Está en la página 1de 29

Códigos de Soldadura: AWS – ASME – API

¿QUÉ ES UN CÓDIGO?
Un Código es un conjunto de reglas o procedimientos estandarizados, de
materiales diseñados para asegurar uniformidad y para proteger los intereses
públicos en construcciones o bienes comunitarios, establecidos por una agencia
gubernamental.

Los Códigos y especificaciones son escritos generalmente por un grupo de


industriales, organizaciones, gremios de profesionales, entidades
gubernamentales, o un comité de todos ellos.

Las más importantes organizaciones que emiten los códigos que


involucran soldaduray que se usan con frecuencia en Colombia son:

 AWS American Welding Society


 AISC American Institute of Steel Construction
 ASTM American Society for Testing Materials
 API American Petroleum Institute
 ASME American Society of Mechanical Engineers
 AWWA American Water Works Association
 ANSI American National Standards Institute
 ASNT American Society for Non Destructive Testing
 AISI American Iron Steel Institute
 SAE Society of Automotive Engineers
 ISO Organización Internacional de Estándares
 ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificadas
AWS – AMERICAN WELDING SOCIETY
(SOCIEDAD AMERICANA DE SOLDADURA).
La AWS Prepara los códigos para fabricación de estructuras; construcción de
puentes y edificios; especificaciones de electrodos, alambres y fundentes para
soldadura; así como estándares para calificación de soldadores y operarios,
pruebas, inspección y en general todo lo relacionado con soldadura.

Los principales códigos de la AWS son:

AWS D1.1 Structural Welding Code – Steel (Código de Soldadura


Estructural – Acero). Este código aplica para las estructuras de acero al carbono
y de baja aleación, en espesores mayores a 3mm (1/8”) y con resistencia a la
cedencia hasta 690MPa (100 ksi).

AWS D1.2 Structural Welding Code—Aluminum (Código de Soldadura


Estructural – Aluminio): Este código aplica para la fabricación de estructuras en
aluminio.

AWS D1.3 Structural Welding Code—Sheet Steel (Código de Soldadura


Estructural – Láminas). Este código aplica para la soldadura de estrcturas en
acero al carbono de 4.5mm (3/16”) o menos, ya sea negro o galvanizado.

AWS D1.4 Structural Welding Code—Reinforcing Steel (Código de


Soldadura Estructural – Acero de Refuerzo). Este código aplica para la soldadura
en acero de refuerzo a aceros al carbono o de baja aleación.
AWS D1.5 Bridge Welding Code (Código de Soldadura de Puentes). Este
código aplica para la fabricación de componentes para puentes de carreteras y
debe ser utilizado en conjunto con el documento AASHTO Standard
Specification for Highway Bridges (Especificación para Puentes de Carreteras)
o el AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (Especificación para el Diseño
de Puentes LRFD). Los aceros aprobados para uso bajo este código son los
designados AASHTO M270M (M270) (ASTM A 709M). EL documento no cubre
aceros con resistencia a la cedencia mayor a 690 MPa (100 ksi), ni espesores
inferiores a 3mm (1/8”).

AWS D1.6 Structural Welding Code—Stainless Steel (Código de


Soldadura Estructural – Acero Inoxidable) Este código cubre la soldadura de
aceros inoxidables dentro de los siguiente límites: Carbono (C) igual o menor a
0.5%, Cromo (Cr) igual o mayor a 10.5%, Hierro (Fe) mayor a cualquier otro
elemento.

ASME – AMERICAN SOCIETY MECHANICAL


ENGINEER (SOCIEDAD AMERICANA DE
INGENIEROS MECÁNICOS).
La ASME ha establecido alrededor de 600 normas industriales, entre ellas
destaca el código ASME de Calderas y Recipientes a Presión, el cual establece las
reglas de seguridad que gobiernan el diseño, la fabricación y la inspección
durante la construcción de dichos elementos.

