Está en la página 1de 23

Esfuerzo axil

Ing. Claudia A. Egidi


1- Introducción.
2- Tipos de elementos sometidos a esfuerzo axil.
3- Análisis de deformaciones (Principio de Saint−Venant).
4- Fórmulas básicas.
5- Tipos de problemas sobre el cálculo de la resistencia.
6- Deformación transversal.
7- Estructuras estáticamente indeterminadas.
8- Efectos térmicos, desajustes.
2

1- Introducción.
Decimos que una sección de un cuerpo o barra está sometida a esfuerzo axil cuando
el sistema resultante de las fuerzas que actúan a un lado de la sección se reduce a una
única fuerza colineal con el eje de la barra (si la barra es curva una fuerza que tiene la
dirección de la tangente a la directriz y pasa por el centro de masa).

Aclaremos que aunque N no actúe sola, vale el desarrollo que veremos en el


presente documento y se aplicará superposición si es que se puede.
Los miembros sujetos a compresión deben ser cortos para que no aparezcan problemas de:
estabilidad del equilibrio ⇒ perturbaciones ⇒ imperfecciones
3

2- Tipos de elementos sometidos a esfuerzo axil.


Las barras sólidas con ejes longitudinales rectos son los tipos más comunes, aunque
los cables y los resortes también soportan cargas axiales. Entre los ejemplos de barras
cargadas axilmente tenemos los miembros de armaduras, las bielas de motores, los
radios de las ruedas de bicicletas, elementos rígidos vinculados con barras, las columnas
de edificios, las membranas arquitectónicas, recipientes sometidos a presión, etc.

Juego de resortes de Bielas de un motor de combustión


bisagra capot Falcon. interna, conectan pistón y cigüeñal.

Marquesina reticulada. Paseo del


Shopping La Ribera, Santa Fe.

Tren de aterrizaje de un avión


(puntal, barra a compresión). Elementos rígidos con barras.
4

Arco de la Regenta, valle del río Cabo (Asturias). Puente de la mujer, Puerto Madero, Buenos Aires.

Puente San Francisco Oakland (cables parabólicos). Membrana arquitectónica en el parque de Badillo.
5

Cubierta estadio olímpico de Munich, grandes toldos de Paredes de recipientes a presión.


vidrio acrílico estabilizado por cables de acero. Depósito de gas esférico.

3- Análisis de la deformación.
Analicemos la manera en que una barra rectangular se deformará elásticamente
cuando la barra se someta a una fuerza P aplicada a lo largo de su eje centroidal. La
barra está fija en uno de sus extremos y la fuerza se aplica a través de un orificio en su
otro extremo. Debido a la carga la barra se deforma como lo indican las líneas
dibujadas sobre ella (todas antes de aplicar la carga eran líneas horizontales y verticales).
Observemos cómo la deformación localizada en cada extremo tiende a disminuir y las
líneas se vuelven uniformes en toda la sección media de la barra.
6
7

Si el material se conserva elástico, las deformaciones unitarias causadas por esta


deformación están directamente relacionadas con la tensión en la barra (Ley de Hooke).
Como resultado, la tensión se distribuirá de manera más uniforme en toda el área A de
la sección transversal cuando ésta se encuentre cada vez más alejada del punto de
aplicación de la carga externa. Con la teoría de la elasticidad se ha encontrado que esta
distancia debe ser al menos igual a la mayor dimensión de la sección transversal. De la
misma manera, la distribución de tensiones en el soporte tenderá a equilibrarse y llegará a
ser uniforme en la sección transversal ubicada a la misma distancia del soporte. Este
comportamiento de tensión y deformación se conoce como Principio de Saint –Venant.
Consideremos el caso de una pieza recta de sección constante A y longitud l
sometida a un esfuerzo axil constante de valor N = P. Por efecto de dicho esfuerzo
axil, la pieza experimentará un incremento de longitud de valor Δl. Si se observa la
deformación de la sección media de la pieza, es evidente que por condiciones de simetría
debe permanecer plana y perpendicular a la pieza después de la deformación. Si
seguidamente se separa idealmente la pieza en dos mediante un plano perpendicular a la
misma por el punto C (punto medio de AB), por las mismas razones expuestas
anteriormente, las secciones medias de CA y de CB deben permanecer planas y
perpendiculares a la pieza. El proceso anterior puede repetirse realizando sucesivos
cortes ideales a los distintos trozos en que va quedando dividida la pieza original,
llegándose a la conclusión de que las correspondientes secciones permanecen planas.
8

Ello constituye la hipótesis de Navier, también denominada hipótesis de Navier-


Bernoulli, establece que en el caso más general de una pieza elástica sometida a un
esfuerzo axil las secciones permanecen planas después de la deformación.
Observación: La hipótesis de Navier, aunque ha sido formulada y justificada para
piezas rectas, es también aplicable a piezas curvas.
9

