Está en la página 1de 6

CLASE VIII 14/02/2024 MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Fosfolípidos

Proteínas

Colesterol

FUNCIONES

TRANSPORTE: la mayoría de las propiedades que se atribuyen a los seres vivos (movimiento,
crecimiento, reproducción y metabolismo) depende de las membranas.

COMPOSICIÓN: contienen moléculas de lípidos y proteínas.

MODELO ACEPTADO

Modelo de mosaico fluido: capa lipídica molecular. Las


proteínas, flotan dentro de la bicapa lipídica, determinan en
gran medida las funciones biológicas de las membranas.
Hidrofóbicas en el interior e hidrofílicas en el exterior.

Proteína periférica: Están en los extremos.

Proteína integral: pasan por toda la membrana. Ejemplo:


acuaporinas.

Tienen diferentes funciones biológicas.

Membrana plasmática de los eritrocitos humanos: proteínas 49%, lípidos 43% y hidratos de carbono
8%.

Entre mayor porcentaje de lípidos es mas fuerte. PROTECCIÓN, TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.

Se pueden abrir por una enzima especifica. COMPOSICIÓN: fosfolípidos, proteínas, carbohidratos
(azúcar), colesterol; el cual usa los carbohidratos como anclaje.

CARACTERÍSTICAS

1. FLUIDEZ: este viene determinada por la cantidad


de ácidos grasos insaturados de las moléculas de
fosfolípidos. Tipos de lípidos (insaturados y
saturados), entre más fluidez es más flexible.
Temperatura, presencia o no de colesterol y
proteínas.
Rotación: gira en su mismo eje, fluidez de la
membrana biológica.
Flip- flop. Carear.
Difusión lateral: se traslada de posición en lateral.
2. PERMEABILIDAD SELECTIVA: Para cruzar la
bicapa, una sustancia polar debe desprenderse parte o toda su esfera de hidratación o unirse
a un canal de proteína transportadora. No pasan partículas apolares pequeñas. Cada
membrana exhibe su propia capacidad o selectividad basada en sus componentes proteicos.

TIPOS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA:

 TRANSPORTE PASIVO: No requiere


energía o ATP, va a favor del gradiente
de concentración.
-difusión simple: no necesita proteínas
transportadoras, pasan moléculas
pequeñas, hidrófobas, apolares y
liposolubles.
-difusión facilitada: mediada por
proteínas transportadoras y canales
proteicos. Moléculas grandes, polares y con carga. Ej: osmosis, acuaporinas.
 TRANSPORTE ACTIVO: requiere energía para transportar moléculas en contra del
gradiente de concentración.
-transporte activo primario: la
energía la proporciona
normalmente de forma directa, la
hidrolisis del ATP. Se una ATP de X
a X`.
-transporte activo secundario: aquí
el gradiente de concentración que
genera el ATP se acopla para
mover sustancias. Utiliza la energía de una molécula. El transporte genera energía y con
eso se transporta de un lado a
otro.

PASIVO: no usa energía.

ACTIVO: requiere energía para transportar.

DIFUSION SIMPLE: no necesita proteínas.

DIFUSION FACILITADA: usa canales


transportadores.

3. CAPACIDAD DE REHACERSE: cuando


las bicapas lipídicas se rompen,
inmediatamente y
espontáneamente se vuelve a recomponer por la presencia de agua en las cadenas
hidrocarbonadas hidrófobas. Excepto cuando es muy fuerte.
 ENDOCITOSIS: la célula capta solutos o partículas encerrándolas
en vesículas extraídas de su membrana plasmática. CAPTURA.
Cualquier molécula. Vesícula: especializada para atrapar o
endocita moléculas, va hacia dentro.
 FAGOCITOSIS: corta en pedazos.
Macrófago: Endocita e involucra el
procesamiento, lo captura y cortan, lo
presentan, las ingieren y se fagocita.
Moléculas solubles, ni están disueltas.
Amebas y piel.
 PINOCITOSIS: son partículas disueltas que
es el mismo proceso, ingieren, pero se
diferencia de la anterior que solo ingiere
líquidos. Células de riñón.
 EXOCITOSIS: secreción
de proteínas,
incorporación de las
proteínas a la
membrana plasmática,
elimina residuos. Son
continuas y reguladas.
Arregla los daños.

4. ASIMETRÍA: no tienen la misma composición en la parte exterior que


en el interior. Son diferentes los fosfolípidos del exterior y del interior.
Están expuestos a ambientes diferentes.
TIPOS DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Se suelen clasificar por la función que realizan.
 INTEGRALES:
atraviesan toda la
bicapa y se
pueden romper
con detergentes.
 PERIFÉRICAS:
Interacciones
solo a uno de los
extremos
(covalentes), son
fácil de sacar y se
pueden romper a
cambios de pH y
temperatura.

RECEPTORES DE
MEMBRANA: Las
células controlan y responden a las variaciones de su entorno. La unión de las señales químicas,
como las hormonas y los neurotransmisores de los animales, a los receptores de membrana es un
enlace esencial en la comunicación intracelular.

Integrinas

Caderinas sirve de receptores

Selectivas

Específicos en las membranas que permiten que entren señales o salgan.

Son básicas para la comunicación entre células.

Receptores específicos para ligandos específicos, participan en la comunicación con el exterior


hacia el interior de una célula. Detectan sustancias químicas. Pueden activar un receptor que
posterior forme un canal.

LIGANDOS:

 Se unen al exterior de la célula: Moléculas grandes, polares son impenetrables en la


membrana plasmática, se unen a receptores de superficie celular.
 Se unen al interior de la célula: Moléculas pequeñas y no polares pueden atravesar la
membrana plasmática y unirse a receptores intracelulares en el núcleo o en el citoplasma.
FÁRMACOS

Receptores de membrana; medicamentos, dirigen a: Hígados, corazón. Citoquinas por inflamatoria es


un movimiento celular en ataque, el fármaco bloquea la producción de citoquina y activan proteínas
de señalización intracelular. PATHWAY: transducción de señales.

PROTEÍNAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR

Activará: Cascada de Señales Proteicas

Altera: Comportamiento célula

Definiendo: el efecto final en la célula correspondiente, llamada célula diana o célula blanco.

TIPOS DE LIGANDOS: permiten la comunicación

 A canales iónicos
 A enzimas
 A proteínas G

SISTEMA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL

Propaga por toda la célula.

Activa diferentes proteínas.

Causando respuestas intracelulares.

Herradura y Yavé o Ajuste inducido (ligandos y receptor, cada uno sirve en un lugar específico.

Ajuste Inducido: más flexible - masa - alteración: conformaciones, se encajan.

RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR

Proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en la parte exterior de la célula.

Un receptor de superficie celular típico tiene tres diferentes dominios o regiones proteicas:

→Dominio extracelular (fuera de la célula)

→Dominio hidrofóbico

→Dominio intracelular (dentro de la célula)

DOMINIOS: se conservan de una proteína a otra.

WKHTMFIRD rojo: dominio y morado: motivo.

HOMOLOGÍA

Que tanto se parece un dominio al otro.

WKHTMFIRD
88,888

WKHTMIIRD

Calculo: cantidad de aminoácidos total multiplicado por 100. Se divide por los aminoácidos en común.

8 ×100 ÷ 9=88.888

También podría gustarte