Está en la página 1de 20

Liderando el

Desarrollo
Sostenible de las
Ciudades

Casos de estudio
Calidad de Agua
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje:


Federico Basañes

Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social – INDES:


Juan Cristóbal Bonnefoy

Coordinador General del Programa:


José E. Yitani

Equipo del programa:


Ana Haro
Alison Elías
Andrea Dusso

Autor:
CleanAir Institute

Corrección de estilo y maquetación:


Manthra Comunicación

Copyright©2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creati-
ve Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso
no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se
someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID
para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados
por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.

Note que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.

Las opiniones expresadas en este video son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista
del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Contenido

1. Estrategia integral para la recuperación hídrica


de Talcahuano����������������������������������������������������������������������� 3
1.1 Contexto y problemática ............................................... 3
1.2 Acciones, planes y resultados........................................ 4
1.3 Metodología de planteamiento..................................... 6
1.4 Inercia de las acciones emprendidas............................. 7
1.5 Lecciones destacadas..................................................... 8

2. Asunción Metropolitana������������������������������������������������������� 9
2.1 Contexto y problemática ............................................... 9
2.2 Modelo implementado................................................ 10
2.3 Acciones, estrategias y resultados .............................. 11
2.4 Condiciones que permitieron la implementación........ 15
2.5 Lecciones destacadas .................................................. 15

3. Bibliografía������������������������������������������������������������������������� 16

2
Calidad dle Agua

Casos de estudio
Calidad de Agua

1. Estrategia integral para la recuperación hídrica


de Talcahuano

1.1 Contexto y problemática


La comuna de Talcahuano se encuentra ubicada en la zona coste-
ra de la provincia de Concepción, capital de la región de Bío-Bío,
en Chile. Al sur limita con el río Bío-Bío y al nororiente, con el
río Andalién. Su geografía es accidentada y presenta numerosas
lagunas, canales, marismas y humedales (Valenzuela, 2002). Ac-
tualmente, ésta y otras seis comunas de la provincia conforman
la conurbación Gran Concepción, con una población estimada de
837 176 habitantes, de los cuales el 20,5% se concentra en Talca-
huano (PNUD, 2011).

Dicha comuna es considerada el primer puerto militar, comercial,


pesquero e industrial del país. Los principales sectores industriales
presentes en su territorio son la industria petroquímica, la siderúr-
gica Huachipato e importantes complejos industriales, pesqueros
y portuarios. Asimismo, ahí se encuentran el aeropuerto Carriel Sur
y el astillero más importante a nivel nacional (SERNATUR, 2013).

A partir de 1950, Talcahuano experimentó un importante creci-


miento industrial y un acelerado desarrollo urbano. Esto, así como
las condiciones geográficas, imposibilitó el desarrollo de infraes-
tructura y de una regulación ambiental y planificación urbana efi-
ciente. Por otro lado, diversos cuerpos de agua de la región, como
las bahías de Talcahuano y San Vicente, el canal El Morro, los ríos
Bío-Bío y Andalién y las lagunas Price, Macera y Verde, sufrieron
afectaciones debido a las descargas de aguas residuales industria-
les y urbanas, de actividades de limpieza y mantenimiento de bar-
cos y lanchas (Valenzuela, 2002).

3
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Los impactos más importantes de estas descargas son:

•• la contaminación del agua con efectos nocivos para la salud hu-


mana y causante de la muerte de peces y moluscos; .

•• la emisión de gases y olores desagradables provenientes de la


descomposición de residuos de la industria pesquera y con cier-
to potencial nocivo a la salud,

•• sedimentación

•• contaminación visual (Valenzuela, 2002).

