Está en la página 1de 6

TAREA 3 – ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA Y PSICOLOGÍA CULTURAL.

CURSO: ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA

POR
MORELIA ANDREA MORENO PINO

GRUPO COLABORATIVO
403018_47

PRESENTADO A
GLENDA TATIANA SANCHEZ MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y CIENCIAS - ECSAH

PSICOLOGÍA

1
Introducción

En actividad indaga sobre los aspectos relevantes de la antropología psicológica y


psicología cultural, e identifican las necesidades, diferencias de territorios, identidades y
manifestaciones de dinámicas sociales en contexto, mediante la revisión bibliográfica
correspondiente a la unidad 2, se diligencia la información en la ficha de resumen
propuesta.

La antropología psicológica aporta los estudios relacionados con el desarrollo del individuo
y los factores que en él se recrean, con el fin de comprender las formas de pensar, sentir y
actuar en relación a la cultura, creencias y costumbres. La integración de estos aspectos
conlleva a determinar cómo el hombre ha buscado las formas de crear relación entre él y su
ambiente, así como también entre la construcción de su personalidad y la cultura; como
parte del conocimiento y la interpretación que hace de su propio mundo.

El analizar y comprender estos comportamientos, permite ir descubriendo las similitudes y


diferencias que caracterizan a la persona, grupo o comunidad, en ese orden de ideas
podemos ver que cada ser humano viene acompañado de una historia, cultura y estilos de
vida que le permiten conocer su entorno y adaptarse a él, por lo que las prácticas
psicológicas no pueden ser ajenas a otros enfoques, por el contrario debe complementarse
para satisfacer las necesidades de los individuos a nivel cognitivo, afectivo y
comportamental.

Finalmente se elabora un resumen donde se exponga los conceptos más relevantes de la


antropología psicológica y su relación con la psicología cultural, argumentando sobre la
mirada histórica analítica de contextos donde se lleva a cabo toda acción e interacción
humana e identificando necesidades, problemas territoriales que afecten sustancialmente las
dinámicas sociales. Desarrollo (resumen máximo seis cuartillas)

2
Resumen De los Aspecto relevantes sobre Antropología psicológica y Psicología
cultural.

A través de la historia se ha podido comprender que el estudio de la antropología


psicológica tiene como fin social la interacción sociocultural donde la evolución y el
desarrollo social están siempre unidos. Los aportes frente a los enfoques son numerosos
dado a que el desarrollo de ambas disciplinas está vinculado al momento fiel donde es
fundamental la opinión social. Por ello, la antropología psicológica estudia los cambios en
las características psicológicas entre culturas.

La antropología psicológica y la psicología cultural se desarrollan principalmente como una


respuesta a proyectos de psicología en lo que se refiere a la relación verbal y física del ser
humano, por ejemplo, en lo que se refiere a la psicología cognitiva. Greenfield (1997) nos
dice que el error de los enfoques que se genera entre la psicología cultural y la psicología
cognitiva, es relacionado a sus enfoques y esta determina la psicología transcultural. La
psicología cultural se centra básicamente en los aspectos de las diferencias de las funciones
mentales universales y aun así incluyendo en ella la naturaleza, y la cultura del ser humano
y así mismo resalta la importancia el papel de la cultura en el desarrollo psicológica del ser
humano.

En la perspectiva racionalista de la ilustración podemos ver esta se relaciona en una línea


de pensamiento para así generar una argumentación de la naturaleza interna de los seres
humanos y así mismo explicar las diferencias y doctrinas que se genera en el progreso del
mismo, así es entonces que la humanidad avanza así una evolución inminente de el
salvajismo hacia la civilización completamente desarrollada, sin dejar atrás que todo es una
evolución desarrollo y tiempo, en cambio el enfoque histórico cultural de Vygotsky, ve a la
persona como un sujeto dinámico cuyas acciones están en manos de representaciones y
conocimientos internos que él ha elaborado como resultados de las relaciones anteriores
con su medio físico y social. Estos cambios introducidos por el ser humano, son generados
siempre por factores externos y estos a su vez se aprenden del propio entorno en que se
relaciona el sujeto. El analizar y comprender estos comportamientos, permite ir
descubriendo las similitudes y diferencias que caracterizan a la persona, grupo o
comunidad, en ese orden de ideas podemos ver que cada ser humano viene acompañado de
una historia, cultura y estilos de vida que le permiten conocer su entorno y adaptarse a él,
por lo que las prácticas psicológicas no pueden ser ajenas a otros enfoques, por el contrario
debe complementarse para lograr satisfacer las necesidades de los individuos a nivel
cognitivo, afectivo y comportamental. “Es necesario que todo aquello que es interno en las
formas superiores haya sido externo, es decir que fuera para otros lo que ahora es para uno
mismo. Toda función psicológica superior atraviesa necesariamente una etapa externa en su
desarrollo, ya que es una función social. Cuando nos referimos a un proceso externo quiere
decir social. Toda función psicológica superior ha sido externa porque ha sido social en
3
algún momento anterior a su transformación en una auténtica función psicológica interna”
(Vygotsky, 1981. P. 85).

