Está en la página 1de 43

INSTALACIONES

El propósito de este Apunte es entregar a los alumnos un conjunto de datos y procedimientos, ordenados en
forma lógica y descriptiva, que les permita resolver los problemas que se presentan en su trabajo práctico.

INSTALACION DE GAS A BAJA PRESION EN EDIFICIOS


Sistema individual de calefacción, agua caliente y cocción de alimentos
Gases utilizados como combustibles
Existen una serie de gases que son los más utilizados para provisionar de energía calórica a los edificios y
la industria, y de los que, rápidamente, podemos hacer una clasificación:
• Gas Natural
• Gas Envasado (licuado)
• Bío Gas
• Otros combustibles gaseosos

Tabla 1: Propiedades de los gases


Gas natural
Este combustible se encuentra naturalmente en nuestro planeta y es, al igual que otros hidrocarburos,
un recurso natural “NO RENOVABLE”. Está compuesto por una mezcla de hidrocarburos livianos en
estado gaseoso, conteniendo principalmente metano (CH4) entre el 80 y el 95 %. El resto una mezcla de
etano, propano, butano y un mínimo porcentaje de vapor de agua, anhídrido carbónico, nitrógeno e
hidrógeno sulfurado.
Se extrae de yacimientos subterráneos al igual que el petróleo, y es común encontrarlos juntos.
Emplear gas natural como combustible conlleva una serie de ventajas con respecto a utilizar
combustibles líquidos:
• Cierta economía, al encontrarse en estado natural, no requiere grandes procesos de depuración.
• Transporte más sencillo y directo desde la zona de producción a la zona de consumo por
gasoductos.
• No es tóxico, contiene metano que es inodoro y para detectarlo se le agregan mercaptanes, que
son compuestos de azufre de olor fuerte, con el fin de constatar las pérdidas.
• Facilidad de medición.
• No requiere almacenamiento en reservas por parte del usuario.
• La combustión del gas natural produce muy poca contaminación atmosférica.
• La producción de llama es inmediata y directa, sin ninguna transformación previa.
• Los equipos que se utilizas son económicos, pequeños y de fácil mantenimiento.
• La llama de los artefactos es fácilmente regulable
Sin embargo, este combustible tiene ciertos inconvenientes:
• El mayor peligro, debido a la formación de mezclas explosivas y problemas de asfixia por falta de
oxígeno, en caso de pérdidas.

Gas licuado
El propano (C3H8) y el butano (C4H10) en condiciones normales de presión y temperatura se
encuentran en estado gaseoso, pero al comprimirlos no demasiado se licúan, o sea, se transforman en
una sustancia liquida, permitiendo su almacenamiento en tanques o cilindros, para su utilización en
estado gaseoso a presión ligeramente superior a la atmosférica. El metano o el etano no se utilizan de
esta manera, porque no se licúan fácilmente.
El propano y el butano se obtienen de la destilación del petróleo en las refinerías, y del procesamiento
del gas natural, por separación de los componentes más pesados del metano y luego fraccionados y
separados en torres depropanizadoras y debutanizadoras.

Bio gas
Está compuesto básicamente por metano (50 a 70 %) y dióxido de carbono (30 a 45 %), con pequeñas
proporciones de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
Es producido por la putrefacción de residuos fósiles, vegetales y materia orgánica en ausencia de
oxígeno, por parte de las bacterias anaeróbicas. La descomposición puede producirse naturalmente en
pantanos (gas de los pantanos), o artificialmente, descomponiendo estiércol y otros desperdicios en un
biodigestor.
El poder calorífico es aproximadamente de 5.500 kcal/m3, variando en más o menos de acuerdo al
contenido de metano

Otros gases combustibles


Gases de refinerías: son mezclas gaseosas derivadas de los diferentes procesos, que se encaran en una
destilería cuya composición es muy variada.
Gases residuales: obtenidos en industrias metalúrgicas y que se utilizan para su propio consumo interno.
Gas de hulla: Es el derivado del proceso de destilación de la hulla o carbón de piedra, y fue utilizado
primitivamente para iluminación de las calles de Buenos Aires, gas de alumbrado. Del proceso de
destilación de la hulla queda como residuo el coke que es un carbón de uso industrial de alto poder
calorífico. Este gas posee un alto grado de hidrógeno y metano, con un poder calorífico de 5.000
kcal/m3 y una densidad con respecto al aire de 0,4 a 0,5.
Hidrógeno: gas que puede utilizarse como combustible cuya disponibilidad prácticamente es limitada a
la naturaleza.
Industrializacion del gas natural
Extracción
El gas natural se obtiene directamente de la tierra, sin necesidad de
ningún tipo de fabricación o destilación. Puede surgir directamente de
capas gasíferas o bien encontrarse con el combustible líquido en capas
petrolíferas. Las capas gasíferas son aquellas en las cuales los
hidrocarburos livianos que constituyen el gas natural se encuentran
desvinculadas de yacimientos petrolíferos.
Una forma de obtener gas natural, en
aquellos países donde éste no se produce,
es transportándolo a través de gasoductos
desde el país productor al país consumidor
o por medio de grandes barcos “gasíferos”
que lo transportan a grandes presiones y muy bajas temperaturas.
Si el gas natural llega a un país en forma de gas natural licuado (GNL),
entonces se vuelve a gasificar en una planta de gas natural, para enviarlo
por redes de distribución, las cuales generalmente forman mallas o
anillos cerrados y ramificados, alimentando los puntos de consumo,
domésticos e industriales.

Distribución y Transporte
Luego de la extracción, debe ser sometido a procesos de deshidratación y depuración, mediante
elementos que separaran vestigios de otros derivados del petróleo y el propio gas, para evitar
inconvenientes en el transporte. Una vez purificado, se lo almacena en centros de recolección, ubicados
cerca de los yacimientos esperando su transporte a los lugares de consumo.
Los gasoductos, o medios de transporte del gas, están constituidos por las cañerías y las estaciones de
bombeo que unen los yacimientos, con los centros de consumo.
Al realizarlo por cañerías en grandes extensiones, es
necesario trabajar a presiones elevadas, de manera
de vencer las resistencias por frotamiento.
Estas altas presiones se logran con el diseño y
aplicación de compresores, que comunican al gas la
presión adecuada para lograr su desplazamiento a
distancia.
El número de plantas compresoras y su potencia,
dependerá del tipo de gas a transportar, la distancia
a cubrir, presiones de trabajo y diámetro de la
cañería seleccionado, para lograr la solución
técnico-económica más satisfactoria.
En el trayecto del gasoducto se proyectan centros de distribución donde se regula y mide el consumo
del gas, el que luego sigue por la canalización principal del gasoducto.
Almacenamiento
Representa uno de los elementos más importantes en la distribución de los consumos de una red.
La coincidencia entre los consumos previstos con los
reales caudales entregados para un período
determinado, depende de las zonas, las estaciones del
año y de las horas del día.
Como consecuencia de la variabilidad del consumo, es
necesario prever depósitos de reserva que permitan
cubrir los valores máximos de consumo denominados
“picos horarios”. Estos depósitos se denominan
gasómetros, los que pueden ser: gasómetros de baja
presión o volumen variable o gasómetros de alta
presión o volumen constante.

Distribución a los medios de consumo


En las redes domiciliarias, urbanas y periurbanas, se
establecen presiones menores que las que se utilizan en el
transporte desde los yacimientos. Esto es debido
principalmente a temas de seguridad. Por lo tanto, es
necesario la utilización de sistemas de estabilización y
regulación de la presión que se consigue con plantas de
tratamiento localizadas fuera del ejido urbano.
En términos generales la red se diseña desde su comienzo
en la zona de extracción a presiones altas, y se van
reduciendo gradualmente, hasta llegar a la baja presión
que utilizan los elementos de consumo domiciliario.
Para un mejor entendimiento podemos clasificar a los sistemas de distribución, o redes, según la presión
en la que trabajan, en:

✓ Redes de distribución de baja presión: 160 a 200 mmca 0,016 a 0,020 kg/cm
✓ Redes de distribución de media presión: más de 0,50 a 2,00 kg/cm
✓ Redes de distribución de alta presión: más de 2,00 kg/cm

En las redes de consumo domiciliario, la distribución del gas se efectúa directamente a media presión.
Generalmente, estas redes se constituyen formando mallas cuadradas, originando una especie de
reticulado de cañerías, tal que, si se producen cortes en las tuberías, no se afecte el suministro al
sistema, dado que las mismas se alimentan de ambos extremos. Estas cañerías circulan por veredas o
calles. De allí se deriva a la prolongación domiciliaria.
Se requiere para cada suministro domiciliario, un regulador de presión, ya que la instalación interna de
cada edificio trabaja a baja presión.
Para consumos industriales, se suele suministrar gas a alta presión, requiriéndose la instalación de una
planta reductora reguladora, para su utilización.
Industrialización de los gases licuados del petróleo
Los gases licuados del petróleo son productos derivados de la destilación del petróleo, por tanto, se
puede decir que son un producto formado por las distintas mezclas del gas propano y butano.
Usualmente, el gas GLP es utilizado como combustible en los automóviles, pero también, se usa como
fuente de energía para calentar los edificios, el agua sanitaria y la cocción de alimentos en las viviendas y
la industria. El uso de este tipo de gas combustible es muy frecuente en zonas donde no llega el gas
natural, e incluso, en motor home, campings, calentadores individuales, estufas, entre otros.
Este tipo de gas, de fácil licuación a relativas bajas presiones (10 bares o Kg/cm2) se conserva y se
distribuye en forma líquida en depósitos especialmente construidos para ello (garrafas, cilindros,
tanques, bombonas, chanchas, etc.).

Obtención
Estos hidrocarburos se obtienen principalmente de la destilación del petróleo, pero pueden obtenerse
también de yacimientos de gas natural realizando una
separación de los mismos. Bajo determinadas condiciones de
presión y temperatura, estos gases pueden ser licuados
fácilmente y en tales condiciones envasados. Por tal razón
reciben la denominación de gases licuados.
El petróleo se somete a una operación, denominada destilación,
mediante la cual se separan en forma ordenada, por densidades
y puntos de ebullición, los diversos componentes: gases ligeros
como el butano y el propano, naftas, kerosene, gas-oil, fuel-oil y
otros compuestos más pesados como los aceites, asfaltos, etc.
Debido a que el butano y el propano son hidrocarburos, éstos
están conformados por Hidrógeno y Carbono. Son compuestos
que responden a la fórmula general de hidrocarburos Cn
H(2n+2).

Distribución Transporte Almacenamiento


Sólo podrán utilizarse para el fraccionamiento de Gas Licuado
de Petróleo (GLP) en garrafas o cilindros, envases que
cumplimenten las condiciones de seguridad vigentes y en los
que se individualice en relieve o con placa de identificación, la
marca y/o leyenda del fraccionador y será responsable por el
mantenimiento, reposición y llenado de sus envases
individualizados en relieve o con placa o su marca.
Existen en el mercado varias empresas que se dedican a la
comercialización y distribución de estos productos como:
YPF gas, Shell gas, Amarilla gas, Hiper gas, Extra gas, entre
otras.
La responsabilidad del fraccionador se extenderá a todas las
etapas de comercialización.
Un fraccionador no podrá llenar los envases identificados con
marca y/o leyenda de otros fraccionadores a menos que medie un
'Convenio de Autorización de Utilización Recíproca de Envases'
debidamente homologado por la Autoridad de Aplicación.
Se deberán utilizar exclusivamente garrafas o cilindros, ya sean de
fabricación nacional o importados, aprobados y habilitados por la
SECRETARIA DE ENERGIA Y MINERIA.

