, descubrió unos puntos craneales que influenciaban
la vascularización de los distintos órganos y estructuras.

La eficacia de la estimulación de los N.V. se puede objetivar por un cambio de la temperatura medido en un monitor térmico de
Biofeedback. La respuesta se mantiene de forma regular con pacientes cuyo problema era vasomotor, pero puede llegar a ser la
contraria a la deseada en pacientes con fallo neuro-linfático, estructural, del fluido cerebro-espinal o nutricional.

La mayoría de los reflejos N.V. se encuentran ubicados en el cráneo, aunque también se han encontrado N.V. en otras partes del
cuerpo. Se cree que la relación entre estos puntos reflejos, el órgano en concreto y los músculos relacionados, se desarrolla en la
fase embrionaria.

Los N.V. se estimulan con un contacto superficial pero intenso, utilizando la yema de los dedos y tirando ligeramente de la piel.
Entonces se sentirá una pulsación, en caso contrario cambiar el ángulo de estiramiento del tejido. Mantenemos esta maniobra
durante unos 30 sg.

Esta pulsación no está relacionada con los latidos del corazón, pero se cree que se trata de la primera pulsación de las capas
capilares microscópicas de la piel.
LA PROPIOCEPCIÓN INTEGRADA
La propiocepción (propia percepción) es el mecanismo neuro-estructural por el que podemos informar y reinformar a nuestros
sistemas, para una constante y equilibrada adaptación. Para la Kinesiología es un sistema básico, ya que gran parte de la
información la vamos a obtener a través de los receptores musculares que pertenecen al sistema propioceptivo.

Vamos a testar a través de dos receptores, por lo que tendremos dos clases de técnicas diferenciadas y complementarias:

HOLÍSTICA APLICADA
ANULOESPIRALES LOS CORPÚSCULOS DE GOLGI
Fibras musculares Tendones

PATRONES POSTURALES PATRONES CINÉTICOS


Son aeróbicos y consumen grasa Son anaeróbicos y consumen azúcar

INFORMACIÓN INFORMACIÓN:
•Estructura postural •Estructural cinética
•Postura psicoemocional •Dinámica psicoemocional

Ambas nos ofrecen una respuesta neuroestructural ante un estímulo informativo o una provocación, una respuesta en forma de
debilidad muscular ante un esfuerzo en resistencia y otra en forma de debilidad muscular ante una relajación.

Tratamos desde dos receptores musculares diferentes:


 Golgi: nos da acceso a un tipo de información de origen cinético, con metabolismo anaeróbico y un tipo de información
psicoemocional dinámica. Ontogenética.
 Huso muscular: nos da una información de origen postural y evolutivo, un metabolismo aeróbico y un tipo de
información psicoemocional basada en la filogénesis.

En ambos enfoques kinesiológicos, la fuente de información es la misma, y el


camino que recorre el estímulo informativo o la provocación es el mismo, sólo TEST MUSCULAR POR RESISTENCIA
hay una bifurcación final a la hora de abrir los “archivos” informativos, que se
decide cuando efectuamos un test por contracción (golgi), o un test por
estiramiento (anulo espiral).

Las señales procedentes de estos dos receptores operan totalmente a nivel


inconsciente, sin causar ninguna percepción sensorial. Sin embargo, transmiten
enormes cantidades de información a la médula espinal, cerebelo e incluso a la
corteza cerebral, ayudando así a todas estas porciones del sistema nervioso
central a realizar sus funciones de control en la contracción muscular. TEST MUSCULAR POR RELAJACIÓN

La característica principal de los receptores es su pequeña capacidad de


adaptación y de mantener información, con lo que el sistema nervioso central
recibe continuamente señales sobre el estado de la musculatura esquelética y
así puede regular los actos motores constantemente.

En este caso atenderemos con más profundidad a los ánulo-espirales, ya que es


mediador de información en la Kinesiología Holística.

Los husos neuro-musculares son formaciones receptivas altamente diferenciadas enervadas con fibras aferentes y eferentes.
Cada huso está constituido por varias pequeñas fibras musculares llamadas intrafusales que tienen dos extremos puntiagudos;
uno unido a una fibra muscular ordinaria, el otro a un tendón. En el centro se encuentra la cápsula nuclear donde están
localizados los receptores.

En esta área receptora del huso se encuentran dos tipos de terminaciones sensoriales:
 La terminación primaria
 Las terminaciones secundarias

Para profundizar en nuestro estudio hablaremos de las primeras. La terminación


primaria también denominada ánuloespiral. Esta fibra nerviosa tiene un promedio
de 17 micras de diámetro y transmiten señales sensoriales a centros nerviosos a una
velocidad aproximada de 100 m/sg. Tan rápidamente como cualquier tipo de fibra
nerviosa sensorial del organismo.

