Está en la página 1de 4

Análisis Economías Solidarias

Elis Laura Barceló Blanco

Economía Solidaria

Administración de Empresas

Corporación Universitaria Americana

Barranquilla

2023
ANALISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y LOS OBJETIVOS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,

representan un compromiso global renovado para lograr la protección social universal, reducir la

desigualdad y lograr la sostenibilidad además de acabar con la pobreza y el hambre, los ajustes en

la forma en que operan nuestras economías.

La Agenda 2030 reconoce la necesidad de una estrategia integral y la imposibilidad de continuar

como siempre. Examinar enfoques de desarrollo alternativos y modelos económicos emergentes

que puedan optimizarse para la sostenibilidad y la inclusión es esencial si queremos hacer realidad

la visión transformadora de la Agenda 2030.

La ESS puede contribuir significativamente al logro de los ODS y la Agenda 2030 al fomentar el

desarrollo inclusivo y sostenible a través de prácticas e innovaciones sociales, institucionales y

tecnológicas. Las conexiones entre la ESS y los 17 ODS se describen en la matriz que se encuentra

en el documento TFSSE Aplicar la Agenda 2030 a través de la Economía Social y Solidaria. Estas

conexiones resaltan el potencial de la ESS como un modelo de desarrollo alternativo que puede

abordar los fundamentos estructurales del desarrollo excluyente e insostenible.

Las organizaciones y empresas que forman parte de la Economía Social y Solidaria (ESS) resumen

sus características en:

1) Tener objetivos claros en términos de factores económicos, sociales y, con frecuencia,

ambientales.
2) Sostienen relaciones entre trabajadores, productores y consumidores que son cooperativas,

asociativas y solidarias en diversos grados y de diferentes maneras.

3) Democracia y autogestión en el trabajo.

Las asociaciones cooperativas y mutuales tradicionales están incluidas en la ESS, junto con los

grupos de autoayuda de mujeres, los grupos forestales comunitarios, las organizaciones de

provisión social o de servicios de proximidad, las organizaciones de comercio justo, las

asociaciones de trabajadores no oficiales, las empresas sociales y los esquemas de moneda y

financiamiento alternativo comunitario.

La comunidad de desarrollo global reconoce la necesidad de pensar críticamente sobre el

desarrollo. Las empresas, como de costumbre, no han sido inmunes a las recientes crisis financiera,

alimentaria, el cambio climático, la pobreza persistente y la creciente desigualdad. Debemos tener

en cuenta la Economía Social y Solidaria (ESS) como un camino clave para mejorar el mundo en

el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para elevar el perfil de la economía social solidaria en los círculos de conocimiento y políticas

globales, se creó el Grupo de trabajo interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la economía

social y solidaria (UNTFSSE). Creemos que la ESS tiene mucho potencial para abordar

perspectivas económicas, sociales y ambientales integradas sobre el desarrollo sostenible.


El término "ESS" describe la producción de bienes y servicios por parte de una amplia gama de

organizaciones y empresas con objetivos abiertamente sociales y frecuentemente ambientales,

guiadas por los ideales y métodos de solidaridad, cooperación, ética y autogestión democrática. El

ámbito de la ESS incluye, entre otros, grupos de autoayuda, organizaciones comunitarias,

asociaciones de trabajadores de la economía informal, cooperativas y otros tipos de empresas

sociales, ONG que ofrecen servicios e iniciativas de financiamiento solidario.

El progreso económico y social hacia la sostenibilidad, el crecimiento económico a nivel local, las

ciudades y asentamientos humanos sostenibles, la salud y el empoderamiento de la mujer, la

inocuidad de los alimentos y empoderamiento de los pequeños agricultores, el acceso universal a

la atención médica y transformación financiera.

El Grupo de Trabajo cree que el ESS tiene mucho potencial para intentar realizar los objetivos

económicos, sociales y ambientales, así como las estrategias integradas en la idea del desarrollo

sostenible. Este documento demuestra este potencial al examinar la función de la ESS en algunas

áreas clave que son esenciales para el problema del desarrollo socialmente sostenible a principios

del siglo XXI. La transición de la economía no oficial al empleo respetable es una de estas áreas.

También podría gustarte