Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIMALHUACAN

SUBDIRECCION ACADEMICA
COORDINACION DE LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA
ASIGNATURA NEURODESARROLLO

UNIDAD 1: DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SER HUMANO


OVULACION E IMPLANTACION
11-SEPTIEMBRE-2023
Ovulación, bases conceptuales

Seguramente lo tienes claro: Sin ovulación no


hay posibilidad de embarazo, por eso
decimos que es un proceso necesario para
que se pueda realizar la fecundación humana.

La ovulación marca el inicio de la fase fértil de


la mujer y se produce normalmente una vez
en cada ciclo menstrual, generalmente de 12
a 16 días antes del inicio del siguiente periodo.
Ovulación, bases conceptuales

Los ovocitos (óvulos en edad temprana) se


encuentran en los ovarios y, en la primera
etapa del ciclo menstrual, uno de ellos
crece y madura.
La ovulación es la etapa donde un ovocito
es liberado del ovario con dirección a las
trompas de Falopio y ya puede ser
fecundado.
Como esta etapa es crucial para que se
pueda producir el proceso de fecundación,
se considera que los días más fértiles de
una mujer son los dos días antes y después
de la ovulación.
Ovulación, bases conceptuales

La ovulación es el proceso en el que los


cambios hormonales hacen que un ovario libere
un óvulo.
Solo puede quedarse embarazada si un
espermatozoide entra en contacto con un
óvulo y lo fecunda.
La ovulación suele producirse entre las 24 y las
36 horas posteriores al aumento de la hormona
luteinizante (LH), e identificarlo le ayudará a
determinar el momento en el que está a punto
de ovular.
Ovulación, bases conceptuales

El esperma puede permanecer activo hasta


cinco días, por lo que las parejas pueden
concebir habiendo tenido relaciones
sexuales antes de la liberación del óvulo.
A medida que se acerca la ovulación, el
cuerpo femenino segrega cantidades cada
vez mayores de una hormona llamada
"estrógeno", que provoca que el
endometrio se haga más denso y ayuda a
crear el entorno adecuado para el
esperma.
Ovulación, bases conceptuales

Estos altos niveles de estrógeno provocan el


aumento súbito de otra hormona llamada
"hormona luteinizante" (LH). El aumento de la
LH provoca la liberación del óvulo maduro
del ovario: esto es la ovulación.
Ovulación, bases conceptuales

La ovulación suele producirse entre las 24 y


las 36 horas posteriores a dicha subida. Por
este motivo, el aumento de la LH es un
buen indicador de máxima fertilidad.
La fecundación del óvulo solo puede
producirse, como máximo, 24 horas
después de la ovulación. Si no se fecunda,
el endometrio se desprende (el óvulo, con
él) y comienza el periodo menstrual. En
este momento, comienza el siguiente ciclo
ovárico.
¿Cuándo se produce la ovulación?

La duración del ciclo menstrual varía de una mujer a


otra y de un ciclo a otro, pero suele ser de entre 23 y
35 días.
La ovulación se produce, generalmente, de 12 a 16
días antes del inicio del siguiente periodo.
Muchas mujeres piensan que ovulan en el día 14,
pero este es solo un promedio.
Lo cierto es que la mayoría de las mujeres ovulan en
un día diferente del ciclo menstrual, lo que también
cambia de un ciclo a otro. De hecho, el 46 % de los
ciclos menstruales muestra una variación de siete o
más días.1
¿Cuándo se produce la ovulación?

Algunas mujeres manifiestan dolores agudos


cuando ovulan, pero muchas no experimentan
sensación alguna y no existen otros signos físicos
de ovulación.
Para quedarse embarazada, es importante que
tenga relaciones sexuales los días fértiles y, si
desea saber cuándo es mayor su fertilidad, es
fundamental que conozca su cuerpo y su propio
ciclo menstrual.
¿Es posible ovular dos veces en el mismo ciclo ovárico?

