Está en la página 1de 7

PEDULO FISICO

4.1 RESUMEN
En la práctica siguiente determinaremos el valor de la gravedad y el radio de giro de un péndulo
físico, también analizaremos el comportamiento de un péndulo físico sometido a diferentes
tipos te momento de inercia, para lo cual empleamos un equipo de soporte, un péndulo físico
graduado, entre otras herramientas, que nos ayudó a determinar los siguientes resultados y
poder verificar las formulas ya aprendidas en la parte teórica.

El valor de la gravedad local

𝒎
𝒈 = [𝟗. 𝟕𝟑 ± 𝟎. 𝟎𝟑𝟕] 𝟎. 𝟑𝟖 %
𝒔𝟐
El valor de radio de giro K de un péndulo físico con respecto a su centro de
masa

𝒌 = [𝟎. 𝟑𝟏 ± 𝟐. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ] 𝒎 𝟎. 𝟎𝟕 %

4.2 OBJETIVOS

 Determinar el valor de radio de giro K de un péndulo físico con respecto a su centro


de masa
 Determinar el valor de la gravedad local

4.3 FUNDAMENTO TEÓRICO


Se denomina péndulo físico a todo objeto solido que oscila sobre un eje físico que no pase
por su centro de masa y el objeto no se aproxime a ser una masa puntual, a este sistema no
se lo puede considerar como un péndulo simple si no como un péndulo físico.

O (𝑎) (𝑏)

𝐶𝑀 𝐶𝑀

Péndulo físico
𝑚𝑔 𝑚𝑔
Se observa en la gráfica un objeto solido con su centro de eje sobre el punto O q se sitúa a
una distancia 𝑏 de su centro de masa 𝐶𝑀, a la que se la proporciona una fuerza de torsión 𝜃
en torno a su eje O donde por la segunda ley de newton se la define como:

𝝉 = 𝚰𝜶 1.1

Donde la aceleración angular es:

𝒅𝟐 𝜽
𝜶= 𝟐 𝟏. 𝟐
𝒅𝒕

Remplazando las ecuaciones se llega a:


𝒅𝟐 𝜽 𝒎𝒈𝒃
𝟐
=− 𝐬𝐢𝐧(𝜽) 𝟏. 𝟑
𝒅𝒕 𝚰

El signo negativo de la ecuación 1.3 indica que el momento de torsión en torno al O tiende a
disminuir el ángulo 𝜃. Es decir que la fuerza gravitacional produce un momento de torsión.
Remplazando estas ecuaciones en la ecuación del péndulo simple:
Ι
𝑇 = 2𝜋√ 𝟏. 𝟒
𝑚𝑔𝑏

Se tiene la siguiente ecuación.


𝑘 2 + 𝑏2
𝑇 = 2𝜋√ 𝟏. 𝟓
𝑔𝑏
Comparando esta ecuación con la del péndulo simple se llega a:

𝑘 2 + 𝑏2
𝐿= 𝟏. 𝟔
𝑏

4.4 MATERIALES
 Soporte del equipo
 Péndulo físico
 Soporte de eje graduable
 Flexómetro
 Cronómetros
 Nivel de burbujas

4.5 PROCEDIMIENTO

1. Desplazamos el péndulo físico con ángulos menores a 100 para soltar la esfera
produciendo un movimiento armónico simple.
2. Registrarnos los valores del periodo T de oscilaciones y la distancia b del eje de rotación
al centro de masa.
3. Finalmente incrementamos gradualmente la distancia b en pasos de 0.05 m para
determinar el periodo T en cada paso.

4.6 REGISTRO DE DATOS


En la siguiente tabla registramos la distancia b y los diferentes tiempos medidos con cinco
cronómetros, donde cada tiempo corresponde a 10 oscilaciones.

