Está en la página 1de 12

Pensamiento

social y el miedo
colectivo: VIH
Equipo 1:
Nava Rivero Monica Valeria
Chávez Granados Rifke
El
pensamiento
social
Se refiere a la forma en que los individuos
perciben, comprenden y analizan la
sociedad y las interacciones sociales. Es un
concepto que abarca las ideas, creencias,
valores y actitudes que influyen en cómo las
personas interpretan el mundo que les
rodea en términos sociales.
CREENCIAS
Son convicciones o ideas que una
persona considera como
verdaderas o correctas, aunque no
necesariamente estén respaldadas
RUMORES por pruebas empíricas o evidencia. IMAGINARIOS
Son información no verificada o objetiva. Son representaciones, ideas,

Formas
especulativa que se difunde entre narrativas o imágenes compartidas
personas dentro de una comunidad por un grupo o comunidad en
o sociedad. particular.

del
Pensamiento
MIEDOS COLECTIVOS
Son temores compartidos por un social MEMORIA COLECTIVA
grupo o una sociedad en particular. Se refiere al conjunto de recuerdos,
Pueden manifestarse en forma de experiencias y eventos
ansiedad generalizada, REPRESENTACIONES compartidos por un grupo o una
comportamientos de evitación o SOCIALES sociedad en particular.
precaución excesiva. Son formas de conocimiento
socialmente compartidas y
construidas colectivamente que
permiten a las personas comprender
e interpretar su entorno social.
¿Qué son los
imaginarios?
Son representaciones mentales colectivas, simbólicas y culturales que las personas tienen
sobre ciertos fenómenos, situaciones o lugares urbanos que perciben como amenazantes o
peligrosos.

Los imaginarios urbanos maléficos pueden


influir en la forma en que las personas Estigmatización
perciben y se relacionan con su entorno Políticas urbanas.
urbano, y pueden tener implicaciones en
términos:
¿Cuál es su relación con el
pensamiento social ?
Radica en cómo estos imaginarios son construidos, compartidos dentro de una sociedad,
Además, el pensamiento social puede influir en la manera en que las personas interpretan y
responden a estos imaginarios.

• El pensamiento social se refiere a las ideas, • Los imaginarios son el resultado de la interacción
creencias y percepciones compartidas por los entre las experiencias individuales y colectivas, así
miembros de una sociedad sobre diversos aspectos como de las representaciones mediáticas y culturales
de la vida social, como la cultura, la política, la
economía y la identidad
¿Cómo
empezó el
miedo hacia el VIH?
Comenzó a surgir en la década de 1980.

Había mucha incertidumbre y confusión sobre cómo se transmitía


el VIH y quién estaba en riesgo.

Hubo una gran cantidad de información errónea y rumores sobre


cómo se transmitía el VIH.
El inicio del
VIH en México
Comenzó en la década de 1980-1990 debido a la difusión global de la
epidemia, la falta de información y educación, el estigma y la
discriminación, la respuesta inicial de las autoridades y el sistema de
salud, y el impacto en la percepción de la sexualidad y la salud pública.
Aunque ha habido avances significativos en la comprensión y el manejo del
VIH desde entonces, el estigma y el miedo persisten en algunas
comunidades mexicanas.
Mitos sobre el VIH
Más comunes

1 2 3 4
EL VIH SE POR COMPARTIR EL VIH SE TENER RELACIONES
TRANSMITE POR EL BAÑO O LA TRANSMITE POR LA CON UNA
PASAR LA MANO, PISCINA CON UN PICADURA DE PERSONA QUE ES
DAR BESOS O PORTADOR MOSQUITOS. PORTADOR DEL VIH
ABRAZOS. ADQUIERES EL SIN CUIDARSE
VIRUS.
Elementos destacados
puntos clave del proyecto

SUSTENTABILIDAD LIBRES DE CRUELDAD

MATERIA PRIMA NATURAL COMPROMISO

RESPONSABILIDAD EXCELENTE CALIDAD


La audiencia
impacto en la audiencia
Esta audiencia se caracteriza por sus valores éticos, su compromiso con la
salud y el medio ambiente, así como su búsqueda de productos de calidad
que reflejen su estilo de vida y sus convicciones. Una marca de productos
naturales para el cuidado de la piel, veganos y 100% naturales tendría
como objetivo atraer y satisfacer a este tipo de consumidores.
Memes
sobre la
estigmatización
del VIH
Los memes que incentivan el miedo hacia el VIH
son problemáticos y potencialmente dañinos.
Promover el miedo infundado sobre el VIH no
solo es injusto para las personas afectadas,
sino que también puede socavar los esfuerzos
de prevención y tratamiento al generar una
atmósfera de ansiedad y estigmatización.
¡Muchas
gracias!
Aprecio mucho tu tiempo y apoyo. Estoy
muy emocionada de poder compartir este
proyecto con vos.

También podría gustarte