Sí, es posible ovular dos veces, pero generalmente


ocurre de forma casi simultánea durante el ciclo.
Así es como se conciben mellizos, es decir, a partir
de la ovulación de dos óvulos independientes.
Sucede con mayor frecuencia en mujeres con
más de 35 años; esta es una razón por la que el
grupo con mayor edad suele tener gemelos.
Síndrome de Ovario Poliquístico.

Entre los demás trastornos que pueden


provocar que no ovule se incluyen una función
tiroidea baja (hipotiroidismo) y una secreción
de prolactina elevada (hiperprolactinemia).
También puede encontrarse en el periodo
anterior a la menopausia (perimenopausia). Si
cree que no ovula de forma constante, debe
consultar a su médico.
Síndrome de ovario poliquístico

A veces, las mujeres no ovulan todos los meses


por varios motivos. Si sus ciclos se prolongan
generalmente durante más de 35 días, puede
que no ovule de forma constante o que ni
siquiera ovule.
La mayoría de las mujeres que no ovulan y no
están embarazadas puede padecer el
síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Síndrome de Ovario Poliquístico.

El SOP es un trastorno con el que se nace y que


puede provocar que una mujer no ovule (libere
un óvulo) de forma regular y constante.
Estas mujeres también pueden padecer acné
adulto o experimentar un aumento del
crecimiento del vello en el labio superior o
debajo de la barbilla.
Mediante la ecografía, se percibe que los
ovarios presentan una gran cantidad de
pequeños quistes en su interior, cuyo tamaño no
aumenta.
¿Es posible ovular dos veces en el mismo ciclo ovárico?

Mientras que el óvulo solo tiene una vida de


24 horas, el esperma puede mantenerse
activo hasta cinco días. Por ello, puede
sorprenderle saber que una pareja puede
concebir teniendo relaciones sexuales de
cuatro a cinco días antes de la liberación del
óvulo.
El "periodo fértil" completo, teniendo en
cuenta la vida del esperma y la del óvulo, es
de seis días aproximadamente. Los "días
fértiles" son todos los días del ciclo menstrual
en los que existe la posibilidad de quedarse
embarazada si se tienen relaciones sexuales
sin protección.
El espermatozoide también sufre cambios para poder
fecundar el óvulo

Efectivamente, aunque no es un proceso tan


conocido, los gametos masculinos sufren lo
que conocemos como activación del
espermatozoide. Esta etapa incluye el
proceso de capacitación espermática.
Lo que realmente sucede en esta fase son
cambios fisiológicos, que se dan de forma
natural, para que un espermatozoide
adquiera la capacidad de fecundar el óvulo.
¿Y sabes cuándo se realiza? Cuando entran
en contacto con los distintos fluidos del
tracto genital femenino.
El espermatozoide también sufre cambios para poder
fecundar el óvulo

Algunos ejemplos de estas modificaciones


que sufren los espermatozoides son:
cambios en el patrón de movimiento o
cambios en la composición de su
membrana plasmática para conseguir la
capacidad de fusionarse con el óvulo.
El siguiente paso: La fecundación

Tras la relación sexual, el espermatozoide recorre la


barrera mucosa del cuello del útero, la cavidad
uterina y, finalmente, llega a las trompas de Falopio.
Una vez aquí, tiene que penetrar la corona radiada
del óvulo, es decir, un conjunto de células que lo
envuelve. Pero ¿cómo se consigue que un solo
espermatozoide fecunde el óvulo? Esto es gracias a la
zona pelúcida de los gametos femeninos.
Esta zona es una cubierta que, una vez atravesada
por un espermatozoide, induce unos cambios en la
estructura del óvulo haciéndolo más rígido. Curioso,
¿verdad?
El siguiente paso: La fecundación

Una vez la fecundación termina, se forma el


cigoto humano.
Este proceso puede tardan en realizarse, como
máximo, 24 horas después de la ovulación.
Así es la denominada fecundación natural o in
vivo, pero también es posible realizar una
fecundación in vitro en un laboratorio de
reproducción asistida.
Principales momentos de la fertilización y la implantación
Principales momentos de la
fertilización y la implantación

