Está en la página 1de 7

ESCUELA AGROTÉCNICA PROFESORA ANA PÉREZ CIANI

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES
2024
JEFATURA 2024 - 2025 LUIS ACOMANDO
SUBJEFE 2024 – 2025 VALERIA HERAS
PLANTILLA DE INTEGRANTES

ESPACIO CURRICULAR CURSO DOCENTE D.N.I. E-MAIL


HISTORIA 1° 1° Luis Acomando 29.883.520 luisacomando@gmail.com
1° 2°
5° 2°
HISTORIA 2° 1° Daniel Espínola 17.505.018 humodelivillicum@gmail.com
2° 2°
3° 1°
3° 2°
5° 1°

FORMACIÓN ÉTICA Y 2° 1° Daniel Espínola 17.505.018 humodelivillicum@gmail.com


CIUDADANA 2° 2°
4° 2°
CONSTRUCCIÓN ÉTICA Y 4° 1° Daniel Espínola 17.505.018 humodelivillicum@gmail.com
CIUDADANA
GEOGRAFÍA 1° 1° María Cristina Leiva 20.530.577 cristinaleiva879@gmail.com
1° 2°
2° 1°
2° 2°
3° 1°
3° 2°
4° 2°
FORMACIÓN ÉTICA Y 3° 1° Valeria Heras 30.146.974 valheras9@gmail.com
CIUDADANA 3° 2°
MARCO JURÍDICO 6° 1° Marianela Pizarro 33.269.080 marianelapizarro82@gmail.com
AGROPECUARIO 6° 2°
ECONOMÍA DE LA 6° 1° Mariana Sosa 33.146.974 marianasosa466@gmail.com
PRODUCCIÓN 6° 2°
AGROPECUARIA
COMERCIALIZACIÓN Y 6° 1° Verónica Piaggio 26.287.044 Veronica.piaggiol@gmail.com
ESTRATEGIAS DE 6° 2°
MARKETING
GEOGRAFÍA 4° 1° Liliana Brizuela 27.042.338 lilibrizuela30@gmail.com

FUNDAMENTACIÓN GENERAL:

Las Ciencias Sociales desempeñan un papel crucial en la formación integral de los estudiantes al
proporcionarles conocimientos sobre la sociedad, la cultura, la política, la economía y otros
aspectos que influyen en sus vidas diarias. Al comprender estos conceptos, los estudiantes pueden
desarrollar habilidades críticas y analíticas que les permitirán participar de manera informada y
activa en la sociedad.
La sociedad está en constante cambio, con evoluciones en tecnología, economía, política y cultura.
Por lo tanto, el departamento de Ciencias Sociales debe adaptarse continuamente para asegurarse de
que los contenidos y métodos de enseñanza estén actualizados y relevantes para los estudiantes,
preparándolos para comprender y enfrentar los desafíos contemporáneos.
Las Ciencias Sociales ofrecen una plataforma única para desarrollar habilidades transversales, como
el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
Estas habilidades son esenciales para el éxito académico y profesional de los estudiantes en una
variedad de campos.
En un mundo cada vez más interconectado, es fundamental que los estudiantes desarrollen una
comprensión global y aprecien la diversidad cultural. El departamento de Ciencias Sociales puede
jugar un papel importante al fomentar el respeto por diferentes perspectivas y promover la
conciencia intercultural, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos globales responsables y
tolerantes. Ya que la Historia nos permite conocer los cambios en la cultura a través del tiempo y
enriquecer al mismo tiempo la misma. La Geografía al ser integradora de los aspectos naturales y
humanos que conforman la realidad territorial, enseña a hacer uso eficiente de los limitados recursos que
nos rodean. La Economía estudia las estrategias que utilizan los seres humanos para satisfacer sus
necesidades materiales mediante la producción y distribución de bienes y servicios. Y la Formación
Ética y Ciudadana promueve la formación en valores y Derechos Humanos y un Ciudadano responsable
y comprometido con su realidad.

