Está en la página 1de 26

ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE

MATERIALES
Cátedra: Dr. Arq. FERNANDEZ PAOLI, Diego

2024
CLASE 4

ACCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS. ESFUERZOS SIMPLES DE


COMPRESIÓN, TRACCIÓN Y CORTE. ESTRUCTURAS DE BARRAS.
CONCEPTO DE CHAPA
Se entiende por chapa al plano de simetría de una estructura en la cual
actúan las cargas. Se considera a la misma como un cuerpo de forma libre y
de espesor infinitamente pequeño.
Como hipótesis consideramos a la chapa como un cuerpo rígido que no sufre
deformaciones frente a la acción de la cargas en su plano.
ACCIONES DIRECTAS.
Se consideran cuando las fuerzas actuantes, activas o reactivas, se
encuentran alineadas con el eje de la chapa. (en nuestro caso el elemento
estructural)
ESFUERZOS NORMALES

Generan en el primer caso


esfuerzos de compresión y en el
segundo, de tracción. Nótese
cómo en ambos casos la pieza
sufre una deformación,
acortándose en el primer caso y
alargándose en el segundo.
ESFUERZOS TANGENCIALES

Se produce cuando las fuerzas


activas y reactivas se desarrollan
en planos paralelos muy próximos
entre sí. Nótese cómo se produce
un desplazamiento entre las dos
secciones que tienden a cortarla.

ESFUERZO DE CORTE
Tener cargas activas y reactivas actuando siempre en un mismo eje significa
que en la realidad, por cada metro cuadrado en las cuales podemos
establecer que actúa una fuerza, tendríamos la correspondiente reacción,
es decir un apoyo. No se podría diseñar ningún espacio suficiente para
realizar algún tipo de actividad.
Qué ocurre entonces cuando la carga P no puede descargar directamente
sobre los puntos de apoyo y estos se ubican a una distancia x de una
fuerza?.
P
Volviendo al concepto de un elemento x
estructural concebido como una chapa,
debería desarrollarse en su interior un
mecanismo para que la carga externa P
descargue lo más directamente posible
en los apoyos siendo éste el recorrido
más corto.
Ra Rb
ACCIONES INDIRECTAS P

Rah Rbh

Rav Rbv

Ra P
Rb
Rah Rbh

Rav Rbv

Para que trabaje con esfuerzos normales, el eje del elemento


estructural (chapa), debería coincidir con el funicular o
antifunicular de las cargas. Aparecen empujes horizontales
(hiperestático)
Formas naturales: Las hemos visto en las estructuras que descargan
las fuerzas lo más directamente posible, como los casos de los arcos
y de los cables

Hilo a tracción fijado en A y B.


Al estar desprovisto de rigidez toma
la forma de la carga P y produce un
descenso h1 (funicular)

Cambia la forma del funicular


soltando los apoyos A y B
Fijando la forma y suponiendo que el hilo es inextensible, logramos una
independencia de la misma respecto de las cargas actuantes.
Los esfuerzos de tracción en los lados I y II varían sólo en función de la
carga P
Se diseña una estructura trabajando íntegramente a tracción.
(Esfuerzos normales)

La forma de la estructura coincide con el funicular de las cargas. Se


desarrollan sólo esfuerzos normales y genera reacciones horizontales
El antifunicular es la mismo trazado pero invertido, desarrollándose
esfuerzos de compresión. Se genera un arco con reacciones horizontales

La descomposición de la fuerza P según el rayo polar


I genera el mismo efecto de la columna vertical
vista anteriormente.
Si quisiéramos eliminar los empujes horizontales debemos incorporar un
puntal horizontal que soporte compresiones para evitar que el cable se
cierre. Estamos en presencia de una estructura isostática de barras que
permite trasladar la carga P de la manera más directa posible a través de la
interacción de barras comprimidas y traccionadas.

Podemos decir entonces que para transmitir las acciones de las cargas
externas actuantes a través de la chapa, una primer posibilidad es
entonces conformar una estructura de barras.
Chapa P

B
A C
Ra Rb
Ra P
Rb

Reticulado base. En el primer caso los denominados pares se encuentran


comprimidos, siguiendo el antifunicular de las cargas y en el segundo, traccionados,
siguiendo el funicular. En el primer caso se dispone una barra horizontal a tracción
que impide que la estructura se desplace hacia afuera, mientras que en el segundo
un puntal de compresión, para evitar que se cierre.
Es decir que el mecanismo interno resistente de las estructuras reticuladas se
pueden asimilar a lo que ocurre dentro de una estructura maciza (chapa) y asociarlo
también, como veremos luego, con el caso de las vigas a FLEXION.
Aislamos dos de las barras para entender su comportamiento.

