Está en la página 1de 20

Historia constitucional colombiana – taller 1

Thomas Zapata Patiño


1101

I.E Gabriel Restrepo Moreno


Español

Oscar
16/04/2024

pág. 1
1 ¿Cuáles fueron las primeras constituciones colombianas? (caracterizarlas)

1. Constitución de Cúcuta (1821):


 Contexto histórico: Proclamada tras la victoria en la Batalla de Boyacá (1819),
buscaba establecer un gobierno central fuerte para la Gran Colombia, un territorio
que abarcaba la actual Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. La independencia
era reciente y la región se encontraba en un estado de fragmentación política.
 Características principales:
o Forma de gobierno: Federalista, con un gobierno central y gobiernos
provinciales con cierta autonomía.
o Religión: catolicismo como religión oficial del Estado, pero con tolerancia
para otras religiones.
o Sufragio: Restringido a hombres propietarios que supieran leer y escribir.
o Esclavitud: No abolida, pero se prohibió la trata de esclavos.
o Poder ejecutivo: Un presidente elegido por un Congreso bicameral (con
dos cámaras) para un período de cuatro años.
2. Constitución de Rionegro (1863):
 Contexto histórico: Nace en medio de la Guerra Civil Colombiana (1860-1863)
como respuesta al centralismo de la Constitución de Cúcuta. Se buscaba un
modelo federal más radical que otorgara mayor autonomía a las regiones.
 Características principales:
o Forma de gobierno: Federal, con un gobierno federal débil y estados
soberanos con sus propios ejércitos.
o Religión: Libertad de cultos.
o Sufragio: Universal masculino para mayores de 21 años.
o Esclavitud: Abolición definitiva.
o Poder ejecutivo: Un presidente elegido por el Congreso federal para un
período de dos años.
3. Constitución de 1886:

pág. 2
 Contexto histórico: Promulgada tras la victoria del Partido Conservador en la
Guerra de los Mil Días (1899-1902), buscaba centralizar el poder y fortalecer la
Iglesia Católica. Se buscaba estabilidad y control político después de un período de
guerras civiles.
 Características principales:
o Forma de gobierno: Centralista, con un gobierno central fuerte y control
sobre las regiones.
o Religión: catolicismo como religión oficial y única. La Iglesia Católica tenía
gran influencia en la educación y la vida pública.
o Sufragio: Restringido a hombres letrados.
o Presidencialismo: Un presidente con amplios poderes, elegido por un
Congreso unicameral (con una sola cámara) para un período de seis años.
4. Constitución de 1991:
 Contexto histórico: Promulgada tras el fin del Bogotazo (1948) y la Violencia
(1948-1958), buscaba superar el pasado violento y construir una sociedad más
democrática e incluyente. Se buscaba paz y reconciliación después de décadas de
violencia política.
 Características principales:
o Forma de gobierno: Democrática y participativa, con amplia participación
política y social.
o Estado Social de Derecho: Prioriza los derechos humanos, la justicia social y
la protección del medio ambiente.
o Pluralismo: Reconocimiento de la diversidad cultural y étnica del país.
o Sufragio universal: Voto para todos los ciudadanos mayores de 18 años.
o Corte Constitucional: Encargada de proteger la Constitución y los derechos
fundamentales.

pág. 3
2 ¿Cuáles considera usted que son las principales diferencias entre un régimen centralista
y un régimen federalista?

1. Distribución del poder: En un régimen centralista, el poder se concentra en un gobierno


central fuerte que tiene control sobre las regiones. Esto significa que las regiones tienen
poca autonomía y no pueden tomar decisiones importantes por sí mismas. Por otro lado,
en un régimen federalista, el poder se divide entre un gobierno federal y gobiernos locales
que tienen cierta autonomía. Esto significa que las regiones tienen más poder para tomar
decisiones sobre sus propios asuntos.

Por ejemplo, en un régimen centralista, el gobierno central puede decidir cómo se


administran los recursos naturales en todo el país, sin tener en cuenta las necesidades
específicas de cada región. En cambio, en un régimen federalista, las regiones pueden
tomar decisiones sobre cómo utilizar sus recursos naturales de acuerdo con sus propias
necesidades y circunstancias.