Distribución a los medios de consumo


Como ya aclaráramos anteriormente, los gases más pesados,
como el butano y el propano, podemos tenerlos licuados a
temperatura ambiente, a unas presiones relativamente bajas
en el interior de recipientes debidamente diseñados a presión
y que se transportan licuados, en camiones cisternas, o
directamente cilindros o garrafas y se gasifican, justo en el
momento de su consumo final en el artefacto adecuado.
Entonces, cual es el motivo por el cual el Gas Natural no se
transporta o suministra en estado líquido al igual que el butano
y el propano, cuando esto facilitaría generalizar su consumo a
lugares de difícil acceso donde no llegan los ramales de
distribución de gas natural en tubería.
La razón es meramente física. El gas natural, compuesto
fundamentalmente por metano, es un gas más ligero que el
aire, y con un punto de ebullición muy bajo. Por tanto, la única
forma de mantenerlo en estado líquido es incrementando
mucho la presión y bajando mucho la temperatura. Por tanto,
solo podemos mantenerlo licuado en depósitos criogenizados
como los que llevan incorporados los barcos metaneros o
algunas instalaciones industriales, pero no resulta práctico para
almacenarlo en pequeñas cantidades.
Es así que el GLP tiene la ventaja de poder ser transportado y distribuido de las dos formas. Una, la más
generalizada, como ya hemos descripto a través de garrafas, cilindros o camiones tanque, de forma
líquida hasta gasificarse in situ al momento de utilizarlo, y otra, similar a la del gas natural, formando
redes de distribución a través de conductos o cañerías en lugares alejados a yacimientos o zonas por las
que no se han realizado gasoductos.
INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIA
La acometida es la canalización necesaria para que un nuevo punto de suministro pueda tener acceso al
gas. Esto se consigue mediante una conexión desde la red de la distribuidora hasta la vivienda o edificio.
Es necesario solicitar una acometida de gas natural a la empresa distribuidora siempre que se de alta el
servicio por primera vez, es decir, si nunca antes ha existido el suministro, o se trata de una vivienda
nueva, independientemente del tipo de inmueble o local.

Partes de una acometida de gas natural


Línea de acometida o tubería de conexión: Consiste en una cañería que debe salir perpendicularmente a
la línea municipal con una pendiente mínima hacia la misma del 1% sobresaliendo 0,20 m, hasta los
medidores de consumo y su ejecución está a cargo de la distribuidora.
La profundidad a que debe quedar con respecto al nivel definitivo del cordón vereda se adecua a los
requisitos establecidos por la característica de la red de distribución, estableciéndose como mínimo una
profundidad de 0,20 m.

Válvula esférica: Es la llave de corte del servicio, es de un cuarto de vuelta y posee orificio para
precintado. En el ambiente se la conoce como válvula
“candado”.
Regulador: Un regulador de gas es un instrumento
conectado a la tubería de conducción, que sirve para
controlar el flujo de gas y mantenerlo a una presión
adecuada y uniforme. Sin este dispositivo sería imposible
utilizar los equipos de gas, ya que la presión de origen es
muy alta, o sea, es el encargado de regular el ingreso a baja
presión desde la red.
Conexión dieléctrica: Está compuesta por una tuerca y niple
de aleación de aluminio trefilado y un contacto dieléctrico
de polipropileno virgen, inyectado sobre el niple.
Medidor: Es el instrumento destinado a registrar el
volumen de gas que consumen los artefactos de
una instalación.
Se ubicará/n en la línea municipal salvo excepciones
debidamente justificadas (baterías, etc.) y previa
consulta con la Oficina Técnica de la empresa
prestataria del servicio en la región.
El medidor se alojará en un compartimiento
exclusivo de material incombustible (nicho),
provisto de puerta reglamentaria con llave de
cuadro y debidamente ventilado y aislado de
instalaciones eléctricas e inflamables. Los nichos deberán estar alejados 0,50 m como mínimo de toda
instalación eléctrica que entrañe riesgo de chispas (tablero, llave de medidor, etc.)
Esta distancia podrá reducirse a 0,30 m en el caso que el nicho disponga de ventilación al exterior o está
ubicado en espacio abierto.

50 cm mínimo
30 cm mínimo

Las puertas para medidores cuyos nichos sean de 0,60 m de alto por 0,40 m de ancho, de 0,65 m por
0,45 m, o de 0,50 m por 0,40 m, tendrán las mismas dimensiones de los nichos, disponiendo de una
llave de cuadro de 6,35 mm.
El cuadrado de 6,35 mm de la cerradura, quedará bien centrado respecto de un orificio circular de 15
mm de diámetro. La puerta del nicho será de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,27 mm. En
todo su contorno tendrá una pestaña doblada hacia el interior de 30 mm soldada en las cuatro esquinas.
La puerta será resistente e indeformable (nervaduras o refuerzos) y llevará estampada en relieve la
palabra GAS, con letras de altura no menor de 40 mm.
Esta puerta irá unida a un marco de hierro ángulo de 0,019 m de ancho de ala mediante dos bisagras de
tipo desmontable, las que a su vez estarán soldadas; una el marco y la otra a la puerta, de modo que
permitan la extracción de ésta por un movimiento vertical. La puerta y el marco deberán estar
protegidos interior y exterior-mente por dos manos de pintura antióxido a base de cromato de zinc o
similar.
Los nichos ubicados en la línea municipal o en pasillos, también
podrán ejecutarse con materiales incombustibles que armonicen
con las paredes, manteniendo las dimensiones. Para nichos de
mayores dimensiones, las características de las puertas serán
suministradas por la respectiva Oficina Técnica.
Bajo ningún concepto se aceptará que el medidor toque las
paredes laterales, solera o cielorraso del nicho, debiendo quedar
conectado perfectamente nivelado.
Para gas a media y baja presión y medidores de hasta 10 m3/h, la
dimensión de los nichos serán las indicadas en la Tabla.
Las disposiciones de las tomas y elementos de conexión son las que
se ven en la foto. En todos los casos las distancias entre las tomas
del medidor deben poder variarse, lo que se logrará por medio de
movimientos de los accesorios respectivos, debiendo quedar las
mismas en definitiva a una distancia de 0,25 m entre sí.

Para Consumos Superiores a 10 m3/h: Se deberá colocar entre la llave


de paso y el medidor una brida aislante (de no existir cupla aislante
aprobada) del mismo diámetro de la prolongación domiciliaria. Esta
brida dieléctrica se colocará como se indica en el reglamento, donde se
detallan también las características de las mismas. Cuando la acometida
domiciliaria sea en material plástico aprobado no se requiere el uso de
brida dieléctrica.

Zonas de Futura Media Presión: En las zonas en que los planes de la


Empresa prevea modificar la presión del gas, de baja a media presión,
las instalaciones a efectuarse deberán ajustarse, en lo que concierne a
prolongación domiciliaria, nichos, conexiones de reguladores y
medidores, a lo dispuesto para gas a media presión, en la norma.
La ventilación de los nichos para medidores individuales de hasta 10 m3/h de capacidad se hará de la
siguiente manera:
• Para medidor ubicado en espacios abiertos (jardín, pasaje o corredor abierto, frente de edificio,
zaguán que dé a un patio abierto), por medio de orificios o aberturas practicadas en la parte
superior e inferior de las puertas con una sección mínima de 10 cm² c/u.
• Cuando el medidor quede ubicado en un lugar cerrado, el nicho deberá ventilar al exterior,
mediante un conducto cuya sección sea igual a 1,5 veces el diámetro de la prolongación
domiciliaria, siendo el diámetro mínimo de 0,038 m dicho conducto deberá ejecutarse desde la
parte superior del recinto. La puerta del mismo debe tener aberturas solo en su parte inferior.
• En el caso de instalaciones abastecidas por gas propano deberá ventilarse hacia el exterior
mediante un conducto conectado a la parte inferior del nicho. En este caso la puerta del mismo
tendrá una abertura en la parte superior únicamente.
• Para medidores individuales de capacidades mayores de 10 m3/h (o con reguladores) la puerta
del nicho correspondiente deberá tener aberturas con una sección mínima de 150 cm² c/ una.

BATERÍAS PARA MEDIDORES de hasta 10 m3/hora


Cuando se instalen medidores en baterías se dispondrá de un local o compartimiento exclusivo para los
mismos, perfectamente terminado (revoque, pintura, etc.).
Dicho compartimiento podrá ubicarse en patios de aire y luz,
bajo escaleras y sótanos, directamente accesibles desde el
exterior y en todo momento.
Cuando dicho compartimiento comunique en forma directa
con locales donde funcionen calderas, motores o haya
instalados tableros eléctricos, se deberá interponer entre los
mismos una antecámara con una superficie mínima de 1 m²
que contará con puerta de acceso de material
incombustible, con ventilación en la parte inferior (de
sección igual a la puerta del compartimiento de medidores).
Para gas con densidad superior a 1 se prohíbe
terminantemente su ubicación en sótanos.

Las puertas del compartimiento y de la antecámara se abrirán


hacía el exterior de los mismos para facilitar la salida en casos
de incendio.

Distribución de las tomas de cañerías internas y prolongación


domiciliaria y elementos de conexión de medidores: se
ejecutarán de acuerdo a las normas respectivas, no
exigiéndose en gas a media presión los sifones de cañería
interna. En las tomas previstas para futuras instalaciones se
deberá dejar llave candado y tapón. Al frente de los
medidores debe quedar un espacio de 1 m de ancho libre.
Cuando el medidor se instale bajo
escalera, la toma correspondiente no
podrá ubicarse a altura inferior a 1 m.

Batería en Patio Abierto: En estos


casos el patio tendrá acceso directo
desde la circulación de entrada del
edificio, no debiendo pertenecer a
ningún departamento o local. La
batería deberá alojarse en un armario
con puertas de material incombustible.
Dicho armario deberá tener
ventilación en la parte superior, 1,5
veces el diámetro de la prolongación
domiciliaria, siendo el diámetro
mínimo de 0,10m o sección equivalente y aberturas de entrada de aire en la parte inferior de igual
sección. Al frente de la puerta del armario deberá quedar un espacio libre mínimo de 0,60 m. La
profundidad mínima del armario será de 0,45 m.

