Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


INTERNADO ROTATIVO MEDICINA SALUD COMUNITARIA
ESTRATEGIA COMUNITARIA HAMBRE CERO
PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE ENFERMEDADES
PRIORITARIAS DE ADULTOS

PROTOCOLO COMUNITARIO DE CUIDADOS ESENCIALES DE


HIPERTENSION ARTERIAL

Autores:

Sánchez Gutiérrez Camila Salome


Toapanta Virne Digna Elizabeth
Vera Siguencia Pamela Fernanda

Quito-Ecuador, septiembre 2023

1
Índice de contenido
1 Introducción..............................................................................................................6
2 Descripción de la HTA.............................................................................................6
2.1 Definición..........................................................................................................6
2.2 Códigos CIE 10 y CIE-11.................................................................................6
2.3 Clasificación......................................................................................................7
2.4 Etiología............................................................................................................8
2.5 Fisiopatología....................................................................................................8
2.6 Epidemiología.................................................................................................10
2.6.1 Epidemiología a nivel mundial................................................................10
2.6.2 Epidemiología en Ecuador.......................................................................10
2.7 Factores de riesgo y determinantes sociales....................................................13
3 Atención integral de salud......................................................................................14
3.1 Historia Natural...............................................................................................14
3.2 Niveles de prevención.....................................................................................15
3.3 Diagnóstico.....................................................................................................19
3.4 Signos y síntomas............................................................................................27
3.5 Medición de la presión arterial........................................................................30
3.6 Evaluación del riesgo cardiovascular..............................................................32
3.7 Flujograma diagnóstico...................................................................................34
4 Tratamiento.............................................................................................................35
4.1 Objetivos terapéuticos.....................................................................................35
4.2 Recomendaciones terapéuticas........................................................................35
4.3 Arsenal terapéutico en Ecuador......................................................................42
4.4 Grupos terapéuticos farmacodinamia y farmacocinética................................44
4.5 IECAS.............................................................................................................44
4.6 ARAII..............................................................................................................44
4.7 Beta bloqueadores...........................................................................................45
4.8 Calcio antagonistas..........................................................................................45
4.9 Diuréticos........................................................................................................46
5 Tratamiento farmacológico.....................................................................................46
6 Tratamiento no farmacológico................................................................................47
6.1 Enalapril..........................................................................................................47
2
6.2 Amlodipino.....................................................................................................48
6.3 Clortalidona.....................................................................................................50
6.4 Losartán + Hidroclorotiazida..........................................................................51
7 Consentimiento informado.....................................................................................52
7.1 Ejemplo de consentimiento verbal..................................................................52
7.2 Tratamiento no farmacológico (estilos de vida)..............................................53
7.3 Tratamiento adyuvante con plantas.................................................................54
7.4 Ejercicios: Técnicas de relajación...................................................................54
7.5 Alimentación: Dieta DASH............................................................................54
8 Diálogo y educación...............................................................................................56
8.1 Aplicación de formulario de Cuidados Integrales de Salud, componente HTA
56
9 Seguimiento, evaluación y referencia.....................................................................57
9.1 Monitoreo mensual de estado HTA y adherencia a los medicamentos...........57
9.2 Referencia:......................................................................................................58
9.3 Plan de acompañamiento y post estabilización...............................................58
9.4 Malas prácticas frecuentes en el manejo de la enfermedad en estudio...........59
10 Enfoque terapéutico y flujograma de tratamiento...............................................60
11 Referencias bibliográficas:.................................................................................61

3
Índice de tablas
Tabla 1. Códigos del CIE.........................................................................................7
Tabla 2. Clasificación de la PA en el consultorio y definiciones de grados de
hipertensión. 8
Tabla 3. Causas de hipertensión secundaria............................................................9
Tabla 4. Complicaciones de la HTA......................................................................10
Tabla 5. Factores de riesgo de hipertensión arterial..............................................14
Tabla 6. Periodo pre-patogénico de la HTA..........................................................15
Tabla 7. Periodo patogénico de la HTA.................................................................16
Tabla 8. Periodo post patogénico de la HTA.........................................................16
Tabla 9. Prevención primaria para HTA................................................................16
Tabla 10. Prevención secundaria para HTA.............................................................17
Tabla 11. Prevención terciaria para HTA.................................................................18
Tabla 12. Prevención cuaternaria para HTA............................................................18
Tabla 13. Recomendaciones para el diagnóstico.....................................................20
Tabla 14. Pruebas o criterios diagnósticos...............................................................28
Tabla 15. Diagnósticos diferenciales de la HTA......................................................30
Tabla 16. Procedimiento para la toma correcta de la presión arterial......................31
Tabla 17. Calculadoras en línea de riesgo cardiovascular.......................................33
Tabla 18. Riesgo cardiovascular según grado y estadio de hipertensión.................34
Tabla 19. . Recomendaciones para el tratamiento farmacológico y no
farmacológico 36
Tabla 20. Tratamiento farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador..................43
Tabla 21. Tratamiento farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador..................44
Tabla 22. Tratamiento farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador..................44
Tabla 23. Tratamiento no farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador.............45
Tabla 24. Tratamiento farmacológico, cualidades (Eficacia, seguridad,
conveniencia y costeo)......................................................................................................47
Tabla 25. Tratamiento no farmacológico, cualidades (Eficacia, seguridad,
conveniencia y costo)........................................................................................................48
Tabla 26. Medición de presión arterial (PA):...........................................................57
Tabla 27. Presión arterial y recomendación.............................................................57
Tabla 28. Diagnostico Presuntivo............................................................................58

4
Índice de figuras
Figura 1. Fisiopatología de la HTA esencial...........................................................10
Figura 2. Evolución de la hipertensión arterial, Ecuador periodo 1994-2017........12
Figura 3. Prevalencia de la HTA en Ecuador, 2018................................................12
Figura 4. Egresos hospitalarios por HTA, Ecuador 2017-2022..............................13
Figura 5. Grupos prioritarios según la prevalencia de HTA en Ecuador, 2012-2018
13
Figura 6. Panorama diagnóstico de HTA................................................................30
Figura 7. Recomendaciones para medir la PA en la oficina y en casa....................31
Figura 8. Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial sistémica.............35
Figura 9. Alimentos beneficiosos para prevenir HTA.............................................55
Figura 10. Tiempo de ejercicio requerido para reducir la presión arterial.................55
Figura 11. Dieta DASH y sus pociones (Dietary Approaches to Stop Hypertension)
57
Figura 12. Enfoque terapeutico y flujograma de tratamieto.....................................62

5
1 Introducción
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son afecciones de larga
evolución y, generalmente, de progresión lenta, relacionadas al estilo de vida poco
saludable y a el envejecimiento de la población, siendo el consumo de tabaco, el
consumo nocivo de alcohol, una dieta inadecuada y la inactividad física, los principales
factores de riesgo modificables involucrados con su desarrollo. Según la OPS/OMS las
ECNT con mayor impacto en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,
las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes mellitus. Las ECNT constituyen uno
de los principales problemas de salud en el siglo XXI, generando altas tasas de
morbimortalidad y elevadas cargas económicas para los sistemas de salud. En 2008,
alrededor del 58% de las muertes en el mundo se atribuyeron a ECNT, constituyendo una
epidemia, el porcentaje ascenderá en un 20% para el 2030, de este total, alrededor de 17
millones de muertes fueron causadas por enfermedades cardiovasculares, siendo la
hipertensión arterial (HTA) el principal factor de riesgo modificable relacionado con su
desarrollo 1, 2, 3.
En Ecuador, la encuesta STEPS 2012, identificó que la prevalencia de HTA en la
población de 18 a 59 años fue del 9.3%, valor que se incrementó al 19,8% en 2018, en
donde 1 de cada 5 individuos, entre 18 a 69 años tiene HTA, con mayor incidencia en el
sexo masculino (23.8%) que en el femenino (16%). Sin embrago, el 45.2% de la
población desconocía que padecía HTA3. Es imprescindible llevar a cabo estrategias de
promoción de salud, prevención, detección oportuna y tratamiento adecuado, para reducir
las complicaciones cardiovasculares y la morbimortalidad derivadas de la enfermedad.

2 Descripción de la HTA
2.1 Definición
La hipertensión se define en función de valores repetidos de presión arterial sistólica
en el consultorio mayor o igual de 140 mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o
igual de 90 mmHg4.

2.2 Códigos CIE 10 y CIE-11

Tabla 1. Códigos del CIE

CIE-10 CIE-11

I10 Hipertensión esencial 11BA00.0 Hipertensión sistólica y


diastólica mixta
I11 Enfermedad cardiaca hipertensiva 11BA00.1
Hipertensión diastólica aislada
I12 Enfermedad renal crónica 11BA00.2
hipertensiva. Hipertensión sistólica aislada
11BA00.Y
Enfermedad cardiaca y renal Otra hipertensión esencial
I13
crónica hipertensiva especificada

6
Hipertensión esencial sin
Hipertensión secundaria 11BA00.Z especificación
I15

* Tomado de CIE-10 5

2.3 Clasificación
La hipertensión arterial se clasifica según el valor de las cifras de la presión arterial
(PA) en la consulta (PAC), que se registran en 3 mediciones separadas por 1-2 minutos y
solo deben repetirse cuando entre las primeras 2 mediciones haya una diferencia >10
mmHg. La presión arterial de la visita es el promedio de los 2 últimos valores6

Tabla 2. Clasificación de la PA en el consultorio y definiciones de grados de


hipertensión.

Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)

Óptima <120 <80

Normal 120-129 80-84

Normal-alta 130-139 85-89

HTA grado 1 140-159 90-99

HTA grado 2 160-179 100-109

HTA grado 3 ≥180 ≥110

Hipertensión sistólica aisladaa ≥140 <90

Hipertensión diastólica aisladaa <140 ≥90


*
La categoría de PA se define por el nivel más alto de PA, ya sea sistólica o diastólica.
a
La hipertensión sistólica o diastólica aislada se clasifica en grado 1, 2 o 3 según los
valores de PAS y PAD en los rangos indicados. La misma clasificación se utiliza para los
adolescentes de 16 años
*Tomado de ESH 4

Además de los grados de hipertensión, que se basan en los valores de PA, también
distinguimos etapas de hipertensión4:
 Etapa 1: hipertensión no complicada (es decir, sin daño a órganos blanco ni
enfermedad cardiovascular (ECV) establecida, pero que incluye enfermedad renal
crónica (ERC) en estadio 1 y 2
 Etapa 2: Presencia de HMOD o ERC etapa 3 o diabetes.

7
 Etapa 3: ECV establecida o ERC etapas 4 o 5.
2.4 Etiología
Hipertensión primaria (esencial): representa la gran mayoría de la población
hipertensa (90 -95%). Su origen es multifactorial, involucrando una compleja interacción
entre más de 1000 factores genéticos, factores ambientales y el envejecimiento. Los dos
primeros alteran los sistemas reguladores cardiovasculares (sistema SRAA, SNA, sistema
endotelina, alteraciones en la inmunoinflamación, efectos presógenos de la disbiosis
microbiana, insulinorresistencia y de otros sistemas que controlan la función vascular,
óxido nítrico y péptidos natriuréticos) produciendo un aumento de la resistencia vascular
sistémica responsable de la elevación sostenida de los valores de PA4
Hipertensión secundaria: se detecta en una pequeña proporción de pacientes
hipertensos menores de 40 años. Se originan por causas específicas renales (2.5-6%),
vasculares (0.2-4%), endócrinas (1-2%), y neurohormonales (5-10%)4

Tabla 3. Causas de hipertensión secundaria

Renales Vasculares Endocrinas Neuronales

 Síndrome  Coartación aórtica  Hiperaldostero  Apnea


monogénico  Estenosis renal nismo primario obstructiva del
tubular aterosclerótica  Hipercortisolis sueño
 Compresión  Displasia mo  Incremento de
subcapsular fibromuscular  Feocromocito la peirón
 Reninoma ma intracraneal
 Enfermedad  Acromegalia  Encefalitis
poliquística  Desórdenes de
 Enfermedad la síntesis de
crónica renal esteroides
 Hipertiroidism
o e
hipotiroidismo

2.5 Fisiopatología
La fisiopatología de la HTA implica una interacción compleja de varios factores,
muchos de los cuales tienen un componente genético significativo. Sin embargo, se ha
notado que el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) juega un papel
fundamental al influir en la actividad de otros factores hormonales y neuronales, como la
producción de endotelina, la regulación del óxido nítrico (NO) y la prostaciclina (PGI2),
la acción de catecolaminas o vasopresina (AVP), el factor ouabaína-sensible (FDE), el
tromboxano A2 (TxA2) y diversas sustancias vasopresoras endógenas 4, 7
La elevación de la presión arterial puede originarse por un aumento en el gasto
cardíaco, un incremento en la resistencia vascular periférica, o una combinación de
ambos. Estos mecanismos están influenciados por procesos hemodinámicos, neurales,

8
humorales y renales, los cuales pueden variar en su contribución de una persona a otra.
Con el envejecimiento, la principal causa de hipertensión suele ser un aumento en la
resistencia vascular periférica, a menudo asociado con una mayor rigidez de los vasos, lo
que se manifiesta clínicamente como hipertensión sistólica aislada. La predisposición
genética dentro de las familias sugiere una interacción entre factores hereditarios y
ambientales, como la ingesta de sal y calorías, así como el nivel de actividad física, que
en última instancia determinan el grado de aumento en la presión arterial 4, 7

Figura 1. Fisiopatología de la HTA esencial.