2. Toma de decisiones: En un régimen centralista, las decisiones se toman en el gobierno


central y se aplican a todo el territorio. Esto significa que las regiones tienen poca
capacidad para influir en las decisiones que les afectan. En cambio, en un régimen
federalista, las decisiones se toman tanto en el gobierno federal como en los gobiernos
locales. Esto significa que las regiones tienen más capacidad para influir en las decisiones
que les afectan.

Por ejemplo, en un régimen centralista, el gobierno central puede decidir sobre políticas
educativas que se aplicarán en todas las regiones, sin tener en cuenta las necesidades y
particularidades de cada una. En cambio, en un régimen federalista, las regiones pueden
tomar decisiones sobre políticas educativas que se adapten a sus propias necesidades y
realidades.

3. Impuestos: En un régimen centralista, el gobierno central recauda la mayoría de los


impuestos y los distribuye a las regiones. Esto significa que las regiones tienen poco
control sobre cómo se gastan los impuestos que recaudan. En cambio, en un régimen

pág. 4
federalista, los gobiernos federales y locales recaudan impuestos. Esto significa que las
regiones tienen más control sobre cómo se gastan los impuestos que recaudan.

Por ejemplo, en un régimen centralista, el gobierno central puede decidir cómo se


distribuyen los recursos económicos en todo el país, sin tener en cuenta las necesidades
específicas de cada región. En cambio, en un régimen federalista, las regiones pueden
decidir cómo utilizar los recursos económicos que recaudan de acuerdo con sus propias
necesidades y prioridades.

4. Leyes: En un régimen centralista, el gobierno central tiene la facultad de legislar sobre


todas las materias. Esto significa que las leyes se aplican de la misma manera en todo el
país. En cambio, en un régimen federalista, el gobierno federal tiene la facultad de legislar
sobre algunas materias, mientras que los gobiernos locales tienen la facultad de legislar
sobre otras materias.

Por ejemplo, en un régimen centralista, el gobierno central puede establecer leyes sobre
educación que se aplicarán en todas las regiones, sin tener en cuenta las necesidades y
particularidades de cada una. En cambio, en un régimen federalista, las regiones pueden
establecer leyes sobre educación que se adapten a sus propias necesidades y realidades.

5. Cultura e identidad: En un régimen centralista, existe una tendencia a la


homogeneización cultural, con una cultura nacional dominante. Esto significa que las
regiones pueden perder su identidad cultural y volverse más similares entre sí. En cambio,
en un régimen federalista, existe una mayor diversidad cultural, con las regiones
conservando sus propias culturas e identidades.

Por ejemplo, en un régimen centralista, el gobierno central puede promover una cultura
nacional única, lo que puede llevar a la pérdida de tradiciones y costumbres regionales. En
cambio, en un régimen federalista, las regiones pueden preservar y promover su propia
cultura y tradiciones.

pág. 5
En resumen, un régimen centralista se caracteriza por la concentración del poder en un
gobierno central fuerte, mientras que un régimen federalista se caracteriza por la división
del poder entre un gobierno federal y gobiernos locales con cierta autonomía. La elección
de un régimen centralista o federalista depende de las características específicas de cada
país, como su tamaño, su población, su historia y su cultura.

3 ¿Cuáles constituciones colombianas han sido de corte federalista?

1. Constitución de Cúcuta (1821):


 Proclamada tras la victoria en la Batalla de Boyacá (1819), buscaba establecer un
gobierno central fuerte para la Gran Colombia, pero con cierta autonomía para las
provincias.
 Esta constitución dividió el poder entre un gobierno central y las provincias, con un
Congreso bicameral que representaba a ambas entidades.
 La Constitución de Cúcuta fue la primera en establecer un sistema federal en
Colombia, aunque con un federalismo moderado.
2. Constitución de Rionegro (1863):
 Promulgada en medio de la Guerra Civil Colombiana (1860-1863) como respuesta
al centralismo de la Constitución de Cúcuta.
 Esta constitución estableció un sistema federal más radical que el de Cúcuta, con
mayor autonomía para las provincias, incluso con la capacidad de tener sus propios
ejércitos.
 La Constitución de Rionegro fue la más federalista de todas las constituciones
colombianas, pero su vigencia fue breve debido al triunfo del centralismo en la
guerra civil.
3. Constitución de 1853:
 Aunque no es considerada tan federalista como las de Cúcuta y Rionegro, la
Constitución de 1853 también estableció un sistema federal, con una mayor
autonomía para las provincias que la Constitución de 1886.