Compartimiento de Medidores:
Este lugar deberá reunir las siguientes condiciones:
• Será exclusivo para los medidores, revocado y aislado de instalaciones eléctricas o térmicas
inflamables.
• Tendrá acceso desde la entrada del edificio a través de circulaciones comunes.
• La puerta del local y el marco deben ser de material incombustible, debiendo el ancho mínimo
de la misma, y de la antecámara, ser de 0,80 m. Contará con aberturas en la parte inferior de
sección equivalente a la salida de la ventilación directa al exterior. Permanecerá cerrado con
llave y tendrá la leyenda: "PROHIBIDO EL ACCESO A TODA PERSONA AJENA A LA EMPRESA
PRESTATARIA", bien visible.
• La ventilación directa al exterior desde la parte superior del compartimiento deberá hacerse por
un conducto cuya sección libre no sea inferior a 0,0010 m² por cada medidor y con un mínimo de
0,08 m2 (0,20 m x 0,40 m), debiendo asegurarse la circulación de aire por medio de aberturas
practicadas en la parte inferior del local. El extremo del conducto quedará por lo menos a 2 m de
altura con respecto al piso donde remata y contará con sombrerete y tejido metálico u otro
medio adecuado que impida la caída de colillas o fósforos encendidos, basuras, etc.
• Las ventilaciones (entradas y salidas de aire) estarán ubicadas en forma opuesta de manera que
aseguren el perfecto barrido de todo el compartimiento, sin dejar sector alguno en el que pueda
acumularse gas. A fin de satisfacer esta condición se aumentará, cuando a criterio de la Empresa
Prestataria vea necesario, el número y/o tamaño de entradas de aire al compartimiento.
• Tendrá adecuada iluminación eléctrica, completamente aislada del ambiente del medidor, es
decir que se deberá disponer un artefacto blindado a pruebe de explosión en el interior del
compartimiento; el interruptor deberá estar en el exterior del compartimiento o interior
blindado a prueba de explosión.
Compartimiento de Medidores Ubicados en Varias Plantas: En casas de departamentos podrán ubicarse
los medidores en lugares comunes de los distintos pisos, de manera que el acceso a los mismos esté
asegurado en todo momento. Los medidores se alojarán en los locales que deberán cumplir con lo
exigido. Además, podrán alojarse en armarios con frente a lugares comunes.
Dichos armarios deberán reunir los siguientes requisitos:
• Deberán ser de material incombustible.
• Contarán con puertas de material incombustible, con aberturas en su parte inferior para entrada
de aire.
• Ventilarán directamente a cielo abierto por conductos o rejillas, situadas en la parte más alta del
armario, cuya sección será de 0,0010 m² por cada medidor con un mínimo de 0,01 m². También
podrán hacerlo por intermedio de conductos únicos de ventilación, exclusivos.
• Al frente del armario quedará un espacio no inferior a 0,60 m de ancho libre para la circulación.
• Para gas de densidad superior a 1 (propano, butano), la ventilación se hará hacia el exterior por
la parte inferior del armario y sobre el nivel del piso, efectuándose la entrada de aire del exterior
por la parte superior.

DISEÑO DE LA CAÑERIA INTERNA


El punto inicial de la red interior está determinado por la ubicación del medidor. A partir de esta
decisión, que depende de múltiples variables, propias del proyecto, y de las condiciones de implantación
y provisión del servicio, el recorrido de las cañerías, hasta los artefactos habrá que plantearlo conforme
a las pautas de racionalización en el diseño de las instalaciones que se vienen tomando en general. No
obstante, teniendo en cuenta la normalización vigente de este tipo de instalaciones, el proyecto y
ejecución se debe efectuar cumpliendo los siguientes requisitos:
• La línea de consumo debe ser instalada en lugares accesibles, de fácil ubicación en caso de ser
necesarias revisiones o reparaciones.
• El recorrido entre el medidor y los artefactos deberá ser, en lo posible, corto.
• La red de cañerías no debe interferir con otras instalaciones como las de agua, gas o desagues.
• La red de cañerías debe estar separada en lo posible a más de 0.60 m de las líneas eléctricas.
• En el interior de la vivienda, las cañerías dispuestas en el piso no deben atravesar el dormitorio.
Esto es válido para las cañerías horizontales y verticales.
• Atraviesan el dormitorio, sólo cuando la instalación está colocada en el entretecho del último
piso de la edificación (techumbre ventilada).
• En el interior de la vivienda las cañerías deben colocarse preferentemente en los pasillos y
accesos hasta llegar a baños o cocina.
• Si se trata de conjuntos de instalaciones individuales como departamentos, oficinas, etc., cada
una de estas instalaciones debe ser colocada exclusivamente en la propiedad de cada usuario.
• Si es necesario que en los edificios las cañerías atraviesen los pisos, éstos se colocarán en los
accesos comunes: pasillos, escaleras, etc.
Cañerías exteriores
Las cañerías exteriores bajo tierra deben ser instaladas en una zanja, cuya medida de profundidad
fluctúe entre 0.50 m a 0.60 m por 0.40 m de ancho, más o menos, con fondo plano y parejo, siguiendo
la pendiente de la cañería.
Colocadas las cañerías, se rellena la zanja con el material extraído en capas de 0.20 m para lo cual se
tendrá la siguiente precaución:
• La primera capa debe estar compuesta del material más fino posible, es decir, sin piedras ni
residuos duros que amenacen la constitución física de las cañerías.
• Luego, la tierra se apisona cuidadosamente. De este modo se tiene la seguridad que las cañerías
quedan protegidas para recibir la segunda capa.

Cañerías interiores
Las cañerías instaladas en el interior de la construcción pueden colocarse de diferentes formas:
• En el primer piso, las cañerías se pueden colocar bajo el entrepiso técnico, para lo cual deberán
estar protegidas.
• Si la instalación es por piso, las cañerías se colocarán sobre la losa.
• En estos casos las cañerías se ubican en el relleno del piso y no necesitan protecciones
especiales.
• Cuando la instalación es entre losas, como en los casos de los edificios de varios pisos, la cañería
se coloca embutida en la losa, antes de la faena de hormigonado.
• En una instalación a la vista, las cañerías se colocan afianzadas al muro con las correspondientes
abrazaderas.
• Si la instalación es embutida en muros de hormigón armado, las cañerías se colocarán antes del
trabajo de hormigonado.
• La instalación embutida en muro de albañilería podrá colocarse bajo el revestimiento de pared.
• Las cañerías pueden instalarse por el cielo siempre que éste corresponda a la vivienda del
usuario.
• Una instalación se ubicará en el entretecho, si éste se realiza entre el último piso y la cubierta.

RECORRIDO DE LAS CAÑERÍAS:


Siempre se buscará el menor recorrido posible, que cumpla las nomas, y que posibilite un
funcionamiento técnico correcto. Como ya se mencionó, está prohibido la inclusión de cañerías dentro
de losas, vigas o estructuras. Sólo se permite el cruce por las mismas. Deberá pasar siempre bajo tierra o
embutida en paredes, por pasillos de entrada, circulaciones, etc., recordando que está prohibido el paso
por dormitorios o ambientes habitables.
La acometida debe salir perpendicular a la línea municipal y el extremo debe quedar libre de otras
instalaciones y no deberá quedar en ningún caso debajo de conexiones de agua, electricidad, desagües,
etc. Cuando la prolongación alimente medidores distribuidos en varias plantas, el tramo vertical se
alojará en un conducto exclusivo ventilado en la parte superior, al exterior.
Cuando se atraviesen jardines, parques, etc., se instalarán a una profundidad mínima de 0,40 m
respecto al nivel del terreno natural.
La cañería deberá quedar aislada de todo contacto metálico ajeno a la instalación misma, quedando
terminantemente prohibido vincularlo a cañerías de agua, servicios eléctricos, hierros de construcción,
etc. Cuando corra en forma aérea, las grapas metálicas soportarán la cañería intercalando medias cañas
de material aislante o similar, de espesor mínimo 3mm, con el objeto de que la misma quede
eléctricamente aislada.

MATERIALES
Para la Cañería interna se podrán utilizar:
• Caños de acero/hierro negro con revestimiento epoxi.
• Caños termofusionados, de nueva utlización, que resulta una única cañería contínua. Tiene una
capa exterior de polietileno y una interior de acero.
• Caño de cobre con accesorio de bronce con virola y tuerca que no exceda los 50 cm (solo para
conexión de calefactores).
• Flexibles de mallado metálico aprobados por ENARGAS.

COMBUSTION
La combustión es la reacción de oxidación de una sustancia combustible al combinarse con una
sustancia oxidante denominada comburente (oxígeno). Esta transformación va acompañada de
desprendimiento de calor que se manifiesta normalmente en forma de llama.
Para que pueda producirse o iniciarse, es necesario que exista una temperatura lo suficientemente
elevada, que depende del combustible, llamada temperatura de encendido o de ignición.
La energía obtenida a partir del gas procede de la energía que contienen los enlaces químicos C-H
existentes en los hidrocarburos que componen el combustible. Para obtener esta energía se debe
producir el proceso de combustión.

REACCIÓN DE COMBUSTIÓN: CH4 + O2 ==> CO2 + 2 H2O + CALOR

En la práctica, la reacción de combustión se produce en los quemadores al entrar en contacto el gas con
el oxígeno del aire en unas determinadas proporciones y condiciones de presión y temperatura, gracias
a esta reacción se obtiene el calor necesario para calentar agua, cocinar alimentos, calefaccionar locales,
producir vapor para procesos industriales, etc.
Aire Estequeométrico o Teórico
Es la cantidad de aire necesaria y suficiente para asegurar la combustión completa de una unidad de
combustible. Cuando una unidad de combustible está mezclada con un volumen de aire igual al teórico,
se define como mezcla estequeométrica.
En la práctica es casi imposible obtener una mezcla homogénea y total del combustible con el
comburente (aire u oxígeno directo). Esto obliga a emplear una cantidad real de aire mayor a la
estequeométrica, con el propósito de producir una combustión lo más completa posible.

Se denomina exceso de aire a la relación:

Mientras mayor es el exceso de aire, menor es la probabilidad de una combustión incompleta, pero
también disminuye la temperatura de la reacción y la eficiencia térmica del proceso. Por lo tanto, se
debe tratar de emplear el exceso de aire mínimo para que se queme la totalidad del combustible.

Condiciones para la combustión


Para que ocurra la combustión, el combustible debe alcanzar la denominada temperatura de ignición.
Cuando ello ocurre, el combustible comienza a arder y se forma la llama, una zona a altas temperaturas
donde ocurre una rápida oxidación del combustible, liberando gran cantidad de energía. Una mezcla
aire/combustible es inflamable cuando la llama iniciada en uno de sus puntos puede propagarse.

Tipos de Combustión
Completa: Se produce cuando el total del combustible reacciona con el oxígeno. En el caso de una
combustión completa, los productos de esta combustión son solamente dióxido de carbono (CO2), agua
(H2O), oxigeno (O2) y y nitrógeno (N2). Es decir, no quedan residuos de combustible sin quemar.
Incompleta: Se produce cuando parte del combustible no reacciona completamente. En este caso los
productos de la combustión incluyen también hidrocarburos no quemados, como monóxido de carbono
(CO), carbono (C), hidrógeno (H), etc.

Producción de Monóxido de Carbono en la Combustión


Una combustión incompleta da origen a la formación de monóxido de carbono. Todo material
combustible rico en carbono (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) necesita oxígeno
para quemarse. Cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente, la combustión es incompleta y se
forma MONÓXIDO DE CARBONO (CO).
El CO es una sustancia tóxica que ingresa al cuerpo a través de la respiración. Puede provocar dolor de
cabeza, náuseas, vómitos, desmayos e, incluso, la muerte. Es altamente peligroso porque no es
detectable a través de los sentidos. Carece de olor, sabor y color. Tampoco irrita los ojos ni la nariz.
Por todo esto, es indispensable la correcta instalación de los artefactos por un gasista matriculado y
mantener bien ventilados los ambientes.
ARTEFACTOS QUE LO PRODUCEN
Todo artefacto usado para quemar algún combustible puede producir monóxido de carbono si no está
asegurada la llegada de oxígeno suficiente al quemador. Las calderas, los calentadores de agua o
calefones, las estufas u hornallas de la cocina y hornos, pueden producirlo si no están funcionando bien.
Los hogares o cocina a leña, salamandras, braseros y los vehículos funcionando, también lo emiten.
Una de las principales causas de su origen en los artefactos a gas, está en el mal estado de las
instalaciones, como ser:
• Insuficiente ventilación del ambiente en donde hay una combustión.
• Instalación de artefactos en lugares inadecuados.
• Mal estado de los conductos de evacuación de los gases de la combustión, desacoplados,
deteriorados o mal instalados.
• Acumulación de hollín u otro material en el quemador.
Hay algunas señales que pueden hacer sospechar la presencia de MONÓXIDO DE CARBONO en el
ambiente, tales como:
✓ Llama de color amarilla o naranja, en lugar de la azul normal. Esto es producto del carbono libre
en estado de incandescencia.
✓ Aparición de manchas, suciedad o decoloración de los artefactos, sus conductos de evacuación o
alrededor de ellos.