1.2 Acciones, planes y resultados


Ante estos retos ambientales, que afectaban tanto la calidad de
vida de la población como el desarrollo económico de la comuna,
la municipalidad (organismo administrador de la comuna) asumió
la responsabilidad, a inicios de la década de los noventa, de dise-
ñar y desarrollar planes, proyectos y programas que comprometie-
ran a todas las partes involucradas, es decir, a los generadores del
problema, los receptores de los impactos y los responsables de
solucionar la problemática (Valenzuela, 2002). De esta manera, se
formuló en 1993 la Estrategia Integral para la Recuperación Hídrica
de Talcahuano, y que incluye las acciones indicadas en la Tabla 1.

Tabla 1. Acciones de la estrategia de la municipalidad


Acción Financiamiento
Plan regulador para el ordenamiento territorial
municipalidad y aporte del gobierno
y ambiental con la participación de la po-
nacional
blación
Plan de saneamiento integral en todos los
sectores
Plan de manejo integral de Residuos Sólidos
municipalidad
Urbanos (RSU)
Programa de capacitación y sensibilización,
para la formación de monitores ambientales
Planes para el mejoramiento de la calidad de
sector industrial
los recursos hídricos, del aire y suelo
Plan de fiscalización permanente y aplicación
municipalidad y servicios municipal-
de las normativas, según la gravedad de los
idad
impactos

Fuente: (Valenzuela, 2002)

4
Calidad dle Agua

Cabe resaltar que estas acciones se basaron en una gestión inte-


gral de todos los recursos, bajo la premisa de que el agua es un
tema transversal y, por lo tanto, se relaciona de manera directa con
el suelo y el aire, por lo que existen problemáticas combinadas y
multisectoriales. Estas son el manejo integral de residuos sólidos,
la evacuación de aguas pluviales, la contaminación acústica, los
problemas en el sistema de transporte, desastres naturales y la de-
gradación de ecosistemas naturales, entre otros (Valenzuela, 2002).

A continuación, se presentan los resultados de la estrategia, inclu-


yendo las acciones respecto a los problemas ambientales asociados.

Tabla 2. Resultados de la estrategia

Proyecto Objetivos Características Acuerdos Encargado

Muestreo y
• Controlar Sanción pública
análisis de
los resid- para quienes Acuerdo firmado
residuos Desarrollado
uos de las incumplieran: en 1994 con
industriales por la munic-
industrias publicación de la Asociación
líquidos de ipalidad y las
pesqueras una lista de cali- de Industriales
las industrias direcciones
• Fijar ficación según Pesqueros, según
pesqueras de generales
parámetros los niveles de el cual esta
Talcahuano, de territorio
de control contaminación debía someterse
para determi- marítimo y
de la con- hídrica en los a monitoreo y
nar la carga de marina
taminación principales calificación de
de contam- mercante
hídrica para periódicos de la estándares
inantes por
este sector. región
evacuar

Evaluación y
Ampliación de
solución de
Evitar los la red de aguas
Resultados

los vertidos
vertidos residuales en
clandestinos Desarrollado
clandestinos poblaciones
de aguas re- por la munici-
en canales que la utilizaran
siduales en los palidad
para aguas para descargar
sistemas de
pluviales fosas sépticas y
canalización
pozos negros
de agua lluvia

• Limpiar 2,5
Los sedimentos
km de canal Se exigió la
descargados
Limpieza del • Disponer limpieza del canal Empresa Oxy-
en el canal
canal Lenga los residuos (1995) a la em- Chile
contenían mer-
de manera presa OxyChile
curio.
adecuada

Desarrollo de A partir de 1992, se exigieron PTI a las empresas más contami-


Plantas de nantes: la industria conservera (1992), una planta de harina de pes-
Tratamiento cado (1992), dos plantas de productos de mar congelados (1995),
Industriales una fábrica de acero (1997) y una fábrica de jabones (1999).
(PTI)

5
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Acuerdo con grandes empre-