pág. 6
 Esta constitución dividió el poder entre un gobierno central y las provincias, con un
Congreso bicameral que representaba a ambas entidades.
 La Constitución de 1853 fue un intento de encontrar un equilibrio entre el
centralismo y el federalismo, pero fue reemplazada por la Constitución de 1886,
que centralizó el poder en el gobierno nacional.
Cabe destacar que:
 Las constituciones colombianas han sido influenciadas por las diferentes
coyunturas históricas y los debates políticos de la época.
 El debate entre centralismo y federalismo ha sido una constante en la historia
constitucional de Colombia.
 La Constitución de 1991, vigente en la actualidad, no es de corte federalista, pero
sí reconoce y protege la autonomía de las regiones.

4 ¿Cuáles han sido las constituciones que han dado mayores facultades al poder
ejecutivo?

1. Constitución de 1886:
 Promulgada tras la victoria del Partido Conservador en la Guerra de los Mil Días
(1899-1902), buscaba centralizar el poder y fortalecer la Iglesia Católica.
 Esta constitución estableció un sistema centralista con un presidente con amplios
poderes, elegido por un Congreso unicameral para un período de seis años.
 El presidente podía declarar estados de excepción, suspender las garantías
constitucionales y disolver el Congreso.
 La Constitución de 1886 fue la que más facultades otorgó al poder ejecutivo en la
historia de Colombia.
2. Constitución de 1953:
 Promulgada tras el golpe de estado del General Gustavo Rojas Pinilla (1953),
buscaba legitimar su gobierno y fortalecer el poder ejecutivo.

pág. 7
 Esta constitución estableció un sistema centralista con un presidente con poderes
aún más amplios que los de la Constitución de 1886.
 El presidente podía reelegirse indefinidamente y tenía la facultad de legislar por
decreto.
 La Constitución de 1953 fue la segunda que más facultades otorgó al poder
ejecutivo en la historia de Colombia.
3. Constitución de 1986:
 Promulgada tras la crisis política y económica de los años 80, buscaba reformar el
Estado y fortalecer la democracia.
 Esta constitución mantuvo un sistema centralista, pero con algunas reformas que
limitaron los poderes del presidente.
 El presidente ya no podía reelegirse y se redujeron sus facultades para declarar
estados de excepción.
 La Constitución de 1986, aunque no tan centralista como las de 1886 y 1953,
todavía otorgaba al poder ejecutivo un papel importante en el gobierno del país.

5 ¿Desde el punto de vista constitucional en que periodos se divide la historia


colombiana?

1. La Gran Colombia (1821-1830):


 Constitución de Cúcuta (1821): Estableció un sistema federal con un gobierno
central y gobiernos provinciales.
2. La Nueva Granada (1831-1858):
 Constitución de 1832: Centralizó el poder en el gobierno nacional.
 Constitución de 1843: Reformó la Constitución de 1832 y estableció un sistema
federal moderado.
 Constitución de 1853: Estableció un sistema federal más radical que el de 1843.
3. La Confederación Granadina (1858-1863):
 Constitución de 1858: Estableció una confederación de estados independientes.

pág. 8
4. Estados Unidos de Colombia (1863-1886):
 Constitución de Rionegro (1863): Estableció un sistema federal más radical que el
de 1853.
5. República de Colombia (1886-1991):
 Constitución de 1886: Centralizó el poder en el gobierno nacional y estableció un
Estado confesional católico.
6. República de Colombia (1991-presente):
 Constitución de 1991: Estableció un Estado Social de Derecho, democrático y
participativo.

6 ¿En que año se decretó la libertad de los esclavos en Colombia?

La libertad de los esclavos en Colombia se decretó en dos etapas:

1. Ley de Partos (21 de julio de 1821):


 Esta ley estableció que los hijos de las esclavas nacidas a partir de esa fecha serían
libres al cumplir los 18 años.
 Esta ley no abolió la esclavitud de forma inmediata, pero fue un paso importante
hacia la libertad total de los esclavos.
2. Ley de Manumisión (21 de mayo de 1851):
 Esta ley abolió la esclavitud de forma definitiva en Colombia.
 La ley estableció que los esclavos serían libres a partir del 1 de enero de 1852, y
que los amos serían indemnizados por el Estado.