Cuando la longitud de una zona receptora del huso aumenta solo una fracción de
micra, el receptor primario transmite un número enorme de impulsos a través de los
ánuloespirales, pero esto solo ocurre mientras la longitud realmente aumente, por
estiramiento y relajación. Tan pronto como la longitud ha dejado de aumentar, el
ritmo de descargas de impulsos recupera prácticamente su nivel original, excepto
por la pequeña respuesta estática que todavía persiste en la señal.

Cuando el ánuloespiral se acorta disminuye momentáneamente la salida de


impulsos, tan pronto como han alcanzado su longitud acortada, los impulsos
reaparecen en el plazo de una fracción de segundo.

La tracción de los husos musculares aumenta el ritmo de descarga: el músculo estirado da información, se fortalece, mientras
que con el acortamiento del huso disminuye la descarga: el músculo contraído guarda información, se debilita.

Esta mecanismo nos permite una constante adaptación, no sólo mecánica, si no en cada uno de los niveles que completan la
trilogía.

Por ello es una fuente fundamental para obtener información de los procesos adaptativos del individuo y nos da acceso a las
causas primarias y prioritarias que dieron lugar a las adaptaciones patológicas.
FIJAR LA RESPUESTA AL TEST
Una vez encontrada la forma de obtener información de los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, nos interesa poder
mantener esta información con el fin de conseguir datos de los bloqueos que la llevan a ser patológicas. Como ya sabemos estos
reflejos neuro-estructurales son de corta duración.

Vamos a exponer dos métodos para la fijación informativa:


1. Si en el instante en el que sometemos al cuerpo del paciente al estrés que queremos fijar movilizamos (abrimos) una gran
articulación como puede ser la coxo-femoral o la A.T.M., la información queda activa (abierto el programa relacionado con
ella), mientras estas articulaciones mantengan esta posición. Esta fijación no es muy estable en pacientes con problemas
craneales.
2. Una técnica más energética y que no se ve influida por un posible problema craneal es trazar una línea en la frente del
paciente que una el entrecejo con el punto VG-20. Para anular la información así grabada haremos una línea que una el
apéndice xifoides (extremo inferior del esternón), con el ombligo.

Dato a tener en cuenta: Todas las informaciones se grabarán con los


ojos abiertos y los ojos cerrados. Menos en los casos que se indiquen.

CAMINO DEL REFLEJO NEUROMUSCULAR EN EL TEST KINESIOLÓGICO


En este capítulo hacemos una breve exposición de las investigaciones que en el año 1.996 tuve la oportunidad de desarrollar en
el departamento de neurofisiología de la Universidad Calixto García de la Habana, Cuba. Utilizamos pruebas de electromiografía
e inhibidores de la actividad de algunos neurotransmisores.

La gráfica 1, nos muestra el resultado de una electromiografía normal. En ella


hemos indicado el valor “x”, que corresponde a la latencia, o sea, el tiempo que
tarda el sistema desde que se emite el estímulo eléctrico hasta que se obtiene la
respuesta muscular. Este valor nos indica que la velocidad fisiológica de
conducción del sistema neuro-estructural está entre 100 y 500 m/sg.