Plan de manejo y disposición
sas para crear una bolsa de
de residuos sólidos industri-
residuos y tratar los materiales
ales
peligrosos
Acuerdo de limpieza y mantenimiento de canales Sector indus-
de aguas pluviales trial
Manejo de Eliminación de 42 micro-basurales y botaderos
residuos Municipali-
clandestinos, limpieza, campañas educativas y
sólidos dad
multas a reincidentes.
Iniciado por
Resultados de acciones ambientales asociadas

la municipal-
Plan de manejo integral de RSU: separación se-
idad a través
lectiva (1996), campañas educativas e instalación
de la Direc-
de contenedores, entre otras medidas.
ción de Aseo
y Ornato
Plan y compromiso de secado
Firma de acuerdos con siete
indirecto para disminuir
grandes empresas de la indu-
emisiones de gases, material
stria pesquera (1991-1996)
particulado y olores
Plan y compromiso de las pes-
queras con el servicio de salud
de la comuna para suprimir la En 1997, todas las empresas
quema de gases incondens- firmaron un acuerdo.
ables y el procesamiento de
Descon- materias en descomposición
taminación Proyecto para suprimir la emis- Proyecto de la municipalidad,
atmosférica ión de anhídrido sulfuroso y empresa Petrox y la agencia
dióxido de nitrógeno sueca BITS
Plan de • Controlar las Iniciado por
eliminación emisiones de la Dirección
de emisiones la industria de medio
de gases pesquera ambiente de
malolientes • Eliminar el la municipali-
del canal El ácido sulfhídri- dad (2000)
Morro co disuelto en
el agua

Fuente: (Valenzuela, 2002)

1.3 Metodología de planteamiento


La metodología de planteamiento y gestión de la Estrategia se
basó en los siguientes pasos (Valenzuela, 2002):

•• Identificación de problemas sensibles

•• Fundamentación técnica de la contaminación. Se realizaron


estudios en coordinación con la municipalidad, la Comisión Na-
cional del Medio Ambiente (CONAMA) y otras dependencias
del gobierno regional y federal, universidades y entidades loca-
les. De esta manera, se dimensionó el deterioro del recurso y los
problemas asociados, antes de diseñar y aplicar la estrategia.

6
Calidad dle Agua

•• Identificación del aporte de cada industria y actividad.

•• Reuniones tripartitas (servicios públicos-comunidad-empresas)


para exponer y analizar la problemática, proponer soluciones e
identificar sus causas, efectos y los responsables de resolverla.

•• Reuniones de evaluación sobre los avances

•• Fortalecimiento técnico y de la capacidad de interlocución


con las empresas, mediante seminarios con especialistas.

•• Fortalecimiento y cambios en la estructura de los servicios


públicos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y cooperación

•• Adquisición de instrumentos y equipos de medición para mo-


nitoreo permanente en coordinación con universidades

•• Atención y verificación de denuncias.

1.4 Inercia de las acciones emprendidas


El impacto de la estrategia integral para la recuperación hídrica de
Talcahuano, a nivel regional y nacional, fue significativo:

•• Se creó la primera Comisión Comunal de Medio Ambiente1 del


país, con el objetivo de llevar a cabo un fortalecimiento institu-
cional. No fue posible encontrar información sobre el estado ac-
tual de dicha comisión, para la elaboración de este documento.

•• A nivel nacional y regional, se logró la cooperación de la CONA-


MA2, para la creación del Plan de Recuperación Ambiental de
Talcahuano, 1995-1996 (PRAT).3

•• Se desarrollaron los primeros parámetros de control de la con-


taminación hídrica provocada por la industria pesquera del país,
así como el primer modelo de acuerdos con empresas privadas.

1 La CONAMA fue resultado de los esfuerzos de la municipalidad y la Dirección de Medio Ambiente de Talcahuano, las
cuales la constituyeron gracias a las facultades establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, las cuales otorgan
el poder de coordinar diferentes servicios municipales al alcalde. Esta comisión invitaba a participar al personal de la
municipalidad, organismos de nivel comunal y regional, y diferentes organizaciones sociales sectoriales.

