Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO: INTERVENCIONES Y

OTRAS TÉ CNICAS CONDUCTUALES


Lizbeth Noemi Mex Euan 1er Cuatrimestre

1. Cuál es el objetivo fundamental de la activación conductual?

Incrementar los comportamientos que resulten ser al final una recompensa para el
paciente. Las recompensas para el paciente pueden ser internas (como el placer o la
sensación de logro) o externas (como la atención de los demás). Aumentar las
recompensas ayuda a levantar el estado de ánimo del paciente. Una meta secundaria es
disminuir el pensamiento rumiante típico del depresivo, manteniéndolo enfocado en otras
actividades.

2. Para qué trastorno se usa primordialmente la activación conductual?

Depresión.

3. Define asertividad.

Comportamiento que busca proteger nuestros derechos y a su vez nos ayuda a obtener las
cosas que merecemos. Ejemplos de comportamiento asertivo incluyen: dar a conocer tus
deseos, expresar tus sentimientos y opiniones, negarte a las proposiciones de otros que
no deseas cumplir, y no dejar que otros abusen de ti.

4. Cuáles son los 6 pasos para llevar a cabo la técnica de asertividad?

Evaluación
Enseñar el concepto
Hacer una lista de situaciones problemáticas y jerarquizarlas
Modelamiento
El uso de “role play”
Practicar.
5. En qué tipo de problemas es buena idea aplicar la técnica de resolución de
problemas?

Esta técnica es útil cuando el paciente se encuentra “estancado” en alguna tarea o


problema que parece “demasiado” para ellos.

6. Explica el principio de habituación.

Es el proceso de disminuir la ansiedad, la cual se mantiene por la evitación al estimulo que


causa miedo, cuando se lleva a la exposición se busca que el paciente se “habitúe” al
estímulo logrando que la ansiedad disminuya. La habituación es la parte terapéutica que
diferencia el exponer del enfrentar.

7. Cuáles son los pasos para aplicar la técnica de exposición?

Existen cuatro pasos para hacer la exposición ya sea en vivo o imaginaria: (1) preparación,
(2) creación de una jerarquía de exposición, (3) exposición inicial, y (4) exposición
repetida.

1. Preparación. La exposición es un tratamiento demandante que requiere que el paciente


tolere en un inicio niveles altos de ansiedad. Se debe preparar al paciente antes de
empezar la exposición. La explicación que se le da al paciente debe ser muy clara. Cada
duda o preocupación del paciente debe ser disipada. Las ventajas y desventajas de hacer
la exposición deben ser revisadas. Finalmente se hace un contrato con el paciente, donde
ambos se comprometen a la seriedad del procedimiento. Para algunos pacientes, el
proceso suele ser breve, para pacientes con cuadros más severos se puede extender el
procedimiento a varias sesiones.

2. Creación de una jerarquía de exposición. Se le pide al paciente que describa todas las
situaciones a las que teme, una vez hecho esto se le pide que a cada una de estas le asigne
una puntuación del 0 (no ansiedad) al 10 (el grado más alto de ansiedad que ha sentido),
estas puntuaciones son llamadas “unidades subjetivas de estrés”. El paciente asigna las
puntuaciones de ansiedad tomando en cuenta las ocasiones en las que ha estado
expuesto a los estímulos que teme, si por el mismo miedo el paciente ha evitado estos
estímulos, asigna la puntuación según la ansiedad que piensa el paciente que le causaría
exponerse. Teniendo las puntuaciones se hace una lista que va ordenada del grado de
menor de ansiedad al mayor. Esta lista lleva el nombre de “jerarquía de exposición”. Los
estímulos fóbicos incluidos en la lista deben ser todos diferentes pero todos relacionados
con un tema central. Por ejemplo, un hombre con fobia social puede que tenga muchos
ítems dentro de su jerarquía todos relacionados con su miedo central de ser rechazado o
juzgado, como llamar a un amigo para hacer planes, ir a una fiesta donde habrá gente
extraña, o pedirle a alguien una cita. Así mismo la jerarquía debe ser llevada de manera
paulatina a través de aproximaciones sucesivas hasta llegar a la situación que más provoca
miedo y ansiedad al paciente. Por ejemplo. Una mujer con una fobia específica a los
elevadores puede que tenga una jerarquía que consista en primero imaginarse estando en
un elevador, después pararse frente al elevador, después subirse al elevador con la puerta
abierta, después subirse al elevador y bajar o subir un piso, y al final subirse al elevador
hasta subir al piso más alto del edificio.

3. Exposición inicial. Si todos los ítems de la jerarquía del paciente evocan un nivel de
ansiedad y miedo muy alto, el que causa menos ansiedad es el que se elige para la
exposición inicial. Si el primero de estos ítems provoca una unidad de estrés menor (de 3
por ejemplo) es mejor elegir un ítem que cause un nivel de ansiedad moderado (de 4 o 5
por ejemplo). Esta exposición inicial comienza en sesión, como los pacientes pueden
tomar una hora o más en lograr la habituación al estimulo, a la sesión de exposición inicial
se le asigna un tiempo de por lo menos 90 minutos en la agenda del terapeuta. Si los
pacientes se habitúan más rápido como suele suceder una vez que se familiarizan con el
procedimiento, las exposiciones subsecuentes pueden llevar el tiempo normal de sesión
de 45 minutos. Durante la exposición inicial, se pone al paciente en contacto con el
estímulo temido y además se hace mantenga contacto con el mismo. Si el estímulo fóbico
es un objeto, el paciente se mantiene en contacto con este hasta que se habitúa. Si el
estímulo fóbico es una situación, memoria, o escenario que dura un periodo corto de
tiempo, se expone al paciente al estimulo fóbico en repetidas ocasiones durante la sesión
hasta lograr la habituación. Al paciente se le pide que vaya reportando su nivel de
ansiedad cada 5 minutos durante la exposición. Al inicio de la exposición los puntajes
tienen una tendencia a subir, luego se mantienen en cierto nivel (un tanto alto) y poco
después empiezan a declinar. La exposición debe continuar hasta que los niveles de estrés
han disminuido por lo menos a la mitad del puntaje inicial de ansiedad reportado por el
paciente. Es importante no dar por terminada la exposición antes de que la ansiedad del
paciente haya disminuido a por lo menos la mitad de la ansiedad inicial, pues de ocurrir, la
asociación entre el estímulo fóbico y el grado de ansiedad que este provoca en vez de
disminuir se refuerza y por tanto aumenta.

4. Exposición repetida. Después de la exposición inicial, se le pide al paciente que repita la


exposición por sí mismo como tarea, de preferencia diario. El paciente debe llevar su
puntuación de estrés durante su exposición y continuar exponiéndose hasta que estos
niveles alcancen la mitad de estrés inicial. Con la repetición, el pico más alto de estrés
obtenido durante la exposición comienza a disminuir. La exposición se repite hasta que el
estímulo fóbico evoca un nivel de ansiedad mínimo. La exposición que ha hecho el
paciente en casa como tarea debe ser repetida en sesión para que el terapeuta pueda
evaluar el grado de habituación que el paciente ha logrado. Una vez que el estímulo ya no
provoca ansiedad, se aborda entonces el siguiente ítem de la jerarquía.

8. En qué tipo de problemas utilizamos el entrenamiento en comunicación?

Cuando existe una mala comunicación, ya sea porque el emisor no esta mandando un
mensaje claro o el receptor no esta haciendo su trabajo, a veces hay dos emisores pero no
hay receptores.

También podría gustarte