Está en la página 1de 8

- Historia de España -

El Sexenio Democrático
UNIDAD 7

UNIDAD 4
El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo
republicano.

UNIDAD 4

Los años que van de 1868 a 1874 se conocen como el Sexenio Democrático o
Revolucionario, uno de los períodos más agitados de nuestra historia. Durante seis años
España vivió el destronamiento de Isabel II, el intento de introducir una nueva dinastía (la de
los Sabaya), la proclamación de la Primera República y, finalmente, la restauración de los
Borbones.

ESQUEMA DE LA UNIDAD
1. La Revolución Gloriosa de 1868.
- Las causas de la revolución.
- La revolución Gloriosa.
- Las Juntas.
2. El Gobierno Provisional (1868-1870).
- Las primeras reformas.
- La Constitución de 1869.
- Las dificultades de la regencia.
3. El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873).
4. La I República (1873-1874).
- La Constitución del 73.
- Las guerras abiertas y el cantonalismo.
- Año 1874 o la liquidación de la República.

ARG 1
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
1. La Revolución Gloriosa de 1868
1.1. Las causas de la revolución
A partir de 1860 varias crisis económicas se aunaron (unieron) para crear una
inestable situación política en los últimos años del reinado de Isabel II:

-
UNIDAD 4
Una crisis financiera, que puso en evidencia que las inversiones ferroviarias
no eran rentables (debido a que el escaso volumen de tráfico se traducía en
unos escasos rendimientos).
-
UNIDAD 4
Una crisis industrial provocada por el encarecimiento del precio del algodón
(debido al estallido de la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
- Una crisis de subsistencia provocada por una sucesión de malas cosechas,
que derivó en una escasez de trigo y un aumento de su precio cuando este
producto, nos referimos al pan, era el alimento básico de la población (su precio
aumentó un 100% entre 1866 y 1868).

Hacia 1868, una gran parte de la población tenía motivos para oponerse al sistema
isabelino: los grandes negociantes y los industriales, que reclamaban medidas
proteccionistas; los campesinos y obreros, que denunciaban su miseria y
protagonizaban conflictos populares.

El deterioro político se hizo evidente cuando el Partido Moderado, en el poder,


hizo oídos sordos a los problemas del país y solo reaccionó reprimiendo las protestas,
cerrando las Cortes y gobernando por decreto.

La iniciativa conjunta de la oposición materializada en el Pacto de Ostende


desembocó en un levantamiento no solo contra el gobierno sino, también, contra la
monarquía.

1.2. La revolución Gloriosa


El 18 de septiembre de 1868, la
escuadra concentrada en Cádiz al mando
de Juan B. Topete inició la revuelta con
el apoyo del general Prim. Al día
siguiente se sumó el Gral. Serrano y se
hizo público un manifiesto bajo el lema de
¡Viva España con honra! (Ver doc.).

En él se denunciaba la corrupción
de la monarquía, se pedía la participación
de los ciudadanos para defender la
libertad, se anunciaba la formación de un
gobierno provisional y la convocatoria
de Cortes constituyentes por sufragio
universal. La sublevación se extendió de
forma inmediata por Andalucía y resto de
la península.
Manifiesto, ¡Viva España con honra!

ARG 2
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
Finalmente, las tropas del gobierno y la de los sublevados se enfrentaron en la
batalla de Alcolea (Córdoba), lo que supuso la derrota de los primeros y el exilio de la
reina Isabel II.

UNIDAD 4
UNIDAD 4
Generales Prim y Serrano. La batalla de Alcolea (cuadro).

1.3. El movimiento revolucionario y las juntas


De manera paralela a estos acontecimientos, en las ciudades se formaron juntas
revolucionarias (poder paralelo), que demandaban:
- La supresión de impuestos al consumo.
- La supresión de las quintas.
- Una rebaja de aranceles, la abolición pena de muerte y esclavitud.
- El sufragio universal (idea difundida por demócratas y republicanos, novedad).

2. El gobierno provisional (1868-1870)


2.1. Las primeras reformas
Se creó un Gobierno Provisional, de progresistas e unionistas, encabezado por
Prim y con Serrano como regente. El nuevo ejecutivo tomó las siguientes medidas:
- Disolver las juntas y frenar la revolución en las calles.
- Promulgó decretos democratizadores, como por ejemplo decretó la libertad de
imprenta, el derecho de asociación, la supresión de impuestos al consumo
(reivindicación popular), etc.