CONSEJOS BÁSICOS PARA PREVENIR ACCIDENTES POR MONÓXIDO DE CARBONO


✓ El monóxido de carbono se produce cuando la cantidad de oxígeno es insuficiente para la
combustión completa de los artefactos. Los ambientes en los que hay instalados artefactos a gas
tienen que tener una ventilación permanente.
✓ Las instalaciones de gas y su mantenimiento deben ser realizadas por gasistas matriculados.
✓ Realizar revisiones periódicas de artefactos, ventilaciones y cañerías de gas. Se debe asegurar
que los conductos de evacuación de gases y chimeneas, como así también las rejillas de
ventilación de los ambientes, no estén obstruidos ni desconectados.
✓ Los artefactos deben contar con válvula de seguridad y ser instalados en forma fija. No usar
mangueras de goma, que se encuentran prohibidas por su peligrosidad.
✓ En dormitorios y baños, solamente está permitido instalar artefactos de tiro balanceado.
✓ La llama de los artefactos debe ser de color azul.
Para mayor seguridad se recomienda instalar solamente artefactos aprobados por los Institutos
avalados por el ENARGAS

Para obtener una combustión completa se deben controlar los siguientes factores:
• Nivel de aire adecuado: El exceso de aire es esencial para una combustión completa. Una
relación aire-combustible estequiométrica, aunque asegura la máxima eficiencia y temperatura
de la llama, en la práctica llevará a una combustión incompleta, ya que difícilmente se lograrán
las condiciones de mezcla para lograr una combustión completa. En general, se debe evitar las
mezclas cercanas a la estequiométrica, dado que pequeños cambios en el suministro de aire
pueden desbalancear la relación aire-combustible, produciéndose un aumento del CO.
• Evitar el enfriamiento de la llama causado por un elevado exceso de aire: Al aumentar el exceso
de aire, la llama se enfría, lo que puede llevar a una combustión incompleta, produciéndose CO.
Este problema se puede producir en los quemadores que permiten variar el consumo de
combustible manteniendo fijo el suministro de aire. Al operar cerca del máximo, funciona
eficientemente, pero al disminuir la entrada de combustible aumenta el exceso de aire.
• Evitar el enfriamiento de la llama por contacto con superficies frías: Cuando no existe espacio
suficiente para la llama y ésta toca alguna superficie fría, (pared del hogar), se produce un
enfriamiento localizado que detendría parcialmente el proceso de combustión en esa zona, lo
que da origen a la formación de CO, e incluso hollín (C). Si los productos de la combustión parcial
no vuelven a entrar a alguna zona de alta temperatura, éstos saldrán por las ventilaciones.

ARTEFACTOS A GAS UTILIZADOS EN LOS EDIFICIOS


Son elementos que, por combinación con aire comburente a presión atmosférica, suministran energía calórica
mediante la combustión de alguno de los tipos de gases pertenecientes a las distintas familias ya estudiadas,
Todo artefacto a gas que se instale, deberá contar con la correspondiente aprobación del ENARGAS, de
acuerdo a las normas que para cada tipo de artefacto se dicten. Salvo aquellos equipos que requieren
habilitación "in situ". Solamente se procederá a habilitar "in situ" cuando se trate de elementos, nuevos
o usados, que no se fabriquen en serie, o sean importados directamente por el usuario, o convertidos
(tanto nuevos como usados) ya sea por cambio de combustible o del tipo de gas a utilizar, y para
aquellos que la Sociedad no haya aún elaborado normas de aprobación, tanto en el ámbito doméstico,
comercial o industrial.
Dentro de estos parámetros se encuentran las cocinas, los hornos, los termotanques, los calefones, las
calderas, los sistemas de calefacción central a gas y los calefactores, tanto los de tiro natural, como los
de tiro balanceado o en U.
QUEMADORES DE GAS
Todos los artefactos a gas poseen dispositivos destinados a producir la mezcla del combustible y
comburente necesaria para producir la
llama. Esto se produce en el quemador, en
donde el combustible es puesto en contacto
con el comburente, provocando la
combustión, logrando así el efecto térmico
buscado.
Cuando el aire de la combustión es tomado
de la atmósfera en forma natural, a estos
quemadores se los denomina atmosféricos,
o también tipo bunsen.
El aire primario es el aire introducido en el
quemador, que se mezcla con el gas antes
de que salga por el orificio de descarga,
mientras que el aire secundario, es el aire exterior que toma directamente la llama, en la zona en la que
se produce la combustión.
Al orificio de descarga del gas se lo denomina inyector. El inyector, es una pieza con abertura calibrada
que forma parte del equipo de combustión.
Existen quemadores en los cuales se utilizan sistemas mecánicos (ventiladores) para hacer ingresar el
aire primario a ser combustionado, a este tipo de equipos se los denomina quemadores de tiro forzado.
Estos sistemas pueden tomar el aire forzado del interior de la vivienda (tiro forzado natural), o tener un
sistema que permita obtener el aire necesario del exterior, siendo entonces de esta manera, un equipo
de tiro forzado con cámara estanca.
El cono de la llama de combustión está constituido por las siguientes partes:
• Cono interior: incoloro, está formado por una mezcla de gas y aire que no ha alcanzado la
temperatura de inflamación.
• Cono intermedio: envuelve al cono interior y arden el hidrógeno y el anhídrido carbónico con
una luz verde azulada.
• Cono exterior: las partículas de carbono, provenientes del cono intermedio, se calientan a tan
alta temperatura que se ponen incandescentes y se queman. La periferia de ese cono luminoso
es el lugar de la combustión completa.
Quemador piloto: es un quemador pequeño, de bajo consumo, generalmente de una sola llama, que
produce en forma rápida, eficiente y segura, el encendido del quemador principal en el momento en
que sea necesario. Además, puede funcionar como elemento de corte y seguridad del equipo
combinado con una termocupla. Sin embargo, estos sistemas han sido reemplazados en la actualidad
por otros más modernos como los encendidos electrónicos, que no poseen una llama encendida
continuamente, y representan un ahorro importante en el consumo.
TIPOS DE ARTEFACTOS
Estos artefactos NO pueden instalarse en Dormitorios
Calefactores sin tiraje
y baños y NO deben usarse en locales sin ventilación
(INFRARROJO) permanente
Son los que toman el aire necesario para la
Calefactores tiro natural o de
CALEFACCIÓN cámara abierta (TN)
combustión del local, descargan los gases al exterior y
el calor directamente al ambiente
Calefactores tiro Son los que toman el aire necesario para la
balanceado (TB ó TBU) combustión del exterior y descargan los gases al
mismo

COCCIÓN Cocinas

CALENTAMIENTO Calentador instantáneo


DE AGUA Termotanque

CALEFACTORES (ESTUFAS A GAS)

SISTEMAS DE PANTALLA INFRARROJA


Consta de un mechero tipo bunsen, el cual calienta una placa quemador de material poroso cerámico,
protegido por una malla de alambre. La mezcla gaseosa se introduce por la parte posterior y arde por la
delantera, al principio con llama débilmente luminosa, lo cual, poco a poco después del encendido, pone
incandescente la masa cerámica.
Es económico, pero tiene el inconveniente de que los gases de
la combustión quedan en el local internamente, originando
vapor de agua y anhídrido carbónico, que provocan un
ambiente insalubre, si no se cuenta con adecuada ventilación
para eliminarlos. No está permitida su instalación en
dormitorios, baños o pasillos. En todos los casos, los
ambientes deben limitar directamente al exterior y tener un
volumen no menor de 15 m3

CALEFACTORES DE TIRO NATURAL O CÁMARA ABIERTA


Absorben el aire necesario para la combustión del mismo ambiente en el
que están instalados y expulsan los gases producidos hacia afuera,
provocando, además, una continua renovación del aire del local.
Los gases se eliminan por un simple caño de ventilación.
Como la cámara de combustión está en contacto con el ambiente, en caso
de perdidas, los gases pueden penetrar eventualmente en el local, siendo
por esto limitado su utilización, no permitiendo la reglamentación vigente
su colocación en baños y dormitorios.
Su rendimiento es bajo, oscilando según el fabricante entre un 50% a un
60%.
CALEFACTORES DE TIRO BALANCEADO O CÁMARA CERRADA
La cámara de combustión de estos equipos es una unidad herméticamente sellada. Aspiran el aire que
necesita el quemador directamente del exterior, y expulsa los gases ya combustionados producidos,
también hacia afuera de los locales.
Posee dos circuitos completamente independientes:
o Aire exterior: proceso de combustión
o Aire interior: calentamiento por efecto convectivo.
Como la cámara es estanca, no representa peligro en su
instalación y funcionamiento, siendo permitida su
instalación en casi cualquier tipo de ambiente. Para el
encendido se utiliza un encendedor electromagnético,
que viene provisto con piloto y válvula de seguridad.
También su rendimiento es bajo, oscilando según el
fabricante entre un 50% a un 60%.

COCINAS
Constituyen artefactos con elementos de combustión abiertos en los ambientes, quedando los
productos de la combustión dentro de ellos. Se construyen con quemadores tipo bunsen y sus partes
principales son:
Capelo o plancha. Contiene a las hornallas y puede
constituir un único artefacto junto al horno y parrilla o
presentarse como artefactos separados. El horno debe
contar con dispositivos de seguridad por falta de llama.
Los quemadores no deben estar expuestos a corrientes
de aire. La plancha y soporte de rejillas deben estar
perfectamente niveladas.
La llave de paso debe quedar a la vista a un lado de la
plancha. Excepcionalmente se ubicará sobre la plancha
no menos de 40 cm de altura.
Las cocinas no deben colocarse embutidas salvo los
modelos diseñados para tal fin, y las paredes donde se
arrime y el apoyo, deben ser de material incombustible.
Cuando se instale en un espacio para cocinar, este debe
tener una ventilación mínima de 0,010 m2 (0,10 x
0,10m)
Si cuenta con puerta, esta debe ser de material
incombustible, en una altura de 0,40m a partir de las
perillas de los robinetes con un ancho igual al del artefacto. Debe dejarse un rebaje mínimo de 0,05m en
la parte inferior, para permitir la circulación de aire.
Se recomienda la instalación de campana o pantalla deflectora sobre la misma, a fin de orientar los
gases de combustión hacia el conducto de evacuación con extractor.
CALENTADOR INSTANTÁNEO (CALEFÓN)
Esta constituido básicamente por un intercambiador de
calor, compuesto por un serpentín, en el cual circula el
agua a calentar, lo que se realiza por una llama
producida por el quemador principal.
El quemador principal es controlado por el piloto y su
principal característica de funcionamiento, es la rápida
puesta en marcha y el calentamiento del agua de forma
instantánea, sin ningún tipo de acumulación ni reserva.
Pueden ser de cámara abierta, descargando los gases
por conductos al exterior, tomando aire para la
combustión del propio local, o del tipo de tiro
balanceado o cámara estanca como ya fue explicado.
Por su capacidad se lo define en litros, que se refiere al
calentamiento del agua en litros por minuto, para
provocar un aumento de su temperatura en 20ºC.
Deben contar con un dispositivo de corte de gas en caso de falta de llama.

CALENTADOR DE AGUA POR ACUMULACIÓN (TERMOTANQUE):


Es un equipo que además de calentar el agua de
consumo, la conserva determinada cantidad de tiempo
en un tanque de acumulación, provisto con aislación
térmica. A medida que el agua caliente se consume, se
repone con agua fría lo que le brinda una mayor
cantidad de litros de recuperación.
Consta generalmente de un tanque interior construido
en chapa de acero, protegido contra la corrosión. El
equipo de control lo constituye el termostato que
cumple las funciones de controlar la temperatura límite
del agua del tanque, y el cierre total del pasaje de gas al
artefacto en caso de que se apague el quemador a
través del sistema de seguridad, que al igual que sucede
en los calefones, puede ser de tipo piloto, o en equipos
más modernos, de encendido electrónico.

