Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATÁN

Carrera: Ingeniería Bioquímica Docente: Dr. Arturo A. Alvarado S.


Asignatura: Taller de Investigación II Calificación

INSTRUCCIONES. Basado en la versión final de su investigación documental, proponga un protocolo de investigación conforme a los
criterios que se describen.

Protocolo de investigación final. (40 puntos)

Se evaluará la estructura del documento (generalidades, marco teórico, metodología), la ortografía, al menos 10 referencias, la
puntualidad de entrega.
La evaluación del protocolo vale 40 puntos.
Criterio A B C
Partes del protocolo (título, Alguna parte
resumen, objetivos y metas, Alguna parte
faltante, +dos
antecedentes o marco teórico, 100% faltante o sección
justificación, materiales y
secciones
(5 puntos) incompleta
métodos, literatura citada) incompletas
(3 puntos)
(5 puntos) (1 puntos)

Coherencia entre título,


objetivos, justificación y 90-100% 70-90% <70%
antecedentes (5 puntos) (3 puntos) (1 puntos)
(5 puntos)

Antecedentes (o Marco teórico)


acorde al proyecto-No se vale 90-100% 70-90% <70%
pegar toda la información de la
investigación documental (10 puntos) (5 puntos) (1 puntos)
(10 puntos)

Metodología (colecta de datos y 90-100% 70-90% <70%


análisis de la información) (10 (10 puntos) (5 puntos) (3 puntos)
puntos)
Ortografía <2 faltas
(5 puntos) 2-5 faltas >5 faltas
ortográficas
(3 puntos) (1 puntos)
(5 puntos)
Al menos 10 referencias.
Formato de citas en el texto y en
Ninguna falta 1-2 faltas >2 faltas
la literatura citada (APA 7)
(5 puntos) (5 puntos) (3 puntos) (1 puntos)

Página 1 de 9
Protocolo de investigación. Complete correctamente el siguiente recuadro.
Añada las líneas necesarias.

Título del proyecto (entre 15 y 20 palabras)

Determinar los principios activos de la Bugambilia (Bougainville Glabra Choisy), para tratamiento de
enfermedades respiratorias.

Resumen (980-1020 caracteres, contando espacios)


Actualmente las enfermedades más comunes que se conocen son las respiratorias, esto debido a que afectan a las
personas sin importar edad; ya que, se puede dar debido al contacto con personas infectadas o simplemente por el
cambio de clima. La bugambilia o bougainvillea, es una planta que se utiliza en la medicina tradicional, para tratar
enfermedades respiratorias. La determinación de los principios activos de la bugambilia para el tratamiento de
estas enfermedades, implica identificar y cuantificar compuesto como flavonoides y compuestos fenólicos, estos
conocidos por sus propiedades terapéuticas; puesto que, estos componentes contribuyen a propiedades
antiinflamatorias y en la prevención de trastornos neurológicos. El proceso incluye la preparación de infusiones
con las flores y hojas de bugambilia para aprovechar sus beneficios, recalcando la importancia de la determinación
de sus principios o compuestos activos para la comprensión de su potencial en cuanto a las afecciones
respiratorias.

Objetivos y metas (no mayor a 1020 caracteres, contando espacios)

Objetivo general
 Determinar los principios activos de la Bugambilia (Bougainvillea Glabra Choisy); por medio de la
extracción de los mismos, en flores, brácteas, hojas, tallos y raíz, para la creación de infusiones para
afecciones respiratorias.

Objetivo específicos
 Asegurar una recolección de calidad, esto adecuando la posición geográfica de la Bugambilia
(Bougainvillea Glabra Choisy).
 Optimizar las condiciones adecuadas para la extracción favorable de los principios activos.

Antecedentes y/o marco teórico (2000-3000 palabras)

La Bugambilia glabra Choisy es originaria de América del Sur y es una especie de planta ornamental muy
apreciada en todo el mundo. Algunas especies producen fitoquímicos con actividad antimicrobiana (Lan et al,
2023). Esta es una planta conocida por sus propiedades medicinales utilizadas en la medicina tradicional para
tratar enfermedades respiratorias. Su interés radica en los principios activos presentes en sus hojas y flores, los
cuales han demostrado tener efectos beneficiosos en el tratamiento de afecciones respiratorias. Los estudios
realizados encontraron en los extractos etanólicos de flores de bugambilia glabra y en estos se encontraron 11
compuestos fenólicos (Bansal et al 2020). Mientras que en los extractos de raíces y hojas de bugambilia contienen
proteínas antivirales con características de la misma.

Página 2 de 9
Características botánicas y medicinales.

La Bugambilia glabra Choisy, perteneciente a la familia Nyctaginaceae, es un arbusto perenne que se encuentra
principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Sus hojas son ovaladas y sus flores, de diversos colores,
crecen en racimos llamativos. En la medicina tradicional, se ha utilizado para tratar afecciones respiratorias como
resfriados, tos, bronquitis y asma debido a sus propiedades medicinales. El extracto de hoja de bugambilia exhibió
contenidos significativos de flavonoides y fenólicos, que mostraron actividad antioxidante in vitro (Giri et al.,
2023). Se debe recalcar que la Bugambilia al ser una planta con muchos principios o compuestos activos, trata
diversas enfermedades como la neurodegenerativa, las enfermedades intestinales o diabéticas.

Principios activos de la Bugambilia glabra Choisy:

La composición química de la Bugambilia glabra Choisy ha sido objeto de estudio para identificar sus principios
activos responsables de su actividad terapéutica en enfermedades respiratorias. En las brácteas de la planta se
identificaron compuestos fenólicos que incluyen ácido cumárico, quercetina, ácido ferúlico y kaempferol, por
mencionar algunos (Giri et al, 2023). Las plantas contienen una amplia variedad de moléculas eliminadoras de
radicales libres, como flavonoides, antocianinas, carotenoides, glutatión dietético y vitaminas que tienen
actividades antioxidantes (Soares et., al 2017).

Flavonoides: Como quercetina, kaempferol y rutina, que poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y
antivirales, reduciendo la inflamación en las vías respiratorias y fortaleciendo el sistema inmunológico.

Polifenoles: Con actividad antioxidante, protegen las células del estrés oxidativo asociado con enfermedades
respiratorias y contribuyen a la reducción de la inflamación.

Saponinas: Compuestos con propiedades antimicrobianas, capaces de combatir patógenos respiratorios y ayudar
en la prevención de infecciones.

Mecanismos de acción de los principios activos:

Los principios activos presentes en la Bugambilia glabra Choisy actúan de diversas maneras para aliviar los
síntomas y tratar enfermedades respiratorias:

Acción antiinflamatoria: Los flavonoides y polifenoles reducen la inflamación en las vías respiratorias al inhibir
la liberación de mediadores inflamatorios. Efecto antioxidante: Los polifenoles y flavonoides protegen las células
del estrés oxidativo, reduciendo el daño causado por radicales libres y promoviendo la salud respiratoria.
Actividad antimicrobiana: Las saponinas presentes pueden inhibir el crecimiento de patógenos respiratorios,
ayudando a prevenir y tratar infecciones.

Página 3 de 9
Métodos de extracción de principios activos:

Para determinar y extraer los principios activos de la Bugambilia glabra Choisy se emplean varios métodos, como
la maceración, extracción con solventes, el uso de tecnologías asistidas por ultrasonido, Soxhlet, entre otros. Estos
métodos permiten obtener extractos ricos en compuestos bioactivos para su posterior análisis y uso terapéutico.

Evaluación de la actividad biológica:

La actividad biológica de los principios activos se evalúa mediante pruebas in vitro e in vivo. Estas pruebas
incluyen estudios de toxicidad, ensayos antiinflamatorios, antioxidantes y antimicrobianos para determinar la
eficacia y seguridad de estos compuestos en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Estas plantas
medicinales representan una fuente importante para considerar el descubrimiento de nuevos fármacos, así como
una fuente alternativa importante de los medicamentos sintéticos actuales (Saleem et al.,2021).

Importancia y aplicaciones clínicas:

La determinación de los principios activos de la Bugambilia glabra Choisy es crucial para el desarrollo de terapias
respiratorias naturales y complementarias. Estos compuestos ofrecen una alternativa prometedora a los
tratamientos convencionales al presentar menos efectos adversos y ser de origen natural. Los productos naturales,
como los extractos de plantas, ya sea como compuestos puros o como extractos estandarizados, brindan
oportunidades ilimitadas para el descubrimiento de nuevos fármacos debido a la disponibilidad inigualable de
diversidad química. Los fitoquímicos de las plantas medicinales desempeñan un papel vital en el mantenimiento
del equilibrio químico del cerebro al influir en la función de los receptores de los principales neurotransmisores
inhibidores (Soares et., al 2017).

En conclusión, la investigación sobre los principios activos de la Bugambilia glabra Choisy para el tratamiento
de enfermedades respiratorias ofrece una perspectiva prometedora en la búsqueda de terapias efectivas y seguras,
respaldada por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas que pueden contribuir
significativamente a la salud respiratoria.

Justificación (1200-1500 caracteres, contando espacios)

La Bugambilia, científicamente conocida como Bougainvillea Glabra Choisy, contiene compuestos bioactivos
como flavonoides, fenoles y saponinas. Estos elementos han mostrado propiedades antiinflamatorias,
antioxidantes y antimicrobianas en estudios científicos. En enfermedades respiratorias como el asma, la
bronquitis y el resfriado común, estos principios activos pueden ayudar a reducir la inflamación bronquial,
aliviar la tos y combatir infecciones. Los flavonoides presentes en la Bugambilia pueden actuar como
inhibidores de la liberación de histamina, ayudando a reducir la respuesta alérgica en enfermedades
respiratorias. De igual manera, las saponinas podrían tener propiedades expectorantes, facilitando la expulsión
de mucosidad, además los polifenoles actúan como potentes antioxidantes, protegiendo las células, estos efectos
combinados podrían respaldar el uso tradicional de la Bugambilia en el tratamiento de afecciones respiratorias.
Página 4 de 9
La determinación de estos principios activos se basa en las investigaciones científicas que han utilizado técnicas
analíticas avanzadas, dichas investigaciones respaldan su aplicación en el desarrollo de tratamientos, por su gran
aporte para combatir agentes patógenos.

Metodología (1000-1500 palabras)

La planta de bugambilia (Bougainvillea Glabra Choisy) se puede encontrar en el estado de México por lo cual la
hace una planta idónea para su estudio; además, las especies de buganvillas son tolerantes a la sequía, con una
variedad de eco tipos que incluyen árboles espinosos, arbustos y enredaderas que permiten a las plantas adaptarse
a diferentes áreas geográficas (Lan et al, 2023). Para poder realizar una adecuada extracción hay que tener en
cuenta la capacidad de la planta que se desea trabajar es por esto que se deben de seguir medidas tanto de higiene
como de monitoreo, para la realización de esta metodología nos basamos principalmente en la metodología de
Madhusudhan et al, 2019. De igual manera se recaudó información de plataformas especializadas en la extracción
de los principios activos de las plantas.

1.- Selección y recolección de material vegetal:


 Seleccionar plantas de bugambilia sanas y maduras.
 Recolectar hojas frescas y flores en una etapa optima de desarrollo para maximizar la concentración de
principios activos.
Nota: Se debe evitar los días lluviosas, para evitar el crecimiento de hongos, de igual manera, evitar la
recolección de las plantas que ya se hayan tratado previamente con químicos como pesticidas.
2.- Preparación del material vegetal:
 Lavar y secar las hojas y flores para eliminar impurezas superficiales. Las hojas se lavan
minuciosamente varias veces con agua potable y luego se dejaron secar naturalmente a temperatura
ambiente.
 Triturar o moler el material vegetal seco para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción.
Las hojas secas se trituran utilizando nitrógeno líquido con un mortero. El polvo fino se empapó por
separado en 50 ml de n-butanol, 50 ml de metanol, 50 ml de cloroformo y 50 ml de agua destilada
durante 24 horas.
3.- Elección del solvente y método de extracción:
 Seleccionar un solvente adecuado para la extracción de compuestos bioactivos, como etanol, metanol o
agua, considerando la polaridad de los principios activos deseados.
 Emplear métodos de extracción como maceración, Shoxhlet o extracción asistida por ultrasonidos para
obtener una extracción eficiente de los compuestos.
 Por ejemplo, durante la maceración se triturar las partes secas de la bugambilia y se sumerge la muestra
triturada en el solvente seleccionado durante un periodo prolongado.
4.- Extracción de principios activos:
 Realizar la extracción mediante el método seleccionado, ajustando los parámetros como temperatura,
tiempo y proporción de solvente a material vegetal.
 Agitar ocasionalmente para favorecer la transferencia de principios activos al solvente.
 Filtrar la solución para eliminar partículas sólidas y obtener un extracto claro.
Página 5 de 9
5.- Concentración y purificación del extracto:
 Concentrar el extracto mediante evaporación del solvente a baja temperatura para obtener un residuo.
 Emplear técnicas de purificación como cromatografía en columna o cromatografía liquida para separar y
purificar los principios activos.
6.- Identificación y cuantificación de los compuestos:
 Utilizar técnicas analíticas como cromatografía de gases, cromatografía liquida acoplada a
espectrometría de masas (HPLC-MS) y espectroscopia para identificar y cuantificar los principios
activos presentes en el extracto.
 Verificar la presencia de compuestos específicos como flavonoides, polifenoles y saponinas.
7.- Análisis de actividad biológica:
 Evaluar la actividad biológica del extracto mediante ensayos in vitro, como pruebas de actividad
antimicrobiana, antioxidante o antiinflamatoria, para determinar la eficacia de los principios activos en
enfermedades respiratorias.
8.- Documentación y análisis de resultados:
 Registrar detalladamente los procedimientos, condiciones y resultados obtenidos en cada etapa.
 Analizar los datos obtenidos para determinar la eficiencia de la extracción, la concentración de principios
activos y su potencial aplicación terapéutica en enfermedades respiratorias.
9.-Validacion y replicación del estudio:
 Validar los resultados mediante estudios adicionales y replicación de la metodología para confirmar la
reproductibilidad de los hallazgos.

Literatura citada (en formato APA 7)

Bansal R., Ranjan Kumar Singh K. R., & Gilhotra U.(2020). A Review On Analgesic Herbals. Journal of
Pharmaceutical and Medicinal Chemistry, 6(1):27-34. http://dx.doi.org/10.21088/jpmc.2395.6615.6120.5
¿Cómo extraer los principios activos de las plantas? (2019, julio 4). Clara Valenzuela.
https://www.claravalenzuela.com/blogs/cosmetica-natural/como-extraer-los-principios-activos-de-las-
plantas
Giri, S. S., Kim, S. G., Woo, K. J., Jung, W. J., Lee, S. B., Lee, Y. M., Jo, S. J., Hwang, M. H., Park, J., Kim, J.
H., V, S., & Park, S. C. (2023). Effects of Bougainvillea glabra leaf on growth, skin mucosal immune
responses, and disease resistance in common carp Cyprinus carpio. Fish & Shellfish
Immunology, 132(108514), 108514. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2022.108514
Lan, L., Zhao, H., Xu, S., Kan, S., Zhang, X., Liu, W., Liao, X., Tembrock, L. R., Ren, Y., Reeve, W., Yang, J.,
& Wu, Z. (2023). A high-quality Bougainvillea genome provides new insights into evolutionary history
and pigment biosynthetic pathways in the Caryophyllales. Horticulture Research, 10(8), uhad124.
https://doi.org/10.1093/hr/uhad124
Madhusudhan KN., Vinayarani G., Moorthy SM., Satish L., Thirupathaiah Y., Maheshwari C., Prakash HS.,
Teotia & Sivaprasad V. (2019). Isolation, purification and characterization of antibacterial bioactive
compounds from Bougainvillea spectabilis Leaf. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 8(3):
2668-2673
Riaz, M., Fatima, H., Misbah ur Rehman, M., Qadir, R., Hussain, S., Hafeez, A., & Siddique, A. B. (2021).
Appraisal of antioxidant potential and biological studies of bogan bail (Bougainvillea glabra) leaf extracts
Página 6 de 9
using different solvents. Czech Journal of Food Sciences, 39(3), 176–180.
https://doi.org/10.17221/273/2020-cjfs

Saleem, H., Usman, A., Mahomoodally, M. F., & Ahemad, N. (2021). Bougainvillea glabra (choisy): A
comprehensive review on botany, traditional uses, phytochemistry, pharmacology and toxicity. Journal of
Ethnopharmacology, 266(113356), 113356. https://doi.org/10.1016/j.jep.2020.113356

Saldanha, L. L., Quintiliano Delgado, A., Marcourt, L., de Paula Camaforte, N. A., Ponce Vareda, P. M., Nejad
Ebrahimi, S., Vilegas, W., Dokkedal, A. L., Queiroz, E. F., Wolfender, J.-L., & Bosqueiro, J. R. (2021).
Hypoglycemic active principles from the leaves of Bauhinia holophylla: Comprehensive phytochemical
characterization and in vivo activity profile. PloS One, 16(9), e0258016.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258016
Soares, J. J., Rodrigues, D. T., Gonçalves, M. B., Lemos, M. C., Gallarreta, M. S., Bianchini, M. C., Gayer, M.
C., Puntel, R. L., Roehrs, R., & Denardin, E. L. G. (2017). Paraquat exposure-induced Parkinson’s disease-
like symptoms and oxidative stress in Drosophila melanogaster: Neuroprotective effect of Bougainvillea
glabra Choisy. Biomedecine & Pharmacotherapie [Biomedicine & Pharmacotherapy], 95, 245–251.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.08.073
Soni, H., & Sehrawat, S. (2019). Phytopharmacology Profile of Bougainvillea glabra: An Overview. British
Journal of Medical and Health Research, 6(5), 29–38. https://doi.org/10.46624/bjmhr.2019.v6.i05.004

Cronograma de actividades

Página 7 de 9
Enero 2024--------------- Junio 2024
Actividades/meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

1.- Planificación
de la
investigación.
Establecimiento y
validación de la
idea.
Búsqueda de
fundamento
teórico.
Diseño de métodos
y técnicas.
2.- Investigación
de campo.
Determinar el lugar
geográfico de la
planta.
Recolectar hojas,
flores, tallo y
raíces.
Elaboración de
solicitud para
trabajar en el
laboratorio.
3.- Trabajo
experimental
Entrega de
solicitud para
trabajar en el
laboratorio.

Página 8 de 9
Aplicación de los
métodos y técnicas.
4.- Tabulación e
interpretación de
información.
5.- Redacción y
divulgación.
Elaboración del
reporte final.
Difusión de
resultados e
investigación.

Anexos (Opcional)

Página 9 de 9

También podría gustarte