Es decir, todo se centra en la mente, el cual está dotado de un conjunto de procesos que le
permiten guiar su conducta en la sociedad, debido al contexto cambiante en el que participa
ya las situaciones en las que se ve inmerso. “En tal sentido, se trata de sentido que contexto
y comportamiento son interactivos; como lo expresan (Maciá y Méndez 1988, p. 86), el
contexto es aceptado jugando un doble papel sobre el sujeto, por un lado, capaz de provocar
en él determinadas conductas, por otro, responsable desde el pasado del repertorio de
conductas con las que cuenta el individuo”. Se puede ver que estos comportamientos en
dichos contextos son aquellos logros que el individuo solo puede ver satisfecho con la
participación de otro u otros. “No se trataba sólo del aumento de tamaño y potencia de
nuestro cerebro, ni la bipedestación y la liberación de las manos. Estos no eran más que
pasos morfológicos de la evolución que no habrían tenido demasiada importancia si no
fuera por la aparición simultánea de sistemas simbólicos compartidos, de formas
tradicionales de vivir y trabajar juntos; en una palabra, de la cultura humana.

Por otro lado, tenemos la teoría de Bastián en donde se enfoca en una idea o para ser más
exactos ideas elementales o de pueblos donde su objetivo es construir procesos de cambio y
así misma transformación de ideas que conlleve a los pueblos y sus culturas con una
información etnográfica a descubrir más haya lo que cada uno posee en pocas palabras o
que se conocemos como cultura. Vico (1725/1995), consideraba que la historia de las
palabras era clave para rastrear la historia de las mentalidades, ya que en el significado de
las palabras se refleja las maneras de pensar y sentir de una cultura y sus individuos.
Así, entendía que de la historia de la lengua se podían extraer datos sobre qué cualidades y
sentimientos eran más valorados en una cultura y en un momento específico, o cuáles eran
sus intereses o juicios morales, etc. Pero lo que más nos puede interesar es su propuesta
acerca de que la naturaleza humana se debe comprender necesariamente por medio de un
análisis histórico del lenguaje. Herder, al igual que Vico, resalta la importancia del
lenguaje. Por un lado, le otorga la función de ser capaz de unificar el grupo o cultura, al ser
el elemento más básico que comparte y le da identidad grupal.

J. S. Mill menciona la propuesta de una ciencia dual, M. Lazarus y H. Steinthal describen la


psicología de los pueblos. Como principal precursor de la psicología cultural está el autor
Wilhelm Wund que conciba la psicología como la unión de dos partes; por un lado está la
psicología fisiológica como estudio experimental de la experiencia inmediata mientras que
la otra parte era compuesta por la psicología de los pueblos que incluían los procesos
psicológicos superiores como el pensamiento y la memoria.

4
Conclusión.

Podemos concluir que en la psicología cultural podemos encontrar que su centro se basa
fundamentalmente en los interese de los aspectos sociales y culturales de la vida de los
seres humanos. La cultura influye en el hombre y su relación que tiene con el entorno
determinar estos procesos psicológicos adquiere sus potencialidades mentales y lo
determina como actor social de interacción de sus creencias de su cultura y que interfieren
sus procesos de desarrollo y lo determinan en la construcción humana. Se distingue una
corriente cuyo eje se marca sus métodos de estudio sobre el papel de la historia, la cultura y
la mente y como se relacionan entre sí en varios individuos.

5
Referencias

 Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

 Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la


diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura
%20estrategias%20conceptuales.pdf.
 Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera
Antropológica en la explicación en psicología. Pp. 81-
87 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139012670009
 Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales:
sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño.
DESBORDES - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias
Sociales, Artes y Humanidades - UNAD Recuperado
de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867

También podría gustarte