2 Actualmente, las labores realizadas por la CONAMA son responsabilidad del Servicio de Evaluación Ambiental, ente
independiente del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) (BCN, 2009).

3 Cabe mencionar que el éxito y los avances de la estrategia municipal avalaron el PRAT mientras este duró.

7
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

1.5 Lecciones destacadas


La revisión realizada por Valenzuela (2002) identificó tres lecciones
destacadas durante la implementación de la estrategia:

•• El nivel municipal es idóneo para la recuperación de los recursos


hídricos y el manejo ambiental.

Uno de los factores determinantes para el éxito de la estrategia


de recuperación fue el liderazgo del nivel municipal para la so-
lución del problema. El liderazgo político del alcalde, apoyado
en una sólida información técnica sobre la problemática y las
alternativas de gestión, fueron determinantes para el desarrollo
de la estrategia y el involucramiento de los actores clave. Las
estrategias desarrolladas por el gobierno municipal incluyeron:

•• Desarrollo de sesiones de trabajo y acuerdos con las partes


interesadas.

•• Definición de una metodología de trabajo de acuerdo con


las condiciones locales.

•• Esfuerzos de coordinación interinstitucional y cumpli-


miento oportuno de compromisos por parte de la auto-
ridad local.

•• Lineamientos claros para la aplicación de sanciones a in-


fractores.

•• Enfoque integral en el desarrollo de las intervenciones.

•• Identificación de oportunidades de mejora a partir de situacio-


nes adversas.

Los gobiernos locales deben contar con la capacidad de iden-


tificar las oportunidades de mejora a partir de las amenazas del
territorio. En este sentido, deben superar la visión reactiva cor-
toplacista y lograr incluir una visión de futuro, aún en respuesta
a problemáticas inmediatas. Tal fue el caso del desarrollo del
Plan Regulador desarrollado para la Región, que logró el involu-
cramiento de la sociedad, empresas e instituciones en la gestión
de la problemática.

•• El nivel municipal debe liderar la obtención de recursos técnicos


y financieros para la gestión de las problemáticas locales.

8
Calidad dle Agua

Es frecuente encontrar que los planes municipales se desarrollan


en función de los recursos nacionales disponibles. No obstante,
la identificación de la problemática por parte de actores locales
permite el desarrollo de planes con mayor pertinencia y apropiación
por parte del gobierno local, que puede involucrar actores
nacionales propiciando un uso más efectivo de los recursos.

2. Asunción Metropolitana

2.1 Contexto y problemática


Con 2,3 millones de habitantes (30% de la población del país),
de los cuales 25% habitan en el distrito o municipio de Asun-
ción, y ubicada a orillas del río Paraguay, Asunción Metropolitana
sufre graves problemas hídricos como consecuencia del rápido,
desproporcionado y desordenado crecimiento poblacional de los
últimos 40 años.

El municipio de Asunción cuenta con la mayor cobertura en abas-


tecimiento de agua potable (96,3%) y alcantarillado (75%). Los
11 municipios de Asunción Metropolitana restantes presentan
niveles de cobertura considerablemente inferiores; incluso, en
algunos casos, carecen de servicio de alcantarillado, por lo que
se utilizan letrinas o tanques sépticos Además, las aguas residua-
les recolectadas son vertidas directamente en el río Paraguay sin
atravesar un proceso de tratamiento previo, lo que agrava la si-
tuación. Adicionalmente, los bajos niveles de recolección de re-
siduos sólidos (63%) afectan la calidad del agua, ya que, general-
mente, los residuos no recolectados son desechados en cuerpos
de agua cercanos y espacios públicos o quemados al aire libre
(Banco Mundial, 2012).