7 ¿Cuáles han sido las constituciones que han dado mayor poder a la iglesia y que
consecuencias trae ese poder desde el punto de vista de la cultura de la educación?

1. Constitución de 1886:

pág. 9
 Promulgada por el Partido Conservador tras la victoria en la Guerra de los Mil Días,
buscaba centralizar el poder y fortalecer la Iglesia Católica.
 Estableció el catolicismo como religión oficial del Estado y la enseñanza religiosa
obligatoria en las escuelas públicas.
 Otorgó a la Iglesia control sobre la educación, el matrimonio y el registro civil.
Consecuencias:
 Cultura: Fortalecimiento de la cultura católica en Colombia, con mayor influencia
en las tradiciones, valores y creencias de la sociedad.
 Educación: Control de la Iglesia sobre el contenido educativo, la formación de los
profesores y la selección de textos escolares. Limitación de la libertad de cátedra y
la educación laica.
2. Constitución de 1953:
 Promulgada tras el golpe de estado del General Gustavo Rojas Pinilla, mantuvo
muchas de las disposiciones de la Constitución de 1886 en relación con la Iglesia.
Consecuencias:
 Cultura: Continuación de la fuerte influencia de la Iglesia Católica en la cultura
colombiana.
 Educación: Mantenimiento del control de la Iglesia sobre la educación pública, con
limitaciones para la educación laica.
3. Constitución de 1991:
 Promulgada tras la crisis política y económica de los años 80, buscaba reformar el
Estado y fortalecer la democracia.
 Estableció un Estado laico y reconoció la libertad de cultos.
 Eliminó la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas, pero permitió
que las escuelas privadas ofrecieran educación religiosa.
Consecuencias:
 Cultura: Disminución de la influencia de la Iglesia Católica en la cultura colombiana,
con mayor espacio para la diversidad cultural y religiosa.

pág. 10
 Educación: Mayor libertad para la educación laica y la diversidad de enfoques
educativos.

8. Haga un recorrido del derecho al voto a través de la historia constitucional colombiana.

1. Constitución de Cúcuta (1821):


 Estableció el sufragio universal masculino para los ciudadanos mayores de 21 años
que supieran leer y escribir.
 Las mujeres, los indígenas y los analfabetos no podían votar.
2. Constitución de 1832:
 Mantuvo el sufragio universal masculino, pero estableció requisitos adicionales
como la propiedad de bienes raíces.
 Se restringió aún más el acceso al voto para las personas de bajos recursos.
3. Constitución de 1843:
 Eliminó el requisito de saber leer y escribir para votar.
 Amplió el acceso al voto para los hombres, pero las mujeres, los indígenas y los
analfabetos aún no podían votar.
4. Constitución de 1853:
 Estableció el sufragio universal masculino para todos los hombres mayores de 21
años.
 Las mujeres, los indígenas y los analfabetos todavía no podían votar.
5. Constitución de 1886:
 Mantuvo el sufragio universal masculino para los hombres mayores de 21 años.
 Se restringió el voto para los indígenas y los analfabetos.
6. Constitución de 1936:
 Estableció el sufragio universal masculino para todos los hombres mayores de 21
años.
 Se reconoció el derecho al voto para las mujeres, pero solo para las que supieran
leer y escribir.

pág. 11
7. Constitución de 1954:
 Se eliminó el requisito de saber leer y escribir para las mujeres, concediéndoles el
sufragio universal.
 Se reconoció el derecho al voto para los indígenas.
8. Constitución de 1991:
 Mantuvo el sufragio universal para todos los ciudadanos mayores de 18 años.
 Se establecieron medidas para garantizar la participación de las mujeres, los
indígenas y las comunidades afrocolombianas en las elecciones.

9. Establezca un paralelo entre la constitución de 1863 y la constitución de 1991.

Forma de Estado:
 1863: Federal con mayor autonomía para las regiones.
 1991: Social de Derecho con un gobierno central fuerte, pero con autonomía
regional.
Derechos fundamentales:
 1863: Reconocía algunos derechos básicos.
 1991: Amplia gama de derechos, incluyendo derechos sociales, económicos,
culturales y de minorías.
Participación política:
 1863: Voto solo para hombres.
 1991: Sufragio universal para mayores de 18 años (hombres y mujeres).
Papel de la Iglesia:
 1863: No se mencionaba.
 1991: Estado laico con libertad de cultos.
Justicia:
 1863: No había Corte Constitucional.
 1991: Se creó la Corte Constitucional para proteger la Constitución.

pág. 12
10. ¿Qué entiende usted por estado social de derecho?