PROPUESTA PEDAGÓGICA.

El enfoque pedagógico general para enseñar Ciencias Sociales debe estar orientado a promover la
comprensión profunda, crítica y reflexiva de los procesos históricos, geográficos, éticos y
económicos. Debemos fomentar la construcción activa del conocimiento por parte de los
estudiantes a través de la exploración, la reflexión y la interacción con el contenido. Los docentes
actúan como facilitadores del aprendizaje, proporcionando oportunidades para que los estudiantes
investiguen, cuestionen y construyan su propio entendimiento de los conceptos sociales.
Es esencial considerar un enfoque que integre de manera efectiva la enseñanza de Historia,
Geografía, Formación Ética y Ciudadana, y las disciplinas relacionadas a los procesos productivos;
como son las estrategias de Marketing y el marco jurídico. A continuación, ofrecemos algunas
estrategias clave.

• Diseñar unidades de aprendizaje que integren los conocimientos de Historia, Geografía y


Formación Ética, Economía y Marketing; promoviendo la comprensión de los fenómenos
sociales desde múltiples perspectivas.
• Conectar los contenidos curriculares con el servicio a la comunidad, permitiendo a los
estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones reales y contribuir positivamente a su
entorno.
• Incorporar TICs para la investigación, creación de presentaciones multimedia, uso de mapas
interactivos y análisis de datos, etc.
• Autoevaluación y Coevaluación: Promover que los estudiantes participen activamente en su
proceso de evaluación y en el de sus compañeros, fomentando la reflexión crítica sobre su
propio aprendizaje.

OBJETIVOS GENERALES.

• Fomentar la comprensión histórica y geográfica del entorno: Promover en los


estudiantes una comprensión profunda de la historia y la geografía local, nacional y
mundial, enfocándose en cómo estos aspectos han influido en el desarrollo agrícola y
tecnológico.
• Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis social: Capacitar a los
estudiantes para analizar, desde una perspectiva crítica, los fenómenos sociales, económicos,
y políticos que afectan al sector agropecuario y al desarrollo sostenible. Esto incluye la
capacidad de evaluar las implicaciones éticas y ambientales de las prácticas agropecuarias y
tecnológicas.
• Impulsar el entendimiento y la aplicación de la economía y la administración en el
contexto agropecuario: Instruir a los estudiantes en los principios económicos y de gestión
que rigen el funcionamiento de las empresas agropecuarias y agroindustriales, promoviendo
competencias para la planificación, la toma de decisiones, y la gestión sostenible de
recursos.
• Conocer las normas y la importancia de las leyes que rigen los diferentes procesos
productivos: Enseñar a los estudiantes la importancia de preservar el medio ambiente y
utilizar los recursos naturales de manera responsable, con un enfoque especial en las
prácticas agrícolas y pecuarias sostenibles. Comunicar los conocimientos a través de la
argumentación oral, la producción escrita, gráfica o visual de textos, incorporando
vocabulario específico.
• Aplicar conceptos de marketing para la promoción de productos agropecuarios y
agroindustriales: Enseñar a los estudiantes a aplicar estrategias de marketing y
comunicación efectivas para la promoción y venta de productos agropecuarios.
• Desarrollar habilidades para la gestión empresarial en el ámbito agropecuario, de tal forma
que los alumnos adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en el contexto
natural que los rodea.
• Visualizar, comprender y explicar cambios sociales, políticos, económicos, religiosos,
culturales, territoriales y ambientales.
• Establecer vínculos de cordialidad y solidaridad entre pares y con el docente.

OBJETIVOS DE ÁREA.

HISTORIA:

• Promover la comprensión de los procesos históricos: Desarrollar en los estudiantes la


capacidad de analizar, interpretar y contextualizar los eventos históricos, comprendiendo sus
causas, consecuencias y relevancia en el presente.
• Fomentar el pensamiento crítico: Estimular el pensamiento crítico y la evaluación de
fuentes históricas, permitiendo a los estudiantes cuestionar, debatir y formar opiniones
fundamentadas sobre temas históricos.
• Valorar la diversidad cultural: Sensibilizar a los estudiantes sobre la diversidad cultural a
lo largo del tiempo, reconociendo y respetando las distintas identidades culturales y
perspectivas históricas.