*
Tomado de Jordan7

Tabla 4. Complicaciones de la HTA

Cardiacas Cerebrales Vasculares Renales Retina

 Hipertrofia  Demencia  Rigidez  ateroescleros  Retinopatía


ventricular vascular arterial is arterial Hipertensiva
izquierda  Evento  Enfermedad aferente y
 Angina cerebro arterial eferentes
 Infarto vascular periférica  Lesión
miocárdico  Ataque  Aneurismas glomerular
 Insuficiencia isquémico  Disección  Enfermedad
cardiaca transitorio aortica renal crónica
 Fibrilación  Rotura de  Enfermedad
auricular aneurismas hipertensiva
 Muerte  Encefalopatí por
a disfunción
9
súbita hipertensiva endotelial
 Disfunción
eréctil

2.6 Epidemiología
2.6.1 Epidemiología a nivel mundial
Según la OMS, la hipertensión es el trastorno cardiovascular más prevalente a nivel
mundial, afectando a un gran número de adultos entre 30 y 79 años. En el mundo hay
1280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión, la mayoría de ellos (cerca de
dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. En 2019, se informó que la
prevalencia global estandarizada de hipertensión en adultos de 30 a 79 años era del 34%
en hombres y del 32% en mujeres. En los países europeos, la prevalencia es similar,
aunque con variaciones entre naciones, con algunas de Europa Occidental por debajo del
promedio y otras de Europa del Este por encima. Las enfermedades cardiovasculares son
la principal causa de muerte en la mayoría de los países de las Américas, y son
responsables del 30% de las muertes en la región. En personas más jóvenes, la
hipertensión es más frecuente en hombres, pero a partir de la tercera década de vida (y
especialmente después de la menopausia), se observa un aumento más pronunciado de la
presión arterial sistólica en las mujeres, lo que resulta en una mayor prevalencia de
hipertensión en mujeres de grupos de edad avanzada (>65 años). La presión arterial
sistólica aumenta gradualmente con la edad, mientras que la presión arterial diastólica
aumenta hasta los 50 a 60 años, seguido de un breve período de estabilidad y una ligera
disminución posterior. Esto ocasiona un incremento en la presión del pulso (la diferencia
entre la presión arterial sistólica y diastólica) con el envejecimiento 4, 6.
2.6.2 Epidemiología en Ecuador
En Ecuador, la encuesta STEPS 2012, identificó que la prevalencia de HTA en la
población de 18 a 59 años fue del 9.3%, valor que se incrementó al 19,8% en 2018, en
donde uno de cada cinco individuos, entre 18 a 69 años tenía HTA, con mayor incidencia
en el sexo masculino (23.8%) que en el femenino (16%). Asimismo, el grupo etario con
mayor prevalencia fue entre los 45 a 69 años con el 35,0% 3. El notable incremento de la
prevalencia de HTA probablemente se relacione con la mayor detección de casos gracias
a la implementación de la iniciativa HEARTS, que empezó en 2018, en la que, entre otras
cosas, se planteaba medir la PA a todos los pacientes que acudían a un centro de atención
en salud 6

10
Figura 2. Evolución de la hipertensión arterial, Ecuador periodo 1994-2017

*
Tomado de IPlan8

De la información proporcionada por la encuesta STEPS 2018, impresiona que el


45.2% de la población desconocía que padecía de HTA, situación que tuvo mayor
incidencia en los hombres (57%) que en las mujeres (28.6%). Asimismo, el 13.6% de los
individuos reporta nunca haber medido su presión arterial. Por otro lado, el 12.6% de los
encuestados ya conocían su diagnóstico, pero no tomaban su medicación. De forma
similar, el 16.2% ya diagnosticado, tomaba medicación, pero no lograba mantener un
control adecuado de los niveles de PA (3). De tal modo que, el 11,2% de las personas con
HTA presentaban una PAS ≥160 y/o una PAD ≥ 100 mmHg, Denotando una gran
proporción de individuos con HTA no controlada, que se relaciona directamente con un
mayor riesgo cardiovascular y mortalidad. En 2022, la hipertensión fue la décima causa
de muerte (1.98% del total de defunciones generales), siendo la primera causa el infarto
de miocardio, una complicación frecuente derivada de la HTA. Las provincias que
registran mayor número de defunciones por HTA son: Guayas, Pichincha y Manabí. (9)
Únicamente el 26% de los encuestados, que conocían su diagnóstico y tomaba
medicación para ello, lograba un control adecuado de los valores de la PA, siendo el sexo
femenino el de mayor incidencia en el 41.3% que el masculino con el 15.1% del total (3)

Figura 3. Prevalencia de la HTA en Ecuador, 2018.

11
*
Tomado de MSP3

A partir de 2017 en adelante, no se observaron cambios significativos en la tasa de


egresos hospitalarios por de HTA en Ecuador, sin embargo, en 2020 se reportó una
disminución apreciable probablemente en asociación con la pandemia del Covid-19 en la
que la población con comorbilidades como HTA presentaba un mayor riesgo de
mortalidad, además del subregisto dado durante la emergencia sanitaria.

Figura 4. Egresos hospitalarios por HTA, Ecuador 2017-2022

*Tomado de MSP 9

En Ecuador, los grupos de mayor riesgo para desarrollar hipertensión son: el grupo
etario entre los 45-65 años, el sexo masculino (3), la etnia montubia y afroecuatoriana,
presentando una mayor incidencia en el área urbana, la costa rural y en la provincia de
los Ríos, así como los individuos pertenecientes al primer quintil (10).

Figura 5. Grupos prioritarios según la prevalencia de HTA en Ecuador, 2012-


2018

*Tomado de MSP 3 y Freire 11

12
2.7 Factores de riesgo y determinantes sociales

Tabla 5. Factores de riesgo de hipertensión arterial.

N Factores de riesgo OR (IC Categoría Fracción Reducción P


95%) etiológica del riesgo
relativo

Factores de riesgo no modificables

1 Antecedente familiar de 10,75 Muy fuerte 90 975 <0,00


HTA (3,91- 1
41,23)

2 Edad >60 años 8,68 Muy fuerte 88 768 <0.00


(3,56- 1
21,14)

3 Sexo masculino 2,89(1,63 Fuerte 46 87 0,003


–5,12)

Factores de riesgo modificables

1 Sedentarismo 10,8 Muy fuerte 90 980 <


(4,35- 0.000
34,60) 1

2 Obesidad (medida por 4,71 Muy fuerte 78 371 <


IMC) (3,17- 0.000
7,00) 1

3 Presión arterial elevada 4,16 Muy fuerte 75 316 <0,05


en consulta (>140/90 (2,15-
mmHg) 8,05)

4 Triglicéridos altos 5,3 (1,8- Muy fuerte 81 430 <0.00


15,5) 1

5 HDL bajo 3,6 (1,75- Muy fuerte 72 260 <0,00


8,13) 1

6 Sobrepeso (IMC 25- 3,51 Fuerte 71 251 0,014


29,9 kg/m2) (1,08-6,8)

7 Insulino-resistencia 3,27 Fuerte 69 227 0,04


(1,08-
10,8)

8 Fumador 3,11 Fuerte 67 211 0,003

13
(1,43-
7,49)

9 Obesidad (IMC ≥ 30 2,36 Fuerte 57 136 0,042


kg/m2) (1,04-
5,70)

10 Síndrome de apnea 2,21(1,16- Fuerte 54 121 0,04


obstructiva del sueño 4,18)
(IAH≥15)

11 Exfumador 2,21(1,16- Fuerte 54 121 0,014


4,18)

12 Presión arterial elevada 2,17 Fuerte 53 117 <0,05


durante la atención (1,19-
médica en mujeres 3,96)
(>140/90 mmHg)

13 Alto consumo calórico 2,06 Fuerte 51 106 0,044


(1,01-
4,53)

14 Hostilidad 1,38 Débil 27 38 <


( 1,00- 0.000
1,91) 1

15 Presión arterial normal 1,28 Débil 21 28 <0,05


alta (130-139/85-89 (1,20-
mmHg) 1,36)

*Tomado de anexo 1

3 Atención integral de salud


3.1 Historia Natural

Tabla 6. Periodo pre-patogénico de la HTA

Agente Alteraciones genéticas, epigenética, factores ambientales, vasos


sanguíneos, ateroesclerosis, lesión renal, y factores externos

Huésped Estilo de vida, edad mayor de 40 años, sexo masculino, etnia


montubia o afrodescendiente, herencia genética, enfermedades
crónico-degenerativas.

Medio ambiente Dieta rica en sodio o hipercalórica, consumo de tabaco, consumo


nocivo de alcohol, comorbilidades, factores socioeconómicos y
culturales, calidad de vida, contaminación ambiental, estrés.

14
Tabla 7. Periodo patogénico de la HTA

Signos/síntomas Cefalea, mareos, palpitaciones, epistaxis, visión borrosa, acúfenos,


específicos cansancio.

Daño Tisular Afectación a órganos diana como: corazón, cerebro, riñones, ojos,
arterias periféricas.

Complicaciones Enfermedades cardiovasculares: cardiopatía hipertensiva, infarto de


miocardio, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, disfunción
endotelial, disección aórtica, aneurismas, enfermedad arterial
periférica, etc.
Enfermedad renal crónica: glomeroesclerosis focal o segmentaria
Enfermedad de la retina: retinopatía hipertensiva
Enfermedad cerebrovascular: encefalopatía hipertensiva, demencia
vascular, ataque isquémico transitorio, evento cerebrovascular, etc.

Resultado Alto riesgo cardiovascular, enfermedades cardiovasculares manifiestas,


muerte.

Tabla 8. Periodo post patogénico de la HTA

Limitación del Reducir el riesgo cardiovascular con el control de la PA y de


daño comorbilidades como dislipidemias, diabetes mellitus, hiperuricemia,
enfermedad renal crónica, etc., con terapia farmacológica e
intervenciones en el estilo de vida como ejercicio regular, dieta
saludable, control del peso corporal, y abstinencia de hábitos de
consumo de sustancias tóxicas.

Cronicidad La HTA no controlada incrementa el riesgo de enfermedades


cardiovasculares manifiestas y muerte.

Secuelas Si el individuo sobrevive a un IAM, ECV y ERC disminuye


considerablemente la calidad de vida, siendo potencialmente
incapacitante.

Muerte Como consecuencia de enfermedades cardiovasculares.

15
3.2 Niveles de prevención

Tabla 9. Prevención primaria para HTA

Primaria

Promoción de salud Protección específica

 Intervención en la población con  Medición de la presión arterial a


educación sanitaria sobre la todo paciente que acude a los
prevención de la hipertensión arterial servicios de salud
 Campañas de prevención de  Consumir una dieta rica en frutas,
Información, Educación, verduras, productos lácteos bajos en
Comunicación para Cambio de grasa, fibra, cereales integrales y
Conducta y prevención de factores proteínas de origen vegetal; y
de riesgo (radio, televisión, prensa, reducido en grasas saturadas y
etc.) totales (dieta DASH)
 Coordinar con diferentes  Abstenerse de consumir alcohol o
instituciones para impulsar estilos y disminuir el consumo de alcohol a ≤
conducta de vida saludables y 2 bebidas/día en adultos sanos
prevención de la hipertensión  Mantener un peso corporal normal
arterial. (IMC18,5-24,9 kg/m2) y
 Brigadas para tomar la presión circunferencia de la cintura (< 102
arterial en la comunidad. cm para hombres y < 88 cm para
 Promover estilos de vida saludable mujeres)
 Promoción de recreación y control  Realizar actividad física aeróbica de
de estrés intensidad moderada con regularidad
 Prevención de toxicomanías durante 30 a 60 minutos al día, de 4
 Programas de reducción de peso a 7 días a la semana, además de las
actividades rutinarias de la vida
diaria.
 Dejar de fumar o consumir alcohol
 Técnicas de manejo de estrés en
individuos seleccionados

*Tomado de MSP13

Tabla 10. Prevención secundaria para HTA

Secundaria

Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno

 Historia clínica: identificación de  Recomendar la pérdida de peso a


factores de riesgo y determinantes pacientes con sobrepeso u obesidad
sociales para reducir la presión arterial.
 AMPA/MAPA  Reducción de sodio a 2000 mg (5 g
de sal) por recomendada para
16
 Evaluación de riesgo cardiovascular. adultos con hipertensión
 ECG  Recomendar suplementos de potasio
 Ecocardiograma (preferible mediante modificación de
 Exploración ecográfica de arterias la dieta) a menos que esté
carotídeas contraindicado por la presencia de
 Determinación de velocidad de onda ERC o el uso de medicamentos que
de pulso carotideo femoral para reducen la excreción de potasio.
identificar rigidez arterial extensa.  Adultos que actualmente consumen
 Cálculo del índice tobillo-brazo para alcohol no beber más de 2 (para
identifica EAP hombres) y 1 (para mujeres) bebidas
 Exámenes de laboratorio: estándar/día
hemograma, glucemia en ayunas,  Mayor actividad física con un
perfil lipídico, creatinemia y cálculo programa de ejercicio estructurado
de CKD/EPI, uremia, ionograma en adultos con HTA
sérico, examen de orina completo,  Uso de medicamentos
cociente albumina/creatinina. antihipertensivos
 Fondo de ojo  Control periódico de PA
 Alcanzar las metas terapéuticas del
tratamiento para lograr la prevención
secundaria eficaz.

*Tomado de MSP13

Tabla 11. Prevención terciaria para HTA

Terciaria

Limitación del daño Tratamiento oportuno

 AMPA  Proporcionar información sobre


 Junto a la terapéutica propia de la asociaciones de hipertensos
hipertensión (dieta, antihipertensivos  Reintegración a su vida social y
orales,) es imprescindible el laboral
tratamiento oportuno de las lesiones  Terapia psicológica y psiquiátrica
renales, retinianas, cardiovasculares.  Alimentación adecuada
 Prevenir la aparición y desarrollo de
complicaciones específicas de la
enfermedad (nefropatía, retinopatía,
impotencia, infarto de miocardio,
insuficiencia vascular periférica y
accidente cerebrovascular agudo),
así como las discapacidades
derivadas del daño orgánico o tisular

*Tomado de MSP13

17
Tabla 12. Prevención cuaternaria para HTA

Prevención cuaternaria. Que NO hacer

Diagnóstico Tratamiento

 Realizar diagnóstico de hipertensión  Iniciar monoterapia sin evaluar el


arterial con una sola muestra de riesgo cardiovascular del paciente.
presión arterial, con dispositivos no  Programar citas de control médico
aprobados (ej. equipos con medición en intervalos de tiempo muy
en muñecas) o con tomas en prolongados.
contextos clínicos inoportunos.  Utilizar terapias combinadas o
 Realizar de rutina estudios simultáneas con IECA + ARAII y/o
complementarios extensos en el inhibidores de renina, aún a pesar de
paciente hipertenso, e individualizar su potencial beneficio para reducir
la solicitud de estudios microalbuminuria.
acompañantes de acuerdo al cuadro  Uso de antagonistas de la
acompañante. aldosterona en pacientes con
insuficiencia renal, y sobre todo en
combinación con bloqueantes del
sistema RAAS.
 Ante la falta de respuesta terapéutica
elevar las dosis de los medicamentos
a dosis en las que no incrementa
efecto antihipertensivo, sin antes
evaluar la adherencia terapéutica.
 Uso de betabloqueantes como
medicamentos antihipertensivos de
primera línea, excepto en aquellos
casos con indicación clara.
 Uso de alfa bloqueantes como
primera línea de tratamiento.
 Uso de calcio antagonistas no dihi
dropiridínicos
(verapamilo/diltiazem) combinados
con betabloqueantes.
 En pacientes con síndrome
metabólico, se sugiere en contra del
uso de betabloqueantes y tiazídicos.
 Uso rutinario de ácido acetil
salicílico como prevención primaria
en todos los pacientes con
hipertensión arterial.
 Manejo agresivo de la hipertensión
arterial en pacientes con hemorragias
intracerebrales.
 Manejo agresivo de la hipertensión
arterial durante la primera semana
después de un evento

18
cerebrovascular.
 Uso de suplementos de calcio o
magnesio para la prevención o
manejo de la hipertensión.