De esta manera, Asunción Metropolitana enfrenta retos específicos:

•• contaminación del agua

•• infraestructura hídrica y de recolección de residuos sólidos insu-


ficiente

•• estructura institucional deficiente

•• poca o nula planificación urbana (causa de inundaciones y asen-


tamientos irregulares)

9
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

•• uso ineficiente del agua

•• tarifas no sostenibles,

•• carencia de gestión de aguas pluviales o mecanismos de finan-


ciamiento.

Es evidente que los daños ambientales y, por tanto, los problemas


de salud de la población, son una gran preocupación para cual-
quier administración pública; sin embargo, en muchas ocasiones,
la falta de recursos económicos y el ambiente político dificultan la
implementación de soluciones integrales con visión a largo plazo,
lo que resulta en medidas correctivas y no preventivas y, además,
fomenta un crecimiento desordenado y carente de planeación.

2.2 Modelo implementado


Debido al grave problema hídrico de Asunción Metropolitana y
una gestión del agua ineficiente a la hora de enfrentar desafíos, se
evidenció la urgencia de plantear soluciones integrales que invo-
lucraran a todos los sectores y a diferentes actores. De esta mane-
ra, en 2009, el gobierno de Paraguay, junto con especialistas del
Banco Mundial, creó la Dirección de Agua Potable y Saneamiento
(DAPSAN), la cual forma parte del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC).

Esta entidad representó un paso importante hacia la implemen-


tación de un marco legal, aprobado en el año 2000, que permitió
enfrentar retos institucionales como la falta de una política integral
y global que posibilitara una cobertura de servicios eficiente y de
calidad, entre otros (Banco Mundial, 2012).

Sus funciones y facultades son (MOPC, 2012):

•• Diseñar políticas públicas para el desarrollo de los servicios de


agua potable y saneamiento, así como para obtener financia-
miento e inversión.

•• Promover la protección de los derechos de los usuarios y fo-


mentar la participación de la sociedad civil.

•• Promover el desarrollo de las entidades prestadoras de servi-


cios, favoreciendo su viabilidad financiera con base en la eficien-
cia técnica y económica.

10
Calidad dle Agua

•• Gestionar financiamientos internos e internacionales, destina-


dos al desarrollo y sostenibilidad de los servicios.

•• Desarrollar y mantener un sistema de información sectorial que


identifique la situación de los servicios y cobertura.

•• Coordinar la actuación de los organismos públicos en todos los


niveles de gobierno.

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay y los organismos


públicos se encargan de implementar una gestión integral que
considere la participación de los usuarios, el financiamiento para
incrementar y mantener la infraestructura, la profesionalización de
las empresas prestadoras de servicios, la coordinación y concerta-
ción de decisiones por parte de todos los actores, la planificación
del desarrollo en la gestión a nivel nacional y la colaboración inter-
nacional.

2.3 Acciones, estrategias y resultados


En 2008, el gobierno de Paraguay implementó una estrategia
para modernizar el sector hídrico y aumentar la cobertura de los
servicios de manera sustentable, por lo que se alió con el Banco
Mundial para elaborar el Proyecto de modernización del sector
de agua y saneamiento (PMSAS), cuyos objetivos consistieron en
mejorar la gobernanza del sector a partir de un fortalecimiento
institucional e incrementar la eficiencia, cobertura y sostenibili-
dad de los servicios de abastecimiento y saneamiento a nivel na-
cional, mejorando la gestión del sector, los servicios de abaste-
cimiento de agua y el acceso a los servicios de alcantarillado en
Asunción Metropolitana, así como a los servicios sostenibles en
zonas rurales. El presupuesto aprobado para la elaboración del
PMSAS fue de USD 83,5 millones, de los cuales 75% es financiado
por el Banco Mundial y el 25% restante, por el gobierno de Para-
guay (Banco Mundial, 2013).4

Como se mencionó anteriormente, en 2009, se creó la DAPSAN,


institución que, desde 2010, recibe el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para fomentar su for-
talecimiento institucional. Ese mismo año, Asunción Metropolitana

4 Un informe de los procesos principales considerados para el componente agua y saneamiento urbanos (78% de los
fondos del proyecto) actualizado a junio de 2013 se puede encontrar en la página de la ESSAP.