NORMAS DE INSTALACIÓN DE CALEFONES Y TERMOTANQUES


➢ Pueden instalarse en cocinas cuando estos locales tengan un volumen mínimo de 7m3 y
cumplan con los requisitos de ventilación.
➢ En espacios para cocinar de departamentos u oficinas de ambiente único, cuando su consumo
no exceda de 9.000 kcal/h y el artefacto esté provisto de dispositivo de seguridad por falta de
llama. En estos casos el ambiente habitable debe tener como mínimo 30m3 de volumen y
cumplir los requisitos de ventilación.
➢ Se puede instalar calefón en nichos especialmente diseñados para ese fin, debiendo ser abiertos
(sin tapa).
➢ Los termotanques pueden instalarse en armarios siempre que, la llave de paso quede accesible
desde el exterior, el armario debe ser de material incombustible, disponga de una ventilación
independiente de la del propio artefacto, inferior y superior de más de 100 cm2 de área libre
cada una.
➢ El quemador del calefón debe quedar ubicado entre 1,50 m y 1,80m del nivel del piso.

➢ Para permitir el desmontaje adecuado, las conexiones de agua fría y caliente deben efectuarse
mediante uniones dobles. Previo a la unión doble, en la cañería de alimentación de agua fría,
debe colocarse una llave de bloqueo. La presión mínima de alimentación del agua para
calefones, debe ser la equivalente a una columna de agua de 2m por encima de la salida más
alta, generalmente la ducha. Cuando el agua proviene de un tanque de reserva se considera la
diferencia de altura entre el fondo del mismo y la salida más alta.
➢ Para calefones alimentados por tanque de reserva cuya diferencia de nivel entre el fondo de este
y la entrada del calefón sea menor a 4 m, la alimentación del calentador de agua debe
efectuarse en forma independiente (bajada exclusiva) con cañería de 19 mm de diámetro o
mayor. Si la diferencia de nivel es mayor de 4 m, pueden admitirse otras derivaciones de la
bajada que alimenta al calentador. Debe instalarse llave de paso común o llave exclusa a la
entrada del agua fría.

COMO DEFINIR LA CAPACIDAD DEL CALEFÓN O TERMOTANQUE:


Considerando que cada artefacto consume de 6 a 10 lt/min de agua caliente, se puede estimar que:
• Un calefón de 12 lt/min puede servir a 1 o dos usos simultáneos; uno de 18 lt/min a 2 o 3 usos.
Cada uso simultáneo recibirá solo parte del caudal total de agua caliente.
• Un termotanque de 80 a 120 litros alcanza para 2 o 3 personas y uno de 150 litros para 3 o 4.
Existen en la actualidad termotanques de alta recuperación que implementan diversas soluciones
tecnológicas y la variación de rendimientos es grande. en estos casos debe consultarse al fabricante.
Nota: estos valores son indicativos.

VENTILACIONES
La evacuación de los productos de combustión debe hacerse sin excepciones al exterior, evitando el
efecto nocivo que tienen estos gases.
Según el sistema de evacuación utilizado, se clasifican en:

• Sistemas para artefactos no conectados a conductos. Cocinas, estufas infrarrojas, etc.


• Sistemas conectados a conductos individuales.
o Para artefactos de cámara estanca (TB)
o Para artefactos de cámara abierta.
• Sistemas conectados a conductos colectivos.
o Para artefactos de cámara estanca (CU-A-CE)
o Para artefactos de cámara abierta (Conducto único en derivación).

Sistemas para Artefactos NO conectados a conductos


Estos sistemas de ventilación se utilizan en artefactos que no tienen conductos de alimentación de aire,
ni de salida de productos de combustión. Como, por ejemplo, las
cocinas y las pantallas infrarrojas.
En el caso de las cocinas es conveniente dejar 2 aberturas, una de
ingreso de aire y otra, preferentemente opuesta a la anterior, para
salida de los productos de combustión. En el caso de los
calefactores de pantallas infrarrojas, es obligatorio dejar dos
aberturas de comunicación del ambiente donde se instaló el
artefacto, con el exterior.
Como los orificios de entrada y salida no son necesariamente
iguales se indican las tablas de cálculo. Esto ocurre porque el
orificio de alimentación de aire puede servir para más de un
artefacto y el de salida solamente para uno de ellos (el caso de una
cocina y un calefón de cámara abierta en un mismo local).
Cuando se utilicen conductos, en sus extremos contarán con rejillas fijas que impidan la obstrucción con
residuos.

Se ubicarán de manera tal que no puedan ser


obstruidos con muebles, hojas de puertas, futuras
construcciones, etc.
El conducto de salida de aire viciado se iniciará a una
altura mínima de 1,80 m del piso de la habitación,
debiendo descargar directamente al exterior ya sea a
través de una pared o de un conducto conector del tipo
derivación que sirva a varias unidades de viviendas,
como es el caso de un edificio de departamentos. En
este último caso el conducto no servirá para otro fin
que no sea el indicado.

Cuando la habitación posea otras aberturas


permanentes (por exigencias municipales o a
través de extractores de aire con persiana fija o
sin persianas) y si la sección de pasaje de aire
de dichas aberturas supera la indicada en la
tabla, ésta podrá considerarse suficiente, no
necesitándose realizar otras.
La abertura para alimentación de aire para combustión se utiliza para proveer aire para la combustión
tanto a artefactos no conectados a conductos
de evacuación, como a artefactos de cámara
abierta conectados a conductos de evacuación.
Esta entrada de aire puede ser directa desde el
exterior, o indirecta a través de otros locales.
La sección libre del pasaje de aire exterior está
en función de las características de los
artefactos y del modo de evacuación de los
productos de combustión

Dimensiones de rejillas de ventilación para calentadores infrarrojos


Calentadores a rayos infrarrojos Abertura inferior del muro externo Abertura superior del muro
(reposición del aire) externo (egreso de productos
gaseosos del ambiente)
Potencia térmica hasta 3.000 50 cm2 (área libre) 75 cm2 (área libre)
kcal/h (12.600 kJ/h)
Desde 3.001 hasta 6.000 kcal/h 75 cm2 (área libre) 100 cm2 (área libre)
(12.604 - 25.200 kJ/h)
Desde 6.001 hasta 10.000 kcal/h 100 cm2 (área libre) 150 cm2 (área libre)
(25.204 - 42.000 kJ/h)

Dimensiones de rejillas de ventilación en cocinas y otros locales


COCINAS (Entiéndese por COCINA todo local donde se halla permanentemente instalado un artefacto para cocción)
Que sólo contiene artefactos para cocción 100 cm2
Que contienen otros artefactos no conectados a conductos de ventilación (excepto los de tipo a 150 cm2
rayos infrarrojos) además de los de cocción
OTROS LOCALES
En otros locales (lavadero despensa) un sólo artefacto sin conducto de ventilación ( 50 cm2
no aplicable a los de tipo infrarrojo)
Conjunto de artefactos sin conducto de ventilación (idem anterior) 150 cm2
Sección libre de pasajes de aire a través de paredes exteriores
Artefactos no conectados a conductos de evacuación considerados aisladamente
Cocina con horno y 3 o más quemadores de hornallas 100 cm2
Otro tipo de artefacto, excepto del tipo infrarrojo 50 cm2
Artefactos conectados a conductos de evacuación considerados aisladamente
Con capacidad térmica hasta 10.000 kcal/h (42.000 kJ/h) 50 cm2
Con capacidad térmica de 10.001 kcal/h (42.004 kJ/h) 50 cm2 más 3 cm2 por cada 1.000 kcal/h (4.200
hasta 40.000 kcal/h (168.000 kJ7h) kJ/h) superior a 10.000 kcal/h (42.000 kJ/h)
Conjunto de artefactos en un mismo local (no se consideran los de tipo infrarrojo)
La sección es impuesta por el artefacto más exigente considerado solo.
Sistemas de Conducto Individual para artefactos con Cámara Abierta
Estos conductos podrán ser de chapa galvanizada, material cerámico y/o cualquier otro material
incombustible, apto para temperaturas mínimas de 200°C perfectamente liso, estanco, y resistente a la
oxidación y corrosión.
Deberán tenerse en cuenta las siguientes disposiciones generales:
• El diámetro del conducto deberá ser siempre igual al diámetro de salida de gases quemados que
tiene el artefacto a instalar, no debiendo en
ningún punto (acoples. curvas, etc.)
experimentar ninguna clase de angostamiento o
escalonamiento.
• Cuando sea indispensable disponer tramos
horizontales, se colocará en vertical una longitud
por lo menos igual a 1,5 veces la horizontal. Para
artefactos cuyas características de funciona-
miento sean discontinuas, la proyección del
tramo inclinado no deberá superar los 2 m. En
este caso a la salida del artefacto y previo al
tramo inclinado deberá instalarse uno vertical no menor a 0,50 m.
• Los tramos horizontales tendrán una pendiente mínima de 4% siendo ascendente desde el
artefacto hacia la salida de gases. Cuando se deban efectuar cambios de dirección del conducto
se utilizará en lo posible curvas de 45º o menores.
• La terminación del conducto (sombrerete) se llevará a la parte superior del edificio y a los cuatro
vientos.
• Puede realizarse la ventilación no elevada a los cuatro
vientos cuando la potencia del artefacto sea menor a
10.000 kcal/h o que la descarga se encuentre protegida de
los vientos incidentes. El conducto deberá quedar
separado de la pared 0,30 m, estar alejado de puertas o
ventanas por lo menos 50 cm y estar perfectamente
asegurado con grapas abrazaderas.
• Los calentadores de agua instalados en espacios para
cocinar correspondientes a departamentos de ambiente
único u oficinas ventilarán indefectiblemente a los cuatro
vientos cualquiera sea su consumo.
• En la terminación del conducto se colocará un
sombrerete.
• La terminación de varios conductos juntos se efectuará mediante sombrerete múltiple.
Sistemas con conducto individual para artefactos de Cámara Estanca
(TIRO BALANCEADO)
Las características de estos artefactos son la de tomar aire del exterior y expulsar los productos de
combustión a la atmósfera a través de dos conductos distintos, que pueden ser concéntricos.

La descarga puede ser mediante conductos de descarga:


• horizontal: El artefacto será instalado sobre una
pared exterior no medianera, en la salida se
colocará el correspondiente sombrerete
aprobado para ese mismo artefacto. El artefacto
no se alejará de su sombrerete más que lo
necesario para atravesar la pared.
Los conductos no podrán tener desviaciones.
El acople del sombrerete y los conductos será
perfectamente hermético.

• Vertical en U: Este sistema tiene como finalidad


independizar la ubicación del artefacto de las
paredes externas. Su límite es en la distancia máxima entre la salida del adaptador U y el
sombrerete de la salida de gases, que es de un máximo de 6 m.

