Está en la página 1de 172

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GRADO
AVANZADO
UNIDAD 2

Ambiente
y salud

TEXTO INTERDISCIPLINARIO

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


SISTEMA DEL BANCO DEL LIBRO

REGIÓN: UGEL:

CEBA:

CÓDIGO DEL ÁREA


CÓDIGO MODULAR CÓDIGO DEL GRADO N° DE EJEMPLAR
CURRICULAR (UNIDAD)

RESPONSABLE DEL BANCO DEL LIBRO:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE GRADOS Y SECCIÓN FECHA DE PRÉSTAMO FECHA DE DEVOLUCIÓN
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA)

Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA)

Ambiente y salud
Cuarto grado. Ciclo avanzado - Unidad 2
Texto interdisciplinario

© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu

Primera edición: noviembre de 2018


Segunda edición: setiembre de 2023
Tiraje: 44 000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2023-11635

Impreso por:
PACÍFICO EDITORES S.A.C.
Se terminó de imprimir en octubre 2023, en los talleres gráficos de Pacífico Editores S.A.C., sito
en Jr. Castrovirreyna 224 - interior 1.er piso, Urb. Azcona, Breña, Lima - Perú

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este


documento sin permiso del Ministerio de Educación.

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Estimado estudiante,
El material educativo para el Cuarto Grado del Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa está
compuesto por un Texto Interdisciplinario y un Portafolio de Evidencias para cada una de las cuatro
unidades de aprendizaje en las que se organiza el grado.
Cada unidad de aprendizaje gira en torno a un ámbito de interés para la vida de las personas
jóvenes y adultas. Los ámbitos son:
• Derechos y Ciudadanía
• Ambiente y Salud
• Territorio y Cultura
• Trabajo y Emprendimiento
El presente material corresponde al Texto interdisciplinario de la Unidad de aprendizaje N° 2:
Ambiente y salud. Veamos:

Unidad de
aprendizaje 1
Derecho y
Ciudadanía Unidad de
aprendizaje 2
Texto interdisciplinario
Ambiente
4to_U1_Caratula_AVANZADO_TEXTO.pdf 1 5/10/18 17:25

SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO 4

4 y salud
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,

Unidad de
Unidad 1 Ciclo Avanzado

que faltemos al voto solemne MINISTERIO DE EDUCACIÓN


que la Patria al Eterno elevó.

GRA DO
Bandera Nacional Himno Nacional del Perú Escudo AVANZADO
UNIDAD 1

Derechos y
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1 Artículo 19

aprendizaje 3
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
Artículo 2 de4to_U1_Caratula_AVANZADO_Portafolio.pdf
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de 2 5/10/18
expresión. 17:37

ciudadanía
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Artículo 20
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional Artículo 21
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a de representantes libremente escogidos.
cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
Artículo 3 de su país.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están SÍMBOLOS DE LA PATRIA
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad

4
prohibidas en todas sus formas. del voto.

Texto interdisciplinario
Artículo 5 Artículo 22
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
C
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
Artículo 6 los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

4
M indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 7 Artículo 23
CORO
Y Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones Somos libres, seámoslo siempre,
Unidad 1 Ciclo Avanzado

tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
CM
toda provocación a tal discriminación. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. y antes niegue sus luces el Sol, MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Artículo 8 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que quele faltemos al voto solemne

GRADO
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
MY
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. que la Patria al Eterno elevó.
constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
CY
Artículo 9 intereses.
Derechos y ciudadanía

CMY
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a
AVANZADO
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con vacaciones periódicas
Bandera Nacional pagadas. Himno Nacional del Perú Escudo
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y Artículo 25
UNIDAD 1
K

obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
Artículo 11 la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de

Territorio
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
todas las garantías necesarias para su defensa. subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,

Derechos y
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 26 El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
protección de la ley contra tales injerencias o ataques. estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación
Artículo 1 tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el Artículo 19
Artículo 13 fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
Estado. están de
grupos razón
étnicos o yreligiosos,
conciencia, deben comportarse
y promoverá el desarrollofraternalmente los unos
de las actividades de lascon los otros.
Naciones de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo
Unidas para2 el mantenimiento de la paz.
Artículo 14 3. Los padrespersona
1. Toda tendrán tiene
derecho preferente
todos a escoger
los derechos el tipo de educación
y libertades proclamados que en
habrá
estadeDeclaración,
darse a sin Artículo 20

ciudadanía
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en sus hijos.
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
cualquier país.

y cultura
Artículo 27 origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
índole, 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos 1. Toda persona tiene derecho
2. Además, no se hará adistinción
tomar partealguna
libremente en la vida
fundada en lacultural de la comunidad,
condición a
política, jurídica o

Unidad de
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. gozar de las artes ydel a participar en el progreso científico y en los dependa
beneficiosunaque persona,
de él resulten.
Artículo 21
internacional país o territorio de cuya jurisdicción tanto si se 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
Artículo 15 2. Todatrata
persona
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. de untiene
paísderecho a la protección
independiente, como de de los
un intereses
territorio morales y materiales que
bajo administración le
fiduciaria, no medio de representantes libremente escogidos.
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
autora. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
nacionalidad. Artículo
Artículo 28 3 públicas de su país.
Artículo 16 TodaTodo individuo
persona tiene tiene
derechoderecho
a que se a laestablezca
vida, a laun libertad
orden ysocial
a la seguridad de su
e internacional enpersona.
el que los 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por derechos
Artículo y libertades
4 proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales Artículo sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
Nadie29estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del 1. Toda garantice la libertad del voto.
matrimonio. estánpersona
prohibidastieneendeberes
todas sus respecto
formas. a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad. Artículo 22
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el Artículo
2. En 5
el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
matrimonio. Nadie será sometido Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
solamente sujeta a las a torturas niestablecidas
limitaciones a penas o tratos
por la crueles,
ley con elinhumanos
único fin deo degradantes.
asegurar el
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección reconocimiento
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
de la sociedad y del Estado. C Artículo 6 y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
exigencias
Todo ser de la moral,tiene
humano del orden públicoeny del
derecho, bienestar
todas partes, general en una sociedadde
al reconocimiento democrática.
su personalidad
Artículo 17 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. M
jurídica.
propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 23
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo
Artículo 30 7 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
Todos sonDeclaración
iguales ante la ley y tienen, en sineldistinción,
sentido dederecho a igual protección
alguno deal la ley.
Material en validación
Artículo 18 Y Nada en esta podrá interpretarse que confiere derecho equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Todos
Estado, a untienen
grupo o derecho a igualpara
a una persona, protección
emprender contra toda discriminación
y desarrollar que actos
actividades o realizar infrinja esta
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar
su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en CM privado, por la
Declaración
tendentes y contra toda
a la supresión provocación
de cualquiera a talderechos
de los discriminación.
y libertades proclamados en esta TEXTO INTERDISCIPLINARIO
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,

aprendizaje 4
Declaración.
Artículo 8
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
MY
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la social.
constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE9 EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA
Artículo CY intereses.
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Derechos y ciudadanía

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24


CMY
Artículo 10 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
K con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos Artículo 25
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
Artículo 11 familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras SÍMBOLOS DE LA PATRIA

Texto interdisciplinario
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de

4
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. social.

4
Artículo 12 Artículo 26
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en CORO
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será Somos libres, seámoslo siempre,
Unidad 2 Ciclo Avanzado

la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. y antes niegue sus luces el Sol, MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Artículo 13 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el que faltemos al voto solemne

GRADO
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
un Estado. favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los que la Patria al Eterno elevó.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
país. Unidas para el mantenimiento de la paz.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos. AVANZADO
cualquier país. Artículo 27
Bandera Nacional Himno Nacional del Perú Escudo
UNIDAD 2
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
Unidas. resulten.

Trabajo y
Artículo 15 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de autora. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ambiente
nacionalidad. Artículo 28
Artículo 16 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y Artículo 29 la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación: SÍMBOLOS DE LA PATRIA
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso

4
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
de disolución del matrimonio. desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el Artículo 1 Artículo 19
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
matrimonio. solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

4
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
protección de la sociedad y del Estado. Artículo 2 opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. CORO
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad Somos libres, seámoslo siempre,
Artículo 17 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Artículo 20

y salud
democrática.
y antes niegue sus luces el Sol,

emprendimiento
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Unidad 3 Ciclo Avanzado

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. propósitos y principios de las Naciones Unidas. índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. que faltemos al voto solemne MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o Artículo 21 que la Patria al Eterno elevó.
Artículo 18 Artículo 30 internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no medio de representantes libremente escogidos.

Material en validación
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
Bandera Nacional Himno Nacional del Perú Escudo
Artículo 4 expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Territorio y
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA están prohibidas en todas sus formas.

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Artículo 5


Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
jurídica.

Portafolio
Artículo 23
Artículo 7 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones Artículo 1 Artículo 19
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el

Cultura
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 2 de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
Artículo 8 que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Artículo 20
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la social. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional Artículo 21
constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 9 intereses. independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a de representantes libremente escogidos.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación Artículo 3 de su país.
Artículo 10 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará

de evidencias
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
Artículo 4
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos Artículo 25 universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
Ambiente y salud

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están


y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su prohibidas en todas sus formas. del voto.
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la Artículo 22

Texto interdisciplinario
Artículo 11 Artículo 5
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan Artículo 6 los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los Artículo 7
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección Artículo 23
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. social. tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 26 toda provocación a tal discriminación. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Artículo 12
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en Artículo 8 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. intereses.
Artículo 13 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el Artículo 9
Derechos y ciudadanía

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24
un Estado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
país. justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y Artículo 25
Unidas para el mantenimiento de la paz. obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
Artículo 14 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
Artículo 11
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en darse a sus hijos. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
cualquier país. Artículo 27 pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, todas las garantías necesarias para su defensa. subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Unidas. resulten.
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 26
Artículo 15 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 12
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de autora. correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
nacionalidad. Artículo 28 protección de la ley contra tales injerencias o ataques. estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
Artículo 16 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que Artículo 13 fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un favorecerá la comprensión, la tolera
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y Estado.
Artículo 29 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
de disolución del matrimonio. Artículo 14
desarrollar libre y plenamente su personalidad. 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará cualquier país.

4
matrimonio. solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
protección de la sociedad y del Estado. justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad Artículo 15
Artículo 17 democrática. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. propósitos y principios de las Naciones Unidas. nacionalidad.
Artículo 18 Artículo 16
Artículo 30 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales

Material en validación
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en matrimonio.
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. esta Declaración. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

T aba o
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar

Portafolio
su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA


EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Caratula_AVANZADO_4to_U4_Portafolio.pdf 1 31/10/2018 7:53:18 a. m. emp end m en o

de evidencias
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

4
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
Unidad 4 Ciclo Avanzado

y antes niegue sus luces el Sol, MINISTERIO DE EDUCACIÓN


que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
GRADO
AVANZADO
Bandera Nacional Himno Nacional del Perú Escudo
UNIDAD 4

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Trabajo y
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1 Artículo 19
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
Artículo 2 opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20

emprendimiento
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o Artículo 21
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no medio de representantes libremente escogidos.
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
Artículo 3 públicas de su país.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
Artículo 4 expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
están prohibidas en todas sus formas. garantice la libertad del voto.
Artículo 5 Artículo 22
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
Artículo 6 organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,

Portafolio
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
jurídica.
Artículo 23
Artículo 7 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
Artículo 8 que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la social.
Trabajo y emprendimiento

constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
Artículo 9 intereses.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24

de evidencias
Artículo 10 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos Artículo 25
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
Artículo 11 familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. social.
Artículo 12 Artículo 26
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 13 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
un Estado. favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
país. Unidas para el mantenimiento de la paz.
Artículo 14 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en darse a sus hijos.
cualquier país. Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
Unidas. resulten.
Artículo 15 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de autora.
nacionalidad. Artículo 28
Artículo 16 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y Artículo 29
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
de disolución del matrimonio. desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
matrimonio. solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
protección de la sociedad y del Estado. justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
Artículo 17 democrática.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 18 Artículo 30
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno

Material en validación
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

Portafolio
de evidencias

3
Estructura del Texto interdisciplinario

Proyecto
de la Unidad

El aporte nutricional de los alimentos


peruanos al mundo Proyecto de
aprendizaje
Durante la última década, más de 500 000 niños
peruanos dejaron atrás la desnutrición crónica, esta logró
reducirse en una proporción mayor a la del promedio
sudamericano, revela “Dando la talla: el éxito del Perú en
la lucha contra la desnutrición crónica”.

El libro señala que el Perú comprendió la importancia de


combatir la desnutrición crónica infantil para garantizar que
sus niños puedan vivir con mayor bienestar y contribuir
con el desarrollo de su país. Así implementó una estrategia
que permitió que, en menos de diez años, se redujera la
tasa de desnutrición crónica en 15 puntos porcentuales: de
alrededor de 28% a 13% entre 2008 y 2016 (el promedio
de países sudamericanos apenas pudo reducir esta cifra en
6 puntos porcentuales). La experiencia del Perú demuestra
que la inversión en una estrategia integrada de nutrición
durante los primeros 1 000 días de vida del niño es
fundamental para poner fin a la crisis mundial de retraso
en el crecimiento, que tiene como corolario menores
oportunidades para el desarrollo de la persona.

A pesar de lo avanzado, el libro concluye que la lucha


no ha terminado y es necesario redoblar los esfuerzos
para continuar con la reducción de la desnutrición
crónica infantil y sobre todo la anemia. El Banco Mundial
ha brindado apoyo a través de un conjunto de servicios
y operaciones que incluyen trabajo analítico, asistencia
técnica no crediticia, préstamos de desarrollo de políticas
y financiación basada en resultados. Está comprometido
en continuar su apoyo al país para reducir los niveles
de anemia que persisten como un grave y extendido
problema de salud pública que afecta a más del 40% de
niños menores de 3 años y, en los niños menores de 6 a
12 meses, bordea el 70%.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial (2017)
Dando la talla. El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica.
Recuperado de https://goo.gl/ZTN1ZD

En grupo, comenta.
1. ¿Qué problemática en relación a la nutrición se
presenta en tu comunidad?
2. ¿Se han considerado alternativas para solucionar o
mejorar esta problemática? ¿Cuáles?
3. ¿Quiénes son los responsable de la reducción o
erradicación de este problema? ¿De qué manera
lo pueden realizar?

8 9

A lo largo del desarrollo de las áreas curriculares


encontrarás:

Íconos Personajes dinamizadores

Cuyo propósito es orientar la acción a realizar. Cuyo propósito es brindar recomendaciones


y enfatizar algunos contenidos del texto.

Portafolio de
EVIDENCIAS

Uso de
la TIC

4
Desarrollo Personal
Comunicación
y Ciudadano

Ciencia, Tecnología
Matemática
y Salud

5
Estructura de las áreas curriculares
Cada una de las áreas curriculares que se desarrollan en el texto presenta una estructura organizada en dos secciones:

Sección inicial

Nombre de la Unidad Nombre del Área curricular

Información motivadora,
relacionada con las
experiencias de aprendizaje a
desarrollar

Experiencias de aprendizaje
que se desarrollan en el área
curricular
Pregunta de reflexión

Sección experiencias de aprendizaje

Número y nombre de de la
experiencia de aprendizaje
Pestaña de área curricular
Indica el nombre y ubicación
del área curricular en el Texto
Desarrollo de la experiencia
Personaje dinamizador
de aprendizaje
Se presentan a lo largo del
Se inicia el desarrollo de las
texto, brindan información y
actividades correspondientes
comentarios
a la experiencia de
aprendizaje Ícono de actividad
Indica que debes resolver una
actividad en el portafolio de
evidencias
Toma nota Toma nota
Teselados regulares: Son patrones que se consigue repitiendo solo un polígono
regular, donde los polígonos que conforman la teselación tienen ángulos y lados
b. Busquen una superficie plana y comprueben si pueden formar un
“teselado” utilizando exclusivamente figuras de una sola forma. ¿Sabías que…?

Información a tener en ¿Sabías qué?


iguales.
Teselados en el Plano: El c. ¿Con cuál de las figuras pudieron cubrir en su totalidad el plano? ¿Por La palabra insoluble se deriva
término teselado, es aquel qué? del latín “insolubĭlis” para
que se compone de teselas, d. ¿Qué características tienen los polígonos que permitieron cubrir en su designar lo no soluble, lo

cuenta para el desarrollo del


es decir son los distintos que no tiene la capacidad
totalidad el plano?

Información adicional, que


fragmentos que forman parte de diluirse o disolverse. La
de un mosaico. De este modo e. ¿Con cuál de los polígonos regulares no se pudo cubrir el plano? ¿A qué sustancia que pretendemos
se llama teselación al patrón se debe esto? disolver se denomina soluto y
que se sigue al recubrir una el medio en la que queremos

área curricular complementa el texto central


superficie. ƒ ¿Es posible teselar la siguiente región?: disolverla, solvente.
Consideraciones: Teselados semi - regulares: Están formados por dos o más polígonos
ƒ Se debe evitar la regulares, de tal forma que en cada vértice tiene que coincidir el mismo número
superposición de figuras. de polígonos y de idéntica manera.
ƒ No se deben registrar
espacios en blanco en el Actividad 1
recubrimiento.
ƒ Para cubrir un plano es Portafolio de
EVIDENCIAS
necesario que la suma
de los ángulos de los
polígonos que concurren
en los vértices sea 360°.

Usando las siguientes fichas:


Teselados irregulares: Se compone de polígonos que no son regulares, es
decir sus lados y ángulos no son iguales. Es un patrón que se forma cubriendo un
plano, repitiendo un polígono irregular o varios polígonos irregulares.

Un dato más Un dato más 1


2 3 4

Información adicional, útil


Polígonos Irregulares: Uso de

Uso de TIC
la TIC
En geometría, se le llama
polígono irregular a un
polígono cuyos lados y Observa el video
1:

para el desarrollo del área


Los teselados
ángulos interiores no son
iguales entre sí.
6

Indica que debes acceder al


En grupo, modela y argumenta 7
5

curricular
ƒ La siguiente actividad desarróllala formando equipos de trabajo de tres
Matemática

integrantes.

CD o dirección web que se


a. Tracen y recorten 10 figuras de cada una de las siguientes formas:
En grupo luego de observar el video comenta
ƒ En el video, ¿qué tipos de teselados se mencionan? ¿Qué características

brinda
tienen?
Se sugiere que cada lado de los polígonos mida 3 cm. ƒ Compara y valida tus respuestas con tus compañeros de clase.

130 131

6
Tabla de contenido
Proyecto de la Unidad .................................................................................................................................................................................08

Desarrollo Personal y Ciudadano


Experiencia de aprendizaje 1
¿Qué rige nuestras conductas?..................................................................................................................................................................20
Experiencia de aprendizaje 2
¿Por qué es importante cuidar la Antártida? ......................................................................................................................................28
Experiencia de aprendizaje 3
¿Es importante actuar manteniendo nuestra ética y moral?..........................................................................................................36
Experiencia de aprendizaje 4
¿Hay relación entre la ética y la economía?.........................................................................................................................................50

Comunicación
Experiencia de aprendizaje 1
Analizamos los problemas del entorno en un videoforum .........................................................................................................62
Experiencia de aprendizaje 2
Comunicarnos para promover una vida saludable............................................................................................................................70
Experiencia de aprendizaje 3
Evaluamos nuestras prácticas sanitarias en una mesa redonda...................................................................................................80
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendemos interactuando en un panel de expertos....................................................................................................................88

Ciencia, Tecnología y Salud


Experiencia de aprendizaje 1
Reconocemos la composición de los alimentos.................................................................................................................................100
Experiencia de aprendizaje 2
Identificamos el valor nutritivo de los alimentos...............................................................................................................................110
Experiencia de aprendizaje 3
Describimos los elementos del movimiento........................................................................................................................................120

Matemática
Experiencia de aprendizaje 1
Formas y dimensiones microscópicas....................................................................................................................................................128
Experiencia de aprendizaje 2
Me informo para una adecuada alimentación....................................................................................................................................140
Experiencia de aprendizaje 3
Matemática aplicada en los sismos.........................................................................................................................................................150
Experiencia de aprendizaje 4
Regulemos nuestros gastos.........................................................................................................................................................................160

7
El aporte nutricional de los alimentos
peruanos al mundo

8
Proyecto de
aprendizaje
Durante la última década, más de 500 000 niños peruanos
dejaron atrás la desnutrición crónica, esta logró reducirse
en una proporción mayor a la del promedio sudamericano,
revela “Dando la talla: el éxito del Perú en la lucha contra la
desnutrición crónica”.

El libro señala que el Perú comprendió la importancia de


combatir la desnutrición crónica infantil para garantizar que
sus niños puedan vivir con mayor bienestar y contribuir con
el desarrollo de su país. Así implementó una estrategia que
permitió que, en menos de diez años, se redujera la tasa de
desnutrición crónica en 15 puntos porcentuales: de alrededor
de 28% a 13% entre 2008 y 2016 (el promedio de países
sudamericanos apenas pudo reducir esta cifra en 6 puntos
porcentuales). La experiencia del Perú demuestra que la
inversión en una estrategia integrada de nutrición durante los
primeros 1 000 días de vida del niño es fundamental para
poner fin a la crisis mundial de retraso en el crecimiento,
que tiene como corolario menores oportunidades para el
desarrollo de la persona.

A pesar de lo avanzado, el libro concluye que la lucha no


ha terminado y es necesario redoblar los esfuerzos para
continuar con la reducción de la desnutrición crónica infantil
y sobre todo la anemia. El Banco Mundial ha brindado apoyo
a través de un conjunto de servicios y operaciones que
incluyen trabajo analítico, asistencia técnica no crediticia,
préstamos de desarrollo de políticas y financiación basada
en resultados. Está comprometido en continuar su apoyo al
país para reducir los niveles de anemia que persisten como
un grave y extendido problema de salud pública que afecta
a más del 40% de niños menores de 3 años y, en los niños
menores de 6 a 12 meses, bordea el 70%.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial (2017)
Dando la talla. El éxito del Perú en la lucha contra la desnutrición crónica.

Recuperado de https://goo.gl/ZTN1ZD

En grupo, comenta.
1. ¿Qué problemática en relación a la nutrición se
presenta en tu comunidad?
2. ¿Se han considerado alternativas para solucionar o
mejorar esta problemática? ¿Cuáles?
3. ¿Quiénes son los responsable de la reducción o
erradicación de este problema? ¿De qué manera lo
pueden realizar?

9
I. Contextualización del proyecto
Vivimos en una época de cambios, existen variados factores que inciden en la
El proyecto sobre el
forma de concebir y aproximarse al mundo: por un lado, la intensificación de los
aporte de los alimentos
procesos de globalización en todos los ámbitos, sea cultural, económico, social
peruanos al mundo se
orienta a la valoración
o político; y por otro lado, el descomunal avance de la tecnología (medios de
de nuestra cultura desde comunicación, medicina, agricultura, comercio y otros) que genera una enorme
el conocimiento de los brecha entre diferentes generaciones y dentro de las mismas. No podemos dejar
recursos alimenticios y la de mencionar el impacto del calentamiento global sobre las diversas actividades
promoción del cuidado humanas a razón del uso de combustibles fósiles.
en su uso con base en
Sin embargo, esta situación mundial también nos ha permitido mirar o revalorar
los conocimientos y
pensamiento crítico.
nuestro potencial interno como país emergente. Algunos recursos como el agua,
gas natural, microclimas y sus beneficios alimenticios a través de productos
como la quinua, kiwicha, camu camu, yacón, algarrobo y otros nos ha permitido
encontrar en aquello que es una desventaja (globalización, avance tecnológico,
calentamiento global y otros) factores decisivos para convertirlos en ventaja
frente al mundo.

II. Objetivos del proyecto


§ Valorar nuestra cultura ancestral en la transmisión de conocimiento
empírico sobre recursos alimenticios.
§ Promover el cuidado y responsabilidad en el uso y extracción de los
recursos naturales y en especial los alimenticios.
§ Indagar sobre los hábitos alimenticios de la comunidad a través de diversas
fuentes.
§ Adquirir conocimientos, comprensión y pensamiento crítico acerca de
cuestiones locales y mundiales que afectan a la población de los diferentes
países.
§ Integrar las diferentes áreas en el proceso de indagación, preparación y
ejecución del proyecto.

III. Organización del proyecto


Fases Propósitos Actividades
Fase I Analizar el éxito del Perú en su lucha 1. Identificación de los principales factores
Diagnóstico contra la desnutrición y la inclusión naturales y culturales que intervienen en el éxito
de recursos alimenticios oriundos en de nuestro país en la lucha contra la desnutrición
sus dietas: quinua, pescados azules, 2. Selección del recurso alimenticio propio de tu
kiwicha, sacha inchi, yacón, kamu región y el agente al que se planteará una solución
kamu, algarrobo y otros. o alternativa de mejora de su calidad de vida

Fase II Diseñar e implementar un proyecto 3. Diseño del proyecto


Diseño y ejecución ciudadano para atender la 4. Ejecución del proyecto
problemática identificada.

Fase III Reflexionar sobre los logros y 5. Evaluación del proyecto


Cierre y evaluación nuevos retos encontrados.

10
IV. Articulación de las áreas
La realización del proyecto de la Unidad 2 está a cargo de las y los estudiantes,
acompañados por el o la docente del área de Ciencia, Tecnología y Salud. Al
finalizar la unidad, se presentan los proyectos en el CEBA y/o en otro espacio
de la localidad. Todas las áreas curriculares aportan al desarrollo del proyecto
mediante la puesta en valor de las situaciones de aprendizajes a lo largo de
la unidad. Algunas áreas incidirán más que otras; por ende, no debe forzarse
la articulación o trabajarla de manera superficial, ya que debe surgir ante la
necesidad de utilizar los aprendizajes como recursos para construir significados y
dar sentido a las actividades a emprender. Las actividades a realizar se convierten
en una excelente oportunidad de aprendizaje y de trabajo interdisciplinario, donde
se evidencia la interacción de las diferentes competencias que los estudiantes
ponen en juego para responder el problema. En este escenario, el rol de los
y las docentes es motivar y brindar información que permita al estudiantado
comprender y comprometerse con cada una de las fases del proyecto; para ello,
es importante planificar y visibilizar la articulación de las áreas curriculares en
cada una de las fases del proyecto.

V. Desarrollo del proyecto


Áreas Contenidos
Fases en las que intervienen Aportes al proyecto
curriculares temáticos
Fase I: Indaga y evalúa el informe del banco § Orienta la indagación sobre § Definición de nutrición
mundial sobre el éxito del Perú en la lucha las dos variables de estudio: utilizando fuentes
contra la desnutrición. Indaga sobre un recurso reducción de la desnutrición y confiables
alimenticio regional que se encuentre presente en la frecuencia de ingestión del § Indagación sobre
la dieta de los pobladores. recurso alimenticio regional. nutrición/educación/
§ Brinda fuentes para la indagación calidad de vida
Ciencia, de las variables. § Indagación sobre el
Tecnología y valor nutricional de los
Fase II: Dirige la organización, planificación y § Plantea criterios para selección
Salud (CTS) alimentos peruanos
ejecución del proyecto. Explica la problemática de la propuesta de solución.
(regionales)
relacionada con DPC. § Brinda herramientas para el
§ Planificación de
diseño del proyecto.
proyectos de
Fase III: Conduce el cierre y evaluación del § Plantea criterios para el cierre del investigación
proyecto. Evalúa el aporte del área. proyecto y brinda herramientas
para su evaluación.

Fase I: Contribuye con la indagación de las § Orienta sobre la indagación § Organizadores visuales
variables establecidas. bibliográfica, la realización de § Redacción de informes
Comunicación Fase II: Dirige la indagación bibliográfica, entrevistas, cuestionarios y uso
§ Elaboración y
entrevistas y observaciones. de técnicas de observación.
estructuración de
Fase III: Evalúa el aporte del área en la entrevistas y/o
construcción de instrumentos de recojo de datos. cuestionarios

Fase I: Contribuye a la indagación a nivel de § Orienta la elaboración e § Lectura de gráficos de


cifras y/o datos relevantes de ambas variables. interpretación de gráficos e barras y diagramas
Fase II: Explica, plantea y revisa la elaboración de información estadística. circulares de las dos
gráficos e información estadística relacionada a variables del proyecto
Matemática las dos variables.
Fase III: Evalúa el aporte del área en la
interpretación cuantitativa de los resultados del
proyecto.

11
Áreas Contenidos
Fases en las que intervienen Aportes al proyecto
curriculares temáticos
Fase I: Contribuye con la indagación del factor § Orienta la indagación sobre los § Cultura y nutrición
Desarrollo social en las variables del proyecto. factores sociales y su influencia
Personal y Fase II: Explica la influencia entre nutrición y en las variables del proyecto.
Ciudadanía cultura. § Brinda fuentes para la indagación
(DPC) Fase III: Evalúa el aporte del área. factores culturales en la nutrición
de las personas.

Fase I Diagnóstico (identificación y selección del


problema global)
Actividad 1: identificación y análisis de los principales problemas a nivel
nacional y global
a. Seleccionar una problemática de interés.
§ Busca la definición de nutrición. Ubícala en la unidad 2 del texto de Ciencia,
Tecnología y Salud, y analiza su significado. De igual manera, haz una lectura
sobre “Dando la talla: El éxito del Perú en su lucha contra la desnutrición”.
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/891441505495680959/
pdf/FINAL-Peru-Nutrition-Book-in-Spanish-Oct-11.pdf
§ En plenaria, mediante la lluvia de ideas elabora una lista sobre los puntos
más trascendentes de la lectura “Dando la talla. El éxito del Perú en su
lucha contra la desnutrición”, orientados en base a las siguientes preguntas:
¿cuáles son los factores determinantes del éxito del Perú en su lucha contra
la desnutrición? ¿Nuestra nutrición guarda alguna relación con el tipo de
alimentos que ingerimos? ¿Cuál es la frecuencia de consumo de alimentos
naturales oriundos del Perú con un alto nivel nutricional?
§ Entre todos, elijan los cinco problemas más importantes que encuentran en
su comunidad que también son problemas de carácter mundial o global y
que se deberían resolver. Ejemplos:
1. La población del distrito enfrenta desnutrición severa en niños de 5 -10 años.
2. La población desconoce y/o ignora de los aportes nutricionales de los
recursos alimenticios oriundos de nuestra región.
3. La población escolar consume alimentos con exceso de grasa y azúcar
en sus hogares.
4. Se evidencia que los alimentos propios de la región son relegados por
comida en exceso de grasa y sintéticos.
5. Los datos de la lectura no reflejan la realidad de mi región.
b. Organizar equipos de trabajo.
§ Conformen equipos de trabajo y elijan una de las problemáticas
seleccionadas. Esta será investigada durante el proyecto.
Realicen una gestión interna para que el trabajo sea más eficiente
delegando responsabilidades y asignando tiempos en un cronograma.

Responsable Función
Responsable del equipo, orienta a los integrantes y monitorea el cumplimiento de las funciones
Coordinador
asignadas.
Promueve la organización del equipo en cada una de las actividades. Está atento al cronograma y
Secretario
motiva la reflexión luego de cada actividad.

12
Responsable Función
Promueve que las acciones que se realicen estén orientadas al logro de los objetivos
Evaluador
planificados.
Temporizador Vela por el cumplimento del tiempo de acuerdo con lo programado para cada actividad.
Anima, motiva y alienta al equipo cuando sea necesario. Ayuda a resolver los conflictos
Animador
dentro del equipo.
c. Recoger los saberes previos relacionados con el problema planteado.
§ Elabora un listado mediante la técnica de la lluvia de ideas, de tus saberes
sobre el problema planteado, sin consultar ninguna fuente adicional. Puedes
tomar en cuenta preguntas como: ¿a quién o a quiénes afecta?, ¿cuál es su
frecuencia de ocurrencia?, ¿cómo podemos modificar esta realidad?
§ Comparte las respuestas con tu equipo y, en un papelote, elaboren un
listado de lo que saben sobre el problema planteado. Visualicen las
similitudes y diferencias.
d. Generar preguntas en relación a la problemática.
§ A partir de tus saberes, reflexionen sobre lo que necesitarían conocer para
comprender mejor la problemática.
§ Planteen de 2 a 5 preguntas que deben responder para comprender
mejor la problemática elegida. Recuerda que una indagación en CTS debe
contemplar la relación de dos variables (independiente y dependiente).
§ Compartan con sus demás compañeros las preguntas y anoten las ideas
que les brindan. Con ello, hagan las mejoras necesarias a sus preguntas.
§ Organicen las preguntas de acuerdo con las siguientes tres categorías:

Preguntas para responder con investigación de campo. La información la recogen directamente de


la realidad haciendo uso de entrevistas, encuestas, observaciones, etc.

Preguntas para responder con investigación de escritorio. La información la recogen de fuentes


bibliográficas sobre el tema; como libros, Internet, noticias, artículos, etc.

Preguntas para responder con ambas categorías. La información la recogen tanto de la investigación
de campo como de escritorio pues una complementa a la otra.
§ Elaboren una matriz de consistencia del problema planteado y la parte del
diseño del proyecto. Es muy importante porque se volverá a usar en la fase
II. Puede ser un cuadro como el siguiente:

Planteamiento del problema Identificación de las variables


Temas a tratar
de investigación de estudio

Independiente
empleado en las matrices del texto empleado en las matrices del texto
Dependiente
e. Indagar en diversas fuentes para comprender la problemática.
§ Búsqueda bibliográfica:
Realiza la búsqueda de información para responder las preguntas de
escritorio. Para la búsqueda en Internet, ten en cuenta que las fuentes sean
confiables, es decir, que pertenezcan a una organización o autor confiable:
pueden terminar en .edu; .com o .org.

13
Comparte el resultado de la indagación con el resto del equipo.
Complementen la información de todos los integrantes y elaboren un
organizador gráfico que resuma lo indagado.
§ Entrevistas y observación en equipo: revisen las preguntas de campo y
seleccionen cuáles de ellas pueden responderse a través de la observación
y cuáles mediante una entrevista. Para la observación, identifiquen a qué
lugares podrían ir para recoger información cotidiana de la problemática.
Para la entrevista, elaboren la guía teniendo en cuenta estos criterios:

J Definir con claridad lo que se quiere preguntar.


J Formular preguntas directas orientadas a obtener información precisa
del entrevistado: por lo general, deben ser objetivas, con escala Likert.
J Registrar la información que se recoge, ya sea mediante un video,
audio o apuntes.
J Realizar las entrevistas por categorías: menores de 13, 14-16, 17-19 y
20 a +, ayudará a segmentar mejor la información.

El equipo se organiza para que unos realicen la observación y otros, la


entrevista.
f. Sistematizar la información recogida.
§ Teniendo en cuenta un organizador gráfico que resume la búsqueda de
escritorio y la información recogida en las entrevistas y observaciones,
elaboren un producto que explique toda la problemática. El producto
puede ser una exposición, un video, un nuevo organizador gráfico, etc.
§ Presenten a los demás equipos su sistematización y soliciten sugerencias.
Actividad 2: selección del agente al que se planteará una solución o
alternativa de mejora
a. Identificar los agentes implicados.
§ Revisa el producto que elaboró tu equipo e identifica a los directos
beneficiarios que aborda el problema planteado. Los beneficiarios pueden
ser un colectivo o una institución.
§ En equipo, compartan los beneficiarios que identificaron y elaboren una
lista de ellos.
§ Identifiquen las necesidades de los beneficiarios en relación con la
problemática.
b. Seleccionar al beneficiario al que van a plantearle una solución producto de
la conclusión.
§ A partir del cuadro con los beneficiarios y sus necesidades, elijan a cuál de
ellos les interesaría ayudar y justifiquen su respuesta.
§ Presenten a sus demás compañeros la elección y su sustento.

Fase II Diseño y ejecución del proyecto


Actividad 3: diseño del proyecto
a. Formular hipótesis de investigación a la problemática.
§ En equipo, realicen una lluvia de ideas para buscar soluciones que puedan
satisfacer la necesidad del beneficiario.

14
§ Agrupen las alternativas teniendo en cuenta aquellas que son similares entre sí
y luego seleccionen las tres ideas que respondan a las preguntas planteadas.
§ Elaboren una breve explicación de cada idea (de las tres elegidas) y
preséntenlas a los demás compañeros. Mientras lo hacen, tomen nota de
sus comentarios pues les servirán para su selección final de la solución.
b. Elegir la solución.
§ Evalúen las alternativas usando la matriz de consistencia como la sugerida
y elijan aquella que tiene mayor viabilidad de ejecución.
c. Diseñar la solución.
§ Reúnete con tu equipo y elaboren un bosquejo de la solución que han
elegido. Tengan en cuenta que el bosquejo es un borrador y, como tal, es
una versión sencilla que ayuda a tener mayor claridad sobre la solución y
cómo se aplicará.
§ Presenten el bosquejo a otros compañeros y, de preferencia, al agente
para el cual están diseñando la solución. Esto ayudará a recibir información
de primera mano sobre cómo los demás ven la solución y tomarla en
cuenta para realizar mejoras.
§ Diseñen la versión final de su solución teniendo en cuenta los comentarios
recibidos, ten en cuenta los siguientes criterios:

Planteamiento Formulación de la Identificación


Acciones a
del problema hipótesis de las variables Materiales Temporalidad
llevar a cabo
de investigación (posible solución) de estudio

Independiente:

Dependiente:

Actividad 4: ejecución del proyecto


a. Ejecutar la solución
§ Teniendo en cuenta el diseño de la solución, reúne los materiales necesarios
para llevarla a cabo.
§ Organízate en tu equipo para que cada integrante esté atento a su rol en
esta etapa.
§ ¡Pongan en marcha la solución! Y estén atentos a ir evaluando el proceso
de implementación.

Fase III Evaluación y cierre del proyecto


Actividad 5: evaluación del proyecto
a. Evaluar la solución.
§ Luego de la aplicación de la solución, establece preguntas que te permitan
evaluar el grado de satisfacción.
§ Comparte tus respuestas con el resto del equipo y dialoguen.
§ Elaboren una presentación para los demás compañeros del aula o del
CEBA donde se presente todo el proceso llevado a cabo para llegar a la
solución y cómo les fue cuando la aplicaron.

15
En la actualidad, es posible vivir
siguiendo principios éticos y morales

Experiencia de aprendizaje 1 Experiencia de aprendizaje 3


¿Qué rige nuestras conductas? ¿Es importante actuar manteniendo nuestra ética y
moral?
Experiencia de aprendizaje 2
¿Por qué es importante cuidar la Antártida? Experiencia de aprendizaje 4
¿Hay relación entre la ética y la economía?

16
Desarrollo Personal

Desarrollo Personal y Ciudadano


y Ciudadano
A menudo nos hacemos preguntas o cuestionamientos
sobre las emociones que experimentamos, estas se
encuentran estrechamente vinculadas a nuestros
pensamientos y conducta. También, es importante
reconocer y valorar los comportamientos éticos y
morales en el medio que nos rodea.
Escuchamos decir, y damos por cierto, que la ética y la
moral son la base para el adecuado desarrollo de nuestro
proyecto de vida. ¿Sabemos realmente ¿qué significan?
¿Qué relación tienen entre sí? ¿Qué relación tienen con
nuestra vida y con la economía del Perú y del mundo?
Por ejemplo, ante situaciones como la necesidad de
promover el desarrollo económico sin que importe la
destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global
o lo que pasa en la Antartida, ¿qué postura asumimos?
¿Pensamos en el peligro que enfrentarán las nuevas
generaciones? ¿Asumimos compromisos para contribuir
en la solución de este y otros problemas relacionados al
cuidado del ambiente? ¿Cuál es el rol de los países y sus
gobiernos? ¿Tiene todo esto relación con la moral y la
ética?
Vemos que ante situaciones de crisis económica, política y
social muchas personas dejan de lado comportamientos
éticos y morales aduciendo que las circunstancias los
condicionaron a ello. ¿Es válida esta explicación para
justificar lo que está pasando con el ambiente, con la
dignidad humana y con los derechos humanos?

En grupo, comenta.
1. ¿Crees que a las personas les resulta difícil comportarse
de manera ética? ¿Por qué?

2. ¿Por qué es tan importante la ética en la vida


cotidiana?

¡Reflexionemos!
¿Estoy consciente de aplicar la ética
y la moral en mi vida y a nivel local y
global?

