Está en la página 1de 20

INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

TEMA 12

TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN

12.1.- INTRODUCCIÓN

Hasta ahora hemos visto que para que se produzca una transferencia de calor
es necesario que exista una diferencia de temperaturas entre dos masas. Sin embargo,
la transferencia de calor por radiación térmica no requiere la presencia de materia.

En este tema vamos a analizar los medios que producen radiación térmica, la
naturaleza de esta radiación y la forma en la que interactúa con la materia.

La radiación se origina por emisiones de la materia y su posterior transferencia


no requiere la presencia de materia alguna.

Todas las formas de materia emiten radiación. Para gases y para sólidos
semitransparentes, como vidrio y cristales a alta temperatura, la emisión es un
fenómeno volumétrico, así, la radiación que emite un volumen finito de materia es el
resultado de la emisión local a través del volumen. Sin embargo, en este tema nos
centraremos en situaciones para las que la radiación es un fenómeno superficial, este
es el caso que se produce para la mayoría de los sólidos y líquidos, donde la radiación
emitida desde las moléculas interiores es fuertemente absorbida por las moléculas
contiguas. En consecuencia la radiación que se emite desde un sólido o un líquido se
origina desde las moléculas que están a una distancia de aproximadamente 1 μm de la
superficie expuesta. Por tanto, en este tema vamos a estudiar la radiación como un
fenómeno superficial.

Consideremos un sólido que inicialmente está a una temperatura más alta Ts


que la de sus alrededores Talr. Entre el sólido y el alrededor existe el vacío. La
presencia del vacío evita la pérdida de energía desde la superficie del sólido por
convección o conducción. Sin embargo, el sólido se enfriará hasta alcanzar el equilibro
termodinámico con sus alrededores. Este enfriamiento está asociado con una
reducción de la energía interna almacenada por el sólido y es una consecuencia directa
de la emisión de radiación térmica desde la superficie. A su vez, la superficie
interceptará y absorberá la radiación originada desde los alrededores. Sin embargo, si
Ts>Talr la transferencia neta de calor por radiación qrad,net es desde la superficie, y la
superficie se enfriará hasta alcanzar el equilibrio térmico (Ts= Talr).

La radiación térmica se asocia a la intensidad con que la materia emite energía


como resultado de su temperatura finita. Toda la materia emite energía. El mecanismo
de emisión se relaciona con la energía liberada como consecuencia de oscilaciones o
transiciones de los muchos electrones que constituyen la materia. Estas oscilaciones a
su vez, son sostenidas por la energía interna, y por tanto por la temperatura de la
materia.
Resumiendo, la radiación se origina por emisiones de la materia y su posterior
transferencia no requiere de presencia de materia alguna. ¿Pero cuál es la naturaleza
de ese transporte? Una teoría considera la radiación como la propagación de una
Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 187
© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

acumulación de partículas denominadas fotones o cuantos (quanta). Alternativamente,


la radiación se puede ver como la propagación de ondas electromagnéticas. En
cualquier caso, vamos a atribuir a la radiación las propiedades de las ondas, frecuencia
ν y longitud de onda λ. Para una radiación que se propaga en un medio particular,
estas dos propiedades se relacionan mediante:

(12.1)

donde c es la velocidad de la luz en el medio. Para la propagación en el vacío co =


2,998 · 108 m/s. La unidad de longitud de onda normalmente es la micra (μm), donde 1
μm = 10-6 m.

La radiación de onda corta, rayos gamma, rayos X y ultravioleta (UV) es de


interés principalmente para el físico de alta energía y el ingeniero nuclear, mientras que
las microondas de longitud de onda larga y las ondas de radio son de interés para el
ingeniero eléctrico. Es la parte intermedia del espectro, desde las 0,1 a 100 μm (que
incluye una parte de rayos UV y de todo el visible y el infrarrojo (IR)) la que se
denomina radiación térmica y está relacionada con la transferencia de calor.

La radiación térmica que emite una superficie abarca un rango de longitudes de


onda. Como se muestra en la Figura 12.1a, la magnitud de la radiación varía con la
longitud de onda, y el término espectral se utiliza para referirse a la naturaleza de esta
dependencia. La radiación emitida consiste en una distribución continua no uniforme de
componentes monocromáticos (una sola longitud de onda). Como veremos, la
magnitud de la radiación en cualquier longitud de onda y la distribución espectral varían
con la naturaleza y temperatura de la superficie emisora.
θ
Distribución
direccional

Distribución espectral
Emisión de radiación
monocromática

Longitud de onda

(a) (b)
Figura 12.1. Radiación emitida por una superficie. (a) Distribución espectral. (b) Distribución direccional.

La naturaleza espectral de la radiación térmica es una de las dos características


que complican su descripción; la segunda característica se relaciona con su
direccionalidad. Como se muestra en la Figura 12.1b, una superficie puede emitir de
forma relevante en ciertas direcciones, con lo que se crea una distribución direccional
de la radiación emitida. Para cuantificar de forma apropiada la transferencia de calor
por radiación, debemos ser capaces de tratar ambos efectos, espectrales y
direccionales.