11
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

figuró como ciudad modelo en la iniciativa Agua azul para ciudades


verdes del Banco Mundial, por lo que las estrategias implementa-
das en materia de gestión de aguas urbanas fueron documenta-
das, validadas y publicadas con el fin de servir como experiencia
para otras ciudades de América Latina y el Caribe. El objetivo del
proyecto fue proveer a Asunción Metropolitana de un marco clara-
mente definido y una estrategia integral para la gestión hídrica que
promoviera una mejor calidad de vida y disminuyera los impactos
ambientales existentes (Banco Mundial, 2012).

Cabe destacar la colaboración y coordinación entre los gobiernos


locales, los sectores involucrados y todos sus actores. Se desarro-
llaron talleres, los cuales permitieron un entendimiento común so-
bre los temas clave de la gestión integral del recurso hídrico en la
zona metropolitana. Asimismo, se elaboró una estrategia integral
para la gestión de aguas urbanas en Asunción Metropolitana, de-
sarrollada por todos los actores interesados, la cual resultó en una
guía general que establece el proceder y coordinación en la urbe,
en el corto, mediano y largo plazo. Además, determina acciones e
inversiones futuras, por lo que debe ser la base para la elaboración
de un plan financiero que permita la implementación de dichas
propuestas (Banco Mundial, 2012).

Por otro lado, el apoyo internacional ha sido fundamental. En la


siguiente tabla se muestran todas las estrategias a implementar, así
como su relación con los organismos internacionales y las direccio-
nes encargadas.

12
Calidad dle Agua

Tabla 3. Proyectos financiados con éxito


Estrategias Proyecto Alianzas Estatus Inversión
Proyecto de Banco Mundial - En ejecución USD 83,5
modernización MOPC millones
del sector de
agua y sanea-
miento

Programa de BID - AECID - En gestión para USD 88 mil-


saneamiento y MOPC su aprobación lones
Expansión de agua potable
infraestructura para el Chaco
| Inversión en y ciudades in-
recolección y termedias de la
tratamiento de Región Oriental
aguas resid- Plantas de JICA En ejecución USD 19 mil-
uales tratamiento de lones
agua potable
para Pilar y
Concepción
Plan maestro Banco Mundial - En ejecución Forma parte
de alcantaril- MOPC del PMSAS
lado sanitario
y tratamien-
to de aguas
residuales de
Plan director de Asunción y área
drenaje metropolitana
Programa de BID En ejecución
saneamiento
integral de la
bahía y área
metropolitana
de Asunción
Fortalecimiento PNUD En ejecución USD 3,6
de capaci- millones
dades para la
definición y
aplicación de
políticas de
Fortalecimiento agua potable y
Institucional saneamiento
Fortalecimiento PNUD En ejecución USD 180 000
institucional
de DAPSAN
(Proyectp
WATSAN)

Fuente: tabla basada en Banco Mundial (2012), ESSAP (2013), MOPC/DAPSAN (2012), BID (2013),
Huertas Díaz (2013) y PNUD (2013)

DAPSAN ha coordinado los esfuerzos entre los gobiernos locales y


los financistas para continuar atendiendo la agenda. En este senti-
do, se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

13
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

para llevar a cabo un Plan Director de Drenaje para la zona metro-


politana. Y como se comentará en el siguiente apartado, se han te-
nido coordinaciones con otras instancias internacionales para me-
jorar la gobernanza del sector, gracias a esta institución (BM, 2012).