ASME Boiler and Pressure Vessel Code (Código de Calderas y Recipientes


a Presión). Este Código consta de doce secciones, agrupadas en Códigos de
Construcción (secciones I, III, IV, VIII, X, XII); Códigos de Referencia (secciones
II, V, IX); y Reglas para el cuidado, operación e inspección en servicio (secciones
VI, VII y XII):
 Sección I: Calderas de potencia.
 Sección II: Especificaciones de materiales ferrosos, especificaciones de
materiales, varillas de soldadura, electrodos y materiales de aporte.
 Sección III: Componentes de Plantas de energía nuclear.
 Sección IV: Calderas de calefacción.
 Sección V: Pruebas no destructivas
 Sección VI: Reglas recomendadas para el cuidado y el funcionamiento de
calderas de calefacción.
 Sección VII: Reglas recomendadas para el cuidado de calderas de potencia.
 Sección VIII: Recipientes a presión, divisiones I, II y III.
 Sección IX: Calificaciones de soldadura y Brazing.
 Sección X: Recipientes a presión de plástico reforzado con fibra de vidrio.
 Sección XI: Reglas para inspección de sistemas de enfriamiento de reactores
nucleares dentro del servicio.
 Sección XII: Reglas para la construcción y servicio continuado de recipientes
de transporte.

ASME B31.1 Power Piping (Tuberías para Generación de Potencia). Este


código regula los trabajos de soldadura en tuberías para sistemas de generación
de potencia.

ASME B31.3 Process Piping (Tuberías de Proceso). Este código regula los
trabajos de soldadura en tuberías para procesos incluyendo sustancias químicas
e inflamables.

API – AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE


(INSTITUTO AMERICANO DEL PETRÓLEO).
Regula todo lo relacionado con la industria petrolera y sus sistemas de
construcción para explotación, transporte, almacenamiento, refinación, etc.

Su normativa comprende la construcción de oleoductos, tanques a presión y


atmosféricos para almacenamiento de crudos y productos terminados, así como
todos los elementos conexos (tubería, bridas, válvulas y bombas) y accesorios
(codos, uniones, tees).
API 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage (Tanques de Acero Soldados
para Almacenamiento de Combustible). Este estándar dicta las pautas para la
construcción de tanques para productos de petróleo.

API 1104 Welding of Pipelines and Related Facilities (Soldadura de


Oleoductos e Instalaciones Similares). Este estándar regula la soldadura de
sistemas de tubería para combustible y productos de petróleo. Los materiales
aprobados son tubería de designación API 5L y algunas especificaciones ASTM.
Soldadura con Alambre tubular o
Flux Cored

El proceso de soldadura por arco FLUX CORED ARC WELDING (FCAW)


emplea la protección de un fundente contenido dentro del electrodo tubular.

VARIACIONES DEL PROCESO FCAW:

FCAW-G (GAS SHIELDED FLUX CORED ARC WELDING) /


(OUTERSHIELD):

Utiliza un flujo de gas protector además de la acción del núcleo de fundente. En


ambos métodos, el material del núcleo del electrodo proporciona una cubierta de
escoria sustancial que protege el metal de soldadura durante su solidificación.

FCAW-S (SELF SHIELDED FLUX CORED ARC ELDING) /


(INNERSHIELD):
Con autoprotección, no necesita gas, protege el metal fundido mediante la
descomposición y vaporización del núcleo de fundente en el calor del arco.

Los electrodos con autoprotección pueden tolerar corrientes de aire más fuertes
que los electrodos con escudo de gas.

En contraste, el método con escudo de gas es apropiado para la producción de


soldaduras angostas y penetrantes.

DESIGNACIÓN DE ELECTRODOS:
EQUIPO UTILIZADO:
Tratamientos Térmicos
El Tratamiento Térmico involucra varios procesos de calentamiento y
enfriamiento para efectuar cambios estructurales en un material, los cuales
modifican sus propiedades mecánicas.

El objetivo de los tratamientos térmicos es proporcionar a los materiales unas


propiedades específicas adecuadas para su conformación o uso final.

No modifican la composición química de los materiales, pero


si otros factores tales como los constituyentes estructurales y
la granulometría, y como consecuencia las propiedades
mecánicas.