188 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

12.2.- INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN

Hemos visto que la radiación que emite una superficie se propaga en todas las
direcciones posibles (ver Figura 12.1b), y a menudo nos interesa conocer su
distribución direccional. También, la radiación incidente sobre una superficie puede
venir de diferentes direcciones. Tales efectos direccionales se pueden tratar mediante
la introducción del concepto de intensidad de radiación.

12.2.1 Definiciones

Considere la emisión en una dirección particular desde un elemento de área dA1,


como se muestra en la Figura 12.2a. Esta dirección se puede especificar en términos
de los ángulos cenital y azimutal, , respectivamente, de un sistema de
coordenadas esféricas (figura 12.2b). Una superficie diferencial en el espacio (dAn), a
través de la cual pasa esta radiación, forma un ángulo dω cuando se observa desde un
punto situado en dA1

Radiación z
emitida
n
dAn (r, θ, )

θ θ

dA1

y

x
(a) (b)
Figura 12.2. Naturaleza direccional de la radiación. (a) Emisión de la radiación desde un área diferencial
dA1. (b) Sistema de coordenadas esféricas.

En la Figura 12.3a vemos que el ángulo dα se define por una región entre los
rayos de un círculo, y se mide como el cociente de la longitud de arco dl entre el radio
del círculo r.

r r

dl

dα Ξ dl/r dAn
dω= dAn / r2

Figura 12.3. Definición de ángulos: (a) plano y (b) sólido

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 189


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

De manera similar en la Figura 12.3b el ángulo sólido diferencial dω está


definido por una región entre los rayos de una esfera y se mide como el cociente del
elemento de área diferencial dAn entre el radio al cuadrado de la esfera, así:

(12.2)

El área es normal a la dirección , , y según se muestra en la Figura 12.4,


se puede representar como para una superficie esférica. Por
tanto:

(12.3)

Si el ángulo dα se expresa en radianes (rad), entonces la unidad del ángulo


sólido es el estereorradián (sr).

n
dAn=r2 senθ dθ d
dAn

r dθ r
r senθ
θ r senθ d


dA1 dω=dAn/r2

Figura 12.4. Ángulo sólido del área dAn respecto a un punto sobre dA1 en el sistema de coordenadas
esféricas.

Consideremos ahora la cantidad de emisión de que pasa a través de


(Ver Figura 12.2a). Esta cantidad se puede expresar en términos de la intensidad
espectral Iλ,e de la radiación emitida.

Definición. Iλ,e: razón a la que se emite energía radiante a la longitud de onda λ


en la dirección ( , , por unidad de área de la superficie emisora normal a esta
dirección, por unidad de ángulo sólido alrededor de esta dirección, y por intervalo de
longitud de onda unitaria dλ alrededor de λ.

Obsérvese que la proyección del área perpendicular a la dirección de la


radiación es igual a cos (ver Figura 12.5).

190 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

dA1 cos θ
θ

dA1
Figura 12.5. Proyección de dA1 normal a la dirección de la radiación.

La intensidad espectral (expresada en W/m2 sr μm) se calcula como:

, (12.4)

donde (dq/dλ) dqλ es la razón a la que la radiación de longitud de onda λ sale de dA1
y pasa a través de dAn. Por tanto la ecuación 12.4 se puede reescribir como:

, , , cos (12.5)

donde dqλ tiene unidades de W/ μm. Esta última expresión nos permite calcular la
velocidad con que la radiación emitida por una superficie se propaga en la región del
espacio definida por el ángulo sólido dω alrededor de la dirección , .

El flujo de radiación espectral asociado con se calcula a partir de la


ecuación 12.5 expresándola por unidad de área de la superficie emisora y sustituyendo
en ella la ecuación 12.3. Por tanto, la ecuación para el cálculo del flujo espectral se
calcula como:
,,
, , , cos (12.6)

Si se conocen las distribuciones espectral y direccional de , , es decir,


, , , , el flujo de calor asociado con la emisión en cualquier ángulo sólido finito o
sobre cualquier intervalo finito de longitudes de onda, se puede determinar al integrar la
ecuación 12.6. Por ejemplo, el flujo de calor espectral asociado con la emisión en un
hemisferio hipotético por encima de dA1 (ver Figura 12.6) se calcula como:

,, /
, , , cos (12.7)

El ángulo sólido asociado con todo el hemisferio se puede obtener al integrar la


ecuación 12.3 entre los límites = 0 a = 2π y θ= 0 a θ= π/2:
/ /
2 2 (12.8)

donde el subíndice h se refiere a la integración sobre el hemisferio.

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 191


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

0≤ θ ≤ π/2 n

dθ dAn

dA1 r

Figura 12.6. Emisión de un elemento dA1 en un hemisferio hipotético centrado en un punto sobre dA1.