El objetivo de estas medidas era dejar que la iniciativa política dejase de estar en
las calles y, para legitimar la nueva situación, se convocaron elecciones para
ayuntamientos mediante sufragio universal masculino (mayores de 25 años), lo cual
constituía una importante novedad.

En enero de 1869 se celebraron las elecciones a Cortes constituyentes, que


dieron la victoria de la coalición gubernamental (formada por progresistas, unionistas y
demócratas monárquicos). Como novedad, aparecieron dos minorías importantes: los
carlistas y los republicanos.

2.2. La Constitución de 1869


Se trata de una constitución muy democrática, pues, recoge:
- Derechos de manifestación, reunión y asociación.
- El sufragio universal masculino.
- La libertad religiosa, aunque el Estado mantenía el culto católico.
- Establecía la soberanía nacional.
- Unas Cortes compuestas por el Congreso y el Senado.
- La división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
- La forma política de España era la monarquía parlamentaria. Constitución de 1869.

Proclamada la Constitución, las Cortes establecieron que la regencia caería en


manos del general Serrano y Prim, fue nombrado jefe del Gobierno, (gobierno formado
por una coalición de unionistas, progresistas y demócratas monárquicos).

ARG 3
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
2.3. El auge del republicanismo
Dentro del republicanismo existían dos opciones:
- Republicanos Unitarios, cuyo líder era Emilio Castelar. Defendían una república
unitaria y mantenían una posición conservadora (en lo político y social).
- Republicanos Federales, cuyos líderes eran Pi y Margall y Estanislao Figueras.
Defendían una república federal, el laicismo, se oponían a la intervención del

4
ejército en la política, defendían una ampliación de los derechos, etc.
UNIDAD
2.4. Las reformas económicas
UNIDAD 4
Uno de los objetivos de la revolución Gloriosa era impulsar el crecimiento
económico y, para ello, de la mano del Ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, se
adoptaron las siguientes medidas:

- Una reforma arancelaria basada en la introducción de un moderado


librecambismo que abrió la economía española al mercado exterior. Ello
provocó, por otro lado, la oposición del sector textil catalán y del
cereal castellano, que veían peligrar sus ingresos frente a una
posible competencia exterior.

- También se aplicó una reforma fiscal, consistente en una


contribución directa al fisco y en una unificación monetaria con la
creación de la peseta como moneda nacional.
La peseta
- Ley de Minas (1871) supuso la venta de yacimientos de minería metálica a
compañías extranjeras (inglesas y francesas), lo que provocó un auténtico
boom de la actividad minera.

2.5. Las dificultades de la regencia (1869-1870)


Desde sus inicios, el nuevo gobierno se encontró con la oposición de:
- Los carlistas que defendían la monarquía tradicional.
- Los moderados, que defendían la vuelta de los Borbones bajo el liderazgo de
Cánovas del Castillo.
- Los Republicanos federales, que estaban en contra de la monarquía.
- El campesinado, frustrados porque su penosa situación mejoraba y reclamaban
el reparto de la tierra (para mejorar su situación), la abolición del impuesto de
consumos y el aumento de los precios, y el fin de las quintas.
- El movimiento obrero, por su parte, demandaba mejoras salariales y
laborales.
- En Cuba (1868) estalló un movimiento independentista.
2.6. ¡Abajo las quintas! (Opcional)
Al año y por provincias, se reclutaba una quinta parte de la población entre 18 y 24
años, mediante sorteo. No obstante, un quinto podía eludir el servicio militar obligatorio
mediante un pago. Esta redención permitía a la clase alta (y a la media con mucho
esfuerzo) eludir un servicio que podía durar hasta ocho años.

El peligro de muerte, incluso en tiempos de paz, era muy Hijo quinto sorteado,
hijo muerto y no enterrado.
elevado debido a que la vida militar era muy dura. Este sistema era Diez mozos a la quinta van;
odiado porque en él se unían la injusticia social y el peligro de de diez, cinco no volverán.
muerte, de ahí que las clases populares gritasen: ¡abajo las quintas! (…)
Proverbios populares.

ARG 4
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
3. La monarquía de Amadeo de Saboya (71-73)
Debido a que la Constitución de 1869 definía a España como una monarquía
parlamentaria, se inició un proceso de búsqueda de un nuevo rey que sustituyese a los
Borbones.