4- Fórmulas básicas.
Relaciones entre tensiones, deformaciones, cargas, dimensiones, materiales.
En Resistencia de Materiales para el análisis de los esfuerzos seguiremos tres pasos:
1- Planteo de las ecuaciones de equilibrio o equivalencia entre las solicitaciones actuantes
y las fuerzas originadas en las tensiones que dichas solicitaciones provocan.
2- Planteo de condiciones de deformación basadas en la hipótesis de conservación de
secciones planas (Hipótesis de Navier-Bernoulli).
3- Planteo de relaciones entre tensiones y deformaciones (Ley de Hooke).
4.1- Equilibrio.
En cada elemento de área dA se origina una tensión normal 𝜎 que da origen a una
fuerza 𝜎dA:

N= 𝜎dA 1
A
10

IMPORTANTE: si hay una sola carga axil P ⇒ N = P . Caso contrario, ver


diagrama de N.
4.2- Deformaciones.
Para la condición de deformaciones diremos que además de Navier−Bernoulli
(secciones planas después de la deformación), está confirmado por experiencias que las
secciones se mantienen paralelas.
Ambas condiciones nos dan la condición de deformación en la sección:

𝜀 ⇒ constante 2

4.3- Relaciones entre tensiones y deformaciones.


Aplicando la ley de Hooke:
𝝈 = E𝜀 3

Ahora bien, si en la sección 𝜀 = constante ⇒ 𝜎 = constante


de cargas
⇒ N= 𝜎dA = 𝜎 dA = 𝜎A ⇒ 𝜎=N I 𝜎: tensión normal axil.
A
𝐴 𝐴 geometría
N y A pueden ser funciones de x y en ese caso también lo será 𝜎 ⇒ 𝜎 x =Nx
Ax
11

Si se reemplaza 𝜎 = N en la ley de Hooke:


A
de cargas
N = E𝜀 N
⇒ 𝜀= 𝜀: deformación longitudinal específica
A E A geometría
material
Δl
𝜀: deformación unitaria (por cada unidad de longitud) ⇒ 𝜀 =
l
l: longitud original de la barra.

Desarrollemos una ecuación que pueda utilizarse para determinar el desplazamiento


elástico de un elemento sometido a cargas axiales. Para generalizar, consideremos una
barra de sección transversal que varía gradualmente en toda la longitud l, sometida a
cargas concentradas en sus extremos y a una carga externa distribuida qx x en toda su
longitud.
Mediante el método de las secciones, un elemento diferencial con longitud d𝑥 y
sección transversal A 𝑥 se aísla de la barra en una posición arbitraria x. El esfuerzo
normal será una función de x como consecuencia de la carga axial externa distribuida.
Esta carga, N 𝑥 , deformará el elemento diferencial según lo indica la línea discontinua,
siendo du el desplazamiento de un extremo del elemento con respecto al otro extremo.
12

La tensión normal axil 𝜎 y la deformación 𝜀 en el elemento son:


N x du
𝜎 x = y 𝜀 x =
A x dx
Si la tensión normal no excede el límite de proporcionalidad es posible aplicar la
Ley de Hooke:
𝜎 x = E𝜀 x
N x du du N x N x
⇒ =E ⇒ = ⇒ du = dx
A x dx dx EA x EA x
Si la sección transversal A de la barra es constante en toda la longitud de la barra,
dN 𝑥
derivando por segunda vez respecto a x, recordando que = −qx x , se obtiene:
dx
d 2u qx x
2 = −
dx EA
13

La expresión de du debe integrarse en toda la longitud l de la barra a fin de


encontrar 𝛿.
l
N x
𝛿= dx
EA x
0

Si la sección transversal A de la barra y el esfuerzo normal N son constantes en


toda la longitud de la barra:
Nl
𝛿=
EA
Si la barra tiene diferentes esfuerzos normales en toda su longitud, o si el área de la
sección transversal o el módulo de elasticidad cambian, la ecuación anterior puede
aplicarse a cada segmento de la barra donde estas cantidades se mantengan constantes.
El desplazamiento de un extremo de la barra con respecto al otro se encuentra a partir de
la suma algebraica de los desplazamientos relativos de los extremos de cada segmento. Se
considera que tanto el esfuerzo normal como el desplazamiento son positivos si causan
tracción y elongación, y negativos si causan compresión y acortamiento.
𝑛
N𝑖 l𝑖
𝛿=
E𝑖 A𝑖
𝑖=1
14

Limitaciones:
Las ecuaciones para hallar 𝛿 son válidas sólo en barras prismáticas de materiales
elástico lineales. Dan resultados satisfactorios para una barra ahusada sólo si el ángulo
entre los lados de la barra es pequeño.
La tensión normal 𝜎 debe estar por debajo del límite proporcional 𝜎p del material.