El flujo total de calor asociado con la emisión en todas direcciones y en todas las
longitudes de onda es por tanto:
,, ,,
(12.9)

12.2.2 Relación con la emisión

La intensidad de la radiación está relacionada con varios flujos de radiación


importantes. Recordemos que la emisión ocurre desde cualquier superficie que está a
una temperatura finita. La potencia emisiva cuantifica la cantidad de radiación emitida
por un área superficial unitaria, y se define como:

“potencia espectral emisiva hemisférica Eλ (W/m2 μm): intensidad a la que


se emite radiación de longitud de onda λ en todas direcciones desde una
superficie por unidad de longitud de onda dλ y por área superficial unitaria”

La potencia emisiva se relaciona con la intensidad espectral de la radiación


emitida mediante la siguiente ecuación:

/
, , , cos (12.10)

La potencia emisiva total hemisférica E (W/m2) es la velocidad a la que se


emite la radiación por unidad de área en todas las longitudes de onda y en todas las
direcciones posibles, y se calcula como:

(12.11)

También se puede calcular a partir de la ecuación 12.10:

, , , cos (12.12)

192 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

Dado que el término “potencia emisiva” implica emisión en todas direcciones, el


adjetivo “hemisférico” es redundante y a menudo se elimina. Se habla entonces de la
potencia emisiva espectral Eλ, o la potencia emisiva total E.

12.2.3 Relación con la irradiación

Aunque el interés de este tema se centra en la radiación emitida por una


superficie, los conceptos anteriores se pueden extender a la radiación incidente. Tal
radiación se puede originar de la emisión y reflexión que ocurre en otras superficies y
tendrá distribuciones espectrales y direccionales determinadas por la intensidad
espectral , , , . Esta cantidad se define como: “proporción en que la energía
radiante de longitud de onda λ incide en la dirección , , por unidad de área de la
superficie interceptora normal a esta dirección, por unidad de ángulo sólido alrededor
de esta dirección, y por intervalo de longitud de onda unitaria dλ alrededor de λ”.

La intensidad de la onda incidente se puede relacionar con un flujo radiativo


importante, denominado irradiación, que abarca la radiación incidente desde todas las
direcciones. La irradiación espectral Gλ (W/m2 μm) se define como la velocidad a la que
la longitud de onda λ incide sobre una superficie, por unidad de área de la superficie y
por intervalo de longitud de onda unitaria dλ alrededor de λ. Por tanto:

/
, , , cos (12.13)

donde , es el ángulo sólido unitario.

Si la irradiación total G (W/m2) representa la razón a la que incide la radiación


por unidad de área desde todas las direcciones y a todas las longitudes de onda, se
tiene que:

(12.14)

o de la ecuación 12.5:

, , , cos (12.15)

12.2.4 Relación con la radiosidad

El último flujo radiativo de interés se denomina radiosidad y hace referencia a


toda la energía radiante que sale de una superficie. Como esta radiación incluye: la
parte reflejada de la radiación y la emisión directa, la radiosidad es por lo general
diferente a la potencia emisiva.

La radiosidad espectral Jλ (W/m2 μm) representa la velocidad a la que la


radiación de longitud de onda λ sale de una unidad de área superficial, por intervalo de
longitud de onda unitaria dλ alrededor de λ”.

La radiación que sale en todas direcciones, se relaciona con la intensidad

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 193


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

asociada a la emisión y a la reflexión, , , , , por una expresión de la forma:

/
, , , cos (12.16)

De aquí, la radiosidad total J (W/m2) asociada con todo el espectro es:

(12.17)

o
, , , cos (12.18)

12.3.- RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO

El cuerpo negro es una superficie ideal que tiene las siguientes propiedades:

1. Un cuerpo negro absorbe toda la radiación incidente, sin importar la longitud de


onda ni la dirección.
2. Para una temperatura y longitud de onda establecidas, ninguna superficie puede
emitir más energía que un cuerpo negro.
3. Aunque la radiación emitida por un cuerpo negro es una función de la longitud
de onda y de la temperatura, es independiente de la dirección. Es decir, el
cuerpo negro es un emisor difuso. Por tanto, un emisor difuso es una superficie
para la que la intensidad de la radiación emitida es independiente de la
dirección.

Como absorbedor y emisor perfecto, el cuerpo negro sirve como un modelo


contra el que se pueden comparar las propiedades radiativas de las superficies
reales.

Aunque las características de algunas superficies se aproximan mucho a las de


un cuerpo negro, es importante hacer notar que no hay ninguna exactamente igual
a un cuerpo negro. La superficie más parecida a un cuerpo negro es la cavidad
cuya superficie interna está a una temperatura uniforme.

12.3.1 Distribución de Planck

La distribución espectral de un cuerpo negro es bien conocida, Planck fue el


primero que la determinó y su forma es la siguiente:

, , (12.19)

donde h = 6,6256 ·10-34 J s y k = 1,3805 ·10-23 J/K son las constantes universales de
Planck y Boltzmann, respectivamente, co = 2,998 ·10-8 m/s es la velocidad de la luz en
el vacío, y T es la temperatura absoluta del cuerpo negro (K). Como el cuerpo negro es
un emisor difuso, su potencia emisiva espectral se calculará como:

194 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

, , , , (12.20)

donde la primera y segunda constantes de irradiación son 2 3,742


10 / y / 1,439 10 / .