Un Estado Social de Derecho es como un sistema de gobierno que se preocupa por el


bienestar y los derechos de las personas. Imagina que el Estado es como un árbol gigante
y la Constitución es su raíz principal, la más importante. Todas las demás leyes y normas
deben estar en línea con la Constitución, como si fueran ramas y hojas que dependen de
la raíz.

Una de las responsabilidades más importantes del Estado es proteger los derechos
fundamentales de todas las personas. Estos derechos son como los pilares de una casa: el
derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la dignidad humana. El Estado tiene la
misión de asegurarse de que nadie los viole y de que todos los ciudadanos puedan
disfrutar de ellos.

El Estado también juega un papel en la economía. Imagina que la economía es como un


juego de mesa y el Estado es el árbitro. El Estado interviene en el juego para asegurarse de
que todos tengan una oportunidad justa y para promover el desarrollo social y económico.
También busca reducir las desigualdades, como si estuviera nivelando el terreno de juego
para que todos tengan las mismas oportunidades.

Otra cosa importante que el Estado hace es promover la solidaridad social. Imagina que la
sociedad es como una gran familia y el Estado es como el hermano mayor que se
preocupa por todos. El Estado busca reducir las diferencias entre las personas y garantizar
que todos tengan un buen nivel de vida. Es como si estuviera trabajando para que todos
los miembros de la familia estén felices y bien cuidados.

pág. 13
11. ¿En qué año se establece en Colombia y qué consecuencias trae para los gobernantes
y gobernados?

El Estado Social de Derecho en Colombia se establece con la Constitución Política de 1991,


promulgada el 4 de julio de ese mismo año. Esta Constitución marcó un antes y un
después en la historia del país, ya que:

Para los gobernantes:


 Impuso mayores obligaciones y responsabilidades: El Estado debe garantizar los
derechos fundamentales de todas las personas, intervenir en la economía para
promover el desarrollo social y económico, y fomentar la solidaridad social.
 Limitó su poder: Los gobernantes no pueden actuar de forma arbitraria, sino que
deben ajustarse a lo establecido en la Constitución y las leyes.
 Creó nuevos mecanismos de control: Se creó la Corte Constitucional para
garantizar la supremacía de la Constitución, y se fortalecieron los mecanismos de
participación ciudadana.
Para los gobernados:
 Amplió sus derechos: La Constitución de 1991 reconoció una amplia gama de
derechos fundamentales, incluyendo los derechos sociales, económicos y
culturales, y los derechos de las minorías.
 Mejoró su calidad de vida: El Estado debe garantizar el acceso a la educación, la
salud, la vivienda y el trabajo.
 Fortaleció su participación en la vida política del país: Los ciudadanos tienen
derecho a elegir a sus representantes, a participar en la elaboración de las políticas
públicas y a controlar la gestión de los gobernantes.

12. ¿Qué es el frente nacional y qué consecuencias trae para la cultura política
colombiana?

1. ¿Qué es el Frente Nacional?

pág. 14
El Frente Nacional fue un acuerdo político entre los dos partidos tradicionales de
Colombia, el Liberal y el Conservador, para alternarse en el poder durante 16 años, desde
1958 hasta 1974. Este acuerdo se dio como respuesta a la época de La Violencia
bipartidista que azotó al país entre 1948 y 1958.

2. Consecuencias en la cultura política colombiana:


2.1. Aspectos positivos:
 Fin de la Violencia bipartidista: El Frente Nacional logró poner fin a la violencia
entre los dos partidos tradicionales, lo que trajo un periodo de paz y estabilidad al
país.
 Fortalecimiento de la democracia: El Frente Nacional contribuyó a fortalecer la
democracia en Colombia, al institucionalizar la alternancia en el poder y al ampliar
la participación política.
 Modernización del Estado: Durante el Frente Nacional se llevaron a cabo
importantes reformas económicas y sociales, como la creación del Instituto
Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) y la reforma tributaria.
2.2. Aspectos negativos:
 Cese del bipartidismo: El Frente Nacional limitó la participación de otros partidos
políticos en la vida política del país, lo que debilitó el sistema de partidos.
 Aparición de nuevos grupos armados: La exclusión política del Frente Nacional
generó el surgimiento de nuevos grupos armados, como las guerrillas de izquierda
y los paramilitares de derecha.
 Despolitización de la sociedad: El control del poder por parte de los dos partidos
tradicionales desanimó la participación política de la ciudadanía.
 Aumento de la corrupción: El Frente Nacional se caracterizó por un alto índice de
corrupción, lo que deslegitimó las instituciones del Estado.