17
¿Qué aprendizajes lograré en esta unidad?
A lo largo de la Unidad 2 desarrollarás cuatro experiencias de aprendizaje que contribuirán a mejorar el nivel de tus
competencias y desempeños, en especial de las que se presentan a continuación. En el cuadro apreciarás, además,
los contenidos a trabajar.
Experiencias
Competencias Capacidades y desempeños Contenidos
de aprendizaje
Autorregula sus emociones § Manejo de las
§ Expresa y explica sus emociones, sentimientos, logros e ideas diferenciando el contexto en el que emociones.
se desarrolla y la personas que participan, axplica las causas y consecuencias de las mismas. § La autorregulación.
Reflexiona y argumenta eticamente § Ética y Moral.
Experiencia de Construye su § Sustenta con argumentos razonados y fundamentados una posición ética frente a situaciones de § Autonomía moral.
aprendizaje 1 identidad conflicto moral, integrando los principios éticos, los derechos fundamentales y la dignidad de la
persona.
¿Qué rige
nuestras Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo
conductas? integral
§ Establece interacciones afectivas y las examina desde la perspectiva de la reciprocidad, el respeto
de los derechos, sin discriminar y sin violencia.
Convive y participa Interctúa con otras personas
democráticamente § Cumple con sus deberes como ciudadano y evalúa las consecuencias de sus acciones tomando en
en la búsqueda cuenta los principios democráticos.
del bien común
Delibera sobre asuntos públicos Antártida:
§ Delibera sobre asuntos públicos que afectan a los derechos humanos y el ambiente, argumentando § Espacio geográfico y
Convive y participa su posición desde el análisis de puntos de vista concordantes y distintos del suyo, fundamnetando ambiente.
democráticamente su postura en base a fuentes confiables.
en la búsqueda § Problemas
del bien común Participa en acciones que prumueven el bienestar común ambientales.
§ Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos fumanos y el cuidado del Calentamiento
ambiente en distintos contextos. global:
Experiencia de
aprendizaje 2 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales § Cambio climático y
§ Explica las formas de organizar el territorio en Oceanía en relación a los cambios en el tiempo y los Acuerdo de Kioto.
¿Por qué es
importante impactos en las condiciones de vida de la población.
cuidar la Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
Antártida? § Utiliza fuentes de información confiables y herramientas digitales (mapas, imágenes, fotografías y
Gestiona
gráficos estadísticos) para representar e interpretar el espacio geográfico de Oceanía y el ambiente
responsablemente
a diversas escalas.
el espacio y el
ambiente Genera acciones para preservar el ambiente local y global
§ Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente y para la mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en la lesgilación ambiental internacional.
§ Planifica y gestiona acciones para el cuidado del ambiente y la prevención de riesgo de desastres,
considerando las múltiples dimensiones, teniendo en cuenta los mapas de riesgo y la participación
de distintos actores sociales.
Interpreta críticamente fuentes diversas § Totalitarismo en el
§ Contrasta las interpretaciones de diversas fuentes, sobre hechos o procesos históricos desde el Perú y el Mundo
periodo de 1939 hasta 1948 a nivel mundial y la historia del Perú; identificando la validez de las (3er militarismo-
Experiencia de fuentes para comprender variados puntos de vista. FascismoNazismo).
aprendizaje 3 Comprende el tiempo histórico § La Segunda Guerra
¿Es importante § Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad entre los diversos hechos Mundial y el Primer
Construye
actuar históricos desde 1939 hasta 1948 a nivel mundial y la historia del Perú, a partir de la formulación de gobierno de Manuel
interpretaciones
manteniendo preguntas y el uso de conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Prado (1939-1945).
históricas
nuestra ética y § El mundo en la
moral? Explica y argumenta procesos históricos
2da postguerra:
§ Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos relevantes a nivel político,
gobierno de
social y económico, desde 1939 hasta 1948 a nivel mundial y la historia del Perú, considerando la
Bustamante (1945-
perspectiva de los protagonistas y diversas fuentes confiables.
1948) y de Manuel
Odría.
Autorregula sus emociones El Mercado:
§ Sustenta con argumentos razonados una posición frente a la relación entre la ética y la Economía, § La importancia
Construye su integrando los principios éticos, los derechos fundamentales y la dignidad de la persona. de la integración
identidad Reflexiona y argumenta éticamente económica con
§ Sustenta con argumentos razonados una posición frente a la relación entre la ética y la Economía, otros países. APEC.
Experiencia de integrando los principios éticos, los derechos fundamentales y la dignidad de la persona. § Los sectores
aprendizaje 4 productivos en el
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero Perú.
¿Hay relación § Explica las relaciones entre los sectores productivos del país reconociendo los desafíos y las
entre la ética y la oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la globalización económica.
economía? Gestiona § Describe los grandes bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros
responsablemente internacionales en la economía mundial analizando los desafíos, oportunidades e impacto en el
los recursos mercado peruano.
económicos. Toma decisiones económicas y financieras.
§ Sustenta una posición crítica ante la integración económica mundial del Perú, teniendo en cuenta
el cuidado del ambiente y el impacto que tienen los tratados internacionales sobre el desarrollo
económico y social del país.

18
Actividades de inicio
Portafolio de Actividad 1. ¿Qué conozco sobre el

Desarrollo Personal y Ciudadano


EVIDENCIAS
tema? Cada una de las cuatro
experiencias que se
ƒ Elabora un listado de todas las emociones y/o sentimientos que conozcas y
desarrollan en esta unidad
luego compáralo con el de tus compañeros. nos ayudarán a responder a
ƒ ¿Qué sabes sobre las emociones y los sentimientos? ¿Son lo mismo? la pregunta retadora

ƒ ¿Alguna vez has estado en una situación en la que te ha resultado difícil hacer
lo correcto?

Portafolio de Actividad 2. ¿Qué interrogante voy a


EVIDENCIAS
responder?
A lo largo de esta unidad vamos a responder a la pregunta retadora:

¿Es posible vivir siguiendo principios éticos y morales en la


actualidad? ¿Por qué?

En relación con la pregunta retadora plantea interrogantes que motiven tu


aprendizaje.

¿Qué camino vamos a seguir?

Experiencia de Experiencia de Experiencia de Experiencia de


aprendizaje 1 aprendizaje 2 aprendizaje 3 aprendizaje 4

Explica los vínculos Examina asuntos de Establece relaciones Explica la relación entre la
estrechos entre las carácter global que entre los procesos ética y la economía.
emociones, pensamientos afectan al planeta. históricos actuales y Expresa la importancia
y conducta. Establece Expresa la importancia de pasados, tomando en de los procesos de
relaciones entre la ética y desarrollar una conciencia cuenta aspectos políticos, integración económica
la moral. ambiental y generar económicos y sociales. del Perú en el contexto de
acciones para preservar el la globalización.
ambiente. Analiza los sectores
Explica cómo es el productivos de la
espacio geográfico y el economía peruana.
ambiente de la Antártida. Asume una posición
crítica frente a las
actividades económicas
que afecten el ambiente.

Actividad 3. Algunos pensamientos, ideas y sentimientos


sobre el tema
Portafolio de
EVIDENCIAS Al iniciar la Unidad surgen preguntas y cuestionamientos
basados en tu experiencia de vida en relación a los
comportamientos éticos y morales. Estas serán la hipótesis para iniciar el aprendizaje,
escríbelas en tu portafolio.

19
1
Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Cuáles son las emociones?

Las emociones son respuestas de adaptación a situaciones, problemas y


oportunidades que enfrentamos en la vida cotidiana. Se manifiestan a través de
cambios fisiológicos en nuestro cuerpo, actividad motora y comportamiento. Las
emociones influyen en la forma en que tomamos decisiones, forman parte del
registro en nuestra memoria de eventos importantes y también influyen mucho
al momento de negociar en la interacción con otras personas.
Sin embargo, las emociones pueden afectarnos negativamente cuando duran
mucho tiempo, cuando son muy intensas, si ocurren en contextos inapropiados
o son inadecuadas para las situaciones que vivimos. Por ello es muy importante
desarrollar un auto cocimiento sobre cómo son y cómo influyen en nosotros
nuestras emociones tanto internamente como en nuestras respuestas con el
entorno o medio social.

¿Cuáles son las emociones básicas?


Se suele señalar la ira, la tristez, el miedo y la alegría.

§ ¿Qué emoción estás experimentando en estos momentos?


§ ¿Crees que es necesario que desarrolles nuevas habilidades para manejar tus
emociones? ¿Por qué?
§ ¿Conoces o utilizas alguna técnica para regular tus emociones?
§ Reúnete con otros estudiantes de tu aula y comparte tus respuestas.

20 Construye su identidad
Situación inicial

Desarrollo Personal y Ciudadano


Observa el video “Inteligencia emocional: las expresiones faciales de las
emociones” y responde las siguientes preguntas en el portafolio:
1. ¿Cuáles son las emociones básicas que identificó Ekman? ¿Son las
únicas que nuestro rostro puede expresar? ¿Por qué?
2. ¿De qué forma reconocer las emociones que expresa nuestro rostro Uso de
la TIC
influye en nuestras decisiones?
Inteligencia em
3. ¿Qué expresiones podemos identificar en nuestro rostro, en la vida oc
expresiones fa ional: Las
cotidiana? ciales de las
emociones
4. Has el ejercicio de observarte haciendo algunas expresiones, ¿cómo las
representa tu rostro? ¿De qué forma eso influye en tus relaciones con
los demás?
Luego, comparte las respuestas con tus compañeros y anoten algunas Actividad 1
ideas comunes en sus portafolios. Portafolio de
EVIDENCIAS

Desarrollo

¿Qué son las emociones y sentimientos?


Los sentimientos y emociones son conceptos que se relacionan: están
vinculados con lo que sentimos y resultan de la interpretación que hacemos de
la realidad. Sin embargo, aunque en muchos casos se usan como sinónimos, no
son así.
La emoción es un estado afectivo donde, a partir de un estímulo, se genera una
reacción corporal. Estos estímulos pueden ser externos (algo que veo u oigo) o
internos (algo que recuerdo).
La forma en que se expresa la emoción va a depender principalmente de lo
que vamos aprendiendo del entorno. En ese sentido, cada persona experimenta
las emociones de forma particular. Por ejemplo, todos experimentamos la ira,
pero la forma en que esta se manifiesta en cada uno es distinta. Las
emociones son experiencias afectivas intensas, pasajeras y en algunos
casos bruscas.
Las emociones también nos preparan para adaptarnos al entorno. Un
ejemplo de esto sucede con la experiencia del temor. Muchas veces
pensamos que el temor es malo pero en realidad no es así (de hecho,
ninguna emoción es buena ni mala): nos ayuda a protegernos frente
a posibles situaciones de peligro.

21
En 1972 el psicólogo, Paul Ekam, definió las 6 emociones básicas: ira, asco,
miedo, alegría, tristeza y sorpresa. En sus investigaciones identificó que estas
6 emociones (también conocidas por el nombre de emociones primarias),
tienen presencia común en distintas culturas a nivel global del planeta.
1. Sorpresa
2. Asco
3. Tristeza
4. Ira
5. Miedo
6. Felicidad
No obstante, a lo largo de los años se han clasificado otras emociones que
derivan de estas o que relacionan más de una.

A pesar de toda la influencia que tienen las emociones en nuestra vida, muchas
veces las consideramos como aspectos poco importantes en nuestro desarrollo
personal y nos olvidamos de reflexionar sobre cómo las manejamos.
Justamente, ese proceso de reflexión, de toma de conciencia sobre la emoción,
hace referencia a los sentimientos. Son los estados de ánimo que se producen
por causa de las emociones y se dan cuando somos conscientes de ellas. Podrían
entenderse como la evaluación consciente que hacemos sobre cómo hemos
reaccionado frente a una determinada emoción. Los sentimientos son estados
afectivos más estructurados, complejos, estables y permanentes en el tiempo,
aunque en ocasiones son menos intensos. Es por eso la pregunta: ¿cómo te
sientes? O ¿qué te hace sentir? En ambos casos apelamos a la que persona
reflexione sobre lo que está experimentando en su interior y lo pueda nombrar.
Actividad 2 Un ejemplo de sentimiento es el amor.
Portafolio de
EVIDENCIAS Así, tanto las emociones como los sentimientos nos ayudan a ir construyendo
nuestra identidad. En tanto nos hacemos conscientes de nuestras emociones
y las formas en que las expresamos, nos vamos reconociendo en ellas. En este
proceso, la manera de expresar nuestras emociones va a influir en cómo nos
relacionemos con las personas que nos rodean y establezcamos relaciones con
los demás.
El manejo de las emociones
“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con
la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el
propósito justo del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”
Aristóteles
Normalmente asumimos que las decisiones que tomamos en el día a día están
determinadas por la razón. Sin embargo, diversos estudios demuestran que
existe una fuerte influencia de nuestras emociones y sentimientos en la toma de
decisiones. Incluso, en muchas ocasiones decidimos en base a ellas y no por “lo

22
racional”. Por ejemplo, cuando compramos algo que realmente no necesitamos,
sino que lo queremos porque nos gustó o cuando nos enamoramos. Entonces,
las emociones y sentimientos son fundamentales para la toma de decisiones y

Desarrollo Personal y Ciudadano


necesitamos aprender a manejarlas.
Todos los sentimientos y emociones son válidos. Por lo tanto, no existen ni buenos
ni malos. Sin embargo, la manera en la que los manejamos o expresamos pueden
ser aceptables o no.
El manejo adecuado de las emociones y los sentimientos supone poder interactuar
con el mundo de forma asertiva, respetuosa, democrática y acorde a las normas
sociales respetuosas de los derechos humanos. Se trata de conectar las emociones
con uno mismo, reconocer lo que sentimos (y también lo que los demás sienten),
y poder expresar nuestros sentimientos de acuerdo con el contexto que nos
encontramos. En el ejemplo, a continuación, vemos la importancia de reconocer
los espacios y las formas de expresar nuestros sentimientos. Ten en cuenta que la
cuestión no es suprimir o ocultar lo que sentimos, sino pensar en cómo, la forma
de expresarlos puede afectar a los demás.

La autorregulación está formada por cinco aptitudes emocionales:


a. El autocontrol: consiste en gestionar adecuadamente nuestras emociones y
nuestros impulsos.
b. La confiablidad: involucra mantener comportamientos acordes con la
honestidad y sinceridad.
c. La integridad: supone cumplir de manera responsable con nuestras
obligaciones.
d. La adaptabilidad: es la capacidad de hacer frente a los cambios y a los
nuevos desafíos con una adecuada flexibilidad.
e. La innovación: implica mantener buena disposición frente a nuevas ideas,
perspectivas e información.
¿Cómo actuar ante un problema que me desborda emocionalmente?

Te presentamos la descripción de una experiencia de


vida
Arturo tiene un hermano muy mayor que desde hace un tiempo padece una
enfermedad que va deteriorando su salud. La situación le genera mucha
tristeza pues su hermano era el mayor y siempre fue un referente para él.
A veces quisiera echarse a llorar y renegar por la situación. Sin embargo,
sabe que no puede hacerlo en casa pues probablemente su hermano lo
Actividad 3
note y se sienta culpable. Sabiendo eso, Arturo prefiere salir a caminar para
reflexionar sobre la situación o conversar con un amigo para desahogarse y Portafolio de
EVIDENCIAS
pensar con más calma las cosas.

23
Frente a esta situación, se recomienda seguir estos pasos:
1. Reconocer la emoción:
Lo primero es poder identificar que estamos experimentando una emoción.
Nos pueden ayudar preguntas como: ¿Qué estoy sintiendo? ¿Cómo se
evidencia en mi cuerpo? y ponerle un nombre. Por ejemplo, decir "Ahora me
siento triste", "Creo que estoy ansioso".
Además, debemos procurar no dar una respuesta impulsiva. Es mejor calmarse
un poco.
2. Relajarse:
Para esto existen diversas técnicas de relajación. En el cuadro de la izquierda
indicamos algunas que podemos usar. Recordemos que es importante
entrenarse en el uso de estas técnicas para poder aprenderlas y que cuando
¿Sabías que...? experimentemos alguna emoción la podemos poner en práctica rápidamente.
Algunas acciones que puedes Además, ensayarlas nos permitirá reconocer qué técnicas con funcionan
realizar cuando la emoción es mejor.
muy intensa:
3. Actuar:
ƒ alejarte del lugar
ƒ no volver hasta estar
Esto significa emitir una respuesta reflexionada a partir del estímulo que
tranquilo generó la emoción. Puede ser decir o hacer algo, o incluso un pensamiento,
pero debe haber un respuesta. Tengamos en cuenta que lo importante es no
ƒ respirar profundamente reprimirnos.
ƒ pensar en otra cosa
También es un momento para evaluar lo ocurrido. Podemos usar preguntas
ƒ contar hasta 10 como: ¿Por qué reaccioné de esa manera? ¿Realmente ameritaba esa reacción?
ƒ pasear ¿Qué era lo peor que podía pasar? Aquí puede ser importante conversar con
ƒ hablar con un compañero o alguien de confianza para compartirlo.
amigo Mis pensamientos cambian mi conducta
ƒ escuchar música
La mente humana posee tres aspectos psicológicos principales: el pensamiento,
el sentimiento y la conducta. Estos componentes se hallan estrechamente
interrelacionados; es así como los cambios en uno provocan cambios en los
otros. Pero antes de indagar más en la relación entre los tres, es necesario aclarar
qué son el pensamiento y la conducta; el sentimiento ya lo vimos anteriormente.
Los pensamientos son el conjunto de ideas que tenemos en la mente, ya sea de forma
consciente o inconsciente. Pueden ser de todo tipo, positivos, negativos, ambiciosos,
catastróficos, racionales, emocionales, etc.; aparecen y desaparecen, y se relacionan
entre ellas. Es una actividad constante. Sin embargo, también podemos aprender a
focalizar nuestros pensamientos, es decir, elegir en qué pensar.
Por su parte, las conductas son el tipo de comportamiento de las personas.
es la forma en que las personas manifiestan su personalidad. También son un
medio de adaptación social, ya que la manera de comportase de una persona
está mediada por el contexto. En ese sentido, las conductas, al igual que los
pensamientos y los sentimientos pueden entrenarse y modificarse.
Cuando las personas cambiamos ciertos modos de pensar acerca de las cosas,
del mundo o de nosotros mismos, comenzamos a sentir de modo diferente y nos
comportamos diferente. Si sentimos en función a lo que pensamos, debemos

24
empezar reflexionando adecuadamente sobre nuestras ideas o pensamientos y
con ello terminar con un problema emocional.

Desarrollo Personal y Ciudadano


Es probable que nuestras emociones tengan relación con nuestras vivencias, por
ejemplo, experimentar tristeza al perder un ser querido. Pero en otras ocasiones
nuestros problemas son producto de un pensamiento irracional y lo que podemos
hacer es cambiar ese pensamiento, por ejemplo, pensar que soy malo para las
matemáticas y no dedicarle tiempo al estudio del curso.

El psicoterapeuta Albert Ellis plantea que los problemas de una persona se


originan por las creencias distorsionadas que tiene acerca del mundo, de los
otros y de ella misma.
Los pensamientos, los sentimientos y las conductas actúan en nosotros de
manera integral y la perturbación emocional que podemos experimentar
no es consecuencia de las experiencias vividas cada día, sino de la forma
en que asumimos dichos episodios. De esta manera, si algo nos desagrada
y lo interpretamos como negativo (pensamiento), nos sentiremos tristes o
molestos (sentimientos) y entonces haremos algo al respecto: llorar, gritar,
etc. (conducta).
Ellis llama a estos pensamientos equivocados “creencias irracionales”.

Algunas creencias irracionales propuestas por Ellis son las que siguen:
La autonomía moral

Debemos ser
competentes en
todos los aspectos Es terrible cuando
Debemos ser posibles. las cosas no salen
amados por
como queremos.
todos.

Debemos
depender de los demás
Es más fácil evitar y necesitamos a alguien
que afrontar ciertas más fuerte en quien
responsabilidades. confiar.

Existe solo
Debemos una solución
preocuparnos correcta para los
mucho por los problemas.
problemas
de los demás.

25
Los seres humanos tenemos la facultad de reflexionar frente a los estímulos del
entorno y actuar de acuerdo con ello, eligiendo libremente cómo hacerlo. Sin
embargo, muchas veces no reflexionamos sobre las consecuencias que tienen
nuestras acciones: de qué forma afectan a los demás o a uno mismo, que otras
reacciones puede traer. En ese sentido, los conceptos de moral y ética nos
ayudarán a comprender mejor estos comportamientos.
Ética y moral son dos términos complementarios pues ambos hacen referencia
al comportamiento de las personas. No obstante, sus significados son diferentes,
aunque muchas veces los usamos como sinónimos.
La moral tiene un sentido más práctico: hace referencia al conjunto de principios,
normas, valores que determinan nuestro comportamiento. Nos ayuda a actuar de
una determinada manera y a saber cómo responder frente a diversas situaciones,
de acuerdo con patrones socialmente establecidos.
Por su parte, la ética hace referencia el estudio de la moral, por lo que es
teórica. Busca que las personas analicemos nuestro comportamiento. La ética
es la reflexión teórica sobre la moral. Cuestiona y fundamenta ese conjunto de
¿Sabías que...? principios, normas y valores que la conforman.
La moral es como una especie
En ese sentido, cuando la ética analiza la moral lo hace a partir de concepciones
de faro que nos orienta, nos
universales, compartidas por toda la humanidad más allá de las diferencias
dice cuál es el camino a seguir,
dirige nuestras acciones en una culturales. Por ejemplo, los derechos humanos o principios éticos.
determina dirección.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), menciona tres principios éticos fundamentales:
ƒ Bienestar: las personas necesitan bienes básicos para sobrevivir y
atender a su descendencia;
ƒ Libertad: las personas intentan organizar sus propios asuntos y realizar
sus deseos según valores propios o definidos culturalmente;
ƒ Justicia: las personas necesitan encontrar la manera de compartir los
beneficios y las cargas sociales y facilitar una coexistencia pacífica.

Durante toda nuestra vida vamos tomando decisiones a partir de nuestra moral.
Sin embargo, existen situaciones en las que es más complejo poder decidir
debido a las consecuencias que tendrán nuestras decisiones. A estas situaciones
las llamamos dilemas morales.
En los dilemas morales se plantea una situación problemática que tiene diversas
soluciones que no son buenas ni malas pero que entran en conflicto entre sí.
Entonces, para decidir es necesario reflexionar sobre qué valores, derechos o
principios están en juego y reconocer a cuál o cuáles les daremos más importancia
de acuerdo con nuestra moral.

26
Veamos los ejemplos de dilemas morales que se presentan a continuación:

Situación 1 Situación 2

Desarrollo Personal y Ciudadano


Eres un juez. Estás presidiendo un juicio Estás viajando en un barco y, de pronto,
contra una persona sindicada como sufre un accidente. Todos los pasajeros
ladrón de bancos, que sabes que es deben abandonar el barco en botes
inocente. Sin embargo, los enemigos de salvavidas. Te subes a uno con otras
esta persona han secuestrado a tu hija 29 personas pero el bote no soporta
y la mantienen como rehén. Intentas a tanta gente. Está comenzando a
ubicarla, te comunicas con la policía, hundirse y el encargado indica que solo
pero no tienes éxito. Los captores te pueden quedarse 7 de ustedes. ¿Qué
indican que a cambio de su libertad, harías? ¿Por qué?
debes declarar culpable de robo a la
persona enjuiciada. Es la única forma
de que liberen a tu hija y, recuerda, tú
sabes que es inocente. ¿Qué harías?
¿Por qué?

Actividad 4

Frente a ambas situaciones, ¿qué harías? ¿por qué? Responde en tu portafolio, Portafolio de
EVIDENCIAS
tomando en cuenta los principios éticos fundamentales y los derechos humanos.

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes


En esta experiencia de aprendizaje hemos analizado las características de
nuestras emociones, pensamientos y conducta, así como los vínculos entre
ellas, de forma que podamos expresar mejor nuestras emociones. También
hemos reconocido las relaciones entre ética y moral, y de qué forma nos
ayudan a tomar decisiones.
Entonces, es momento de responder la siguiente pregunta: ¿por qué es
importante reconocer nuestras emociones para la toma de decisiones?
¿Cómo se relacionan la ética y moral con la toma de decisiones? ¿Por
qué? Responde la pregunta en tu portafolio, integrando todo lo visto en la
experiencia.

27
2
Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Por qué es importante cuidar la
Antártida?

§ ¿Sabes cuál es la relación del Perú con la Antártida? ¿Es importante tener
presencia en ese continente?
§ ¿Crees que todas las personas debemos de colaborar en la defensa de la capa
de ozono? ¿Cómo podemos hacerlo?
§ ¿Debo de ser consciente del calentamiento global como un problema mundial
que me afectará directamente?

28 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


Situación inicial Uso de
la TIC

Actividad 1: protección de la atmósfera

Desarrollo Personal y Ciudadano


Antár tida Salv
aje
Realiza la siguiente actividad en tu portafolio:
1. Lean el siguiente párrafo del Secretario General de las Naciones Unidas:
“Recordemos todo lo que ya se ha logrado y comprometámonos a
hacer más para proteger nuestra atmósfera. Juntos podemos crear un
mundo más seguro, más sano, más próspero y resiliente para todos, al
tiempo que protegemos nuestro planeta, nuestro único hogar”, expresó
Ban Ki-moon.
2. Respondan las siguientes preguntas: ¿cómo podemos crear un mundo
más sano? ¿Es realmente posible? ¿No se opone la idea de prosperidad
económica al cuidado del planeta?
3. Elaboren una lista de acciones que se pueden hacer en la casa y el CEBA
para evitar afectar más la densidad de la capa de ozono.

Desarrollo

La Antártida: espacio geográfico y ambiente


Este continente fue descubierto recién en 1820. Está ubicado en el Polo Sur del
planeta y, como el 98% de su superficie está formada por bloques inmensos
de hielo, se le conoce como el continente blanco. Tiene una extensión de 14
millones de kilómetros. Es el cuarto continente más grande.
Concentra el 70% de del agua dulce del planeta. Existen más de 70 lagos: el más
grande es el Vostok (250 km de largo y 50 km de ancho), la reserva de agua dulce
más grande del planeta.
Es uno de los lugares más secos del planeta, el más frío (en la estación Vostok se
llega a -94 grado °C), con vientos muy fuertes (a veces se llegan a 320 kms/hora).
Por eso tiene la menor biodiversidad en el planeta. Debido a su importancia, ha Clavel antártico
sido declarada una zona de paz, desmilitarizada y desnuclearizada.
En relación con la flora, no existen árboles ni arbustos debido a las extremas
condiciones del clima. Lo que sí existe es musgo, algas y líquenes; también hay
dos tipos de flores: el pasto antártico y el clavel antártico (tiene propiedades para
defenderse de la radiación solar).
En el continente antártico, la fauna es muy escasa, aunque en el océano que
lo rodea en muy rico. Está habitada por 5 de las 17 especies de pingüinos, por Krill
focas, aves, lobos y leopardos marinos, ballenas azules, cangrejos, camarones,
krill, bacalaos, 200 variedades de peces, calamares, pulpos, erizos, etc.
Actividad 2
Los recursos con los que cuenta la Antártida son carbón, petróleo, gas natural,
hierro y agua dulce. Están prohibidas las actividades mineras, así como el uso de Portafolio de
EVIDENCIAS
armas.

29
Casi 30 países tienen presencia en la Antártida donde existen 80 estaciones
científicas. Las actividades humanas que se realizan son un turismo limitado,
pesca limitada y trabajos de investigación científica. Varios gobiernos tienen
estaciones científicas ahí, por lo que en verano la Antártida está poblada por
5 000 personas y en invierno por 1 000 personas.
La historia del Perú en la Antártida comenzó en el año 1988, cuando desde la Base
Naval del Callao partió el buque científico BIC Humboldt. Estaba bajo el mando
del Capitán de Fragata Ricardo García Escudero y del jefe de la expedición, el
Capitán de Navío Jorge Brousset Barrios. Con ellos viajaban 83 peruanos más,
que arribaron a la Antártida veintiún días después y fundaron la base científica
"Machu Picchu".
La vinculación del Perú con la Antártida es crucial puesto que de ocurrir alguna
variación en el equilibrio ecológico de este continente impactaría en la biomasa
del mar peruano. Es por esta razón que en 1981 el Perú se adhiere al Tratado
Antártico y en 1989 construye la base científica Machu Picchu. Sus frías aguas
son fundamentales para el Perú, ya que allí se origina la corriente de Humboldt.
La estación Machu Pichu está ubicada en la bahía del Almirantazgo, en la isla Rey
Jorge. Las expediciones científicas peruanas se realizan anualmente y se dedican
al estudio del clima, los efectos del cambio climático, el consumo del krill, estudios
geológicos, geográficos y biológicos. En 1993 se instaló un radar que pide los
vientos de la atmósfera y permite recopilar información sobre el deterioro de la
capa de ozono. Nuestro país realiza expediciones anuales a la Antártida.
Base científica peruana Machu Picchu
El 2013, por primera vez un presidente peruano visitó la estación. Nuestro
país es miembro consultivo del Tratado Antártico, que regula las relaciones
internacionales con respecto a la Antártida desde 1959.

Principales acuerdos del tratado antártico:

ƒ Uso exclusivo de la Antártida para fines científicos


Actividad 3
ƒ Libertad de investigación científica
Portafolio de
EVIDENCIAS ƒ Compromiso de intercambio de información sobre los resultados de las
investigaciones
ƒ Prohibición de toda explosión nuclear
ƒ No realizar ninguna actividad de carácter militar

Problemas ambientales de la Antártida


En la Antártida podemos darnos cuenta de los efectos del cambio climático más
que en los demás continentes.
Un aspecto que influye negativamente en la Antártida es el uso de combustibles
fósiles (carbón, petróleo y gas natural), metano y bióxido de carbono, pues
modifican los componentes químicos de la atmósfera porque estos gases retienen
la energía que debería de salir y aumenta su concentración, y con ello aumenta la
temperatura promedio del planeta.

30
Un ejemplo de las consecuencias del calentamiento global en este continente
es lo que sucede en la Antártida argentina, específicamente en la zona donde
se ubican las barreras Wilkins y de Larsen, que se han roto por efecto del

Desarrollo Personal y Ciudadano


calentamiento global.

Desprendimiento en la barrera de Larsen Grietas en la barrera Wilkins

Normalmente, estos desprendimientos producían icebergs que flotan en el mar


durante meses o años. Sin embargo, por el calentamiento se ha producido
la rotura del hielo en cientos de pedazos de hielo pequeños, que se derriten
rápidamente.
¿Sabías que...?
Otro problema grave es el aumento del agujero de la capa de ozono en
la Antártida (cinturón de gas, ozono natural, que se sitúa entre los 15 y 30 La ONU estableció el 16
de setiembre como el día
kilómetros sobre la tierra como si fuera un escudo que nos protege de las
internacional de la preservación
radiaciones ultravioletas UV-B emitidas por el sol que son muy dañinos para la de la capa de ozono.
piel y los ojos).
Las mediciones del agujero comenzaron en 1979 (el agujero aparece entre los
meses de agosto a diciembre). En 1985 se produjo una alarma mundial cuando
los científicos encontraron que en cada primavera austral se abría un agujero de ¿Sabías que...?
ozono sobre la Antártida.
Iceberg es una palabra inglesa
Se interesaron diferentes países en ponerse de acuerdo y evitar consumir cuyo significado es “gran masa
flotante de hielo que se forma
productos químicos que dañan el ozono y, gracias a la reducción en la emisión
por el desprendimiento de los
de gases tóxicos en todo el mundo, desde el 2000, se nota una reducción en su
glaciales polares”.
tamaño. Para lograr esto fue importante la firma del protocolo de Montreal (16
de setiembre de 1987), cuyo principal objetivo es proteger la capa de ozono
porque sin ella la vida en el planeta sería imposible. La meta es que para el 2050
la capa de ozono se recupere y alcance los niveles anteriores a 1980.
Sin embargo, no todas son malas noticias. Lee la noticia a continuación, que sacó
El Comercio en setiembre del 2018:

31
¿Sabías que...?
El 'agujero' de la capa de
ozono de 1979 y en 2008
medido desde satélite. Los
códigos de color indican la
concentración de ozono (la
máxima, en naranja; la mínima,
en violeta)
Fuente: https://elpais.com/
sociedad/2010/12/03/
actualidad/1291330802_850215.html

Nos informamos
Según la última medición de la Administración Nacional de la Aeronáutica
y del Espacio de Estados Unidos (NASA), el tamaño del agujero de la
capa de ozono en septiembre de 2018 es de 23 millones de km2, casi la
misma cantidad de superficie que América del norte (24,7 millones de
Km2). Pero pese a este hueco, la cantidad de moléculas de ozono en la
atmósfera en todo el planeta es "bastante constante, con una reducción
de cerca del 2% en los últimos años", dice Stephen Motzka, investigador
químico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.
El calentamiento global afecta el hábitat de
(NOAA, por sus siglas en inglés).
muchas especies como por ejemplo, la del oso
polar. "Aunque no hay indicios de que haya una recuperación completa de la capa
de ozono, ciertamente hay una mejora en la disminución de la concentración
de los gases que causan el deterioro del ozono", afirma Motzka a BBC
Mundo.
En 2017, según la NASA, en su momento álgido el agujero tenía un tamaño
de 12,2 millones de kilómetros cuadrados, el menor registrado desde 1988.
Los expertos esperan que el agujero se reduzca a niveles de 1980 para el
año 2070.
Fuente: El Comercio

Ahora, realiza las actividades planteadas en el portafolio.


El Perú y la capa de ozono
Antes de estudiar el rol del Perú en el estudio de la capa de ozono, tenemos
Esto, nos que tener claro qué es la capa de ozono. La capa de ozono es un manto de
protege de la gas ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta que emite el sol. Se
radiación de encuentra ubicada entre 15 y 30 kilómetros alrededor el planeta. Sin embargo,
los rayos UV
como ya hemos visto, la capa de ozono ha sido severamente dañada debido al
uso de gases de efecto invernadero como aerosoles, combustibles fósiles, etc.

32
Para que el ozono cumpla su función contra la radiación solar, se necesita por lo
menos una concentración de 220 Unidades Dobson (UD). Se sabe que el ozono
no se distribuye de manera uniforme, la densidad es mayor por encima de los

Desarrollo Personal y Ciudadano


trópicos y menos cuanto más nos acercamos al ecuador. El máximo de ozono se
produce en primavera en el norte. Las mediciones en el Perú están entre 270 y
227 UD.
El Perú está ubicado en los trópicos, parte de la franja en la que se produce una
gran cantidad de ozono en el planeta, pero al mismo tiempo es el área de mayor
radiación por la incidencia verticales de los rayos solares. En ese sentido, un
aumento de la irradiación por encima de lo actual (por disminución de la capa de
ozono) tendría rápidamente consecuencias negativas para la población del país
y afectaría las actividades agropecuarias. El 2016, el Perú ocupó el primer lugar, a
nivel mundial, en el índice de radiación: alcanzó los 20 puntos, que es considerado
extremo. Esto se debió a la cercanía de nuestro país a la línea ecuatorial donde,
como hemos visto, la radiación ultravioleta cae con mayor fuerza. Sin embargo,
eso no explica todo: junto con la cercanía ecuatorial, los niveles cada vez más
elevados de contaminación ambiental generan que, en promedio, se pierda un
uno por ciento de la capa de ozono al año, lo que, a su vez, facilita la entrada de
rayos ultravioleta.El Perú firmó el Protocolo de Montreal y, a través del trabajo de
la Oficina Técnica de Ozono del Ministerio de la Producción, contribuye al control
del uso de productos que afecten a la capa de ozono. El Perú tiene como meta
reducir totalmente, para el 2040, el uso de gases clorofluorocarbonos.

¿Qué puedo hacer para proteger la capa de ozono?


Una primera recomendación es evitar el uso de aerosoles o spray que
tengan en su composición gases clorofluorocarbonos (CFC).
En segundo lugar, cuando compres material aislante revisa que no contenga
CFC. Existen diferentes campañas a nivel
mundial que buscan disminuir el
En tercer lugar, realiza un mantenimiento constante a tus electrodomésticos.
consumo de energía eléctrica para
En especial al aire acondicionado, ya que su mal estado libera CFC.
desacelerar el grado de temperatura
De igual forma, en cuarto lugar, revisa que la refrigeradora no tenga fugas. del calentamiento global, así como
hacer el uso responsable de los
Si ves que las tiene, llama inmediatamente a un técnico.
recursos naturales y cuidado de los
Finalmente, en quinto lugar, procura comprar electrodomésticos y focos que bosques.
ahorren energía.

Actividad 4
Portafolio de
EVIDENCIAS

33
Acuerdos internacionales para prevenir el cambio climático y
calentamiento global
El calentamiento global y el cambio climático son un problema de carácter global
(porque afectan a todo el planeta), exponencial (por la rapidez como se están
produciendo y desarrollando) y persistente (porque sus efectos tardarán muchas
décadas, según los expertos, en desaparecer de la atmósfera).
La preocupación porque la contaminación de un país alcanzara a otro nos ha
llevado a una nueva era de cooperación internacional sobre el ambiente. Al
principio, en 1982, el problema que preocupaba era sobre la lluvia ácida y en
Europa se realizaron los primeros acuerdos para limitar las emisiones de azufre.
Posteriormente, los efectos del calentamiento global se convirtieron en la principal
preocupación de ambientalistas, políticos y empresarios.

¿Qué son el cambio climático y el


calentamiento global?
El calentamiento global hace referencia al incremento de la temperatura de la
Tierra, mientras que el cambio climático es algo mayor: se refiere a los cambios
que se dan en el planeta a causa de actividades humanas o naturales. En ese
sentido, el calentamiento global es uno de los síntomas del cambio climático,
causado por el ser humano.
Nuestro planeta ha atravesado cambios climáticos en diversos periodos; como las
edades de hielo, por ejemplo. Sin embargo, el que experimenta en la actualidad
es de mucha mayor intensidad.

Señales del calentamiento global:


ƒ El nivel de los mares ha aumentado el doble en la última década.
ƒ Los 20 años más calientes desde 1880, se han dado a partir de 1981.

Mapa de Japón, ubica en el mismo ƒ La Antártida perdió 153 km cúbicos de hielo entre el 2002 y el 2005.
la ciudad de Kyoto. ƒ Aumento de la temperatura (0.302) de los océanos.

Entre los principales acuerdos internacionales que buscan remediar esta situación
encontramos: Convenio de Viena (1985), Protocolo de Montreal (1987), Cumbre
de Río (1992), Protocolo de Kioto (1997) y Acuerdo de París (2015).

Protocolo de Kioto (1997)


Este protocolo fue el resultado del esfuerzo y compromiso global en la
búsqueda de un marco común para enfrentar el cambio climático. Así, los
países que firmaron este protocolo se comprometieron a cumplir con los
límites establecidos a la emisión de los Gases de Efecto Invernadero.
Presenta como objetivo global la reducción de un 5% en las emisiones
respecto de 1990 (cubre los 6 principales GEI), focalizado mediante un
compromiso de los 38 países industrializados incluidos en el Anexo Uno

34
del Protocolo con objetivos jurídicamente vinculantes y calendarios de ¿Sabías que...?
cumplimiento. No se han fijado objetivos para países en vías de desarrollo.”

Desarrollo Personal y Ciudadano


Los 6 gases de efecto
Sin embargo, Rusia recién ratificó el protocolo en el 2005, por lo que entró invernadero considerados son:
en vigor ese año. El 2013, luego de la COP 18, se instauró un segundo dióxido de carbono (CO2), gas
periodo de vigencia del protocolo hasta diciembre del 2020. metano (CH4) y óxido nitroso
(N2O), y los otros tres son
gases industriales fluorados,
hidrofluorocarburos (HFC),
¿Qué es la COP? perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6)
La Conferencia de las Partes (COP),
compuesta por todos los Estados
"partes", constituye el órgano
supremo de la Comisión Marco
de las Naciones Unidas sobre el ¿Sabías que...?
Cambio Climático (CMNUCC). Estados Unidos y China son
los países que más gases de
Se reúne anualmente en efecto invernadero arrojan a la
conferencias mundiales en las atmósfera. Lamentablemente
que se adoptan decisiones para los gobiernos de estos países
respetar los objetivos de lucha no han tomado medidas de
contra el cambio climático. gran impacto para frenar el
calentamiento global.

COP 21. París, 2015.


Después de 20 años de negociaciones, se
adopta unánimamente el Acuerdo de París
para mantener el calentamiento global por
debaho de 2 °C respecto a la era preindustrial y Actividad 5
proseguir los esfuerzos para limitarlo en 1,5°C. Portafolio de
EVIDENCIAS

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes

En esta Experiencia de Aprendizaje hemos examinado una situación que


afecta no solo a la Antártida, sino a todo el planeta. Es necesario asumir
un compromiso personal para contribuir en la solución de este problema.
El desarrollo económico no debe de promover la destrucción de la capa
de ozono así como el calentamiento global porque esto supone poner en
peligro el futuro de las nuevas generaciones. Actividad 6
Responder la siguiente pregunta en tu portafolio: ¿por qué es importante cuidar Portafolio de
EVIDENCIAS
la Antártida, y el mundo en general, del cambio climático?

35
3
Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Es importante actuar
manteniendo nuestra ética y
moral?
Ana Frank y la Segunda Guerra Mundial
Ana Frank era una chica de trece años que vivía con sus padres y su hermana
mayor Margot en Amsterdan (Holanda). Ana, como la mayoría de las chicas
de su edad, iba a la escuela, practicaba deportes, se reunía con sus amigos,
empezaba a descubrir el amor y a pensar en su futuro. Pero cuando Ana
Frank cumplía trece años el mundo estaba en guerra y esa Segunda Guerra
Mundial, iniciada en 1939, habría de producir cambios dramáticos en su vida.
En ese momento, Adolfo Hitler gobernaba Alemania, pero soñaba con
dominar el mundo. Para lograrlo había fundado un partido político, el
partido nazi, y había organizado poderosos ejércitos que invadían a los otros
países europeos para arrebatarles su libertad y transformarlos en colonias
de Alemania. Hitler había creado la Gestapo, policía política, que perseguía,
detenía y mataba a quienes se oponían a sus planes: también hizo construir
campos de concentración –cárceles enormes- en los que mandó encerrar a
familias enteras, la mayoría terminaba muriendo por maltrato físico, fusilada
o en las cámaras de gas.
El partido nazi tenía, además, una fuerza militar llamada SS. Sus integrantes
custodiaban a Hitler y a los demás jerarcas nazis y se ocupaban de todo
lo referente a los campos de concentración. En ellos, fueron encerrados y
exterminados seis millones de judíos detenidos tanto en Alemania, como en
los países invadidos. Ana Frank pertenecía a una familia judía.
Cuando los alemanes invadieron Holanda, el padre, Otto Frank, comenzó a
elaborar un plan para salvar a los suyos del odio nazi. Pensó que era mejor
solución era buscar un refugio seguro hasta que la guerra terminará.

§ ¿Qué instituciones creó Hitler para perseguir a los judíos?


§ ¿Qué cambios vivió Ana Frank cuando empezó la guerra en su vida
cotidiana?
§ ¿Por qué crees que los judíos fueron perseguidos por Hitler y los nazis?
§ ¿Por qué crees que los demás alemanes no ayudaban a los judíos y
permitían que los enviaran a los campos?
§ Observa las imágenes: ¿en qué condiciones vivían los judíos en los campos
de concentración?
§ ¿Por qué crees que los nazis persiguieron a minorías, como los gitanos y los
homosexuales?

