Está en la página 1de 3

LINEA DEL TIEMPO

SURGIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN


EL CONTEXTO UNIVERSAL, LATINOAMERICANO Y COLOMBIANO.

1803
Wilfredo Pareto y Gaetano Mosca

Estos autores introdujeron en la sociología y


la psicología el análisis crítico de la lucha
política, la personalidad de los líderes y los
tejes y manejes de los partidos en las
nacientes democracias europeas de
principios del siglo XX.

1871
(Le Bon, 1895)
Le Bon vivió como médico militar los sucesos
de la Comuna de
París en 1871, hecho que marcó
definitivamente su perspectiva; debido a su
profesión, viajó por las colonias francesas de
África y
Asia, lo cual lo llevó a publicar estudios de
tipo antropológico y etnológico, entre ellos su
obra más conocida, la Psicología de las masas
(Le Bon, 1895).

1883
Francis Galton

Francis Galton, primo de Darwin, introdujo en


la psicología el estudio de la inteligencia,
especialmente en lo relativo al factor
hereditario. Galton es considerado el pionero
de las investigaciones que buscaban las
causas de la inteligencia.

1895
Gustave Le Bon

Le Bon (1841-1931) es considerado el fundador


de la psicología de las masas , su
enfrentamiento teórico con Sigmund Freud y
el primer psicólogo en hablar de psicología
política.

1899
«matriz austro-alemana»
Dorna dedica un espacio especial a la «matriz
austro-alemana» mismo que me he
permitido ampliar en este trabajo. Él tema de
la nacionalidad, que impregna todo el
pensamiento europeo de finales del siglo XIX
y principios del XX, alcanza su cúspide en
Alemania por razones fáciles de comprender:
se trataba de un conjunto.

1900
Freud -Alfred Adler,

Dos creaciones del pensamiento alemán


dominan el panorama de las ciencias
sociales, la psicología y la ciencia política
durante el siglo XX: el marxismo y el
psicoanálisis. El psicoanálisis, representado
principalmente por Freud, y Alfred Adler,
ejerce su influencia en todas las ciencias
sociales, incluyendo a la psicología política
1901
sobre todo en su etapa de nacimiento.
La psicología de bases marxistas
La psicología de bases marxistas que se
desarrolló en Europa oriental y occidental
durante el Siglo XX, con ramificaciones en
Estados Unidos america Latina, es
esencialmente política. Surgió en el contexto
de la psicología de lengua rusa. En el ámbito
ruso la psicología se desarrolla como en otros
países, pero ti elle como sello definitorio el
recurso a las ideas de Marx

1904 to 1905
Weber

Weber es el padre de la sociología del


dominio y autor principal de la sociología de
la religión y de la sociología económica. Él
tema principal de sus investigaciones fue el
capitalismo en el hemisferio occidental, para
lo cual partió de una metodología
socioeconómica y de la idea de que la base
cultural de la economía y la sociedad es el
racionalismo occidental. Sus trabajos más
conocidos son La ética protestante y el
espíritu del capitalismo y Economía y
sociedad.
1908
William McDougall y Graham
Wallas.
La herencia como factor determinante del
psiquismo es evidente en otros autores
británicos, como William McDougall y
Graham Wallas. Personaje controvertido,
igual que Galton, McDougall.

1910
Le Bon

Le Bon el honor de ser considerado el


fundador de la psicología política debido a su
obra La psicología política y la defensa social
(1910), la cual, sin embargo, no parece haber
tenido ninguna repercusión Científica ni
académica en la época.

1910
La Matriz Británica (principios del
siglo XX)

La matriz británica tiene sus autores y su


especificidad, aunque actualmente su obra se
funde con la psicología estadounidense. El
carácter específico del enfoque británico es
el gran influjo de Darwin, Malthus y Spencer
manifiesto en el llamado «darwinismo social»
que encontramos en mayor o menor medida
desde Francis Galton hasta Hans Eysenck;
surgieron corrientes que impregnaron el
pensamiento europeo ,como la eugenesia, la
socio biología y la teoría psicofisiológica de la
razas.

1920
Wallas (sus trabajos)

El caso de Wallas es radicalmente diferente.