Ahora observemos la grafica 2. En el instante en que realizamos esta


electromiografía al paciente se le ha fijado (XY) un estímulo tóxico, se encuentra
en un estado de compensación, o sea, en “si AR”, o debilidad muscular, pero, y
eso es importante, al sujeto le hacemos la prueba con los brazos extendidos por
encima de la cabeza para hacer el test. Como podemos ver, en este caso, al hacer
la prueba electromiográfica, la latencia se reduce aproximadamente a 1/3, esto
indica que la velocidad de conducción aumenta entre 1.500 y 1.800 m/sg. Este
resultado nos hace pensar que hay un mediador que se incorpora al sistema
neuromuscular para acelerar la conducción del estímulo y su respuesta, un
sistema que aumenta la velocidad de dicha respuesta cuando el organismo se
encuentra en un estado de compensación a un estrés que considera patógeno,
intentando reducir al máximo el tiempo de reacción. Esto lo veremos repetirse en
cada uno de los diferentes tipos de testaje, AR, PD, debilidad muscular, etc.
Este razonamiento dirigió la atención del grupo de investigación hacia un neuropéptido específico, que, de forma general, se
implica en las respuestas ante, prácticamente, todo tipo de estrés; llamado neurotransmisor del dolor y mediador de defensa en
la barrera-hematoencefálica (BHE); localizamos y definimos a la “sustancia P”
como responsable de las diferentes respuestas neuromusculares ante el estrés
que el organismo considere tóxico.
Para la comprobación de la implicación de este neuropéptido en las reflejos
neuromusculares, desarrollamos la siguiente prueba. Provocamos al paciente
un estado de compensación, de “si AR”, exponiéndolo a un estrés tóxico,
comprobaremos que tenemos una respuesta neuromuscular correcta y la
fijamos en el sistema (XY). Seguidamente ponemos sobre el sujeto unas
ampollas conteniendo Verapamilo más Quinina a una dilución homeopática
Dh4; estas sustancias actúan como bloqueadores de la sustancia P, de forma que el paciente pueda absorber a través de los
receptores especializados fotones e iones de estas sustancias. La primera observación que podemos hacer es que desaparece el
reflejo neuromuscular de “si AR”, y la segunda observación es que, al efectuar la electromiografía, gráfica 3, la latencia se ha
normalizado y vuelve a ser igual que en el primer caso.
Esto nos indica que la Sustancia P, es el mediador bio-energético en el reflejo muscular que llamamos AR, en el reflejo podal PD
y en el test muscular positivo que llamamos “debilidad muscular”.

Expongo a continuación el camino utilizado por la información en el reflejo muscular:

El sistema clave es la Barrera Hematoencefálica (BHE), y, objetivamente, la sustancia “P”, ya que en su reacción se encuentra la
fuente del reflejo muscular:

BHE Sistema de defensa del cerebro ante toxinas de origen orgánico exógeno o
endógeno

No permite que ningún tóxico entre en


GLUCOPROTEINA P el cerebro

ANULOESPIRAL GOLGI
Hipotonía lado Hipotonía general
dominante

A nivel Bioenergético, que es la naturaleza en la que se mueven nuestras terapias, podemos hacer una comprobación objetiva.

Partimos de un sujeto en estado de equilibrio, o sea, en estado de “no AR”, “no PD”, o no debilidad muscular. Seguidamente lo
sometemos a un estímulo o una provocación nociva, un estímulo que le cause un estrés (telf móvil, lacas de pintura,..)
comprobando que, efectivamente obtenemos del sujeto una respuesta de “si AR” ante ese estrés, ésta es una respuesta
correcta. Posteriormente retiramos el estímulo nocivo, de manera que el sujeto vuelve a su estado equilibrado de “no AR”.

Ahora ponemos sobre el paciente o en las celdillas de testaje, si usamos el foto-conector, unas ampollas de Verapamilo 4Dh y de
Quinina 4Dh, y volvemos a utilizar el mismo estrés con el que antes obtuvimos un “si AR”, comprobando que en este caso no
tenemos una respuesta de “si AR”.

Esto nos indica que la respuesta bioenergética del “si AR” depende de la actividad de la “Sustancia P”, ya que el Verapamilo
junto con la Quinina bloquean la actividad de este neurotransmisor.

Podemos entender que la “Sustancia P” actúa como mediador directo en las compensaciones, y una vez que el cuerpo se hace
cargo por otras vías, del estímulo causante del estrés, y comienza a adaptarse, la “Sustancia P” pasa a ser un mediador en
espera, un mediador de “alerta” en el estado adaptativo.
AR EN COMPENSACIÓN (inicial)
En algunas ocasiones ocurrirá que el paciente llega a la consulta en estado de estrés, por lo que al tesar nos presentará un A.R.
desde el inicio de la sesión, sin haberle sometido a ninguna provocación o estímulo.
Algún alimento al que el paciente sea intolerante, un problema emocional que haya sufrido recientemente, una lesión
estructural a la que su cuerpo este intentando adaptarse. Estas u otras muchas más razones pueden ser las causas de un A.R.
inicial.
Una vez que confirmamos el A.R. inicial, comprobamos que mano responde al A.R. presionando el chacra de cada una de ellas, la
mano que al presionar su chacra corrija el A.R. es el brazo sobre el que debemos preguntar con los mudras para encontrar la
causa que lo provoca.