36 Construye interpretaciones históricas


Situación inicial

Lee las siguientes afirmaciones:

Desarrollo Personal y Ciudadano


Genocidio Holocausto

El término "genocidio", que no El Holocausto fue la persecución


existía antes de 1944, es un y el asesinato sistemático,
término muy específico que hace burocráticamente organizado y
referencia a "un plan coordinado auspiciado por el Estado de seis
compuesto por diferentes acciones millones de judíos por parte del
que apuntan a la destrucción de los régimen nazi y sus colaboradores.
grupos nacionales, con el objetivo "Holocausto" es una palabra
de aniquilarlos”. de origen griego que significa
Se entiende por genocidio "sacrificio por fuego". Los nazis,
cualquiera de los actos que llegaron al poder en Alemania
mencionados a continuación: en enero de 1933, creían que los
alemanes eran una "raza superior"
(a) Matanza de los integrantes del
y que los judíos, considerados
grupo;
"inferiores", eran una amenaza
(b) Lesión grave a la integridad extranjera para la llamada
física o mental de los integrantes comunidad racial alemana.
del grupo;
Durante la era del Holocausto,
(c) Sometimiento intencional las autoridades alemanas
del grupo a condiciones de persiguieron a otros grupos
existencia que hayan de acarrear su debido a su percibida "inferioridad
destrucción física, total o parcial; racial": los romaníes (gitanos),
d) Medidas destinadas a impedir los los discapacitados y algunos
nacimientos en el seno del grupo; pueblos eslavos (polacos y rusos,
(e) Traslado por fuerza de niños del entre otros). Otros grupos fueron
grupo a otro grupo. perseguidos por motivos políticos, Actividad 1
ideológicos y de comportamiento,
Portafolio de
entre ellos los comunistas, los EVIDENCIAS
socialistas, los testigos de Jehová y
los homosexuales.

Recuerda
La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 se produjo para remediar las
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y para evitar que tales circunstancias
volvieran a repetirse; en dicha declaración se contemplan treinta derechos
inviolables que no pueden ser ignorados por ningún otro ser humano, estado
o compañía comercial. El segundo artículo establece que “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición”. En otras palabras, todos tenemos la responsabilidad y obligación de
respetar a otros sin importar su condición económica, política, religiosa o sexual;
de no hacerlo, atentaríamos contra la libertad e identidad del otro. Nuestro
comportamiento debe de ser siempre ético y moral.

37
Desarrollo

El mundo en crisis y la segunda guerra


mundial
1. Los años treinta: la gran depresión, caldo de cultivo para el
totalitarismo
Hemos visto que, mientras que en los Estados Unidos durante la primera mitad
de la década de los veinte hubo prosperidad económica, los europeos pasaban
tiempos difíciles. Este fue el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de los
Estados Totalitarios y las ideologías extremistas: el Fascismo y el Nazismo.

Características de los estados de partido único

ƒ El estado controla la economía nacional, fija precios y decide qué se comercia y


dónde.
ƒ El estado es controlado por UN SOLO partido, no se permite la oposición política.
ƒ El poder político se concentra en UN SOLO líder al que hay que obedecer sin
cuestionar.
ƒ El estado suprime todos los derechos y libertades individuales. No se permite la
libre asociación, pensamiento o expresión.
ƒ El estado se militariza.
ƒ Se usa violencia y terror.
Benito Mussolini y a la derecha Adolfo
Hitler.
Fascismo Nazismo

Fasci di Combattimento es el nombre de Después de la Primera Guerra Mundial


la organización política creada por Benito se estableció en Alemania un gobierno
Mussolini en Italia en 1918. republicano, conocido como la República
Los ideales de este partido eran de Weimar. Este gobierno fue criticado por
nacionalistas y anti-comunistas. Además, varios sectores de la sociedad.
se consideraba que la democracia liberal El Partido Nacional Socialista Alemán o
era un sistema político débil que había partido Nazi en el que militaba Adolfo Hitler
permitido que la crisis económica se criticaba al estado porque lo consideraba
produjera. Asumía que en poco tiempo incapaz de manejar bien la economía, por
se produciría un nuevo conflicto armado haber firmado la rendición de Alemania y
como el de la Primera Guerra y que Italia por aceptar el Tratado de Versalles.
debía estar preparada para ello. Por eso, Los nazis defendían la idea de la
era necesario un líder de mano fuerte que autosuficiencia económica. Consideraban
lograra la unidad nacional y un gobierno que los alemanes debían defender
estable. su “espacio vital”, afirmando que los
Uso de En 1922 Mussolini logra llegar a Roma alemanes debían re ocupar territorios
la TIC formando una alianza con sectores que antes les habían pertenecido.
populares descontentos con el gobierno Creían en la supremacía de la raza aria y
del rey Víctor Manuel III. Una vez en Roma menospreciaban otras razas, en especial a
Segunda Guerr se estableció un régimen de coalición entre los judíos.
a Mundial
el rey y Mussolini. En un período de tres En 1932, los nazis logran mayoría en el
años logró consolidar su posición como Parlamento.
líder de Italia tras perseguir a muerte a sus
En 1933, el presidente Hindenburg, nombra
opositores.
a Hitler como Canciller y, a la muerte del
De esta manera, desde 1925, Italia se presidente (1934), Hitler se convierte en
Actividad 2 convierte en un estado totalitario con un el Führer o líder. Alemania se torna en un
partido único, el fascista, y con un líder régimen totalitario de partido único, el Nazi,
Portafolio de
EVIDENCIAS dictatorial: Benito Mussolini “el Duce”. con Adolfo Hitler como líder supremo.

38
2. La década de los treinta en el perú: el tercer militarismo
En el Perú, se conoce a la década de los treinta como el Tercer Militarismo, periodo
Junta Militar Junta David

Desarrollo Personal y Ciudadano


que se inicia con el golpe militar del general Sánchez Cerro y que concluye con
Luis Sanchez Samanez
la elección en 1939 de Manuel Prado. Esta década debe su nombre a que se
Cerro Ocampo
sucedieron los gobiernos militares de Luis Sánchez Cerro (1931 – 1933) y de
(1930-1931) (1931)
Óscar R. Benavides (1933 – 1939). Durante esta década, hubo mucha violencia
política: revolución aprista en Trujillo (1932), el asesinato del presidente Sánchez
Cerro (1933), intentos de golpe de estado, protestas sociales, etc. También
Gobierno 2do
fue un periodo de crisis económica, la amenaza de una guerra con Colombia,
de gobierno
inestabilidad política y social.
Luis Sanchez Oscar R.
En 1930 y 1931 hubo dos gobiernos cortos tratando de contener los diferentes Cerro Benavides
(1931-1933) (1933-1939).
movimientos de protestas y el estado de agitación política luego del golpe militar
contra Leguía. En 1931, se convocan a elecciones generales y la población polariza
sus votos entre los candidatos Haya de la Torre (APRA) y Luis Sánchez Cerro
(Unión Revolucionaria). Gana Sánchez Cerro, pero su triunfo es cuestionado por
el APRA, iniciándose un período de confrontación en el Parlamento Constituyente
(elección de 33 constituyentes apristas), que luego se traslada a ciudades como
Trujillo, Huaraz y Cajamarca. El gobierno da una Ley de Seguridad Interior de la
República para perseguir a la oposición.
El 6 de marzo se produce un atentado contra el presidente Sánchez Cerro: un
joven aprista, José Melgar, le dispara a la salida de la Iglesia en Miraflores.

Sanchez cerro Haya de la torre

Se acusa a Haya de la Torre de ser cómplice. Este es perseguido, capturado y


enviado a la cárcel. El 7, 8 y 9 de julio de 1932 se produce una revolución aprista ¿Sabías que...?
en Trujillo, que termina cuando la ciudad es bombardeada y el ejército retoma el
control. Se produce una gran represión contra los apristas. La Constitución de 1933 tuvo
vigencia hasta el 28 de julio de
El 9 de abril de 1933 se promulga una nueva constitución, cuyas reformas más 1980.
importantes son las siguientes:

39
ƒ La prohibición de la reelección
ƒ Gobierno de cinco años
ƒ Parlamento bicameral (diputados y senadores)
ƒ Voto directo y secreto solo para los varones de 21 años que sepan leer y
escribir
ƒ Voto femenino para las elecciones municipales.
El 30 de abril de 1933, el presidente Sánchez Cerro se encontraba en el Hipódromo
de Santa Beatriz inspeccionando las tropas que se irían a Leticia (la población
peruana desconoció el Tratado Salomón Lozano). Se vivía un momento de gran
tensión con Colombia. A la salida del hipódromo, el presidente fue asesinado
a tiros por Abelardo Mendoza. Al morir el presidente, el Congreso nombró al
general Óscar R. Benavides, militar cercano a la oligarquía, para que gobierne
hasta terminar el período de Sánchez Cerro. Benavides ofreció un gobierno de
“Paz y Concordia Nacional”, liberó a Haya de la Torre y a otros presos apristas.
También solucionó diplomáticamente el conflicto con Colombia, ratificando el
Tratado Salomón-Lozano. Sin embargo, fue criticado por estas medidas por lo
Foto de Óscar R. Benavides. Fuente: Repositorio que al poco tiempo mantuvo la persecución al APRA.
PUCP
Un momento de tensión política fue el asesinato del director del periódico “El
Comercio”, Antonio Miró Quesada y su esposa María Laos por Carlos Steer Lafont
( joven aprista). Aumentó así la persecución del APRA.
En las elecciones de 1936, no se permitió la candidatura de Haya de la Torre
porque los partidos internacionales se habían prohibido (el APRA se había
¿Sabías que...? fundado en México). También se anuló la elección de Luis Antonio Eguiguren,
por parte del congreso al acusársele de obtener apoyo del APRA para ganar las
La novela El Sexto de José elecciones. El Congreso decidió prolongar el mandato del general Benavides por
María Arguedas refleja la 3 años.
situación de los presos apristas
y comunistas durante el La economía peruana de la década de los treinta se caracterizó por:
gobierno de Benavides.
ƒ Se exportaron recursos mineros: cobre, petróleo, plata y oro.
ƒ Crecieron las exportaciones agrícolas al final de la década cuando la crisis
había comenzado a superarse a nivel internacional. El azúcar, el producto más
afectado por la crisis no pudo recuperar la estabilidad ganada en el periodo
Actividad 3 anterior pero el algodón y las lanas se convirtieron en las exportaciones
agrícolas más importantes.
Portafolio de
EVIDENCIAS ƒ Se desarrolló un programa de obras públicas.
ƒ Se anuló el “peaje”(impuesto) de las carreteras.
ƒ Se estableció el Seguro Social del Obrero (1936).
ƒ Se construyeron comedores y barrios populares (La Victoria, Rímac, Callao).
ƒ Hubo control de los precios de los alimentos básicos por parte del Estado.
ƒ Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social.
ƒ Se creó del Ministerio de Educación Pública (mejoras en infraestructura y
formación docente).

40
La Segunda Guerra Mundial: 1939-1945
El 1 de setiembre de 1939, se dio inicio a la segunda de las guerras totales

Desarrollo Personal y Ciudadano


del siglo XX. Por guerra total o guerra mundial entendemos un conflicto bélico
que busca la aniquilación total del enemigo. En tal sentido, en la guerra total se
afectan todos los ámbitos de la sociedad civil, la infraestructura y la economía, la
cultura, etc. Además, no solo una nación se ve involucrada; los países enemigos
se organizan en bloques y se enfrentan entre sí; por ello, la destrucción alcanza
mayores niveles.
Los historiadores han establecido que la Segunda Guerra Mundial debería
considerarse como la prolongación del conflicto desatado en 1914 porque, si
bien hubo un periodo de paz, las causas de la Primera Guerra Mundial no fueron
solucionadas y, más bien, el período de entreguerras profundizó las crisis. En el
siguiente gráfico se resumen las causas inmediatas de la II Guerra Mundial.
Causas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Trato de Versalles
Acuerdo de paz que Alemania consideró injusto y excesivo.

Causas de Consecuencias de la "Gran Depresión" económica.


la II Guerra Debilitamiento de los rgímenes democráticos y de la
Mundial economía europea.

Consolidación de regímenes totalitarios.


Con aspiraciones territoriales, económicas y militares.

Alemania Italia Japón

En 1933, Adolfo Hitler se convirtió en el canciller alemán. En tan solo 6 años, la


economía alemana se reactivó y se preparó para una guerra dedicándose a la
producción de industria pesada del hierro, el carbón y el acero.
De esta forma, Alemania se recuperaba de las consecuencias de la Gran Depresión
y crecían los simpatizantes de los nazis. También, se produjo un proceso de
rearme y militarización del estado alemán, y se estableció una agresiva política
exterior que desconoció los acuerdos del Tratado de Versalles.
En Italia, el gobierno fascista de Benito Mussolini y, en Japón, el gobierno imperial
del emperador Hiroito, sujeto al control militar del General Tojo, encontraron
objetivos afines con la Alemania Nazi (el militarismo y la expansión territorial).
Crearon una alianza para la guerra que se denominaría el Pacto del Eje.
Los italianos invadieron regiones de África (Abisinia); los japoneses, regiones
de China; y los alemanes, los países vecinos de Austria y Checoslovaquia. Las
potencias del Eje se retiraron de la Sociedad de las Naciones. En agosto de 1939,
Hitler firmó un tratado de no agresión con Stalin (Unión Soviética), para invadir y
apoderarse de Polonia. Actividad 4
Portafolio de
EVIDENCIAS

41
Así comienza la guerra, cuando el 1 de septiembre de 1939, Alemania invade
Polonia, para repartirse el país con la URSS. Francia e Inglaterra declaran la guerra
a Alemania. Así comenzaba el conflicto militar más sangriento de toda la historia.

Fuerza Enferntadas

¿Sabías que...?
Al término de la guerra algunos Países aliados Países del Eje Países neutrales
jefes nazis fueron juzgados
y condenados a muerte en ƒ Reino Unido ƒ Alemania ƒ España
el juicio más importante ƒ Estados Unidos ƒ Italia ƒ Irlanda
de la historia: el Juicio de
Nuremberg (1945-1946). Desde ƒ Unión Soviética ƒ Japón ƒ Turquía
ese momento la legislación ƒ Francia (libre) ƒ Hungría ƒ Suecia
internacional condena crímenes
de lesa humanidad. ƒ China ƒ Eslovaquia ƒ Suiza
ƒ La Commonwealth ƒ Finlandia ƒ Portugal
ƒ América latina ƒ Croacia

3. El desarrollo de la guerra

ƒ Se conoce como Guerra Relámpago la táctica empleada


por el Eje para ocupar territorios era a través de ataques
La Guerra sorpresa por aire y tierra.
Relámpago ƒ Alemania invade Polonia, Bélgica y Luxemburgo; luego,
1939-1940 ocupa gran parte de Francia. Al sur se establece la
Guerra relámpago sobre Polonia.
resistencia a los nazis.
ƒ Alemania ocupa el norte de Europa: Finlandia, Dinamarca y
Noruega.

La Batalla ƒ Alemania realiza un ataque sistemático a Reino unido por


de Reino mar. Comienza el período del bombardeo masivo a la isla
unido inglesa. Los ingleses resisten casi 8 meses de bombardeos
pero Hitler nunca llega a invadir la isla. A fines de mayo
1940-1941
de 1941 cesa el bombardeo. Las tropas del Eje ocupan el
norte de África.

ƒ Alemania ataca a la Unión Soviética (Operación Barbaroja)


y rompe el pacto Nazi-Soviético. Alemania invade gran
parte del territorio de la URSS. Hay una resistencia tenaz
El Ingreso
de los rusos (táctica de tierra arrasada).
de los EE.
UU. a la ƒ Alemania ataca a la Unión Soviética (Operación Barbaroja)
guerra y rompe el pacto Nazi-Soviético. Alemania invade gran
Mapa general de la operación "Barba roja"
parte del territorio de la URSS. Hay una resistencia tenaz
Fuente: www.france24.com 1941-1944
de los rusos (táctica de tierra arrasada).
ƒ El 7 de diciembre de 1941 japoneses atacan la base militar
norteamericana de Pearl Harbor en Hawái. EEUU declara la
guerra a Japón y comienza la guerra en el Pacífico.

42
ƒ Se genera la alianza entre EE.UU, la URSS, Francia e Inglaterra,
a pesar de las diferencias ideológicas. Se denominan países

Desarrollo Personal y Ciudadano


Aliados.
ƒ 1943 el Eje se retira de África y comienza a debilitarse.
La victoria ƒ Se produce el Desembarco de Normandía o Día D que libera
de los a Francia de la ocupación Nazi.
Aliados
ƒ 30 de abril de 1945: Hitler se suicida cuando los rusos entran
1944-1945 a Berlín.
ƒ El 7 y 8 de mayo de 1945 se conocen como el Día de la
Victoria porque los alemanes se rinden.
ƒ 6 y el 9 de agosto de 1945 se produce el lanzamiento de las Actividad 5
bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Japón se rinde
Portafolio de
y termina la guerra. EVIDENCIAS

Observa la siguiente infografía sobre las bombas nucleares que explotaron en


Japón:

43
4. Consecuencias de la segunda guerra mundial

Para la fabricación de botas, Económicas:


neumáticos y otros insumos 1. Destrucción de ciudades, infraestructura y campos de cultivo
para la I y II guerra mundial
2. Debilitamiento de las economías europeas y fortalecimiento de la economía
el Perú abasteció de caucho norteamericana
a los "aliados". Se generó
una bonanza económica 3. Avance tecnológico y científico en favor de la industria y la guerra
para los caucheros y a la vez
Sociales:
un sistema de genocidio y
esclavitud sobre la población 1. Enormes pérdidas humanas. 50 millones de personas muertas, la Unión Soviética,
de la Amazonía. la nación más afectada
2. Muerte de 6 millones de judíos aproximadamente en lo que se conoce como el
Holocausto
3. Modificación del mapa étnico de Europa, migración de nacionalidades a otras
regiones del mundo

Políticas:
1. Fin de la mayoría de las monarquías europeas
2. Hegemonía de dos grandes bloques o Bipolarización del mundo:
ƒ Socialismo-Democracia Liberal
ƒ Comunismo-Capitalismo
3. Gran influencia política de EE.UU. en Europa Occidental
4. Surgimiento de las Naciones Unidas en 1948

Territoriales:
Uso de
la TIC 1. Nuevas fronteras establecidas en Europa coinciden con la ocupación de los
ejércitos durante la guerra.
La Guerra Fría 2. Reducción del territorio de Alemania, Japón y Bulgaria
3. Fin de la colonización

5. El Perú durante la segunda guerra mundial: gobierno de Manuel


Actividad 6 Prado (1939 – 1945)

Portafolio de Al período de la historia peruana comprendido entre 1939 y 1948, que se


EVIDENCIAS inicia con el primer gobierno de Manuel Prado (1939-1945), se le denomina la
Primavera Democrática. Esto se debe a que la transición entre gobiernos se
dio de forma democrática y porque se permitió la participación política, aunque
incipiente, del APRA y del Partido Comunista.
El gobierno de Manuel Prado logró alguna simpatía de los sectores populares
ya que, en términos económicos, se tomaron acciones que permitieron la
industrialización del país, lo que permitió que se adoptaran políticas sociales que
satisfacían las demandas populares.
¿Sabías que...? El Perú fue simpatizante de los países aliados durante la segunda guerra mundial,
En 1940 se produjo un gran fuimos el primer país en romper relaciones con los países del Eje. Se deportó a
terremoto y un tsunami en ciudadanos peruanos de origen alemán y japonés a campos de concentración en
Lima y el Callao. Estados Unidos. Se les confiscó sus propiedades.

44
Lo más representativo del gobierno de Prado fue, sin embargo, que el país se
vio envuelto en constantes conflictos con el Ecuador que desembocaron en
1941 en una guerra por los espacios fronterizos que no habían sido claramente

Desarrollo Personal y Ciudadano


delimitados después de la Independencia. En julio de 1941, se inició el conflicto
cuando tropas ecuatorianas incursionaron y ocuparon en el puesto peruano de
Aguas Verdes, La Palma y Lechugal. Ese mismo año, la batalla más importante de
la guerra le dio a Perú supremacía sobre las fuerzas ecuatorianas en Zarumilla,
obligando a Ecuador a retirarse, poniendo fin al conflicto con la firma del
Tratado de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro (1942) que establecía
una frontera definitiva con la supervisión garante de EE.UU, Brasil, Argentina y
Chile. Aunque con ello se puso fin a la guerra, las disputas con Ecuador, por el
espacio fronterizo de la Cordillera del Cóndor, duraron hasta 1998. Prado creó el
departamento de Tumbes.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Ecuador-peru-land-claims-01.png

Para las elecciones de 1945, se formó una alianza política entre diferentes
partidos a la que se denominó Frente Democrático Nacional, compuesta por
el Partido del Pueblo (APRA), el Partido Comunista, los sindicalistas, la Acción
Peruana, la Acción Cívica Independiente, el Partido Socialista Peruano y la Acción
Democrática Peruana. El candidato del Frente, José Luis Bustamante y Rivero salió
electo, iniciándose un nuevo gobierno democrático.

45
6. El gobierno de Bustamante y Rivero (1945-1948)
Bustamante llega al poder con una alta
aprobación. El APRA, por primera vez,
tiene presencia en el poder Legislativo
(en Diputados y Senadores) y en el poder
Ejecutivo (se nombran ministros apristas).
Como partido legal participa activamente
apoyando al gobierno.
Las medidas económicas implementadas
por la mayoría aprista del Congreso
Mapa de Alemania luego del Tratado de París en provocaron descontento en la oligarquía
1947.
exportadora (control del dólar, subsidios
a los productos de primera necesidad,
control de precios).
El asesinato del director del periódico
“La Prensa”, crítico al gobierno,
Francisco Graña Garland, el 7 de enero
de 1947, origina una crisis política al
acusarse al APRA de este hecho; por
ello, se vieron obligados a renunciar los
ministros apristas. Además, en julio de
ese año, se produjo un receso parlamentario, que alejó al APRA del poder.
Bustamante comenzó a gobernar mediante decretos-leyes al no funcionar el
Congreso. El APRA pasó a ser oposición al gobierno.
La crisis económica se agudizó y la especulación y la escasez de alimentos y
productos de primera necesidad aumentaba cada día como consecuencia del
término de la Segunda Guerra Mundial. Las críticas al gobierno aumentan.
El 3 de octubre de 1948, fracasa una rebelión aprista en el Callao. El APRA es
declarado nuevamente como partido ilegal y sus militantes son perseguidos y
encarcelados. El 27 de octubre de 1948, en Arequipa, el general Manuel Odría
derroca al presidente Bustamante. Es el inicio de una dictadura conocida como
el Ochenio (1948-1956).
7. Término de la segunda guerra mundial: de aliados a rivales
Mientras el Perú retornaba al militarismo después de casi una década de
Primavera Democrática, el resto del mundo se dividía en dos bloques, capitalista
y comunista, dando origen a un nuevo período denominado la Guerra fría que
duraría desde 1945 hasta 1991. Pero ¿qué significa Guerra fría?
La Guerra fría es el período que surge tras los acuerdos establecidos en las
conferencias de Yalta y Potsdam (1945) donde se acuerda la reconstrucción de
Europa una vez ganada la Segunda Guerra Mundial. Esta reorganización origina
un orden bipolar en el mundo que se manifestó en la competencia entre los
EE.UU y la URSS como modelos de desarrollo capitalista democrático liberal y
comunista, respectivamente. Cada superpotencia quería imponer su sistema en
el mundo.
Observa la siguiente imagen que representa lo que ocurría en esa época. El
mundo se divide en dos bloques:

46
Desarrollo Personal y Ciudadano
¿Sabías que...?
EEUU y la URSS intentan
imponer su sistema en el
Bloque occidental: Bloque comunista: mundo y tratan de tener zonas
ƒ Sistema político ƒ Sistema político de influencia.
democrático totalitario
ƒ Economía capitalista ƒ Economía planificada
ƒ Ideología liberal ƒ Ideología marxista

EEUU URSS

Ambas potencias se enfrentaban a través de:


ƒ una carrera de armamentos
ƒ una propaganda ideológica
ƒ unas guerras localizadas: cada país apoyando a un bando en conflicto
ƒ competencia para aumentar el prestigio: deportes, avances científicos
ƒ espionaje y contraespionaje

47
El ochenio de Odría en el Perú (1948-1956)
Durante ocho años, el general Manuel
Odría gobernó el Perú anulando las
libertades políticas. Su gobierno tuvo dos
etapas. Duarante la Junta Militar (1948-
1950), se vivió un estado de emergencia,
persecución a Haya de la Torre (se asiló en
La guerra de Corea favoreció la Embajada de Colombia por 5 años), se
el aumento del precio de detuvo a militantes apristas y comunistas.
nuestras exportaciones
(azúcar, algodón, cobre, En 1950, anunció que se convocaría a
hierro, plomo) con el elecciones y sería candidato. Ante las
consiguiente aumento en protestas populares dejó el gobierno al general Noriega. Surgió un candidato
divisas. opositor, el general Montagne, al que se le acusó de conspiración y no pudo
participar de las elecciones. Ganó Odría, al ser el único candidato.

Gobierno de Odría (1950-1956): corresponde al inicio de la Guerra fría; nuestro


país mantuvo una relación cercana a los Estados Unidos. Se regresó a una
economía liberal, se eliminaron los subsidios, el control del dólar y los precios
de los productos de primera necesidad. Se promulgaron leyes para atraer la
inversión extranjera, en especial la norteamericana (nuevo código de minería
de 1050, ley de Petróleo de 1952), que aumentó notoriamente, en especial en
la minería.

Odría desarrolló grandes obras públicas: colegios, carreteras, hospitales, el


Estadio Nacional, sedes de varios ministerios, viviendas populares “unidades
vecinales” (Matute, El Rímac, Mirones), etc. Hizo popular su lema “Hechos y no
palabras”.

Dio medidas en favor de los sectores populares como la participación de los


obreros en el reparto de utilidades de las empresas, gratificaciones por Fiestas
Patrias y Navidad, el salario dominical, el seguro social obligatorio y el derecho a
votar a las mujeres. Su esposa, María Delgado de Odría, tuvo protagonismo en
las nacientes barriadas, donde desarrolló un programa asistencialista.

El gobierno se desgastó por la fuerte represión realizada por el Director General


de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. También se acusó de corrupción a
algunos funcionarios y familiares del presidente.

A partir de 1955, terminó la bonanza económica y se comenzó a exigir la


convocatoria a elecciones presidenciales así como el término de la represión
política. Al estar perseguidos partidos como el APRA y el Partido Comunista,
se forman nuevos partidos como Democracia Cristiana y Acción Popular, y el
Movimiento Social Progresista.

Se convocó a elecciones en 1956, Manuel Prado regresó de Francia y se presentó


como candidato del Movimiento Democrático Pradista y además buscó el
apoyo del APRA. Gana las elecciones con el 45% de los votos. Es el retorno a la
democracia.

48
Desarrollo Personal y Ciudadano
Actividad 7
Portafolio de
EVIDENCIAS

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (antes Hospital del Empleado)


Actividad 8
Portafolio de
EVIDENCIAS

Antigua sede del Ministerio de Educación del Perú, ubicada en la Av.


Abancay-Lima.

Estadio Nacional

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes


En esta Experiencia de Aprendizaje hemos estudiado diferentes situaciones
de crisis económica, política y social, tanto en el Perú como en el resto del
mundo. En el proceso, analizamos el impacto que estas situaciones tienen en
las sociedades, sobre todo cuando se trata de una guerra.

49
4
Experiencia de
APRENDIZAJE
¿Hay relación entre la ética y la
economía?

§ ¿Hay relación entre la ética y la economía?


§ ¿Qué repercusiones se producen cuando las decisiones sobre la economía
de un país no tienen en cuenta el bienestar común?
§ ¿Crees que los empresarios actúan con ética?

50 Gestiona responsablemente los recursos económicos.


Situación inicial

Desarrollo Personal y Ciudadano


Lee el texto y las citas que se presentan a continuación. Luego, responde las
preguntas señaladas en el portafolio:

Dr. Amartya Sen, filósofo y economista indio, ganador del premio Nobel
de Economía en 1998. Se desempeñó como profesor en las mejores
universidades de Inglaterra, Estados Unidos y la India.
Su interés está centrado en la pobreza, las hambrunas y la justicia.
Demostró que el hambre no es consecuencia de la falta de alimentos sino
de desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos.
Su visión sobre la economía ubica al ser humano como el centro, como lo
más importante.
Defiende el concepto de desarrollo como libertad y justicia. Considera que
la pobreza y la falta de oportunidades son un obstáculo para la libertad.
“La relación entre la y la ética ha sido siempre muy difícil porque en la
economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los
intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán Fuente: Gobierno de Canarias. Sobre el
de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos comercio justo.

y elementales principios éticos. La ética se ha empeñado siempre en domar los


intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. Utilizando para
ello las herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las
ciencias; pero ha tenido en ello poco éxito.” Luis Razeto. Julio 2009. Chile.

“La pobreza puede considerarse la privación de la


verdadera libertad de la persona para vivir de la
forma en que con toda razón desea vivir.”
(Amartya Sen)

Para la globalización sea positiva, ha de serlo para


pobers y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo
grado de derechos que de riquezas. Tiene que
suministrar el mismo grado de justicia y equidad
social que de prosperidad económica y de buenas
comunicaciones.
(Kofi Annan)

La pobresa no la crea la gente pobre. Ésta es


producto del sistema que hemos creado, por ende
hay que cambiar los modelos y conceptos rígios de
nuestra sociedad.
(Muhammad Yunus)

51
Desarrollo

1. ¿Qué relación existe entre la etica y la economía?


En su ponencia “La difícil relación entre economía y ética en el pensamiento
económico”, Luis Razeto11 explica que siempre ha sido complicado establecer
una clara relación entre ambos conceptos porque:

“en la economía se manifiestan habitualmente comportamientos guiados


por los intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones
y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los
más antiguos y elementales principios éticos.” Las formulaciones éticas, por
consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran
en promover las virtudes y valores individuales y sociales para alcanzar una
sociedad más justa y democrática.
Fuente: Las hadas contra la guerra en el medio oriente.

Siguiendo lo dicho por Razeto, economía y ética parecen dos conceptos


irreconciliables. Sin embargo, se han planteado algunos caminos para alcanzar
un entendimiento:
El primero ha sido el de plantear formas económicas éticas como
propuestas alternativas a las predominantes. Por ejemplo, el comercio justo,
el cooperativismo o el comunitarismo. Estos modelos económicos buscan que la
producción, distribución y consumo de un bien respete los principios éticos. Así,
por ejemplo, que se pague un precio justo por la producción de alimentos. Sin
embargo, esto modelo resulta poco eficiente pues supone un gran precio, lo que
lo hace excluyente y dificulta su expansión.
El segundo camino supone la acción social y política para subordinar la
economía a la ética. Aquí, a través de políticas de Estado o de luchas sociales
se imponen exigencias éticas sobre la economía. En este caso, la resistencia ha
venido por parte de los economistas, argumentando que esto afecta la eficiencia
macroeconómica y puede conllevar otras dificultades.
El tercero son propuestas que buscan el equilibrio entre la eficiencia
económica y las exigencias éticas. Esto supone que ambas partes cedan:
moderar la racionalidad económica y la ética. La responsabilidad social empresarial
Actividad 2 es un ejemplo de ello, así como las políticas redistributivas. El cuestionamiento
aquí es que no se logra suplir completamente ambas exigencias y existe cierta
Portafolio de tensión.
EVIDENCIAS
2. La importancia de la integración económica con otros países en el
marco de la globalización económica
Uso de
la TIC Cada país tiene libertad para desarrollar su política económica y orientar sus
procesos productivos para que las empresas (estatales y privadas) puedan
Ética y econom satisfacer las necesidades de su población y además poder vender sus productos
ía
y/o servicios a consumidores que viven en otros países.

52
Durante todas las etapas históricas se han desarrollado actividades comerciales
entre los países y ahora con la globalización este proceso es mayor llegándose
a considerar que hay solo una economía de mercado mundial. Por eso se

Desarrollo Personal y Ciudadano


afirma que la globalización ha cambiado de manera trascendental el rumbo
de la historia de la humanidad, en diferentes ámbitos, pero sobre todo en el
empresarial.
Ahora, con mayor frecuencia, vemos empresas que tienen sucursales en otros
países e inclusive en otros continentes y por eso las conocemos con el nombre
de empresas transnacionales.
Por ejemplo, en el rubro de la comercialización de bebidas gaseosas, todos
conocemos que la compañía norteamericana Coca-Cola está presente en casi
todo el mudo (solo hay dos países donde no se vende esta gaseosa: Cuba y
Corea del Norte).
Por su parte, la gaseosa peruana Kola Real, de la familia ayacuchana Añaños, cuya
empresa se llama AJE, trabaja para ser una de las 20 empresas multinacionales
en el mundo y ya está en 26 países.
Con la globalización, al parecer la etapa de culminación del proceso histórico
de expansión del capitalismo, se ha desarrollado un proceso de integración
económica a través de la cual los países participantes deciden eliminar los
derechos arancelarios y las restricciones a las importaciones de productos
originarios de sus respectivos países. Se permite la libre circulación de productos
y capitales. A veces también se implementan políticas comunes en lo económico
y social.
Esta tendencia a la formación de grandes bloques económicos, es decir,
grandes mercados regionales, nos permite afirmar que no existe país que esté
aislado o dependiendo de una economía cerrada. Incluso estos bloques tienen ¿Sabías que...?
mucho protagonismo no solo económico y ha generado que todos los países
La eliminación de la
miembros adopten el modelo neoliberal tanto en lo económico como en lo
confrontación Este-Oeste, la
político. desintegración de la Unión
Soviética y la incorporación de
Los principales bloques son la Unión Europea (UE), el Pacto Andino (1969), el
China al sistema económico
Acuerdo de Cartagena en América Latina(1997), Asociación Latinoamericana de
mundial han reforzado la
Integración (ALADI), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en1985, el Área de tendencia hacia la globalización
Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el 2005, impulsado por Estados Unidos; económica.
el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), el más importante porque reúne a
países ricos de Asia y los Estados Unidos; la Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR (2008).

53
¿Sabías que...? El foro de cooperación económica
APEC es una de las zonas más
dinámicas del mundo, con
Asia- Pacífico (APEC)
casi el 50% del PBI mundial.
Los 21 países miembros de
APEC buscan generar mayor
prosperidad para los habitantes
de sus países. Los peruanos
nos incorporamos en 1998.
El 2016, la reunión de los
presidentes fue en el Perú. Uno
de los temas tratados fue el
desarrollo del capital humano
y el crecimiento económico
de calidad. Desde su ingreso,
el Perú ha logrado firmar 17
acuerdos comerciales con los
países miembros.

Actividad 3
Portafolio de
EVIDENCIAS

¿Sabías que...?
Cuando se menciona la
actividad agropecuaria, se
refiere a las dos actividades
tradicionales en el campo, Las perspectivas económicas para el Perú son favorables en la medida en que
que son complementarias,
podamos producir bienes de alta calidad y competir con los demás países.
agricultura y ganadería. En el
Perú gracias a la variedad de 3. Sectores productivos en el Perú
ecosistemas podemos tener
diferentes tipos de cultivos. En la economía existen distintos sectores productivos que conforman las divisiones
Contribuye a la seguridad de la actividad económica. Estos sectores están divididos en:
alimentaria, al empleo y la
generación de divisas con los
productos tradicionales de Primario Secundario Terciario
exportación.
ƒ Agricultura ƒ Manufactura ƒ Comercio
ƒ Ganadería ƒ Construcción ƒ Banca-Seguros
ƒ Pesca ƒ Industria ligera ƒ Restaurantes
ƒ Minería ƒ Industria pesada ƒ Hotelería
ƒ Explotación forestal ƒ Industria alimenticia ƒ Educación
ƒ Transporte
ƒ Salud
ƒ Turismo

54
Cuadros estadísticos por sector productivo del 2000-2014:
PBI AGROPECUARIO ¿Sabías que...?
10,00%

Desarrollo Personal y Ciudadano


8,93% Cuando se menciona la
8,00% actividad agropecuaria, se
8,00% refiere a las dos actividades
tradicionales en el campo,
5,80% 5,88% que son complementarias,
6,00%
5,06%
4,28%
agricultura y ganadería. En el
3,40%
4,10% Perú gracias a la variedad de
4,00% ecosistemas podemos tener
3,31%
2,74%
diferentes tipos de cultivos.
1,98% 1,36% Contribuye a la seguridad
2,00%
1,33%
alimentaria, al empleo y la
-0,79% -0,49% generación de divisas con los
0,00% productos tradicionales de
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
exportación.
-2,00%

PBI PESCA
60,00%
52,93%
50,00%
40,30% ¿Sabías que...?
40,00%

30,00%
La pesca puede ser artesanal
19,75% e industrial. La riqueza del
20,00% mar peruano (más de 700
10,00% 4,93% 9,29%
variedades de peces y 30
3,69% 3,05% -3,45% 6,98%
0,00%
2,76%
especies de mamíferos
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 marinos) la convierte en una
-10,00% actividad importante.
-7,33%
-12,98%
-20,00%
-19,60%
-30,00%
-27,88%
-32,23%
-40,00%

La minería en la última década ha tenido gran crecimiento y nos hemos convertido


en un importante productor de cobre, plata y oro a nivel mundial. También
explotamos petróleo en la costa y la selva. Este sector genera divisas, ingresos
tributarios y valor agregado (utilidades) pero tiene una limitada generación de
empleo a diferencia del sector servicios.
PBI MINERÍA E HIDROCARBUROS
12,00%
9,96% 10,28%
9,92%
10,00%

8,08%
8,00%

5,98%
6,00%
4,16%
3,97%
4,00%
2,94%
2,80%
1,90% 1,27%
2,00%
0,88% 0,96% 0,65%
-0,78%
0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-2,00%

55
El 2017, la economía peruana registró un crecimiento de 4.81% en enero, con
lo cual acumula 90 meses de crecimiento continuo, informó el Instituto Nacional
de Estadística e Informática. Este resultado se produjo por el crecimiento de
todos los sectores productivos, con excepción de la construcción, destacando
la contribución de la minería e hidrocarburos, manufactura, telecomunicaciones,
transporte y almacenamiento, pesca, electricidad y la actividad comercial.
Este avance de la actividad productiva se explica por el aumento del consumo
de los hogares, que se refleja en las mayores ventas minoristas (1.02%), por
el consumo con tarjetas de crédito en 6.76% y la importación de bienes de
consumo en 17.2%. Asimismo, se han recuperado las exportaciones de cobre,
plomo, hierro, derivados de petróleo y gas natural, harina de pescado y café.
El INEI reportó que los sectores que más crecieron en la economía en enero 2017
fueron minería e hidrocarburos (14.75%), pesca(42.17%),telecomunicaciones
(9.68%), electricidad, gas y agua (5.76%), manufactura (5.39%), transporte,
almacenamiento, correo y mensajería (4.45%) y administración pública y defensa
(4.32%).En tanto, el único sector que retrocedió fue construcción en 5.26%.“Según
grandes actividades económicas, en enero de este año, el sector primario creció
en 11.93%; el sector secundario, en 2.26%; y el sector Servicios lo hizo en
3.20%”. Continúa el crecimiento sostenido de nuestra economía, destacando en
Latinoamérica.
PBI MANUFACTURA
12,00%
10,55%
10,75%
10,00%
7,27% 8,61% 8,56%
8,00% 7,45%
6,58%
6,64%
6,00% 5,55%
5,67%
3,90%
4,00%

2,00% 1,45%
0,87%
0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-2,00%

-4,00% -3,29%

-6,00%

-8,00% -6,72%

PBI SERVICIOS
10,00%
8,67% 8,69% 8,79%

8,00%
7,80% 6,98% 7,32%
6,12%
6,00%
5,10% 5,31%
3,98% 3,94%
4,00%
3,58% 2,91%
2,93%
2,00%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-1,01%
-2,00%

56
La ética en el siglo XXI
Hemos abierto esta Unidad de Aprendizaje con la pregunta: ¿Demostrar

Desarrollo Personal y Ciudadano


comportamientos éticos y morales es posible en la actualidad? Y luego del
recorrido hecho por las cuatro experiencias de aprendizaje respondemos a esta
pregunta afirmando que:
a. En el marco de la globalización, nos damos cuenta de que no solo las
personas somos estructuralmente morales, sino también las organizaciones
y las instituciones. Hoy se plantea una propuesta ética y moral basada en
los derechos humanos alrededor de tres conceptos: libertad, igualdad y
solidaridad.
b. Pero también tenemos riesgos globales: riesgo ecológico (cuando no
cuidamos el medio ambiente y los recursos naturales), racial (cuando el
racismo aumenta en algunos continentes de manera peligrosa), económico
(una ciencia que no consigue que todos los seres humanos tengan alimento
es un fracaso como ciencia), y bélico (el alcance tecnológico de la industria
armamentista con la creación de armas de destrucción masiva).
c. Tenemos que contribuir desde lo individual, demostrando comportamientos
éticos y morales siempre. Todos somos responsables de las consecuencias,
buenas o malas, de nuestros actos. Las crisis económicas o políticas no
pueden condicionar nuestro comportamiento. La ética es prescriptiva, nos
indica lo que debe y no debe de hacerse, la diferencia entre el bien y el
mal.

Cierre

Aplica y comunica lo que sabes


En esta Experiencia de Aprendizaje hemos explicado que existe una relación
entre la economía y la ética que se está replanteando porque con el proceso
de globalización se notan más las diferencias económicas entre los países.
Actualmente existen economistas que están cuestionando el incremento de
la pobreza en ciertas regiones del mundo. Al mismo tiempo, los procesos
de integración económica están abriendo posibilidades de crecimiento
económico a aquellos países que logran mejorar sus sectores productivos.
Entonces, es momento de responder la siguiente pregunta en tu portafolio:
¿hay relación entre la ética y la economía? ¿Cuál y cómo es?

