Está en la página 1de 4

CUESTIONES DE GÉNERO

Un análisis del fallo “Reyes Rosalía Esther” del Tribunal de Casación


Penal de la Provincia de Buenos Aires

Carrera: Abogacía
Nombre de la alumna: Barron, Laura Marta
Legajo: VABG 43706
DNI: 28.450.447
Fecha de entrega: 11/09/2022
Tutor/a: Gulli, Belén

AÑO 2022
Autos: “Reyes Rosalía Esther S/ Recurso de Casación (art. 417 CPP)”
Tribunal: Sala I Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Fecha de la sentencia: 17 de Junio de 2021

I. Introducción

“Si no se entiende por qué se comienza con una cita, tampoco se sabe adónde
termian bien mucho ya se ha escrito sobre la necesidad de que los/as operadores/as
judiciales investiguemos y juzguemos posicionarse desde afuera con perspectiva de
género, a pesar de los denodados esfuerzos que se han realizado desde el campo
académico -principalmente las diversas asociaciones de mujeres- todavía resta mucho
por hacer. Esto no es la presentación del tema. Una de las primeras pautas que se
brindaron con respecto al “tema” era la de no “irse demasiado lejos”, justamente
porque se remonta a algo que no es lo concreto. Se pierde espacio para información
que realmente se precisa. Debe irse a lo concreto del tema, recabar doctrina y
legislación mínima desde ahí.
Con el tiempo, se fue consolidando el concepto de perspectiva de género, como una
herramienta inclusiva de los intereses de las mujeres en la idea de desarrollo ¿qué
autores sostienen que eso sería perspectiva de género? y para contrarrestar las políticas
descriptas como “neutrales”, que venían a consolidar las desigualdades de género
existentes, convirtiéndose en una estrategia central para lograr la igualdad de facto. ok,
pero no es sobre el tema.
El juzgar con perspectiva de género lejos de ser una moda jurídica es una obligación
legal. Encuentra su fundamento y respaldo en el derecho a la igualdad y a la no
discriminación reconocidos en nuestra Constitución Nacional y en los tratados
internacionales de derechos humanos que el Estado Argentino ha suscripto e
incorporado al ordenamiento mediante el artículo 75, inciso 22 de la Constitución
Nacional (art. 16 CN; art. 1, DUDH, y arts. 1.1 y 24, CADH). No es sobre el tema.
Este fue justamente uno de los ejemplos: juzgar con perspectiva de género puede ser
algo satelital al fallo, pero no es el tema concreto del fallo.
La aplicación de la perspectiva de género como método jurídico de análisis requiere
constatar la existencia de una relación desequilibrada de poder, se debe identificar a la
persona que se encuentra en situación de desigualdad por razón de género y valorar la
posible adopción de medidas especiales de protección. Hay que poner especial énfasis a
los casos en que además del género confluyan categorías de vulnerabilidad tales como la
pobreza, falta de educación, marginación, migración etc. Bajo este contexto constatado
de desigualdad, el juzgador o la juzgadora, debe interpretar los hechos de una manera
neutral y sin estereotipos discriminatorios. A partir de aquí, deberá deconstruir la norma
jurídica y cuestionar su pretendida neutralidad, argumentando en la sentencia las
desigualdades detectadas, de tal manera que se pueda generar un precedente que abra el
camino a otros casos similares que se presenten en un futuro. No es sobre el tema. Este
fue justamente uno de los ejemplos: juzgar con perspectiva de género puede ser algo
satelital al fallo, pero no es el tema concreto del fallo.
Estamos atravesados por estereotipos y prejuicios y ellos afectan la objetividad.
Influyen en la percepción para determinar si un hecho ocurrió o no, en la evaluación de
la credibilidad de los testigos y de la propia víctima. Distorsiona las percepciones y
provoca inseguridad en el sistema judicial” ¿adónde empieza esta cita?. Ejemplos de
ello puede ser el caso tratado en fallo “Reyes Rosalía Esther s/ Recurso de Casación (art.
417 CPP)” dictado por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires el
17 de junio de 2021 encontrándose en estado de dictar sentencia haciendo admisible la
acción de la Defensora Oficial quien interpone recurso de hábeas corpus contra la
sentencia condenatoria el cual es rechazado en Cámara de origen. No se explica en
ningún momento de qué se trata el caso.
De aquí en adelante se evidencia el problema axiológico en un conficto en
concreto, la contradicción entre una norma y un principio fundamental producida al
momento de la aplicación del derecho que revela dos consecuencias jurídicas
incompatibles. La vulnerabilidad de la condenada fue omitida, el Tribunal de Primera
Instancia ignora condiciones relevantes y en consecuencia termina violando el principio
protectorio de la propia norma. Es real que la aplicabilidad de la norma del Código
Penal tiene fundamentos empíricos, y así debe ser si Reyes se encuentra en igualdad de
condiciones. Para ello las cuestiones de género intentan subsanar esta falencia. No se
puede evaluar el problema porque no se sabe de qué se trata el caso.
Este análisis resulta relevante en su tratamiento debido a la necesidad de
jurisprudencia en nuestro ordenamiento para romper los estereotipos ya mencionados.
esto es muy vago.

El trabajo no está en condiciones de aprobación, sin embargo se aplica la nota mínima


como oportunidad para rehacerlo. No se han seguido las pautas de trabajo,
especialmente, las que hacen a su contenido ya que no se identificó un tema, no se
explica el caso, no se puede conocer sobre el problema y la relevancia de analizar el
fallo es muy vaga. Lo explicitado en las referencias no fue nunca nombrado en el
trabajo.
Referencias:
“Investigar y juzgar con perspectiva de género” Secretaria del Juzgado en lo Criminal y
Correccional Federal N°10 de Capital Federal Revista N°8 Mayo (2021).
Constitución de la Nación Argentina (1994).
Ley 23.179 “Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra
la mujer” (1985).
Ley 11.922 “Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires” (1997).

También podría gustarte