Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Proyecto Integrador
“Los orígenes y transformaciones del mundo
contemporáneo”
Nombre del Alumno:
Enrique I. Valencia Paz
Asesor: Ricardo Contreras Martínez
Grupo: M10C4G24-034
Fecha: 5 de septiembre de 2021
LOS ORIGENES Y TRANSFORMACIONES DEL MUNDO CONTEMPORANEO.
Consecuencias tecnológicas
La adquisición y el mantenimiento de maquinaria eran muy costosos, por lo que
sólo podían pagarlos las grandes empresas, lo que ocasionó que las
organizaciones pequeñas no pudieran competir en el mercado y que, ante la crisis
económica, desaparecieron. De esta manera, las grandes compañías controlaron
el mercado, no existía competencia, imponían sus precios, la calidad de los
productos y las condiciones de venta. Este mismo fenómeno ocurrió también en el
sistema bancario, los bancos pequeños desaparecieron, ya que no eran
competencia para los bancos más desarrollados.
Consecuencias sociales
En este periodo se estableció la igualdad de las personas ante la ley, sin embargo,
la igualdad sólo estaba establecida en el papel, pues en la vida cotidiana las
desigualdades continuaron, pero ahora basadas en el factor económico. Sólo una
pequeña parte de la sociedad se benefició del desarrollo económico y aumentó
sus riquezas, mientras que el resto estaba compuesto por trabajadores
asalariados que vivían miserablemente en ciudades y campos. En la industria se
instauraron nuevos cargos y oficios: obreros, empleados, administrativos y
directivos. También aparecieron los monopolios que concentraban el capital y la
producción. Las ideas de Karl Marx se comenzaron a difundir, gracias a ellas
aparecen los sindicatos que defendían los derechos laborales y económicos de los
obreros. Estos movimientos desencadenaron una época de crisis en la que se
provocó, entre 1876 y 1896, una inestabilidad económica en potencias como
Estados Unidos y Alemania.
La ONU fue creada una vez que terminó la Guerra. También, fue implementado un
tratado para los derechos humanos. Tanto la ONU, como el tratado de derecho
humanos son esenciales para la resolución de conflictos hoy en día.
La Segunda Guerra Mundial dejó en este sentido un legado de estándares
universales sobre el bienestar humano, que tiene vigencia hasta la fecha.
principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra
Mundial que seguimos viviendo en nuestro contexto actual
la finalización del Orden Mundial instaurado en la Europa de los Congresos o
Europa decimonónica. El Congreso de Viena (1814-15) definió un orden
geopolítico sin grandes cambios. En este, el formato imperial era una constante y
las reglas de juego estaban a favor de las monarquías conservadoras europeas”
Un segundo factor, tiene que ver con los tres determinantes de ese nuevo orden
mundial: la libre autodeterminación de los pueblos; la instauración de la
democracia socialista, para el caso alemán; y la implementación de un sistema de
seguridad colectiva, sobre el que descansaría la naciente Sociedad de las
Naciones, precedente inmediato del actual sistema de Naciones Unidas. “En tercer
lugar está el hecho geopolítico de nacimiento de, por lo menos, 10 nuevos países
en el corazón de la Europa Oriental. Sin duda, ese movimiento de tierras modificó
el esquema de comprensión geográfica del continente hasta el punto de generar
nuevas alianzas y coaliciones que, infortunadamente, son la esencia causal de la
Segunda Guerra Mundial”.
La crisis hizo que una parte importante de las referencias de las ciencias sociales
tuvieran que “redescubrir” discursividades y prácticas no marxistas para explicar el
“nuevo escenario mundial” que deshacía el modelo bipolar la Guerra Fría. En ese
contexto aún no era ni comprensible ni factible explicar asuntos como la Tercerea
Revolución Industrial, el papel de la religión en la política contemporánea o los
problemas sociales y políticos que se multiplicarían a partir de 1991.