pág. 15
13. Determine la importancia política del plebiscito de 1957 a la luz del desarrollo político
de nuestro país.

1. Contexto histórico:

El plebiscito de 1957 se llevó a cabo en el contexto de la Violencia bipartidista, un periodo


de guerra civil no declarada entre los partidos Liberal y Conservador que azotó al país
entre 1948 y 1958. El plebiscito se convocó como un mecanismo para buscar la paz y la
reconciliación nacional.

2. Importancia política:
 Fin de la Violencia bipartidista: El plebiscito fue un paso fundamental para poner
fin a la Violencia bipartidista. La aprobación del Frente Nacional, un acuerdo
político entre los dos partidos tradicionales para alternarse en el poder durante 16
años marcó el inicio de un periodo de paz y estabilidad en el país.
 Legitimación popular: El plebiscito le dio al Frente Nacional una importante
legitimidad popular, ya que fue aprobado por el 84% de los votos.
 Apertura a la participación política: El plebiscito permitió la participación de las
mujeres en las elecciones por primera vez en la historia de Colombia.
 Inicio de la modernización del Estado: El Frente Nacional inició un periodo de
reformas económicas y sociales, como la creación del Instituto Colombiano de
Reforma Agraria (INCORA) y la reforma tributaria.
3. Consecuencias:
 Fortalecimiento de la democracia: El plebiscito contribuyó a fortalecer la
democracia en Colombia, al institucionalizar la alternancia en el poder y al ampliar
la participación política.
 Debilitamiento del bipartidismo: El Frente Nacional limitó la participación de otros
partidos políticos en la vida política del país, lo que debilitó el sistema de partidos.

pág. 16
 Surgimiento de nuevos grupos armados: La exclusión política del Frente Nacional
generó el surgimiento de nuevos grupos armados, como las guerrillas de izquierda
y los paramilitares de derecha.
 Despolitización de la sociedad: El control del poder por parte de los dos partidos
tradicionales desanimó la participación política de la ciudadanía.

14. ¿Cuáles son las principales reformas que se hicieron a la constitución política de 1886?

La Constitución de 1886 ha sido reformada en numerosas ocasiones a lo largo de su


historia. Algunas de las principales reformas que se le han hecho son:

1. Acto Legislativo No. 3 de 1910:


 Estableció la elección popular directa del presidente de la República.
 Creó la figura del vicepresidente.
 Prohibió la reelección presidencial inmediata.
2. Acto Legislativo No. 1 de 1936:
 Reformó el sistema electoral, introduciendo el voto universal masculino para
mayores de 21 años.
 Otorgó el derecho al voto a las mujeres que supieran leer y escribir.
 Estableció la jornada laboral de 8 horas.
3. Acto Legislativo No. 1 de 1945:
 Estableció el sufragio universal femenino para mayores de 21 años.
 Reformó el sistema judicial, creando la Corte Suprema de Justicia.
4. Plebiscito de 1957:
 Aprobó la creación del Frente Nacional, un acuerdo político entre los partidos
Liberal y Conservador para alternarse en el poder durante 16 años.
 Reformó la Constitución para implementar el Frente Nacional.
5. Acto Legislativo No. 1 de 1968:
 Reformó el sistema educativo, creando la educación media vocacional.
 Estableció la gratuidad de la educación primaria.

pág. 17
6. Acto Legislativo No. 1 de 1979:
 Reformó el sistema político, creando la figura del Procurador General de la Nación.
 Estableció la participación de los partidos políticos en la elección del Procurador
General.
7. Constitución Política de 1991:
 Reemplazó la Constitución de 1886.
 Estableció un Estado Social de Derecho.
 Reconoció una amplia gama de derechos fundamentales, incluyendo los derechos
sociales, económicos y culturales, y los derechos de las minorías.
 Fortaleció la participación democrática de los ciudadanos.