UNIDAD 4
El general Prim fue el encargado de gestionar una
elección que, finalmente, recayó en Amadeo de Saboya, un
hombre con una concepción democrática de la monarquía y

UNIDAD 4
que pertenecía a la prestigiosa dinastía que había culminado
la unificación de Italia. Hubo otros candidatos como Leopoldo
de Hohenzollern-Sigmaringen y el duque de Montpensier.

El nuevo monarca fue votado en las Cortes y obtuvo 191 votos a favor de un total
de 311, lo que significa que el apoyo que obtuvo fue más bien reducido, en contra de lo
que pueda parecer (y alejado de un gran consenso generalizado, que hubiese sido lo
deseable).

Amadeo llegó a España el 30 de diciembre de 1870,


tres días después de la muerte de su principal valedor, el
general Prim, lo que le provocó un sentimiento de soledad,
pues, de entrada, ya contaba con la oposición de carlistas,
conservadores, la Iglesia, etc. El 2 de enero de 1871 fue
proclamado rey. Amadeo I ante el cadáver del general Prim

Desde el principio de su reinado se pusieron de manifiesto las dificultades de la


nueva monarquía. Por un lado, no consiguió la aceptación de las clases populares, que
veían reiteradamente frustradas sus aspiraciones y eran más sensibles a las propuestas
republicanas y obreristas. Por otro, la aristocracia isabelina no aceptó al nuevo rey, le
hizo el vacío y apostó por la restauración de los Borbones. Además, una parte del ejército
no expresó su fidelidad al nuevo monarca.

También la Iglesia, que ya se había resistido a jurar la Constitución de 1869,


expresó su hostilidad a un Saboya, dinastía que había acabado con los Estados
Pontificios y recluido al Papa en el Vaticano. Finalmente, los carlistas lo consideraron
ilegítimo y pasaron de la oposición política a la lucha armada (1872).

Por otro lado, se sumaron las dificultades del Gobierno. Serrano formó el primer
gobierno de coalición formado por unionistas, progresistas y demócratas pero, al poco se
produjo la división entre los progresistas. Esta situación dio como resultado una gran
inestabilidad (6 gobiernos en dos años) y, por lo tanto, la crisis política debilitó a la
monarquía.

Por si estos no fueran suficientes problemas, los movimientos contra la


monarquía estuvieron protagonizados por:

- Los conservadores, quienes, bajo la dirección de A. Cánovas del Castillo


defendían la restauración (vuelta) de los Borbones en la figura del hijo de la
depuesta Isabel II, el futuro Alfonso XII. Esta opción contaba con los apoyos de:
la Iglesia y de élite de los negocios (industriales, financieros, negocios)
opuestas al librecambismo y preocupadas por el auge del movimiento obrero.

ARG 5
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
- Los carlistas, que abandonaron el sistema e iniciaron la III Guerra Carlista en
sus focos tradicionales.

- En Cuba, en el año 1868, con el conocido como “el grito de Yara”, se inició una
guerra colonial que duró diez años. Demandaban el fin de la esclavitud y
reformas económicas, demandas que chocaban con la oposición de los

-
UNIDAD 4
españoles con intereses en Cuba (azucareros).

Campesinado y obreros. Protagonizan revueltas debido a su descontento por

UNIDAD 4
las insuficientes medidas adoptadas por el gobierno (y a la influencia de las
nuevas corrientes políticas: socialistas y anarquistas).

- También los republicanos se oponían a la monarquía (protagonizando,


también, insurrecciones).

Ante la crisis gubernamental, el estallido de dos guerras (carlista y cubana) y el


desacuerdo del monarca con algunas medidas, Amadeo renunció al trono el 10 de
febrero de 1873, tras rechazar la propuesta de los militares que lo incitaban a dar un golpe
de Estado (Asunto Hidalgo).

4. La Primera República (1873-1874)


4.1. Año 1873 o los presidentes de la República
La renuncia de Amadeo de Saboya produjo una situación nueva, de
emergencia, ante la que se optó por reunir el Congreso y el Senado en
Asamblea Nacional, para encontrar una solución que evitase un vacío de
poder. Ante unas cámaras de mayoría monárquica, Pi y Margall tomó la
iniciativa y propuso la proclamación de la República. Los monárquicos, sin
alternativa política, aceptaron la propuesta que fue aprobada por 258 votos Alegoría de la
contra 32. República

La República se inauguró con un gobierno compuesto por ministros republicanos y


radicales y presidido por Estanislao Figueras, primer presidente de la República. Se
decidió mantener la vigencia de la Constitución de 1869, sin los artículos monárquicos,
hasta que unas nuevas Cortes constituyentes organizasen la nueva forma del Estado y la
definiesen como federal o unitaria.