57
Cuidemos nuestra salud de forma
integral

Experiencia de aprendizaje 1 Experiencia de aprendizaje 3


Analizamos los problemas del entorno en un Evaluamos nuestras prácticas sanitarias en una
videoforum mesa redonda

Experiencia de aprendizaje 2 Experiencia de aprendizaje 4


Comunicarnos para promover una vida saludable Aprendemos interactuando en un panel de
expertos
58
Comunicación
En los últimos años, debido a las cifras alarmantes, es una
preocupación del Estado la atención a la problemática
del sobrepeso y la obesidad en el país. En el 2016, según
datos del Ministerio de Salud (Minsa), se evidenció que
en la población de 15 y más años de edad, el 53,8 %
padece de exceso de peso.
Así, se vienen realizando esfuerzos por concientizar a
la población sobre la importancia de adquirir hábitos
alimenticios saludables y de realizar actividad física
constante para prevenir la obesidad y el sobrepeso.
En este contexto, resulta fundamental que desde el

Comunicación
CEBA se aborde esta problemática, con información
actualizada que considere, además, el ámbito global
y las costumbres cotidianas de cada localidad. Esto se
dará a través de procesos de investigación, discusión
y exposición que permitan alcanzar un conocimiento
claro de las causas y consecuencias de la problemática,
así como de las acciones necesarias para su afronte y
prevención.
Por ello, en la presente unidad, se plantea el desarrollo
de diferentes actividades que tienen la finalidad de servir
de espacios de indagación y de expresión, oral y escrita,
a partir del acercamiento y comprensión de diversas
fuentes de información en torno a la búsqueda de una
vida saludable.

En grupo, comenta.
1. ¿Consideras que se están realizando esfuerzos
necesarios por afrontar esta problemática? ¿Por qué?
2. ¿Qué alternativas o formas se podrían plantear para
promover una vida saludable?
3. En tu caso, ¿consideras que te esfuerzas por mantener
hábitos de vida saludable?

¡Reflexionemos!
¿Cuáles son las principales dificultades
que tenemos para cultivar una vida
saludable?

59
¿Qué aprendizajes lograré en esta unidad?
A lo largo de esta unidad, desarrollarás cuatro experiencias de aprendizaje que contribuirán a mejorar el nivel de tus
competencias, en especial, las que se presentan en el siguiente cuadro. También, encontrarás en él las capacidades,
los desempeños y los contenidos a trabajar.

Competencias
Lee diversos textos en su lengua
Se expresa oralmente en su lengua materna.
materna.
Experiencias
de aprendizaje
Experiencia de Obtiene información del texto oral. Obtiene información del texto
aprendizaje 1 ƒ Identifica datos y situaciones significativas en escrito.
Analizamos los diversos tipos de textos orales escuchados. ƒ Integra información del texto, para
problemas del Infiere e interpreta información del texto reconstruir su secuencia lógica.
entorno en un oral. Infiere e interpreta información
videoforum del texto.
ƒ Deduce hechos, temas, propósito y
conclusiones de diversos tipos de textos orales, ƒ Deduce el tema y el propósito del
a partir de datos y situaciones significativas. texto, a partir de la información
ƒ Explica hechos, temas, propósito y conclusiones relevante y detalles significativos.
Experiencia de de diversos tipos de textos orales y la intensión ƒ Explica el propósito del texto
aprendizaje 2 del interlocutor. teniendo en cuenta la información
Promovemos una Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de relevante y los detalles
vida saludable forma coherente y cohesionada. significativos.
ƒ Explica de manera ordena sus ideas en torno a Reflexiona y evalúa la forma, el
un terma. contenido y contexto del texto
oral.
ƒ Expresa con fluidez ideas y emociones
adecuándose a situaciones comunicativas ƒ Expresa su posición crítica sobre
formales e informales. los datos o contenido que expone
Experiencia de Utiliza recursos no verbales y paraverbales
un texto y sobre la intención del
aprendizaje 3 de forma estratégica.
autor.
Evaluamos nuestras ƒ Explica por qué y para qué fue
prácticas sanitarias en ƒ Utiliza estratégicamente recursos no verbales y escrito el texto vinculando con el
una mesa redonda paraverbales para reforzar, aclarar y enfatizar
contexto sociocultural en el que
su expresión según la situación comunicativa.
fue escrito.
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
ƒ Participa en diversos intercambios orales,
alternando roles como hablante y oyente,
Experiencia de respetando los turnos de habla de su
aprendizaje 4 interlocutor cumpliendo las normas de cortesía
Aprendemos local.
interactuando en un
panel de expertos Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
ƒ Opina sobre la validez de hechos, temas,
propósito y conclusiones del texto oral a partir
de sus conocimientos, experiencias, fuentes de
información y contexto sociocultural.

60
Escribe diversos textos en su lengua materna. Contenidos

Adecúa el texto a la situación comunicativa. ƒ El videoforum


ƒ Adapta las ideas del texto al propósito, destinatario ƒ El subrayado
y contexto sociocultural a partir de sus vivencias,
ƒ El sumillado
saberes previos y fuentes de información
complementaria. ƒ El resumen
ƒ Uso del punto
Organiza y desarrolla las ideas de forma

Comunicación
coherente y cohesionada.
ƒ Organiza lógicamente las ideas del texto en torno a
un tema, estructurándolas de acuerdo a su formato. ƒ La entrevista

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de ƒ El lenguaje publicitario


forma pertinente. ƒ Los modos verbales
ƒ Utiliza utiliza una variedad de recursos ortográficos ƒ Tildación diacrítica
y textuales para darle calridad y sentido a los textos
ƒ La infografía
que escribe.
ƒ Utiliza lenguaje adecuado para contrargumentar sus
ideas y reforzar el sentido de su texto.
ƒ La mesa redonda
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
ƒ La literatura medieval
contexto del texto escrito.
ƒ El cantar de los nibelungos
ƒ Evalúa de manera permanente la cohesión y
coherencia en los textos que escribe. ƒ El ensayo

ƒ El panel de discusión
ƒ Literatura renacentista
ƒ Uso de las comillas
ƒ La hoja de vida: el currículum

61
1
Experiencia de
APRENDIZAJE
Analizamos los problemas del
entorno en un videoforum
¿Qué película que te ayudó a
comprender mejor una situación
personal o familiar?
¿Consideras que las películas
pueden servir para tener una
comunicación constructiva entre
personas cercanas?

1. Lee la siguiente información sobre el videoforum.

Hoy en día, la información audiovisual es abundante y efectiva en términos de


transmisión de mensajes a la audiencia (nosotros). Dentro de estas fuentes, las
películas suelen tener un considerable sector de seguidores o consumidores,
en todas las edades. Quizá nuestra atención se ve estimulada, debido a que
las representaciones de la realidad con sus problemáticas y estereotipos que
nos suelen reflejar las películas son diversos y profundos en muchos casos.
Sin embargo, pocas veces estos contenidos trascienden o sirven de medio
para beneficio nuestro desde el aspecto personal o familiar.

El videoforum
Es una actividad de participación grupal y oral, que se basa en el diálogo
y el análisis enriquecedores, en torno al tema o temas abordados en un
video. Así, un producto audiovisual, especialmente el cinematográfico, sirve
de fuente para la reflexión y el conocimiento social a través del análisis de
la trama y personajes. Esto, además de generar conciencia sobre alguna
problemática, promueve el desarrollo de nuestra criticidad.

62 Se comunica oralmente en su lengua materna


¿Cómo se realiza un videoforum?
1. Se define el tema a abordar y, a partir de ahí, se elige la película o
documental que se proyectará.
2. Se proyecta la película o documental, presentando previamente el tema
a tratar.
3. Finalizada la visualización del documental o película, se procede a iniciar
el análisis previo al diálogo.
En el caso de una película, se pueden realizar las siguientes interrogantes.
ƒ ¿Qué impresión inmediata te produjo la película?
ƒ ¿Cuál es el tema central que se desarrolla en ella?
ƒ ¿Hubo algo que no hayas entendido de la película?
ƒ ¿Qué personaje te agrado más y cuál menos? ¿Por qué?

Comunicación
ƒ ¿Qué aprendiste de lo visto en la película?
ƒ ¿Será importante que otras personas de tu entorno vean esta película?
¿Por qué?
En el caso de un documental, se pueden realizar las siguientes preguntas. Toma nota
ƒ ¿Qué te anticipaba el título del documental? Un documental, a diferencia
de una película, se basa
ƒ ¿Cuál consideras que es el propósito del realizador? Explica.
estrictamente en hechos de
ƒ Expón tres ideas principales que desarrolla el documental. la realidad, describiéndolos
como son, con un fin
ƒ ¿Hubo algún aspecto o idea que no compartas con el documental? ¿Por ilustrativo y, muchas veces,
qué? aleccionador. No obstante, las
películas son esencialmente
ƒ ¿Qué aprendiste de lo visto en el documental? ficcionales, aunque pueden
basarse en hechos verídicos.
ƒ ¿Será importante que el tema del documental lo conozcan otras
personas de tu entorno? ¿Por qué?
4. Se organizan pequeños grupos (tres a cuatro personas) para que
intercambien impresiones a partir de las preguntas desarrolladas.
5. Se inicia un diálogo general y reflexivo, teniendo como base las preguntas
anteriores.
6. El encargado propicia la enunciación de conclusiones finales del
videoforum.

¡A conversar!
§ ¿Qué temas de tu entorno te generan interés?
Actividad 1
§ ¿Tienes conocimiento de documentales que los hayan abordado?
Portafolio de
§ Anímate a buscar y ver documentales que traten estos temas que te suscitan EVIDENCIAS
interés (o preocupación).

63
Película propuesta

Título: El último camino

Director: John Hillcoat

Duración: 150 minutos

Tema(s): Los efectos del deterioro del


ambiente, los perjuicios del daño ambiental en
la sobrevivencia

Documental propuesto
Toma nota
Una manera de comprobar Título: GMO OMG
que el subrayado ha sido
correcto consiste en que, al Director: Jeremy Seifert
concluir con esta acción, se
pueden leer solo las ideas Duración: 150 minutos
destacadas y lo que resulta
es una síntesis o resumen del
Tema(s): La genética en los alimentos,
texto original.

riesgos a la salud y ambientales

Glosario
Tema central: es el asunto 2. Lee la siguiente información sobre las técnicas para mejorar la comprensión
central del cual trata el texto. de textos.
Idea principal: es una oración
con pensamiento completo que ¿Te pasa que al intentar comprender un texto extenso no puedes
trata la idea más importante del
recordar lo más importante del mismo? ¿Te confundes con la
párrafo y de la cual se derivan
las demás.
cantidad de información que brinda el texto?

Ideas secundarias: son ideas La tarea de comprender el texto


que explican, detallan o amplían a veces resulta muy difícil cuando
el contenido de las ideas no tenemos las herramientas
principales. adecuadas para hacerlo. Así,
podemos estar impedidos de
identificar las ideas principales
del texto.
A continuación, podrás aprender
o afianzar algunas técnicas para
mejorar tu comprensión de
textos.

64 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


El subrayado
Esta es una técnica antigua, pero efectiva por su utilidad para alcanzar una correcta
comprensión de textos, especialmente, de los de tipo académico. Además, esta
tarea te ayudará a mejorar tu atención y concentración, así como la identificación
de datos relevantes.
La parte esencial de esta técnica consiste en la identificación de palabras clave
e ideas principales del texto. Para esto, es esencial diferenciar estas ideas de las
secundarias.
Debes saber que el subrayado se aplica en la segunda o tercera lectura comprensiva Un dato más
que le des al texto. Nunca, a la primera, ya que aún no se tiene una visión global
Tema
del texto.
ƒ Es el eje semántico en
torno al cual se organizan
las ideas del texto.
ƒ Se puede obtener a través
de la pregunta: ¿de qué se

Comunicación
habla?, o bien, ¿cuál es el
tema del texto?
Idea principal
ƒ Es el subeje semántico en
torno al cual se organizan
algunas de las ideas del
texto.
ƒ Se puede obtener a través
de la pregunta: ¿qué
aspectos del tema se
tratan?
Ideas secundarias
ƒ Aportan información
específica para la idea
principal y de menor
¡A conversar! relevancia en relación al
tema.
Para aplicar esta técnica, puedes formularte las siguientes preguntas: ƒ Se puede obtener a través
de la pregunta: ¿qué se
§ ¿Cuál es el tema del fragmento? dice o comenta acerca de
§ ¿Estás de acuerdo con que cada idea subrayada guarda lo más importante las ideas principales del
que se dice del tema? texto?

§ ¿Corroboras que el resto de ideas, las secundarias, presentan o desarrollan a


la principal?
Uso de
3. Lee la información correspondiente sobre el sumillado y revisa el siguiente TIC
ejemplo de aplicación.
Reglas para su
El sumillado brayar.

El sumillado consiste en la elaboración de frases que sinteticen las partes de un escrito,


generalmente párrafos. Se realiza mediante la anotación de una frase nominal, por
cada párrafo, al lado derecho del escrito. Las sumillas, como se les llama a esas
anotaciones, te permitirán poder repasar el contenido relevante del texto.

65
Para realizar un sumillado
1. Se realiza una lectura de reconocimiento, con la única intención de
reconocer de qué trata el texto.
2. Se realiza una lectura comprensiva, a partir de la cual se deben subrayar
las ideas principales.
3. Luego, repasando las ideas principales, se escribe en el margen derecho
su correspondiente sumilla (frase nominal).
4. Finalmente, reuniendo y cohesionando estas sumillas se puede tener el
resumen del texto.

En el 2013, se promulgó la Ley N.° 30021, denominada Ley de


Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas Necesidad y características de
y Adolescentes. En su artículo 10, se señala la necesidad de las advertencias publicitarias en
advertencias publicitarias en alimentos procesados, es decir, alimentos procesados según
en alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans y alto la Ley de Promoción de la
contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. Las advertencias Alimentación Saludable para
debían contener información clara, legible, comprensible y que Niños, Niñas y Adolescentes
destaque en el producto.
Recién en junio de 2019 se aprobó el Manual de advertencia
publicitaria, en el que se establece que los alimentos procesados Aprobación del manual de
que superen los límites de sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas advertencia publicitaria en junio
trans establecidos, deben llevar etiquetas de advertencia. A estas de 2019 para la aplicación de
etiquetas se les ha denominado octógonos de advertencia. octógonos de advertencia

4. Lee la información correspondiente sobre el resumen.

El resumen
Luego de haber subrayado y sumillado un texto, es posible que nos sea útil o
necesario redactar un resumen del texto. Una vez terminados los procedimientos
anteriores, resulta más sencillo resumir el texto, ya que solo basta con cohesionar
las sumillas como ideas de un mismo texto.
Naturalmente, aquí ayudará mucho el uso de recursos de cohesión textual y los
signos de puntuación.
Ejemplo:
A pesar de que se planteó la necesidad y características de las advertencias
Actividad 2
publicitarias en alimentos procesados cuando se publicó la Ley de Promoción de
Portafolio de la Alimentación Saludable, recién en el 2019 se publicó el manual de advertencia
EVIDENCIAS publicitaria para el uso de los octógonos.

66
5. Lee el siguiente texto y aplica la técnica del subrayado y sumillado.

Problema de relleno Titular

CUIDADO AMBIENTAL. El Perú está avanzando muy lentamente en su


adecuación a los estándares de protección del ambiente. La parsimonia
se hace evidente en la puesta en práctica de la legislación existente –en
nuestro país existen leyes para casi todo, pero muy pocas se cumplen–, Introducción
así como en la solución de problemas que además de dañar el entorno
tienen ramificaciones sobre la salud pública. Es el caso del tratamiento de
los residuos, tanto líquidos como sólidos.
Con respecto a los primeros, ya se trabaja en algunas iniciativas como la
inversión en plantas de tratamiento de aguas residuales, aunque a paso de
tortuga, pero en los residuos sólidos lo que se observa es falta de interés.
El tratamiento de la basura no figura como una preocupación prioritaria
para la población en las encuestas; quizás por ello las autoridades no se
muestran muy resueltas en abordar el asunto y ponerse a trabajar.

Comunicación
No nos referimos únicamente al Gobierno nacional, sino también a los
municipios –ningún candidato hace promesas sobre el tema– y al Congreso,
que solo ha debatido la prohibición del plástico de un solo uso, mientras
que ignora por completo otros obstáculos ambientales. Los peruanos
generamos 20 millones de toneladas de basura al año, de las que solo
la mitad termina en instalaciones construidas, especialmente, para su Desarrollo
disposición segura (los rellenos sanitarios). El resto va a parar a botaderos,
ríos –el Rímac es uno de los más afectados– y el mar, agudizando su
contaminación.
Según el Ministerio del Ambiente (Minam), en el país solo existen 32 rellenos
sanitarios, y departamentos con alta población como Arequipa, Piura y
Puno no cuentan con ninguno. En total, diez departamentos carecen de
estas instalaciones, mientras que Cajamarca, Cusco, La Libertad e Ica tienen
uno cada uno. La titular del Minam, Fabiola Muñoz, declaró en mayo que
el Perú necesita 256, lo que significa que el rezago es abismal. Otro dato
que inquieta es que el año pasado los rellenos sanitarios recibieron 5.4 %
menos volumen de basura que en el 2016.
¿Estamos preparados para lidiar con este desafío? Se estima que se
requieren S/ 5000 millones para superar ese déficit de infraestructura,
monto que podría financiarse en parte con esquemas como las asociaciones
público-privadas (APP) o las obras por impuestos (OxI). Pero no bastará
con dotar al país de todos los rellenos sanitarios que necesita, pues la Conclusión
solución del problema también tendrá que contemplar la selección previa
de los residuos, ya que un porcentaje cada vez mayor puede destinarse al
reúso y reciclaje.
Recuperado de https://gestion.pe/opinion/editorial/editorial-problema-relleno-243167

67
6. Lee la siguiente información sobre cómo emplear los signos de puntuación.

El uso de los puntos

En varias oportunidades, tenemos duda de cuándo


usar determinado signo de puntuación al redactar.
En nuestros textos informales, nos conformamos
con que se entienda el mensaje. Sin embargo,
en el ámbito formal, es clave usar estos signos
correctamente y de forma estratégica para aportar
a la comprensión de lo escrito.
A continuación, se te brindarán los conceptos
y pautas necesarios para el uso correcto de los
puntos.

El uso de los puntos


Estas son las funciones que realiza cada uno de estos signos.

1. El punto y seguido
Sirve para separar enunciados en un mismo párrafo. Su uso se define por el
vínculo que debe haber entre esos enunciados.

2. El punto y aparte
Sirve para separar un párrafo de otro, es decir, para separar el fin de una idea y la
aparición de otra nueva que, aunque trate el mismo tema del texto, no se vincula
estrechamente con la idea anterior.

3. El punto y final
Sirve para dar por concluido un texto. También, se aplica en abreviaturas.
Ejemplo:
SS.HH., Dr., Ing., etc.

4. El punto y coma
Sirve esencialmente para separar enunciados cuyo contenido se vincula. Aunque
indica una pausa mayor a la coma, su uso suele ser subjetivo, ya que cumple una
función similar al punto y seguido.
También, se usa para separar oraciones vinculadas que llevan alguna coma:
Ejemplo:
John tocará el acordeón; Max, la guitarra; y Sara, el trombón.
Por último, se pueden usar antes de los siguientes conectores: sin embargo, por
consiguiente, por ello, etc.

68 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Ejemplo:
Toma nota
El atleta llegó tarde al calentamiento previo a la prueba de salto largo; sin
embargo, se le permitió ingresar para que compita. Es importante recordar que la
primera letra que sigue a los
5. Los dos puntos dos puntos va en minúscula.
La excepción a esta regla se da
Sirve esencialmente para anunciarle al lector acerca de la información que sigue. en el caso de las citas textuales
Así, los dos puntos pueden presentar enumeraciones, citas textuales (las cuales (ver ejemplo).
se inician con mayúscula), luego del vocativo en una carta o mensaje, causas o Por otro lado, los dos puntos
efectos. que presentan enumeraciones,
solo se da cuando estas se
Ejemplos: encuentran anunciadas por
§ El doctor preocupado por las manchas en la piel le preguntó: “¿Usted tiene algún término general.
por costumbre ir a la playa?” (presenta cita textual) Ejemplos:
ƒ Comió de todo: carnes,
§ Queridos abuelos: frutas, pastas, etc.
Por medio de este mensaje quiero agradecerles su cariño y amor ƒ Comió carnes, frutas, pastas,
etc.

Comunicación
incondicionales. (luego del vocativo)
§ En los últimos meses, ha subido 10 kilos de peso: ha dejado de comer
verduras y frutas en ese tiempo. (presenta causa)
7. En el siguiente ejemplo, identifica el uso de los signos de puntuación.
Los asistentes a la feria no reparaban en mantener limpio el lugar y tiraban sus
desperdicios al suelo; fui testigo de esa falta de conciencia por el ambiente. En Recuerda
cuanto al espectáculo, debo decir que estuvo espléndido.
Aplica tu conocimiento de las
Sin embargo, esa actitud de los espectadores me hizo reflexionar sobre nuestras reglas de uso de los puntos,
acciones, actitudes, deseos y posibles compromisos con el planeta. revisando los textos de
áreas curriculares: Desarrollo
¡A conversar! Personal y Ciudadano (DPC),
Ciencia, Tecnología y Salud
¿En qué caso(s) el uso de los puntos es correcto? ¿Por qué? (CTS) y Matemática.

§ ¡Qué le vamos a hacer! Se fue para no volver.


§ ¡Qué le vamos a hacer!. Se fue para no volver.
§ ¿Cuánto cuestan esos zapatos?. ¿Tiene talla 41?
§ ¿Cuánto cuestan esos zapatos? ¿Tiene talla 41? Uso de
TIC

Uso de los do
s puntos.

Actividad 3
Portafolio de
EVIDENCIAS

69
2 Experiencia de
APRENDIZAJE

Uso de
TIC
Comunicarnos para promover una
vida saludable
¡A conversar!
§ ¿Las entrevistas se pueden planificar totalmente, al punto que el
entrevistador solo plantee las preguntas que preparó?
Entrevista: La nu § ¿Alguna vez has realizado una entrevista? ¿Cómo fue tu experiencia?
trición
y los buenos há
bitos 1. Aprecia con atención una entrevista. Te sugerimos ingresar al enlace y
alimentarios
responder de forma oral a las preguntas planteadas.

2. Lee la siguiente información sobre la entrevista.

La entrevista
Es un acto comunicativo muy útil para conocer información de alguna(s)
persona(s). Los contenidos que se obtienen, y que se compartirán con el público,
pueden ser de aspectos personales, profesionales o académicos.
Para que se realice, basta con la participación de un entrevistador, quien deberá
informarse y preparar sus preguntas con anticipación; y el entrevistado, quien
será el protagonista mayor, pues es de quien provendrá la información.
Existen diferentes tipos de entrevista:
a. Periodística
b. Laboral
c. Médica

Se comunica oralmente en su lengua materna


70
Tipos de preguntas:
§ Directas: requieren como respuesta información concreta. Ejemplo: ¿cuál es
su nacionalidad?
§ Indirectas: requieren información subjetiva. Ejemplo: ¿qué piensa de esta ley
contra la comida chatarra?
§ Cerradas: requieren una respuesta afirmativa o negativa. Ejemplo: ¿ha Toma nota
trabajado antes en el campo de la minería?
Si estás postulando a un nuevo
§ Abiertas: requieren una información amplia dependiendo de la capacidad y
puesto de trabajo, debes saber
conocimiento del entrevistado. Ejemplo: ¿cómo es su día a día?
que la entrevista laboral es
§ Hipotéticas: requieren información que está condicionada por una hipótesis clave en el proceso de selección
o supuesto planteado por el entrevistador. Ejemplo: En el caso de obtener el donde el entrevistador analiza
cargo de alcalde, ¿qué haría desde él? si el candidato es apto o no
para el puesto ofrecido. Para
§ De sondeo o seguimiento: requieren mayor profundidad en la información. un buen desenvolvimiento, ten
Ejemplo: ¿por qué pasó eso? en cuenta lo siguiente.
1. Prepárate antes de una
Estructura: (cuando la entrevista es publicada en algún medio escrito)

Comunicación
entrevista laboral. La
§ Título práctica es clave para ir
relajados y dar un mensaje
§ Cuerpo: seguro y adecuado.
J Introducción o presentación del entrevistado. 2. Investiga adecuadamente
sobre la empresa a la
J Preguntas y respuestas cual estás postulando, su
J Subtítulos: para separar secciones misión o visión o indagar
sobre la persona que te va
§ Conclusión: breve resumen, agradecimiento o despedida. entrevistar.

¡A conversar! 3. Lee con detalle el perfil


profesional, sobre todo
¿Consideras importante el lenguaje no verbal del entrevistador durante la las competencias que
están solicitando para
entrevista? ¿Por qué?
relacionarlas con las
En grupo, realiza las siguientes actividades. nuestras.
4. Maneja bien el lenguaje
§ Identifica datos y situaciones significativas en entrevistas que contienen corporal. El lenguaje
ambigüedades y vocabulario especializado. corporal es importante;
§ Deduce hechos, temas, propósito y conclusiones de entrevistas que contienen tienes que inspirar calidez
sesgos, falacias y ambigüedades, a partir de datos y situaciones significativas. para generar confianza.
Adaptado de Agencia Andina. (2023, 30
§ Participa en una entrevista, respetando los turnos de habla de su interlocutor de mayo). ¿Buscas empleo? evita estos
y cumpliendo las normas de cortesía local. 10 errores comunes en una entrevista de
trabajo. Agencia Andina. https://shorturl.
at/vOW46

Actividad 1
Portafolio de
EVIDENCIAS

71
¡A conversar!
La industria televisiva se financia gracias a la venta de los espacios publicitarios
que se dan durante y entre cada programa.
§ ¿Qué haces cuando estás viendo un programa en la televisión y llega la hora
de la propaganda? ¿Por qué?

3. Lee la siguiente información sobre el lenguaje publicitario.

Cada día estamos expuestos a una enorme cantidad


de información, a través de medios estáticos,
televisivos, radiales, virtuales, etc., que buscan
persuadirnos o convencernos de las cualidades
de algún producto o servicio por medio de la
trasmisión de determinadas ideas, tendencias y
estereotipos.
Esta práctica, tan arraigada en nuestra sociedad,
corresponde al campo de la publicidad.

Glosario
Persuadir: inducir, mover,
obligar a alguien con razones
a creer o hacer algo
El lenguaje publicitario
Estereotipo: imagen o idea
aceptada comúnmente por un
Este lenguaje se basa en la búsqueda de persuadir al receptor para que opte o
grupo o sociedad con carácter decida consumir o pensar de acuerdo con los intereses del emisor, a través de
inmutable argumentos explícitos e implícitos.

Tendencia: propensión o ¿Qué principios o valores predominan en el lenguaje


inclinación en los hombres publicitario?
y en las cosas hacia
determinados fines § La persuasión se puede dar de dos maneras: puede ser consciente, cuando
las razones explícitamente sustentan directamente las ventajas del producto; o
Eslogan: fórmula breve
inconsciente, cuando los motivos son implícitos y no sustentan racionalmente
y original, utilizada para
sus beneficios.
publicidad, propaganda
política. § La atención se puede captar con mayor fiabilidad si se activan nuestros
instintos más básicos, sin necesidad de que se vinculen directamente con el
producto o servicio publicitado: la felicidad, el hambre, etc.
§ Todos los elementos del mensaje publicitario (imágenes, texto o eslogan,
color, música, forma) deben aportar para lograr persuadir al consumidor
(receptor).

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


72
Análisis del elemento publicitario
Toma nota
En primer lugar, es importante poner mucha atención en el elemento publicitario,
para luego plantearse las siguientes preguntas: Muchas empresas que buscan
publicitarse optan por trasmitir
§ ¿Sobre qué idea o actitud nos intenta persuadir el elemento publicitario? su mensaje a través de un
§ ¿Qué elementos explícitos e implícitos, usa para lograrlo? eslogan.

§ ¿Qué estereotipo social manifiesta sobre las personas? ¿Sabes qué características
debe tener este elemento
§ ¿Qué opinas del elemento publicitario y su mensaje? textual?
En grupo, comenta. Lo ideal es que la frase llegue a
identificarse inequívocamente
Los mensajes publicitarios están en todos lados, incluso en lugares o espacios que con el producto o servicio
habitualmente no se usaban para eso. Así, ahora, los podemos ver en hombres- publicitado.
anuncio, vehículos, camisetas, etc. ¿Recuerdas alguno en
especial que te remita a
¿Por qué se ha establecido esta masiva implementación de mensajes
algún producto?
publicitarios?

Comunicación
La publicidad institucional no pretende vender un producto o servicio; su
fin es crear conciencia preventiva sobre problemáticas locales, nacionales o Actividad 2
globales.
Portafolio de
EVIDENCIAS
A diferencia de la publicidad comercial, esta publicidad basa su persuasión en los
valores o principios nobles en favor de la comunidad.
Observa el siguiente afiche y responde las preguntas formuladas por el
dinamizador.
§ ¿Qué mensaje busca
trasmitir este afiche?
§ ¿Cómo busca persuadir
su mensaje?
§ ¿Qué sensaciones o
instintos busca activar?
§ ¿Cuál es el propósito del
afiche?

73
El lenguaje publicitario habitualmente busca que los receptores realicen
determinada acción. Así, podemos ver mensajes publicitarios que presenten
verbos como “ven”, “viaja”, “apúrate”, “llama”, etc.
§ ¿Reconoces este tipo de verbos?
§ ¿Sabes qué tipificación reciben?
§ ¿Conoces otros tipos de verbo?

Un dato más
El color en publicidad es una
poderosa herramienta de
comunicación. Más que moda
o tendencia, la utilización de
los colores en publicidad es
cuestión de percepciones y
sentimientos. El significado
de los colores en publicidad 4. Lee la siguiente información sobre los modos verbales.
es tan poderoso que somos
capaces de identificar a una Los modos verbales
marca con tan solo ver el
color. Los modos verbales expresan la actitud que muestra el emisor al expresar una
La mente humana es capaz idea. Son accidentes gramaticales de los verbos, lo cual permite diferentes
de responder a los estímulos conjugaciones para cada modo.
que provocan los colores.
Sabemos que el verde puede
Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo.
significar vía libre o naturaleza, a. El modo indicativo se caracteriza por reflejar acciones concretas, propias del
que el rojo representa la
mundo real.
energía o parar si estamos
ante un semáforo y que el Ejemplo. El sábado comí un suculento arroz con mariscos.
azul es evoca a la elegancia o
a la seriedad. El verbo en modo indicativo tiene los siguientes tiempos verbales:

Infinitivo “comer”
Pretérito
Persona Pretérito Futuro Condicional
Presente perfecto
imperfecto imperfecto simple
simple

1era (sing.) Yo Como Comía Comí Comeré Comería

2da (sing.) Tú Comes Comías Comiste Comerás Comerías

3era (sing.) Él/Ella Come Comía Comió Comerá Comería

1era (pl.) Nosotros(as) Comemos Comíamos Comimos Comeremos Comeríamos

2da (pl.) Vosotros(as) Coméis Comíais Comisteis Comeréis Comeríais

3era (pl.) Ellos(as) Comen Comían Comieron Comerán Comerían

74
b. El modo subjuntivo se caracteriza por expresar una posibilidad, deseo o
hipótesis.
Ejemplo. Si él la hubiese amado de verdad, hoy sería diferente su vida.
El verbo subjuntivo tiene los siguientes tiempos verbales:

Tiempos Verbos de modo subjuntivo

Presente Ame

Pretérito imperfecto Amara o amase

Futuro simple Amare

Pretérito perfecto Haya amado

Pretérito pluscuamperfecto Hubiera o hubiese amado

Futuro perfecto Hubiere amado

Comunicación
c. El modo imperativo se caracteriza por trasmitir órdenes. advertencias, o
amenazas, etc.
Ejemplo. ¡Canta con toda tu alma!

Persona Verbos de modo imperativo

Tú Canta

Él Cante

Nosotros Cantemos

Vosotros Cantad

Ellos Canten

Actividad 3
Portafolio de
EVIDENCIAS

75
5. Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas. Luego, lee la
§ ¿Reconoces algún
información sobre la tilde diacrítica.
error o problema en el
mensaje?

SI
§ ¿Este error es
determinante para el
mensaje?
§ ¿Esto puede influir en el SE
mensaje?
Por ello, es importante
conocer las reglas de
PUEDE
algunas palabras en el
castellano que cumplen
más de una función ¡SÍ SE
PUEDE!
gramatical, por lo cual
necesitan diferenciarse.

La tilde diacrítica
Esta tilde tiene por finalidad diferenciar, por lo general, palabras con diferentes
categorías gramaticales, que tienen igual escritura. Por la tilde diacrítica, se
distinguen las palabras que se detallan a continuación.
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo):
«Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo):
«Él siempre elige el camino más corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo):
«Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si
(conjunción o nota musical):
«Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te):
«Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de):
«Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de
impersonalidad o de marca refleja):
«Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».

Actividad 4 8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o


sustantivo), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero):
Portafolio de «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».
EVIDENCIAS
Tomado de https://bit.ly/2N6O4tu

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


76
6. Lee la siguiente información sobre la infografía.

OBESIDAD, LA GRANDE
ENFERMEDAD
Se constituye como un signo físico, el aumento
de volumen del cuerpo, disturbios funcionales,
que conducen a una excesiva acumulación de
grasa. Para la OMS define la obesidad como una
acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud.

Comunicación
Tipos de obesidad Cantidad de obesos en Perú y Lima
Tarapoto
Lima
17 % Norte

Piura
26,7 % Lima
Lima
Este
Metropolitana
Huaraz 22,8 %
La obesidad La obesidad La obesidad 18,3 %
Lima
moderada mediana grave Lima Sur
22,8 %
Lima
Centro

Tomada de: https://arellanos.wor-dpress.com/2011/02/19/infografa-impresa/

En grupo, analiza y responde.


§ ¿Qué tema central desarrolla esta representación?
§ ¿Qué tipos de información reconoces en el esquema?
§ ¿El formato del texto es de fácil comprensión? ¿Por qué?

La infografía
Es una representación gráfica textual que tiene por finalidad brindar información
relevante, resumida y variada sobre un tema central. Así, podemos apreciar en
una infografía mensajes gráficos como cuadros estadísticos, líneas de tiempo,
esquemas, etc.; y a la par, mensajes escritos como narraciones, descripciones,
citas textuales, informaciones, etc.

77
Proceso de elaboración
1.° Elección del tema y mensaje de la infografía
En esta parte, se debe definir sobre qué asunto se desarrollará la infografía, así
como las diferentes informaciones que se contemplan en ese tema.

2.° Recojo de información y síntesis


En este segundo paso, se procede a recabar toda la información prevista en el
paso anterior, y a sintetizar la información necesaria.

3.° Selección del tipo de infografía


Visita algún sitio web que ofrezca plantillas para infografía, y elige alguna que se
adecúe a la información que tienes.

4° Diseño de la infografía
En esta última fase, se organiza y distribuye las distintas informaciones en la
infografía elegida. Recuerda que es muy importante la corrección ortográfica del
escrito.
7. Observa con detenimiento la siguiente infografía.

Tomado de https://bit.ly/2HZPIdL

78
En grupo, comenta tus respuestas a las siguientes preguntas.
§ ¿Cuál es el tema central que desarrolla la infografía?
§ ¿Qué tipo de gráficos o imágenes le sirven al autor para trasmitir la información?
§ ¿Qué tipos de información textual aprecias en la representación?
§ ¿Qué opinas de la distribución de la información, tanto en imágenes como
en texto?

Es recomendable, por la claridad de la infografía, que se proponga siempre Uso de


TIC
un título y una imagen central, a partir de los cuales se debe incluir y
organizar las informaciones.
Plantillas y dise
ños para
infografías.
Partes de una infografía
Existen tres elementos principales:
§ Título: debe ser breve, directo e impactante. Tiene que describir lo que
contiene la infografía. Se sugiere utilizar alrededor de 12 palabras para

Comunicación
colocar el título.
§ Cuerpo o contenido: contiene la información visual que puede presentarse
a través de gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes,
tablas, etc.
No conviene abusar de los textos ya que la infografia perdería su esencia.
También, es importante una buena elección de la tipografía.
§ Pie: aquí se suele añadir la siguiente información:
Las fuentes, es decir, de donde hemos sacado la información que
mostramos en la infografía.
Los logos de la empresa o el nombre del autor, ya que el objetivo es
darnos a conocer.
Datos e contacto. web, blog, redes sociales, correo, teléfono.

Título

Cuerpo o
contenido

Pie
Actividad 5
Portafolio de
Tomado de https://www.huesca.es/c/document_library/get_file?uuid=d718af1d-8986-4da2-8648- EVIDENCIAS
b76430e7c6dc&groupId=33351

79
3 Experiencia de
APRENDIZAJE
Evaluamos nuestras prácticas
sanitarias en una mesa redonda
¡A conversar!
§ ¿Alguna vez has presenciado o participado de una mesa redonda o mesa de
discusión? Describe el tema abordado y quiénes participaron.
§ ¿Cuál sería la definición más completa y clara de la mesa redonda?
§ ¿Consideran útil la realización de mesas redondas?
§ ¿Qué valores se ponen a prueba en dinámicas como estas?
1. Observa la siguiente imagen.

2. Lee información sobre la mesa redonda.

La mesa redonda es un debate académico en el que los audiencia formule sus preguntas. Los expositores
participantes se han puesto de acuerdo para discutir pueden responder de manera voluntaria.
sobre un determinado tema. Cada participante tiene § Cierre: el moderador solicita dos intervenciones
la autoridad para participar. Esta técnica se suele usar finales a los expositores para la construcción del
para tratar un tema de interés general. Participan un consenso. El moderador menciona las conclusiones
moderador, expositores y audiencia. y agradece la participación de los presentes.
Estructura Ventajas
§ Apertura: el moderador da la bienvenida, presenta § Permite el conocimiento y asimilación de diferentes
a los expositores, indica el tiempo de participación puntos de vista sobre un problema complejo.
e informa a la audiencia que, al final, podrá realizar
§ Gracias a la discusión, quedan de lado los puntos de
preguntas.
vista superficiales o tendenciosos sobre un tema.
§ Exposición de posturas: cada expositor hará
§ Permite gestionar la información autónomamente.
uso de la palabra, según el tiempo indicado por
el moderador. Después, el moderador hará un § Fortalece las capacidades de su expresión oral.
resumen de las ideas principales e invitará a que la

80 Se expresa oralmente en su lengua materna.


3. Reúnete en parejas y dialoguen sobre las características del tema. Comenten
por qué creen que debe cumplir con estas características.

De interés
de la clase

Abordable
Tema para la
Actual desde varias
mesa redonda
perspectivas

Accesible para
la investigación

Comunicación
4. Lee el listado de temas que proponemos y comenta con el aula cuáles podrían
cumplir con las características de un tema para la mesa redonda. Explica por qué.
a. El virreinato del Perú
b. Las ecuaciones de segundo grado
c. La salud en tu región
d. Las gaseosas más consumidas en tu región
e. Platos típicos de la España del siglo XVI
5. Propón un ejemplo de un tema para la mesa redonda. Asegúrate de que
cumpla con las características señaladas.
6. Lee las recomendaciones sobre las características que tienen que cumplir el
moderador y los expositores.

El moderador debe de Los expertos deberán


actuar con imparcialidad trasmitir sus ideas con
y hablar con voz clara, energía, claridad y
sin apresurarse. concisión.

Actividad 1
Portafolio de
EVIDENCIAS

81
1. Lee el siguiente fragmento literario.

El Cantar de los Nibelungos


(Fragmento)
Antes de leer
ƒ A partir del título, ¿de qué
crees que tratará el texto?

Durante la lectura
ƒ Realiza con tus https://goo.gl/N3Aoai
compañeros una lectura
dirigida por turnos, con Primera aventura: lo que soñaba Kriemhilde.
volumen y entonación
Muchas cosas maravillosas narran las sagas de tiempos antiguos,
adecuados.
ƒ Durante la lectura, formula de héroes loables de gran temeridad,
con tus compañeros de alegría y de fiestas, de llantos y lamentos.
preguntas de predicción De la lucha de héroes valientes, ahora escucharéis narrar maravillas.
sobre el contenido del
texto..
ƒ Reflexionen a medida que Creció en Burgundia una niña tan noble
van leyendo. que en todos los países no podría haber alguna más bella.
ƒ Identifica y subraya con tus Kriemhild se llamaba y se hizo mujer muy hermosa.
compañeros los nombres
Por ella, muchos caballeros perdieron su vida y su cuerpo.
de los personajes que
aparecen.
Amar a la muy noble no traía vergüenza a nadie;
muchos héroes la pretendieron, nadie la malquería.
Bella sobremanera era la muchacha noble.
Los modales cortesanos de la doncella hubieran sido adorno de todas las
mujeres.

Tres reyes la cuidaban, nobles y ricos,


Gunther y Gernot, héroes sin par
y Geiselher el joven, un espada escogido;
ella era su hermana, los príncipes tenían que cuidarla.

Ute se llamó su madre, reina de gran riqueza,


y Dankrat su padre, quien legó la herencia
a favor de sus hijos, cuando murió; antes fue un hombre fuerte
que en su juventud había ganado muchos honores.

82 Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.


Los señores eran generosos, nacidos de noble estirpe,
sobremanera temerarios de fuerza los héroes elegidos.
de los Burgundios tenía el país su nombre;
crearon grandes maravillas aún en el país de Atila.
Después de leer
En Worms a la orilla del Rhin vivían los señores poderosos, Responde a las siguientes
preguntas:
a ellos gustosos servían muchos caballeros orgullosos,
ƒ ¿Con qué aspecto de
con grandes honores durante toda su vida, la realidad relacionas el
hasta que murieron lastimosamente a causa de enemistades entre dos Cantar de los Nibelungos?
nobles señoras. ƒ ¿Qué símbolos o mensajes
se transmiten en el
fragmento?
Los tres reyes eran, como ya he dicho,
fuertes y de gran ánimo; eran súbditos de ellos
también los mejores héroes, quienes tenían notable prestigio
de gran fuerza y temeridad, sin miedo en toda lucha.

Comunicación
Glosario
Estos eran de Tronje Hagen y el hermano suyo
Malquería: tener mala
Dankwart, el rápido, de Metz el señor Ortewein, voluntad a alguien o a algo.
los dos Margraves: Gere y Eckewart,
Cortesano: palaciego que
Volker de Alzei bien dotados de fuerza. servía al rey en la corte.

