Está en la página 1de 1

LECCIÓN 2.- EL ESTADO MODERNO COMO ESTADO CONSTITUCIONAL.

2.1.- EL ESTADO LIBERAL: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Las características definitorias del naciente régimen liberal son las siguientes:

 Surgimiento de una sociedad fraccionada en clases sociales, en la que el criterio fundamental de diferenciación es la riqueza o la
capacidad económica.
 El principio de igualdad ante la ley preside la visión jurídica del Estado liberal. Las personas eran iguales en el Estado de
naturaleza, y cuando acceden a la sociedad política no pierden esa condición. La persona es ahora un individuo aisladamente
considerado y nadie es superior a otro por el simple hecho de haber nacido en una familia de estirpe noble o por pertenecer a uno
u otro estamento. No se tiene en cuenta las condiciones sociales ni económicas que rodean la vida del hombre.
 La división de poderes tiene como objeto evitar que la capacidad de tomar decisiones y de ejecutarlas se concrete en una sola
persona o institución.
 El liberalismo reivindica el reconocimiento de los derechos y libertades individuales. De mero súbdito se evoluciona a la categoría
de ciudadano portador por naturaleza de derechos innatos que el Estado tiene que proteger y garantizar.
 El modelo económico se fundamenta en uno de esos derechos, quizás el más respetado y que no es otro que el derecho a la
propiedad. Sobre este pilar fundamental se apoyan el resto de las libertades económicas (trabajo, empresa, contratación,
comercio, etc.).
 Aún así, todo lo indicado hasta aquí quedaría claramente incompleto si no se tiene en cuenta que este periodo como mínimo
abarca todo el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, por lo que tiene un protagonista definitivo sin el cual no hubiese sido
posible el desarrollo de la empresa. Se trata de la burguesía, la clase social que ocupó los puestos dirigentes de las naciones
europeas y llevó a cabo la transformación del modelo político y económico.

2.2.- NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL: LOCKE, MONTESQUIEU Y ROUSSEAU.

John Locke (1632-1704). Es quien mejor representa esta etapa. Se trata de un filósofo de primera línea, ya que distingue un Estado
de naturaleza y una convivencia del ser humano en sociedad. Según este autor, todos los humanos son libres e iguales. Por ello, en el
Estado de naturaleza la razón de las personas se impone y la lógica de esta razón obliga a que los seres humanos se entiendad para
mejorar sus formas de vida.

Montesquieu. (1689-1755). Presenta la división de poderes y sus respectivas funciones: el poder ejecutivo ejecutar las leyes, el poder
legislativo legislar y el poder judicial enjuiciar.

Rousseau (1712-1778). Defiende que es el pueblo con su soberanía popular quien constituye el Estado, y puede contratarlo y
cambiarlo. Por ello, defiende una democracia directa en la cual la soberanía se encuentra en el pueblo, por lo que el pueblo debe
ejercerla y no puede delegarla ni a sus representantes.

También podría gustarte