15. ¿En qué consistió la séptima papeleta y cuál fue su importancia desde el punto de vista
de la soberanía popular?

1. ¿Qué fue la Séptima Papeleta?

La Séptima Papeleta fue un mecanismo de participación ciudadana utilizado en Colombia


durante la década de 1990 para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que
redactara una nueva Constitución Política. La papeleta se incluyó en las elecciones
legislativas de 1990, y los ciudadanos podían votar por "Sí" o por "No" a la pregunta:
"¿Desea usted que se convoque una Asamblea Nacional Constituyente para que reforme
la Constitución Nacional?".

2. Importancia desde el punto de vista de la soberanía popular:

La Séptima Papeleta representó un ejercicio de soberanía popular en el que los


ciudadanos colombianos:

 Tomaron la iniciativa de reformar la Constitución: No fue el gobierno ni el


Congreso quienes propusieron la reforma, sino la ciudadanía.

pág. 18
 Expresaron su voluntad de manera directa: El voto en la Séptima Papeleta fue un
mecanismo de participación directa en el que los ciudadanos podían decidir si
querían o no una nueva Constitución.
 Ejercieron su poder constituyente: El poder constituyente es el poder originario
del pueblo para crear o modificar una Constitución. La Séptima Papeleta fue una
forma en que el pueblo colombiano ejerció este poder.
3. Consecuencias:
 Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente: El triunfo del "Sí" en la
Séptima Papeleta llevó a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente
en 1991.
 Promulgación de una nueva Constitución: La Asamblea Nacional Constituyente
redactó una nueva Constitución Política que fue promulgada en 1991.
 Fortalecimiento de la democracia: La Séptima Papeleta y la Constitución de 1991
fortalecieron la democracia en Colombia al ampliar la participación ciudadana y
reconocer una amplia gama de derechos fundamentales.
4. Críticas:
 Algunos sectores argumentaron que la Séptima Papeleta era un mecanismo
inconstitucional.
 Otros criticaron la forma en que se llevó a cabo la campaña por el "Sí" y el "No".

16. Determine algunos aspectos de la constitución de 1991 que deban ser reformados

La Constitución Política de 1991 ha sido como un marco fundamental para construir una
Colombia moderna. Sin embargo, después de más de 30 años, hay aspectos que podrían
necesitar cambios para adaptarse a las nuevas realidades del país. Algunos de estos
aspectos son:

1. Sistema político: El Congreso de Colombia es uno de los más grandes del mundo, lo que
lo hace costoso e ineficiente. Se ha propuesto reducir el número de congresistas para
hacerlo más eficiente y representativo. También se ha propuesto implementar la segunda

pág. 19
vuelta electoral, para evitar la fragmentación del voto y asegurar que el presidente electo
tenga un apoyo mayoritario y sólido. Además, se busca reformar el sistema de financiación
de campañas políticas, ya que el actual se considera vulnerable a la corrupción y al
clientelismo.

2. Justicia: La justicia en Colombia está congestionada debido a la gran cantidad de casos


acumulados en los tribunales. Se han propuesto reformas para agilizar los procesos
judiciales y mejorar el acceso a la justicia. También se busca fortalecer la independencia
judicial, ya que es fundamental para garantizar una justicia imparcial. Para lograrlo, se han
propuesto reformas que fortalezcan la independencia de los jueces y magistrados.

3. Derechos fundamentales: La sociedad colombiana ha evolucionado y han surgido


nuevos derechos. Se ha propuesto reformar la Constitución para reconocer estos nuevos
derechos, como el derecho a un medio ambiente sano, el derecho a la paz y el derecho a
la verdad. Además, se busca mejorar la implementación de los derechos fundamentales,
ya que, aunque la Constitución los reconoce, muchos no se aplican de manera efectiva.

4. Participación ciudadana: La Constitución de 1991 estableció algunos mecanismos de


participación ciudadana, como el plebiscito, el referéndum y la consulta popular. Sin
embargo, estos mecanismos no se han utilizado de manera efectiva. Por eso, se han
propuesto reformas para fortalecerlos y hacerlos más accesibles a la población.

pág. 20

También podría gustarte