Estirpe: raíz y tronco de una


Rumold, el maestro de la cocina; un espada magnífico, familia o linaje.
Sindold y Hunold: estos señores debían cuidar
Escanciador: quien sirve una
de la corte y de los honores, súbditos de los reyes. bebida, especialmente, vino,
Y todavía tenían muchos espadas; a todos no puedo nombrar. sidra u otro licor.

Dankwart era mariscal; y su sobrino era


Senescal del rey, de Metz, señor Ortewein.
Sindold era escanciador, un espada perfecto,
y gentilhombre de cámara, Hunold: cuidaban los altos honores.

Del honor de la corte, de su fuerza enorme,


de su dignidad tan alta y de la caballería,
como los ejercían los señores, con alegría durante toda su vida,
de todo eso, realmente nadie puede daros noticia completa.

En su alma virgen, Kriemhild soñaba


que criaba un halcón fuerte, bello y salvaje;
A este lo agarraron dos águilas. ¡Lo que ella tuvo que ver!
No pudo sufrir dolor más grande en esta tierra.
(…)
El Cantar de los Nibelungos. Recuperado de https://goo.gl/mFfvtK

83
2. Lee información sobre la literatura medieval.

¡A conversar!
§ Imagina que eres un hombre o mujer de la Edad Media y comenta cómo
crees que sería tu vida.

La literatura medieval
Este periodo de la literatura abarca desde el siglo X, época en la que surgen las
primeras manifestaciones literarias en romance, hasta finales del siglo XIV.
Los rasgos distintivos de esta literatura son los siguientes.
§ Anonimato: las obras pertenecen al saber popular.
§ Transmisión oral: las obras se difundían oralmente por los juglares, pues
había un alto nivel de analfabetismo.
§ Obra en verso: en la Edad Media, se consideraba que el verso era lo que
hacía literaria a una obra.
§ Imitación: los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los
recreaban.
§ Carácter formativo: las creaciones trasmitían valores cristianos y modelos
de conducta.
3. Observa la siguiente pintura que refleja una de las hazañas del Cid,
protagonista del libro El Mío Cid, obra representativa de la Edad Media.
Descríbela y comenta con un compañero sobre lo que crees que ha ocurrido.
Luego, investiguen sobre otras obras representativas de la Edad Media y
compartan la clase.

La primera hazaña del Cid, de Juan Vicens Cots.

4. Investiga sobre el contexto histórico-social de la Edad Media. Luego, comparte


esta información con el aula. Puedes guiarte a partir de las siguientes preguntas.
§ ¿Cómo estaba organizada la sociedad?
§ ¿Por qué se afirma que era una sociedad teocéntrica?

84
§ ¿Cómo se desarrolló el conocimiento en la Edad Media?
§ ¿Qué son las Cruzadas?
§ ¿Qué es el feudalismo?
5. Lee las siguientes oraciones e identifica cuáles expresan opiniones y cuáles
hechos. Justifica tus respuestas.
§ Se debería aprobar una ley a favor del uso de armas de fuego para defensa
personal.
§ De acuerdo con las estadísticas, la percepción de inseguridad de los
ciudadanos se ha incrementado.
§ Una de las causas de la piratería es el costo de los libros. Actividad 2
6. Lee información sobre el ensayo argumentativo. Portafolio de
EVIDENCIAS

El ensayo argumentativo
Es un texto académico y persuasivo que se centr uales, datos, etc. con el fin

Comunicación
de convencer o de contar con la adhesión del lector.
Estructura
Introducción: se contextualiza el tema, se presenta la controversia y la
tesis.
§ Desarrollo: se presentan los argumentos a favor de la tesis planteada.
§ Cierre: se presenta la síntesis de la tesis y los argumentos. Además,
incluye un comentario crítico sobre el tema que motive la reflexión de
los lectores.
Conceptos clave
§ Tesis: es la opinión central sobre el tema tratado. Es la idea a sostener
y sustentar.
§ Argumento: es cada una de las razones que se exponen y desarrollan
en el cuerpo del texto con el fin de hacer consistente la tesis.
Proceso de elaboración
§ Elección del tema: este debe ser de interés público y controversial, es
decir, que existan diferentes posturas en torno a este. Para delimitarlo,
se puede formular una pregunta del tema e identificar las posibles
posturas.
Por ejemplo, un tema controversial es: ¿consideras que el Estado peruano
invierte lo suficiente en la salud de los peruanos? Al preguntarse, algunas
personas dirán que sí invierte lo suficiente y otras señalarán que no es
así. No obstante, recuerda que solo escogerás una postura.
§ Consulta de fuentes: es un paso necesario para el manejo de
información.
§ Recopilación de citas: a partir de las fuentes revisadas, se selecciona
aquellas ideas o citas que ayudarán en la argumentación.

85
§ Elaboración de un esquema argumentativo: después de haberse
informado, define qué ideas incluirás en las 3 partes del ensayo. Recuerda
que, en la introducción, se debe definir las ideas que ayudarán a tus
lectores a conocer el contexto del tema del cual argumentarás y la tesis
o postura que defenderás. Para el desarrollo, define por lo menos dos
argumentos que defiendan tu tesis y señala qué información te ayudará
a explicar mejor dichos argumentos. Para el cierre, recuerda que,
además de reiterar tu tesis y argumentos, debes definir qué reflexiones
o sugerencias darás a tus lectores sobre el tema abordado.
§ Redacción de la versión borrador del ensayo: es la redacción en
párrafos, la cual se realiza de acuerdo con el esquema previo.
§ Revisión y redacción de la versión final: es necesario que se
revise el contenido de la versión borrador y verificar si argumenta la
tesis propuesta. Si hay aspectos por mejorar, es necesario corregirlos y
volver a escribir el texto hasta tener una versión final que cumpla con
las características del ensayo.

7. Para un redactar un texto, es importante que el tema esté delimitado. Reúnete


en parejas y, a partir de los temas planteados, propongan temas delimitados,
según lo señalado en la página anterior.
§ El uso de los octógonos en los empaques de productos procesados
§ El consumo de la leche
§ La inversión en los centros de salud públicos
§ La regulación de los precios en los medicamentos
8. Lee los siguientes textos e identifica cuál es la tesis (opinión) de cada autora y
sus argumentos. Luego, dialoga con un compañero a partir de las preguntas
planteadas.

Por una alimentación sin crueldad


Matar animales para comérselos es una
crueldad terrible. Es muy triste que los seres
humanos no podamos conmovernos por
un animal que sufre cuando es llevado al
matadero. Las personas podemos escoger
lo que queremos comer; en cambio, los
animales no pueden pedir que no los maten.
Si bien, desde que somos niños, nos
enseñan a consumir carnes de diferentes
animales y productos derivados de estos,
las personas no necesitamos comer ningún alimento que provenga de un
animal. Todos los elementos nutritivos que se encuentran en estos alimentos
pueden obtenerse de fuentes vegetales. Por ejemplo, las legumbres como
las lentejas, los frijoles, los garbanzos, entre otros nos pueden aportar igual

86 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


o más nutrientes que la carne animal. Además, casi todos los problemas
digestivos son producidos por alimentos de origen animal.
No olvidemos, además, que los dientes y el sistema digestivo del ser humano
no están hechos para comer carnes. Esto se afirma porque no tenemos
grandes caninos para desgarrar, sino, más bien, fuertes muelas para triturar.
Además, nuestros ácidos estomacales para digerir la comida son similares a
los de los animales que digieren frutas y verduras, pero no al de los animales
carnívoros, quienes tienen ácidos que les ayuda a matar fácilmente las
bacterias en la carne y no provocarles una intoxicación alimentaria.
Como se puede apreciar, sobran las razones para demostrar que el régimen
vegetariano es el más adecuado para las personas. Todos deberíamos
intentar seguirlo para mejorar nuestra salud integral y contribuir con una
alimentación libre de crueldad animal.

¿Es necesario comer carne?

Comunicación
¿Sabías que hay diferentes
Desde pequeños, nos han enseñado tipos de introducción?
a comer carne. Sin embargo, en los Para redactar una
últimos años, grupos vegetarianos clara introducción, se
y veganos señalan que los vegetales recomienda la consulta a
son más saludables y que comer carne esta página:
es un acto cruel. No obstante, esta https://goo.gl/ZZc5ZQ.
afirmación es engañosa y no habría
razón para dejar de comer carne o un
producto derivado de un animal.
En primer lugar, los humanos necesitamos proteína animal. Según la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), se ha comprobado que
nutrientes como el hierro y el calcio se encuentran en mayor cantidad o casi
de forma exclusiva en los alimentos de procedencia animal (carnes, huevos,
leche). Por ello mismo, se señala que, en el caso de niños, adolescentes y
madres gestantes, optar por una dieta estrictamente vegetariana puede ser
muy riesgoso.
En segundo lugar, los diferentes tipos de carne aportan nutrientes variados.
Por un lado, consumir carnes magras, como pollo o pavo, es una fuente
importante en nuestra dieta, ya que ayuda en la formación de masa
muscular y en la saciedad. Por otro lado, las carnes rojas, como la de la vaca Uso de
o el cerdo, son buenas fuentes de hierro. TIC

En conclusión, comer carne es necesario para el desarrollo de las personas. La producción


de
Tienen un aporte nutritivo que no puede negarse. textos.
Adaptados de UMC. (2019). ¿Qué logran nuestros estudiantes en Lectura? 2.° grado de secundaria. http://umc.
minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/07/Docente_2Sec._-Lectura.pdf

§ ¿Cuál es el tema que se aborda en los dos textos?


Actividad 3
§ ¿Cuáles es la postura de cada texto y con qué argumentos se defiende? Utiliza
un cuadro comparativo. Portafolio de
EVIDENCIAS
§ ¿Con cuál de las dos autoras estás de acuerdo? ¿Por qué?

87
4
Experiencia de
APRENDIZAJE
Aprendemos interactuando en un
panel de expertos
¡A conversar!
§ De acuerdo con la imagen, ¿qué tema crees que están discutiendo?
§ ¿Quiénes serán los invitados a este panel?
§ ¿Por qué será útil la realización de un panel de discusión?
1. Observa con atención la siguiente imagen.

“La conciliación y el
adulto mayor: salud y
cuidado”

https://goo.gl/G96ZoF

2. Lee información sobre el panel de discusión.

El panel de discusión
El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva, en la que
un grupo de especialistas exponen sus ideas en forma de diálogo sobre un
tema de interés general o polémico.
El objetivo de cada experto, desde su área de conocimiento, no es presentar
opiniones contrarias o posturas opuestas como lo exige una mesa redonda;
más bien el propósito es explicar su punto de vista acerca de un tema, por
lo general, político, problemas sociales y temas académicos, con el fin de
brindar a su audiencia la información que le permita ampliar y profundizar
sus conocimientos.

88 Se comunica oralmente en su lengua materna


Pasos que debemos seguir para organizar un panel de
discusión
Antes
1. Luego de tener el tema definido, se elige al moderador (quien puede
ser un docente o un estudiante) para que se reúna con los participantes
del panel, y se establezcan las pautas para el desarrollo, acordar los
subtemas y organizar los tiempos de participación.
2. El lugar y los asientos se deben
disponer de tal manera que
panelistas y público asistente
se puedan ver a la cara.
El panel de discusión nos
3. Inicialmente, el moderador puede servir en el CEBA
anuncia el tema, presenta a los para abordar un tema
panelistas, señala el objetivo complejo y de interés. Los
participantes deben ser

Comunicación
del panel de discusión, y
comunica la estructura y seleccionados de acuerdo
condiciones (tiempo). a su dominio y experiencia
sobre el tema.
Durante
4. El moderador dará inicio
planteando alguna pregunta
inicial y que sea posible
de abordar por todos los
panelistas.
5. El panel se desarrolla de
acuerdo a cómo va el
diálogo, con espontaneidad
para intervenir, previendo el
tiempo máximo de duración:
60 minutos.
6. En los últimos cinco minutos,
el moderador invita a los
panelistas a que resuman su
punto de vista sobre el tema.
Después
7. El moderador realiza una
síntesis de cierre a partir de
lo expuesto a partir de un
registro de apuntes. En la
parte final del panel, puede
darse un tiempo para que
el público asistente formule Actividad 1
preguntas a los panelistas.
Portafolio de
EVIDENCIAS

89
3. Lee el siguiente fragmento literario.

ODA I
Antes de leer A la vida retirada
ƒ A partir del título, ¿de qué Fray Luis de León
crees que tratará el texto? ¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Durante la lectura Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes el estado,
ƒ Para la comprensión
conjunta en clase, realiza ni del dorado techo
con tus compañeros una se admira, fabricado
lectura dirigida por turnos,
con volumen y entonación del sabio Moro, en jaspes sustentado.
adecuados.
ƒ Durante la lectura, formula No cura si la fama
con tus compañeros
preguntas de predicción canta con voz su nombre pregonera,
que se pueden ir ni cura si encarama
planteando sobre el tema la lengua lisonjera
del texto.
ƒ Reflexiona con tus
lo que condena la verdad sincera.
compañeros sobre
las predicciones y ¿Qué presta a mi contento
apreciaciones que van
surgiendo de acuerdo con si soy del vano dedo señalado;
el avance de la lectura. si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!


¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
Después de leer
a vuestro almo reposo
ƒ ¿Con qué aspecto de la huyo de aqueste mar tempestuoso.
realidad relacionas la oda
A la vida retirada?
ƒ ¿Qué símbolos o Un no rompido sueño,
mensajes se trasmiten en un día puro, alegre, libre quiero;
el fragmento?
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

90 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Despiértenme las aves Glosario
con su cantar sabroso no aprendido;
Enturbia: no le da envidia.
no los cuidados graves
Mundanal: relativo al mundo
de que es siempre seguido como sociedad humana, con
el que al ajeno arbitrio está atenido. sus placeres y vanidades.

Jaspe: columnas de mármol.


Vivir quiero conmigo,
Pregonero: que publica o
gozar quiero del bien que debo al cielo, divulga algo que es ignorado.
a solas, sin testigo,
Lisonjero: que adula, agrada.
libre de amor, de celo,
Ensalzar: engrandecer.
de odio, de esperanzas, de recelo. […]
Arbitrio: autoridad, poder.

4. Lee información sobre la literatura renacentista.

Comunicación
Literatura renacentista
Esta etapa de la literatura corresponde al movimiento cultural que se suscitó en
Europa entre los siglos XIV y XVI.
Sus principales rasgos son los siguientes:
§ El hombre era visto como el elemento principal y decisivo en la historia
de la humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo
(el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión
teocéntrica (Dios como centro de todo) de la Edad Media.
§ Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El Renacimiento
defendió la idea de que existe una explicación científica para la mayoría
hechos y fenómenos. Por lo tanto, desdeñó las explicaciones elaboradas
por la Iglesia católica o por otras fuentes que no eran científicas. Este
periodo de la historia fue muy importante en términos del desarrollo
del pensamiento racional y lógico, y en el desarrollo de los primeros
experimentos científicos.
§ Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El Renacimiento
buscaba comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias
(biología, matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química…).
Un buen ejemplo de esta cosmovisión fue dado por Leonardo da Vinci que,
además de ser un pintor, también desarrolló trabajos y estudios en diversos
campos del conocimiento.
Escuelapedia. Las principales características del Renacimiento. Recuperado de https://goo.gl/WLuNWV

En grupo, indagamos y respondemos.


Indaguemos sobre esta etapa de la literatura. Actividad 2
§ ¿Qué obras de esta etapa reflejan fielmente el espíritu y costumbres de la Portafolio de
época? EVIDENCIAS

91
6. Observa las siguientes imágenes y responde a las interrogantes.

16 JUNE 2016 | DESIGN INSPIRATION


Susan: "Ningún
comentario
tiene que
hacerte sentir
menos"

Para la cantante, la felicidad no conoce límites. El


amor es su norte y la perseverancia el camino que
lleva a los sueños.

T H E T E M P L A T E M A G A Z I N E F O R B U S I N E S S

BUSINESS
MAGAZINE
VOL. 05 | DECEMBER 2020

QUÉ
‘JOYA’

EXCLUSIVE

Actividad 3
¡A conversar!
Portafolio de
EVIDENCIAS § ¿Qué funciones realizan las comillas que vemos en las portadas?
Actividad 4 § ¿En qué ocasiones usas las comillas?

Portafolio de
§ ¿Cumplen la misma función las comillas dobles y las simples?
EVIDENCIAS

92 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


7. Lee el siguiente texto para entender mejor el uso de las comillas.

Uso de las comillas


Si nos propusiéramos hacer una encuesta para saber el nivel de conocimiento
de las reglas de uso o utilidad de las comillas, quizá nos sorprenderían los
resultados por el desconocimiento de su uso. Por ello, es importante aclarar
las dudas a la comunidad a través de la divulgación sobre el adecuado uso
de las comillas. Ten en cuenta que las
comillas no se emplean
Se utilizan las comillas en los siguientes casos.
para recalcar las palabras
1. Para reproducir citas textuales de un autor o de otra persona. importantes.
Señala Frida Guerrera en su libro Ni una más, a propósito del ataque
a una mujer solo por ser mujer: “me interesa, sobre todo, llegar a la
juventud, para que comprenda que el feminicidio sí existe y necesitan
cuidarse y denunciar cualquier abuso físico o verbal por parte de sus
parejas, familiares o amigos".
2. Para mencionar el título de partes internas de una obra (capítulos,

Comunicación
artículos, cuadros, o, en general, cualquier parte dependiente dentro de
una publicación).
Cisneros ha publicado un interesante artículo titulado "El Perú en audios”
en el diario La República.
3. Para señalar una palabra coloquial.
Policía capturó a banda de “raqueteros” en el Rímac.
4. Para indicar una palabra que se utiliza irónicamente.
Vaya “angelito”.
5. Uso de las comillas simples:
* Cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado:
«Ofelia me dijo: Él se refirió a Susana como una persona ‘inteligente,
responsable y tolerante’ que lucha siempre por la justicia social».
* Cuando se aclara el significado de una palabra: la palabra "agricultura" Toma nota
está formada a partir de los términos latinos agri, que significa 'campo de
cultivo', y cultura, ‘cultivo, cultivado’. Recuerda que los títulos de los
libros, periódicos y revistas se
escriben en cursiva.
En grupo, comenta tus respuestas a las siguientes preguntas. En Mujeres silenciadas
(2018), la autora nos invita
¿En qué casos se requiere el uso de las comillas? ¿Por qué? a reflexionar sobre aquellos
mecanismos que usa la
§ Lo que escribió es puro floro.
sociedad para excluir a
§ Se ampliará el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. las mujeres del poder
institucional.
§ El niño gritó: ¡Tengo hambre!
§ Vi la noticia en el diario El Comercio.
¡A conversar!
§ ¿En qué situación has elaborado un curriculum vitae u hoja de vida? Actividad 5
§ ¿Cuál es el propósito de ese tipo de texto? Portafolio de
EVIDENCIAS
§ ¿Qué lenguaje se debe usar en este tipo de texto?

93
8. Lee el siguiente texto.

El currículum: la hoja de la vida


La hoja de vida, llamada también curriculum vitae (CV), es el documento que
resume los datos personales, académicos y profesionales más importantes
de una persona. Su objetivo principal es despertar el interés de la empresa a
la que se dirige el postulante. Una hoja de vida bien elaborada es el primer
paso para poder acceder al mercado laboral.
a. Modelos de currículum
Existen diversos modelos o formas de presentarlo.
§ CV cronológico: es el más usado. En este modelo se organiza la
información por orden cronológico.
§ CV funcional: consiste en organizar la información por temas.
Proporciona datos rápidos de los conocimientos que se poseen y los
trabajos que se han llevado a cabo.
§ CV combinado: es la mezcla de los dos anteriores, es decir, organiza la
información de manera temática, pero de forma cronológica dentro de
los apartados. Se dice que es el más completo de los tres.
b. Cómo estructuro un buen currículum
Se estructura mencionando aquellas partes que son fundamentales en
todo currículum.
Por ejemplo:

CURRICULUM VITAE

María Gómez Martínez


Asesora legal

993456785
PERSONAL INFORMATIONS
Abogada colegiada con Registo de Colegio de Abogados de Lima Nº
2052, con aptitud y expericnia de más de cinco años en el sector público Av. principal 253
y privado y formalización de predios urbanos, rurales y de comunidades Cercado de Lima
campesinas, conocimiento de las normas actuales.

mariagomez@gmail.com

WORK EXPERIENCE

CEDRO fb.com/mariagomez
ABOGADA
2011 - 2014

Dirección de la oficina de asesoría jurídica en el Estudio Ramos de Chota; Asesora gplus.mariagomez


legal de la Gerencia de Desarrollo Socual Gobierno Regional de Chota.
Consultoría Legal de COFOPRI

MINJUS mariagomez
PRACTICANTE
2007-2009
Practicante legal

§ Extracto u objetivo profesional: es un punto que dependerá de cada


persona y sus necesidades. Es un resumen
EDUCATION
muy breve de quién eres y a
qué te dedicas. Suele estar antes de los datos
ART SCHOOL
personales.
CORPORATE DESIGN
03 FEB 2014 - 10 OCT 2016
Lorem ipsum dolor sit amet, an est blandit concludaturque, ex
S1+ mazim senserit abhorreant cum.
GRADE

DESIGN UNIVERSITY
94 B1+
PRODUCT DESIGN
ACTUAL
Lorem ipsum dolor sit amet, an est blandit concludaturque, ex
mazim senserit abhorreant cum.
GRADE
§ Datos personales: junto a la foto deberías incluir los datos personales
que consideres más importantes: nombre y apellidos, dirección, correo
electrónico, teléfono, enlaces a redes sociales profesionales.
§ Experiencia profesional: es recomendable añadir la experiencia
laboral antes que la formación académica. Coloca los diferentes trabajos
por orden cronológico (del más reciente o actual hasta el más antiguo).
Una buena manera de describir tu experiencia profesional es colocar lo
siguiente: nombre del puesto realizado, nombre de la empresa, periodo
de tiempo que trabajaste en esa empresa y descripción resumida de las
tareas desempeñadas.
§ Formación académica: se coloca la trayectoria académica por orden
cronológico y solamente los más importante, es decir, estudios superiores
y cursos realizados que aporten valor a tu CV.
§ Otros datos: en la parte final del currículum, se añaden aquellos
apartados que incluyen idiomas y habilidades profesionales y personales.
Adaptado de Inacio, C. (2018). 5 claves para saber como hacer un Curriculum perfecto. Recuperado de https://goo.

Comunicación
gl/ut4BGf

9. Elvis planea postular a un trabajo donde solicitan un docente de diseño


gráfico. Observa con atención su currículum.

CURRICULUM VITAE

Elvis Peréz Alcalde


GRAPHIC DESIGNER

Datos personales INFORMACIÓN PERSONAL


Dni: 42356896 Mi obje�vo profesional es desarrollarme en una ins�tución educa�va y
aportar mi formación y experiencia como profesor de “Diseño gráfico”.
Mi experiencia profesional durante los seis úl�mos cursos incluye tanto
eperez@mail.com en el ámbito privado como público, abarando la enseñanza secundaria
obligatoria, en la asignatura de diagramación y diseño. Asimismo, he
993563589 llevado a cabo las funciones de tutor.

523634

Calle 28 de julio 253, Lima FORMACIÓN ACADEMICA

2009-2010 FACULTAD DE PEDAGOGÍA UNMSM


www.eperezdesign.com
Máster de profesorado de educación secundaria

Habilidades 2004-2009 UNIVERSIDAD PRIVADA “NUEVO SUR”

Web design
Bachiller en diseño gráfico

Graphic design

Ui design EXPERIENCIA PROFESIONAL


Drawing
2007- Actualidad COLEGIO CÉSAR VALLEJO
Anima�on Profesor de computación y diseño-

SOFTWARE
2005-2007 INSTITUTO EL CARMELO
Photoshop Monitor y coordinador en el área de diseño gráfico

Illustrator
fb.com/elvisperez
Indesign
gplus.elvisperez
A�er effects
993563589

¡A conversar! Actividad 6
Luego de observar el currículum, responde.
Portafolio de
EVIDENCIAS
§ ¿Qué recomendaciones puedes sugerirle a Elvis para estructurar mejor su CV?

95
Somos responsables con nuestro
cuerpo y el ambiente

Experiencia de aprendizaje 1 Experiencia de aprendizaje 3


Reconocemos la composición de los alimentos Describimos los elementos del movimiento

Experiencia de aprendizaje 2
Identificamos el valor nutritivo de los alimentos

96
Ciencia, Tecnología
y Salud
Existen procesos biológicos que explican en el
funcionamiento del organismo, comprender estos
procesos permitirá realizar con mayor efectividad nuestras
labores cotidianas. Nuestro organismo está sometido a
diferentes situaciones extremas que podrían dañarlo; por
ello es importante conocer el funcionamiento de estos
procesos.
El consumo de sustancias nutritivas contribuye al buen
funcionamiento del cuerpo humano, conservan y mejoran
nuestra salud para la realización de nuestras actividades
diarias.
A través de la presente unidad se movilizan acciones
que promueven y fomentan una adecuada alimentación;
de esta manera contribuimos en la prevención de
enfermedades asumiendo hábitos que nos lleven a la
práctica de estilos de vida saludables, que mejoran la
calidad de vida.

En grupo, comenta.

Ciencia, Tecnología y Salud


1. ¿Conocemos y valoramos los alimentos de nuestras
regiones?
2. ¿Cuáles son las ventajas del consumo de alimentos
naturales a diferencia de los procesados?
3. ¿Respetamos las normas de tránsito cuando
manejamos un vehículo motorizado?

¡Reflexionemos!
¿Cuán responsables somos al
alimentarnos?
¿Valoramos los alimentos propios
de nuestra región y los utilizamos sin
dañar el ambiente?
97
¿Qué aprendizajes lograré en esta unidad?
A lo largo de esta unidad, desarrollarás tres experiencias de aprendizaje que contribuirán a mejorar el nivel de tus
competencias, en especial, las que se presentan en el siguiente cuadro. También, encontrarás en él las capacidades,
los desempeños y los contenidos a trabajar.

Competencias
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre los
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
seres vivos, materia y
Experiencias energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
de aprendizaje
Experiencia de Problematiza situaciones. Comprende y usa
aprendizaje 1 § Delimita el problema y formula preguntas sobre objetos, hechos o conocimientos sobre los
fenómenos, que puedan indagar experimental o descriptivamente, seres vivos, materia y
Reconocemos la
plantea hipótesis con respaldo de fuentes científicas, donde considera energía, biodiversidad,
composición de los
la relación entre las variables investigadas, considera la influencia de la Tierra y universo.
alimentos
variable interviniente y elabora objetivos. § Explica como la actividad
Diseña estrategias para hacer indagación. humana favorece
§ Elabora, en base a sus variables de estudio, objetivos e información en los fenómenos
científica, procedimientos con actividades, y técnicas que permitan que amenazan la
observar, manipular, medir y controlar las variables de su indagación; conservación del
selecciona herramientas, materiales, y otros para recoger datos ambiente y los relaciona
en la indagación la que pondrá a prueba las hipótesis formuladas. con los acuerdos
Considera el tiempo y las medidas de seguridad. y mecanismos de
Experiencia de conservación para el
Genera y registra datos e información.
aprendizaje 2 desarrollo sostenible.
§ Organiza los datos obtenidos de la observación, la manipulación de
Identificamos el la variable independiente y medición de la dependiente, controla las § Explica cualitativa y
valor nutritivo de variables intervinientes, considerando la repetición de mediciones; cuantitativamente que
los alimentos realiza cálculos de medidas de tendencia central y otros, obteniendo cuando las resultantes de
el margen de error. Realiza ajustes de ser necesario y los representa las fuerzas que actúan
en diagramas o gráficos. sobre los cuerpos es nula,
estos se encuentran en
Analiza datos e información.
reposo o en movimiento
§ Analiza las tendencias y relaciones de causalidad, equivalencia, no acelerado.
pertenencia, correspondencia, similitud, diferencia en los datos
obtenidos cualitativos o cuantitativos tiene en cuenta el error y la Evalúa las implicancias
reproducibilidad, interpreta la relación entre las variables; contrasta los del saber y del quehacer
Experiencia de resultados, la información científica con sus hipótesis para validarla; científico y tecnológico.
aprendizaje 3 elabora conclusiones y lo complementa con leyes o teorías científicas. § Fundamenta su opinión
Describimos los Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación. frente a las controversias
elementos del § Explica con conocimientos científicos si los procedimientos de sociocientíficas por
movimiento su plan de acción ayudaron a validar sus hipótesis y lograr el el desarrollo de la
objetivo; lo comunica presencial o virtualmente; evalúa la fiabilidad investigación científica y
de los métodos, limitaciones, alcances, dificultades técnicas y las tecnológica y el impacto
interpretaciones de los resultados. Propone nuevas interrogantes a que genera en la
partir del resultado de su indagación. sociedad y el ambiente.

98
Asume una vida saludable. Contenidos

Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Alimentación y nutrición


§ Explica la importancia del bienestar que produce la § Alimentos que ayudan a controlar el apetito
práctica de la actividad física en relación a la salud y del – Fibras y granos
consumo de los alimentos locales y disponibles, teniendo – Proteínas y grasas no saturadas
en cuenta su gasto calórico diario y sus características
– Alimentos de acción termogénica
individuales para la mejora de la calidad de vida.
Biomoléculas
§ Biomoléculas inorgánicas
§ Biomoléculas orgánicas
– Carbohidratos (glúcidos)
– Lípidos
– Proteínas
– Vitaminas

Ciencia, Tecnología y Salud


El valor nutricional de la quinua
§ La quinua como fibra dietética
§ Comparación de grasas, minerales y vitaminas en la
quinua y otros alimentos
§ Proceso de industrialización de la quinua
El sacha inchi
§ Características
§ Usos del Sacha inchi
Pescados y mariscos
§ Valor energético o calórico
§ Contenido de agua
§ Presencia de proteínas, grasas y minerales en pescados y
mariscos
Movimiento
§ Distancia
§ Desplazamiento
§ ¿Cuándo decimos que un cuerpo se mueve?
§ Elementos del movimiento

99
1 Experiencia de
APRENDIZAJE
Reconocemos la composición de
los alimentos

Nuestro organismo se encuentra en constante desarrollo desde que nacemos,


sobretodo de manera acelerada durante la etapa de la pubertad. Esta
situación anuncia un aumento en las necesidades energéticas, caracterizado
por un aumento de apetito. Cuando este se satisface en forma excesiva y no
se realiza una suficiente actividad física puede provocar sobrepeso o incluso
obesidad.
Se ha demostrado que la ingesta de dietas basadas en alimentos con gran
cantidad de energía como pasteles, helados, bebidas azucaradas y frituras
suelen presentar escasas vitaminas y nutrientes inorgánicos. Esto puede
originar el incremento del Índice de Masa Corporal llevando a desarrollar
diversas enfermedades crónicas.
Es por ello que para gozar de una buena salud es importante consumir
sustancias que aporten suficientes nutrientes, que lo podemos encontrar en
la variedad de alimentos que tenemos en nuestras regiones.

En grupo, comenta.
§ ¿Sabemos si nuestra dieta es balanceada?
§ ¿Podemos decir que es lo mismo alimentarse que nutrirse?
§ ¿Qué tipos de alimentos propios de nuestra región nos proporcionan
energía y cuáles reparan las estructuras celulares?
§ ¿Qué afecciones y/o enfermedades se asocian a la mala nutrición?

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,Tierra y universo.
100
Alimentación y nutrición
Alimentación Nutrición
Decimos que alimentación es la Es el conjunto de procesos y
acción por la cual incorporamos mecanismos que se dan en el
alimentos a nuestro organismo, es organismo con la finalidad de
una acción voluntaria y consciente; aprovechar todos los nutrientes
por lo tanto de ella depende tener que incorporamos a través de la
una sana y equilibrada alimentación. alimentación. La nutrición involucra
Un alimento es cualquier producto procesos como la digestión,
sólido o líquido que podemos ingerir circulación, respiración y excreción.
que puede ser de origen animal o A diferencia de la alimentación
vegetal. esta es una acción involuntaria e
inconsciente.
Es importante considerar el consumo diario de alimentos que contengan
nutrientes como frutas, hortalizas, legumbres, cereales y frutos secos que ayudan
a prevenir la obesidad. A continuación te presentamos algunas sustancias que
pueden ser consideradas en tu dieta diaria y que impiden el consumo excesivo
de carbohidratos y lípidos evitando así el sobrepeso y la obesidad manteniendo
de esta manera una buena salud.

Ciencia, Tecnología y Salud


Alimentos que contienen fibras y granos
Para mantener la sensación de saciedad por mucho más tiempo durante el día,
es recomendable el consumo de frutas, verduras, granos, entre otros, ya que son
fuentes ricas en fibras, vitaminas y minerales. Podemos considerar dentro de ellos
las acelgas, lechugas, espinacas y cereales en general como la cebada, avena, Glosario
quinua, trigo; otras alternativas los encontramos en las nueces y arándanos ya
que demoran más tiempo en digerirse a diferencia de los carbohidratos. Triptófano: es un aminoácido
esencial que nos ayuda a
Estos alimentos además de ser fuentes ricas en fibras contienen niveles de controlar la ansiedad, el
triptófano, aminoácido que favorece el control de la ansiedad por comer insomnio y otras afectaciones.
y reducir el apetito equilibrando de esta manera la ingesta de carbohidratos. Serotonina: es una hormona
Además favorece a la síntesis de serotonina, hormona que contribuye en el que actúa regulando el humor,
adecuado funcionamiento del sistema nervioso central, participa reduciendo la el sueño, el apetito, el ritmo
tensión aminorando la ansiedad. cardíaco.

101
Alimentos que contienen proteínas y grasas no saturadas
Existen grupos de alimentos que nos proporcionan sustancias nutritivas como
proteínas y grasas no saturadas.
Los alimentos ricos en proteínas los encontramos en las habas, garbanzos,
lentejas, las carnes, huevos y lácteos; ellos son importante porque son utilizados
en los procesos de crecimiento y la construcción de tejidos y órganos.
Dialoga con tus
compañeros sobre la Aquellos alimentos ricos en grasas no saturadas son la palta, las nueces y otras
importancia del consumo semillas leguminosas, también podemos encontrarlos en aceites vegetales como
de alimentos que el aceite de oliva, girasol o de maíz. Es importante saber que estos alimentos
contienen proteínas y contienen grasas que nuestro organismo no puede sintetizar, es así que deben
grasas no saturadas. ser incorporadas en la alimentación diaria. Entre ellas se distinguen las grasas
monoinsaturadas que previenen enfermedades cardiovasculares al elevar el
colesterol bueno, las encontramos en el aceite de oliva, y las grasas poliinsaturadas
que se componen de omega 3 y 6 regulan el nivel de colesterol y pueden ser
beneficiosas para prevenir enfermedades.
Este grupo de alimentos son beneficiosos para la salud porque ayudan a la pérdida
de peso. Al llegar estos nutrientes al intestino, se libera la hormona colecistoquinina,
cuya función primordial es la de actuar en la digestión y el apetito.

Alimentos de acción termogénica


Existen alimentos de gran importancia biológica para el organismo que nos
benefician por su acción termogénica incrementando la temperatura corporal y
acelerando el metabolismo basal para la producción de energía.
De esta manera las células de grasas acumuladas se queman para producir
energía. Podemos encontrarlos generalmente en alimentos como:
§ Ají: presenta una sustancia llamada capsaicina, con las siguientes propiedades:
actúa como antibiótico natural, analgésico, efecto termogénico, estimulando
la pérdida de peso.
§ Canela: actúa como un hipoglicemiante natural, disminuye la concentración
de azúcar en la sangre, contribuyendo de esta manera a la quema de grasa,
es decir, reduciendo la cantidad de glucosa presente en la sangre.

102
§ Palillo (cúrcuma): es un condimento que funciona como un antioxidante
natural, también es utilizada por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias, ¿Sabías que...?
bacterianas, entre otras.
La obesidad y el sobrepeso se
§ Kión (gengibre): contribuye en la aceleración del metabolismo, de tal definen como una acumulación
manera que ayuda a quemar grasa por lo tanto a disminuir de peso, es muy anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para
recomendado para contrarrestar la obesidad.
la salud. Una forma simple de
A partir de la información presentada: medir la obesidad es el índice
de masa corporal (IMC).
§ ¿Qué cambios realizarías en tu dieta diaria? http://www.who.int/topics/obesity/es/

§ ¿En qué platos típicos de tu región se utilizan alimentos termogénicos?


Comparte la receta.
Actividad 1
Biomoléculas Portafolio de
EVIDENCIAS
Llamadas también moléculas biológicas, son compuestos químicos orgánicos
presentes en los organismos vivos.
Están formadas por bioelementos primarios como el carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno (CHON) y secundarios como el fósforo, azufre, magnesio,
sodio, potasio, calcio y cloro.
También encontramos sustancias en cantidades mínimas conocidas como los
Oligoelementos entre los más importantes podemos mencionar: hierro, cobre,
yodo, manganeso, selenio, zinc, cromo, cobalto, flúor, litio, níquel y silicio.
Estas biomoléculas aportan energía y forman estructuras para poder realizar
múltiples y diversas actividades, se clasifican en:

Ciencia, Tecnología y Salud


Biomoléculas inorgánicas
Son compuestos simples, en su composición se encuentran la mayoría de los
elementos, rara vez el carbono, con algunas excepciones, como el dióxido
de carbono (CO2); los compuestos inorgánicos no forman cadenas carbono-
hidrógeno. Otros compuestos inorgánicos son el agua (H2O), las sales como
el cloruro de sodio (NaCl) y los ácidos simples como el ácido clorhídrico
(HCl).
Biomoléculas inorgánicas

Agua Sales minerales Oxigeno Dióxido de carbono

Átomo de Átomo de Átomo de


oxígeno carbono oxígeno

Biomoléculas orgánicas
Sustancias en cuya composición participan el carbono, hidrógeno, oxígeno
y nitrógeno unidos por enlaces covalentes. Son compuestos de estructura
compleja, que forman glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

103
Carbohidratos (glúcidos)
Conocidos como “azúcares” “hidratos de carbono” porque algunos presentan
sabor dulce, forman cadenas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Muchos de ellos
son solubles en agua. Se clasifican en:

CH2OH
a. Monosacáridos: presentan de 3 a 8 átomos de carbono. Por ejemplo, en
la figura, se representa a una molécula de glucosa (hexosa porque tiene seis
O átomos de carbono). Además de ser el azúcar más abundante es sumamente
H H H dulce, y es utilizado en la producción de golosinas. La ribosa y la desoxirribosa
presentan cinco átomos de carbono, y es el principal compuesto energético
HO OH H OH de los seres vivos
b. Disacáridos: están formados por la unión de dos moléculas de monosacáridos.
H OH Por ejemplo, la sacarosa (azúcar común), formada por una molécula de
Glucosa glucosa y una de fructosa (una hexosa y una pentosa). Otros ejemplos de
disacáridos son la lactosa y la maltosa.
CH2OH
La sacarosa es comúnmente conocida como el azúcar común de mesa, es
O CH2OH O H extraído principalmente de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera. La
H H
maltosa es el azúcar de la malta.
HO OH H O H HO CH2OH
c. Polisacáridos: formado por varias moléculas de monosacáridos simples
H OH OH H
enlazadas. Algunos ejemplos de polisacáridos son la celulosa, la quitina y el
Sacarosa almidón.
§ La celulosa, que es un polímero estructural ramificado por excelencia formado
por la unión de moléculas más pequeñas. La celulosa es el componente
¿Sabías que…? principal de la pared celular de las células de los vegetales, lo que les confiere
protección y cierta rigidez.
Un polímero es un compuesto
orgánico, de origen natural Es insoluble en agua, y no tiene sabor dulce. No es digerido por los animales
como la celulosa o sintético pero se requiere incluirla en la dieta alimenticia ya que como fibra facilita la
como el plástico, que se digestión. A nivel industrial se la utiliza en la elaboración del papel y de textiles
encuentra formado por la
(algodón, lino, etc.).
unión de unidades estructurales
repetitivas llamadas monómeros.
Microfibrillas de celulosa
Pared celular Microfibrillas

0.5 μm

Células vegetales
Uso de
TIC

Los polímeros
y su
la vida cotidiana uso en
Moléculas de
celulosa

β glucosa
monómero

104
§ La quitina, es un polisacárido insoluble en agua, que forma parte del
exoesqueleto de los artrópodos como insectos, arácnidos, crustáceos y otros.

¿Sabías que…?
El consumo excesivo de
azúcares puede provocar
diabetes. Una persona tiene
mayor probabilidad de
desarrollar diabetes tipo 2 si no
se mantiene físicamente activa
y tiene sobrepeso u obesidad.
Tú puedes ayudar a reducir
la probabilidad de desarrollar
diabetes tipo 2 mejorando tu
estilo de vida en la alimentación,
la actividad física y el peso.
§ El almidón, es otro polímero de la glucosa de origen vegetal y es el principal
carbohidrato de reserva energética de las plantas. Son almacenados en los
organelos denominados amiloplastos, que se encuentran sobre todo en las
células de las semillas de las raíces y de los tallos.
En los animales, el principal polisacárido de reserva energética es el glucógeno,
Uso de
que se almacena en el hígado o los músculos. TIC

Obser va el vide
o:
¿Qué es la diab
etes?

Ciencia, Tecnología y Salud


energía

Lípidos
Sustancias orgánicas que contienen principalmente carbono e hidrógeno, pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Las unidades que forman a todos los lípidos
son los ácidos grasos.
Una de sus propiedades físicas es que son moléculas hidrofóbicas (insolubles
en agua), pero solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina,
el benceno y el cloroformo. A los lípidos se les denomina erradamente como
grasas, ya que estas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales y son
los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.