*Tomado de MSP13
3.3 Diagnóstico

Tabla 13. Recomendaciones para el diagnóstico


Grado/Nivel
N Recomendación de evidencia
Población Cita

Recomendaciones para la medición de la PA

- Se recomienda usar dispositivos automáticos


validados (https://www.stridebp.org/bp-monitors/)
con manguito en la parte superior del brazo para
medir la PA en el consultorio y fuera del
consultorio (en casa y ambulatoriamente)
1 - Se pueden utilizar dispositivos de auscultación IB Adultos 8
manuales híbridos con pantalla LCD o LED, o
cuenta regresiva digital, o dispositivos aneroides
resistentes a golpes para medir la PA en el
consultorio si no hay dispositivos automáticos
disponibles

Trabajadores de la salud entrenados y con una


técnica estandarizada deben tomar presión arterial.
Se requiere:

- Ambiente tranquilo y paciente con reposo previo


de 5 min y sentado

- No fumar ni tomar café en 30 min previos 1,


5,
- Brazalete adecuado al tamaño del brazo,
2 IIaC Adultos
esfigmomanómetro calibrado y función correcta, 8,
PAS: primer sonido y PAD: desaparición sonido 11,
(fase V), desinflado a ritmo de 3 mmHg/s. 13

- Realizadas 2 o más lecturas separadas 2 min: si


existen diferencias > 5 mmHg realizar una tercera
medida

- Medición en ambos brazos en primera visita,


controles en el brazo de mayor nivel.

Recomendaciones para el enfoque diagnóstico


19
1,
Se diagnostica HTA cuando el valor de TAS es
5,
≥140mmHg y/o TAD ≥90mmHg, en mediciones
3 IA Adultos
repetidas en la consulta o domiciliarias, o una sola 8,
toma cuando el estadio de la HTA sea grado 3. 11,
13

Las mediciones repetidas de la TA para la


confirmación del diagnóstico de HTA, se realizan
de la siguiente manera:

- Pacientes con HTA grado 1, el período de


mediciones repetidas puede extenderse durante
algunos meses, especialmente cuando el paciente 1,
tiene un riesgo bajo y no hay daño de órgano
4 IA Adultos 6,
blanco. Durante este período de evaluación de la
TA, generalmente se realizan evaluaciones de 8
riesgo de enfermedad CV y pruebas de detección
de rutina.

- Pacientes con HTA grado 2 o más, requiere


menos visitas e intervalos de tiempo más cortos
entre las visitas (días o semanas)

Se diagnostica hipertensión arterial cuando los


valores promedio de PA en el MAPA son:
- Global: >135/85 mmHg
- Diurno: >120/70 mmHg
- Nocturno: >130/80 mmHg
1,
2,
Se diagnostica hipertensión arterial cuando los
3,
valores promedio de PA en el AMPA son >135/85
4,
mmHg
5 IA Adultos 5,
6,
Descartar la presencia de HTA de bata blanca: 8,
PAC >140/90 mmHg, en el AMPA son >135/85 10,
mmHg, y en el MAPA se evidencian promedios 11,
tensionales elevados. 13

Descartar la presencia de HTA enmascarada: PAC


<140/90 mmHg, en el AMPA >135/85 mmHg y en
el MAPA se evidencian promedios tensionales
elevados.

20
Signos y síntomas de HTA

- Cerebro y ojos: dolor de cabeza, vértigo,


síncope, problemas de visión, AIT, déficit
sensorial o motor, accidente cerebrovascular,
revascularización carotídea, deterioro cognitivo,
demencia (en ancianos).

- Corazón: dolor precordial, disnea del esfuerzo,


edema, infarto de miocardio, revascularización
coronaria, síncope, antecedentes de palpitaciones,
arritmias (especialmente FA), insuficiencia
cardíaca, astenia

- Riñón: sed, poliuria, nicturia, hematuria,


infecciones del tracto urinario.

- Arterias periféricas: extremidades frías,


claudicación intermitente, distancia recorrida sin
6 IC Adultos 8, 12
dolor, dolor en reposo, revascularización
periférica.

- Hallazgos exploratorios: PA sistólica alta, PA


diastólica alta, exceso de peso, xantelasmas,
edemas maleolares, sonidos cardiacos patológicos,
crepitantes en bases pulmonares.

- Antecedentes patológicos personales: diabetes,


dislipidemia, coronariopatía, stroke, exceso de
peso, menopausia en mujeres.

- Antecedentes patológicos familiares: madre


hipertensa.

- Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas


estimulantes.

Exámenes de laboratorio

En el caso de la HTA esencial es necesario realizar


exámenes paraclínicos orientados hacia la 2,
búsqueda de complicaciones específicas de la HTA
y al diagnóstico de daños a órganos blancos. Las 3,
7 pruebas básicas de rutina en la mayoría de los IB Adultos 4,
pacientes incluyen:
7,
 Hemoglobina, Hematocrito, velocidad de 8, 11
sedimentación globular.
 Examen de orina (examen microscópico,

21
proteinuria, relación albúmina-creatinina,
glucosa)
 Glicemia en ayunas y HbA1c, urea,
creatinina y TFG (CKD-EPI).
 Sodio, potasio, cloro y calcio sérico
 Perfil lipídico: triglicéridos, colesterol
total, c-HDL, c-LDL, ácido úrico
 Pruebas de función hepática

La hipertrigliceridemia y, el hipercolesterolemia se
encuentran 2 veces más frecuentemente en
hipertensos sin tratamiento que en normotensos.

2,
El electrocardiograma en sus tres formas (reposo, 3,
de esfuerzo y holter) constituye un indicador de 4,
Hipertrofia ventricular izquierda (HVI), arritmias
8 IB Adultos 7,
o zonas de isquemia, fácil de realizar y económico
que permite estimar el riesgo de mortalidad y 8,
morbilidad cardiovascular.
10,
11

Se recomienda un ecocardiograma en pacientes


9 con HTA y alteraciones en el ECG o signos y IB Adultos
síntomas de disfunción ventricular

Puede considerarse cuando se requiera la


10 identificación de HVI para modificar la conducta IIB Adultos 4
terapéutica.

Se recomienda realizar una ecografía carotídea 2,


para determinar la presencia de placa o estenosis
11 IB Adultos 3,
carotídea, particularmente en pacientes con
enfermedad cerebrovascular 8

No se recomienda realizar fondo de ojo de rutina a


los pacientes con HTA grado 2 y 3, excepto 1,
12 IB Adultos
diabéticos y jóvenes (<30 años). En cuyo caso 4
debe realizarse por un oftalmólogo.

La ecografía renal debido a su bajo costo y amplia


13 disponibilidad, la ecografía del riñón se usa IC Adultos 8
comúnmente para obtener información sobre la
morfología renal (tamaño y estructura del riñón,
22
rugosidad, adiposidad, cálculos renales) y, cuando
se agrega perfusión con contraste, microestructura,
rigidez, inflamación, edema y abscesos. La
ecografía renal es un método valioso en presencia
de ERC y también un método de examen no
invasivo para detectar la estenosis de la arteria
renal porque, en una ecografía en escala de grises,
puede evaluar la morfología tanto del riñón como
de las arterias renales.

Debe considerarse la realización del Índice tobillo


14 brazo en pacientes con HTA y sospecha de IiaC Adultos 4
enfermedad arterial periférica.

Lipoproteína (a). Los estudios epidemiológicos y


genéticos en los que participaron cientos de miles
de individuos apoyan firmemente una asociación
causal y continua entre la concentración de Lp(a) y
15 los resultados CV en diferentes etnias. Una Lp(a) IC Adultos 8
elevada es un factor de riesgo CV incluso a niveles
muy bajos de colesterol de lipoproteínas de baja
densidad.

Biomarcadores cardíacos. Un gran número de


estudios indican que tanto las troponinas de alta
sensibilidad (hs-cTnT y hs-cTnI) como los
16 péptidos natriuréticos (BNP y NT-proBNP) son IC Adultos 8
capaces de detectar individuos con mayor riesgo
CV.

Factores de riesgo

Evaluar el riesgo CV en todos los pacientes >40 1,


17 años sin factores de riesgo CV conocidos. IB Adultos
8

Se recomienda realizar la estimación de riesgo


cardiovascular a personas de 20 a 40 años, en caso
de que tenga los siguientes antecedentes: 1,
18 IA Adultos
12
- Historia familiar de enfermedad cardiovascular
prematura.

23
- Hiperlipidemia familiar.

- Factores de riesgo cardiovascular importantes


(como tabaquismo, tensión arterial elevada,
diabetes mellitus, enfermedad renal crónica o
niveles elevados de lípidos).

- Comorbilidades que incrementen el riesgo CV.

- Antecedentes familiares de hipertensión,


accidente cerebrovascular o enfermedad renal.

- Evaluación del estilo de vida, incluidos niveles


de ejercicio, cambios en el peso corporal,
antecedentes dietéticos, ingesta de sodio, potasio,
antecedentes de tabaquismo, consumo de alcohol,
uso de drogas recreativas, antecedentes del sueño e
impacto de cualquier tratamiento en la función
sexual

- Historia de cualquier factor de riesgo CV


concomitante

Se recomienda la utilización de la herramienta


Globorisk para la evaluación de riesgo
19 cardiovascular en nuestro país. Para mayor √ Adultos 1
detalle y para poder realizar el cálculo, ingrese al
siguiente link: www.globorisk.org

La evaluación del riesgo CV con el sistema


SCORE2 y SCOR2-OP es recomendado para
pacientes hipertensos que aún no están en niveles
altos o riesgo muy alto debido a ECV o ERC
20 IB Adultos 8
establecida, de larga duración o diabetes
complicada, HMOD grave (por ejemplo, HVI) o
un nivel marcadamente elevado factor de riesgo
único (por ejemplo, colesterol, albuminuria).

Se recomienda cambios en las prácticas de vida 1,


como: dieta y mantener un peso saludable, realizar 2,
21 actividad física, no fumar, no iniciar el consumo IA Adultos
de alcohol o, en caso de haber iniciado, reducirlo 3,
sustancialmente; para prevenir HTA. 8

22 Se recomienda investigar acerca de los IA Adultos 1,


mecanismos a través de los cuales los entornos 2,
físicos y sociales del individuo influyen en la
presión arterial, para intervenir de forma efectiva 3,
en la reducción de las disparidades socio-

24
8
económicas y ambientales.

Indagar factores de riesgo psicosocial en todos los


pacientes. En caso de que haya indicios de bajo
nivel educativo, estrés laboral y económico,
aislamiento social, depresión, ansiedad, hostilidad,
personalidad tipo D, trastorno de estrés
postraumático u otros trastornos mentales, debe
considerarse la evaluación del factor de riesgo
23 psicosocial, mediante entrevistas clínicas o IA Adultos 1
cuestionarios estandarizados en el primer nivel de
atención, para decidir si el paciente necesita mayor
evaluación psicológica y social e identificar
posibles barreras al cambio en las prácticas de vida
o la adherencia a la medicación en individuos con
alto riesgo de enfermedad CV o con enfermedad
CV establecida.

Se recomienda calcular la Presión de pulso en los


pacientes hipertensos ya que su elevación es un
24 IB Adultos 4
predictor independiente de eventos
cardiovasculares.

Tamizaje de HTA

Todas las personas mayores de 18 años deben ser


evaluadas para la detección de presión arterial
elevada de la siguiente manera:

- Los adultos con presión arterial normal deben


reevaluar su presión arterial cada año.
25 IA Adultos 1
- Los adultos con factores de riesgo (por ejemplo,
obesidad) o con presión arterial sistólica medida
previamente de 120 a 129 mmHg, deben ser
evaluados al menos semestralmente.

Se recomienda implementar programas de cribado


de la HTA. Se debe medir y registrar en la historia
26 IB Adultos 2
médica la PA de todas las personas de 18 o más
años, que deben ser conscientes de su nivel de PA

Actividades educativas al paciente

27 IB Adultos 1.
- Informar sobre los riesgos de la hipertensión y
8.

25
los beneficios de la terapia antihipertensiva.

- Establecer los objetivos del tratamiento y un plan


de atención.

- Iniciar medidas de prácticas de vida.

- Dependiendo del perfil del paciente, la gravedad


de su hipertensión, sus preferencias y su
adherencia a estas medidas, el momento de
comenzar el tratamiento farmacológico se adaptará
para lograr el objetivo de una TA controlada a los
6 meses.

- Durante los primeros 6 meses, se recomiendan


consultas médicas mensuales hasta que se analice
la presión arterial para evaluar la tolerabilidad y la
eficacia del tratamiento, fortalecer la educación y
mejorar la información del paciente.

Medición de la presión arterial

-Está indicado medir la PA al menos cada 5 años si


la PA sigue siendo óptima
1.
28 -Está indicado medir la PA al menos cada 3 años si IC Adultos
la PA es normal 8.

-Si la PA es normal-alta, se recomienda la


medición de la PA al menos 1 vez al año

Umbral de tratamiento

PA normal-alta (130-139/85-89 mmHg): puede


considerarse el tratamiento farmacológico cuando
29 IIb Adultos 2
el riesgo CV sea muy alto debido a ECV
establecida.

Para pacientes con HTA de grado 1, riesgo bajo-


moderado y sin daño orgánico, se recomienda el
tratamiento farmacológico antihipertensivo si el
30 paciente sigue hipertenso tras un periodo IB Adultos 2
razonable de intervenciones en el estilo de vida

31 IA Adultos 1,
Los pacientes con hipertensión de grado 1 con

26
riesgo CV bajo-moderado deben darse
asesoramiento sobre el estilo de vida acompañado
de tratamiento farmacológico para reducir la PA.