GEOGRAFÍA:

• Contribuir al conocimiento del mundo actual teniendo en cuenta sus cambios recientes y los
distintos tipos de relaciones entre países, para formar ciudadanos críticos, responsables y
comprometidos en una sociedad globalizada, sin perder su identidad nacional.
• Fomentar la conciencia ambiental: Sensibilizar a los estudiantes sobre los problemas y
desafíos ambientales globales y locales, promoviendo actitudes y comportamientos
responsables hacia la conservación del medio ambiente.
• Estimular el pensamiento espacial y la resolución de problemas: Desarrollar habilidades de
análisis espacial, cartografía y geotecnología que permitan a los estudiantes entender y
abordar problemas geográficos de manera efectiva.
• Promover la ciudadanía global y la interculturalidad: Fomentar el respeto por la diversidad
cultural y la comprensión de las interconexiones globales, preparando a los estudiantes para
ser ciudadanos comprometidos y respetuosos en un mundo cada vez más interconectado.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:

• Desarrollar actitudes éticas para desenvolverse en la sociedad como ciudadanos partícipes y


responsables del devenir social.
• Resignificar la importancia del establecimiento y el respeto de las normas y las leyes, a fin
de garantizar los derechos para todos los miembros de la sociedad.
• Conocer y defender la vigencia de los Derechos Humanos en la construcción de una
sociedad democrática
• Fomentar el desarrollo moral y ético: Promover la reflexión crítica sobre cuestiones éticas y
morales, ayudando a los estudiantes a desarrollar un sentido de responsabilidad personal y
social en la toma de decisiones éticas.
• Promover la conciencia cívica y la ciudadanía activa: Educar a los estudiantes sobre los
derechos, responsabilidades y valores democráticos, fomentando su participación activa en
la sociedad y el compromiso con el bienestar común.

COMERCIALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MARKETING:

• Comprender la importancia del marketing en el sector comercial actual y generar un


pensamiento crítico ante su evolución.
• Conocer y operar responsablemente el entorno económico, como consumidor, productor e
intermediario con una gestión comercial basada en un comportamiento ético y con
responsabilidad social.
• Diseñar e implementar un plan de marketing para un proyecto productivo.

GEOGRAFÍA:

• Promover procesos de enseñanza que permitan a los estudiantes comprender los diversos
territorios, como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones: política,
sociodemográfica, ambiental, económica y cultural, articulando múltiples escalas
geográficas (mundial, latinoamericana y argentina, con referencia a contextos regionales,
jurisdiccionales y locales).
• Afianzar el uso de diversos recursos cartográficos gráficos, estadísticos, iconográficos, en
diferentes soportes, para interpretar y analizar problemáticas territoriales y enriquecer las
producciones personales y grupales en las investigaciones escolares, profundizando el uso
de las nuevas tecnologías de la información y de la conectividad
• Fomentar la búsqueda, selección y uso crítico de diversas fuentes de información cualitativa
y cuantitativa para el trabajo escolar, en los estudios de caso, situaciones-problema,
simulaciones, proyectos de investigación y participación comunitaria, desde la
multicausalidad y la multiperspectividad, para comprender y asumir una reflexión crítica de
las sociedades concebidas como totalidades complejas y conflictivas.

MARCO JURÍDICO AGROPECUARIO:

• Guiar la comprensión de las distintas leyes nacionales con las producciones agropecuarias.
Lograr la identificación de los elementos del Marco Jurídico en los ámbitos civil, comercial
y ambienta, así como la comprensión de las legislaciones vigentes y ámbitos de aplicación.

CONSTRUCCIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:

• Construir un identidad Ciudadana comprometida con los problemas sociales, económicos


políticos, culturales y tecnológicos.

ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:

• Promover la interacción y el intercambio de experiencias entre los alumno, mediante


actividades colaborativas como debates, trabajos en equipo y discusiones grupales, con el fin
de enriquecer el aprendizaje a través del intercambio de conocimientos prácticos y
perspectivas individuales dentro del contexto agropecuario.
• Fomentar el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en el contexto de las
actividades económicas agropecuarias.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Se opta por poner énfasis en el Aprendizaje Colaborativo; un estilo de aprendizaje que se enfoca en
el trabajo grupal y la participación activa de los miembros del grupo.

Trabajo en parejas o grupos pequeños para:


- Discutir conceptos o encontrar soluciones a distintos problemas.
- Esclarecer malentendidos y aclarar conceptos erróneos.
- Desarrollar de pensamiento de alto nivel, de la comunicación oral, de la autogestión y de
habilidades de liderazgo.
- Incremento en la retención académica, el autoestima y la responsabilidad.
- Preparación para situaciones sociales y laborales de la vida real.

Para el proceso de enseñanza- aprendizaje se utilizarán las siguientes metodologías:

- Clase Invertida: Los estudiantes revisan el contenido en casa a través de materiales en PDF,
realizados por la docente y luego participan en actividades prácticas y de discusión en el aula. Esto
permite un aprendizaje más activo y centrado en el estudiante.
- Aprendizaje experiencial: Los estudiantes aprenden a través de experiencias prácticas y
vivenciales que se da a través de las visitas programadas.
- Clases expositivas: Los estudiantes conocen los contenidos conceptuales a través de las clases
teóricas diseñadas por el docente.
- Aprendizaje basado en problemas (ABP): Los estudiantes trabajan en grupos para resolver
problemas del mundo real. Se centra en la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el
aprendizaje autónomo.

RECURSOS GENERALES:

- Cuaderno
- Cartuchera completa
- Elementos de geometría
- Calculadora
- Libros
- Celulares
- Computadoras
- Material PDF
- Internet
- Pizarra
- Marcadores para pizarra en diferentes colores
- Borrador.

CRITERIOS Y FORMAS COMUNES PARA EL PROCESO EVALUATIVO:

Se contemplará la conceptualización y tipos de evaluación diagnóstica, procesual y sumativa con


los siguientes criterios y formas de evaluación:

Evaluación diagnóstica se realiza inicialmente a través de:


- Diálogo con alumnos para reconocer conocimientos previos en conceptualizaciones específicas.
- Resolución de guías de diagnóstico y nivelación con actividades que den cuenta del estado de
situación de contenidos del ciclo anterior.

Evaluación formativa:
- Resolución de guías pedagógicas.
- Coherencia y claridad en exposiciones, debates, argumentaciones, y redacciones.
- Cuidado de la ortografía y prolijidad en sus producciones textuales.
- Cuaderno completo.
- Interpretación y cumplimiento de consignas.
- Instancia de autoevaluación que le permita al alumno conocer y tomar conciencia de su progreso
individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Coevaluación en trabajos colaborativos.

Instrumentos:

- Carpeta/cuaderno de clase.
- Seguimiento de control y de participación activa en clase.
- Exámenes tradicionales, en todas sus variantes, tanto orales como escritos:
• Preguntas de respuesta corta.
• Preguntas de opción múltiple.
• Preguntas de verdadero – falso (justificadas)
- Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas,
- Fichas de recogida de información.
- Trabajos monográficos, pequeñas investigaciones, etc.

ANEXOS.

- ACUERDO PEDAGÓGICO.

- PROYECTOS ESPECÍFICOS:

PROYECTO DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS ESPACIO CURRICULARES:

• Comercialización y Estrategias de Marketing


• Marco Jurídico Agropecuario
• Economía de la Producción Agropecuaria

- PLANIFICACIONES POR ESPACIO CURRICULAR.

También podría gustarte