Los diámetros de los conductos de entrada de aire y salida de gases quemados serán iguales a los que
tiene el artefacto, no debiendo en ningún punto (acoples, curvas, etc.) sufrir ninguna clase de
angostamiento ni desviaciones de la vertical.
Exceptuando los tramos de entrada y salida del artefacto, los conductos serán perfectamente verticales.
Los tramos horizontales (de entrada y salida del artefacto) serán lo más cortos posibles.
Distancias: El sombrerete de entrada de aire deberá sobresalir del techo no menos de 50 centímetros, y
el de salida de gases por lo menos 10 centímetros más que el anterior, de forma tal que no permita el
retorno de los gases expulsados por el caño de entrada.
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE GAS EN EDIFICIOS
El primer paso en el proyecto de la instalación del servicio de gas en un edificio es definir los puntos de
uso y la demanda de combustible que tendrá cada unidad. En base a esto, se dimensionan cañerías,
gabinetes, medidores, reguladores de presión, ventilaciones, y otros aspectos y requisitos técnicos que
se deben tener en cuenta para que la instalación funcione correctamente.
Utilizando instalaciones de tamaño adecuado, se reduce el riesgo de fugas que conducirían a la pérdida
de gas y a situaciones de peligro. Además, un proyecto bien diseñado reduce la necesidad de
mantenimiento, reduciendo también sus costos asociados.
El buen dimensionamiento de las cañerías, permite obtener presiones adecuadas de suministro de gas y
además, reduce la necesidad de mantenimiento futuro.
Con el objeto de no cometer errores, es fundamental seguir la normativa vigente, teniendo muy en
cuenta, por ejemplo, a través de qué habitaciones o áreas del edificio puede pasar o no una tubería de
gas, o la distancia que debe mediar entre estas y otras instalaciones, como las redes eléctricas y/o
hidráulicas. La ventilación adecuada de los entornos que recibirán aparatos de gas es un aspecto muy
importante tambien, que debe planificarse y verificarse para ver si la instalación es segura o no.
Aunque el conocimiento de estos conceptos básicos es esencial, siempre es necesario que profesionales
capacitados realicen un proyecto de instalación de gas que cumpla con los estándares y que sea
aprobado por los órganos reguladores.
Es una práctica recomendada comenzar el diseño ubicando el gabinete para el medidor en el plano,
recordando que deberá estar sobre línea municipal respetando las distancias mínimas con cualquier
tablero o cabina de medidor de electricidad, teniendo en cuenta siempre otras situaciones particulares,
debiéndose consultar la reglamentación local de la empresa prestataria del servicio o las resoluciones
del ENARGAS.
Luego, se podrán ir ubicando todos los artefactos a instalar como cocinas, calefactores o la caldera, para
solucionar el tema de la calefacción, el calentador de agua sanitaria, etc. En este punto, no se debe
olvidar el definir la factibilidad practica de resolver las correspondientes ventilaciones de los mismos y/o
de los locales.
Teniendo lo anterior definido, se procederá a realizar el tendido de la cañería y el predimensionado de
la misma.

DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DE GAS


El diámetro de la cañería para suministrar el caudal requerido para cada artefacto dependerá de:
▪ El Caudal máximo de gas a consumir
▪ La longitud de la cañería
▪ El número y tipo de accesorios
▪ La pérdida de carga a lo largo de la cañería
▪ La densidad del gas
▪ El factor de simultaneidad.
El volumen de gas a suministrar se obtiene sumando los consumos de todos los artefactos en m3/hora o
litros/hora.
Se realizará el dimensionamiento de las cañerías internas en dos etapas:
Se dimensionarán las cañerías para la provisión de gas a los artefactos en función de la
1. longitud real en metros y el caudal de gas requerido para su funcionamiento en litros/hora
Conocido el diámetro de la cañería se verificará su dimensión mediante el cálculo de la
2. longitud equivalente.
Se designará el tramo a verificar y se representará en Planta, corte y axonométrica.

El Cálculo de Cañerías se puede realizar de dos maneras:


a) Mediante el cálculo “físico-matemático” de lo que se denomina FLUIDODINÁMICA
b) Mediante el empleo de las TABLAS DE CÁLCULO que facilitan el proceso y lo hacen accesible a
cualquier matriculado.
Estas tablas han sido calculadas para gases de distintas densidades y pérdidas de carga, de 10 mm de
columna de agua (0.1 KPa).
Y según corresponda serán para gas natural o gas envasado.

USO DE LAS TABLAS


❖ Éstas tablas dan el caudal de gas necesario para cada accesorio a alimentar, en función del
diámetro y la longitud de las cañerías.
❖ En instalaciones de gas envasado, combinadas para ser conectadas en el futuro a gas natural,
deberá calcularse el diámetro con la Tabla de gas natural.
❖ El volumen de gas a suministrar, se obtiene del consumo total en metros cúbicos / hora o l / h de
los artefactos a instalar.
❖ Las instalaciones para uso doméstico, se proyectarán previendo como mínimo una cocina y un
calentador de agua instantáneo (calefón).
❖ Las llaves de paso tendrán el mismo diámetro de la cañería.
❖ Para calcular el diámetro de la cañería de los distintos tramos que constituyen una instalación, la
longitud a considerar dependerá del trayecto a recorrer por el gas que pase por los distintos
tramos desde el medidor hasta el artefacto más alejado que alimenta.
Ejemplo de cálculo de diámetros mínimos de las cañerías de gas - Ver Fig.
Calcular los diámetros de la instalación de la Fig. para gas natural de 9.300 kcal/m3, (39.060 kJ/m3)
para alimentar una cocina cuyo consumo es de 1 m3/h (1.000 l/h), un termotanque de 3 m3/h (3.000
l/h), tres calefactores de 0,3 m3/h, de 0,4 m3/h, y de 0,5 m3/h, cada uno; utilizando las tablas de
pérdida de carga de 10 mm incluidas al final del presente apunte.

F I G U R A N° 5 Calefactor (1) Calefactor (2)


0,3 m3/h 0,5 m3/h

2m B 5,5 m
m mm
6,80 m Termotanque
3 m3/h
9,5 m mm
A C 1,80 m 2,20 m
mm D
12,20 m
mm mm
mm 3m 7,50 m
m mm
Calefactor (3) Cocina
Medidor 0,4 m3/h 1 m3/h

El primer paso para el cálculo de los diámetros, es determinar la distancia real de cada uno de los
artefactos al medidor de manera simplificada, para lo cual, confeccionamos la siguiente tabla, solo con
las longitudes de tramos rectos, sin tener en cuenta las longitudes equivalentes que les sumaria las
piezas de unión:

Cocina Medidor 7,5 + 1,8 + 12,2 + 9,5 = 31 m


Termotanque Medidor 2,3 + 1,8 + 12,2 + 9,5 = 25,8 m
Calefactor 3 Medidor 3 + 12,2 + 9,5 = 24,7 m
Calefactor 2 Medidor 5,5 + 6.8 + 9,5 = 21,8 m
Calefactor 1 Medidor 2 + 6,8 + 9,5 = 18 m

Con estos datos, continuamos realizando el pre calculo simplificado del diámetro de cada tramo (sin
longitudes equivalentes), comenzando desde el artefacto más alejado hacia el medidor. Por lo tanto, en
el presente caso, se iniciará determinando el diámetro del tramo desde la cocina, hasta el nodo “D”.
Como surge de la tabla, este tramo tiene una distancia de 31 m de longitud total, y además teniendo en
cuenta que el tramo solo abastece a la cocina, un consumo de 1 m3/h. Entrando en la tabla No 3 con la
longitud de 32 m (la tabla no incluye la medida de 31 m) se busca en dicho renglón, que diámetro permite
pasar 1 m3, en este caso, el necesario. Se observa que un diámetro de 19 mm (3/4") permite pasar un
caudal de 2,470 m3/h, pero que un diámetro menor como el de 13 mm (1\2”) con 0,895 m3/h no alcanza,
o sea, debemos adoptar el de 19 mm que sería el correcto para este tramo.

De ahora en más, se va tomando cada uno de los siguientes tramos, y se realiza el mismo procedimiento,
compilando los resultados en una tabla final.

Tramo Termotanque nodo D


Para este tramo de cañería se debe tener en cuenta la longitud desde el termotanque hasta el medidor,
es decir según la tabla anterior 25,8 m y entrando en la tabla con la longitud mínima siguiente que figure
(en nuestro caso 26 m) se ve que es necesario un diámetro de 25 mm (1") que permite pasar 5,62 m3/h
lo que es correcto porque la cocina consume un caudal de 3 m3/h, y con 19 mm (3\4) solo nos permitiría
alimentar 2,74 m3/h.

Tramo desde el nodo D hasta el nodo C


Para resolver este tramo se debe tomar la longitud (siempre desde el medidor) hasta el artefacto más
lejano que alimente este tramo, que en nuestro caso es la cocina, y sumarle el consumo de todos los
artefactos que alimenta el tramo, o sea la cocina más el termotanque.
La longitud total es la misma que la calculada para la cocina, pero cuando se toman en cuenta ambas
potencias la suma da 4 m3/h.
Entrando en la tabla N°3, se puede observar que para una longitud de 31 metros (o sea 32m) el
diámetro de 1 pulgada sigue siendo el indicado como para abastecer los 4 m3/h necesarios, ya que
estamos por arriba de los 5 m3/h.

Tramo Calefactor 3 hasta el nodo C


Para este tramo se debe tener en cuenta la longitud del camino desde el medidor hasta el calefactor 3
siguiendo siempre la consigna de la máxima longitud del tramo que comprende hasta el medidor.
Longitud 24,7 m. Entrando en la tabla N°3, vemos que para una longitud de 26 metros y un consumo
mucho mas pequeño del calefactor 0,4 m3/h con una cañería de 3/8” alcanza. Sin embargo se adopta
la de ½” como cañería rígida mínima.

Tramo desde el nodo C hasta el nodo A


Para este tramo el cálculo es igual que para el tramo desde el nodo D hasta el nodo C sumándole la
potencia del calefactor 3. La suma da 4,4 m3/h, al entrar en la tabla N°3 se ve que la cañería sigue
siendo de 1”.

Tramo Calefactor 2 hasta el nodo B


Para este tramo se debe tener en cuenta la longitud del camino desde el medidor hasta el calefactor 2.
Longitud 21,8 m. Entrando en la tabla N°3, vemos que para una longitud de 22 metros y un consumo
del calefactor de 0,5 m3/h con una cañería de 1/2” alcanza.
Tramo Calefactor 1 hasta el nodo B
En este tramo tenemos la misma pérdida de carga que para el caso del calefactor 2 ya que esta
instalado de la misma manera simétricamente, con una pequeña diferencia en la cantidad de metros
de caño quedando una Longitud = 18,44 m
Con 20 metros de longitud de cañería y 0,3 m3/h de consumo perfectamente se podría adoptar una
cañería de 3/8”. Sin embargo, se adopta la de ½” como cañería rígida mínima.

Tramo desde el nodo B hasta el nodo A


Para este tramo el cálculo es igual que para el tramo desde el nodo B hasta el calefactor 2, sumándole
en este caso la potencia del calefactor 1. La suma da 0,8 m3/h, al entrar en la tabla N°3 se ve que la
cañería sigue siendo de 1/2”.

Tramo desde el nodo A hasta el Medidor


Con el fin de realizar el cálculo de este último tramo se deben contabilizar los metros de cañería desde
el medidor hasta el artefacto más lejano, incluyendo el total de consumos de todos los artefactos ya
que este tramo alimenta a todos ellos. Se toma entonces la longitud del tramo desde el medidor al
artefacto más lejano que alimente ese tramo (como es el troncal, es el mas lejano de todos, en este
caso la cocina con Longitud 31 m, y un consumo total de 5,2 m3/h porque alimenta todos los aparatos.
Ingresando en la tabla N°3 se observa que para 32 metros se debe colocar una cañería no menor de 32
mm de diámetro, o sea de 1 ¼”.