La fertilización del óvulo suele producirse en


la tuba uterina (oviducto). Cuando el óvulo
es expulsado del ovario con la ovulación,
pasa al extremo infundibular abierto de la
tuba uterina y penetra en la porción
ampular dilatada, donde tiene lugar
habitualmente la fertilización.
Principales momentos de la
fertilización y la implantación

La segunda división meiótica del óvulo sólo se completa


cuando un espermatozoide ha conseguido penetrar en
su interior.
El material nuclear del espermatozoide haploide
introducido se une entonces con el del óvulo haploide,
formando un cigoto diploide que inmediatamente sufre
una serie de divisiones mitóticas que dan lugar a una
esfera sólida de células, la mórula.
Principales momentos de la
fertilización y la implantación

La mórula emigra descendiendo por la tuba uterina y llega


a la cavidad endometrial unos 4-5 días después de la
fertilización.
Las divisiones posteriores producen rápidamente una masa
quística llamada blastocisto , con una cavidad llena de
líquido (el blastocele) rodeada por una pared celular (el
trofoblasto ). Un acúmulo sólido de células, sobre la parte
interna del trofoblasto en un polo del blastocisto, se
denomina masa celular interna y da origen al embrión.
Tras aproximadamente un día flotando libremente en la
cavidad endometrial, el blastocisto debe implantarse en el
endometrio secretor para que continúe la gestación.
Principales momentos de la
fertilización y la implantación

Los intentos de implantación comienzan


unos 6 días después de la fertilización
La implantación se produce habitualmente
7-8 días después de la ovulación, en los
días 21-22 del ciclo menstrual. Si no tiene
éxito, el blastocisto degenera y es
expulsado con el endometrio degenerado
y la sangre al comenzar la menstruación el
día 28.
Principales momentos de la
fertilización y la implantación
A veces se produce la implantación, pero no
puede mantenerse; con el tiempo sobreviene la
menstruación, a menudo con cierto retraso, y la
pérdida menstrual puede ser mayor de lo normal.
Si la implantación tiene éxito, el blastocisto
penetra en el estroma endometrial,
probablemente de modo directo a través de la
superficie endometrial, y unos 11 días después de
la fertilización (es decir, el día 27 del ciclo) se
encuentra totalmente incluido en el estroma
endometrial.
Tras la implantación, el embarazo es mantenido
inicialmente por la progesterona secretada por el cuerpo
lúteo persistente

Alrededor del momento de la ovulación, el


cuerpo lúteo segrega progesterona. Si se
produce la fertilización y la implantación, el
cuerpo lúteo no involuciona, sino que
aumenta de tamaño hasta 3-4 cm de
diámetro (cuerpo lúteo del embarazo).
Este órgano persiste durante el primer trimestre
del embarazo y es una fuente continua de
progesterona, necesaria para mantener el
embarazo; a partir de entonces la placenta se
hace cargo de esta función y el cuerpo lúteo
del embarazo involuciona.
En el momento de la implantación, el
endometrio se halla en su fase secretora tardía.
La implantación estimula el desarrollo de una
transformación decidual verdadera bajo la
influencia de la secreción continua de
progesterona.
A consecuencia de la secreción de
progesterona, las glándulas endometriales
desarrollan un aspecto secretor exagerado
que, junto con la transformación decidual del
estroma, producen la imagen conocida como
endometrio de tipo gestacional.
El desarrollo posterior del trofoblasto y de
parte del estroma endometrial decidual da
lugar a la placenta.
La placenta es la responsable de nutrir al
embrión en desarrollo y de continuar
segregando las hormonas necesarias para
mantener el embarazo.
Referencia: Capítulo 17 'El aparato reproductor femenino', páginas
332-333. Stevens y Lowe. Histología humana, 5ª ed.

También podría gustarte