Está en la página 1de 4

Instituto Superior “Gaspar L.

Benavento”

Tecnicatura superior en Enfermería

Espacio curricular: Farmacología I

Docente: Débora Ciarlo

Alumna: María Belén Almada

Tema: Aspirina

Curso: 1er año

Ciclo lectivo: 2023


Droga:

Aspirina

Acción terapéutica:

Analgésico. Antiinflamatorio. Antipirético. Antiagregante plaquetario

* Acción analgésica: produce analgesia al actuar a nivel central sobre el hipotálamo y a nivel

periférico bloqueando la generación de impulsos dolorosos, mediante el bloqueo de la síntesis

de prostaglandinas mediada por la inhibición de la ciclooxigenasa.

* Acción antiinflamatoria: inhibe la síntesis de prostaglandinas y otros mediadores de la

inflamación.

* Acción antipirética: reduce la temperatura anormalmente elevada al actuar sobre el centro

termorregulador del hipotálamo y producir vasodilatación periférica. La vasodilatación

aumenta la sudoración y por tanto la pérdida de calor.

* Acción antiagregante plaquetaria: Origina inhibición irreversible (acetilación) del enzima

ciclooxigenasa, que interviene en la síntesis de precursores comunes de tromboxanos

(proagregantes) y prostaciclina, PGI2 (antiagregante). El predominio de la acción

antiagregante se debe a que la prostaciclina es sintetizada por células endoletiales vasculares,

capaces de producir nuevas moléculas de ciclooxigenasa tras la inactivación inicial por el


ácido acetilsalicílico. Por el contrario, las plaquetas (que son fracciones celulares y, que por

tanto, carecen de núcleo), son incapaces de producir nuevas moléculas de ciclooxigenasa, con

lo que no se sintetizan precursores de los tromboxanos.

Presentación:

La aspirina se presenta en una variedad de formas farmacéuticas, incluyendo:

 Comprimidos: envases con 28 y 98 comprimidos

 Cápsulas (asociado a otros fármacos) para presentación retardada

 Comprimidos efervescentes

 Comprimidos masticables x 10 unidades

 Comprimidos recubiertos de 100 mg y 300 mg

 Suspensión oral

 Granulado oral

Vía de administración:

La aspirina se puede administrar por vía oral, rectal, intramuscular o intravenosa.

 Vía oral: Es la forma de administración más común. Los comprimidos, cápsulas y

tabletas efervescentes se pueden tomar con o sin alimentos. La suspensión oral se puede

tomar con o sin agua.

 Vía rectal: La aspirina rectal se utiliza para el alivio del dolor y la fiebre en niños

pequeños o en personas que no pueden tomarla por vía oral.

 Vía intravenosa: La aspirina intravenosa se utiliza para el tratamiento de la enfermedad

de Kawasaki, una enfermedad rara que afecta a los vasos sanguíneos de los niños. La vía

intravenosa es la más rápida y efectiva, pero también la más invasiva. Se utiliza también

para tratar condiciones graves, como el dolor intenso o la hemorragia.


 Vía intramuscular: es menos invasiva que la intravenosa, pero también es más lenta y

menos efectiva. Se utiliza para tratar condiciones moderadas, como el dolor leve o la

fiebre.

 Vía subcutánea es la menos invasiva de las tres, pero también es la más lenta y la menos

efectiva. Se utiliza para tratar condiciones leves, como el dolor leve o la fiebre.

También podría gustarte