105
Desempeñan funciones variadas, como reserva energética (triglicéridos),
estructural (fosfolípidos de las bicapas de las membranas plasmáticas) y reguladora
(hormonas esteroideas). Debido a ello podemos encontrar los siguientes tipos:
Ácidos grasos: son ácidos orgánicos de naturaleza lipídica formadas por una
larga cadena lineal de hidrocarburos (-CH2-) con un número par de átomos de
carbono (de 2 a 24) y un grupo carboxilo (-COOH) terminal. Se clasifican en
saturados e insaturados.
Las grasas saturadas: tienen la característica de elevar el nivel de colesterol “malo”
(LDL). Su consumo excesivo puede provocar el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares u otros problemas de salud mayores, por ello debemos consumir
moderadamente alimentos ricos en este tipo de grasas. Estas se encuentran
presentes en mayor proporción en alimentos de origen animal como la mantequilla,
el queso, la leche entera, el helado, la crema y las carnes grasosas.
Las grasas insaturadas: su consumo tiene múltiples beneficios para la salud,
ya que pueden ayudar a bajar el colesterol “malo” (LDL) e incrementar el
colesterol “bueno” (HDL). La mayoría de los aceites vegetales que son líquidos
a temperatura ambiente tienen grasas insaturadas. Hay 2 tipos de grasas
insaturadas: monoinsaturadas (se encuentran en los aceites de oliva y de canola)
y poliinsaturadas (presentes en los aceites de cártamo, girasol, maíz, soya y en
aceites de pescado azul)

¿Sabías que…?
Los ácidos transgrasos son
grasas perjudiciales que se
forman cuando el aceite vegetal
se endurece en un proceso
llamado hidrogenación. Las Las grasas presentes en estos alimentos son diferentes en cada una de ellas.
grasas hidrogenadas o "grasas Tocino (grasas saturadas); aceite de oliva (grasas monoinsaturadas) y pescado
trans", a menudo se utilizan para (grasas poliinsaturadas)
conservar algunos alimentos
frescos por mucho tiempo. § Observa la siguiente información nutricional en la etiqueta del producto y
Hay que evitar su consumo estas comenta en clase.
se encuentran en productos Información nutricional
como las margarinas, papas Tamaño de la porción 1
fritas, snack, entre otros. Siempre se debe observar el tamaño de la
Porciones por recipiente porción.
Cantidad por porción
Calorías 360 Calorías de la grasa 180
% Valores Diarios
Grasa Total 21 g 32% Este producto es RICO en grasa total y
grasa saturada. Por ello se debe consumir
Grasa saturada 13 g 65%
moderadamente.
Colesterol 20 mg 3%
Sodio 60 mg 65%
Total Carbohydrate 44 g 15%
Fibra dietética 2 g 8%
Azúcares 41 g

Comenta con tus compañeros:


§ ¿Existen grasas buenas, o son todas perjudiciales?
§ ¿Por qué se llaman grasas saturadas?

106
Ceras: son un tipo de ácidos grasos, generalmente son sólidas e insolubles en
agua; por ejemplo, la cera de abeja. En los animales las podemos encontrar en
la superficie del cuerpo, piel, plumas, cutícula, etc. En los vegetales, las ceras
recubren la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, evitan
la pérdida de agua por evaporación.

Grasas y aceites: con el término “grasa” se designan a todas las grasas sólidas,
y por "aceites" a las grasas líquidas a temperatura ambiente siendo ambos los
representantes más importantes de los lípidos en la alimentación. Los triglicéridos
son un tipo de grasa que provienen de alimentos, especialmente de mantequilla,
aceites y otras grasas; son llamados ésteres formados mediante el proceso
denominado esterificación. Una molécula de glicerol reacciona con tres moléculas
de ácidos grasos porque tiene tres grupos hidroxilo.
Reacción de esterificación
H H O
H C OH HOOC H C O CO
H C OH + HOOC H C O CO
H C OH HOOC 3 H2O H C O C
H H

Ciencia, Tecnología y Salud


Glicerina 3 ácidos graso Triacilglicerido o triglicérido

Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, como


un tipo de grasa su exceso es almacenado en el tejido adiposo de los animales;
mientras que en los vegetales, se encuentran en forma de aceite.
Fosfolípidos: son lípidos que presentan una parte hidrófila (afinidad por el agua)
y la otra lipófila (afinidad por la grasa), de esta característica deriva su principal
función, que es la estructural, al ser el componente principal de la membranas
plasmáticas de las células; ya que todas ellas poseen una bicapa de fosfolípidos.
Todo fosfolípido está formado por una molécula de glicerol, un grupo fosfato y
dos cadenas de ácidos grasos.
Fosfato

CH3 O
H3C N CH2 CH2 O P O CH2
CH3 O
O H H H H H H H H H H H H H H H H H
HC O C C C C C C C C C C C C C C C C C C H
Colina
H H H H H H H H H H H H H H H H H

O H H H H H H H H H H H H H H H H H
H2C O C C C C C C C C C C C C C C C C C C H
H H H H H H H H H H H H H H H H H

Cabeza: Gpo. Polar Glicerol Cadenas de acidos grasos

107
Esteroides: son compuestos orgánicos que se producen en nuestro organismo,
constituyen vitaminas y hormonas se encuentran formando cuatro anillos
fusionados, tres con seis átomos y uno con cinco. En el ser humano cumplen
funciones estructurales (formando la estructura de las membranas de las células
Actividad 2 junto a los fosfolípidos) y reguladoras (regulando niveles de sal y de la secreción
de bilis).
Portafolio de
EVIDENCIAS

Nos documentamos
Aunque las proteínas liberan
energía, su importancia radica
en que son un constituyente
esencial de las células. Todas Proteínas
las células pueden necesitar
reemplazarse de tiempo en Son biomoléculas orgánicas formadas por largas cadenas lineales de aminoácidos
tiempo y para este reemplazo unidos a sustancias diversas y proteínas derivadas.
es indispensable el aporte de
proteínas. Las proteínas son necesarias para el
Si los carbohidratos y la grasa fortalecimiento, crecimiento, mantenimiento
en la dieta no suministran y reparación de los tejidos corporales, para
una cantidad de energía la producción de enzimas metabólicas y
adecuada, entonces se utiliza para el transporte de sustancias a través
la proteína para suministrar del organismo donde son requeridos. Son
energía quedando menos el principal componente estructural de las
proteína disponible para su células y los tejidos; deben ser ingeridas en
crecimiento, reposición celular y cantidades suficientes en nuestra alimentación, estas no son almacenadas como
otras necesidades metabólicas. en el caso de los lípidos o carbohidratos. La cantidad de ingesta de una proteína
Este punto es esencialmente
depende de la edad, sexo, estado de salud y la actividad física que realiza la
importante para los niños, que
necesitan proteínas adicionales persona.
para el crecimiento. Si reciben Holoproteínas
muy poca cantidad de
Por su composición
alimento para sus necesidades
energéticas, la proteína se Heteroproteínas
utilizará para las necesidades
diarias de energía y no para su Por su conformación Escleroproteínas
crecimiento. Clasificación de las
Recuperado de: https://goo.gl/LvS4Yq proteínas
Por su solubilidad

Proteínas
Actividad 3 estucturales
Por su función
Portafolio de Proteínas
EVIDENCIAS transportadoras

108
Vitaminas
Son sustancias que nuestro organismo necesita ingerir diariamente en los
alimentos ya que son indispensables para su buen funcionamiento, si no son
ingeridos de manera equilibrada puede llevar a desencadenar problemas de
salud. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas por el
organismo, así que las obtiene necesariamente por ingesta de alimentos. Actúan
como catalizadores en las reacciones químicas que se producen en el cuerpo
humano.
Las vitaminas se dividen en dos grupos:
§ Hidrosolubles, pueden ser disueltas en agua; entre ellas podemos mencionar
las vitaminas C (antioxidante) presente en productos cítricos así como en ¿Sabías que…?
algunos alimentos frescos como la lechuga, verduras crudas y las vitaminas
B1 (tiamina) que se encuentra presente en el salvado de trigo, frutos secos, La deficiencia de vitaminas se
denomina hipovitaminosis,
levadura, legumbres secas; B2 (riboflavina) se encuentra en la carne, lácteos
mientras que el nivel excesivo
y huevo, B3 (niacina) se encuentra en carnes, pescado, arroz, pan integral y de vitaminas se denomina
cereales, B6 (piridoxina) se encuentra en carnes, huevo, frutos secos, levaduras, hipervitaminosis.
pescado y la B12 presente en el hígado, huevos y productos animales.
§ Liposolubles, son aquellas solubles en cuerpos grasos; en este grupo
podemos mencionar a las vitaminas A (retinol) se encuentra en alimentos
de origen animal, esta vitamina puede ser transformada por nuestro
organismo a partir de los carotenos de muchos vegetales, vitamina E
presente en el aceite de germen de trigo y otros aceites vegetales sin
refinar, vitamina D se encuentra en el germen de trigo, el maíz, yema de
huevo, productos lácteos y vitamina K presente en legumbres, espinacas,
col, tomate, hígado.

Ciencia, Tecnología y Salud


Está demostrado que las vitaminas del complejo B son imprescindibles para el
correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Son eliminadas
principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y
permanente de todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos
naturales).

Actividad 4
Portafolio de
EVIDENCIAS

109
2 Experiencia de
APRENDIZAJE
Identificamos el valor nutritivo de
los alimentos

El Perú es un país megadiverso, por esta característica disponemos de una


gran variedad de alimentos nativos de gran valor nutricional que vale la
pena conocer, valorar e incorporar en nuestra dieta, pero lamentablemente
muchos de ellos no son consumidos.
Hoy en día existen muchos productos peruanos que nos llenan de orgullo,
porque son reconocidos mundialmente por sus grandes cualidades y
propiedades, podemos mencionar a la quinua que tiene gran fuente de
proteínas, carbohidratos y fibras o el sacha inchi, alimento alto en aceites
insaturados y proteínas.
El Perú ha contribuido con 13 alimentos al Fondo de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, lo que demuestra la calidad de nuestros
insumos.
Adaptado de: https://andina.pe/agencia/noticia-conozca-10-alimentos-peruanos-sabrosos-y-saludables-puede-
incorporar-a-su-dieta-561012.aspx

En grupo, comenta.
§ ¿A qué crees que se deba que nuestro país es considerado mega diverso?
§ ¿Por qué, actualmente en nuestro país, algunos de nuestros productos
andinos gozan de poca aceptación?
§ ¿Por qué crees que debemos conocer y valorar nuestros productos andinos?

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


110 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,Tierra y universo.
El valor nutricional de la quinua
Uno de los principales cultivos alimentarios de las civilizaciones incaicas es la
quinua, ha sido y continúa siendo un alimento importante para los pueblos
quechua y aymara por sus extraordinarios beneficios nutricionales. Es conocida
en quechua como chisiya que significa "grano madre".

Ciencia, Tecnología y Salud


La quinua es un grano que presenta una gran variedad genética, tiene como
característica principal la adaptación a condiciones adversas, a diferentes climas y
suelos variados, destaca por ser una buena fuente de proteínas tanto de cantidad
como de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales. La quinua es
una buena fuente de muchos nutrientes constituye un alimento funcional para
el organismo.
Podemos relacionar según el contenido de macronutrientes a la quinua con
alimentos similares como frijoles, maíz, arroz o trigo, tal como se observa en el
siguiente cuadro.
Cuadro 1

Contenido de macronutrientes en la quinua y en alimentos


seleccionados, por cada 100 g de peso en seco
Quinua Frijol Maíz Arroz Trigo
Energía (kcal) 399 367 408 372 392
Proteína (g) 16,5 28,0 10,2 7,6 14,3
Grasa (g) 6,3 1,1 4,7 2,2 2,3
Total de carbohidratos 69,0 61,2 81,1 80,4 78,4
Fuente: Koziol (1992)

111
Uno de los alimentos con altos valores proteicos de la mejor calidad lo constituye
la quinua, es rica en aminoácidos como la lisina y azufrados (aminoácidos que
no poseen otros alimentos como los cereales, leguminosas y otros granos).
Si realizamos una comparación con otros granos de gran importancia maíz,
arroz y trigo), podemos observar que los valores de la quinua son mayores en
comparación a estos otros granos.
Cuadro 2

Comparación de los perfiles de los aminoácidos esenciales de la quinua y otros


cultivos seleccionados con el patrón de puntuación recomendado por la FAO
para edades comprendidas entre los 3 y los 10 años (g/ 100 g de proteína)

FAOa Quinuab Maízb Arrozb Trigob

Isolucina 3,0 4,9 4,0 4,1 4,2


Leucina 6,1 6,6 12,5 8,2 6,8
Lisina 4,8 6,0 2,9 3,8 2,6
Metioninac 2,3 5,3 4,0 3,6 3,7
Fenilalaninad 4,1 6,9 8,6 10,5 8,2
Treonina 2,5 3,7 3,8 3,8 2,8
Triptófano 0,66 0,9 0,7 1,1 1,2
Valina 4,0 4,5 5,0 6,1 4,4

a Patrones de puntuación de los aminoácidos para niños de edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, adaptados por la
FAO (2013), Dietary protein quality evaluation in human nutrition, Report of an FAO Expert Consultation. Roma.

b Koziol (1992)

c Metionina + cisteína

d Fenilalanina + tirosina

La quinua como fibra dietética


Existen más de 120 variedades de semillas, aunque en su mayoría se cultivan y
comercializan tres variedades. En estudios recientes se demostró que las semillas
¿Sabías que…? representan más del 12% de fibra. El 36% de esta fibra se considera soluble
mientras que el 64% restante es insoluble. La fibra dietética soluble es aprovechada
La palabra insoluble se deriva bajo la forma de gel que puede funcionar como reductor del colesterol y de la
del latín “insolubĭlis” para regulación de la glucosa en la sangre. La fibra dietética no soluble, la que no se
designar lo no soluble, lo que puede digerir, es importante para facilitar la digestión y prevenir el estreñimiento.
no tiene la capacidad de diluirse
o disolverse. La sustancia Comparación de grasas en la quinua y otros granos
que pretendemos disolver se
denomina soluto y el medio Como se muestra en el Cuadro 1 se puede observar que la quinua contiene más
en la que queremos disolverla, grasas, 6,3 g por cada 100 g de peso en seco, en comparación con los frijoles
solvente. (1,1 g), el maíz (4,7 g), el arroz (2,2 g) y el trigo (2,3 g). Es importante resaltar la
cantidad alta de aceite presente en la quinua, la que la convierte como fuente
Actividad 1 para la extracción de aceite. Se ha demostrado que los ácidos grasos de la quinua
mantienen la calidad debido al alto valor natural de la vitamina E, que actúa
Portafolio de
EVIDENCIAS como antioxidante natural. Gracias a su contenido de ácidos grasos omega 3 y
6 la quinua ayuda a la reducción del colesterol malo y elevar el colesterol bueno.

112
Comparación de minerales en la quinua y otros granos
La quinua es una buena fuente rica en minerales como el calcio, hierro, magnesio,
fósforo, potasio, zinc, manganeso y en pequeñas cantidades de cobre y de litio.
En referencia al calcio la quinua supera en cantidad a los otros granos siendo este
mineral responsable de diversas funciones estructurales y de la regulación de la
transmisión neuromuscular y coagulación sanguínea. Otra fuente rica es la del
magnesio que supera en cantidad a los otros granos siendo este un componente
y activador de varias enzimas, también es considerado un estabilizador de los
ácidos nucleicos.
Cuadro 3

Contenido mineral en la quinua y en alimentos seleccionados, en mg


por cada 100 g de peso en seco

Quinua Maíz Arroz Trigo

Calcio 148,7 17,1 6,9 50,3

Hierro 13,2 2,1 0,7 3,8

Magnesio 249,6 137,1 73,5 169,4

Fósforo 383,7 292,6 137,8 467,7

Potasio 926,7 377,1 118,3 578,3

Zinc 4,4 2,9 0,6 4,7

Ciencia, Tecnología y Salud


Fuente: Koziol (1992)

Comparación de vitaminas en la quinua y otros granos


En relación a las vitaminas la quinua es también una rica fuente de vitaminas B2
(riboflavina) y ácido fólico en comparación con otros granos, mientras que su
contenido en tiamina es similar al de otros granos y el de niacina es inferior al
resto de los granos. La deficiente ingesta da vitamina B1 (tiamina) da origen a la
avitaminosis conocida como beriberi.
Cuadro 4

Contenido en vitaminas de la quinua frente a otros alimentos,


mg/100g peso en seco

Quinua Maíz Arroz Trigo

Tiamina 0,2-0,4 0,42 0,06 0,45-0,49

Riboflavina 0,2-0,3 0,1 0,06 0,17

Ácido fólico 0,0781 0,026 0,020 0,078

Niacina 0,5-0,7 1,8 1,9 5,5

113
Proceso de industrialización de la quinua
El siguiente esquema describe el proceso de industrialización de la quinua.

Industrialización de la quinua

Saponina Grano perlado

Granos
Cerveza* Hojuelas Extruídos* Expandidos* Granola*
harina

Maná de
Snack*
Champú* Panes Bebidas Quinua

Detergentes* Galletas Sopas

Pasta dental* Albóndigas Dulces

Pesticidas* Salsas Yogur

Antibiótico Fideos Colada

Postres

*Usos potenciales
Dulces
Uso de
TIC

Obser va los vi
deos.
¿Conoce usted Tortas Pasteles Cremas Sopas Bebidas Puré
la
y sus propieda quinua
des?
Perú, producto
s naturales: http://www.scielo.org.co/img/revistas/inno/v15n25/25a07g2.jpg
quinua

En grupo, analiza las preguntas y argumenta:


§ ¿Por qué crees que, actualmente en nuestro país, la quinua ha dejado de ser
un alimento altamente consumido?
§ ¿Cuántos tipos de quinua conoces? ¿A qué se debe que hay varios tipos de
Actividad 2
quinua?
Portafolio de
EVIDENCIAS

114
El sacha inchi
Tiene su origen en la Amazonía peruana conocido por los nativos hace miles
de años es llamado también sacha inchic, sacha maní, maní del inca, maní del
monte, maní jíbaro o inca peanuts, es una planta proteica oleaginosa silvestre.
Alimento ideal para una dieta equilibrada en niños, jóvenes, adultos y adultos
mayores, también es recomendado para personas convalecientes. Su semilla está
compuesta por un 33 % a 35 % de cáscara y un 65 % a 67 % de almendra.

Características
§ Es fuente de aceites insaturados (54 %) y proteínas (33 %).
§ Es una de las semillas con la mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 (48,6 %).
Es un alimento concentrado con más grasa que la crema de leche, más calorías
que el azúcar y mayor calidad en vitaminas, proteínas y minerales que la carne
de res. Estas características la hacen muy recomendable como alimento frente a
otros productos como la aceituna, las semillas de lino y el pescado.
§ Su aceite es el mejor para el consumo humano de tipo doméstico, industrial,
medicinal y cosmético; superando en porcentaje de ácidos grasos insaturados
y en menor porcentaje de grasas saturadas a todos los aceites para consumo
humano que provienen de la extracción de otras semillas como los aceites de
oliva, soya, girasol y palma, entre otros.
En la siguiente tabla comparamos semillas, en la que destaca su riqueza en ácidos
grasos, especialmente en ácido linolénico respecto a otras semillas:
Cuadro 5

Ciencia, Tecnología y Salud


Nutriente Semillas de
(%) oleaginosas

Sacha
Soya Maíz Maní Girasol Algodón Palma Oliva
Inchi

Proteínas 29 28 23 24 32,9

Aceite total 54 19 45 48 16

Palmitíco 3,85 10,5 11 12 7,5 18,4 45 13

Esteárico 2,54 3,2 2 2,2 5,3 2,4 4 3

Oleico 8,28 22,3 28 43,3 29,3 18,7 40 71

Linoleico 36,8 54,5 58 36,8 57,9 57,7 10 10

Linolénico 48,61 8,3 1 0,5 1


Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú. Instituto Nacional de Investigación y extensión agraria

115
Uso de
Beneficios del sacha inchi
TIC
Para uso interno

Aceite de sach Los dos ácidos grasos alfa linolénico omega-3 y linoléico omega-6, que contiene
a
inchi –benefici en gran cantidad el aceite de Sacha Inchi puede ser de gran ayuda para controlar y
os y
características reducir el colesterol, interviene en la formación del tejido nervioso (mielinización),
del tejido ocular y de la estructura de las membranas celulares. Sus propiedades
relajantes, contribuyen a reducir el estrés, el agotamiento y la debilidad mental,
estas propiedades también retardan el proceso de envejecimiento en las personas.
Por poseer ácidos grasos insaturados y vitaminas son ampliamente utilizados en
la industria cosmética. El aceite de sacha inchi reestructura y protege el cabello,
las uñas y la piel, limitando la deshidratación, fortaleciendo y reconstruyendo su
barrera natural.
Para uso externo
Es recomendado para pieles sensibles, deshidratadas, secas, tiene propiedades
antiinflamatorias, y también es usado para el restablecimiento de cabellos
Actividad 3 maltratados y secos. Contiene vitamina E como un componente activo en la
regeneración y los ácidos grasos insaturados nutren y previenen problemas de
Portafolio de piel y cabello.
EVIDENCIAS

Pescados y mariscos
Desde el punto de vista nutritivo, el pescado es uno de los alimentos más
importantes que debe ser consumido con frecuencia por su bajo contenido en
calorías, por su gran fuente de proteínas, vitaminas y minerales; además son
especies con gran cantidad de omega 3. Su composición nutritiva y su valor
energético varían según la especie, y dentro de la misma especie varían, según la
estación del año, la época de pesca, la edad, el hábitat y el tipo de alimentación.
Por poseer gran cantidad de agua, proteínas y grasas son considerados alimentos
con alto valor calórico natural; en ellos destacan las vitaminas del grupo B (B1,
B2, B3, B12), las liposolubles A y D (en especial en pescados grasos) y ciertos
minerales (fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, yodo y hierro), en cantidades
variables según la especie.

116
Cuadro 6

Alimento Composición por 100 gramos por porción comestible

Nombre Energía Proteína Grasa Fósforo Hierro Vitamina B1 Vitamina C

Anchoveta 171 21,0 9,0 276 1,4 0,01 8,7

Bonito 138 23,4 4,2 258 0,7 0,01 1,6

Corvina 124 19,5 4,5 182 1,1 0,08 1,5

Jurel 129 21,6 3,9 325 1,8 0 0

Lenguado 87 19,1 0,5 303 0,7 0,07 0

Toyo 83 18,7 0,4 229 0,7 0,04 29,3

Observa el cuadro y comenta con tus compañeros:


§ ¿Qué pescados consumirías con frecuencia? Argumenta tu respuesta

Valores energéticos o calóricos en pescados y mariscos


Presentan variación en el contenido de grasas, sin embargo la cantidad de
proteínas es similar en pescados y mariscos. Uno de los nutrientes más abundante
en las sardinas, salmón y el atún (su valor energético va de 150 a 200 kcal por
cada 100 gramos) es la grasa, casi el doble que los pescados magros o blancos
(su valor energético es cercano a los 80 kcal por cada 100 gramos), mientras que
en la trucha pescado semi graso su valor energético varía entre las 80 y 140 kcal

Ciencia, Tecnología y Salud


por cada 100 gramos. En referencia a los mariscos la cantidad de grasa es baja en
similitud a los pescados blancos.

Contenido de agua en pescados y mariscos


Uno de los componentes con mayor variación en la composición de pescados
y mariscos, y su relación es inversamente proporcional a la cantidad de grasa,
es decir, a más cantidad de agua, menos cantidad de grasa y viceversa. En los
pescados blancos y en los mariscos la proporción de agua se encuentra entre el
74 y el 81%, mientras que en los pescados azules o grasos el porcentaje de agua
está en valores inferiores al 74%.

Contenido proteico en pescados y mariscos


Otra de las razones por las cuales debemos consumir frecuentemente estos
alimentos, se debe al gran contenido de proteínas que posee: el contenido medio
es de 18 a 20% de proteínas por cada 100 g de pescados y mariscos. Los pescados
azules y crustáceos pueden superar el 23% de proteínas por cada 100 g. En
conclusión, 100 g de casi cualquier pescado aporta alrededor de una tercera parte
de la cantidad diaria recomendada de proteínas.
La proteína en pescados y mariscos es de elevado valor biológico, al igual
que otros alimentos de origen animal, con perfiles de aminoácidos esenciales
muy parecidos entre ellos. Este patrón puede ser alterado si son sometidos los
procesos de congelación y secado.

117
Entérate ¿Por qué varía el
contenido de grasa en los
pescados de una especie a
otra?

Presencia de grasas en pescados y mariscos


Como ya se vio el contenido de grasa del pescado varía de una especie a otra y,
como se ha indicado, incluso dentro de una misma especie existen fluctuaciones
en función de numerosos factores, como los siguientes:

Hábitos alimenticios: depende en parte de las características del plancton


(fitoplancton o zooplancton) de su hábitat.
Hábitat: los pescados que suelen tener más grasa habitan en el mar a
diferencia de los pescados de agua dulce que suelen tener menos cantidad
de grasa en su organismo.
Temperatura del agua: en los peces la grasa actúa como anticongelante
biológico, por lo que los pescados que viven en aguas frías, como el atún y
la caballa, suelen ser más ricos en este nutriente.
Ciclo de maduración sexual: antes del desove los peces acumulan grasa
como reserva de energía.

Las partes de los peces donde más se acumula la grasa son el hígado, el músculo
y las gónadas (órganos sexuales), su contenido oscila entre 0,7% y 15%. Los
mariscos coinciden con los pescados en el bajo contenido graso, situado entre
0,5% y 2% en moluscos y 2% y 5% en crustáceos.
En la grasa de los peces y mariscos, a diferencia de la grasa de otros alimentos
de origen animal, predominan los ácidos grasos poliinsaturados, entre los
que se encuentran el omega 3 y el omega 6. Además contiene ácidos grasos
monoinsaturados y, en menor proporción, saturados. Los ácidos grasos
omega 3 se relacionan con la prevención y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares. Por lo que es recomendable consumirlo para el mantenimiento
de una buena salud.

118
El colesterol
La cantidad de colesterol presente en los peces se concentra en el músculo, bazo
y principalmente en el hígado. Dentro de los mariscos, existen diferencias entre
los moluscos de concha, que concentran similar cantidad de colesterol que los
pescados, aunque los crustáceos y calamares, presentan un contenido de 100
a 200 miligramos por cada 100 gramos de producto. Se debe tener en cuenta
que el consumo de los pescados y mariscos evita el incremento de los niveles de
colesterol sanguíneo en el ser humano en comparación con otros alimentos de
origen animal que consumimos, ya que proporcionan una concentración mayor
de ácidos grasos insaturados que aumentan el colesterol bueno, y su escaso
contenido en ácidos grasos saturados contribuye a disminuir el colesterol malo
en la sangre.

Presencia de minerales en pescados y mariscos


El pescado fresco da un aporte importante de minerales como el sodio (Na); la
proporción de hierro en los pescados de mar es mayor a diferencia de los pescados
de agua dulce. También se consideran una fuente de potasio (K) y de calcio (Ca) si
estos son ingeridos con espinas. Los minerales como el magnesio (Mg), el fósforo
(P) y zinc (Zn) también se encuentran presentes pero en pequeñas proporciones.
Algunos mariscos aportan grandes cantidades de calcio 210 miligramos por cada
100 gramos en las anchoas y 128 miligramos por cada 100 gramos en almejas,
mejillones y conservas similares.

Fuentes de minerales
K (potasio)
Fe (hierro) Vitaminas
I (yodo)

Ciencia, Tecnología y Salud


Na (sodio)
Mg (magnesio) Hidrosolubles del grupo B:
P (fósforo) B1,B2, B5, B6, biotina y B12.

Liposolubles:
Uso de
A, D y en menor proporción E TIC

Obser va el vide
o
Ca el valor nutricio sobre
nal del
(calcio) pescado
Algunos peces que se comen con espina, aportan además calcio de fácil asimilación en cantidades
significativas (conservas de sardinas, pescaditos fritos, etc.).

Imagen recuperada de: http://educlasfpdiet.blogspot.pe/2015/01/el-pescado-y-sus-beneficios-para-la.html.

Podemos decir que el contenido medio de hierro de pescados y mariscos es


inferior a la carne; 1 miligramo por cada 100 gramos frente a 1,5 o 2,0 miligramos
por cada 100 gramos. Las excepciones se encuentran en las ostras (6,5 miligramos)
y mejillones (4,5 miligramos), por cada 100 gramos de porción comestible.
La carne de pescado carece de vitamina C. Si bien en el hígado y las hueveras
Actividad 4
frescas hay 20 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos, existe una
cantidad suficiente para asegurar un aporte adecuado a poblaciones como los Portafolio de
esquimales, que presentan una dieta basada fundamentalmente en pescados. EVIDENCIAS

119
3 Experiencia de
APRENDIZAJE
Describimos los elementos del
movimiento

Niños de Ccorca caminan hasta ocho horas para llegar


al colegio
El costo de estudiar
En los caminos del distrito de Ccorca
(Cusco) aún se ve grupos de niños
emprendiendo odiseas a pie para
llegar a su escuela. La travesía empieza
invariablemente a las cinco de la
mañana. Los menores usan en algunos
casos lo que antes fue el camino inca
hacia el Contisuyo. La población escolar
en la zona asciende a 600 estudiantes.
Odisea hacia el colegio
Rodolfo nació hace diez años en la alejada comunidad campesina de
Chanka, situada casi en la cumbre de las montañas de Ccorca. En un día
cualquiera del año 2013 Rodolfo ha hecho una épica travesía a lo largo de
8,2 kilómetros para ir a estudiar.
Apenas raya el alba Rodolfo emprende la marcha hasta la escuela de la
mano de sus hermanos mayores Luis Fernando (12) y Leoncio (15). A
Chanka se llega en bus en una hora y media desde Ccorca. Pero Rodolfo
y Luis Fernando aseguran que, usando caminos comunales, incluido el
Qhapaq Ñan, el viaje a pie es de tres a cuatro horas. Cualquier estudiante
de las comunidades de Ccorca debe hacer extensos recorridos que un niño
"normal" de la ciudad jamás podría completar para llegar a la escuela.
Ccorca está a cuarenta minutos de viaje en bus de Cusco, pero a muchos
años de distancia en desarrollo y oportunidades. Es el distrito más pobre de
la provincia de Cusco; el 65% de sus habitantes vive atrapado en la miseria.
Para llegar ahí uno tiene que inevitablemente tragar polvo. Solo hay una
trocha carrozable como vía de comunicación y pese a estar cerca de la
Recorrido A Ciudad Imperial, solo hay transporte público una o dos veces por día.
Distancia
El gráfico muestra dos recorridos (A y B) que hacen los niños y jóvenes para
llegar a su destino. En cualquiera de los casos la distancia promedio es de
8,0 km. En su trayecto, pasan por quebradas, pampas, pendientes y colinas;
Desplazamiento es decir, la geografía propia del lugar no permite una opción más rápida. Si
trazáramos una recta orientada desde el inicio al final, llegaríamos mucho
más rápido que en las dos opciones, pero necesitaríamos definir la posición
inicial y la final para poder trazar la recta.
Distancia
Recorrido B
Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/881520-ninos-de-ccorca-caminan-hasta-ocho-horas-para-llegar-al-colegio
Final

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,Tierra y universo.
120 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Movimiento
Es el cambio de ubicación de un móvil o un objeto en el espacio a lo largo del
tiempo, respecto a un sistema de referencia. 14 m, E

Muchas veces los términos distancia y desplazamiento se suelen usar de manera

10 m, N
similar, sin embargo tienen un significado diferente.

10 m, S
Distancia: es el espacio recorrido por un móvil durante su movimiento. Es una
medida de longitud, que se expresa en metros según el Sistema Internacional Inicio
Inicio Final
Final
de Unidades (SI). Al ser una magnitud escalar, basta con mencionar su valor
numérico y su unidad. Observa que, si recorres 10 m
en dirección Norte, luego 14 m
Desplazamiento: se refiere a la distancia y a la dirección entre la posición inicial en dirección Este y por último
y la posición final de un móvil. Al igual que la distancia, el desplazamiento tiene 10 m en dirección Sur, para el
como medida de longitud al metro. Sin embargo, al expresar el desplazamiento desplazamiento solo importa
el punto inicial y el punto final,
se hace en términos de la magnitud y la dirección, es decir, el desplazamiento
por lo que el desplazamiento
es una magnitud vectorial. es 14 m en dirección Este; sin
embargo, has recorrido una
El mantenimiento de la salud no depende sólo distancia de 34 m.
de una buena alimentación, es importante que
vaya acompañada de hábitos saludables como
la actividad física sobre todo en personas adultas
debido a que su metabolismo es más lento. Es
importante realizar movimientos físicos a través
de la práctica del deporte u otras actividades para
el mantenimiento de una vida saludable.

Ciencia, Tecnología y Salud


Cuando el móvil termina en el mismo lugar de inicio, el desplazamiento es cero, Posición inicial
distancia recorrida
aunque la distancia recorrida tenga un valor diferente. A la trayectoria en la que de
sp
la posición final e inicial es la misma, se le conoce como un paso cerrado. El laz trayectoria
am
cambio en la posición del móvil también se puede representar gráficamente. ien
to móvil
Estamos rodeados de cosas que se mueven y creemos que podemos decir con trayectoria
facilidad cuando un cuerpo se mueve o no se mueve. Sin embargo, la situación distancia recorrida Posición final
es más compleja. tiempo: t

Observa detenidamente la siguiente imagen:

Ana Pedro

Actividad 1
Portafolio de
Elena EVIDENCIAS

121
En grupo, analiza las preguntas y fundamenta tus respuestas:
§ Para Elena, ¿el bus se mueve? ¿Cómo puedo averiguarlo?
§ Para Elena, ¿Ana y Pedro se mueven? ¿Por qué?
§ Para Ana, ¿Pedro se mueve? Fundamenta tu respuesta.
§ Entonces, podemos afirmar que: ¿Pedro se mueve o no se mueve?

¿Cuándo decimos que un cuerpo se mueve?


Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de posición con respecto a otros
cuerpos que se consideran fijos y que se toman como puntos de referencia. Al
observar el movimiento de los pasajeros en un bus, diremos que están en reposo
si se toman como referencia los otros pasajeros; pero, para el observador que está
en la calle, los pasajeros se mueven, ya que cambia la distancia entre él y esos
pasajeros. En realidad, no hay nada en reposo absoluto. Cuando estamos sentados
en una habitación creemos estar en reposo, pero la Tierra gira alrededor del Sol
aproximadamente a unos 30 km/s y nosotros nos movemos con ella y el Sol se
mueve con todos los planetas como consecuencia de la expansión del universo.

Elementos del movimiento


Para analizar el movimiento de un cuerpo es necesario reconocer sus elementos:
§ Móvil: un cuerpo que se mueve.
§ Trayectoria: camino que sigue el móvil
§ Distancia o espacio recorrido: longitud de la trayectoria.
§ Desplazamiento: distancia en línea recta entre el punto de partida y el de
llegada.
§ Tiempo: duración del movimiento.
§ Rapidez: relación entre la distancia y el tiempo que tarda en recorrerla.
§ Velocidad: relación entre el desplazamiento y el tiempo que tarda en ir del
punto inicial al punto final.
Analiza ahora, la siguiente situación:

En una carrera gana la persona más rápida o más veloz, es decir, la que
demora menos tiempo en recorrer la misma distancia. Para expresar la
celeridad del movimiento, ¿usamos la rapidez o la velocidad?

En la situación anterior, lo más probable es que los corredores no mantengan esa


misma velocidad o rapidez durante un cierto tiempo, pues en algunos tramos
irán más rápido y en otros más lento. En esta parte iniciaremos el estudio con
un medio ideal, es decir, donde el móvil recorre distancias iguales en tiempos
iguales. Por lo tanto, la velocidad se calcula dividiendo el desplazamiento del
móvil entre el tiempo que se ha tardado en recorrerlo, es decir, la velocidad es un
vector (magnitud vectorial) y la rapidez una magnitud escalar.

velocidad = Desplazamiento = D rapidez = Distancia


tiempo T tiempo

122
La unidad de la velocidad en el Sistema Internacional de Unidades es m/s,
aunque también es muy utilizado el km/h. Para realizar la equivalencia entre
ambas unidades, utilizamos factores de conversión.
Analiza los siguientes ejemplos y completa la tabla:

Situación Se mueve a: Factor de conversión

1. El atleta norteamericano Tim Actividad 2


Para expresar la rapidez
Montgomery batió un récord
en km/h, efectuamos:
mundial en el año 2002. Corrió 100 m Portafolio de
r= = 10,22 m/s EVIDENCIAS
100 metros en 9,78 segundos. 9,78 s 18
10,22 x = 36,79 km/h
¿Cuál fue su rapidez? 5

Para expresar la rapidez


2. Una persona para recorrer 20
km en línea recta se demora 20 km en m/s, efectuamos:
r= v = = 5 km/h
aproximadamente 4 horas. 4h
5 x 5/18 = 1,38 m/s

3. Una persona recorre 30 m en 3


segundos en dirección Norte y
70 m
luego gira en dirección Este y r = = 8,75 m/s
8s
recorre 40 m en 5 segundos.

4. Una persona recorre 50 m en


dirección norte en 5 segundos
50 km
y regresa inmediatamente hacia v =
8s
= 6,25 m/s Actividad 3
el sur 30 m.
Portafolio de
EVIDENCIAS

Ciencia, Tecnología y Salud


En la situación 1, para usar el factor de conversión procedemos de la siguiente
manera:

10,22 m × 3600 s × 1 km = 36,79 km/h


s 1000 m 1h
Efectuando la operación tenemos:

10,22 × 18 = 36,79 km/h


5
Recuerda que: 1h equivale a 3600 segundos y 1 km equivale a 1000metros

Recuerda que en la situación 3, podemos aplicar el teorema de Pitágoras


para calcular el desplazamiento (distancia entre el punto de partida y el de
llegada) de la persona. (H2 = C2 + C2) y poder calcular así la velocidad.
H2 =C2 + C2
H2 = (40 m)2 + (30 m)2
40 m (C)
H2 = 1600 m2+900 m2

30 m H2 = 2500 m2
H Actividad 4
(C) H= 2500 m2
H=50 m (valor del desplazamiento) Portafolio de
EVIDENCIAS

123
Cuidemos nuestra salud de forma
integral

Lípidos 9 %

Glúcidos 4 %
Minerales 1 %

Proteínas 16 %

Agua 70 %

Experiencia de aprendizaje 1 Experiencia de aprendizaje 3


Formas y dimensiones microscópicas Matemática aplicada en los sismos

Experiencia de aprendizaje 2 Experiencia de aprendizaje 4


Me informo para una adecuada alimentación Regulemos nuestros gastos

124
Matemática

El estado de bienestar general del ser humano, entiéndase


salud física, mental y social, es lo que la OMS define
como salud integral; es decir, un conjunto de factores
biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a
un estado de equilibrio en el individuo.
En ese sentido muchos son los usos de los recursos de
las competencias matemáticas en la medicina, sociedad
y economía, donde a diario se realizan cálculos para
determinar proporciones en la dosis de los componentes
de los medicamentos, explicación de fenómenos
naturales, análisis de presupuestos, etc. En otras palabras
desarrollar las competencias matemáticas es una
herramienta fundamental para que los seres humanos
podamos comprender el mundo a nuestro alrededor.

En grupo, comenta.
1. ¿De qué forma desarrollar las competencias
matemáticas ayuda a comprender el mundo que nos
rodea?
2. ¿Qué datos, relaciones o representaciones matemáticas
podemos reconocer en las imágenes?

Matemática

¡Reflexionemos!
¿Cómo puede contribuir el desarrollo
de las competencias matemáticas al
cuidado de nuestra salud integral?

125
¿Qué aprendizajes lograré en esta unidad?
A lo largo de esta unidad, desarrollarás cuatro experiencias de aprendizaje que contribuirán a mejorar el nivel de tus
competencias, en especial, las que se presentan en el siguiente cuadro. También, encontrarás en él las capacidades,
los desempeños y los contenidos a trabajar.

Competencias
Resuelve problemas de regularidad,
Resuelve problemas de cantidad
equivalencia y cambio
Experiencias
de aprendizaje
Experiencia de Traduce cantidades a expresiones Comunica su comprensión sobre las
aprendizaje 1 numéricas relaciones algebraicas
Formas y dimensiones ƒ Establece relaciones de equivalencia ƒ Expresa mediante el uso del lenguaje
microscópicas entre cantidades grandes, múltiplos algebraico su comprensión sobre
y submúltiplos de unidades de masa regularidades entre magnitudes.
empleando lenguaje matemático.
Argumenta afirmaciones sobre
Usa estrategias y procedimientos de relaciones de cambio y equivalencia
estimación y cálculo ƒ Plantea afirmaciones sobre relaciones
Experiencia de ƒ Combina variadas estrategias y de cambio que observa entre
aprendizaje 2 procedimientos matemáticos de cálculo y magnitudes de estudio.
Me informo para una estimación en la resolución de problemas
adecuada alimentación en el conjunto de los números reales.
Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y gráficas
Comunica su comprensión sobre los ƒ Evalúa expresiones algebraicas
números y las operaciones mediante el uso de funciones
ƒ Expresa mediante lenguaje matemático logarítmicas.
su comprensión sobre las operaciones y
Experiencia de propiedades de los números reales.
aprendizaje 3 Usa estrategias y procedimientos
para encontrar equivalencias y reglas
Matemática aplicada en Traduce cantidades a expresiones generales
los sismos numéricas ƒ Selecciona procedimientos y
ƒ Establece relaciones entre intercambios propiedades para interpretar situaciones
financieros y las traduce a expresiones de su contexto en la resolución de
numéricas y operativas que incluyen diversos problemas.
operaciones con números reales y tasas
de interés.
Experiencia de
aprendizaje 4
Argumenta afirmaciones sobre las
Regulemos nuestros relaciones de estimación y cálculo
gastos
ƒ Elabora afirmaciones sobre las relaciones
establecidas entre los números reales,
operaciones y propiedades en base a
situaciones diversas.