 El Temple es un tratamiento térmico que tiene por objetivo aumentar la


dureza y resistencia mecánica del material, transformando toda la masa en
Austenita con el calentamiento y después, por medio de un enfriamiento
brusco (con aceites, agua o salmuera), se convierte en Martensita, que es el
constituyente duro típico de los aceros templados.

 El normalizado se emplea para eliminar tensiones internas sufridas por el


material tras una conformación mecánica, tales como una forja o laminación
para conferir al acero unas propiedades que se consideran normales de su
composición.

 El recocido es un tratamiento para ablandar, usado para incrementar la


ductilidad del metal a expensas de su resistencia.
 El Revenido es un tratamiento complementario del Temple, que
generalmente prosigue a éste. Después del Temple, el Revenido disminuye la
dureza y la fragilidad excesiva, sin perder demasiada tenacidad.

TRATAMIENTO TÉRMICO POSTERIOR A LA


SOLDADURA (PWHT):
Los Objetivos del tratamiento térmico postsoldeo son:

 Reducir el nivel de tensiones residuales que se han podido producir


durante el soldeo, es este caso se suele denominar tratamiento de alivio de
tensiones y suele consistir en calentamiento y enfriamiento lento.
 Mejorar alguna propiedad o característica de la soldadura o de la
ZAT que haya podido quedar afectada durante el soldeo.
Procesos de Soldadura por Arco Eléctrico
Soldar consiste en reunir las partes integrantes de una construcción, por
aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos; asegurando la
continuidad entre ellas, no sólo geométricamente, sino también la
homogeneidad en todo tipo de propiedades, tanto estructurales como mecánicas.

La aplicación de soldadura incluye una variada gama de procesos, desde aquellos


que se valen de un Arco Eléctrico para lograr la coalescencia, hasta otros
métodos más sofisticados como la soldadura por rayo láser, por haz de
electrones, por electroescoria o por explosión. También encontraremos los
métodos de soldadura por oxigas, por horno, por inducción, por espárrago, por
resistencia y el Brazing o soldadura fuerte.
Dentro de los procesos de Soldadura por Arco Eléctrico encontramos:

 SMAW (Soldadura por Electrodo Revestido)


 GTAW (Soldadura por Electrodo de Tungsteno y protección gaseosa de
Argón)
 GMAW (Soldadura por Electrodo de Alambre Sólido y protección gaseosa)
 FCAW (Soldadura por Electrodo de Alambre Tubular, con o sin protección
gaseosa)
 SAW (Soldadura por Arco Sumergido)

Los arriba mencionados procesos de soldadura por Arco Eléctrico son los más
utilizados en nuestro entorno para realizar la unión por soldadura de materiales
como: Acero al Carbono, Acero Inoxidable, Aceros Aleados, Titanio, Níquel y
Aluminio, así como la reparación de piezas en dichos materiales o en fundición y
aplicar recargues duros anti-desgaste. Para la unión de materiales blandos como
cobre, bronce, estaño, zinc, y latón, se prefieren los métodos de brazing bien sea
por oxigas o por inducción.
Se considera que una unión soldada con cualquiera de los procesos arriba
mencionados es de calidad, sólo si se ha verificado mediante la medición y
comparación con los parámetros de un código o especificación, la ausencia de
defectos (grietas, faltas de fusión, faltas de penetración, porosidades,
inclusiones, mordeduras, etc.) que comprometan la homogeneidad del material,
de acuerdo a las características de servicio de la pieza.
Por ejemplo las soldaduras realizadas a estructuras se evaluarán de acuerdo al
código estructural AWS D1.1, los recipientes como tanques y marmitas se
evaluarán de acuerdo al código ASME de recipientes a presión sección IX, las
tuberías para conducción de hidrocarburos se evaluarán de acuerdo al código
API 1104, y un largo etc.
La persona que desea estudiar soldadura, deberá con la práctica dominar a la
perfección la técnica de aplicación en el proceso de soldadura que está
realizando. Además familiarizarse con las variadas posiciones para aplicación de
soldadura, los diferentes equipos de soldadura y herramientas auxiliares
(equipos de corte, pulidoras, etc.), los diferentes materiales a soldar, las posibles
discontinuidades o defectos y la manera correcta de corregirlos, y los códigos que
norman la aplicación de soldadura.
Para ello primero que todo se elige el proceso que se desea aprender (por
ejemplo, soldadura por Electrodo Revestido, también conocida como soldadura
manual), en un primer nivel se aprenderán las técnicas básicas del proceso,
punteo, cordones planos de soldadura y la aplicación en juntas de filete tipo “T”
en todas las posiciones sobre aceros al carbono (Estructuras). En un segundo
nivel la persona aprenderá a realizar soldadura sobre bisel en todas las
posiciones (Recipientes a Presión) y en los niveles avanzados aprenderá la
aplicación de soldadura sobre tuberías (ASME y API), finalmente aprenderá la
aplicación sobre aceros inoxidables y materiales especiales.
El camino para llegar a dominar los diferentes procesos de soldadura y
considerarse un Soldador 1 A, implica práctica y dedicación, pero la satisfacción
y el orgullo de saberse un especialista bien merece el esfuerzo.