Si analizamos el equilibrio en el nudo A podemos ver que la barra AB tiende a


comprimir al nudo. (flecha azul) El nudo reacciona de manera inversa (flecha
negra) provocando que el nudo en definitiva comprime a la barra, que es lo
que nos interesa. Del mismo modo ocurre en el nudo B respecto de las barras
AB y BC, con lo cual dichas barras se encuentran comprimidas.
Analizando la barra AC respecto del nudo A, la barra tracciona al nudo, con lo
cual el nudo, reaccionado de manera inversa produce que la barra se
traccione, pudiendo verificarlo también respecto del nudo C
ESTRUCTURAS RETICULADAS

Son las que se conforman a partir de la combinación de barras, en la cual para


que trabaje con esfuerzos de compresión y tracción solamente deberán
cumplirse una serie de requisitos:

● Solución en base a barras rectas y rígidas


● Todas las fuerzas activas y reactivas deben actuar en el plano del mismo.
● La combinación de las barras deben conformar triángulos
● Todas barras deben estar en sus extremos articuladas conformando con
las contiguas, nudos.
● Todas las fuerzas deben actuar en los nudos.

Analíticamente disponemos dos métodos de determinación de las


solicitaciones producidas en las barras: el denominado método de los nudos y
el método de Ritter.
En el reticulado de la figura las condiciones de equilibrio estático de las fuerzas que
concurren a los nudos y las fuerzas externas aplicadas permite plantear dos ecuaciones
en cada uno de los nudos Ʃ Fy = 0 y ƩFx = 0, ya que debe cumplirse que las sumas de
todas las proyecciones de las fuerzas concurrentes a dichos nudos sobre los dos ejes
considerados sean nulas. Es decir, que si en cada nudo se plantean dos ecuaciones y el
reticulado está compuesto por seis nudos, podemos igualar la cantidad de ecuaciones a
plantear con la cantidad de incógnitas establecidas, con lo cual el sistema se puede
resolver planteando las ecuaciones que nos brinda la estática.
Determinación de las acciones en las barras del reticulado
Entrando ahora a su resolución analítica por el método denominado de los nudos,
estimamos las dimensiones a y h del reticulado y las cargas F1, F2 y F3 a los cuales está
sometido. Se determinan posteriormente las reacciones vínculo en los apoyos A y B de la
manera ya conocida, con las cargas puntuales F aplicadas según las distancias indicadas.
Estas fuerzas activas y reactivas conocidas son las que en su conjunto provocan los
esfuerzos en cada una de las barras.

Para comenzar a resolver el reticulado podemos


proceder eligiendo un nudo arbitrario, por ejemplo el A,
al que concurren las barras 1 y 3, al igual que la
reacción Ra. Ra es conocida con anterioridad dado que
se trata de una fuerza externa, quedando por resolver
solamente dos incógnitas, que son b1 y b3. Suponemos
que el sentido de las fuerzas es el especificado en la
figura y, conociendo el ángulo a, planteamos los dos
ejes cartesianos x e y que concurren al nudo, por lo que NUDO A
se tiene:
Ʃ Fy = 0 = Ra – b1 x sen a = 0 b1 = Ra % sen a

Ʃ Fx = 0 = b1 x cos a + b3 = 0 b3 = b1 x cos a

Si tanto b1 como b3 hubieran resultado con signo negativo, al suponer con anterioridad el
sentido en el que actuaban las barras incógnitas, hubiera significado que dicho sentido
impuesto ha sido el incorrecto y, por lo tanto, lo debemos modificar.
Luego de calculado el nudo A, podemos pasar a dos nudos,
el B ó D. Tomando primeramente el nudo D se puede
verificar claramente en el gráfico que existe solamente una
fuerza conocida b3, calculada anteriormente en el nudo A y
aplicada aquí con igual intensidad y sentido contrario para
que la barra conserve el equilibrio, ya que las barras
transmiten a los nudos fuerzas axiales a su eje. Recordando
que en un nudo solamente pueden plantearse dos
incógnitas, podemos observar la presencia de cuatro fuerzas
que no conocemos, con lo cual no sería factible calcularlo NUDO D
con las ecuaciones planteadas.
Pasamos entonces al nudo B. Aquí tenemos dos fuerzas que
son conocidas con anterioridad b1, que calculamos en A y F1,
con lo cual quedan dos fuerzas a resolver b2 y b4.
Recordemos que, tanto para b2 como para b4, tenemos que
suponer primeramente un sentido y luego verificar si ha sido
o no el correcto.