126
Resuelve problemas de gestión de Resuelve problemas de forma,
Contenidos
datos e incertidumbre movimiento y localización

Usa estrategias y procedimientos Modela objetos con ƒ Teselados en el plano


para recopilar y procesar datos formas geométricas y sus ƒ Notación científica
ƒ Emplea procedimientos y estrategias transformaciones
ƒ Unidades de masa
para determinar medidas de posición ƒ Describe las transformaciones que
ƒ Unidades de longitud
de una serie de datos representados generan formas que permiten
en tablas y gráficos. teselar un plano.

Representa datos con gráficos Comunica su comprensión


y medidas estadísticas o sobre las formas y relaciones
probabilísticas geométricas ƒ Medidas de posición
ƒ Representa el comportamiento de ƒ Relaciona características de ƒ Representaciones gráficas
datos de una población en estudio a movimientos y trayectorias ƒ Operaciones con números
través de tablas, gráficos estadísticos, complejas mediante funciones Reales
según variable de estudio. trigonométricas.
ƒ Relaciones de
proporcionalidad entre
Comunica la comprensión de Usa estrategia y procedimientos magnitudes
los conceptos estadísticos y para medir y orientarse en el
probabilísticos espacio
ƒ Expresa el significado del valor de ƒ Emplea recursos y procedimientos ƒ Funciones logarítmicas
las medidas de posición, medidas de para realizar comparaciones entre ƒ Aplicaciones de las funciones
tendencia central de una distribución unidades de medida de longitud trigonométricas
de datos, para caracterizar una en situaciones de contexto.
población.
Argumenta afirmaciones sobre
Sustenta conclusiones o decisiones relaciones geométricas
basado en información obtenida ƒ Elabora afirmaciones sobre
ƒ Elabora conclusiones con base relaciones entre elementos
a la información obtenida del y propiedades de las formas ƒ Operaciones matemáticas con
procesamiento y análisis de datos en geométricas basado en procesos números Reales
Matemática
diversas situaciones de contexto. de resolución. ƒ Interés simple
ƒ Interés compuesto

127
1 Experiencia de
APRENDIZAJE
Formas y dimensiones
microscópicas
Los seres vivos son sistemas complejos en constante estado de cambio y los
procesos químicos que tienen lugar en su interior se ven afectados por numerosos
factores, en muchos casos, desconocidos. Los experimentos que se llevan a cabo
en un laboratorio de bioquímica tienen como objetivo separar, caracterizar,
modificar o cuantificar las biomoléculas. Los resultados que se obtienen tras
haber realizado un experimento bioquímico se representan mediante cantidades
numéricas y/o unidades, según la propiedad que se esté midiendo. Este sirve de
base para hacer otra serie de cálculos que nos permitan obtener el valor final
que se busca.
10-3 1 mm
Eucariotas
10-4
ácidos
nucleicos
10-5 Procariotas

10-6 1 μm carbohidratos lípidos


Metros

Virus
10-7
Proteínas
10-8

Moléculas
10-9 1 nm
Átomos
10 -10
Biomoléculas

vitaminas proteínas

En grupo, comenta.
§ ¿Qué significado le atribuyes al concepto de cuantificar las biomoléculas?
§ Luego de realizar un experimento bioquímico, ¿cómo podemos representar
los datos obtenidos?
§ ¿Cuál es su uso de los múltiplos y submúltiplos de las unidades de longitud y
masa?

128
Las formas de estructuras vivas
Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran constituidos los
seres vivos, y son la base esencial y fundamental de la vida y de la salud. Debido
a su importancia es necesario familiarizarse con las:
§ Formas de las biomoléculas
§ Dimensiones y medidas de las biomoléculas
Estas dos características tienen una gran importancia bioquímica, además de la
interacción entre las biomoléculas depende el mantenimiento del estado vital de
todo ser vivo.
Observa las siguientes imágenes:

Tejido adiposo común Tejido epitelial

En el proceso de constitución de los seres vivos se van formando tejidos con


singulares características de forma geométrica, como por ejemplo los tejidos
adiposos y epiteliales del cuerpo humano. Formas que al ser comparadas
geométricamente cumplen determinadas características, tales como:
§ Las figuras cubren todo el plano, observándose lo mismo en la constitución
de los tejidos.
§ En los puntos concurren vértices de polígonos irregulares y regulares, de igual
forma en los tejidos.

En grupo, modela y argumenta


Para la siguiente actividad se requiere de cartones o cartulinas y tijeras. Realiza
los siguientes pasos:
§ Tracen en las cartulinas polígonos irregulares de tres, cuatro y cinco lados.
§ Recorten varias figuras iguales a los polígonos que trazaron.
Matemática
§ Con los polígonos que recortaron, traten de cubrir todo un plano
determinado.
§ ¿Qué características tienen los polígonos que diseñaron para cubrir el plano?

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


Teselados en el plano
129
Teselados regulares: Son patrones que se consigue repitiendo solo un polígono
Toma nota regular, donde los polígonos que conforman la teselación tienen ángulos y lados
iguales.
Teselados en el plano: El
término teselado, es aquel
que se compone de teselas,
es decir son los distintos
fragmentos que forman parte
de un mosaico. De este modo
se llama teselación al patrón
que se sigue al recubrir una
superficie.
Consideraciones: Teselados semirregulares: Están formados por dos o más polígonos regulares,
ƒ Se debe evitar la de tal forma que en cada vértice tiene que coincidir el mismo número de
superposición de figuras. polígonos y de idéntica manera.
ƒ No se deben registrar
espacios en blanco en el
recubrimiento.
ƒ Para cubrir un plano es
necesario que la suma
de los ángulos de los
polígonos que concurren
en los vértices sea 360°.

Teselados irregulares: Se compone de polígonos que no son regulares, es


decir sus lados y ángulos no son iguales. Es un patrón que se forma cubriendo un
plano, repitiendo un polígono irregular o varios polígonos irregulares.

Un dato más
Polígonos irregulares:
En geometría, se le llama
polígono irregular a un
polígono cuyos lados y
ángulos interiores no son
iguales entre sí.

En grupo, modela y argumenta


§ La siguiente actividad desarróllala formando equipos de trabajo de tres
integrantes.
a. Tracen y recorten 10 figuras de cada una de las siguientes formas:

Se sugiere que cada lado de los polígonos mida 3 cm.

130
b. Busquen una superficie plana y comprueben si pueden formar un “teselado”
utilizando exclusivamente figuras de una sola forma.
c. ¿Con cuál de las figuras pudieron cubrir en su totalidad el plano? ¿Por qué?
d. ¿Qué características tienen los polígonos que permitieron cubrir en su
totalidad el plano?
e. ¿Con que polígono regular no se pudo cubrir el plano? ¿A que condiciones
atribuyes este caso?

§ ¿Es posible teselar la siguiente región?

Actividad 1
Portafolio de
EVIDENCIAS

Usando las siguientes fichas:

1
2 3 4
Uso de
la TIC

Los teselados
6
7
5
Matemática

En grupo luego de observar el video comenta


§ En el video, ¿qué tipos de teselados se mencionan? ¿Qué características
tienen?
§ Compara y valida tus respuestas con tus compañeros de clase.

131
Representación de las biomoléculas en
notación científica
Las biomoléculas pueden encontrarse en organismos desde el más grande hasta
el más pequeño. Todas son importantes para la salud ya que la deficiencia o
el exceso de ellos pueden perjudicar el correcto funcionamiento corporal. La
matemática ayuda en la representación numérica de su masa y longitud, y debido
a sus dimensiones microscópicas se expresan por números muy extensos. Una
forma de simplicar su escritura consiste en emplear la notación científica.

¿Está representado en
Número Explicación
notación científica?

1≤3,65<10
3,65 × 10-5 sí
-5 es un número entero

Toma nota
2,03 × 101/3 no 1/3 no es un número entero
Notación científica:
Es un modo de escribir los 0,69 no se define en el
0,69 × 108 no
números de forma abreviada, intervalo: 1≤A<10
facilitando el trabajo con
cantidades muy grandes o 13 no se define en el
13 × 109 no
muy pequeñas. Consiste en intervalo: 1≤A<10
representar una cantidad
numérica determinada con
Analiza los siguientes ejemplos
un número decimal de una
sola cifra entera, la de las a) Representación de 150 000 000 000, en notación científica.
unidades, y una potencia de
base diez con exponente 150 000 000 000
positivo o negativo.
La forma general de un 1,5 × 10 11
número en notación científica
es: A × 10n 1,5 × 10 11 = 150 000 000 000
Dónde se debe cumplir: § Corremos la coma decimal hacia la izquierda 11 espacios, porque la parte
1≤A<10 y n (exponente) es significativa del numeral debe ser mayor que 1 pero menor de 10.
un número entero.
§ 1,5 es mayor que 1 y menor que 10.
§ Lo representamos en potencia.
§ Si corremos la coma decimal hacia la izquierda, el exponente de la potencia
de base 10 es positivo e igual al número de lugares recorridos.
b) Representación de 0,000 000 000 000 00167, en notación cientifica.
0, 000 000 000 000 00167

1,67 × 10 -15
1,67 × 10 -15 = 0, 000 000 000 000 00167
§ Corremos la coma decimal hacia la derecha 15 espacios, porque la parte
significativa del numeral debe ser mayor que 1 pero menor que 10.
§ 1,67 es mayor que 1 y menor que 10.

132 Resuelve problemas de cantidad


Notación científica
§ Lo representamos en potencia.
§ Si corremos la coma hacia la derecha, el exponente de la potencia de base
10 es negativo e igual al número de lugares recorridos.
En la notación científica, un número cualquiera se expresa como el producto de
un número mayor que 1 pero menor que 10 multiplicado por una potencia de
10. Por ejemplo el radio del virus causante del sida en notación frecuente es:
0,000 000 12 m. ¿Cuál será su representación matemática en notación científica?
§ Corremos la coma decimal siete espacios a la derecha; los ceros a la derecha
de la cifra uno se cancelan:
0,000 000 12 m 0 000 000 1,2 m
§ El número resultante se multiplica por una potencia de base diez y exponente
-7, que resulta de los espacios corridos a la derecha de la coma decimal.

0,000 000 12 m 1,2 × 10-7 m


§ El radio del virus causante del SIDA en notación científica es: 1,2 × 10-7 m
La siguiente tabla nos muestra aproximadamente diferentes masas y longitudes
escritas en notación decimal:

Concepto Número escrito en notación decimal Un dato más


La notación científica
Neuronas que forman el sistema tiene un formato universal
100 000 000 000 entendible en todos los
nervioso
lugares del mundo y, además,
nos permite comparar las
Radio ecuatorial de la Tierra 6 370 000 m cantidades con un solo golpe
de vista, fijándonos en el
Distancia aproximada de la tierra al exponente de la potencia de
149 597 870 km base 10. Fue desarrollada
sol
para ayudar a matemáticos,
científicos y otros cuando
Distancia aproximada de la tierra a
380 000 km trabajan con números muy
la luna grandes o muy pequeños.

Masa de Mercurio 330 000 000 000 000 000 000 000 kg

Radio ecuatorial de Marte 3 400 000 m

Masa de Marte 642 000 000 000 000 000 000 000 kg Matemática

En grupo, calcula y argumenta


§ La representación numérica en notación científica de cada número escrito en
notación decimal de la tabla.
Actividad 2
§ Comparen sus resultados obtenidos con los resultados de los otros grupos,
verificando el procedimiento seguido y corrigiendo errores. Portafolio de
EVIDENCIAS

133
La masa de las biomoléculas
Es importante familiarizarse con las dimensiones y formas de las biomoléculas ya
que estos dos atributos tienen una gran importancia para la bioquímica. Como
las dimensiones de las biomoléculas son microscópicas, es necesario utilizar
submúltiplos de la unidad de masa y longitud. Para su representación recurrimos
a la notación científica.

En gramos En potencia Prefijo Símbolo

1 000 000 000 000 1012 Tera T


1 000 000 000 109 Giga G
Múltiplos de 1 000 000 106 Mega M
la unidad de
Toma nota masa 1000 103 Kilo K
100 102 Hecto H
Unidad de masa:
La unidad principal que se 10 101 Deca Da
utiliza para medir la masa 1 100 Gramo g
es el gramo, pero no es
el único, la tabla siguiente 0,1 10-1 deci d
muestra a los múltiplos y
submúltiplos para medir masa 0,01 10-2 centi c
extremadamente grande y 0,001 10-3 mili m
a su vez extremadamente
microscópicas, de las cuales 0,000 001 10-6 micro µ
Submúltiplos
las de uso cotidiano son de la unidad
el kilogramo, gramo y 0,000 000 001 10-9 nano n
de masa
miligramo. 0,000 000 000 001 10-12 pico p
0,000 000 000 000 001 10-15 femto f
0,000 000 000 000 000 001 10-18 atto a

Como medio de simplificación de cantidades grandes (y pequeñas) se utilizan


los múltiplos y submúltiplos. Para realizar las conversiones que se requieran
empleamos las equivalencias. Así:
“Para convertir 5 kg a gramos se aplican diversos procedimientos como, por
ejemplo, “regla de tres”.
§ Por equivalencia:
1 kg 1000 g
5 kg X
§ Se multiplica en aspa:
1 kg (X) = 5 kg(1000 g)
§ Despejamos y determinamos el valor de “X”:
X = 5000 g
§ Respondemos: 5 kg es equivalente a 5000 g.

134 Resuelve problemas de cantidad


Unidades de masa
Con respecto a los múltiplos o submúltiplos de la unidad de masa se utiliza la
potencia de base 10 en su representación Un dato más
Los mililitros (ml) son una
Expresión matemática Significado Conclusión unidad de volumen, y los
gramos (g), una unidad de
Ambas expresiones masa. Para convertir mililitros
A
El número A es dividido numéricas son a gramos, es necesario saber
A (10-4) = en diez mil partes. la densidad de la sustancia,
10 000 microscópicas, pero
por ejemplo:
la segunda es como
si un componente de 1 ml de agua = 1 g de agua

El número A es dividido una biomolécula se


A (10-6) = A dividiera en un millón
1 000 000 en un millón de partes.
de partes.

A (108) = A(100 000 000)


El número A es
multiplicado por cien
millones. Ambas expresiones
numéricas son
El número A es inmensas.
A (105) = A(100 000) multiplicado por cien
mil.

La siguiente tabla corresponde a la composición química de un “suplemento


vitamínico”:

Componente Por cápsula Componente Por cápsula

Ácido fólico 400 μg Vitamina C 40 mg

Vitamina B12 2,5 μg Vitamina D 5 μg

Vitamina B6 1,4 mg Yodo 200 μg

Vitamina B1 1,1 mg Hierro 28 mg

Vitamina B2 1,4 mg Zinc 10 mg

Vitamina B3 16 mg Selenio 55 μg

Ácido pantoténico 6 mg
Omega – 3
(DHA)
200 mg Matemática
Biotina 50 μg

Determinemos conclusiones:
§ De los componentes en μg, la que se presenta en mayor proporción por
cápsula en el suplemento vitamínico es el ácido fólico con 400 μg.
§ De los componentes en mg, la que se presenta en mayor proporción por
cápsula en el suplemento vitamínico es el Omega – 3 (DHA) con 200 mg.

135
¿ Qué componente se presenta en mayor proporción en el suplemento vitamínico?
Tenemos que evaluar entre los 400 ug de ácido fólico y los 200 mg de Omega – 3
(DHA), ya que son los dos componentes que se presentan en mayor proporción,
pero en diferentes unidades (submúltiplos de masa). Determinemos con
procedimientos matemáticos el componente que presenta mayor proporción.

a) Omega – 3(DHA)
1g = 1000 mg ƒ Por equivalencia

1g = 1000 mg
ƒ Al dividir entre un mismo número
5 5
a la igualdad, esta no se altera.

ƒ 200 mg es equivalente a 0,2 g, es


0,2 g = 200 mg decir, la quinta parte de la masa
de un gramo.
b) Ácido fólico
1 g = 1 000 000 μg ƒ Por equivalencia
ƒ Dividimos por 2500 para
1 g = 1 000 000 μg conseguir su equivalente en
2500 2500 gramos de 400 ug.
ƒ 400 ug es equivalente a 0,0004
0,0004 g = 400 ug g, es decir, la masa de un gramo
dividida en 2500 partes.

Al realizar la comparación el componente que se presenta en mayor proporción


en el suplemento vitamínico es el Omega – 3 (DHA), por cápsula se tiene 0,2 g
es decir la quinta parte de la masa de un gramo. Imagínate la proporción de los
demás componentes.

En grupo, resuelve y argumenta


En un determinado suplemento vitamínico por cápsula se tiene:

Vitamina C 40 mg
Vitamina D 5 ug
§ Realiza las conversiones a gramos.
§ Si a una persona le indican que debe tomar tres cápsulas por día, en un
semana, ¿cuántos gramos de vitamina C y D está consumiendo?
§ De los siguientes componentes del suplemento vitamínico:

Yodo 200 ug
Hierro 28 mg
Zinc 10 mg
Selenio 55 ug

a. Realiza su conversión a gramos.


b. Representa en notación científica cada uno de los componentes.

136
Es importante por parte de las autoridades promover la venta de pescados
azules, como bonito, caballa, jurel y anchoveta, por ser los más ricos en omega Un dato más
3, vitaminas, proteínas y minerales, nutrientes vitales para terminar con la
malnutrición en el país. Debemos promover la preparación de platos saludables y El consumo de pescado en los
económicos con pescado. Además, de brindar información nutricional relevante hogares peruanos creció de
forma sostenida los últimos
para que los niños, jóvenes y adultos mantengan una buena salud a lo largo de
cinco años, al pasar de 10
la vida. kilos por habitante el 2010 a
Examina la resolución del siguiente problema: 12,3 kilos el 2015, señaló el
Ministerio de la Producción
En el Perú, al 30 de junio de 2015, según proyección del Instituto Nacional de (PRODUCE), en base a la
Estadística e Informática – INEI, la población aproximadamente alcanzó los 31 Encuesta Nacional de Hogares
millones 150 mil personas. ¿Cuántos kilogramos de pescado se consumieron (ENAHO).
aproximadamente en el Perú dicho año? Representa esta cantidad en notación
científica.
§ La operación matemática que debemos realizar es una multiplicación entre el
número de peruanos por el consumo promedio.
§ Como la población aproximada del Perú es un número bastante grande lo
representaremos en notación científica, así:
31 150 000 = 3,115 × 107
§ Ahora lo multiplicamos por el consumo de pescado promedio por habitante.

(3,115 × 107)(12,3) = 38,3145 × 107

Debemos
Se multiplican representarlo en
N.C

§ Efectuamos operaciones para su representación en notación científica:


38,3145 × 107=3,83145 × 101 × 107
3,83145 × 108
§ La cantidad representada en notación científica es equivalente a 383 145 000 kg
de pescado.
§ Podemos concluir que en el año 2015 se consumieron aproximadamente
trescientos ochenta y tres millones ciento cuarenta y cinco mil kilogramos de
pescado.

En grupo, resuelve y argumenta


El Ministerio de la Producción (PRODUCE) reveló que según los últimos datos Matemática
de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) el consumo de pescado de las
familias peruanas creció de forma sostenida, registrándose el 2017 unos 14,5
kilos por habitante aproximadamente. Según el Censo Nacional 2017 que se
llevó a cabo el 22 de octubre del 2017 en todo el país. El INEI en sus primeros
resultados informo que hay 31 millones 237 mil 385 de peruanos en el país, en Actividad 3
las cuales se considera a la población censada y a la omitida en el censo. Según
esta información: Portafolio de
EVIDENCIAS
§ ¿Cuántos kilogramos de pescado se consumieron aproximadamente en el
Perú dicho año? Representen su resultado en notación científica.
137
La longitud de las biomoléculas
La microbiología se define como la ciencia que estudia los organismos cuyo tamaño
es inferior al poder de resolución del ojo humano, es decir, organismos que no se
Toma nota pueden ver a simple vista. Y, por ende, su representación se realiza mediante el uso
de unidades de longitud, diferentes a las convencionales o de uso común.
Unidad de longitud:
La unidad principal que En metros En potencia Prefijo Símbolo
se utiliza para medir la
longitud es el METRO, pero
1 000 000 000 000 000 000 1018 Exa E
no es el único, la tabla
siguiente muestra a los 1 000 000 000 000 000 1015 Peta P
múltiplos y submúltiplos
para medir longitud 1 000 000 000 000 1012 Tera T
extremadamente grande y
Múltiplos de
a su vez extremadamente 1 000 000 000 109 Giga G
la unidad de
microscópicas, de las cuales
longitud
las de uso cotidiano son el 1 000 000 106 Mega M
kilómetro y el milímetro.
1000 103 Kilo K

100 102 Hecto H

10 101 Deca Da

1 100 Metro m

0,1 10-1 deci d

0,01 10-2 centi c

0,001 10-3 mili m


Submúltiplos
de la unidad 0,000 001 10-6 micro µ
de longitud
0,000 000 001 10-9 nano n

0,000 000 000 001 10-12 pico p

0,000 000 000 000 001 10-15 femto f

0,000 000 000 000 000 001 10-18 atto a

En la siguiente tabla, se tiene diferentes unidades de longitud (múltiplos y


submúltiplos), determinaremos equivalencias para la primera fila:

Metros dm cm um

30

8500

45

138 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización


Unidades de longitud
§ Por tabla de equivalencia:
1 dm 0,1 m Un dato más

X 7m El diámetro de cada neutrófilo


es aproximadamente 12 μm
§ Se multiplica en aspa: 1 dm(7 m) = (0,1 m)(X) 12 × 10-6 m
§ Despejamos y determinamos el valor de “X”: X = 7 dm =70 dm Diámetro del neutrófilo
0,1 expresado en potencia
§ Por tabla de equivalencia: § Por tabla de equivalencia:
1,2 × 10-5 m
1 cm 0,01 m 1 um 0,000 001 mm
Diámetro del neutrófilo
expresado en notación
X 7m X 7m
científica
§ Se multiplica en aspa: § Se multiplica en aspa:
1 cm(7 m) = (0,01 m)(X) 1 um(7 m) = (0,000 001 m)(X)
§ Despejamos y determinamos el § Despejamos y determinamos el
valor de “X”: valor de “X”:
X = 7 cm =700 cm X= 7 um =7 000 000 um
0,01 0,000 001

Podemos concluir que las medidas equivalentes a 7 m en la primera fila de la


tabla son: 7 m ≡ 70 dm ≡ 700 cm ≡ 7 000 000 um

En grupo resuelve y argumenta


§ Realicen sus operaciones y completen las cantidades equivalentes en cada fila.

Metros dm cm um
0,2
45 000 Matemática recreativa
12,5
Con solo cuatro líneas rectas,
§ Comparen su procedimiento con lo desarrollado por los otros equipos, y unir los nueve puntos sin
levantar el lápiz.
evalúen los pasos seguidos, corrigiendo errores.
§ Si se sabe que un glóbulo blanco se divide en neutrófilos (12 micras de
diámetro), eosinófilos (9 micras de diámetro), basófilos (12 micras de
diámetro), linfocitos (6 a 8 micras de diámetro), monocitos (9 a 12 micras de
diámetro). Completen la información requerida en la tabla.

Glóbulos Notación
Micras Metro
blancos científica
Matemática
Neutrófilos 12 12 × 0,000 001 m 1,2 × 10-5 m

Eosinófilos 9

Basófilos 12
Actividad 4
Linfocitos 6
Portafolio de
Monocitos 9 EVIDENCIAS

139
2
Experiencia de
APRENDIZAJE
Me informo para una adecuada
alimentación
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO), una alimentación saludable es aquella que aporta todos
los nutrientes esenciales que nuestro organismo requiere para mantenerse sano;
para ello la ingesta debe ser suficiente, variada y equilibrada. El requerimiento
nutrimental de cada persona está en función de su edad, sexo, actividad física y
estado fisiológico (embarazo, lactancia, etc.). En este contexto es necesario:
§ Interpretar adecuadamente la información.
§ Saber las condiciones para un buen estado nutricional.
Examina la información del siguiente gráfico de barras:

Consumo anual de alimentos por ámbito geográfico, urbano y rural


(kg per cápita) 2009
Tubérculos
Cereales
Frutas
Hortalizas
Azúcar
Menestras
Panadería
Carnes
Pastas
Lácteos
Pescados
Aceites
Harinas
Huevos
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Urbana Rural

En grupo, analiza y argumenta


§ ¿Cómo explicarías esta diferencia de volúmenes de consumo de alimentos
entre el poblador rural y el poblador urbano?
§ ¿Según la información de la gráfica que es lo que consumen más los
pobladores rurales? ¿Estarán mejor nutridos?
§ En tu opinión, ¿qué población distribuye mejor su alimentación? ¿Por qué?

140
Organizando datos relacionados a nuestra
salud
Comer más, no significa necesariamente estar mejor alimentado. Por ejemplo
los tubérculos son ricos en carbohidratos, pero no en proteínas: tienen
aproximadamente la décima parte de proteínas que contienen las carnes y la
quinta parte de la que tienen los huevos.
Examina la información de la siguiente gráfica:
Perú. Consumo de fuentes de proteína animal según quintiles
(kg por año) 2009

120 Un dato más


Para el análisis de la gráfica,
100 un quintil es la quinta parte
de los hogares ordenados
de menor a mayor en el
80 gráfico la distribución toma
como referencia la condición
socioeconómica. Así, el quintil
60 I representa el 20 % de los
hogares con menores ingresos
y, el quintil V, al 20 % con
40
mayores ingresos.

20

0
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Carnes Productos lácteos Tubérculos

Pescados y mariscos Huevos

La importancia de distribuir en quintiles el consumo de fuentes de proteínas es


que al ser la quinta parte de una población estadística nos permite el análisis del
consumo de fuentes de proteína en diferentes estratos, en la situación puede ser
por ejemplo la condición socioeconómica.

En grupo, analiza y argumenta


§ ¿Qué sector de la población consume las principales fuentes de proteína
Matemática
animal? ¿Qué sucede mientras nos acercamos al primer quintil?
§ ¿En cuál de los productos se evidencia más la diferencia de consumo entre
las familias del quintil I y quintil V? ¿A qué factores crees se debe esta
diferencia?
§ Compara resultados y opiniones con tus compañeros de clase.

141
Medidas de posición: Se llaman en general cuantiles, su función es informar del
Un dato más valor de la variable que ocupará la posición (en tanto por cien) que nos interese
respecto de todo el conjunto de valores.
Per cápita:
El término generalmente se Podemos decir que los cuantiles son unas medidas de posición que dividen a la
utiliza para indicar la media distribución en un cierto número de partes de manera que en cada una de ellas
por persona en una estadística hay la misma cantidad de valores de la variable.
social determinada.
Se pueden clasificar en cuartiles, quintiles, deciles, percentiles. Se trata de
encontrar unas medidas que sinteticen las distribuciones de frecuencias. En
vez de manejar todos los datos sobre las variables, podemos caracterizar su
distribución de frecuencias mediante algunos valores numéricos que dividen a
una distribución ordenada en partes iguales.
“Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén
ordenados de menor a mayor”.
Cuartiles (Qn): Son tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos
Toma nota ordenados en cuatro partes iguales, es decir, al 25 %, 50 % y 75 %. Para calcular
los cuartiles de una serie de datos primero tenemos que calcular sus posiciones o
Q1 Q2 Q3 ubicaciones. Ordenamos los datos de manera creciente y utilizamos las siguientes
formulas:
0% 25 % 50 % 75 % 100 %

Posición de Q1: n + 1 ésima observación ordenada


Representación gráfica de los 4
cuartiles

Q1 Q2 Q3 Q4 Posición de Q2: n + 1 ésima observación ordenada


2
0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % “La posición del segundo cuartil corresponde a la ubicación de la mediana”.
Representación gráfica de los Posición de Q3: 3 (n + 1) ésima observación ordenada
quintiles 4

Donde: QK= Cuartil número 1; 2; 3 n = total de datos de la distribución


Quintiles (Qn): Se utiliza para indicar el valor por debajo del cual se encuentra un
determinado porcentaje de observaciones (20 %, 40 %, 60 %, 80 % hasta el 100 %)
§ Quintil 1 (Q1): valor que es superior al del 20 % de las muestras más bajas.

§ Quintil 2 (Q2): valor que es superior al del 40 % de las muestras más bajas.

§ Quintil 3 (Q3): valor que es superior al del 60 % de las muestras más bajas.

§ Quintil 4 (Q4): valor que es superior al del 80 % de las muestras más bajas.

Deciles (Dn): Corresponde a los 9 valores que dividen a datos estadísticos en 10


partes iguales, es decir, al 10 %, al 20 %,……….y al 90 %. Los deciles se designan
por: D1; D2; …………….D9
Percentiles (Pn): Son los 99 valores de la variable de una distribución que la
dividen en cien partes iguales es decir, al 1 %, al 2 %... y al 99 % de los datos. Los
percentiles se designan por P1, P2,... P99
“P50 coincide con la mediana”.

142
Analiza los siguientes ejemplos y su significado.

Ejemplos Significado

Hay un 40 % de varones de 18 años,


El quintil 2 (Q2) del peso de varones
que pesan menos de 65 kg y un 60 %
de 18 años es 65 kg.
que pesan más.

El quintil 3 (Q3) del consumo de


Hay un 60 % per cápita que consume
carne per cápita en un año es de
menos de 30 kg por año.
30 kg.
El cuartil 1 (Q1), del consumo de Hay un 25 % per cápita de un
productos lácteos de un determinado determinado poblado que consume
poblado per cápita en un año es en un año menos de 20 litros de
20 litros. leche.

El cuartil 3 (Q3), de un grupo


Hay un 75 % de personas que tienen
de personas referente a la edad
menos de 20 años.
ordenada en forma creciente es 20.
Un dato más
Se presenta las edades de 25 pacientes que ingresan en una sala de espera de
Los cuartiles se emplean
un hospital a una determinada hora: generalmente en la
4; 24; 35; 2; 8; 17; 19; 7; 12; 33; 14; 37; 7; 14; 18; 31; 28; 18; 6; 36; 41; 9; 7; 27; 30. determinación de estratos o
grupos correspondientes a
§ Primero ordenamos los datos de manera creciente: fenómenos socioeconómicos,
monetarios o teóricos.
2; 4; 6; 7; 7; 7; 8; 9; 12; 14; 14; 17; 18; 18; 19; 24; 27; 28; 30; 31; 33; 35; 36; 37;
41
A continuación estableceremos las posiciones o ubicaciones de los cuartiles:
§ Posición del Q1: 25 +1 = 6,5
4
Esto significa que Q1 se encuentra ubicado entre la sexta y la séptima
observación; entonces Q1 resulta de hacer el promedio de estas dos
observaciones.
Q1= 7 + 8 =7,5 años
2
§ Posición del Q2: 25 + 1 =13
2
Esto significa que Q2 se encuentra ubicado en la decimotercera observación.

Q2 = 18 años (equivalente al valor de la mediana)

Matemática
§ Posición del Q3: 3 (25 + 1) =19,5
4
Esto significa que Q3 se encuentra ubicado entre la decimonovena y vigésima
observación.
Q3= 30 + 31 =30,5 años
2 Actividad 1
Portafolio de
EVIDENCIAS

143
Representado nuestra dieta adecuada
Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas
sus formas, así como distintas enfermedades. Una dieta equilibrada debe tener
aproximadamente una cuarta parte de grasas, un 15 % de proteínas, un 3 % de
fibra y un 57 % de carbohidratos.
Construiremos un gráfico de sectores que represente estas cantidades
porcentuales. Para ello convertiremos las cantidades porcentuales a su equivalente
en grados:

Componentes Conversión a grados:


Grasas: es
25 % × 360º = 90º
1 = 25 %
100 %
4
15 % × 360º = 54º
Proteínas: 15 %
100 %
3 % × 360º = 10,8º
Fibras: 3 %
100 %
57 % × 360º = 205,2º
Carbohidratos: 57 %
100 %

Su representación gráfica sería:

Grasas 25 %

Carbohidratos
57 % Proteínas 15 %

Fibras 3 %

Grasas Fibras
Proteínas Carbohidratos

Cuidar y corregir nuestra dieta es fundamental para gozar de una buena


salud. Sin embargo en el Perú el sobrepeso en hombres es de 43,9 % en
Un dato más mujeres 41,1 % y los hombres y mujeres con obesidad son 14,8 % y 24,7 %
respectivamente; constituyendo un problema de salud grave y preocupante;
Según INEI, la población
censada asciende a 29 ya que, dos de cada tres adultos padezcan de exceso de peso.
millones 381 mil 884 Según esta información podemos calcular:
personas, de las cuales 14
millones 450 mil 757 (49,2 %) Hombres con sobrepeso: 43,9 (14 450 757) = 6 343 882,323
son hombres y 14 millones 100
931 mil 127 (50,8 %) son
Mujeres con sobrepeso: 41,1 (14 931 127) = 6 136 693,197
mujeres. 100
¿Cuántos hombres y mujeres aproximadamente tendrán problemas de obesidad?
Realiza los cálculos y comenta con tus compañeros. ¿Estos problemas de
sobrepeso y obesidad tendrán relación con las actividades que realizamos?

144 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


Representaciones gráficas
En grupo, analiza y resuelve
El cuerpo humano contiene un 15 % de lípidos, un 16 % de proteínas, un 0,02 %
de glúcidos, un 6 % de minerales y un 62 % de agua.
§ Representa estos datos en un diagrama de sectores.
§ Calcula la cantidad presente de cada uno de ellos si una persona pesa 58 kg,
70 kg y en tu caso. Expresa tus resultados en una tabla como la siguiente:

Actividad 2
Peso Proteínas Grasas Glúcidos Minerales Agua Otros
(kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) (kg) Portafolio de
EVIDENCIAS

58

70

Tu peso:

Necesidades energéticas básica


Es importante reconocer que nuestra dieta debe estar en proporción al gasto
energético que realicemos, el cual varía de una persona a otra dependiendo de
diversos aspectos como la edad, el peso y la condición física de cada uno. La
ciencia proporciona tablas donde se describe información sobre la cantidad de
calorías que necesita gastar nuestro cuerpo según la actividad que desarrollemos.
Examinemos la información de las siguientes tablas:
TABLA N° 1
Necesidades promedio diarias de energía en hombres de 18 a 30 años.
En kcal/día

Necesidades promedio de energía según actividad


física (factor de TMB) Un dato más
Peso TMB (Tasa de metabolismo
Actividad Actividad Actividad basal):
Sedentario
ligera moderada intensa El metabolismo basal es el
conjunto de procesos que
Kcal(1,4 × Kcal(1,55 × Kcal(1,8 × Kcal(2,0 × constituyen los intercambios
(kg)
TMB) TMB) TMB) TMB) de energía en reposo, como
la respiración, la circulación,
60 2250 2500 2850 3150 etc., los que representan la Matemática
mayor cantidad de energía
65 2350 2600 3000 3300 consumida en nuestro
organismo (60 %).
70 2450 2700 3150 3500

75 2550 2800 3300 3650

80 2650 2950 3400 3800

Resuelve problemas de cantidad


Operaciones con números reales
145
TABLA N° 2
Necesidades promedio diarias de energía en mujeres de 18 a 30 años. En kcal/día
Necesidades promedio de energía según actividad física
(factor de TMB)
Peso
Actividad Actividad Actividad
Sedentario
ligera moderada intensa

Kcal(1,4 × Kcal(1,55 × Kcal(1,8 × Kcal(2,0 ×


(kg)
TMB) TMB) TMB) TMB)

50 1700 1850 1950 2200


55 1800 1950 2100 2350
Uso de 60 1900 2050 2200 2500
la TIC
65 2000 2150 2300 2600
Tabla de caloría 70 2100 2250 2450 2750
s de
alimentos
Fuente: FAO/OMS/UNU. Necesidades de Energía y Proteínas.

En grupo, analiza la información de las tablas y enlace web,


realiza las siguientes actividades
§ Realiza una encuesta a seis familiares o amigos de tu localidad, de 18 a 30
años de edad, preguntando lo siguiente:

Descripción Descripción
Descripción Actividad
Nº Peso del del
de la cena física
desayuno almuerzo
1
2
3
4
5
6
§ En base a la información del enlace web, realiza el acumulado de calorías
consumidas por cada familiar o amigo encuestado por día, y trascriban la
información en las siguientes tablas. Establezcan conclusiones.

Desayuno Almuerzo Cena


Descripción del Calorías D/ en gramos Calorías D/ en gramos Calorías
producto en
gramos ....................... _____________ ....................... _____________
....................... _____________ ....................... _____________ ....................... _____________
....................... _____________ ....................... _____________ ....................... _____________

Subtotal Subtotal Subtotal


El total de calorías consumidas es___________________

146
Necesidades energéticas mínimas
Toma nota
Todos los seres vivos requerimos una mínima energía para mantenernos vivos.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura Cálculo de la Tasa
constante se denomina Tasa de Metabolismo Basal (TMB). La matemática nos Metabólica Basal
proporciona una serie de fórmulas con las que se puede calcular aproximadamente Ecuación Harris – Benedict (HBE)
la cantidad de calorías requeridas. Hombre:
TMB = 66,47 + 13,75(P) +
Por ejemplo actualmente tengo 41 años, tengo una estatura de 1,69 m y un peso 5(A) – 6,78(E)
de 84,5 kg. Calculemos mi Tasa Metabólica Basal.
Mujer:
§ Identificamos los datos: TMB = 665,1 + 9,56(P) +
1,85(A) – 4,68(E)
P = 84,5 kg A = 169 cm E = 41 años Donde:
§ Reemplazamos los datos en la fórmula: P = Peso en kg
A = Altura en cm
TMB = 66,47 + 13,75(84,5) + 5(169) – 6,78(41) E = Edad en años
§ Efectuamos operaciones:

TMB = 66,47 + 1161,875 + 845 – 277,98


Un dato más
TMB = 1795,365 kcal
Las necesidades energéticas
§ Análisis del resultado: Este resultado quiere decir que el requerimiento
diarias que tenemos se realiza
energético mínimo de mi organismo para realizar sus funciones vitales, es valorando nuestro gasto
decir para seguir con vida es de 1795,365 kcal. energético.
Examina la resolución del siguiente problema: GET = GEB + GA + ADE
Dónde:
A cierta edad nuestra altura ya no variara, y las magnitudes que determinaran GET: gasto energético total
nuestro requerimiento energético mínimo serán nuestra edad y peso. A los
GEB: gasto energético basal
28 años, por una dieta inadecuada pesaba 88,3 kg, siendo mi talla 1,69 m.
GA: gasto según actividad
Actualmente tengo 42 años y peso 78,4 kg. ¿A qué edad mi requerimiento
energético mínimo era mayor? ADE: acción dinámica
especifica de los alimentos
Extraigamos los datos, para calcular las calorías mínimas en cada etapa de mi
vida:
1.o: Peso: 88,3 kg Altura: 169 cm Edad: 28 años
TMB: 66,47 + 13,75(88,3) + 5(169) – 6,78(28) Actividad 3

TMB: 1935,755 kcal Portafolio de


EVIDENCIAS
2.o: Peso: 78,4 kg Altura: 169 cm Edad: 42 años
TMB: 66,47 + 13,75(78,4) + 5(169) – 6,78(42)
TMB: 1704, 71 kcal
Matemática
Según las condiciones de peso y edad a los 28 años mi requerimiento energético
mínimo era mayor.
Con respecto a la edad, según la fórmula, si mantenemos un peso equilibrado,
¿Qué pasara con nuestro requerimiento energético? ¿Por qué?
De las fórmulas podemos concluir, que si el peso se mantiene constante, conforme
pasen los años nuestro requerimiento energético va disminuyendo, pero es
necesario tener en cuenta otros factores como las actividades que realizamos.

147
Relación entre la estatura y peso
Todos queremos tener un buen estado de salud, y para ello debemos nutrirnos
adecuadamente. Uno de los indicadores del estado nutricional, el cual es bastante
confiable, es el IMC (índice de masa corporal), el cual establece una relación entre
el peso y la estatura de la persona. El índice de masa corporal permite saber
fácilmente si una persona tiene un peso adecuado a su estatura.
Observa la información de la tabla:

Rango normal 18,5 – 24,9

Sobrepeso 25 – 29,9

Obesidad grado I 30 – 34,9


Peso (kg)
IMC =
talla2 (m2) Obesidad grado II 35 – 39,9

Obesidad grado III >39,9


Fuente: OMS

Por ejemplo: Una persona mide 1,70 m y pesa 84,5 kg.


El cálculo para determinar su IMC es:

( en kilogramos) = 29,238754...
IMC= 84,5 peso
(1,7)2 (talla en metros)

Aproximado a las centésimas, tenemos:


IMC = 29,24 kg/m2
Análisis:
Un dato más Como vemos, según resultados, esta persona tiene sobrepeso, por lo que tiene
que empezar a hacer una buena dieta combinada con ejercicio físico para
Las bebidas azucaradas
alcanzar valores más saludables. El lograr valores más saludables en su índice de
producen diabetes,
enfermedades masa corporal se da en forma progresiva. Dicho de otra forma, es un proceso
cardiovasculares, incrementan lento, pero seguro y saludable.
el peso y son un serio
En el siguiente ejemplo tenemos una persona adulta de 35 años de edad,
problema de salud pública.
mide 1.80 m de alto y pesa 110 kg. Él en su dieta consume muchas grasas y
carbohidratos; además no tiene tiempo para realizar ejercicios. Comprobemos
consecuencias de su estilo de vida.
§ Determinemos su IMC para establecer conclusiones:

IMC= 1102 = 33,95 kg/m2


(1,8)
Análisis:
§ Según el resultado obtenido 33,95 la persona está con sobrepeso muy
próximo al rango de obesidad grado I.
§ El problema hace referencia a una persona de 35 años, cuyos resultados nos
lleva a suponer que tiene una vida sedentaria, e inadecuada alimentación.

148 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Relaciones de proporcionalidad
A continuación se tiene la información de peso y talla de cuatro trabajadores de
una empresa dedicada a la pesca:

Trabajadores Talla Peso


Patty 1,65 m 78 kg
Dulia 1,56 m 74,4 kg
Augusto 1,78 m 92,4 kg
Richard 1,74 m 90 kg "x" representa los kg que
debe disminuir Dulia.
Si como política de la empresa todos sus trabajadores deben mantenerse en un rango
normal de peso, ¿qué trabajadores están por encima de este rango?