5- Tipos de problemas sobre el cálculo de la resistencia.


Una vez obtenida la tensión real 𝜎 (o tensión de trabajo) en la sección más solicitada
de una barra traccionada (o comprimida) y conocida la tensión admisible 𝜎adm se debe
cumplir: la desigualdad denominada condición de resistencia a tracción (compresión).

N
𝝈 = ≤ 𝝈adm
A
desigualdad denominada condición de resistencia a tracción (compresión).
Son tres los tipos de problemas que pueden resolverse:

V COMPROBAR LA RESISTENCIA DE LA BARRA.

𝝈máx ≤ 𝝈adm
15

D DETERMINAR ÁREA NECESARIA SECCIÓN TRANSVERSAL BARRA.


N
Anec ≥
𝝈adm

V DETERMINAR FUERZA AXIL ADMISIBLE EN LA BARRA.

Nadm ≤ 𝝈adm ∙ A
NOTA: esfuerzo de compresión ⟹ verificar seguridad a la inestabilidad del equilibrio.

6- Deformación transversal.
Cuando una barra prismática se somete a tracción, el alargamiento axial va
acompañado de una contracción lateral. Por ejemplo, si una banda de caucho se estira,
podemos notar que tanto el grosor como la anchura se reducen. Del mismo modo, una
fuerza de compresión que actúa sobre una barra provoca que ésta se contraiga en la
dirección de la fuerza y que sus lados se expandan.
Consideremos una barra con sección transversal circular de radio r0 y longitud l0
originales, la cual está sometida a la fuerza de tracción P. Esta fuerza alarga la barra una
cantidad Δl y su radio se contrae una cantidad Δr. La deformaciones específicas en la dirección
longitudinal o axial (𝜀) y en la dirección transversal o radial (𝜀t ) son, respectivamente:
Δl Δr
𝜀= y 𝜀t =
l0 r0
16

(a) Tracción. (b) Compresión.

Dentro del campo elástico la razón de estas deformaciones es una constante


adimensional denominada coeficiente de Poisson, comúnmente representada con la
letra griega 𝜈(nu), y que tiene un valor numérico que es único para cada material
homogéneo e isótropo.
𝜀t
𝜈=− , 0 ≤ 𝜈 ≤ 0,5
𝜀
17

El signo negativo indica que una elongación longitudinal (deformación positiva)


ocasiona una contracción lateral (deformación negativa), y viceversa.
Para materiales isótropos Poisson encontró 𝜈 = 1 4 . Cálculos más recientes,
basados en mejores modelos de la estructura atómica dan 𝜈 = 1 3. Ambos valores son
cercanos a los valores medidos, que varían entre 0,25 y 0,35 para la mayoría de los
metales y muchos otros materiales. Entre los materiales con bajo coeficiente de Poisson
está el corcho, para el cual 𝜈 es casi cero y el hormigón, para el cual 𝜈 varía entre 0,1 y
0,2. Un límite teórico superior para el coeficiente de Poisson es 0,5, el caucho se acerca
a este valor.

7- Estructuras estáticamente indeterminadas.


Aquellas estructuras en las cuales sus reacciones y esfuerzos internos pueden
determinarse a partir de sólo diagramas de cuerpo libre y ecuaciones de equilibrio, (sin
necesidad de conocer las propiedades de los materiales con que están construidas), se
clasifican como estáticamente determinadas.

(a) Barra axil empotrada.


18

(b) Sistema de dos barras, (c) Barra rígida vinculada con dos
bielas y un apoyo móvil,
Ejemplos de estructuras estáticamente determinadas.

En todos estos casos, los cálculos tanto para las fuerzas axiales internas como para
las reacciones son independientes del material de que están hechas las barras.
Aquellas estructuras en las cuales sus reacciones y esfuerzos internos no pueden
determinarse a partir de sólo diagramas de cuerpo libre y ecuaciones de equilibrio, se
clasifican como estáticamente indeterminadas. Para analizar estas estructuras debemos
complementar las ecuaciones de equilibrio con ecuaciones adicionales que contengan
los desplazamientos de la estructura.
En el análisis de una estructura estáticamente indeterminada debemos plantear y
resolver:
19

 ecuaciones de equilibrio (ecuaciones estáticas o cinéticas): relacionan las cargas


que actúan sobre la estructura con las fuerzas desconocidas (que pueden ser
reacciones o fuerzas internas).
 ecuaciones de compatibilidad (ecuaciones geométricas, ecuaciones cinemáticas
o ecuaciones de deformaciones consistentes): expresan condiciones sobre los
desplazamientos de la estructura.
 relaciones fuerza−desplazamiento (relaciones constitutivas): son expresiones que
utilizan las dimensiones y propiedades de los elementos estructurales para
relacionar las fuerzas y los desplazamientos de dichos elementos. En barras
cargadas axialmente que se comportan de una manera linealmente elástica, las
relaciones se basan en la ecuación:
Nl
𝛿=
EA