Elementos de Protección Personal (EPP)


para el Soldador.
Los elementos de Protección Personal (EPP), son equipos o dispositivos para ser
utilizados por el soldador durante su jornada de trabajo. Lo protegen de
enfermedades profesionales ante la presencia de riesgos específicos que no
pueden ser aislados o eliminados, aumentando su seguridad y salud en el
trabajo.

PROTECCIÓN DE CABEZA Y ROSTRO.


 Máscara o careta de soldar: Es el elemento básico para aplicar una
soldadura. Protege los ojos de radiaciones en el proceso de soldadura, protege
también la cara y el cuello. Debe estar provista de filtros inactínicos de
acuerdo al procesoe intensidad de corriente empleada.
 Gafas de seguridad: Se utilizan al estar expuesto a proyección de
partículas, normalmente se portan siempre bajo la careta de soldadura.
 Careta de seguridad: Se utilizan en trabajos que requieran la protección de
la cara completa como al manipular la pulidora, el esmeril o la sierra circular.
 Gorro o capucha: Protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente
cuando se hacen soldaduras en posiciones.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
 Mascarillas respiratorias para humos metálicos o respiradores
con filtro:está mascarilla debe usarse siempre debajo de la máscara para
soldar. La mascarilla o los filtros deben ser reemplazados al menos una vez a
un la semana.

PROTECCIÓN AUDITIVA:
 Tapa oídos de inserción: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten
un ajuste seguro al canal auditivo.
 Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre
medida de acuerdo con la forma del oído.
 Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren
la totalidad de la oreja.
PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS.
 Guantes de cuero: tipo mosquetero con costura interna, para proteger las
manos y muñecas al manipular las piezas metálicas calientes.
 Mangas o casaca de cuero: se utilizan para aplicar soldaduras en
posiciones verticales y sobre cabeza, para evitar las severas quemaduras que
pueden ocasionar las salpicaduras del metal fundido.
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS.
 Bota en cuero tipo soldador: Con puntera de acero para proteger los pies
de la posible caída de piezas o elementos pesados que puedan causar daño.
Traen caña alta sin cordones para evitar el atrape de proyecciones de la
soldadura.
 Rodilleras: Para comodidad cuando se debe soldar apoyado en las rodillas.
PROTECCIÓN CORPORAL.
 Delantal de cuero: para proteger el cuerpo de salpicaduras y de la
exposición a los rayos ultravioletas.
 Overol: se utilizan tejidos a base de algodón resistentes a las salpicaduras
(jean o dril), nunca tejidos sintéticos. La pierna del pantalón debe cubrir las
botas para evitar que penetren salpicaduras dentro de las mismas y las
mangas de la camisa deben ser largas para proteger los brazos. La ropa del
soldador siempre debe permanecer seca para evitar descargas eléctricas.
No olvides utilizar siempre todos los elementos de protección
personal durante la jornada de trabajo, recuerda: Tu salud no es un juego.

También podría gustarte