Apliquemos la relación matemática: IMC = Peso2 (kg)2


talla (m )

Patty: 78 kg = 28,65 kg/m2 74,4 kg


Dulia: = 30,57 kg/m2
(1,65 m)2 (1,56 m)2
Augusto: 92,4 kg 2 = 29,16 kg/m2 Richard:
90 kg = 29,73 kg/m2
(1,78 m) (1,74 m)2

Según los resultados los cuatro trabajadores están con sobrepeso, sin embargo el
caso de Dulia es preocupante porque tiene un mayor peso en exceso, ¿cuántos
kg tiene que disminuir como mínimo Dulia para que se encuentre en un rango
normal?
Utilicemos la relación matemática para calcular lo solicitado, sabiendo que para
que una persona este en el rango normal su IMC debe ser menor que 25, tenemos:

Dulia: (74,4 − x) kg < 25 → Dulia: 74,4 − x < 25


(1,56m)2 2,4336
Dulia: 74,4 − x<60,84 → Dulia: 13,56<x Matemática recreativa
Se trata de dividir la esfera de
Para que Dulia se encuentre en un rango normal debe disminuir como mínimo un reloj en 6 regiones de tal
13,56 kg aproximadamente. manera que en cada región
la suma de los números sea
En grupo, resuelve y argumenta la misma. ¿Cuál es la suma de
§ Calcula tu índice de masa corporal utilizando la fórmula: cada región?

IMC = Peso2 (kg)2


talla (m )
§ Una vez obtenido el resultado, compáralo con la siguiente tabla:

Rango normal 18,5 – 24,9


Sobrepeso 25 – 29,9
Matemática
Obesidad grado I 30 – 34,9
Obesidad grado II 35 – 39,9
Obesidad grado III >39,9
Fuente: OMS
Actividad 4
§ ¿En qué grupo te encuentras? ¿A qué crees que se debe?
Portafolio de
§ ¿Qué aumento de peso te hace pasar al siguiente grupo? ¿Y qué EVIDENCIAS

disminución de peso te hace pasar al grupo inferior?

149
3
Experiencia de
APRENDIZAJE
Matemática aplicada en los
sismos
El Perú territorialmente está ubicado en una región geográfica llamada Cinturón
de fuego del Pacífico, donde se producen temblores no solamente por los
volcanes que existen sino también por la placa de Nasca, que se encuentra en
el lecho marino. Esta placa avanza en contra de la dirección que sigue la placa
continental. Cuando ambas chocan es que ocurren los sismos. Los terremotos
son medidos por medio de dos escalas: la de Richter y la de Mercalli.

En grupo, analiza y argumenta


§ ¿Cómo podemos modelar matemáticamente los fenómenos naturales?
§ ¿Qué significado le atribuyes al hablar sobre la magnitud de un sismo? Justifica
tu respuesta.
§ Si tenemos un sismo de magnitud 6 y otro de magnitud 7, ¿qué tan catastrófico
puede ser el segundo sismo con respecto del primero?
§ ¿Qué datos y relaciones matemáticas serían útiles en la solución de las
interrogantes planteadas?

150
La matemática modela y da explicación en la medida de lo posible de este fenómeno
natural y de otros. Con respecto a los sismos surgen preguntas referente a: Un dato más
§ ¿Cómo medimos y determinamos la magnitud de un sismo?
La escala de Richter mide
§ ¿Cómo medimos la energía liberada en un sismo? la magnitud de un sismo.
§ ¿Cómo se desplazan las ondas sísmicas? A través de ella se puede
conocer la energía liberada
Modelando la magnitud de un sismo en el hipocentro o foco de
un sismo. Es una medida
Si la escala Richter registra un sismo de magnitud 8, ¿podemos afirmar que tiene cuantitativa que no depende
el doble la intensidad de un sismo de magnitud 4? Seguramente pensamos que de la percepción del
es correcto ya que numéricamente representa el doble. observador, pues se calcula
mediante una expresión
Examina la información de la tabla: matemática, cuyos datos
se obtienen del análisis de
Escala de Richter registros instrumentales.
Magnitud Efectos del terremoto
Menos de 3,5 Generalmente no se siente, pero se registra.
Se siente, pero solo causa daños menores cerca de donde se
3,5 a 5,4
produce.
Ocasiona daños ligeros a edificios mal construidos y otras
5,5 a 6,0
estructuras en un radio de 10 km.
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha
6,1 a 6,9
gente.
Terremoto mayor. Causa graves daños a las comunidades en
7,0 a 7,9
un radio de 100 km.
Gran terremoto. Destrucción total de comunidades cercanas y
8,0 o mas
daños severos en un radio de más de 1000 km de distancia.

Para determinar la magnitud de un sismo, se analiza la señal registrada en un


sismógrafo, midiendo la distancia del epicentro y la ubicación del aparato, y la
distancia entre el pico y la línea de base generada por el movimiento.
Estos datos y herramientas de cálculo, dan como resultado la magnitud de los
sismos. Actualmente, en terremotos mayores a la magnitud siete, se utiliza la
escala sismológica de magnitud de momento, la cual utiliza los mismos números
que propuso Richter. Ambas escalas son logarítmicas.

200 Movimiento

Matemática
Amplitud

Distancia
de
superfice
-200

P S

5 10 15 20 25 30 35

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Funciones logarítmicas
151
La escala de Richter es una escala logarítmica decimal, es decir, de base 10.
101;102; 103 ; 104; 105; 106; 107; ……………

Lugar del sismo Fecha Magnitud

Lima y Callao 23 de octubre 2017 4 grados

El terremoto de Chincha Chincha y Pisco 15 de agosto 2007 8 grados


y Pisco fue 10 000 veces
más fuerte que el sismo
de Lima y Callao. La diferencia de magnitudes es de 4 grados, pero esto no significa que el
terremoto de Chincha y Pisco fue 4 veces más fuerte que el sismo sucedido en
las ciudades de Lima y Callao, sino: 104 = 10 000
El logaritmo de un número, en una base determinada, es el exponente al cual se
debe elevar la base para obtener el número.
EXPONENTE Invirtiendo la POTENCIA
operación a
23 = 8 logaritmo log28 = 3
BASE Encontramos la BASE Encontramos el
potencia logatirmo

Invirtiendo la operación
a logaritmo

32 = 9 log39= 2

Invirtiendo la operación
a logaritmo

25 = 32 log232= 5

Los logaritmos tienen variadas aplicaciones en modelos de fenómenos naturales


y sociales. Una de ellas es en la medición de las magnitudes de los sismos.

Los grados se calculan mediante la expresión: R = log A


P
Donde A es la amplitud medida en micrómetros (1micrometro = 10-4 cm) y P es
el periodo medido en segundos.
¿Cuál es la magnitud de un sismo en la escala Richter si la amplitud es 10-2 cm y
su período es 1 segundo?
Como 1 micrómetro = 10-4 cm, entonces 10-2 cm equivalen a 102 micrómetros.

La cantidad de grados Richter es: R=log 10 =log100=2


2

1
Podemos afirmar que el sismo tuvo una magnitud de grado 2.

152
Los logaritmos se relacionan estrechamente con las expresiones exponenciales,
asumiendo propiedades similares.
Observa cómo la propiedad del producto lleva a una suma, la propiedad del
cociente lleva a una resta y la propiedad de la potencia lleva a una multiplicación;
lo que se cumple tanto para los exponentes como logaritmos.

Exponentes Logaritmos

Propiedad del producto bmbn = bm+n logb(MN) = logbM + logbN

bm = bm-n
Propiedad del cociente logb M = logbM - logbN
bn N

Propiedad de la potencia (bm)n = bmn logbMn = n logbM

Cuando ocurre un sismo, gran parte de la energía acumulada en la corteza


terrestre se libera como calor y otra parte es irradiada en forma de ondas
sísmicas. Para entender o siquiera imaginar la cantidad de energía liberada en
un sismo, se puede comparar esta con la cantidad de energía que se desprende
durante una explosión nuclear o la energía que se libera por la detonación de la
dinamita (TNT).
La energía liberada en los terremotos se mide en escala de Richter. Pese a ser
modificada para intensidades superiores a 7, se relaciona la magnitud de un
sismo y la energía liberada, mediante la siguiente fórmula:

logE = 1,5M+11,8

Donde:
E representa la cantidad de energía liberada medida en ergios.
M representa la magnitud del sismo medida en grados en la escala de Richter.
El terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 en la región Ica tuvo una magnitud
de 7,9 en la escala de Richter. ¿Cuánta energía se liberó por este sismo? El
siguiente procedimiento nos ayudara a responder la pregunta.

Utilizamos la fórmula logE=1,5M+11,8


Un dato más
Solicitan la energía liberada;
logE=1,5 (7,9)+11,8 Ergio (erg): Es la unidad de Matemática
reemplazamos los datos
medida de energía en el
logE=1,5 (7,9)+11,8 sistema de unidades CGS
Realizamos operaciones matemáticas logE=11,85+11,8 (centímetro-gramo-segundo)
logE=23,65
Por definición de logaritmo 1023,65 = E
Podemos concluir que la energía liberada en el terremoto de la región Ica fue
de 1023,65 ergios.

153
También se resuelve ecuaciones logarítmicas donde una incógnita (o más) esté
afectada por el operador logaritmo. Para resolverlas se trata de eliminar los
logaritmos que aparezcan utilizando las propiedades. Para la resolución de una
ecuación logarítmica, se debe tener en cuenta:
(logb N) ∃ en ℝ ↔ ℕ > 0 ∧ b>0 ∧ b ≠1
O también se resuelve en forma directa y esta solución debe comprobarse en la
Toma nota ecuación original para verificar si el valor de “x” satisface la igualdad.
Propiedades derivadas Resolvamos la ecuación:
logb An=nlogb A
log (2x +1) – log (2x - 1) = 2log 3 – 3log2
logbn Am = m logb A Las bases son iguales (10), aplicamos la propiedad del cociente y de la potencia:
n
log 2x+1 =log 3
2

logbn b = m
m
2x-1 23
n
Por igualdad de logaritmos se cumple:
logb N= logb M → N=M

Por tanto: 2x+1 = 9 → 16x+8=18x-9


2x-1 8
17 →
x= x= 8,5
2

Reemplazando en la ecuación original:


log (17 +1) – log (17 – 1) = 2log 3 – 3log2
log 18 – log 16 = log 32 – log23
log 18 = log 9
16 8
log 9 = log 9
8 8
Verifica la igualdad. C.S = {8,5}
Un dato más
En grupo, analiza y completa
A modo de comparación,
un terremoto de magnitud El sismo ocurrido en Lima y Callao el 23 de octubre de 2017 fue de una magnitud
5,5 en la escala de Richter de 4 grados en la escala de Richter. ¿Cuánta energía se liberó por este sismo?
resulta tener una energía de
aproximadamente 1020 ergios. Se describe el procedimiento para determinar la energía liberada por el sismo,
En contraste, la energía que completa los pasos matemáticos.
los físicos nucleares calcularon
que se liberó en la explosión Enunciados Pasos matemáticos
de la bomba atómica de Bikini
en 1946 fue aproximadamente Utilizamos la fórmula
de 1019 ergios.
Reemplazamos los datos en la formula
Realizamos operaciones matemáticas
Actividad 1
Por definición de logaritmo
Portafolio de
EVIDENCIAS Respondemos la pregunta

154
Desplazamiento de las ondas sísmicas
Un terremoto afecta áreas muy grandes comparadas con la extensión de la fuente
sísmica. Esto nos indica que existe energía liberada que es transmitida a través del Amplificación

terreno; esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas.


Las ondas sísmicas se refractan dentro de la tierra al viajar entre rocas de distintas sedimentos Ondas sismicas

densidades y, por lo tanto, su velocidad cambia, al igual que su dirección de


blandos

propagación.
Roca
Hipo

Dicho de otra forma los diferentes suelos modifica la trayectoria y velocidad de


las ondas sísmicas. Tal como se representan en la imagen.

P Interface

n1 n2

θ1

normal
0 θ2

La relación matemática denominada Ley de Snell, nos ayuda a describir estos


cambios de dirección que experimenta una onda reflejada. Un dato más
La ley de Snell relaciona mediante una proporción geométrica la función Snell o Snellius van Roijen,
trigonométrica seno de los ángulos de incidencia y refracción con las velocidades Willebrord (1591-1626)
en diferentes medios. Fue un astrónomo y
v1(t) v2(t) matemático holandés.
senθi = senθr = Es famoso por la ley de
AB AB refracción, la llamada Ley
de Snell, pero también
realizó estudios y trabajos
Matemática
v1(t) acerca del tamaño de la
senθi v1 Tierra e introdujo mejoras
= AB = en el cálculo, principalmente
senθr v2(t) v2 relacionado con el número π.
AB

Podemos concluir que los senos de los ángulos de incidencia (θi) y de refracción
(θr) son directamente proporcionales a las velocidades de propagación V1 y V2
en los respectivos medios.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


Aplicaciones de las funciones trigonométricas
155
Examina la resolución del siguiente problema:
Una onda sísmica A viaja a 8 km/s y choca con el límite entre dos tipos de
material. Si llega a esta frontera con un ángulo de incidencia de 50° y se aleja con
un ángulo de 31º, ¿cuál será la velocidad de las ondas sísmicas en el segundo
medio?

Para responder a la Enunciados Pasos matemáticos


pregunta organizamos el
proceso de resolución en la Velocidad en el primer medio: 8 km/s
siguiente tabla.
Ángulo de incidencia(θi)= 50°
Indicamos datos y la incógnita
Ángulo de refracción: (θr)= 31°
Velocidad en el segundo medio: ¿?

senθi v1
Utilizamos la ley de Snell =
senθr v2

v1 (Senθr )
Despejamos (v2) v2 =
senθi

(8 km/s) (sen31º)
Reemplazamos datos v2 =
sen50º

Reemplazamos la función seno por (8 km/s) (0,52)


su valor numérico aproximado a las v2 =
0,77
centésimas

Efectuamos las operaciones y


determinamos la velocidad del sismo v2 = 5,40 km/s
en el segundo medio
Un dato más
Al determinar la velocidad de la onda sísmica, se observa que el ángulo de
Una ley, fórmula o propiedad refracción y la velocidad de la onda sísmica disminuyen. Podemos concluir que el
nos permite determinar material del segundo medio presenta una mayor densidad.
diferentes magnitudes según
la relación que se establece. La siguiente tabla describe el valor del seno en ángulos fundamentales

θ 0° 30° 45° 60° 90° 120° 180° 270° 360°

1 2 3 3
Senθ 0 1 0 -1 0
2 2 2 2

Examina la resolución del siguiente problema:


Una onda sísmica K pasa por una superficie entre rocas, donde su velocidad varía
de 6,5 km/s a 8 km/s. Si llega a la frontera formando un ángulo de 48° con ella.
¿El segundo medio será más o menos denso? ¿Por qué? ¿Cuál es el ángulo de
refracción?

156
Responderemos estas preguntas con el siguiente procedimiento:
Un dato más
Enunciados Pasos matemáticos Función arco seno
senθi v1 arcsen = Sen-1
Utilizamos la ley de Snell = El arco seno es la función
senθr v2
inversa del seno.
(senθi) (v2) Nos sirve para averiguar la
Solicitan el ángulo de refracción,
= Senθr medida de un ángulo cuando
despejamos Senθr v1 tenemos su función seno.
v1 = 6,5 km/s
Indicamos datos v2 = 8 km/s
θi = 48°
(sen48º)(8 km/s)
= Senθr
6,5 km/s
Reemplazamos los datos
(0,74)(8 km/s)
= Senθr
6,5 km/s

Efectuamos operaciones y simplificamos


0,91 = Senθr
unidades

Convertimos el número decimal en


su equivalente angular y seno pasó al Senθr=0,91
segundo miembro de la igualdad como
θr= Arcsen0,91
arco seno de 0,91
θr= 65,51°
§ Utilizamos una calculadora científica,
donde: Sin-1 0,91 = 65,51°, con
aproximación a las centésimas.

Como podemos observar por la información del enunciado y los resultados


obtenidos, la velocidad y ángulo aumentan, esto hace suponer que la densidad
del segundo medio es menor con respecto al primer medio.
Observa el siguiente ejemplo para calcular la medida de un ángulo cuando
tenemos su seno. Si tenemos:
SenA = 0,35 y no sabemos cuánto es la medida del ángulo A, utilizamos la
función inversa:
arcsen SenA = arcsen 0,35…como las funciones son inversas, se eliminan y nos
queda: Matemática

A = arcsen0, 35
Utilizando la calculadora científica tenemos:
SHIFT / Sin/ 0,35 ≡ (A = Sen-1 0,35)
A = 20,49 = 20° 29’ aprox.
El significado geométrico del arco seno es el arco cuyo seno es 20°29´ aprox.

157
El uso de la calculadora científica es necesario a la hora de realizar cálculos
matemáticos y abreviar procedimientos, pero ¿qué pasa si no contamos con
una o no tenemos acceso a internet? Observa el siguiente procedimiento para
determinar el ángulo θr:

Enunciados Pasos matemáticos

Se tiene Senθr = 0,91

Multiplicamos y dividimos por diez al 10 9,1


segundo miembro Senθr = 0,91 Senθr =
10 10

Reconocemos la definición de la razón 9,1(Cateto opuesto)


trigonométrica seno Senθr =
10(Hipotenusa)

C.A = 102 - (9,1)2


Calculamos el cateto adyacente
aplicando Pitágoras C.A = 100 - 82,81
C.A = 4,15

Graficamos un triángulo rectángulo con hipotenusa 10


las medidas de sus lados, utilizando Cateto
regla para dibujar el triángulo, y con opuesto
el transportador medimos el ángulo de 9,1
refracción, el cual seguramente nos dará
65° aprox. θr
4,15
Cateto
adyacente

En grupo, completa y calcula


Una onda sísmica K pasa por una frontera entre rocas, donde su velocidad varía
de 6 km/s a 7,5 km/s. Si llega a la frontera formando un ángulo de 45°, ¿cuánto
mide el ángulo de refracción? (Sen45° = 0,7).
§ Completa los pasos matemáticos según descripción de procedimiento.

Enunciados Pasos matemáticos

Representamos la ley de Snell y despejamos el


ángulo de refracción

Reemplazamos los datos en la ley despejada


Realizamos operaciones matemáticas
Determinamos el equivalente decimal del θr
§ Determina la medida angular de (θr), utilizando calculadora científica u otros
recursos o procedimientos.

158
Otra situación de análisis con respecto al desplazamiento de las ondas sísmicas,
es sobre la variación de su velocidad, tiempo de propagación y distancia de
separación con respecto a un lugar determinado.
En la siguiente situación, las ondas sísmicas se desplazan con una velocidad
de propagación de 8800 m/s. Si se genera un temblor a una distancia de
440 km de la ciudad de Lima, ¿cómo podemos determinar el tiempo estimado
en que sentirá el temblor en la ciudad de Lima?
Para determinar lo solicitado nos basaremos en una de las leyes de la
cinemática, donde se relaciona tres magnitudes: distancia, velocidad y tiempo.

d Donde:

d= v(t) v = d t= d
v t
t v
Matemática recreativa
El tiempo estimado se calcula, dividiendo la distancia entre la velocidad.

t = 440 km Encuentra la lógica:


8800 m/s 3 + 1 = 24
5 + 3 = 28
Pero para poder simplificar, ambas unidades de velocidad deben ser iguales, así:
8 + 4 = 412
440 km = 440(1000 m) = 440 000 m 9 + 2 = 711

Tenemos: t = 440 000 m = 50 s


12 + 7 = 519
8800 m/s
Y determina:
El tiempo estimado para sentir el sismo en la ciudad de Lima es de 50 s.
13 + 9 = ¿?
La siguiente gráfica representa las curvas de velocidades (espacio – tiempo)
de las ondas M (línea de color azul) y N (línea de color rojo), obtenidas de los
sismógrafos para cada una de las estaciones de registro.

9 Actividad 2
Tiempo transcurrido (en min) desde el

8
Portafolio de
7 EVIDENCIAS
comienzo del sismo

6
5
4
3
2
1 Matemática
0
100 200 300 400 500 600 700 800
Distancia al epicentro (en km)

Por ejemplo a una distancia dada al epicentro de 300 km (eje de las abscisas),
el valor de tiempo (ordenadas) para la curva azul es de aproximadamente
de 2 minutos 55 segundos frente a los 5 minutos 20 segundos que marca
la curva roja a esa distancia. La curva azul representa las ondas más veloces
(igual recorrido en menos tiempo), es decir las ondas M.

159
4 Experiencia de
APRENDIZAJE Regulemos nuestros gastos

Es inevitable encontrarnos en el transcurso de nuestra vida con pagos inesperados


o con necesidades inmediatas que creemos que nunca van a llegar. Siempre que
sentimos que estamos totalmente tranquilos de deudas, tiene que llegar algún
pago o deuda que nos desestabiliza y, si no tenemos ningún respaldo económico
nos estresamos y preocupamos en buscar familiares, amigos o personas de
confianza como para solicitarles un préstamo. Ahora bien, otra alternativa es
recurrir a una entidad financiera a expensas de una elevada tasa de interés.

Ahorro en la nueva clase media


48 %
38 %
No ahorra
Sí ahorra

49 %
Formas de 15 %
ahorro
5%
Nueva clase
media 51 % En casa Entidades Juntas y Familiares/
financieras panderos Amigos

En grupo, dialoga y argumenta


§ ¿Alguna vez has recurrido a un préstamo? ¿Por qué?
§ ¿Qué riesgos asumen las personas que prefieren “ahorrar” el dinero en sus
casas?
§ ¿En qué grupo te clasificarías: en los que ahorran o en los que no? ¿Por qué?
§ ¿Cómo puedes organizar mejor tu presupuesto?

160
La realidad que vivimos nos muestra una sociedad donde es común que hombres,
mujeres y familias enteras atraviesen graves problemas de endeudamiento,
embargos, cobranzas coactivas, dificultades para administrar sus ingresos o
mantener niveles de ahorro.
En este contexto es importante reconocer:
§ ¿Cómo distribuimos responsablemente los ingresos económicos?
§ ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de gestionar un ahorro o préstamo?

Distribución responsable de los ingresos


económicos
Supongamos que un joven tiene un ingreso mensual de S/ 800 y ahorra al mes 80
soles, que va guardando en un banco. Este dinero prácticamente no le producirá
ningún interés, pero lo tiene seguro.
Al cabo de 10 meses tendría: 80(10) = S/ 800 de ahorro
Si con este dinero se compra una laptop, para jugar y comunicarse con los
amigos, estamos ante un consumo.
Pero si compra la misma laptop, pero con la finalidad de ofrecer servicios de
diseño que le pueda generar un ingreso económico, nos encontramos ante una
inversión.
Para muchas personas y familias los ingresos mensuales son relativamente
estables, pero los gastos varían. Unos meses se gasta menos y al final hay algo Un dato más
de ahorro. Otros meses, los gastos son mayores que los ingresos y se recurre al
ahorro de meses anteriores para pagarlos o mediante créditos. Y así van gastando Es aconsejable que nuestros
gastos no superen el 90 %
mes a mes, pero sin llegar nunca a controlar su estado financiero.
de los ingresos, para poder
Juan José es un joven que vive con sus padres y empezó a trabajar a principios ahorrar como mínimo el 10 %
del año 2017. Cobra 12 veces al año S/ 2550. A finales del mes de agosto, Juan restante cada mes. Este 10 %
lo podemos destinar a crear
José evalúa su situación financiera, en vista de que no tiene ningún ahorro desde
un fondo para emergencias o
que empezó a trabajar y, además, tiene una deuda con un amigo de 1200 soles. imprevistos y a guardarlo para
Por ese motivo Juan José decide controlar sus gastos, para ello elabora un comprar algún bien que nos
interese.
presupuesto mensual empezando del mes de setiembre. Sus ingresos en este
mes son los S/ 2550 correspondientes a su sueldo cobrado del mes anterior,
exactamente el 31 de agosto. Además recibe información respecto a la
clasificación de gastos:
Gastos fijos obligatorios: Son los que no podemos dejar de realizar. Su monto
no cambia de mes a mes. Matemática
Gastos variables necesarios: Son los que se presentan eventualmente pero
que no podemos dejar de realizar.
Gastos superfluos: Son aquellos gastos innecesarios que, en muchos casos,
pueden ser considerados lujos y que pueden llegar a afectar nuestra economía
en menor o mayor escala.

Resuelve problemas de cantidad


Operaciones matemáticas con números reales
161
La siguiente tabla describe los gastos de Juan José del mes de setiembre.

1. Desde que se puso a trabajar acordó con sus padres aportar 500 soles
como ayuda al sostenimiento de la casa.
2. Almuerza fuera de casa todos los días laborables. Para este mes ha calculado
20 almuerzos a 10 soles cada uno.
3. Toma desayuno a media mañana con un costo de 5 soles. Ha previsto 20
desayunos para el mes.
4. Los sábados juega fútbol con sus amigos y después tienen la costumbre de
ir a tomar unas cervezas, donde suele gastar 20 soles cada sábado.
Un dato más
5. Pagar 120 soles de una computadora portátil que compró a plazos.
Existen dos puntos de vista
para diferenciar entre costo y 6. Piensa comprarse un pantalón que cuesta 95 soles.
gasto:
El costo es una inversión 7. Pagar los 1200 soles que debe a su amigo.
recuperable, considerada
como un bien, mientras que el 8. La mensualidad de su teléfono móvil, el cual le genera un gasto de 65 soles.
gasto no se puede recuperar.
El costo es un conjunto de 10. En transporte para el mes en promedio gasta 150 soles.
gastos, en tanto que el gasto
es una parte del costo. 11. Desde hace algún tiempo desea comprarse unas zapatillas de marca que
vio en una tienda. Piensa comprárselas este mes. Su costo es de 250 soles.

12. Necesita ya cortarse el cabello, cuyo costo asciende a 10 soles.

13. Decide empezar a ahorrar un 5 % de sus ingresos al mes.

Una vez realizada la descripción de gastos, se realiza los siguientes pasos:


Clasificación de todos los gastos; en fijos obligatorios, gastos variables
necesarios y superfluos, estableciendo dentro de cada uno de ellos un orden de
prioridad de mayor a menor necesidad, según criterio personal.
Análisis de los gastos; si los gastos son mayores que los ingresos, suprimiremos
o recortaremos aquellos que se consideren menos necesarios para que los gastos
no superen a los ingresos.
La siguiente tabla representa la organización de gasto realizada por Juan José:

Gastos Importe

Prioridad Gastos fijos obligatorios

1 Aporte en los gasto de la familia 500

2 5 % de ahorro 5 % de 2550 = S/ 127,5

3 Pago a plazo de la computadora 120

4 Pago al amigo 1200

Total gastos fijos obligatorios S/ 1947,50

162
Gastos Importe
Prioridad Gastos variables necesarios
1 20 almuerzos a 10 soles 200
2 Transporte 150
3 20 desayunos a 5 soles 100
4 Pago del teléfono móvil 65
5 Corte de cabello 10
Total gastos variables necesarios S/ 525
Prioridad Gastos superfluos
1 4 sábados de 20 soles (gasto en cerveza) 80
2 Pantalón 95
3 Zapatillas de marca 250
Juan José observa que
Total gastos superfluos S/ 425
sus gastos supera sus
GASTOS TOTALES S/ 2897,50 ingresos, así que toma
decisiones al respecto.
§ Puede dejar para otra oportunidad la compre de las zapatillas de marca:
S/ 250 ( 1ra opción)
§ Puede no comprar los pantalones ni las zapatillas de marca: (2da opción)
95 + 250 = S/ 345
§ Puede no comprar los pantalones ni las zapatillas y no consumir cerveza
en tres sábados de deporte: (3ra opción)
95 + 250 + 60 = S/ 405
§ Después de reflexionar y dada la diferencia de montos solo le queda optar
por la tercera opción.
§ Con estos recortes sus gastos ascenderan a:
2897,50 - 405 = S/ 2492,50
§ Con las decisiones que toma Juan José finalizado el mes tendría un saldo
favorable de:
S/ 2550 - 2492,50 = S/57,50
§ Los cuales aumentarían su ahorro mensual presupuestado.

En grupo, analicen y completen el cuadro


Realicen una relación y clasificación (sin cuantificar) de los gastos fijos obligatorios,
gastos variables necesarios y gastos superfluos que se producen en sus familias,
según su criterio (no hacerlo familia por familia sino según conclusiones del
grupo). Posteriormente, efectúen una puesta en común con el resto de los grupos Matemática
del aula sobre la clasificación realizada, estableciendo similitudes entre ellos. La
siguiente tabla orienta el proceso.
Gastos fijos Gastos variables
Gastos superfluos
obligatorios necesarios
Actividad 1
Portafolio de
EVIDENCIAS

163
Gestionando las formas de ahorro
Ahora, gracias a nuestro control financiero, tenemos diferentes posibilidades de
hacer “crecer” nuestro dinero. Una de ellas es, por ejemplo, ahorrarlo en una
entidad financiera y que este ahorro genere un interés.
Interés: Se llama interés o rédito a la suma (ganancia) que produce un capital
prestado, durante cierto tiempo y según una tasa fijada (en porcentaje).
Interés simple: Se llama simple, cuando el capital permanece constante durante
todo el tiempo del préstamo. El interés puede ser diario, mensual, trimestral,
anual…
Un dato más
Interés compuesto: Los intereses se van acumulando al capital primitivo
En el comercio, se considera formando nuevos capitales; se dice, entonces, que los intereses se capitalizan.
que el año contiene 12 meses
de 30 días cada uno. Juan José, después de un determinado periodo de tiempo, logra ahorrar un
1 mes = 30 días capital de S/ 2400 y decide depositarlo en un banco, el cual le ofrece una tasa de
interés del 3,5 % semestral. Quisiera saber si lo deposita durante tres años: ¿Qué
1 año = 360 días
interés producirá? ¿Qué monto total obtendría?

Identificamos los datos:


ƒ La tasa de interés es semestral;
es decir, cada seis meses, gana el Tasa de interés anual (r %): 7 %
3,5 %, lo que en un año sería el
Capital (C) : S/ 2400
7 %.
Tiempo (t) : 3 años
ƒ Tenemos la tasa, el tiempo en
forma anual y también por dato el
Toma nota capital.

Fórmulas de Interés:
Utilizamos la fórmula de interés (c)(r)(t) 2400(7)(3)
(c)(r)(t) I= =
I= simple y reemplazamos datos. 100 100
100
t: En años
(c)(r)(t) Al efectuar operaciones matemáticas
I= I = S/ 504
1200 obtenemos:

t: En meses

(c)(r)(t) Después de tres años el interés


I= Respondemos la primera pregunta
36 000 generado será de S/ 504
t: En días
M=C+I
Donde: Para determinar el monto total,
I = Interés M = 2400 + 504
reemplazamos en la fórmula:
C = Capital M = S/ 2904
r = tasa de interés (%)
t = tiempo
Después de los tres años el monto
Monto: Representa la suma Respondemos la segunda pregunta que obtiene Juan José gracias a su
del capital más el interés. ahorro es de S/ 2904.
M=C+I

164 Resuelve problemas de cantidad


Interés simple y compuesto
Examina la resolución del siguiente problema:
Juan José evalúa diferentes posibilidades para obtener un mejor interés para sus
ahorros. Consulta en otra entidad financiera la cual le ofrece, una tasa de interés
del 1,4 % bimestral. ¿Esta segunda propuesta será mejor que la anterior?
Para evaluar si esta segunda posibilidad de ahorro le producirá mayor interés,
bastará con generar la tasa equivalente anual:
Tasa de interés: 1,4 % bimestral
En un año será: 1,4 x 6 = 8,4 %
Realizamos la comparación: En el primer caso, le ofrecen el 7 %. En la segunda
entidad financiera le ofrece 8,4 %, de interés. Por lo tanto, la segunda propuesta
es mejor porque le generaría un mayor interés.
Un dato más
Juan José consulta en la segunda entidad financiera la posibilidad de ahorrar
pero sin retirar su capital, es decir, que se capitalice. Los representantes de la Para que el interés sea
entidad financiera le comunican que también ofrecen esta forma de ahorro compuesto debe comunicarse
considerando la misma tasa de interés, ambas partes acuerdan esta forma de que es capitalizable; en caso
ahorro, y proceden a realizar los trámites correspondientes. Al término de tres contrario, se asume que el
interés es simple.
años, ¿cuánto será el monto que obtendrá Juan José?

Tasa de interés anual (r %) : 8,4 %


Identificamos datos: Capital (C) : S/ 2400
Tiempo (t) : 3 años

1° Determinemos el interés cxrxt 2400(8,4)(1)


producido al cabo del primer año I= = S/ 201,6
100 100

2° Obtenemos el capital al término el


primer año S/ 2400 + S/ 201,6 = S/ 2601,6

3° Determinemos el interés
producido al cabo del segundo (2601,6)(8,4)(1)
I= = 218,53
año 100

4° Capital al término del segundo


año S/ 2601,6 + S/ 218,53 = S/ 2820,13

Matemática
5° Determinemos el interés
producido al cabo del tercer año (2820,13)(8,4)(1)
I= = 236,89
100

6° Capital al término del tercer año S/ 2820,13 + S/ 236,89 = S/ 3057,02

165
Al depositar Juan José su capital de S/ 2400 a un interés compuesto, luego de los
tres años acumula un monto de S/ 3057,02. Pero si lo hubiera depositado a un
interés simple en la misma entidad financiera el monto luego de los tres años sería:
(2820,13)(8,4)(1)
I= = 604,8
100
M=C+I
M = 2400 + 604,8 = S/ 3004,8
Como podemos observar los montos difieren, con un interés compuesto el
monto sería de S/ 3057,02, y a un interés simple el monto sería S/ 3004,8.
Para calcular un interés compuesto también se puede aplicar la siguiente fórmula
general:
M= (1+r %)n xC
En esta expresión "n" nos indica el número de periodos de capitalización
contenidos en el tiempo de imposición.
Apliquemos la fórmula en la situación anterior, para comparar procedimientos;
M = (1+8,4 %)3 × 2400
M = (100 % + 8,4 %)3 × 2400
M = (108,4 %)3 × 2400
M = S/ 3057,02
Las fórmulas nos permiten determinar no solo el interés, sino también un periodo
de tiempo o tasa de interés. Por ejemplo:
Juan José se pregunta: “¿Durante cuánto tiempo debo depositar un capital
de S/ 25 000 con una tasa de interés del 4 % para poder obtener un monto
de S/ 35 000?".

Comprendemos el problema:
35 000 – 25 000 = 10 000
Juan José requiere saber qué tiempo le
I = 10 000
llevara obtener un interés de:

Despejamos la constante tiempo de la (c)(r)(t) I(100)


I= t=
fórmula 100 c(r)

I(100) (10 000)(100)


Reemplazamos los datos I= t=
c(r) (25 000)(4)

Efectuamos operaciones t = 10

Para que el capital de Juan José se


Redactamos la respuesta incremente a S/ 35 000, debe depositarlo
durante 10 años.

Debes tener en cuenta que dos tasas son equivalentes si, colocadas ambas
durante el mismo tiempo, se obtiene la misma ganancia.
Por ejemplo, dará lo mismo colocar nuestro dinero en un banco que nos ofrece el
6 % mensual o en otro que ofrece un interés del 12 % bimestral, pues en ambos
se obtendrá la misma ganancia luego de un determinado tiempo entonces:
6 % mensual ≡ 12 % bimestral

166
Examina la resolución del siguiente problema:
Juan José en sociedad con su padre decide depositar en una entidad financiera
$ 5000 a un interés compuesto por 8 años. Pero como sabe que el dinero
depositado no lo va a poder retirar en el periodo de tiempo establecido, se Un dato más
pregunta si se hubiera depositado al:
a. 3 % capitalizable trimestralmente Compramos al crédito una
refrigeradora y nos cobran
b. 4 % capitalizable semestralmente el 2,5% de interés quincenal
c. 5 % capitalizable anualmente sobre el saldo.
¿Cuál de los formas de ahorro le generaría un mayor monto? ¿Cuál sería ese r % = 2,5 %
monto? t = 15 días
Para responder a la primera pregunta, como se refiere al mismo capital y periodo Al mes: r % = 5 %
de tiempo, bastara definir las tasas de interés anualmente para realizar la t = 30 días
comparación, así tenemos:
3 % trimestralmente ≡ 12 % anual Seis meses: r % = 30 %
4 % semestralmente ≡ 8 % anual t = 6 meses
5 % anual
En un año: r % = 60 %
Como se observa la primera forma: 3 % capitalizable trimestralmente, generaría
t = 1 año
un mayor monto.
La tasa de interés y tiempo
Apliquemos la formula general para determinar el monto: M= (1+r %)n × C deben señalarse en un mismo
Los datos son: r %= 12 % anual n=8 C = $ 5000 periodo. Si el enunciado no
lo específica se asume que es
Reemplazando en la fórmula: anual.
M = (1 + 12 %)8 × 5000
M = (1 + 12 %)8 × 5000
M = 2,476 × 5000
M = $ 12 380
Matemática recreativa
Luego de los 8 años Juan José y su padre obtendrían un monto de $ 12 380 aprox.
Determina el valor que se
En grupo, resuelve y argumenta esconde dentro del tercer
§ Alejo depositó en un banco S/ 6000 durante cinco años siendo la tasa del 8 % triángulo.
anual. Determinen: 3 4 5
¿Cuánto será el interés generado y el monto obtenido por Alejo?
51 56 ?
§ Juan José divide su capital en dos partes que están en la relación de 2 a 5.
La menor parte la deposita en un banco al 15 % cuatrimestral y la otra parte 2 15 2 12 3 8

la coloca al 10 % semestral. Luego se percata de que esta última produce


en un año S/ 480 más de ganancia que la que produjo la otra parte en el
mismo tiempo. Calculen dicho capital.
§ Agripina vende a un camal de Lima sus 50 cabezas de ganado por un monto
total de S/ 90 000. Decide depositar el capital obtenido en un banco por Matemática
seguridad y a su vez para ganar un interés. Luego de evaluar diferentes
opciones, opta por depositarlo durante 3 años a una tasa del 5 % anual, sin
retirar el capital.
En equipo de tres estudiantes determinen:
a. El interés y capital producido al término del primer año Actividad 2
b. El interés y capital producido al término del segundo año
Portafolio de
c. El interés y capital producido al término del tercer año EVIDENCIAS

d. El monto total obtenido al término del depósito

167
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
I institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General
La democracia y el sistema interamericano o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la
Artículo 1 institucionalidad democrática.
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla Artículo 18
y defenderla. Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el
Américas. Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y
Artículo 2 otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso
regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y
La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y su fortalecimiento.
responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 19
Artículo 3 Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en
derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de
políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás
Artículo 4 órganos de la Organización.
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades Artículo 20
gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que
por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de
constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.
igualmente fundamentales para la democracia. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones
Artículo 5 diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia
Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario
electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas,
actividades. incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional
Artículo 6 y las disposiciones de la presente Carta Democrática.
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios,
y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la para promover la normalización de la institucionalidad democrática.
democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia. Artículo 21
Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha
II producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas
La democracia y los derechos humanos han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado
Artículo 7 Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.
derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el
respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de
de derechos humanos. derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá
Artículo 8 sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados afectado.
pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección Artículo 22
de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión
de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de
Artículo 9 la OEA.
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y
racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos V
humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y La democracia y las misiones de observación electoral
religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 23
Artículo 10 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos
La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos electorales libres y justos.
de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o
Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el
Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones envío de misiones preliminares para ese propósito.
básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales Artículo 24
y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado.
Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que
III determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia
Artículo 11 cooperación con la misión de observación electoral.
La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la
Artículo 12 OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y
negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se transparente, y con la capacidad técnica apropiada.
comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través
productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso Artículo 25
común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la
los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones
Artículo 13 libres y justas.
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a
al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en crear o mejorar dichas condiciones.
los Estados del Hemisferio.
Artículo 14 VI
Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por Promoción de la cultura democrática
la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el Artículo 26
combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y
Artículo 15 prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y
esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados
ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en
beneficio de las futuras generaciones. esos ámbitos.
Artículo 16 Artículo 27
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores
potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad
lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la
niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas
la libertad y la justicia social.
IV Artículo 28
Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas
Artículo 17 de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura
Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político democrática.

168
EL ACUERDO NACIONAL

El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y
de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y
desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de
buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la
responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan
importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o
trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos
cuatro objetivos que son los siguientes:

1. Democracia y Estado de Derecho

La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos
una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la
que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus
opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social

Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que
conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el
acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos
tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar
para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.

3. Competitividad del País

Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en


las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la
formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de
nuestros productos en los mercados internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y
transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a
modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso
indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado
sirva a todos los peruanos sin excepción.

Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el


cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones
a la sociedad en general.
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional del Perú Escudo

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1 Artículo 19
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
Artículo 2 de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Artículo 20
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional Artículo 21
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a de representantes libremente escogidos.
cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
Artículo 3 de su país.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
Artículo 4 mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
prohibidas en todas sus formas. del voto.
Artículo 5 Artículo 22
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
Artículo 6 los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 7 Artículo 23
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
toda provocación a tal discriminación. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Artículo 8 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
Artículo 9 intereses.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24
Artículo 10 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y Artículo 25
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
Artículo 11 la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
todas las garantías necesarias para su defensa. subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 26
Artículo 12 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
protección de la ley contra tales injerencias o ataques. estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
Artículo 13 fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
Estado. grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Unidas para el mantenimiento de la paz.
Artículo 14 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en sus hijos.
cualquier país. Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 15 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de autora.
nacionalidad. Artículo 28
Artículo 16 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales Artículo 29
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
matrimonio. desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
matrimonio. solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
de la sociedad y del Estado. exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Artículo 17 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. propósitos y principios de las Naciones Unidas.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 30
Artículo 18 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la Declaración.
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte