Está en la página 1de 2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL LEGADO

Nace del Derecho Romano, con criterio formalista, en cuanto a su diversidad de efectos se
vinculan al Derecho antiguo y clásico, en una de sus cuatro formulas sacramentales
legatum per vindicationem, legatum per damnationem, legatum sinendi, modo y legatum per
praeceptionem.

El Sena consulto Neroniano (Nerón año 54) Validaba el legado impropio por idoneidad de la
formula. En esta misma línea se desarrolla el fideicomiso, que alcanza obligatoriedad jurídica
a partir de Augusto y da por resultado el legado sin forma. (fideicomiso), llegando a tener los
mismos efectos que el legado formal. La fusión entre legado y fideicomiso se da cuando, se
exime una parte al legado de forma tradicional y se sujeta a la otra parte con fideicomiso en
ciertos requisitos para validez.

En el Derecho Moderno la validez del legado no vincula ninguna fórmula sacramental, sino
que, se rige la más amplia autonomía de la voluntad, no solo en el sentido de que el testador
puede disponer de sus bienes a título de herencia o a título de legado, sino especifico en cuanto
a elección y determinación del objeto legado.

En Roma, un testador podía dejar estipulado que ciertos derechos del caudal hereditario
pasaban a título particular de alguien, como una especie de regalo de último momento.
La jurisprudencia romana consideró a los legados de cuatro formas:
• Legado per vindicationem.
• Legado per damnationem.
• Legado sinendi modo.
• Legado per praeceptionem.

La obtención de un legado estaba sometida a la herencia. Si los herederos eran


requeridos y recibían automáticamente con la delación, el legatario también
lograba en ese momento. En caso de que los herederos fueran extraños, debían
hacer la adición. El legatario con la delación solo adquiría una esperanza de
derecho.
Se habla de dos momentos o plazos para adquirir el legado:
• El dies cedens, otorgaba al legatario un derecho condicionado.
• El dies veneiens, el legatario adquiría el legado al cumplirse la condición,
que era la aceptación de la herencia por parte del heredero.
“El uso de los legados es antiquísimo. El Génesis hace mención de los legados
particulares que hizo Abraham a sus hijos naturales.”

La evolución histórica de esta institución es mínima

El legado nace en Roma como una forma de dejar ciertos bienes a determinadas personas, sin
que este acto tuviera el alcance que a la herencia se le otorgó en ese derecho.

1.Per vindicationem: El testador transmitía en este caso directamente la propiedad del bien al
legatario.

2. Per damnationem: Se refería a bienes que no se encontraban en el patrimonio del testador


y por lo cual el heredero tenía obligación de pagarlo al legatario.

3. Per praeceptionem: Era el legado que el testador concedía a su propio heredero, sin que
este bien estuviera dentro del patrimonio del de cujus.

4. Sinendi modo: Era el legado instituido sobre bienes directos del heredero.

En la Edad Media se conocieron diversos tipos de atribuciones singulares, tales como los
fideicomisos, los contratos sucesorios, entre otros, pero la evolución jurídica conservó hasta
esa fecha, la figura del legado en la esencia del Derecho romano.

También podría gustarte