En este tema hablaremos de los desafíos que atraviesa nuestro país tanto en el
plano económico, social y político hay problemas con el magisterio, corrupción,
crisis política y social, violencia... estos son solo algunos.
Desde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor
apertura económica, enfocado en el comercio internacional y la atracción de
inversión extranjera. En la actualidad, México es uno de los principales receptores
de Inversión Extranjera Directa (IED). Con más de 27,400 mdd en 2016, el país
fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel global y una de las
siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo
a UNCTAD.
Algunos de los grandes retos que enfrenta México, como un sistema de transporte
limpio y eficiente, acceso universal a los servicios de salud, el cambio climático o
la seguridad dentro de las grandes urbes, no son únicos de nuestra sociedad. La
iniciativa para solucionarlos viene, en su mayoría, de organizaciones de talla
global. Pero muy frecuentemente, la respuesta es la innovación a nivel local.
México presenta el nivel más bajo de educación terciaria, refiriéndose a nivel
licenciatura, y el más alto en cuanto a la educación por debajo de la secundaria
superior; es decir, al nivel primaria. México está por debajo del promedio de los
países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, se trata de una nación en constante crecimiento, por lo que la
preparación educativa se asoma como un elemento decisivo a la hora de enfrentar
nuevos desafíos .
Para concluir; El ser humano ha generado grandes riquezas con los factores;
tierra, trabajo y capital; que por lo regular esta expresado en tecnología de uso
privilegiado, pues solo unos cuantos países tienen acceso a ella. Y por estos
desequilibrios nos enfrentamos a una diferencia entre los poseedores de riqueza y
los que carecen de ella. De tal manera que no se puede concebir un desarrollo
económico global sin que todos los niños del mundo puedan completar una
educación primaria de buena calidad como mínimo. Si bien la concentración del
ingreso no se puede resolver con esta medida tampoco podemos considerar a un
mundo desarrollado con niños fuera del esquema educativo y de salud. Además
de llevar la alfabetización de los adultos al 100%, reducir la corrupción, aumentar
la eficiencia de la educación y fortalecer el gasto público dentro de un esquema de
crecimiento nacional coherente para que estos cambios sean sólidos. Podemos
considerar que las inversiones en la educación primaria darán rendimientos de
corto plazo y mediano plazo a nivel económico y social, sin embargo, la educación
superior nos traerá como consecuencia la innovación tecnológica que los países
requieren para salir del subdesarrollo e integrarse a la competencia mundial del
mercado global. Es por ello que la universidad debe asumir su papel de líder y
promotora de cambio en una sociedad que le reclama, su trabajo como fuente de
conocimiento en el marco económica y cultural; entendida como todo aquello que
el ser humanos ha sido capaz de crear y que no estaba en la naturaleza. Por ello
la educación superior juega un papel importante en la formación de profesionales
que den solución creativa a problemas prácticos, tanto en el ámbito; económico,
como el social, de corto, mediano y largo plazo. Finalmente, el mundo actual se
enfrenta a una degradación social y ambiental que demanda una educación que
aporte conocimientos, producción y transmisión de tecnología, con la misión de
vincular el entorno social y científico. Los nuevos desafíos mundiales incluyen
temas como derechos, inclusión, exclusión, diferencias sociales, desigualdad,
justicia, equidad, decisiones políticas, desarrollo sustentable y calidad de vida.
Referencias:
Academia Play. (11 de abril de 2017). El Crack del 29 y la Gran Depresion (Video).
Recuperado el 02 de 09 de 2021, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
Prepa en linea SEP. (2021). Periodo entre guerras. Recuperado el 02 de 09 de
2021, de Recurso de prepa en Linea SEP: https://g23-
25c3.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/scorm/view.php?id=8487
Prepa en lInea SEP. (2021). Regimenes totalitarios. Recuperado el 02 de 09 de
2021, de Recurso de prepa en linea SEP: https://g23-
25c3.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/scorm/player.php