Es considerado uno de los padres de la
psicología política por haber sido psicólogo y
político a la vez. En sus trabajos argumenta
que es necesario hacer un análisis
sociopsicológico de la sociedad para explicar
los problemas creados por la modernidad y
que no se puede entender la política sin
tomar en cuenta la naturaleza psicológica de
los seres humanos que la practican. 1931
Wilhelm Reich

Reich creó la «teoría del orgasmo», que


adjudica un papel decisivo al orgasmo en el
desarrollo de la personalidad individual y de
la sociedad humana. Así, en 1931 fundó en
Berlín la Unión Alemana para la Política
Sexual Proletaria y poco después publicó su
obra Psicología de las masas del fascismo
(Reich, 1933/1986), lo que le valió las críticas
de Stalin y una consecuente expulsión de las
filas del Partido Comunista alemán.

1948
Skinner

Skinner (1948) propone una sociedad


planificada, organizada según los principios
de la ciencia de la conducta. Con una
frescura y una modernidad sorprendentes,
nuestro autor analiza críticamente los
conceptos actuales de libertad y dignidad, el
poder y los dogmas, para proponer una
alternativa a la sociedad industrial de la
época, una vez que tanto el comunismo
como el capitalismo han fracasado en su
propósito de hacer feliz al ser humano.
1950
Personalidad autoritaria
Durante su estancia en la Universidad de
Berkeley, Adorno llevó a cabo Sus famosas
investigaciones sobre la personalidad
autoritaria (Adorno, FrenkelBrunswick,
Levinson & Sanford, 1950) desde una
perspectiva freudiana.

1960
Encuentros entre la psicología
comunitaria y la psicología política

La psicología comunitaria surgió de la


psicología clínica comunitaria en la década
del 60 Montero (2002) Tovar (2001) Serrano &
Álvarez (1992) Díaz (2001) pero modificó sus
presupuestos en función de un compromiso
político.
1960 to 1970
Desarrollo de la psicologia politica
La psicología política, específicamente la que
se refiere desde España, también inicia su
desarrollo en la década del 60 - 70, de hecho
Sabucedo (1996) plantea como “la psicología
política tiene una corta historia pero un largo
pasado”(p. 9) y ubica en la década de los 70 el
momento en el cual se inicia con dinamismo
el fortalecimiento de lo que él llama una
nueva disciplina.

1973
Bandura
Otras aportaciones del conductismo a la
psicología social y la psicología política son
menos controvertidas. En un experimento
que transcendió las fronteras de la psicología,
Bandura (1973) mostro que la egresión es una
conducta aprendida.

1983
Los principales trabajos de Marcuse
Los principales trabajos de Marcuse, Eros y
civilización (1955/1983) y El hombre
unidimensional (1964) fueron publicados en
los Estados Unidos. En Eros y civilización,
Marcuse trata de hacer una síntesis de Marx y
Freud para presentar la imagen de una
sociedad no represiva, basada en una
relación armónica del ser humano con la
naturaleza y en relaciones existenciales
diferentes.
1990
Fundación de la revista Psicología
Política

Fue fundada la revista Psicología Política,


dirigida por A. Garzón
junto a J. Seoane y R. Dillehay, que es hasta la
fecha el órgano de los académicos españoles
en el campo.
1991
Vygotsky

ECH se convirtió en una perspectiva propia


dentro de la psicología, cuando planteó que
los fenómenos psicológicos del ser humano,
incluyendo la conciencia y la conducta, son
eventos determinados social e
históricamente. Asimismo sostuvo que la
conciencia es un fenómeno determinado por
las condiciones de la existencia humana: la
conciencia no es un fenómeno aislado
independiente del ambiente, sino que se
refiere necesariamente al medio y
determinado por los eventos ambientales, o
sea sociales.
1998
Siglo XIX (Harold Dwight Lasswell-
Dorna-Jost y Sidanius)
La relación entre psicología y política
es relativamente vieja, pero solo se
consolida para formar una nueva
disciplina en la segunda mitad del
siglo XX a partir de los trabajos de
Harold Dwight Lasswell, aunque
debe señalarse que autores clásicos
de la psicología política, como Dorna
(1998) y Jost y Sidanius (2004), hacen
remontar sus orígenes a la
1999
antigüedad grecolatina y consideran
que su formación es resultado del Montero
pensamiento científico y filosófico
del siglo XIX y principios del XX. Afirma que la contribución a la psicología
política es un modelo de tipo liberacionista
crítico, que contrasta con otros modelos de la
política europea y americana

2011
10 años después de la fundación de
los Cahiers

Cahiers (agosto de 2011) nos muestra una


revista políglota e internacional, en la que se
abordan ternas como la negociación, la
anarquía, el federalismo, la ciencia política en
América Latina, la violencia social y la
conciencia ecológica, al tiempo que se
trabaja en un dossier llamado «inconsciente
colectivo. ESTUDIANTE
ANDREA MORENO PINO

También podría gustarte