(a) Barra axil biempotrada. (b) Barra rígida vinculada con dos
bielas y un apoyo fijo.
20

(d) Barra rígida vinculada con tres


(c) Sistema de tres barras.
bielas y un apoyo móvil.

Ejemplos de estructuras estáticamente indeterminadas.

Los métodos de resolución de estructuras estáticamente indeterminadas son:


 Resolución de las ecuaciones diferenciales.
 Método de las fuerzas.
 Método de las deformaciones simplificado (método de los tres pasos).
 Método de las deformaciones (no se verá en el presente curso).
21

8- Efectos térmicos, desajustes.


Las cargas externas no son las únicas fuentes de esfuerzos y deformaciones en una
estructura. Otras fuentes incluyen los efectos térmicos que se originan por los cambios
de temperatura, desajustes que resultan de imperfecciones en la construcción y
deformaciones previas que se producen por deformaciones iniciales.

8.1- Efectos térmicos.


Un cambio en la temperatura puede causar que un cuerpo cambie sus dimensiones.
Generalmente, si la temperatura aumenta (calentamiento), el cuerpo se expande, y si
ésta disminuye (enfriamiento) el cuerpo se contrae. Esta expansión o contracción se
relaciona linealmente con el aumento o disminución que se produce en la temperatura.
Para la mayor parte de los materiales estructurales, la deformación unitaria térmica 𝜀T
es proporcional al cambio de temperatura ΔT, es decir:
𝜀T = 𝛼ΔT
siendo 𝛼 el coeficiente lineal de dilatación térmica, que es una característica de cada
material. Su unidad en el sistema SI es 1 °C(grados Celsius) o 1 °K(grados Kelvin).
La variación de longitud 𝛿T originada por un cambio uniforme de temperatura para
una barra prismática de longitud l, de material homogéneo e isotrópico, puede calcularse
con la fórmula:
𝛿T = 𝛼ΔTl
22

Si se necesita una convención de signos para las deformaciones térmicas, es usual


suponer que la dilatación es positiva y la contracción negativa.

Incremento de longitud de una barra prismática


sometida a un aumento uniforme de temperatura.

En general en las estructuras estáticamente determinadas, los cambios uniformes de


temperatura en los elementos producen cambios de las longitudes sin producir ningún
esfuerzo correspondiente (no se generan esfuerzos en ninguna de las barras y no hay
reacciones en los apoyos), debido a que el elemento es libre de expandirse o contraerse.
En cambio, en las estructuras estáticamente indeterminadas, los desplazamientos
térmicos se verán limitados por los soportes, lo que produce esfuerzos térmicos que
deben ser tenidos en cuenta en el diseño.
23

8.2- Desajustes (diferencias de montaje).


Suponga que un elemento de una estructura se fabrica con su longitud ligeramente
diferente de la que está especificada. Entonces el elemento no se ajustará en la
estructura de la manera propuesta y la geometría de la estructura será diferente de la
planeada. A estos casos se les conoce como desajustes.
Si una estructura es estáticamente determinada, los desajustes pequeños en uno o más
de los elementos no producirán deformaciones unitarias ni esfuerzos, aunque habrá
desviaciones de la configuración teórica de la estructura (producirá ligeros cambios en la
geometría).
Si la estructura es estáticamente indeterminada, no tiene libertad para adaptarse a los
desajustes (al igual que no tiene libertad de acoplarse a ciertas cambios de temperatura) y
se producirán deformaciones unitarias y esfuerzos.
El análisis de una estructura estáticamente indeterminada con cambios uniformes de
temperatura y/o desajustes, procede de la misma manera general como se describió para
cargas. Los ingredientes básicos del análisis son las ecuaciones de equilibrio, las
ecuaciones de compatibilidad, las relaciones fuerza-desplazamiento y (si es apropiado) las
relaciones temperatura-desplazamiento y diferencias de montaje Δ.
esfuerzo axil de tracción calentamiento (∆T > 0)
N𝑖 l𝑖 + +
barra más larga en ∆
𝛿= 𝛼𝑖 ΔT𝑖 l𝑖 Δ
E𝑖 A𝑖 − − barra más corta en ∆
enfriamiento (∆T < 0)

También podría gustarte