Retomando la tabla anterior, se observa que existen valiosos avan-


ces en el sector, algunos incluso a nivel nacional o fuera de Asun-
ción Metropolitana. Si bien el que los programas se encuentren en
ejecución no garantiza la obtención de los resultados esperados ni
el cumplimiento de los objetivos planteados, representan un éxi-
to en la implementación de un sistema más integrado de gestión
del recurso hídrico; asimismo, debe contemplarse que la gestión
adecuada depende de la correcta implementación y ejecución de
los planes y acciones que involucran a las instituciones encargadas,
a los gobiernos locales de Asunción Metropolitana y al gobierno
nacional; en este sentido, la asesoría de actores internacionales
compromete al gobierno a alcanzar las metas propuestas.

Específicamente a la fecha de elaboración de este documento


la Planta de Tratamiento del Pilar se encuentra finalizada, el Plan
Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Resi-
duales de Asunción y Área Metropolitana actualizado hasta el 2012
y en general se han mejorado las calificaciones de los indicadores
acordados en los planes y programas. Sin embargo, la calificación
general del Proyecto de Modernización del Sector de Agua y Sa-
neamiento a julio de 2013 es moderadamente insatisfactoria, esto
coincide con lo presentado a lo largo los temas presentes en esta
guía, ya que la implementación de un sistema de gestión hídrico
es un proceso que deben consolidarse a través de largos periodos
de tiempo.

A través de los siguientes links es posible acceder a dos es-


tados de resultados recientes de dos de los programas finan-
ciados por el Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco
Mundial respectivamente:

(http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?doc-
num=37874794 )

( h t t p : / / w w w - w d s . w o r l d b a n k . o rg / e x t e r n a l / d e f a u l t /
WDSContentServer/WDSP/LCR/2013/07/17/090224b-
081d35b21/1_0/Rendered/PDF/Paraguay000PY00Report-
000Sequence008.pdf)

14
Calidad dle Agua

2.4 Condiciones que permitieron la implementación


A partir de la promulgación de la Ley 1614/2000, los retos del sec-
tor hídrico a nivel nacional se enfrentaron de mejor manera y el
gobierno instauró un nuevo marco regulatorio, por lo que creó el
Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN). Esta entidad au-
tárquica con personalidad jurídica y dependiente jerárquicamente
del Poder Ejecutivo, desarrolla actividades de carácter adminis-
trativo, jurídico, técnico y de supervisión, para garantizar que los
prestadores de agua potable y saneamiento se extiendan a todo el
país, provean sus servicios con la calidad y cantidad necesarias, y
que su precio sea justo y sostenible (ERSSAN, 2010). Las funciones
de dicha entidad son:

•• Regular los derechos y obligaciones de los usuarios y prestado-


res de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcan-
tarillado.

•• Supervisar y controlar la calidad y eficiencia del servicio.

•• Proteger los intereses de la comunidad.

•• Controlar y verificar la correcta aplicación de las disposiciones


vigentes de acuerdo con sus competencias.

El interés a nivel mundial por mejorar la gestión de los recursos


hídricos ha propiciado el apoyo internacional a través de institu-
ciones financieras como son el Banco Mundial (BM) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), agencias de cooperación in-
ternacional como la Agencia de Cooperación Internacional de Ja-
pón (JICA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional y
Desarrollo (AECID), y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD),
quienes brindan soporte técnico y financiero con el fin de cumplir
con Programas de Desarrollo como los Objetivos de Desarrollo del
Milenio; entre los que se incluye mejorar la gestión del recurso en
países en desarrollo.

2.5 Lecciones destacadas


Las principales lecciones aprendidas durante la implementación de
una gestión integral del agua en Asunción Metropolitana son:

•• Facilitar la comunicación intersectorial y de las partes interesadas.

15
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

•• La gestión del recurso hídrico, incluyendo el desarrollo de políticas


regulaciones y términos para la prestación del servicio de agua y
saneamiento requieren la acción coordinada de los diversos ac-
tores involucrados. En este sentido, los esfuerzos del gobierno
subregional deben ir enfocados a promover este diálogo invo-
lucrando a los sectores y otros actores, incluyendo la sociedad
civil. De las intervenciones para fomentar este diálogo en Asun-
ción, se destaca la elaboración de talleres con las partes intere-
sadas y la socialización y seguimiento a las etapas subsecuentes
del proyecto.