Con todos estos datos confeccionamos la siguiente tabla

Tramo Longitud Real Consumo Diámetro

Cocina - nodo D 31 1 m3/h 3/4"

Termotanque – Nodo D 25,8 3 m3/h 1"

Nodo D – Nodo C 31 4 m3/h 1"

Calefactor 3 – Nodo C 24,7 0,4 m3/h 3/8"

Nodo C – Nodo A 31 4,4 m3/h 1"

Calefactor 2 – Nodo B 21,8 0,5 m3/h 1/2"

Calefactor 1 – Nodo B 18 0,3 m3/h 3/8"

Nodo B – Nodo A 21,8 0,8 m3/h 1/2"

Nodo A - Medidor 31 5,2 m3/h 1 1/4"


Paso siguiente, y teniendo calculados los diámetros de cada tramo, tomaremos cada uno de estos
tramos y realizaremos el cálculo completo, verificando si los diámetros ya calculados son acordes a las
longitudes totales, teniendo en cuenta todos los accesorios del sistema con sus correspondientes
pérdidas de carga.

Tramo Cocina nodo D


Al haber realizado previamente el cálculo de las longitudes reales hasta cada artefacto, es fácil luego
determinar el que se encuentre más alejado y comenzar el cálculo por el mismo. En este caso es la
cocina y sobre éste tramo se trabajará calculando la longitud equivalente. Longitud real 31 m
Longitud equivalente
❖ 2 Codos a 90°= 2 x 30 x 0,019 m = 1,14m
❖ 1 Válvula macho 1 00 x 0,01 9 m = 1 ,9 m
❖ 1 Te flujo a 90° = 1 x 60 x 0,025 m = 1 ,5 m
❖ 1 Reducción de 19 x 25 = Se desprecia
❖ 2 Te a través = 1 x 20 x 0,032 m = 0,64 m
❖ 1 Reducción 25 x 32 Se desprecia
❖ 2 Codos 45° = 2 x 14 x 0,032 m 0,90 m
❖ 1 Codo 90° 30 x 0,032 m = 0,96 m
❖ Longitud total = 31 m + 7,04 m = 38,04 m
Entrando en la tabla N°3, vemos que para una longitud de 40 metros y un consumo de 1 m3/h se
necesita adoptar un caño de ¾” de diámetro.

Tramo Termotanque nodo D


Para este tramo de cañería se debe tener en cuenta la longitud real y las pérdidas de carga de todos los
tramos que conforman el camino del flujo de gas desde el medidor hasta el termotanque, que como se
ve en la figura, son la misma cantidad de accesorios pero con una diferencia ya que el diámetro del
caño del tramo final calculado es 1” en vez de ¾” que tiene la cocina y allí se presenta una pequeña
diferencia. Longitud real 25,8 m
Longitud equivalente
❖ 2 Codos a 90°= 2 x 30 x 0,025 m = 1,14m
❖ 1 Válvula macho 100 x 0,025 m = 2,5 m
❖ 1 Te flujo a 90° = 1 x 60 x 0,025 m = 1,5 m
❖ 1 Reducción de 19 x 25 = Se desprecia
❖ 2 Te a través = 1 x 20 x 0,032 m = 0,64 m
❖ 1 Reducción 25 x 32 Se desprecia
❖ 2 Codos 45° = 2 x 14 x 0,032 m 0,90 m
❖ 1 Codo 90° 30 x 0,032 m = 0,96 m
❖ Longitud total = 25,8 m + 7,64 m = 33,44 m
Entrando en la tabla N°3, vemos que, para una longitud de 34 metros, pero un consumo de 3 m3/h no
alcanza con una cañería de ¾”, y se debe tomar el tamaño siguiente o sea 1” de diámetro.
Tramo desde el nodo D hasta el nodo C
Para resolver este tramo se debe tomar la longitud (siempre desde el medidor) hasta el artefacto más
lejano que alimente este tramo, que en nuestro caso es la cocina, y sumarle el consumo de todos los
artefactos que alimenta el tramo, o sea la cocina más el termotanque.
La longitud total es la misma que la calculada para la cocina, pero cuando se toman en cuenta ambas
potencias la suma da 4 m3/h.
Entrando en la tabla N°3, se puede observar que para una longitud de 40 metros el diámetro de 1
pulgada sigue siendo el indicado como para abastecer los 4 m3/h necesarios.
Tramo Calefactor 3 hasta el nodo C
Para este tramo se debe tener en cuenta la longitud real y las pérdidas de carga del camino desde el
medidor hasta el calefactor 3. Longitud real 24,7 m
Longitud equivalente
❖ 1 Válvula macho 100 x 0,013 m = 1,3 m
❖ 1 Te flujo a 90° = 1 x 60 x 0,013 m = 0,78 m
❖ 1 Reducción de 13 x 25 = Se desprecia
❖ 1 Te a través = 1 x 20 x 0,032 m = 0,64 m
❖ 1 Reducción 25 x 32 Se desprecia
❖ 2 Codos 45° = 2 x 14 x 0,032 m 0,90 m
❖ 1 Codo 90° 30 x 0,032 m = 0,96 m
❖ Longitud total = 24,7 m + 4,58 m = 29,28 m
Entrando en la tabla N°3, vemos que para una longitud de 30 metros y un consumo mucho más
pequeño del calefactor 0,4 m3/h con una cañería de 3/8” alcanza. Sin embargo, se adopta la de ½”
como cañería rígida mínima.

Tramo desde el nodo C hasta el nodo A


Para este tramo el cálculo es igual que para el tramo desde el nodo D hasta el nodo C sumándole la
potencia del calefactor 3. La suma da 4,4 m3/h, al entrar en la tabla N°3 se ve que la cañería sigue
siendo de 1”.

Tramo Calefactor 2 hasta el nodo B


Para este tramo se debe tener en cuenta la longitud real y las pérdidas de carga del camino desde el
medidor hasta el calefactor 2. Longitud real 21,8 m
Longitud equivalente
❖ 1 Válvula macho 100 x 0,013 m = 1,3 m
❖ 1 Te flujo a 90° = 1 x 60 x 0,013 m = 0,78 m
❖ 1 Te flujo a 90° = 1 x 60 x 0,025 m = 1,5 m
❖ 1 Reducción de 13 x 25 = Se desprecia
❖ 1 Reducción 25 x 32 Se desprecia
❖ 2 Codos 45° = 2 x 14 x 0,032 m 0,90 m
❖ 1 Codo 90° 30 x 0,032 m = 0,96 m
❖ Longitud total = 21,8 m + 5,44 m = 27,24 m
Entrando en la tabla N°3, vemos que para una longitud de 22 metros y un consumo del calefactor de
0,5 m3/h con una cañería de 1/2” alcanza.

Tramo Calefactor 1 hasta el nodo B


En este tramo tenemos la misma pérdida de carga que para el caso del calefactor 2 ya que esta
instalado de la misma manera simétricamente, con una pequeña diferencia en la cantidad de metros
de caño quedando:
❖ Longitud total = 18 m + 5,44 m = 23,44 m
Con 24 metros de longitud de cañería y 0,3 m3/h de consumo perfectamente se podría adoptar una
cañería de 3/8”. Sin embargo, se adopta la de ½” como cañería rígida mínima.
Tramo desde el nodo B hasta el nodo A
Para este tramo el cálculo es igual que para el tramo desde el nodo B hasta el calefactor 2, sumándole
en este caso la potencia del calefactor 1. La suma da 0,8 m3/h, al entrar en la tabla N°3 se ve que la
cañería sigue siendo de 1/2”.
Tramo desde el nodo A hasta el Medidor

Con el fin de realizar el cálculo de este último tramo se debe contabilizar los metros de cañería desde
el medidor hasta el artefacto más lejano, incluyendo el total de pérdidas de carga como así también el
total de consumos de todos los artefactos ya que este tramo alimenta a todos ellos.
Se toma entonces el cálculo de longitudes efectuado para el tramo de la cocina hasta el nodo (Longitud
total 38,04 m), y un consumo total de 5,2 m3/h.
Ingresando en la tabla N°3 se observa que para 40 metros se debe colocar una cañería no menor de 32
mm de diámetro, o sea de 1 ¼”.
A continuación armamos la tabla de cálculo respectiva
Longitud Longitud Longitud Diámetro Diámetro
Tramo Real Equivalente Cálculo Kcal Consumo Calculado Adoptado
Cocina - nodo D 31 7,04 38,04 9.000 1 m3/h 3/4" 3/4"
Termotanque – Nodo D 25,8 7,04 33,44 28.000 3 m3/h 1" 1"

Nodo D – Nodo C 31 7,04 38,04 37.000 4 m3/h 1" 1"

Calefactor 3 – Nodo C 24,7 4,58 29,28 3.700 0,4 m3/h 3/8" 1/2"

Nodo C – Nodo A 31 7,04 38,04 40.700 4,4 m3/h 1" 1"

Calefactor 2 – Nodo B 21,8 5,44 27,24 4.650 0,5 m3/h 1/2" 1/2"

Calefactor 1 – Nodo B 18 5,44 23,44 2.800 0,3 m3/h 3/8" 1/2"

Nodo B – Nodo A 21,8 5,44 27,44 7.450 0,8 m3/h 1/2" 1/2"

Nodo A - Medidor 31 7,04 38,04 49.000 5,2 m3/h 1 1/4" 1 1/4"


ANEXO 1
COMBUSTIÓN DEL GAS
La energía obtenida a partir del gas natural procede de la energía que contienen los enlaces químicos
C-H existentes en los hidrocarburos que componen el combustible. Para obtener esta energía se debe
producir el proceso de combustión.
La combustión es la reacción de oxidación de una sustancia combustible como el gas, al combinarse con
una sustancia oxidante denominada comburente (oxígeno). Esta transformación va acompañada de
desprendimiento de calor que se manifiesta normalmente en forma de llama.
Para que la combustión tenga lugar, es necesario que el combustible y el comburente entren en
contacto en las proporciones adecuadas y que la temperatura de la mezcla sea superior a su
temperatura de ignición.
REACCIÓN DE COMBUSTIÓN: CH4 + O2 ==> CO2 + 2 H2O + CALOR
En la práctica, la reacción de combustión se produce en los quemadores al entrar en contacto el gas con
el oxígeno del aire en unas determinadas proporciones y condiciones de presión y temperatura. Gracias
a esta reacción se obtiene el calor necesario para calentar agua, cocinar, calefaccionar locales, producir
vapor para procesos industriales, etc.

Tipos de Combustión
Completa: Se produce cuando el total del combustible reacciona con el oxígeno. En el caso de una
combustión completa, los productos de esta combustión son solamente CO2, H2O, O2 y N2. Es decir, no
quedan residuos de combustible sin quemar.
Incompleta: Se produce cuando parte del combustible no reacciona completamente. En este caso los
productos de la combustión incluyen también hidrocarburos no quemados, como C, H y CO.
Las razones principales que influyen en este hecho son:
• dificultad para producir premezcla homogénea
• insuficiente tiempo de residencia en la zona de combustión
• enfriamiento de los productos
• volumen de aire insuficiente
• una combinación de las causas anteriores.

Aire Estequeométrico o Teórico


Es la cantidad de aire necesaria y suficiente para asegurar la combustión completa de una unidad de
combustible. Cuando una unidad de combustible está mezclada con un volumen de aire igual al teórico,
se define como mezcla estequeométrica.

Exceso de aire
En la práctica es casi imposible obtener una mezcla homogénea y total del combustible con el
comburente (aire u oxígeno directo). Esto obliga a emplear una cantidad real de aire mayor a la
estequeométrica, con el propósito de producir una combustión lo más completa posible.
Se denomina exceso de aire a la relación:

Mientras mayor es el exceso de aire, menor es la probabilidad de una combustión incompleta, pero
también disminuye la temperatura de la reacción y la eficiencia térmica del proceso. Por lo tanto, se
debe tratar de emplear el exceso de aire mínimo para que se queme la totalidad del combustible.