Los pacientes con hipertensión de grado 1 y alto 2,


riesgo CV o la HMOD debe tratarse con fármacos
3,
para reducir la presión arterial.
8
Los pacientes con hipertensión de grado 2 o 3
deben recibir tratamiento farmacológico
antihipertensivo junto con intervenciones en el
estilo de vida.

El umbral para el inicio del tratamiento con


medicamentos antihipertensivos fue ≥ 140/90 mm
Hg para la población adulta general y ≥ 130/80
mmHg para adultos con diabetes, ERC, ERC 1,
después de trasplante renal, insuficiencia cardiaca,
2,
32 cardiopatía isquémica estable, enfermedad arterial IA Adultos
periférica, como prevención secundaria del ictus y 3,
en personas mayores (≥65 años de edad; adultos 8
no institucionalizados, ambulatorios y que viven
en la comunidad)

En pacientes de 18 a 79 años, el umbral


33 IA Adultos 8
recomendado de PA 140/90 mmHg

En pacientes ≥80 años, el umbral recomendado de


34 IB Adultos 8
PAS es de 160 mmHg

Los umbrales de PAS y PAD del consultorio para


35 el inicio del tratamiento en pacientes frágiles IC Adultos 8
deben individualizarse.

En pacientes adultos con antecedentes de ECV,


predominantemente cetoacidosis diabética, el
36 IA Adultos 8
tratamiento farmacológico debe iniciarse en el
rango normal alto de PA (≥130/80 mmHg)
*Tomado de ver anexo 2

3.4 Signos y síntomas

Tabla 14. Pruebas o criterios diagnósticos.

Prueba o S% E% Cate- Pasos Cate- Paso Segu- Dis- Cos-

27
criterio
diagnóstico poni
goría goría
s ridad bili- to
PC a PE
Criterios dad
clínicos

PA sistólica alta 75,00 75,01 Débil 0,5 Débil 0,5 +++ +++ +++

PA diastólica 36,1 87,8 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++


alta

Dolor precordial 18, 00 91. 9 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++

Arritmia 10,1 95,8 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++

Sonidos 31 85,9 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++


cardiacos
patológicos

Edemas 35,2 83,3 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++


maleolares

Nicturia 21, 00 92, 3 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++

Xantelasmas 4,6 99,1 Débil 0,5 Inútil 0 +++ +++ +++

Mareos 70 75 Débil 0,5 Débil 0,5 +++ +++ +++

Palpitaciones 28, 10 81, 8 Inútil 0 Inútil 0 +++ +++ +++

Disnea 45, 5 69, 8 Inútil 0 Inútil 0 +++ +++ +++

Astenia 44, 2 67, 1 Inútil 0 Inútil 0 +++ +++ +++

Sobrepeso 33, 00 78, 7 Inútil 0 Inútil 0 +++ +++ +++

Crepitantes base 15,9 90,8 Inútil 0 Inútil 0 +++ +++ +++


izquierda

Cefalea 46 57,7 Inútil 0 Inútil 0 +++ +++ +++

Pruebas directas

MAPA 98, 00 96, 00 Fuerte 1,5 Fuert 1,5 ++++ + +


e

AMPA 90 83,5 Débil 1 Buen 1 ++++ +++ +++


o

Pruebas de imagen

Eco: HVI en 54, 00 93, 00 Bueno 1 Débil 0,5 ++++ + ++

28
hombres

Eco: HVI en 63, 00 93, 00 Bueno 1 Débil 0,5 ++++ + ++


mujeres

Rx tórax: 77,3 87,7 Débil 0,5 Débil 0,5 ++ ++ +++


cardiomegalia

ECG en HTA 80, 00 50, 00 Inútil 0 Débil 0,5 ++++ ++ ++


con HVI

*Tomado de ver anexo 3

Figura 6. Panorama diagnóstico de HTA

*Tomado de MSP13

Tabla 15. Diagnósticos diferenciales de la HTA


Criterios HTA HTA HTA HTA Crisis
esencial enmascarada bata secundari hipertensiva
blanca aa
fármacos
PA sistólica alta ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
PA diastólica alta ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Dolor precordial ++ + - + ++++
Nicturia + - - - -
Xantelasmas + - - - -
Edemas maleolares + - + - -

29
Arritmia + + - ++ -
Sonidos cardiacos + + - + ++
patológicos
MAPA ++++ ++++ ++++ ++++ -
AMPA +++ +++ +++ +++ -
Eco: HVI en +++ +++ - - -
mujeres
Eco: HVI en +++ +++ - - -
hombres
ECG en HTA con + + - - -
HVI
Rx tórax: + + - - -
cardiomegalia

3.5 Medición de la presión arterial


Para hacer más sencillo el proceso de medición y prevenir posibles errores del
observador, se recomienda emplear tensiómetros de manguito semiautomáticos o
automáticos (www.stridebp.org) que estén validados, en vez de depender del método de
auscultación para determinar los valores de la presión arterial.
En dadas circunstancias en las que solo se pueden hacer mediciones manuales con un
tensiómetro y la auscultación, se deben considerar las recomendaciones de la figura.

Figura 7. Recomendaciones para medir la PA en la oficina y en casa

a
Utilizar un dispositivo electrónico automatizado validado

30
b
La selección de un tamaño de manguito apropiado es crucial para medir con
precisión la PA y depende de la circunferencia del brazo de cada individuo: un
manguito menor de lo requerido sobrevalora la PA y uno mayor la subvalora.
Utilizando dispositivos electrónicos automatizados, seleccione el tamaño del
manguito según las instrucciones del dispositivo. En la visita inicial, mida la
presión arterial en ambos brazos.
c
Mida por la mañana y por la noche durante 3 a 7 días. Utilice el promedio de
todas las lecturas excluyendo el primer día.
*Tomado de ESH4

Tabla 16. Procedimiento para la toma correcta de la presión arterial

1 El equipamiento necesario para una correcta toma de la presión arterial incluye:


estetoscopio y esfigmomanómetro (manómetro aneroide) o dispositivo automático, el
mismo que requiere una calibración y revisión técnica cada 6 meses.

2 La exploración se debe realizar en un espacio libre de ruidos y con temperatura


ambiente agradable.

3 El paciente debe estar relajado manteniendo posición correcta, sentado con la espalda
apoyada y pies en el piso, durante 5 minutos.

4 No debe haber realizado esfuerzo físico, ingerido alimentos ni bebidas (te, chocolate,
café, energizantes, etc.), ni fumar en los últimos 30 minutos.

5 Asegurarse que haya vaciado la vejiga.

6 Ni el paciente ni el observador deben hablar durante la exploración.

7 El brazo en el que se medirá la presión arterial debe estar al descubierto la manga de


la prenda levantada y suelta, para que no interfiera con flujo sanguíneo o con la
colocación correcta del manguito de presión sanguínea. El brazo debe estar al nivel
del corazón. El manómetro debe ser posicionado al nivel de los ojos del profesional de
la salud.

8 La medida de la circunferencia del brazo se la realiza en el punto medio entre el


olecranon y el acromio

9 Utilice el tamaño correcto del manguito, acorde a la circunferencia del brazo obtenida
previamente (anexo 9), de modo que el manguito rodee el 80% del brazo; anote si es
más grande o si usa un tamaño más pequeño de lo normal.

10 El manguito debe colocarse sobre un brazo desnudo, aproximadamente 2 cm por


encima del pliegue del codo, con la línea media del manguito (generalmente indicada
por el fabricante) directamente sobre la arteria braquial. Debe quedar ajustado, pero
aun así debe permitir dos dedos deslizarse debajo del manguito.

11 Para determinar la presión de obliteración del pulso, palpe el pulso radial mientras

31
infla rápidamente el manguito hasta aproximadamente 80 mmHg. Luego infle
aproximadamente 10 mmHg cada 2 a 3 segundos, hasta que desaparezca el pulso.
Después de que el pulso ha desaparecido, desinfle el manguito a velocidad de 2
mmHg por segundo, hasta que reaparezca el pulso que nos confirma la presión de
obliteración.

12 Una vez que se determina la presión de obliteración de pulso, inicie la medición de la


presión arterial, inflando rápidamente el manguito a un nivel de 20 a 30 mmHg por
encima de la presión de obliteración de pulso

13 Coloque la campana del estetoscopio sobre la arteria braquial, con suficiente presión
para proporcionar una buena transmisión de sonido sin comprimir la arteria. Para
evitar cualquier ruido extraño durante el desinflado del manguito, asegúrese de que el
estetoscopio no esté en contacto con la ropa del paciente o con el manguito. Luego
desinfle el manguito a una velocidad de 2 mmHg por segundo mientras escucha los
sonidos de Korotkoff

14 A medida que el manguito se desinfla, el flujo de sangre turbulento a través de la


arteria braquial genera una serie de sonidos. Clásicamente, estos han sido descritos
según cinco fases, el primero determina la presión arterial sistólica y el quinto la
presión arterial diastólica.
*Tomado de ESH4

3.6 Evaluación del riesgo cardiovascular


La hipertensión está estrechamente relacionada con otros factores de riesgo como la
diabetes mellitus y dislipidemias, que incrementan la probabilidad de desarrollar
enfermedades cardiovasculares. Diversos factores como el estilo de vida, ambientales, así
como enfermedades derivadas de la hipertensión, contribuyen a este riesgo. La presencia
de daño orgánico marca una etapa crucial entre los factores de riesgo cardiovascular y la
manifestación clínica de la enfermedad o los estadios avanzados de la ERC, siendo un
elemento esencial en el riesgo cardiovascular global, el cual tiende a ser más elevado
cuando está presente4, 7, 13.

La diabetes mellitus también tiene un impacto independiente en el riesgo


cardiovascular, incluso sin la presencia de daño orgánico como ECV o ERC. Se
considera un riesgo moderado solo en pacientes diabéticos con una enfermedad bien
controlada y de corta duración (menos de 10 años), sin señales de daño orgánico y sin
otros factores de riesgo cardiovascular. Evaluar el riesgo cardiovascular total en cada
individuo con hipertensión es fundamental, ya que esto influye directamente en el
tratamiento. Se han desarrollado métodos computarizados para estimar este riesgo,
calculando la probabilidad de experimentar un evento cardiovascular en la próxima
década4.

Una recomendación para nuestro país, derivada del consenso de expertos, en la guía
de manejo de la hipertensión arterial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador indica

32
la utilización de la herramienta Globorisk (anexo 4 y 5) para la evaluación de riesgo
cardiovascular13

Tabla 17. Calculadoras en línea de riesgo cardiovascular

HEARTS PREVENT SCORE2 GLOBORIK


SCORE2-OP

https:// https:// https:// https://


www.paho.org/ professional.heart.org academic.oup.com/ www.globorisk.org/
cardioapp/web/#/ /en/guidelines-and- eurheartj/article/ calc/officeform
cvrisk statements/prevent- 42/25/2439/6297709?
calculator login=false#google_vi
gnette

Aunque muchos sistemas de clasificación del riesgo se basan en el estudio de


Framingham, que evalúa el riesgo de enfermedad coronaria fatal y no fatal a 10 años, se
han creado alternativas como SCORE (Systemic Coronary Risk Assessment), basadas en
datos europeos, debido a las diferencias geográficas en la incidencia de eventos
cardiovasculares 4

Las Directrices europeas de 2021 emplean SCORE2, una versión actualizada que
estima el riesgo de eventos cardiovasculares mortales y no mortales a 10 años en
individuos aparentemente sanos de 40 a 69 años, con un algoritmo correspondiente para
personas de 70 a 89 años. Estos métodos se ajustan según las tasas de mortalidad
cardiovascular en diferentes grupos de países. Es crucial estratificar el riesgo
cardiovascular en todos los pacientes, lo que puede influir en las decisiones de
tratamiento, especialmente en aquellos con hipertensión de grado 1 o presión arterial
normal alta. Aunque se recomienda el tratamiento farmacológico para la hipertensión de
grado 2 y 3, independientemente del riesgo cardiovascular, la estratificación del riesgo
sigue siendo importante para guiar el tratamiento y las estrategias de seguimiento 4,13

Sin embargo, estos enfoques pueden subestimar el riesgo en adultos jóvenes y no tener
en cuenta adecuadamente la importancia del daño a órganos diana asintomática en la
estratificación del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión. Por lo tanto,
evaluar el daño orgánico es esencial para un manejo adecuado, especialmente en
pacientes con un riesgo aparentemente bajo según su edad y la estratificación general del
riesgo 4,7, 13

Tabla 18. Riesgo cardiovascular según grado y estadio de hipertensión

Estadio de Otros Grado de presión arterial (mmHg)


la factores de
enfermedad riesgo, DOB, Normal-alto Grado 1 Grado 2 Grado 3
hipertensiv ECV, ERC TAS 130- TAS 140- TAS 160- TAS ≥180
a 139 159 179

33
TAD100-
TAD 85-89 TAD 90-89 TAD ≥110
109

Sin otros Riego bajo Riesgo


Riego bajo Riesgo alto
factores moderado

Riesgo Riesgo alto


1 o 2 factores Riesgo
Estadio 1 Riego bajo moderado a
de riesgo moderado
alto

Riego bajo a Riesgo


≥3 factores Riesgo alto Riesgo alto
moderado moderado a
de riesgo alto

DOB, ERC Riesgo


estadio 3 o moderado a Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy
Estadio 2 diabetes alto alto
mellitus

ECV Riesgo muy Riesgo muy Riesgo muy Riesgo muy


establecida o alto alto alto alto
Estadio 3
ERC estadio
≥4

<50 años 60-69 años ≥70 años


DOB: daño a órganos blanco
ECV: enfermedad cardiovascular <2.5% <5% <7.5%

ERC: enfermedad renal crónica


2.5 a <7.5% 5 a <10% 7.5 a <15%
Complementar la estimación del riesgo
en estadio 1 con SCORE2/SCOR2-OP
≥7.5% ≥10% ≥15%

*Tomado de ESH4

34
3.7 Flujograma diagnóstico

Figura 8. Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial sistémica

*Tomado de Borrayo-Sánchez 12

4 Tratamiento
4.1 Objetivos terapéuticos
 Reducir la PA a <140/90 mmHg en la población general de pacientes con
presión arterial elevada.
 Reducir el riesgo cardiovascular, y por lo tanto la morbi-mortalidad
asociada a hipertensión arterial.
 Reducir los factores de riesgo modificables asociados a enfermedades
cardiovasculares.
4.2 Recomendaciones terapéuticas

Tabla 19. . Recomendaciones para el tratamiento farmacológico y no farmacológico

N Recomendación Grado/Nivel Población Cita


de evidencia

35
Recomendaciones para tratamiento farmacológico

1 Cinco clases principales de fármacos, incluidos IA Adultos 8


IECA, BRA, BB, BCC y tiazidas/diuréticos
similares a las tiazidas, han reducido eficazmente
los eventos de PA y CV en los ECA. Estos
fármacos y sus combinaciones se recomiendan
como base de las estrategias de tratamiento
antihipertensivo.