Una vez resuelto dicho nudo procedemos de la misma


manera con el nudo siguiente que contenga no más de dos NUDO B
incógnitas a resolver. El nudo C cumple dicho requisito. Aquí
tenemos la fuerza b2, con intensidad y sentido opuesto
conocido en B, al igual que F2. Por lo tanto, tenemos dos
incógnitas por resolver b5 y b6, que pueden ser halladas con
las ecuaciones que plantean el equilibrio en los nudos. Con
este criterio podemos proceder con los nudos restantes,
recordando que en ellos deben concurrir no más de dos
fuerzas incógnitas para resolverlos. Es fácil anticipar que las
barras b1, b2, b6 y b7 trabajan comprimidas y que las barras
b3 y b8 lo hacen traccionando, recordando la similitud con la
localización de esfuerzos en la viga flexionada.
NUDO C
Como regla práctica y de aplicación
genérica se tiene que, si el sentido de una
fuerza se orienta hacia el nudo, por el
principio de acción y reacción, se tiene que
la barra estará comprimida, ya que el nudo
reacciona orientando dicha fuerza hacia a
barra. Si en cambio dicha fuerza se aleja del
nudo, la barra estará traccionada, ya que el
nudo atrae hacia sí la fuerza, alejándola de
la barra.
Método de Ritter
Este método permite determinar los
esfuerzos de tres barras que concurren a
nudos distintos y de a pares. Se tiene el
reticular ejemplificado en la figura

Se requiere determinar los esfuerzos de las barras h, j y k. Las barras h y j concurren al


nudo 6; las barras j y k lo hacen al nudo 5 y las barras k e i, al nudo 7. Imaginemos que
seccionamos la estructura cortando barras, no más de tres, y nunca por los nudos.
Supongamos eliminado el sector derecho de la misma. Para que el sector izquierdo –con
apoyo en A- se mantenga en equilibrio será necesario aplicar fuerzas a cada barra
cortada, fuerzas que desconocemos y que son las que en la estructura completa soporta
cada una de las barras. A estas fuerzas les asignamos un sentido arbitrario, lo que
podemos establecer considerando la deformación de la estructura por analogía a una
pieza de alma llena trabajando a flexión.
El método consiste en aplicar sumatoria de momentos de las fuerzas en relación con
ciertos puntos –nudos- como centros de momentos, que debe ser igual a cero –al
tratarse de articulaciones- y que permitan eliminar simultáneamente a dos de las tres
incógnitas: tomando momentos con respecto al punto 5, se eliminan las barras j y k,
puesto que concurren al nudo, pudiendo determinar el valor de h.
Posteriormente, tomamos momentos
con respecto al nudo 6, punto al que
concurren h y j, por lo que al despejar
obtendremos el valor de k. Del mismo
modo, al tomar momentos respecto al
nudo 7, concurrencia de i y k,
obtendremos j.
A modo de ejemplificación, la primera de las ecuaciones se plantea del siguiente modo:

Ʃ M 5 = 0 = Ra x l a – P 1 x l a – P 2 x l 2 – P 3 x l 3 – h x z = 0

De acá podemos despejar h

Podemos ahora pasar a la otra sumatoria:

Ʃ M 6 = 0 = R a x la – P 1 x la – P 2 x l 2 – P 3 x l3 – k x z = 0

Del mismo modo despejamos k.

Por último, la tercera ecuación resultaría:

Ʃ M 7 = 0 = R a x la – P 1 x la – P 2 x l 2 - P 3 x l3 + j x z = 0

De aquí despejamos j.

Como en los casos anteriores, si las ecuaciones resultarán con valores de signo negativo,
correspondería invertir el sentido que tentativamente se les asigne a las fuerzas.
Esfuerzos debido a la Torsión.
Cuando el momento actuante se desarrolla paralelamente al plano de una
sección transversal generando un giro coplanar.

También podría gustarte