CARRERA DE SOCIOLOGÍA
ELABORADO POR:
DAVID ZAMBRANO
PROFESORA:
SILVIA VEGA
Introducción
El presente trabajo escrito tiene como objetivo general analizar, estudiar y presentar
las condiciones y características del boom bananero que se da en el Ecuador desde
1948 hasta 1963. Este tema es muy importante ya que se inicia una etapa de
modernización (técnico-administrativa) del estado capitalista del Ecuador, es el inicio
de la etapa desarrollista que tendrá su auge a partir de 1973 cuando se inicia la
explotación petrolera. Además el mercado nacional se reinserta en el mercado
internacional convirtiéndose en uno de los mayores productores de banano del mundo.
Por otro lado justo en esta etapa se da una estabilidad política y social que en esa época
era muy inusual en el país, ya que de 1948 a 1960 todos los presidentes cumplieron su
mandato. Por estas razones y otras de menor grado de importancia es pertinente
estudiar a esta etapa histórica del Ecuador.
2
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
Por otro lado no se puede explicar el boom bananero sin entender el contexto
internacional que permitió el desarrollo de las exportaciones de la fruta. Así lo explica
Carlos Larrea Maldonado en su texto “Auge y crisis de la producción bananera”:
Antes de la guerra, el mercado libre estuvo abastecido sobre todo por los enclaves
de la United Fruit y de la Standard Fruit, ubicados en Costa Rica, Guatemala,
Honduras y Panamá, y un tercio del total provenía de un grupo de países en el cual
las trasnacionales no habían realizado grandes inversiones (principalmente
México, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Haití y Bélice). A partir de
1948, las exportaciones ecuatorianas reemplazaron a las de este último grupo,
mientras que las exportaciones de los enclaves se mantuvieron estacionarios, sin
4
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
perder posiciones hasta 1964. Los países desplazados del mercado mundial nunca
recuperaron la importancia posición que tuvieron en la preguerra. En 1964 el
Ecuador abastecía el 25% de la oferta internacional, superando levemente a los
cuatro exportadores centroamericanos juntos. (Maldonado, Sin Fecha, pág. 46)
Además este autor menciona que entre las principales causas que produjo este
cambio en la oferta mundial del producto, es la propagación del llamado mal de
Panamá que afectó de forma masiva a las plantaciones de América Central.
(Maldonado, Sin Fecha, pág. 46). Este hecho es muy importante ya que el país se
vuelve a insertar al mercado mundial de una manera relativamente rápida y con
grandes ganancias.
6
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
Véase pues, hasta qué punto este periodo histórico es interesante y como su
estabilidad no obedece únicamente entre los factores políticos, al hecho de haberse
conjurado el peligro derechista (en el sentido de amenaza de restauración de las
instituciones políticas pre liberales), sino también, en buena medida, a la
declinación de la izquierda. Apaciguada la clase media, recuperada esa “anti elite”
intelectual que mal que bien había sido la impulsadora, organizadora y hasta
dirigente de los grupos marxistas, estos tenían que debilitarse y perder,
transitoriamente, su combatividad. (Cueva, 1990, pág. 120)
7
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
(como es el caso del presidente Ponce) dado el contexto político en que se encuentra,
además de que encuentran un objetivo general el cual es impulsar los negocios
compartidos. También resalta la crisis en la que entró intelectualidad de izquierda, ya
que los principales líderes de movimientos sociales de izquierda que estuvieron en las
diferentes revoluciones como “La gloriosa”, fueron a hacer parte del Estado y se
convirtieron en una clase media aburguesada que dejó de movilizarse. La estabilidad
“fue posible gracias al auge por el que estaba pasando el ciclo del capital a nivel
mundial, al reducido novel de conflictividad existente al interior del bloque en el poder
y la capacidad de cooptación de la disidencia intelectual que antes constituía la
principal fuerza impugnadora del status quo.” (Ycasa, 1989, pág. 131)
Esto puede explicar que a pesar de que los gobiernos en esta época fueron de
movimientos completamente distintos se mantuvieron en el poder, los presidentes
fueron: Galo Plaza Lasso (1948 a 1952), Velasco Ibarra (1952 a 1956 único periodo
que finalizó) y Camilo Ponce (1946 a 1960). Cueva se refiere así a estos presidentes:
8
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
Cueva lo considera que en este gobierno se dio los mayores logros de la dominación
burguesa ecuatoriana.
A pesar de que Velasco Ibarra pertenezca a otro lineamiento político con contenidos
funcionales diferentes, su gobierno en esta época fue muy parecido al de su antecesor
ya que adopto las mismas características, “esto es, regulación jurídica, técnica y
administrativa de las actividades ligadas a la exportación de bienes primario y al
desarrollo industrial dependiente, el problema agrario, en acuerdo no explicito con la
clase terrateniente, es dejado a su propia iniciativa de modernización.” (Ycasa, 1989,
pág. 232) Además ayudo mucho en la infraestructura vial para la exportación de este
producto, en menos de 25 años la red nacional de carreteras pasó de 7.500 a 18.000
km. (Ycasa, 1989, pág. 233)
Por último, Camilo Ponce llega al poder con el cual se llegaría al fin de una
estabilidad democrática y el fin del auge bananero, ya que los enclaves
centroamericanos se reactivaron, esto produce que poco a poco se vuelva a una crisis
tanto económica, política y social que conllevará a las dictaduras militares en las
siguientes décadas.
9
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
La gran cantidad de ingresos generados por la exportación del banano hicieron que
las clases dominantes se mantuvieran en paz, además se pudo hacer concesiones que
mantuvieran a las clases dominadas tranquilas y conformes, también:
En fin, el auge bananero tuvo una gran importancia en la estabilidad política y social
que vivió el país en ese momento pero no es el único factor principal, ya que este tipo
de momentos históricos son muy complejos de analizar y no se puede reducir solo a
un argumento económico para explicarlo.
Conclusiones:
Por otro lado es importante destacar el hecho de que este proceso de auge bananero
tuvo características propias, diferentes a las vividas por los enclaves de centro
América, lo cual produjo un cambio muy importante en la estructura social del país,
ya que hubo una gran migración sierra-costa y un gran incremento en la población
urbana del Ecuador. Además no se puede explicar nada de este proceso sin tener en
cuenta el contexto internacional, como es el caso de las plagas del mal de Panamá y
10
“La importancia del boom bananero (1948-1963) en el desarrollo del estado capitalista en
el Ecuador”
Bibliografía:
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del país. Quito: Corporacion editora
nacional.
Cueva, A. (1990). El Ecuador de 1925 a 1960. En Nueva historia del Ecuador, Vol. 10.
Quito: Enrique Ayala Mora.
11