La ecuación 12.20 se conoce como distribución de Planck, y si se representa


gráficamente se obtiene la Figura 12.8.

Región Espectral Visible


8
10

Radiación Solar

6  Max T 2898 m K
10
Potencia Emisiva espectral E,b (W/m2 .m)

5800 K

4
10

100
2000 K 1000 K

800 K 300 K
1

100 K

50 K
0.5 1.0 5.0 10.0 50.0 100.0
Longitud de onda  (m)
Figura 12.8. Potencia emisiva espectral del cuerpo negro

Algunas características de la distribución de Planck son:

1. La radiación emitida varía de forma continua con la longitud de onda.


2. En cualquier longitud de onda la magnitud de la radiación emitida aumenta al
aumentar la temperatura.
3. La región espectral en la que la radiación se concentra depende de la
temperatura. A bajas longitudes de onda la radiación aumenta al aumentar la
temperatura.
4. Una fracción significativa de la radiación emitida por el Sol, que se puede
aproximar como un cuerpo negro a 5800 K, está en la región visible del
espectro. Por el contrario, para T 800 K, la emisión está de manera
predominantemente en la región infrarroja del espectro y no es visible para el
ojo.

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 195


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

12.3.2 Ley de desplazamiento de Wien

En la Figura 12.8 vemos que la distribución espectral del cuerpo negro tiene un
máximo que se produce a la longitud de onda ( la cual es dependiente de la
temperatura. La naturaleza de esta dependencia se puede obtener derivando la
ecuación 12.20 con respecto a e igualando el resultado a cero:

(12.21)

donde la tercera constante de radiación es 2897,8 .

La ecuación 12.21 se conoce como ley de desplazamiento de Wien. La


representación gráfica de esta ecuación se representa en la Figura 12.8. Se puede
observar que la potencia emisiva espectral máxima se desplaza a longitudes de onda
más cortas al aumentar la temperatura. Esta emisión está en la mitad del espectro
visible ( 0.50 para la radiación solar, pues el Sol emite como un cuerpo negro a
aproximadamente 5800 K.

12.3.3 Ley de Stefan-Boltzmann

Sustituyendo la distribución de Planck (ecuación 12.20) en la ecuación 12.11, se


puede calcular la potencia emisiva total de un cuerpo negro :

 Integrando  (12.22)

donde se conoce como constante de Stefan-Boltzmann. Esta constante depende de


, y tiene un valor de:

5,670 10 /

La ecuación 12.22 se conoce como Ley de Stefan-Boltzmann, y permite el


cálculo de la cantidad de radiación emitida en todas direcciones y sobre todas las
longitudes de onda conociendo solamente la temperatura del cuerpo negro. Como esta
emisión es difusa, la intensidad total asociada con la emisión del cuerpo negro se
calculará como:
E
I (12.23)

12.3.4 Emisión de banda

A menudo es necesario conocer la fracción de emisión total de un cuerpo negro


que está en cierto intervalo de longitudes de onda o banda. Para una temperatura
establecida y el intervalo de 0 a , esta fracción viene dada por el cociente entre la
sección sombreada y el área total bajo la curva de la Figura 12.9, i.e.:

, , ,
(12.24)
,

196 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12


0
E , b d 

E λ ,b(λ,T)
λ
Figura 12.9. Emisión por radiación de un cuerpo negro en la banda espectral de 0 a

Como el integrando de la ec. 12.24 es una función del producto de la longitud de


onda por la temperatura, el valor de se puede expresar en función de este
producto y así se muestran en la Tabla 12.1 y en la Figura 12.10.

1.0

0.8

0.6
F(0→λ)

0.4

0.2

0
0 4 8 12 16 20
-3
λT x 10 (µm K)
Figura 12.10. Fracción de la emisión total de cuerpo negro en la banda espectral de 0 a en
función de .

Los valores de la Tabla 12.1 también se pueden usar para obtener la fracción de
la radiación entre cualquiera de las dos longitudes de onda y , así

, ,
(ec. 12.25)

En la tercera y cuarta columnas de la Tabla 12.1 se listan funciones de cuerpo


negro adicionales. La tercera columna permite el cálculo de la intensidad espectral para
una longitud de onda y temperatura dadas. En lugar de calcular esta cantidad a partir
de la ecuación 12.19, se puede obtener simplemente multiplicando el valor tabulado de
, / por . La cuarta columna se usa para obtener una estimación rápida del
cociente entre la intensidad espectral a cualquier longitud de onda y esta intensidad a
.

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 197


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

Tabla 1. Funciones de radiación de cuerpo negro*

, , , ,
, ,
200 0.000000 0.375034 · 10-27 0.000000
400 0.000000 0.490335 · 10-13 0.000000
600 0.000000 0.104046 · 10-8 0.000014
800 0.000016 0.991126 · 10-7 0001372
1000 0.000321 0.118505 · 10-5 0.016406
1200 0.002134 0.523927 · 10-5 0.072534
1400 0.007790 0.134411 · 10-4 0.186082
1600 0.019718 0.249130 · 10-4 0.344904
1800 0.039341 0.375568 · 10-4 0.519949
2000 0.066728 0.493432 · 10-4 0.683123
2200 0.100888 0.589649 · 10-4 0.816329
2400 0.140256 0.658866 · 10-4 0.912155
2600 0.183120 0.701292 · 10-4 0.970891
2800 0.227897 0.720239 · 10-4 0.997123
2898 0.250108 0.722318 · 10-4 1.000000
3000 0.273232 0.720254 · 10-4 0.997143
3200 0.318102 0.705974 · 10-4 0.977373
3400 0.361735 0.681544 · 10-4 0.943551
3600 0.403607 0.650396 · 10-4 0.900429
3800 0.443382 0.615225 · 10-4 0.851737
4000 0.480877 0.578064 · 10-4 0.800291
4200 0.516014 0.540394 · 10-4 0.748139
4400 0.548796 0.503253 · 10-4 0.696720
4600 0.579280 0.467343 · 10-4 0.647004
4800 0.607559 0.433109 · 10-4 0.599610
5000 0.633747 0.400813 · 10-4 0.554898
5200 0.658970 0.370580 · 10-4 0.513043
5400 0.680360 0.342445 · 10-4 0.474092
5600 0.701046 0.316376 · 10-4 0.438002
5800 0.720158 0.292301 · 10-4 0.404671
6000 0.737818 0.270121 · 10-4 0.373965
6200 0.754140 0.249723 · 10-4 0.345724
6400 0.769234 0.230985 · 10-4 0.319783
6600 0.783199 0.213786 · 10-4 0.295973
6800 0.796129 0.198008 · 10-4 0.274128
7000 0.808109 0.183534 · 10-4 0.254090
7200 0.819217 0.170256 · 10-4 0.235708
7400 0.829527 0.158073 · 10-4 0.218842
7600 0.839102 0.146891 · 10-4 0.203360
7800 0.848005 0.136621 · 10-4 0.189143
8000 0.856288 0.127185 · 10-4 0.176079
8500 0.874608 0.106772 · 10-4 0.147819
9000 0.890029 0.901463 · 10-5 0.124801
9500 0.903085 0.765338 · 10-5 0.105956
10000 0.914199 0.653279 · 10-5 0.090442
10500 0.923710 0.560522 · 10-5 0.077600
11000 0.931890 0.483321 · 10-5 0.066913
11500 0.939959 0.418725 · 10-5 0.057970
12000 0.945098 0.364394 · 10-5 0.050448
13000 0.955139 0.279457 · 10-5 0.038689
14000 0.962898 0.217641 · 10-5 0.030131
15000 0.969981 0.171866 · 10-5 0.023794
16000 0.973814 0.137429 · 10-5 0.019026
18000 0.980860 0.908240 · 10-6 0.012574
20000 0.985602 0.623310 · 10-5 0.008629
25000 0.992215 0.276474 · 10-5 0.003828
30000 0.995340 0.140469 · 10-6 0.001945

198 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

40000 0.997967 0.473891 · 10-7 0.000656


50000 0.998953 0.201605 · 10-7 0.000279
75000 0.999713 0.418597 · 10-8 0.000058
100000 0.999905 0.135752 · 10-8 0.000019
*Las constantes de radiación utilizadas para generar estas funciones de cuerpo negro son:
3,742 10 / , 1,439 10 , 5,670 10 /

12.4.- EMISIÓN SUPERFICIAL

Después de desarrollar la noción de un cuerpo negro para describir el


comportamiento de una superficie ideal, podemos ahora considerar el comportamiento
de superficies reales. Recuerde que el cuerpo negro es un emisor ideal en el sentido de
que ninguna superficie puede emitir más radiación que un cuerpo negro a la misma
temperatura. Es por tanto conveniente elegir el cuerpo negro como una referencia al
describir la emisión desde una superficie real. Una propiedad radiativa superficial
conocida como emisividad se puede definir como el cociente entre la radiación emitida
por la superficie y radiación emitida por un cuerpo negro a la misma temperatura.

Es importante reconocer que, en general, la radiación espectral emitida por una


superficie real difiere de la distribución de Planck. Además, la distribución direccional
puede ser diferente de la difusa. Por tanto, la emisividad puede tomar valores
diferentes según se esté interesado en la emisión a una longitud de onda dada o en
una dirección dada, o bien en promedios integrados sobre longitud de onda y dirección.

Definimos la emisividad direccional espectral , , , , de una superficie a la


temperatura T como el cociente entre la intensidad de la radiación emitida en la
longitud de onda en la dirección de , y a la intensidad de la radiación emitida por
un cuerpo negro a los mismos valores de :

, , , ,
, , , , (12.26)
, ,

De manera similar una emisividad direccional total , que representa un


promedio espectral de , , se define como:

, ,
, , (12.27)

En la mayoría de los cálculos de ingeniería, se desea trabajar con propiedades


superficiales que representen promedios direccionales. Una emisividad espectral
hemisférica se define como:

,
, (12.28)
, ,

La emisividad total hemisférica, que representa un promedio sobre todas las


direcciones y longitudes de onda posibles, se define como:

(12.29)

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 199


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

Al sustituir de las ecuaciones 12.11 y 12.28, se sigue que:

, , ,
(12.30)

Si se conocen las emisividades de una superficie, es simple calcular sus


características de emisión. Por ejemplo, si se conoce , , se puede usar con las
ecuaciones 12.20 y 12.28 para calcular la potencia emisiva espectral de la superficie en
cualquier longitud de onda y temperatura. De manera similar, si se conoce , se
puede usar con las ecuaciones 12.22 y 12.29 para calcular la potencia emisiva total de
la superficie a cualquier temperatura. Se han llevado a cabo mediciones para
determinar estas propiedades para muchos materiales diferentes y recubrimientos
superficiales.

La emisividad direccional de un emisor difuso es una constante, independiente


de la dirección. Sin embargo, aunque esta condición es a menudo una aproximación
razonable, todas las superficies exhiben alguna desviación del comportamiento difuso.

Una implicación de estas variaciones es que, aunque hay direcciones


preferenciales para la emisión, la emisividad hemisférica no diferirá de forma
significativa de la emisividad normal , que corresponde a 0. De hecho el cociente
rara vez cae fuera del margen 1,0 1,3 para conductores y del margen 0,95
1,0 para no conductores. Por consiguiente, una aproximación razonable será:

(12.31)

Advierta que, aunque las afirmaciones anteriores se hicieron para la emisividad


total, también se aplican a componentes espectrales.

Como la distribución espectral de la emisión de superficies reales se desvía de la


distribución de Planck, no esperamos que el valor de la emisividad espectral sea
independiente de la longitud de onda. La forma en la que varía con depende de si
el sólido es un conductor o un no conductor, así como de la naturaleza del
recubrimiento de la superficie.

Se debe reconocer que la emisividad depende en gran medida de la naturaleza


de la superficie, que puede estar influida por el método de fabricación, ciclo térmico, y
reacción química con su medio.

12.5. ABSORCIÓN, REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN SUPERFICIALES

W
En la sección 12.2.3 definimos la irradiación espectral µm como la
velocidad a la que la radiación de longitud de onda incide sobre una superficie por
unidad de área de la superficie y por intervalo de longitud de onda unitario alrededor
de . Esta irradiación puede incidir en todas las direcciones posibles, y se puede
W
originar desde varias fuentes diferentes. La irradiación total abarca todas las
contribuciones espectrales y se puede evaluar a partir de la ecuación 12.14. En esta
sección consideramos los procesos que resultan de la intercepción de esta radiación
200 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos
© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

por un medio sólido (o líquido).

En la situación más común, la irradiación interactúa con un medio


semitransparente, tal como una capa de agua o una placa de vidrio. Para una
componente espectral de la irradiación, partes de esta irradiación se pueden reflejar,
absorber y transmitir. A partir de un balance de radiación sobre el medio, se tiene:

, , , (12.32)

En general, la determinación de estas componentes es compleja; depende de


las condiciones de las superficies superior e inferior, de la longitud de onda de la
radiación, y de la composición y espesor del medio. Además, las condiciones pueden
estar fuertemente influenciadas por efectos volumétricos que ocurren dentro del medio.

En una situación más simple, que pertenece a la mayoría de las aplicaciones de


ingeniería, el medio es opaco a la radiación incidente, En este caso, , 0 y los
procesos de absorción y reflexión restantes se pueden tratar como fenómenos
superficiales, es decir, están controlados por procesos que ocurren dentro de una
fracción de una micra de la superficie irradiada. Es por tanto apropiado hablar de que la
irradiación es absorbida y reflejada por la superficie, con magnitudes relativas , y
, que dependen de y de la naturaleza del material de la superficie. No hay un
efecto neto del proceso de reflexión sobre el medio, mientras que la absorción tiene el
efecto de aumentar la energía térmica interna del medio.

Es interesante notar que la absorción y reflexión superficial son responsables de


nuestra percepción del color. A menos que la superficie esté a una temperatura alta
( 1000 , de modo que esté incandescente, el color de ninguna forma se debe a la
emisión, que se concentra en la región del IR, y es por ello imperceptible para el ojo. El
color en realidad se debe a la reflexión y absorción selectiva de la parte visible de la
irradiación que incide del Sol o de una fuente artificial de luz. Una superficie parece
"negra" si absorbe toda la radiación incidente visible, y es "blanca" si refleja esta
radiación. Sin embargo, debemos ser cuidadosos en cómo interpretamos tales efectos
visuales. Para una irradiación establecida, el "color" de una superficie puede no indicar
su capacidad global como un absorbedor o reflector, pues mucha de la irradiación
puede estar en la región del IR. Una superficie "blanca" como la nieve, por ejemplo, es
altamente reflejante a la radiación visible pero absorbe fuertemente la radiación IR,
aproximando por ello el comportamiento del cuerpo negro a longitudes de onda largas.

En la sección 12.4 enunciamos una propiedad, que llamamos emisividad, para


caracterizar el proceso de emisión superficial. En las sub secciones que siguen
introducimos las propiedades correspondientes para caracterizar los procesos de
absorción, reflexión y transmisión. En general estas propiedades dependen del material
de la superficie y del acabado, temperatura superficial, así como de la longitud de onda
y dirección de la radiación incidente.

12.5.1 Absortividad
Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 201
© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

La absortividad es una propiedad que determina la fracción de la irradiación


absorbida por una superficie. La determinación de la propiedad es complicada por el
hecho de que, como la emisión, se puede caracterizar por una dependencia direccional
y espectral. La absortividad direccional espectral, , , , , de una superficie se
define como la fracción de la intensidad espectral incidente en la dirección de que
la superficie absorbe:

,, , ,
, , , (12.33)
, , ,

En esta expresión, se deprecia la dependencia de la absortividad con la


temperatura de la superficie ya que esta dependencia es pequeña para la mayoría de
las propiedades radiativas espectrales.

Está implícito en los resultados anteriores que las superficies pueden exhibir una
absorción selectiva con respecto a la longitud de onda y a la dirección de la radiación
incidente. Para la mayoría de los cálculos de ingeniería, sin embargo, es deseable
trabajar con propiedades superficiales que representen promedios direccionales. Por
tanto definimos la absortividad hemisférica espectral como:

,
(12.34)

La absortividad hemisférica total, , representa un promedio integrado sobre la


dirección y la longitud de onda. Se define como la fracción de la irradiación total
absorbida por una superficie:

(12.35)

y de las ecuaciones 12.13 y 12.34 se puede expresar como:

(12.35b)

depende de la distribución espectral de la radiación incidente, así como de su


distribución direccional y de la naturaleza de la superficie de absorción. Aunque es
aproximadamente independiente de la temperatura superficial, no se puede decir lo
mismo en cuanto a la emisividad hemisférica total, .

12.5.2 Reflectividad

La reflectividad es una propiedad que determina la fracción de la radiación


incidente reflejada por una superficie. Sin embargo, su definición específica puede
tomar varias formas diferentes, pues la propiedad es inherentemente bidireccional. Es
decir, además de depender de la dirección de la radiación incidente, también depende
de la dirección que presente la radiación reflejada. Evitaremos esta complicación al
trabajar de manera exclusiva con una reflectividad que representa un promedio
integrado sobre el hemisferio asociado con la radiación reflejada y, por tanto, no
proporciona ninguna información con respecto a la distribución direccional de esta

202 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

radiación. En consecuencia, la reflectividad direccional espectral, , , , , de una


superficie se define como la fracción de la intensidad espectral incidente en la dirección
de , que es reflejada por la superficie:

,, , ,
, , , (12.36)
, , ,

La reflectividad hemisférica espectral se define entonces como la fracción


de la irradiación espectral que es reflejada por la superficie:

,
(12.37)

La reflectividad hemisférica total se define entonces como:

(12.38)

Las superficies se pueden idealizar como difusas o especulares, de acuerdo con


la forma en que reflejan la radiación. La reflexión difusa ocurre si, sin importar la
dirección de la radiación incidente, la intensidad de la radiación reflejada es
independiente del ángulo de reflexión. Por el contrario, si toda la reflexión es en la
dirección de , que es igual al ángulo incidente , se dice que ocurre la reflexión
especular. Aunque ninguna superficie es perfectamente difusa o especular, la última
condición se aproxima a las superficies de espejo pulidas y la primera condición a las
superficies ásperas. La suposición de reflexión difusa es razonable para la mayoría de
las aplicaciones de ingeniería.

12.5.3 Transmisividad

Aunque el tratamiento de la respuesta de un material semitransparente a la


radiación incidente es un problema complicado, a menudo se pueden obtener
resultados razonables mediante el uso de transmisividades hemisféricas definidas
como:

,
(12.39)
y
(12.40)

12.5.4 Consideraciones especiales

Concluimos esta sección señalando que, del balance de radiación de la


ecuación 12.32 y de las definiciones anteriores,

1 (12.41)

para un medio semitransparente. Con respecto a propiedades que se promedian sobre


todo el espectro, también se sigue que:

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 203


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

1 (12.42)

Por supuesto, si el medio es opaco, no hay transmisión, y la absorción y


reflexión son procesos superficiales para los que:

1 (12.43)
y
1 (12.43)

Por tanto, el conocimiento de una propiedad implica el conocimiento de la otra.