AR EN ADAPTACIÓN (oculto)
También nos vamos a encontrar con pacientes que llegan en un proceso de adaptación, algún problema al que el cuerpo ha
conseguido adaptarse, pero sus sistemas de alerta (sustancia P), sigue en estado de alerta para mantener la adaptación.
En este caso, el paciente no presenta un “Si AR” de inicio, pero si presionamos, por separado, las palmas de sus manos, y
testamos después de cada test, encontraremos que una de ellas nos da una respuesta de “Si AR”.
En este caso, fijaremos en el sistema (X-Y), el “Si AR” obtenido cuando presionamos la mano que nos da la respuesta al test, y
luego actuaremos como en el caso anterior, como si fuera un “Si AR” inicial.
Antes de pasar al siguientes test del protocolo, nos tenemos que asegurar que no tenemos ningún “Si AR” adaptado (oculto), o
sea, que tenemos una respuesta de “No AR” al presionar cada una de las palmas de las manos.
MUDRA
La mano viene a ser la máxima expresión de funcionalidad en esta dimensión (espacio - tiempo) en que vivimos.
Forma parte de la palabra que nos define como especie hu-mano. Es un instrumento altamente sofisticado que nos ha
permitido acceder a los niveles evolutivos actuales. Definida por Aristóteles como: “El instrumento de los instrumentos”.
Los chimpancés, que de los habitantes del Planeta, son los más allegados a nosotros, mueven los cuatro dedos (del índice al
meñique) al mismo tiempo, consecuencia de una diferencia en el A.D.N. y A.R.N. de un 2% en la información con respecto al
humano. Esta diferencia en el manejo manual se debe a la particularidad de que nuestro pulgar se puede oponer a todos los
demás dedos de la mano individualmente.
La mano ha sido y es para el hombre factor indispensable para la adaptación y la creatividad: Nos
permite conocer las distancias y educa a la corteza cerebral sobre las mismas. Por su sensibilidad
nos da información de relieve, espesor,. . . Sin ella nuestra visión del mundo sería aplanada.
Forma con el cerebro una unidad indisociable, eje adaptativo - evolutivo en la tridimensión.
Bioenergéticamente el ser humano es un holograma, todas las partes son interdependientes e
interactúan a modo de holograma. El cerebro desarrolla su percepción de forma holográfica, nuestra visión actúa como un
escáner holográfico. De esta manera cada célula lleva toda la información del todo del que forma parte.

El mudra es una cualidad humana, una cualidad basada en nuestra posibilidad de movimiento digital y en nuestra polaridad.
Nuestro organismo tiene dos polaridades:
 Yang: dinámica, masculina,. . .
 Yin: estática, femenina,. . .

Al considerar al cuerpo como un holograma, estas polaridades se mantienen en cada unidad, o sea, nuestra mano tiene unos
dedos Yin y otros Yang, cada parte de cada dedo es más yang o más yin que la otra, y así sucesivamente.
Esto nos concede un instrumento en el que cambiando el contacto digital conseguimos la formación de un micro-circuito que
el organismo reconocerá como mensajes específicos.
Se puede comprobar con un medidor de frecuencias de alta sensibilidad como cambia la frecuencia emitida según vamos
cambiando la posición y contacto de los diferentes dedos de la mano y sus diferentes partes.
Entonces podemos definir al mudra, dentro de nuestra técnica de K.H., como una posición determinada de una o las dos manos,
que interactuaría en la unidad terapeuta - paciente, resonando en un nivel determinado de esa unidad, obteniendo en el
paciente una reacción concreta y descifrable que atañe al nivel y sistema relacionado con el mudra.
Como veremos en el desarrollo de los mudras que exponemos en este manual, hay mudras principales y mudras secundarios.

MUDRAS PRINCIPALES

 Mudras principales: Son los que hacen resonancia con un nivel determinado y global. Los cuatro básicos son:

Estructural Químico Emocional Información - Energético

 Mudras secundarios: Son los que dentro del mudra principal definen diferentes subniveles. Por ejemplo: dentro del
nivel estructural sería, el músculo, fascia, ligamento, etc.

LESIÓN PRIMARIA Y LESIÓN PRIORITARIA


La principal particularidad de la K.H. es que nos permite encontrar las causas primarias que dan lugar a los
síntomas por los que los pacientes suelen ir a nuestras consultas.
En muy pocas ocasiones el organismo nos autorizará a tratar la causa original pues se podría desencadenar
toda una serie de reacciones para las que el cuerpo no tendría capacidad de resolución, por lo que siempre
trataremos las lesiones prioritarias, o sea, aquellas que aunque siendo secundarias el organismo considera
primordiales para la recuperación, ya que consumiendo gran cantidad de energía para su adaptación.
Un A.R. obtenido por una lesión prioritaria, se corregirá cuando el paciente haga una inspiración o al poner el mudra de
prioridad.

También podría gustarte