Condiciones para la combustión


Para que ocurra la combustión, el combustible debe alcanzar la denominada temperatura de ignición.
Cuando ello ocurre, el combustible comienza a arder y se forma la llama, una zona donde ocurre una
rápida oxidación del combustible, liberando gran cantidad de energía, y que se produce a altas
temperaturas. Una mezcla aire/combustible es inflamable cuando la llama iniciada en uno de sus puntos
puede propagarse.
Para cada combustible existen dos límites de inflamabilidad, fuera de los cuales la mezcla no es
combustionable. Por debajo del límite inferior de inflamabilidad, la mezcla no es suficientemente rica en
combustible, sobre el límite superior de inflamabilidad la mezcla es pobre en comburente (aire).

Qué es el monóxido de carbono


Es un gas muy peligroso producto de la combustión incompleta, originada en el mal estado de las
instalaciones, insuficiente ventilación o instalación de artefactos en lugares inadecuados.
El CO es muy peligroso porque es muy tóxico y no es detectable a través de los sentidos ya que es
incoloro, inodoro e insípido.
El monóxido de carbono, se combina con la sangre a través de los pulmones mucho más fácilmente que
el oxígeno. La exposición al CO aún por un período breve, produce daños irreparables.Unas pocas
partículas alteran el funcionamiento del sistema nervioso y provoca desde cambios de humor y cefaleas
permanentes hasta lesiones neurológicas. Una persona expuesta a un ambiente contaminado con
apenas 600 partes por millón de monóxido de carbono en tres horas puede fallecer.
No es lo mismo un escape de gas, que un escape de monóxido de carbono. En ocasiones, los
fallecimientos por monóxido de carbono suelen ser atribuidos a escapes de gas, sin embargo, es preciso
aclarar que el gas natural (metano) no es tóxico, en el sentido académico de la palabra. Las moléculas de
metano no son solubles en agua por lo que no pasan a la sangre a través de las mucosas pulmonares;
peros sí es asfixiante, esto es, cuando desplaza al aire del ambiente impidiendo la infestan de oxígeno.
Las estufas catalíticas al igual que las pantallas infrarrojas consumen el oxígeno del ambiente y emiten
los productos de la combustión también al mismo ambiente. No constituyen un peligro si son instaladas
bajo normas por un gasista matriculado, con las rejillas de ventilación reglamentarias.

CONSEJOS PARA EVITAR LOS ACCIDENTES POR INHALACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO


• Haga realizar una revisión periódica a sus artefactos por un gasista matriculado.
• Respete las normas técnicas y reglamentarias de instalación. La instalación irregular de un
artefacto puede ocasionar accidentes.
• Permita siempre el ingreso de aire al ambiente desde el exterior, suficiente como para renovarlo.
A veces una rendija puede salvarnos la vida.
• Verifique que la llama de los artefactos sea de color azul. Si es de otro color en su totalidad
(amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) está funcionando en forma defectuosa. Llame
enseguida a un gasista matriculado para que revise el artefacto y la ventilación.
• Es indispensable que las salidas de los gases al exterior estén libres de obstrucciones y colocadas
en forma reglamentaria. La mayoría de los casos fatales tienen su origen en conductos
defectuosos.
• No coloque calefones en baños o dormitorios si no son de tiro balanceado.
Las estadísticas muestran que el 72% de los accidentes fatales se deben a calefones con
funcionamiento incorrecto.
• El uso de hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente es sumamente
peligroso.
• Si los conductos de evacuación (chimeneas o salidas al exterior) son retirados para trabajos de
limpieza o pintura y luego no son correctamente reinstalados, puede ser fatal.
• Cuando compre un artefacto, verifique que tenga adherida la oblea con el sol naciente que dice
"Gas" otorgada por un organismo certificador.
Todos los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son evitables.
Un artefacto bien calibrado obtiene un rendimiento calórico mayor, y por consecuencia mayor
economía.

ANEXO 2

PRUEBA DE HERMETICIDAD EN INSTALACIONES DE GAS EN BAJA PRESION


La prueba de hermeticidad es una prueba de presión reglamentaria, exigida por el ente regulador y las empresas
distribuidoras, como condición antes de la instalación del medidor.
Esta prueba de hermeticidad se ejecuta en los siguientes casos:
■ Para instalaciones de gas licuado con cilindros de 45 kg.
La ejecución de la prueba es en la te de prueba ubicada en el bastón del
equipo.
■ Para instalaciones de gas licuado en media presión.
La ejecución de la prueba se realiza desde la te de prueba a la salida de la
cañería de alimentación del estanque, entre la futura instalación del
regulador de primera y segunda etapa.
■ Para instalaciones de gas de ciudad. La ejecución se realiza a la entrada
de la instalación, después del medidor de gas.
Para realizar la prueba de hermeticidad se utiliza una simple bomba de
aire, aquella empleada para inflar las cámaras de los neumáticos y un
manómetro.
El manómetro debe estar calibrado en divisiones no mayores de 1/100 de kgf/cm2, o bien, 1/10 lb/pulg2, graduado
de 0 a 1 kgf/cm2 ó 0 a 15Mlb/pulg2.

Nota: 1lb/ pulg2 = 1psi

Detalle constructivo de una bomba de prueba:


1. Válvula de aire cámara vehículo.
2. Copla reducción 3/8" x 1/4" SO.
3. Te de 3/8" SO.
4. Terminal 1/2" x 3/8" HE - SO.
5. Terminal 1/2" x 3/8" HI - SO.
6. Bushing 1/2" x 1/4" HE - HI.
7. Manómetro.

La práctica demuestra que el resultado de la prueba de hermeticidad es en función de la presión y el tiempo.


La prueba de hermeticidad, para instalaciones de baja presión, se debe realizar de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
1. Los puntos de alimentación de los artefactos deben estar correctamente obturados.
2. En la cañería sin llave de paso y artefactos, se utiliza una presión igual o superior a 70 kPa, o su equivalente,
0,7 kgfcm2 ª 10 lb/pulg2.
Sin embargo, esta presión debe ser inferior a 100 kPa, o su equivalente, 1 kgf/cm2 ª 15 lb/pulg2.
La presión elegida para la prueba debe mantenerse fija durante 5 minutos con 10 a 15 lb/pulg2.
3. En la instalación terminada, con los artefactos conectados y las llaves de paso cerradas, se utiliza una presión
igual o superior a 15 kPa ó 0,15 kgf/cm2.
Pero esta presión debe ser inferior a 20 kPa ó 0,2 kgf/cm2.
La presión elegida debe mantenerse durante 10 minutos con 2,1 a 2,8 lb/pulg2.
4. Cabe señalar que los puntos de unión de los artefactos deben estar debidamente conectados sin la instalación
del regulador.
Este punto debe estar correctamente obturado.
La prueba de hermeticidad debe realizarse sólo en forma individual, por departamento o casa.
Se prohíben las pruebas de hermeticidad colectivas, por el llamado sistema «peineta».
El sistema denominado «peineta» consiste en verificar, en conjunto, la hermeticidad de todas las instalaciones de
los departamentos de un edificio previamente interconectados.
Las fugas de aire de las conexiones se localizan con una solución jabonosa. Esta se aplica a las conexiones
empleando una brocha, a fin de que las burbujas detecten las fugas. Una vez hecha la reparación y si aún hubiera
escape, se repetirá la prueba de presión hasta que no decaiga la presión en un intervalo de 10 minutos.

DETECCION Y REPARACION DE ESCAPES


Para detectar escapes en una conexión:
1. Utilice agua jabonada o alguna solución preparada para ese uso (nunca debe usarse fósforos u otro elemento
que proporciona llama)
2. Aplique el agua o la solución en cada acoplamiento de la cañería de acero y observe cuidadosamente si las
burbujas aumentan, lo que indicaría la presencia de un escape. Un escape mayor puede soplar la solución antes de
que se formen las burbujas.
Para reparar un escape:
1. Procure ajustar la conexión en caso de que la cañería sea de COBRE avellanada.
Si esto no funciona avellánela de nuevo.
2. Procure ajustar o lubricar la conexión en caso de que la cañería sea con uniones roscadas. Si el escape continúa,
saque la conexión e inspeccione el roscado. De ser necesario haga un nuevo roscado.
3. En caso de continuar el problema después de haber efectuado las indicaciones anteriores, ubique porosidades y
rajaduras en la cañería de acero. Cambie cualquier material defectuoso que encuentre.

NOTA: Escapes producidos por elementos tales como llaves de gas, artefactos, válvulas, etc., requerirán de la
reparación de la parte defectuosa o el cambio de todo el aparato.

PRUEBAS DE ESCAPE
Método de baja presión
1. Inspeccione todas las conexiones y válvulas del artefacto para asegurarse que están ajustadas o cerradas. Esto
incluye a las válvulas piloto.
2. Conecte un manómetro de baja presión (Fisher 5OP - 2 ó su equivalente) al orificio del quemador y abra la
válvula.
3. Permita la entrada de presión al sistema abriendo la válvula de servicio. Cierre bien la válvula de servicio.
4. Cerciórese que el manómetro de baja presión marque por lo menos 11" columna de agua. Lentamente deje
escapar presión abriendo la válvula de un quemador del artefacto a fin de reducir la presión exactamente a 10"
columna de agua.
5. Observe la presión durante 10 minutos. Si ésta permanece en 10" columna de agua, se puede asegurar que no
hay escape en el sistema.
6. Remítase a la página «Detección y reparación de escapes» en caso de que haya caída de presión.
7. Repita las indicaciones 1, 2 y 3 una vez subsanado el escape.

ANEXO 3

PELIGRO DE EXPLOCION DE LOS GASES

El petróleo se somete a una operación, denominada destilación, mediante la cual se separan en forma
ordenada, por densidades y puntos de ebullición, los diversos componentes: naftas ligeras, kerosenes,
gas butano, propano, gas-oil, fuel-oil y aceites pesados.
Debido a que el butano y el propano son hidrocarburos, éstos están conformados por Hidrógeno y
Carbono. Son compuestos que responden a la fórmula general de hidrocarburos Cn H(2n+2).
La cantidad de aire que se requiere para que se produzca esa combustión es variable.
La mezcla de los gases es inflamable en la medida que la variabilidad oscile dentro de los límites en los
cuales se produce la combustión.
Esos límites que delimitan el campo del gas, expresados en tanto por ciento de la mezcla gas/aire, son
los llamados límites de inflamabilidad.
En la siguiente tabla se aprecian los límites superiores e inferiores de inflamabilidad de diversos tipos de
gases.
El empleo de la tabla se puede explicar en el ejemplo siguiente:
En 100 m3 de una mezcla de propano y aire, se deducirá que es una mezcla inflamable, solamente si el
propano (combustible) está presente en la mezcla en una cantidad que puede oscilar entre un mínimo de
2,37 m3 y un máximo de 9,50 m3.
El resto de la mezcla, hasta completar los 100 m3, pertenece al otro componente: el aire (comburente).
Si en esos 100 m3 de mezcla hay menos de 2,37 m3 o más de 9,50 m3 de propano, dicha mezcla no es
inflamable.
En efecto, no basta con aplicar una llama o que salte una partícula encendida a un combustible para que
éste arda o explote. Es preciso que el combustible esté homogéneamente mezclado con el aire y, en una
proporción tal que esté dentro del campo de inflamabilidad.
Por lo tanto, una chispa o llama, aplicada en el interior de un depósito de cualquier gas, no tiene por qué
producir una explosión, en el supuesto de no existir aire en la proporción regida por los límites de
inflamabilidad.
En la figura siguiente se explica gráficamente lo expuesto:

También podría gustarte