2 IA Adultos 1,
Se recomienda el inicio del tratamiento con una
combinación de 2 fármacos para la mayoría de los 5,
pacientes hipertensos. Las combinaciones 8,
preferidas deben comprender un bloqueador del 11,
RAS (IECA o BRA) con un BCC o 13
tiazida/diurético similar a la tiazida. Se pueden
utilizar otras combinaciones de las cinco clases
principales de medicamentos.

3 Si la PA no se controla con la combinación inicial IA Adultos 1,


de dos fármacos utilizando la dosis máxima 5,
recomendada y tolerada de los componentes
respectivos, el tratamiento debe aumentarse a una 8,
combinación de tres fármacos, normalmente un 11,
bloqueador del RAS + BCC + tiazida/diurético 13
similar a las tiazidas.

4 IA Adultos 1,
-Se pueden utilizar los diuréticos, IECA, ARAII y
BCC como medicamentos de primera línea solo o 6,
combinados para el tratamiento farmacológico de 8
la HTA.

- Para tratamiento combinado, se debe iniciar de


preferencia con diuréticos tiazídicos e IECA.

- No se recomienda los BB como fármaco de


primera línea para el manejo de la HTA. Existen
circunstancias específicas en las que los BB están
recomendados.

- En pacientes afrodescendientes se puede iniciar


con un diurético o un BCC en combinación o no
con un ARA II como medicamentos de primera
línea para el tratamiento de la HTA.

5 En adultos de raza negra con hipertensión pero sin IB Adultos 1


insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica
(incluidos aquellos con diabetes mellitus), el

36
tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un
bloqueador de los canales de calcio o un diurético
tipo tiazida.

6 IIIC Adultos 2
Las mujeres que quedan embarazadas o que
planean quedar embarazadas deben realizar la
transición a metildopa, nifedipina y/o labetalol
durante el embarazo

7 No trate a mujeres con hipertensión que queden IA Adultos 2


embarazadas con inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, bloqueadores de los
receptores de angiotensina o inhibidores directos
de la renina

8 IB Adultos
Se recomienda que, si la PA no se controla con
una combinación de 3 fármacos, se intensifique el 3
tratamiento con la adición de espironolactona o, si
no se tolera, con otros diuréticos, como amilorida
o dosis más altas de otros diuréticos, un BB o una
bloqueadora alfa.

9 IA Adultos 1
Si la PA no se controla con la combinación inicial
de tres fármacos utilizando la dosis máxima
recomendada y tolerada de los componentes
respectivos, se recomienda extender el tratamiento
de acuerdo con las recomendaciones para la
hipertensión verdaderamente resistente.

10 Se debe considerar el inicio de monoterapia en IC Adultos 1


pacientes con: HTA grado 1 y riesgo bajo si la PA
está sólo marginalmente elevada (PAS <150/<95
mmHg) PA normal alta y riesgo CV muy alto
Fragilidad y/o edad avanzada.

11 IB Adultos 1
Se prefiere usar combinaciones de píldoras únicas
en cualquier paso del tratamiento, durante el inicio
de la terapia con una combinación de los dos
fármacos y en cualquier otro paso del tratamiento.

12 IA Adultos 1
Los BB deben usarse el inicio de la terapia o
cualquier paso del tratamiento de GDMT,
ejemplos: Insuficiencia cardiaca con FE reducida
Terapia antiisquémica en síndromes coronarios
crónicos Control de la frecuencia cardiaca en la

37
FA

13 No se recomienda la combinación de dos IIIA Adultos 1, 2


bloqueadores de RAS (ECA y BRA) o un
inhibidor directo de la renina debido a un mayor
riesgo de eventos cardiovasculares y renales
adversos, en particular IRA, hiperpotasemia e
hipotensión en pacientes con alto riesgo CV o con
diabetes mellitus tipo 2.

14 - No se debe prescribir un BB simultáneamente IC Adultos 2


con un BCC no DHP (diltiazem, verapamilo), ya
que ambas clases tienen efectos inotrópicos y
cronotrópicos negativos.
- Se debe evitar la combinación de un alfa
bloqueante (prazosina) y un inhibidor adrenérgico
central (clonidina), ya que puede producirse una
hipotensión ortostática significativa.
- No se recomienda la combinación de un BB +
inhibidor adrenérgico central, ya que es una
combinación menos eficaz y riesgosa.

15 Los BCC no se aconsejan en niños menores de 18 IB Adultos 2, 7


años, por falta de datos sobre su seguridad y
eficacia; excepto el verapamilo, que se puede
administrar en niños con una posología de 10
mg/kg/día.

Tratamiento no farmacológico

16 En adultos con PA elevada que tienen sobrepeso u IA Adultos 1, 3,


obesidad, se recomienda la reducción de peso para 4, 5
reducir la PA y mejorar los resultados CV.

17 Se recomienda restringir la ingesta de sal a < 5 IB Adultos 1, 2,


g/día. 3, 4,
5, 10

18 IA Adultos 1, 3,
En adultos con hipertensión que consumen una
4, 5,
dieta rica en sodio los sustitutos de la sal que
10
reemplazan parte del NaCl por KCl son
Recomendado para reducir la PA y el riesgo de
ECV

19 Se recomienda a todos los fumadores dejar de IB Adultos 1, 2,


fumar, recibir cuidados de apoyo y derivarlos a 3, 4,
programas para dejar de fumar para evitar 5, 10
aumentos ambulatorios de la PA, reducir el riesgo
38
de hipertensión enmascarada y mejorar la salud
cardiovascular.

20 Reducción del estrés mediante ejercicios de IIC Adultos 1, 3,


respiración controlados, basados en la atención 4, 5
plena. Se puede considerar el ejercicio y la
meditación.

21 Se recomienda aumentar el consumo de potasio, IB Adultos 1, 3,


preferiblemente mediante modificación de la 4, 10
dieta. Recomendado para adultos con presión
arterial elevada, excepto para pacientes con ERC
avanzada

Dietoterapia

22 IB Adultos 1,
Los productos dietéticos preferidos incluyen
verduras, frutas, frijoles, nueces, semillas, aceites 2,
vegetales y pescado y aves entre los productos 3,
cárnicos. Se deben limitar el consumo de carnes
grasas, lácteos enteros, azúcar, bebidas azucaradas 4, 5,
y dulces. En general, se recomienda un patrón 6,
dietético saludable que incluya más productos 10
vegetales y menos alimentos de origen animal.

23 La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop IA Adultos 1,


Hypertension), basada en aumentar el consumo de 10
frutas, vegetales, lácteos pobres en grasa, cereales
de grano entero, nueces, legumbres y semillas, con
bajo consumo de carne, sodio, azúcar añadida y
grasa saturada. También debemos considerar que
la implementación simultánea de varias pautas
(reducción de peso, de sodio y alcohol, aumento
de la actividad, seguimiento de la dieta DASH)
puede tener un beneficio superior que el derivado
del seguimiento de una sola medida. Provoca una
disminución aproximada de 8-14 mmhg de
presión arterial sistólica.

24 Aunque los resultados de los estudios son mixtos, IC Adultos 10


el ajo puede afectar al disminuir la presión
arterial. Se ha propuesto que el ajo puede actuar
dilatando los vasos sanguíneos, inhibiendo la
enzima convertidora de angiotensina (ACE) y
disminuyendo la sensibilidad de los vasos
periféricos a la epinefrina.
- La reducción en la ingesta de sodio y el consumo
de alimentos procesados. Es por esta razón que es
de vital importancia que los individuos con
39
hipertensión aprendan a leer las etiquetas
nutricionales, para que de esta manera elijan
aquellos alimentos que son bajos en sodio.
- Se debe recomendar a los pacientes hipertensos
el aumento en la ingesta de alimentos fuente de
fibra soluble como frijoles, avena, manzanas y
hojas verdes (lechuga).
Se recomienda la coenzima Q10, ya que puede
tener efectos hipotensores, con reducciones
significativas en la presión arterial sistólica y
diastólica. Se ha sugerido que la coenzima Q10
puede preservar los niveles de óxido nítrico en el
endotelio, lo que contribuye a la reducción de la
presión arterial. La coenzima Q10, conocida como
ubiquinona, es un compuesto natural en el cuerpo
y se puede obtener mediante ciertos alimentos y
suplementos. Algunos alimentos que contienen
cantidades variables de coenzima Q10 son: El
corazón, hígado y riñones de animales son fuentes
ricas en coenzima Q10. 1. Especialmente el
pescado de agua fría como el salmón, la trucha y
el atún. 2. Almendras, cacahuetes, y semillas de
sésamo son buenas fuentes de coenzima Q10,
zambo y calabaza. 3. Aceites como el de soja,
girasol, aguacate canola y oliva contienen
cantidades variables de coenzima Q10.

25 A los hombres y mujeres adultos con presión IB Adultos 1, 2,


arterial elevada o hipertensión que actualmente 3, 4,
consumen alcohol (≥3 tragos al día) se les debe 5
advertir que la reducción de la ingesta de alcohol
cercana a la abstinencia reducirá su presión
arterial

26 No se debe recomendar el alcohol para la IIIB Adultos 1, 10


prevención de enfermedades cardiovasculares, ya
que es probable que estudios previos vinculen el
consumo moderado con un menor riesgo
cardiovascular aturdido.

27 Se recomienda evitar el consumo excesivo de IIIB Adultos 1, 2,


alcohol para reducir la presión arterial y los 3, 4,
riesgos, en particular, de accidente 5, 10
cerebrovascular hemorrágico y muerte prematura.

Fitoterapia

28 -Ajo (Allium sativum L.) IB Adultos 11,


12
Indicado para el tratamiento de la HTA, cefaleas,
40
arteriosclerosis, hiperlipidemias, en la prevención
de tromboembolismos, claudicación intermitente y
retinopatías. Se utilizan los bulbos de la planta.
Parece ser que la mayoría de sus efectos se deben
a la acción de los componentes del aceite esencial.
Los más destacables son: su efecto hipotensor
suave (por vasodilatación periférica de arteriolas y
capilares), bradicardizante, hipolipemiante (por
inhibición de la síntesis de colesterol),
antiagregante plaquetario (inhibe los receptores
plaquetarios para el fibrinógeno), hipoglucemiante
y antioxidante.
- Espino blanco
Se utilizan las sumidades floridas (extremo
superior de la planta), las hojas, los frutos y
ocasionalmente la corteza Tiene acción
ionotrópica (+), cronotrópica (-), dromotrópica (-)
y batmotrópica (-) Droga cardiotónica Aumenta la
irrigación sanguínea coronaria Actúa sobre la
musculatura cardíaca → aumentando la fuerza de
la contracción del miocardio. Indicado en las
alteraciones del ritmo cardíaco, que no requieran
el uso de digitálicos: extrasístoles, taquicardia
paroxística, palpitaciones, coronaritis y HTA, así
como en la prevención de la angina de pecho.
- Olivo (Olea europea L.)
Se utilizan las hojas. El oleoeuropeósido confiere
a la droga efecto hipotensor (por vasodilatación
periférica), espasmolítico, antiarrítmico y
broncodilatador Aumenta la irrigación sanguínea
coronaria. Indicado en el tratamiento de la HTA
moderada y en la prevención de la arteriosclerosis
y tromboembolismos.

29 Rosa de Jamaica IC Adultos 13


Los resultados mostraron que el extracto seco de
cálices de jamaica disminuyó la presión arterial.
Contiene sustancias conocidas como antocianinas
que han mostrado reducir la presión arterial en
estudios realizados en animales y humanos. Las
antocianinas se asocian con efectos hipotensores;
estás reducen la síntesis de moléculas
vasoconstrictoras a través de la inhibición de la
enzima convertidora de angiotensina II, lo que
previene la vasoconstricción.

Ejercicio

41
30 Se recomienda actividad física diaria y ejercicio IB Adultos 1, 3,
estructurado para adultos con PA elevada para 4, 5,
reducir la PA y mejorar el perfil de riesgo 17,
cardiovascular. Se recomienda esforzarse por 18
realizar al menos 150- 300 minutos de ejercicio
aeróbico a la semana de intensidad moderada, o
75-150 minutos semanales de ejercicio aeróbico
de intensidad vigorosa o una combinación
equivalente. El tiempo sedentario también debe
reducirse y complementarse con ejercicio de
resistencia dinámica (2-3 veces por semana).

31 - Actividad física para la mayoría de los días de la IC Adultos 17,


semana y puede reducir la presión arterial de 4 a 9 18,
mmHg. 1, 14
El entrenamiento de fuerza, realizado con una
intensidad de carga de moderada a vigorosa, 2 o 3
días a la semana, durante al menos 8 semanas,
reduce la presión arterial en individuos
hipertensos.

32 - La actividad física es un predictor independiente IB Adultos 15,


de mortalidad cardiovascular. El ejercicio físico 16,
aeróbico tiene un moderado efecto 17,
antihipertensivo (unos 3 a 4 mmHg), aunque 18
combinado con la restricción calórica se logra
mayores efectos, tanto en la reducción de la PA
como en el mantenimiento de un peso bajo.
- la práctica de ejercicio físico aeróbico a todos los
pacientes hipertensos. La cantidad y el tipo de
ejercicio deben individualizarse para cada
paciente, según la edad, el entrenamiento previo y
las preferencias de la práctica deportiva. Todas las
prácticas deportivas aeróbicas son recomendables
y, en cualquier caso, el mínimo exigido se estima
en caminar rápido durante 30 a 45 minutos, al
menos 5 días a la semana.
- No es recomendable el ejercicio físico
isométrico intenso (levantamiento de pesas), dado
su efecto presor y, en los pacientes con HTA
grave, antes de recomendar la práctica de ejercicio
intenso, debe procederse a un descenso de la
presión con tratamiento antihipertensivo.

*Tomado de ver anexo 6

42
4.3 Arsenal terapéutico en Ecuador

Tabla 20. Tratamiento farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador

Grupo Medicamentos CBNM Farmacia


farmacológico

Inhibidores de la Captopril No Si
enzima
convertidora de Enalapril Si Si
angiotensina
Lisinopril No Si

Benazepril No No

fosinopril No No

Antagonistas del Losartan Si Si


receptor de la
angiotensina 2 Candesartan No Si

Valsartán No Si

Azilsartán No No

Eprosartán No No

Irbesartán No Si

Olmesartán No Si

Telmisartán No Si

Tabla 21. Tratamiento farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador

Grupo Medicamentos CBNM Farmacia


farmacológico

Bloqueadores de Diltiazem Si Si
calcio
Amlodipino Si Si

Verapamilo No Si

Felodipino No Si

43
Nicardipino No No

Barnidipino No No

Nifedipino Si No

Betabloqueantes Nevibolol No No

Carvedilol Si Si

Atenolol Si Si

Metoprolol No Si

Bisoprolol No Si

Tabla 22. Tratamiento farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador

Grupo
Medicamentos CBNM Farmacia
farmacológico

Diuréticos Hidroclorotiazida No Si
tiazídicos
Clorotiazida No No

Metalazona No No
Diuréticos similares
Indapamida No Si
a tiazídicos
Clortalidona Si Si

Tabla 23. Tratamiento no farmacológico, Arsenal terapéutico en Ecuador

Grupo Medicamentos Disponibilidad en


farmacológico ecuador

Fitoterapia Ajo Si

Rosa de Jamaica Si

Espino Blanco No

Hoja de Olivo No

Dietoterapia Dieta DASH Si

Dieta alta en fibra Si

44
Songling Xuemaikang capsule No

Dieta baja en carbohidratos Si

4.4 Grupos terapéuticos farmacodinamia y farmacocinética


4.5 IECAS
Farmacocinética
Administración; por vía oral se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones séricas
máximas en una hora. Absorción; La presencia de alimentos en el tubo digestivo no
influye en la absorción. La unión de enalaprilato a proteínas plasmáticas humanas no
supera el 60 %. Metabolismo: no hay indicios de un significativo metabolismo de
Enalapril. Excreción: es principalmente renal.
Farmacodinamia
Conduce a disminución de la presión arterial, el gasto cardíaco, actividad vasopresora
y secreción reducida de aldosterona.
Mecanismo de acción
Inhiben la actividad de la enzima conversiva de angiotensina (ECA) y por, ende, la
síntesis de angiotensina II. Impiden la transformación de angiotensina I en angiotensina
II. Por tanto, reducen los niveles plasmáticos de angiotensina II, elevándose la renina y la
angiotensina I. En consecuencia, actúan como potentes vasodilatadores que producen
respuestas hipotensoras prolongadas. Actúan sobre sistemas intrínsecos renina
angiotensina (corazón y vasos) y los cambios renales de carácter degenerativo. 14
4.6 ARAII
Farmacocinética
Administración: oral, sufre un metabolismo de primer paso formando un metabolito
activo. Absorción: Se unen a proteínas plasmáticas, principalmente la albúmina en un
99%. Metabolismo: Las concentraciones máximas de su metabolito activo se alcanzan al
cabo de 3-4 horas. Excreción: Urinaria y biliar. Alrededor del 4% de la dosis se elimina
inalterado en la orina.
Farmacodinamia
Actúa bloqueando, de forma específica y altamente selectiva, la unión de la
angiotensina II a los receptores tipo 1 de la angiotensina (AT1) presentes en la pared
arterial y otros tejidos. Por este bloqueo se inhibirá el efecto vasopresor y liberador de
aldosterona.
Mecanismo de acción
Producen un bloqueo competitivo y selectivo de los receptores AT1, inhibiendo las
acciones de la angiotensina II mediadas por éstos. La Angiotensina II sintetizada puede
estimular los receptores AT2, que no se encuentran bloqueados y cuya expresión, además,
puede haberse incrementado tras el bloqueo de los receptores AT1. 14
45
4.7 Beta bloqueadores
Farmacocinética
Administración: vía oral Absorción: biodisponibilidad global es sólo del 25 al 35%
debido a un extenso metabolismo de primer paso Metabolismo: en el hígado de forma
mínima Excreción: más de la mitad se elimina por la orina
Farmacodinamia
Bloquea los receptores adrenérgicos B1, disminuyen del gasto cardíaco a través de la
reducción de la frecuencia cardíaca y de la contractibilidad. Inhibe la secreción de renina,
lo que reduce la producción de angiotensina II y la liberación de aldosterona.
Mecanismo de acción
Actúan interrumpiendo la acción de la noradrenalina en sitios llamados
adrenoreceptores en las arterias, el músculo del corazón y en algunos otros músculos y
órganos. Un mensajero químico llamado noradrenalina provoca estrechamiento de las
arterias y que el corazón lata más rápido. Al bloquear su acción, los b bloqueadores
pueden causar que las arterias se ensanchen, desacelerar el corazón y disminuir su fuerza
de contracción. Esto da lugar a una disminución de la presión arterial y menos trabajo al
corazón. 14
4.8 Calcio antagonistas
Farmacocinética
Administración: oral. Concentraciones máximas en sangre a las 6-12 h. de la
administración. Absorción: La biodisponibilidad absoluta ha sido entre el 64-80%. El
volumen de distribución es de aproximadamente 21l/kg. La semivida plasmática de
eliminación final es de 35 - 50 horas. Metabolismo: Se metaboliza ampliamente en el
hígado hasta metabolitos inactivos Excreción: por la orina hasta el 10 % del fármaco
inalterado y el 60% de los metabolitos
Farmacodinamia
Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del músculo
liso vascular y cardiaco
Mecanismo de acción
Actúan impidiendo que el calcio ingrese a las células del corazón y las arterias.
Inducen a la relajación del músculo liso y suprimen la actividad cardíaca. Se une a los
canales de calcio tipo L (entrada de Ca++ tiene una duración larga) que se encuentran en
el músculo liso vascular y el músculo cardíaco. 14
4.9 Diuréticos
Farmacocinética
Administración: oral, buena biodisponibilidad. Los efectos diuréticos se observan a las
2 horas, alcanzando estos un máximo a las 2-6 horas y manteniéndose durante 48 a 72
horas Absorción: se une a proteínas plasmáticas y a los hematíes Metabolismo: un

46
porcentaje se metaboliza antes de ser eliminadas, lo hacen en el hígado Excreción: a
través de la bilis, orina y heces
Farmacodinamia
Su lugar de acción es el segmento cortical de la parte ascendente del asa de Henle.
Inhiben el sin portador de Na+, Cl, estimulan el intercambio de sodio y potasio. Aumenta
la excreción de Magnesio, sodio y cloro y reducen la excreción de Calcio
Mecanismo de acción
Aumenta la eliminación de sodio, cloruros y agua al inhibir el transporte de sodio a
través del epitelio del túbulo renal. Reducen la velocidad de filtración glomerular.
Aumentan la entrada de sodio en el túbulo renal. Reducen la presión arterial, reduciendo
el gasto cardíaco y el volumen de plasma y de líquido intracelular.14

5 Tratamiento farmacológico

Tabla 24. Tratamiento farmacológico, cualidades (Eficacia, seguridad, conveniencia


y costeo).

Grupo Fármaco Efica Seguridad Conve Costo Tot


farmacológ cia niencia al
ico

IECA Enalapril +++ 3 +++ 3 +++ 3 ++++ 4 13

ARA II Losartán +++ 3 +++ 3 +++ 3 ++ 2 11

BBC Amlodipino +++ 3 +++ 3 ++ 2 +++ 3 11

Grupo Fármaco Eficac Seguridad Conven Costo Tot


farmacológ ia iencia al
ico

DIURÉTI Clortalidona +++ 3 +++ 3 ++ 2 ++++ 4 12


COS
Hidrocloroti +++ 3 +++ 3 ++ 2 ++ 2 10
azida

Grupo Fármaco Eficacia Seguridad Conveniencia Costo Total


farmacológico

DIURÉTICOS Losartán + +++ 3 +++ 3 +++ 3 ++ 2 11


Hidrocloroti
azida
50/12.5 mg

47
6 Tratamiento no farmacológico

Tabla 25. Tratamiento no farmacológico, cualidades (Eficacia, seguridad,


conveniencia y costo).
Fármacos Eficacia Seguridad Conveniencia Costo Total

Ajo +++ 3 ++++4 +++ 3 ++++ 4 14

Ejercicio al +++ 3 ++++4 ++++ 4 ++++ 4 15


caminar

Ejercicio +++ 3 +++ 3 +++ 3 ++++ 4 13


aeróbico de
intensidad
moderada

Ejercicio de +++ 3 +++ 3 +++ 3 ++++ 4 13


resistencia
dinámica

6.1 Enalapril
Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, es decir, bloquea la
producción de angiotensina II y por consiguiente su efecto vasoconstrictor, también,
disminuye la cantidad de agua y sodio retenidos en el cuerpo. 15 Indicaciones y usos
 Tratamiento de la hipertensión.
 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca sintomática.
 Prevención de la insuficiencia cardiaca sintomática en pacientes con disfunción
ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección ≤35%).
Precauciones
Se debe tener precaución cuando existe una disminución de volumen (Uso de
diuréticos), en pacientes con hipotensión sintomática, en pacientes con estenosis aortica o
mitral, miocardiopatía hipertrófica, insuficiencia renal, hipertensión renovascular,
trasplante de riñón, insuficiencia hepática, neutropenia, hipersensibilidad,
hiperpotasemia, embarazo, pacientes con intolerancia a la lactosa o próximos a una
cirugía que requiera anestesia. 15
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento o a cualquier otro inhibidor de la ECA,
antecedentes de angioedema asociado con tratamiento previo con inhibidor de la ECA,
segundo y tercer trimestres del embarazo, uso concomitante con aliskirén o
sacubitril/valsartan.15
Efectos adversos
 Muy frecuentes: Mareos, visión borrosa, tos, náuseas, astenia

48
 Frecuentes: Depresión, Cefalea, síncope, trastornos del gusto, dolor torácico,
trastornos del ritmo cardiaco, angina de pecho, taquicardia, hipotensión, disnea,
angioedema de la cara, fatiga, hiperpotasemia.
 Poco frecuentes: Anemia, confusión, somnolencia, acufenos, palpitaciones,
hipotensión ortostática, rinorrea, íleo, diaforesis, calambres, malestar general,
disfunción renal.
 Raras: Fenómeno de Raynaud, alveolitis, estomatitis, insuficiencia hepática,
eritema multiforme, oliguria, ginecomastia.
 Muy raras: SIADH
Interacciones
Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa, otros antihipertensivos,
nitroglicerina, nitratos. Aumenta toxicidad de: litio. Potencia hipotensión de:
antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos, estupefacientes, alcohol. Efecto
antihipertensivo reducido por: AINE (tto. crónico), simpaticomiméticos. Potencia efectos
hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales. 15
Tiempo de tratamiento/ Criterios para interrupción
El tiempo mínimo de administración es de 3 a 4 semanas, sin embargo, el tratamiento
debe ajustarse a las necesidades terapéuticas y los resultados después del primer mes de
tratamiento. Se debe interrumpir el tratamiento si se presenta ictericia o elevaciones
marcadas de enzimas hepáticas, cuando se confirme un embarazo, el tratamiento con los
inhibidores de la ECA debe interrumpirse inmediatamente y, si es apropiado, deberá
iniciarse un tratamiento alternativo. 15

Resultados esperados
El tratamiento con enalapril se asoció a una disminución de la presión arterial, mejoría
de la función cardiaca, prevención de insuficiencia cardiaca, protección renal y un menor
número de hospitalizaciones. 15
6.2 Amlodipino
El amlodipino es un inhibidor de la entrada de iones de calcio, del grupo de las
dihidropiridinas, y la nifedipina, impide el paso de iones de calcio por las membranas
celulares de los músculos cardíaco y liso vascular. Entre sus características resalta la vida
media plasmática, que llega a 36 horas, por lo que se puede utilizar en dosis única
diaria16.
Indicaciones y usos
 Hipertensión arterial.
 Angina de pecho crónica estable.
 Angina vasoespástica (de Prinzmetal).
Precauciones
 Pacientes con insuficiencia cardíaca Se debe tratar con precaución a los pacientes
con insuficiencia cardíaca. En un estudio a largo plazo, controlado con placebo en

49
pacientes con insuficiencia cardiaca grave (clases III y IV de la NYHA) la
incidencia notificada de edema pulmonar fue mayor en el grupo tratado con
amlodipino que en el grupo placebo.
 Pacientes con insuficiencia hepática La semivida de amlodipino se prolonga y los
valores AUC son mayores en pacientes con insuficiencia hepática; no se han
establecido recomendaciones para su dosificación. El fármaco deberá iniciarse
con la dosis más baja del rango y usarse con precaución, al inicio del tratamiento
y cuando aumente la dosis. En pacientes con insuficiencia hepática grave se
requiere una elevación lenta de la dosis y una monitorización cuidadosa.
 Pacientes de edad avanzada En pacientes de edad avanzada, los aumentos de
dosis se deben realizar con precaución.
 Pacientes con insuficiencia renal En estos pacientes, amlodipino puede usarse a
dosis normales. Las variaciones de las concentraciones plasmáticas de amlodipino
no se correlacionan con el grado de afectación renal. Amlodipino no es
dializable16.
Contraindicaciones
Amlodipino está contraindicado en pacientes con:
 Hipersensibilidad al principio activo, a los derivados de las dihidropiridinas, o a
alguno de los excipientes.
 Hipotensión grave.
 Shock (incluyendo shock cardiogénico).
 Obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo (por ejemplo: estenosis
aórtica grave)
 Insuficiencia cardiaca hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de
miocardio.

Efectos adversos
Entre sus efectos adversos constamos con los siguientes: Cefalea, somnolencia, mareo,
(inicio del tto.); debilidad; palpitaciones; rubefacción; náuseas, dolor abdominal;
hinchazón de tobillos; edema, fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia (Informes
Periódicos de Seguridad IPS), se ha detectado que puede producirse síndrome
extrapiramidal, necrólisis epidérmica tóxica (NET) 16.
Interacciones
Inhibidores del CYP3A4 El uso concomitante de amlodipino con inhibidores fuertes o
moderados del citocromo CYP3A4 (inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos,
macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, verapamilo o diltiazem) puede dar
lugar a un aumento significativo en la exposición a amlodipino, con el consiguiente
aumento del riesgo de hipotensión. La traducción clínica de estas variaciones de la pK
puede ser más pronunciada en los pacientes de edad avanzada. Así, puede requerirse una
monitorización clínica y un ajuste de dosis16.
Inductores de CYP3A4

50
Tras la administración concomitante de inductores conocidos del CYP3A4, la
concentración plasmática de amlodipino puede variar. Por lo tanto, se debe vigilar la
presión arterial y se debe considerar la regulación de la dosis tanto durante como después
de la medicación concomitante, en particular con inductores potentes del CYP3A4 (por
ejemplo, rifampicina e Hypericum perforatum [ hierba de San Juan]). No se recomienda
la administración de amlodipino con pomelo o zumo de pomelo debido a que puede
aumentar su biodisponibilidad en algunos pacientes dando lugar a un aumento de su
efecto antihipertensivo17.
Dantroleno (infusión)
En animales se observan fibrilación ventricular letal y colapso cardiovascular en
asociación con hiperpotasemia tras la administración de verapamilo y dantroleno
intravenoso. Debido al riesgo de hiperpotasemia, se recomienda evitar la administración
conjunta de antagonistas de los canales del calcio, tales como amlodipino, en pacientes
susceptibles a hipertermia maligna y en el tratamiento de la hipertermia maligna 18.
Tiempo de tratamiento y los criterios para su interrupción
Debe indicarse a los pacientes que comuniquen rápidamente cualquier dolor muscular,
calambres o debilidad muscular no justificado, especialmente si viene acompañado de
fiebre y malestar. Si estos síntomas se presentan en pacientes que estén recibiendo
tratamiento, se deben determinar sus niveles de CK. Si estos niveles resultan
significativamente elevados (más de 5 veces el valor máximo de normalidad) el
tratamiento se debe interrumpir. Si los síntomas musculares son graves y suponen
molestias diarias, debe considerarse la interrupción del tratamiento, incluso aunque los
niveles de CK estén elevados por debajo de 5 veces el valor máximo de normalidad18.
Beneficios esperados
Reducción significativa de la mortalidad17
6.3 Clortalidona
Aumenta la eliminación de sodio, cloruros y agua al inhibir el transporte de sodio a
través del epitelio del túbulo renal.
Indicaciones y usos
Tratamiento de la hipertensión arterial, como monoterapia o en combinación con otros
agentes antihipertensivos. Tratamiento de edema de origen específico. Edema debido a
insuficiencia renal. Ascitis debida a cirrosis hepática en pacientes estables bajo estrecho
control médico. Tratamiento de diabetes insípida.
Precauciones
Deberá emplearse con precaución en pacientes con función hepática alterada o
enfermedad hepática progresiva, ya que cambios mínimos en el balance de fluidos y
electrolitos debidos a los diuréticos tiazídicos pueden ocasionar coma hepático,
especialmente en pacientes con cirrosis hepática. Deberá vigilarse los pacientes en
tratamiento con clortalidona y sales de litio, ya que los diuréticos pueden reducir la
excreción de litio y aumentar así su nivel plasmático. Para pacientes con coronariopatía

51
severa o arteriosclerosis cerebral se recomienda una pauta de dosificación cautelosa,
igual que con el resto de los fármacos antihipertensivos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a clortalidona o sulfamidas. Anuria. I.R. o I.H. graves,
hipopotasemia e hiponatremia refractarias, hipercalcemia e hiperuricemia sintomática.
Está contraindicada para la hipertensión durante el embarazo
Efectos adversos
Frecuentes: Bradicardia, Alteraciones gastrointestinales, fatiga, hiperuricemia,
hiponatremia e hipopotasemia. Raros: Trombocitopenia, leucopenia, mareo, cambios de
humor, parestesias, hipotensión postural, sequedad de boca.
Interacciones
Aumenta niveles de litio. Potencia acción de derivados del curare y antihipertensivos.
Efecto hipopotasémico aumentado por corticosteroides, ACTH, amfotericina,
carbenoxolona. Efecto disminuido por AINE. Ajustar dosis de: antidiabéticos Tiempo de
tratamiento y los criterios para su interrupción: Si se presentan alteraciones graves en los
niveles de electrolitos en sangre (potasio, sodio) o bajo volumen sanguíneo
(hipovolemia). O si experimenta alguna reacción alérgica se debe interrumpir el
medicamento.
Beneficios esperados
Puede disminuir la cantidad de líquido que circula por los vasos sanguíneos, lo que
ayuda a disminuir la tensión arterial y el esfuerzo que necesita el corazón para bombear
la sangre por todo el organismo17.

6.4 Losartán + Hidroclorotiazida


Dosis
Losartán + hidroclorotiazida 50/12.5 mg
Losartán + hidroclorotiazida 100/25 mg
Indicaciones
HTA esencial
Interacciones farmacológicas
Debidas a losartán: Concomitante con diuréticos ahorradores de potasio, suplementos
de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, puede provocar aumentos de los
niveles plasmáticos de potasio. Potencia la toxicidad de: litio. Efecto antihipertensivo
reducido por: AINEs. Aumenta el riesgo de hipotensión con antidepresivos tricíclicos,
antipsicóticos. Debidas a hidroclorotiazida: Potenciación de toxicidad mutua con: IECA,
ß-bloqueantes (hiperglucemia), carbamazepina, alopurinol (alergias). Absorción
disminuida por: colestiramina, colestipol. Hipocalemia intensificada por:
corticosteroides, ACTH, amfotericina B parenteral, carbenoxolona, laxantes estimulantes.
52
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a losartán, hidroclorotiazida, a sustancias derivadas de las
sulfamidas. Hipopotasemia o hipercalcemia resistentes al tto.; I.H. grave, colestasis y
trastornos biliares obstructivos; hiponatremia refractaria; hiperuricemia sintomática/gota.
Segundo y tercer trimestres de embarazo. I.R. grave (p. ej. Clcr < 30 ml/min). Anuria.
Concomitante con aliskirén en diabetes mellitus o I.R. (TFG < 60 ml/min/1,73 m 2).
Angioedema.
Efectos adversos
Dolor abdominal, náuseas, diarrea, dispepsia; astenia, fatiga, dolor en el pecho;
calambre muscular, dolor de espalda, dolor en la pierna, mialgia; cefalea, mareos;
insomnio; disfunción renal, insuficiencia renal; tos, infección de las vías respiratorias
altas18

7 Consentimiento informado
El consentimiento informado es un concepto importante en el ámbito médico y ético
referido al proceso por el que un paciente otorga su permiso voluntaria y consciente para
recibir un tratamiento médico, participar en una investigación clínica o realizar una
intervención médica. Este consentimiento se basa en la idea de que los pacientes tienen el
derecho fundamental de tomar decisiones informadas sobre su propia atención médica y
participación en investigaciones. Existen varios tipos de consentimiento informado,
dependiendo de la situación y las circunstancias, pero principalmente encontramos 2, el
verbal y el escrito.
El consentimiento verbal se obtiene cuando un paciente o participante en una
investigación médica da su permiso de manera oral, sin necesidad de un documento
escrito. El consentimiento escrito implica la obtención del permiso de un paciente o
participante a través de un documento formal que detalla la información relevante sobre
el tratamiento médico, procedimiento o investigación, así como los riesgos, beneficios y
alternativas. En este caso en concreto se utiliza el consentimiento verbal.
7.1 Ejemplo de consentimiento verbal
Sr/Sra _______, usted tiene el diagnostico de hipertensión arterial, esta es una
enfermedad crónica, que no tiene cura y puede ser potencialmente mortal si no es tratada
adecuadamente, por lo que nuestro objetivo será mantener los valores de la presión
arterial inferiores a 140/90 mmHg, esto en función de la hipertensión de grado 2 y a su
riesgo cardiovascular intermedio. Si no se controla la presión arterial, puede producirle
enfermedades al corazón, al cerebro, los riñones, entre otros. Por eso le enviamos la
medicación y a ello usted debe cambiar su estilo de vida, con una dieta rica en fibra
soluble, vegetales, baja en sal y reduciendo grasas saturadas y proteína animal, además
debe hacer ejercicio aeróbico de intensidad moderada al menos 30 min, 5 días a la
semana. También debe dejar de fumar y de ingerir alcohol.
Para el tratamiento le prescribí una pastilla, que se tomará 1 vez al día, a las 8 am,
por un mes. Esta pastilla contiene losartan + hidroclorotiazida 50/12.5 mg, que actuarán
en conjunto para que sus vasos sanguíneos se ensanchen, se elimine sal en la orina y de

53
esa forma baje la presión arterial. En un mes, su próximo control es evaluar la tolerancia
y la eficacia del tratamiento, y si ha cambiado su estilo de vida, si no puede venir al
control, debe comprar el medicamento y seguir tomándolo, hasta que venga a otro
control.
Los beneficios esperados con el tratamiento y los cambios en el estilo de vida es
reducir la presión arterial alrededor de 10.7/8.4 mmHg, reducir el riesgo cardiovascular y
prevenir las complicaciones graves a largo plazo producidas por el mal control de la
enfermedad. Debe saber que el éxito del tratamiento se logrará solo si usted sigue las
recomendaciones correctamente y toma la medicación todos los días, en cambio, si no se
logra un control óptimo de la presión arterial hay la posibilidad de agregar nuevos
medicamentos o cambiarlos de acuerdo con sus necesidades.
Las reacciones adversas más frecuentes asociadas a estos medicamentos son:
mareo, hipotensión ortostática (mareo o aturdimiento producido cuando cambia de
posición, de estar sentado a pararse, por ejemplo), rash, prurito, cansancio, cefalea,
anemia, hipoglicemia, tos, dolor torácico, dolor músculo esquelético, infección de vías
urinarias.
¿Está de acuerdo en recibirlo? Si/No
¿Podría repetirme lo que entendió de mi explicación?
Si observa reacciones adversas intensas debe acudir inmediatamente a consulta
7.2 Tratamiento no farmacológico (estilos de vida)
Todos los adultos deben incluir una dieta saludable que haga hincapié en la ingesta de
verduras, frutas, nueces, granos, proteínas magras vegetales o animales.

Figura 9. Alimentos beneficiosos para prevenir HTA

*Tomado de QUIRONSALUD19
Restricción de sal a 5-6 gramos/día (1 cucharadita/día), reduce de 2 a 8mmHg.
 Limitar el consumo de alcohol a 30ml/día, reduce la PA de 2-4 mmHg.
 Alcanzar un IMC dentro de 18,5 a 24,9, reduce de 5-20 mmHg

54
 Realizar 30 minutos de ejercicio por lo menos 5 días de la semana, reduce4-
9mmHg.
 Evitar el consumo de tabaco o cualquier otra sustancia que genere adicción13.

Figura 10. Tiempo de ejercicio requerido para reducir la presión arterial

*Tomado de AJANI20
7.3 Tratamiento adyuvante con plantas
 Priorizar el consumo de flor de Jamaica en infusiones, ya que debido a su
componente (antocianina), ejerce un efecto que disminuye la presión, previniendo
la vasoconstricción.
7.4 Ejercicios: Técnicas de relajación
 Entre los ejercicios aeróbicos que pueden reducir la presión arterial se incluyen:
caminar, trotar, andar en bicicleta, nadar o bailar19.
 La práctica de ejercicios como el yoga ayuda a mantener un estado de serenidad y
paz interna que favorece al cumplimiento de una dieta, a mejorar la higiene física
y mental, atención a sí mismo y desarrollo espiritual naturista humanista19.
7.5 Alimentación: Dieta DASH
Dieta DASH La dieta DASH busca reducir el sodio en la alimentación por debajo de
niveles de 2,3 g en la DASH normal (equivale a 5,8 g de sal) y de 1,5 g en la DASH baja
en sodio (equivale a 3,8 g de sal); y aumentar el contenido en potasio, calcio y magnesio,
minerales que potencialmente consiguen mejorar la hipertensión. Las pautas, por tanto,
de alimentación de la dieta DASH deberían seguir las siguientes recomendaciones:
 Controlar la cantidad de sal para cocinar utilizando menos de 3 g/día, lo que
equivaldría a una cucharadita rasa de café.
 Evitar productos ultra procesados, re cocinados, snacks de bolsa y dulces.
 Limitar los alimentos ricos en grasas saturadas, como carnes grasas, lácteos
enteros y aceites de coco y palma.
 Emplear condimentos habituales para cocinar y dar más sabor a las comidas
(pimienta, pimentón, azafrán, vinagre, limón, ajo, cebolla) y hierbas aromáticas
(perejil, tomillo, hinojo, laurel, orégano).
 Conservas de pescados para ensaladas o similar, preferiblemente las naturales
(0% sal), pero con moderación.

55
 Evitar añadir a las comidas cubitos/ pastillas de caldo de carne o pescado.
 Evitar bebidas carbonatadas y estimulantes.
 Limitar a 5 unidades a la semana el consumo de bebidas azucaradas, dulces,
galletas y pasteles.
 Asegurar la ingesta mínima de 3 frutas al día y procurar que lleguen a 4 ó 5
(preferentemente piezas enteras antes que zumos naturales) y 2-3 lácteos al día
desnatados.
 Consumir cada día 4 ó 5 raciones pequeñas (30-45 gramos) de verduras, muchas
de ellas en ensaladas.
 De 6 a 8 raciones de cereales integrales -pan, pasta y arroz integral- diarios.
 4-5 raciones en total a la semana de frutos secos y legumbres.
 Utilizar técnicas culinarias que no aporten demasiada grasa: plancha, asado,
horno, microondas, vapor, papillote. Evitar los fritos, empanados o rebozados.
 Tomar 1,5 o 2 Litros de agua al día (8 vasos/día), también se contabilizan las
infusiones.
 Consumo de pescado frecuente. Consumo de carnes magras (preferentemente de
ave). Consumo de carnes rojas a una vez a la semana como mucho.
 En comida y cena, añadir 30 g de pan, preferentemente integral, sin sal.
 Postres de comida y cena: pieza de fruta de 150 g16.