•• Establecimiento de una agencia para la gestión del agua.

En un entorno de múltiples actores con escasa articulación, la crea-


ción de la DAPSAN permitió la existencia de un responsable que
guiara el diálogo entre los gobiernos locales y los desarrolladores
de proyecto además del acceso a recursos de la banca internacio-
nal. Si bien la Dirección es de orden nacional, su gestión propende
por el empoderamiento por parte de las municipalidades y fomen-
ta el intercambio de experiencias para la gestión de una problemá-
tica común en América Latina.

3. Bibliografía
1. Estrategia integral para la recuperación hídrica de Talcahuano

Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). (2009). Retrieved 06 de


enero de 2014 from El hito histórico que marca la creación del Mi-
nisterio de Medio Ambiente. [Online] Disponible en: http://www.
bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/ministerio-medio-ambiente. [6
de enero de 2014].

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011).


Plan de Recuperación Post Desastre con Enfoque de Gestión de
Riesgo y Participación Ciudadana. Santiago de Chile.

Valenzuela, G. (2002). Estrategia integral para la recuperación hí-


drica de Talcahuano, Chile. Santiago: Global Water Partnership.
South América. Asociación Mundial del Agua. SAMTAC – Comité
Técnico Asesor Sud América.

16
Calidad dle Agua

SERNATUR. (2013). Región del Bío Bío. [Online] Disponible en:


http://www.descubrebiobio.cl/comuna-de-talcahuano.html. [5 de
enero de 2014].

2. Asunción Metropolitana

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Informe de se-


guimiento de progreso PR-L1022 - Agua Potable y Saneamiento
para Comunidades Rurales e Indígenas. Washington DC: BID.

Banco Mundial. (2012). Gestión integral de aguas urbanas. Estudio


de caso: Asunción. Blue Water Green Cities. Washington D.C.

Banco Mundial. (2013). “Proyectos y operaciones”. En Banco Mun-


dial. [Online] Disponibel en: http://www.worldbank.org/projects/
P095235/paraguay-water-sanitation-sector-modernization?lan-
g=en. [26 de agosto de 2013]

Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP). (2013). Em-


presa de Servicios Sanitarios del Paraguay. [Online] Disponible en:
http://issuu.com/essapsa/docs/informe-banco_mundial. [26 de
agosto de 2013].

Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN). (2010). Ente


Regulador de Servicios Sanitarios. [Online] Disponible en: http://
www.erssan.gov.py/conozcanos.php. [5 de enero de 2014].

Huertas Díaz, O. (2013). Informe de evaluación final del Programa


conjunto “Fortaleciendo capacidades para la definición y aplicación
de políticas de agua potable y saneamiento”. Nueva York: PNUD.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). (2012).


Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones-DAPSAN. [Onli-
ne] Disponible en: http://www.mopc.gov.py/atribuciones-u2. [5 de
enero de 2013].

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). (2013).


Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. [Online] Dis-
ponible en: http://www.mopc.gov.py/inspeccion-final-y-entre-
ga-de-la-planta-de-tratamiento-de-agua-potable-para-pilar-n439.
[26 de agosto de 2013].

MOPC-DAPSAN. (2012). Programas y Proyectos de DAP-


SAN-MOPC. [Online] Disponible en: http://www.mopc.gov.py/pro-
yectos-u4. [26 de agosto de 2013].

17
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


(2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Para-
guay. [Online] Disponible en: Retrieved 26 de agosto de 2013 from
http://www.undp.org/content/dam/paraguay/docs/prodoc%20
73214.pdf. [26 de agosto de 2013].

18

También podría gustarte