12.6. LEY DE KIRCHHOFF

En las secciones anteriores consideramos por separado las propiedades


superficiales asociadas con la emisión y absorción. En las secciones 12.6 y 12.7
consideramos condiciones para las cuales estas propiedades son iguales.

Considere un recinto isotérmico grande de temperatura superficial , dentro del


cual están confinados varios cuerpos pequeños. Como estos cuerpos son pequeños en
relación con el recinto, tienen una influencia insignificante sobre el campo de radiación,
que se debe al efecto acumulado de emisión y reflexión por la superficie del recinto.
Recuerde que, sin importar sus propiedades radiativas, tal superficie forma una cavidad
de cuerpo negro. En consecuencia, sin importar su orientación, la irradiación
experimentada por cualquier cuerpo en la cavidad es difusa e igual a la emisión de un
cuerpo negro a
(12.45)

Bajo condiciones de estado estable, debe existir equilibrio térmico entre los
cuerpos y el recinto , y la transferencia neta de energía a cada
superficie debe ser cero. Al aplicar un balance de energía a una superficie de control
alrededor del cuerpo 1, se tiene que:

o, de la ecuación 12.45,

Como este resultado se debe aplicar a cada uno de los cuerpos confinados,
obtenemos:
(12.46)

Esta relación se conoce como la ley de Kirchhoff. Como 1


. Por tanto, ninguna superficie real puede tener una potencia emisiva que
exceda la de una superficie negra a la misma temperatura. De este modo se confirma
la noción del cuerpo negro como un emisor ideal.

De aquí, para cualquier superficie en el recinto:

204 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

(12.47)

Es decir, la emisividad hemisférica total de la superficie es igual a su


absortividad hemisférica total.

Igualmente, para condiciones espectrales, y para cualquier superficie en el


recinto se tiene que:

(12.48)

Las condiciones asociadas con el uso de la ecuación 12.48 son menos


restrictivas que las asociadas con la ecuación 12.47. En particular, se mostrará que la
ecuación 12.48 se aplica si la irradiación es difusa o si la superficie es difusa. Una
forma de la ley de Kirchhoff para la cual no hay restricciones incluye las propiedades
direccionales espectrales:

, , (12.49)

Esta igualdad siempre es aplicable pues , , son propiedades


superficiales inherentes. Es decir, respectivamente, son independientes de las
distribuciones espectral y direccional de la radiación emitida e incidente.

12.7. SUPERFICIE GRIS

La ecuación 12.48 es aplicable si se satisface cualquiera de las siguientes


condiciones:

1. La irradiación es difusa ( , es independiente de ).


2. La superficie es difusa ( , y , . son independientes de ).

La primera condición es una aproximación razonable para muchos cálculos de


ingeniería; la segunda condición es razonable para muchas superficies, en particular
para materiales no conductores eléctricos.

Al suponer la existencia de irradiación difusa o una superficie difusa,


consideramos ahora qué condiciones adicionales se deben satisfacer para que la
ecuación 12.47 ( ) sea válida. De las ecuaciones 12.30 y 12.35b, la igualdad se
aplica si:

, , ,
(12.50)

Como , se deduce que la ecuación 12.47 se aplica si se satisface alguna


de las siguientes condiciones:

1. La irradiación corresponde a la emisión de un cuerpo negro a la temperatura


superficial T, en cuyo caso , , y .
2. La superficie es gris ( y son independientes de ).
Nótese que la primera condición corresponde a la suposición principal que se
Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 205
© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 12

requiere para la derivación de la ley de Kirchhoff.

Como la absortividad total de una superficie depende de la distribución espectral


de la irradiación, no se puede establecer inequívocamente que .

Para suponer comportamiento de superficie gris, y de aquí la validez de la


ecuación 12.47, no es necesario que sean independientes de sobre todo el
espectro.

Hablando de forma práctica, una superficie gris se puede definir como una para
la que son independientes de sobre las regiones espectrales de la irradiación
y la emisión superficial. De la ecuación 12.50, se muestra de forma fácil que se puede
suponer un comportamiento de superficie gris para las condiciones en que la irradiación
y la emisión superficial se concentran en una región para la que las propiedades
espectrales de la superficie son aproximadamente constantes. En consecuencia,

, , , ,
, y ,

en cuyo caso , . Sin embargo, si la irradiación fuera en una región espectral


correspondiente a o no se podría suponer un comportamiento de
superficie gris.

Una superficie para la que , y , son independientes de y se denomina


superficie gris difusa (difusa debido a la independencia direccional y gris debido a la
independencia respecto a la longitud de onda). Es una superficie para la que se
satisfacen ambas ecuaciones 12.47 y 12.48. Suponemos tales condiciones
superficiales en muchas de nuestras consideraciones posteriores. Sin embargo,
aunque la suposición de una superficie gris es razonable para muchas aplicaciones
prácticas, se debe tener precaución en su uso, en particular si las regiones espectrales
de la irradiación y emisión están muy separadas.

206 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro

También podría gustarte