Está en la página 1de 1

Guía del T.

Práctico Nº 4: Péndulo Balístico

1.- Objetivos
 Comprobar el principio de conservación de la cantidad de movimiento.
 Verificar el principio de la conservación de la energía.
 Aplicar los principios anteriores para determinar de manera indirecta la velocidad inicial de un proyectil.
 Adquirir destreza experimental para el proceso estadístico de datos y propagar errores de medición directa.

2.- Introducción: Repasar la teoría de los temas establecidos en los objetivos del presente trabajo práctico.

3.- Equipo necesario:


 Cañón con soporte
 Prensa de mano para fijar el aparato en el mesón.
 Bola de acero.
 Péndulo.
 Cinta métrica.
 Plomada

4.- Desarrollo: Medición del desplazamiento angular del péndulo


1) Instalar el sistema soporte – cañón y péndulo.
2) Fijar el cañón con prensa manual.
3) Tomar las precauciones de seguridad específicos para el ensayo en marcha.
4) Introducir el proyectil de acero dentro del cañón y cargar en la posición de alcance medio.
5) Poner en cero el sensor del goniómetro
6) Realizar el disparo.
7) Registrar los ángulos medidos por el goniómetro.
8) Repetir cinco veces las operaciones 4), 5), 6) y 7).

4.3.- Comprobación del valor promedio obtenido de Vb en función del ángulo α(o)

Lanzamiento horizontal para el cálculo de la velocidad inicial

a) Cambiar posición del mecanismo soporte – cañón, para realizar tiro horizontal.
b) Fijar soporte del cañón al mesón con una prensa de mano.
c) Posicionar el cañón para el tiro horizontal regulando su dirección con una pequeña inclinación, (1o hacia
arriba), para garantizar que la bola haga contacto con el lanzador.
d) Fijar tentativamente hoja de papel blanca con carbónico en mesón a la distancia de 85 cm, desde la base
de la máquina al borde de dicha hoja.
e) Introducir la bola de acero en el cañón y remontar el lanzador en la posición media.
f) Realizar un tiro de prueba y verificar la posición de la hoja con carbónico, observando la impresión del
impacto.
g) En la posición adoptada medir la distancia desde la marca de la plomada (posicionada en el eje de la
imagen de la bola), al borde más cercano de la hoja fijada con pesos.
h) Anotar la lectura realizada.
i) Realizar 5 disparos repitiendo las operaciones e), f) y g).
j) Levantar el carbónico y medir la impresión de los impactos con la cinta métrica desde el borde de la hoja.
k) Anotar, en la planilla las lecturas realizadas adicionando la medición realizada en el punto g) para
obtener las xi.

También podría gustarte