De acuerdo con el compromiso establecido, se convocaron elecciones a Cortes


constituyentes para el mes de mayo, que fueron ampliamente ganadas por los
republicanos federales. Sin embargo, el resultado era engañoso, ya que más del 60%
del electorado se abstuvo.

La República tuvo un fuerte impacto en los sectores populares, que la asociaban


a un nuevo régimen que había de satisfacer sus aspiraciones de forma inmediata. De ahí
que, en las ciudades, se intensificasen las reivindicaciones obreras y las acciones
revolucionarias de los internacionalistas (sindicalistas), y en Andalucía se produjeron
movimientos de reparto de tierras.

ARG 6
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
Tras las elecciones a Cortes constituyentes, se formó un nuevo Gobierno (junio de
1873) presidido por Pi y Margall, segundo presidente de la República, que se centró en
tomar las siguientes medidas: pacificar las insurrecciones que se extendían por la
península y elaborar un nuevo proyecto de constitución.

UNIDAD 4
La nueva Constitución (1873), que no se llegó a aprobar, reconocía la soberanía
popular, el sufragio universal, la separación Iglesia Estado y, lo más novedoso, era la
estructura del Estado, que definía la República federal y establecía que la nación

UNIDAD 4
española se componía de 17 estados, entre ellos, Cuba, Puerto Rico, Andalucía Alta, etc.

Presidentes de la I República y división territorial de España según la constitución de 1869.

4.2. Las guerras y el cantonalismo


La proclamación de la República había acelerado y
animado el conflicto carlista que se convirtió en una
verdadera guerra abierta dado que, contaban con ejército
propio y sus focos eran los tradicionales de siempre (ver
mapa).

La guerra en Cuba, iniciada en 1868, continuaba


expandiéndose y la República era incapaz de frenarla. Y a
estos dos conflictos se les sumó uno nuevo: el
cantonalismo. Fue el conflicto más grave y el que provocó
sucesivas crisis de gobierno.
III Guerra carlista y cantonalismo
Se trató de un fenómeno complejo consistente en que diversas ciudades se
proclamaron independientes, con sus propios gobiernos y legislación. Fue la
consecuencia de aplicar de forma radical el federalismo desde abajo, impulsada, al mismo
tiempo, por el deseo de avanzar en las reformas sociales y satisfacer las aspiraciones
populares.

Se inició el 12 de julio en Cartagena, que se constituía en estado independiente. A


partir de aquí se extendió a otras capitales de provincia (Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada,
etc.). Cada cantón se dotaba de su propia estructura de poder y emprendía las ansiadas
reformas sociales

El presidente Pi y Margall se opuso a sofocar por las armas la revuelta y dimitió.


Lo sustituyó Nicolás Salmerón, tercer presidente de la República, quien tomó las
siguientes medidas:
- Sofocó el movimiento cantonal, excepto el de Cartagena (que duró hasta 1874).
- Se negó a firmar sentencias de muerte, por lo que, le sucedió Emilio Castelar,
el cuarto presidente.

ARG 7
- Historia de España -
El Sexenio Democrático
UNIDAD 7
Emilio Castelar era un republicano unitario y conservador. Consiguió plenos
poderes de unas Cortes que no tardó cerrar y gobernó por decreto, lo que permitió
restablecer la autoridad y reorganizar el ejército frente a los carlistas. Pero se enfrentó a
los federales y, al reabrirse las Cortes el 2 de enero de 1874, le retiraron la confianza.

UNIDAD 4
4.3. Año 1874 o la liquidación de la República.
La derrota de Castelar en las Cortes provocó el golpe de Estado del General
Pavía que, con la Guardia Civil, irrumpió en las Cortes el 3 de enero de 1874. Se impuso

UNIDAD 4
sin encontrar resistencia política ni popular, lo que reflejaba la debilidad de la República.

El poder, gobierno, pasó a una coalición de unionistas y progresistas, liderada por


el general Serrano, quien impuso un régimen autoritario: disolvió las Cortes, estableció
la censura, ilegalizó a los federales, etc.

Finalmente, el 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos protagonizó


un pronunciamiento en Sagunto que proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de
Isabel II. Era el inicio del período conocido como la Restauración.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/mem
oria-de-espana/memoria-espana-
regreso-borbones/3295337/

BIBLIOGRAFÍA
- VV.AA. Historia de España. Vicens Vives. 2016.

ARG 8

También podría gustarte