Figura 11. Dieta DASH y sus pociones (Dietary Approaches to Stop


Hypertension)

*Tomado de Ugarte21

8 Diálogo y educación
8.1 Aplicación de formulario de Cuidados Integrales de Salud, componente HTA

Tabla 26. Medición de presión arterial (PA):

Medición de la Presión Arterial

Fecha Hora PA Sistólica PA Diastólica

56
Medida 1

Medida 2

Medida 3

Promedio

*Tomado de MSP13

Tabla 27. Presión arterial y recomendación

Presión arterial y recomendación

Nivel Valor Recomendación

PA Optimo 120/80 Medir la PA mínimo cada 5


años

PA Normal 120-129/80-84 Medir la PA mínimo cada 3


años

PA Normal Alta 130-139/85-90 Medir PA durante 4 días. Si


se repite PA alta medir cada
año.

Presión Alta Mas de 140/90 Referir a centro de salud

En diabéticos Más de 130/90 Referir a centro de salud

Le han diagnosticado presión arterial alta antes:

a. No ( ) Si ( )

b. Si la respuesta es SI, toma medicamentos para la presión alta: SI ( ) NO ( )


c. Si toma medicamentos para la presión alta los hace regularmente: SI ( ) A veces
( ) NO ( )
*Tomado de MSP13

Tabla 28. Diagnostico Presuntivo

Diagnostico Presuntivo

a. Normal alta

b. PA normal alta

57
c. Hipertenso Nuevo

d. Hipertenso Controlado

e. Hipertenso NO Controlado

*Tomado de MSP13

9 Seguimiento, evaluación y referencia


9.1 Monitoreo mensual de estado HTA y adherencia a los medicamentos

 Supervisión pasiva: Se proporciona al paciente una explicación detallada sobre


cómo identificar posibles resultados de la terapia para la hipertensión arterial y
qué acciones tomar en respuesta a estos resultados. Esto incluye instrucciones
sobre cómo reconocer si el tratamiento no está siendo efectivo, la posible
aparición de efectos no deseados, y cualquier otro aspecto relevante para el
control de la presión arterial. 22
Se insta al paciente a asumir un papel activo en la observación de su salud
cardiovascular. Se le proporciona información detallada sobre los signos y
síntomas que pueden indicar una respuesta inadecuada al tratamiento o la
presencia de efectos adversos. Además, se le orienta sobre cuando debe
comunicarse con el médico para obtener una evaluación más completa y ajustar el
plan terapéutico. 22
 Supervisión activa: Conducida por el propio prescriptor, mediante controles
periódicos, establecidos de acuerdo con la enfermedad y las condiciones
particulares del paciente. Por ejemplo: Revisiones médicas cada 2-4 semanas para
ajuste de la dosis del medicamento. 13
Después del inicio de la terapia con medicamentos antihipertensivos, es
importante revisar al paciente al menos una vez durante los primeros 2 meses para
evaluar los efectos sobre la TA y evaluar los posibles efectos secundarios, hasta
que la TA esté bajo control. La frecuencia de la revisión dependerá de la gravedad
de la hipertensión y la urgencia de lograr el control de la TA y las comorbilidades
del paciente. La terapia de un solo medicamento debería reducir la TA en 1 a 2
semanas y puede continuar reduciéndola en los próximos 2 meses. Una vez que se
alcanza el objetivo de TA, un intervalo de visita de unos pocos meses es
razonable. Hay evidencia de que no existe diferencia en el control de la TA entre
intervalos de 3 y 6 meses. 23
Efectuar la AMPA 1-2 días por semana, con al menos 2 tomas por la mañana y
2 vespertinas. La realización de la MAPA, con la siguiente periodicidad: En
pacientes hipertensos a los que se les modifica su régimen terapéutico, la MAPA
se debe repetir preferentemente en los siguientes 3 meses. En pacientes
hipertensos cuya PA ambulatoria está bien controlada, la MAPA se debe repetir:
Cada 6 meses en pacientes con riesgo CV elevado: edad ≥55 años; diabetes
mellitus tipo 2; ERC con filtrado glomerular estimado menor a 60 ml y/o

58
albuminuria, evento CV mayor previo, HTA secundaria o resistente, apnea del
sueño, síndrome de piernas inquietas y otras alteraciones del sueño. 22
Cada 12 meses en pacientes con riesgo CV bajo o moderado: obesidad
abdominal; colesterol HDL reducido (menor a 40 mg en varones y 50 mg en
mujeres), glucosa basal alterada: hombres > 40 años y mujeres >45 años con
historia familiar de enfermedad vascular. 22
9.2 Referencia:
 Hipertensión secundaria.
 Hipertensión resistente al tratamiento.
 Emergencia hipertensiva (hipertensión grado 3) con daño de órgano blanco
agudo.
 Hipertensión maligna, (generalmente grado 3) asociada con cambios de fondo
(hemorragia en forma de llama y/o papiledema), microangiopatía y coagulación
intravascular diseminada, y puede asociarse con encefalopatía (en
aproximadamente el 15% de los casos).
 Hipertensión grado 3 asociada con otras afecciones clínicas (disección aórtica
aguda, isquemia miocárdica aguda o insuficiencia cardíaca aguda).
 Pacientes con hipertensión súbita y severa debida a feocromocitoma, asociado a
daño
 orgánico.
 Mujeres embarazadas con hipertensión grave o preeclampsia.
9.3 Plan de acompañamiento y post estabilización
 Revisiones regulares: Realizar chequeos regulares por al menos una vez durante
los primeros 2 meses para evaluar la presión arterial, la función renal, y otros
factores de riesgo cardiovascular. 22

 Autocontrol de la presión arterial: Medir y registrar la presión arterial en casa


de manera regular. Compartir los registros durante las consultas para obtener una
visión más completa del control de la presión arterial. 22

 Adherencia al tratamiento: Verificar y controlar la toma de la medicación según


las indicaciones y no suspender ni modificar la dosis sin consultarlo primero. Si
experimenta efectos secundarios o tienes dificultades con la medicación,
comunicar y acudir al médico para que se realicen ajustes. 22

 Estilo de vida saludable: Mantener una dieta equilibrada baja en sodio, rica en
frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. Realizar la actividad física
regular, según las recomendaciones. Controlar el peso y el índice de masa
corporal (IMC) hasta mantenerse saludable. 22
 Apoyo psicológico: Considerar la posibilidad de obtener apoyo psicológico si la
hipertensión afecta el bienestar emocional. 23

59
9.4 Malas prácticas frecuentes en el manejo de la enfermedad en estudio
Alrededor de 1130 millones de personas en el mundo padecen hipertensión,
según las cifras que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso
significa que una séptima parte de la población mundial se encuentra en riesgo de
sufrir algún evento cardiovascular, ya que la presión arterial elevada es uno de los
principales factores de riesgo. Por eso es esencial intentar reducirla hasta alcanzar
las cifras consideradas normales. 23
A la hora de analizar las posibles causas que llevan a que el grado de control
de la HTA, los factores que deben ser analizados con relación a este hecho y que
actúan de forma complementaria, evidenciando con frecuencia el manejo sobre el
grado de control de la enfermedad en pacientes hipertensos que puede ser
incompleta. 23
Errores en la práctica médica. - Está relacionado con errores al momento de
realizar el diagnóstico, ya sea por omisión de criterios de confirmación o
exclusión que permitan alcanzar el umbral. 23
Puede ocurrir errores de prescripción del medicamento con dosis inferiores a la
necesaria para lograr su eficacia.
El médico puede haber omitido alguna información importante al paciente que
interfiera con el cumplimiento de su tratamiento.
Errores de medicación. - Pueden provocar daños en la salud del paciente.
Provoca gastos en el sistema de salud. 23
Genera inconformidad en la deficiente muestra de resultados. Además, se
toman en cuenta factores que influyen en el proceso de uso de la medicación,
como podrían ser: Información sobre el paciente. - Puede deberse a una
información incompleta del paciente que incluye datos personales, antecedentes
patológicos personales y familiares, alergias, medicamentos ha tomado
previamente o toma actualmente para evitar posibles interacciones peligrosas
antes de la prescripción. 23
Abreviaturas peligrosas. - El paciente puede confundirse al no reconocer
correctamente las abreviaturas dando lugar a posibles equivocaciones al momento
de tomar el medicamento. 23
Información sobre medicamentos. - El personal de salud requiere mantenerse
informado constantemente de fuentes de alto valor científico por lo cual el poder
acceder a este tipo de información es realmente importante. 23

60
10 Enfoque terapéutico y flujograma de tratamiento

Figura 12. Enfoque terapeutico y flujograma de tratamieto.

*Tomado de Ramírez 24

61
11 Referencias bibliográficas:
1. OMS. Enfermedades no transmisibles [Internet]. Who.int. 16 de septiembre de
2023 [citado el 23 de marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
2. WHO. Global status report on noncommunicable diseases:2010. Geneva. World
Heal Organ. 2010.
3. MSP, INEC, OPS/MSP. Encuesta STEPS Ecuador 2018 - Vigilancia de
enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. Minist Salud Publica
[Internet]. 2018;1–66. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf
4. Giuseppe M, et al. 2023 ESH Guidelines for the management of arterial
hypertension. Rev Hypertension [Internet]. Diciembre 2023 [Consultado 23 de
marzo de 2024]; 41(12).
5. Cie-10. Enfermedades hipertensivas [internet]. Mediately. [citado el 25 de marzo
de 2024]. Disponible
en:https://mediately.co/es/icd/i00-i99/set/i10-i16/enfermedades-hipertensivas
6. Moliner, J., & Muñiz, L. (2022). Fisterra. Recuperado el 23 de marzo de 2024,
dehttps://www.fisterra.com/guiasclinicas/hipertension-arterial
7. Jordan J, Kurschat C, Reuter H. Arterial Hypertension. Dtsch Arztebl Int. 2018
Aug 20;115(33-34):557-568. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6156553/
8. IPlan V. El Sistema de salud en el Ecuador es una fábrica de enfermos [Internet]
2019[ citado el 22 de enero 2023]. Disponible en:
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/el-sistema-salud-el-ecuador-una
fabrica-enfermos
9. Ministerio de Salud Pública. Perfil morbilidad ambulatoria Jul 2017. [Internet].
Ministerio de Salud Pública; 2017 [citado 16 Dic 2023]. Disponible en:
https://public.tableau.com/app/profile/darwin5248/viz/Perfildemorbilidadambulat
oria2017/Men
10. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Visualizador de defunciones generales
2022 [Internet]. 2023 [citado 16 Dic 2023]. Disponible en:
https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiMmE3NDMwOGMtZGJlOC00MDJhLWEwYWMtZDg1MmMwZmVi
NDBmIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1O
WJkYTExMiJ9
11. Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo
MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. Tomo I: Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años.
ENSANUT-ECU 2012. 2014. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador.
12. Borrayo-Sánchez G. et al. Protocolo de Atención Integral: hipertensión arterial
sistémica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2022 [consultado 23 de
marzo de 2024];60. Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10396066/pdf/04435117-60-
Suppl1-S34.pdf

62
13. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Hipertensión Arterial. Quito: Ministerio
de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2019. Disponible
en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf
14. Wang, G. M., Li, L. J., Tang, W. L., & Wright, J. M. (2020). Renin inhibitors
versus angiotensin converting enzyme (ACE) inhibitors for primary hypertension.
The Cochrane Library, 2020(10).
https://doi.org/10.1002/14651858.cd012569.pub2
15. Wright, J. M., Musini, V. M., & Gill, R. (2018). First-line drugs for hypertension.
The Cochrane Library, 2018(4). https://doi.org/10.1002/14651858.cd001841.pub3
16. (Spain, V. V. (2018, mayo 21). Clortalidona. Vademecum.es; Vidal Vademecum.
https://www.vademecum.es/principios-activos-clortalidona-c03ba04
17. (de Medicamentos y Productos Sanitarios, A. E. (s/f-a):: CIMA::. FICHA
TECNICA AMLODIPINO CINFA 10 mg COMPRIMIDOS EFG. Aemps.es.
Recuperado el 24 de septiembre de 2023, de
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/65461/FichaTecnica_65461)
18. (de Medicamentos y Productos Sanitarios, A. E. (s/f-b):: CIMA::. FICHA
TECNICA ENALAPRIL CINFA 10 mg COMPRIMIDOS. Aemps.es. Recuperado
el 24 de septiembre de 2023, de
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/73300/FT_73300.html
19. Ajani, L. (2011, November 1). Cómo hacer ejercicio. wikiHow.
https://es.wikihow.com/hacer-ejercicio
20. (N.d.). Quironsalud.Es. Retrieved March 25, 2024, from
https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notasprensa/hipertension-
alimentacion-conoces-dieta-dash
21. de Doctor Ugarte, L. T. las E. (2017, May 8). ¿Tenés Hipertensión? Te presento la
dieta DASH. Doctor Ugarte.
https://doctorugarte.wordpress.com/2017/05/08/tenes-hipertension-te-presento-la-
dieta-dash/
22. Borrayo-Sánchez G, Rosas-Peralta M, Guerrero-León MC, Galván-Oseguera H,
Chávez-Mendoza A, Ruiz-Batalla JM, Vargas-Peñafiel J, Cortés-Casimiro VR,
Ramírez-Cruz NX, Soto-Chávez CA, Durán-Arenas JLG, Avilés-Hernández R,
Borja-Aburto VH, Duque-Molina C. Protocolo de Atención Integral: hipertensión
arterial sistémica [Integrated Care Protocol: Hypertension]. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2022 Feb 14;60(1):S34-S46. Spanish. PMID: 35175695; PMCID:
PMC10396066.
23. Puras Tellaeche, A. Causas del mal control de la presión arterial en España.
Atención Primaria [Internet]. 1998 May 31 [cited 2024 Mar 23];21(9):638–44.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-
causas-del-mal-control-presion-15136
24. Ramirez V, Bustamante A. Guía de atencion para Hipertension Arterial [Internet].
www.minsalud.gov.co. 2020. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
27Atencion%20de%20la%20hipertension%20arterial.PDF
25. Goñi, M. (2019). Recuperado el Junio de 2023, de Laboratorios Cinfa:
https://cinfasalud.cinfa.com/p/dieta-mediterranea/

63
26. Atencio-Sariol, G., & Lucas, A. (1996). Recuperado el Junio de 2023, de scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 –
03001996000100005
Anexo 1

64
Anexo 2

65
Anexo 3

Anexo 4. Tabla de cálculo de Globorisk para Ecuador si no hay disponibilidad de


exámenes de laboratorio

66
Anexo 5. Tabla de cálculo de Globorisk para Ecuador con disponibilidad de exámenes
de laboratorio

67
68
ANEXO 6
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

FITOTERAPIA

69
EJERCICIO

DIETOTERAPIA

70

También podría gustarte