N0 𝒃[𝒎] 𝒕𝟏 [𝒔] 𝒕𝟐 [𝒔] 𝒕𝟑 [𝒔] 𝒕𝟒 [𝒔] 𝒕𝟓 [𝒔]


1 0.10 26.20 25.15 26.79 26.80 26.90
2 0.15 18.90 19.90 19.55 19.40 18.95
3 0.20 16.60 16.80 16.35 16.56 16.78
4 0.25 15.90 16.05 16.02 15.98 16.05
5 0.30 15.70 15.60 15.78 15.53 15.45
6 0.35 14.10 13.95 14.05 14.22 14.15
7 0.40 14.20 14.10 14.25 14.15 14.16
8 0.45 14.50 14.55 14.35 14.45 14.60
9 0.50 14.50 14.55 14.52 14.48 14.64
10 0.55 15.30 15.50 15.38 15.25 15.42

4.7 RESULTADOS
A partir de los datos registrados, hallamos los promedios de los tiempos donde
𝒕̅ es el promedio y T es el periodo

N0 𝒃[𝒎] 𝒕̅ ̅
𝑻
1 0.05 26.438 2.6438
2 0.10 19.260 1.9260
3 0.15 16.718 1.6718
4 0.20 15.996 1.5996
5 0.25 15.612 1.5612
6 0.30 14.094 1.4094
7 0.35 14.172 1.4172
8 0.40 14.490 1.4490
9 0.45 14.538 1.4538
10 0.50 15.370 1.5370

A partir de nuestros resultados realismos nuestra grafica en comportamiento del periodo en


función del brazo para verificar que tipo de tendencia tiene.
2.2
PERIODO EN FUNCION DEL BRAZO
2.1
2
PERIODO T[s]
1.9
1.8
1.7
1.6
1.5
1.4
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
BRAZO b[m]

En vista que en nuestra grafica se aprecia que los datos no se comportan como líneas ni
potencias para linealizar recurrimos a las variables compuestas
Para ello tenemos la siguiente tabla

N0 𝑻𝟐 𝒃[𝒔𝟐 𝒎] 𝒃𝟐 [𝒎𝟐 ]
1 0,34948 0,0025
2 0,37095 0,0100
3 0,41924 0,0225
4 0,51174 0,0400
5 0,60934 0,0625
6 0,59592 0,0900
7 0,70296 0,1225
8 0,83984 0,1600
9 0,95109 0,2025
10 1,18118 0,2500

Ya obtenido los datos de las variables compuestas realizamos nuestra grafica respectiva

𝑏 2 [𝑚2 ]
0.6
GRAFICA LINEALIZADA
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 T 2 b [s2 m] 3
Al graficar obtenemos una gráfica con tendencia lineal entonces nuestra ecuación de ajuste
es:

Y = A +Bx

Utilizando el método de mínimos cuadrados hallamos nuestros parámetros que son:

A = -0.1085520502
B = 0.3135489933
r = 0.9913549553

Hallamos nuestros errores de los parámetros obtenidos con las formulas respectivas
∑ 𝑥 = 6.53174

∑ 𝑥 2 = 4.923938428

∑ 𝑦 = 0.9625

∑ 𝑦 2 = 0.15833125

∑ 𝑥𝑦 = 0.834579975

∑ 𝑑2 = ∑ 𝑦 2 − 2𝐴 ∑ 𝑌 − 2𝐵 ∑ 𝑋𝑌 + 𝑛𝐴2 + 2𝐴𝐵 ∑ 𝑋 + 𝐵 2 ∑ 𝑋 2

∑ 𝑑2 = 1.138𝑥10−3

∆= 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 = 6.5667568

2
∑ 𝑑2
𝜎 = = 1.4225𝑥10−4
𝑛−2
Entonces nuestros errores de los parámetros son:

𝜎2 ∗∑ 𝑋 2
𝜎𝐴 = √ = 0.0103268 [u]

𝜎2 ∗ 𝑛
𝜎𝐵 = √ = 0.0147181 [𝑢]

Ya tenemos todos nuestros datos entonces tabulamos datos

𝐴 = (−0.11 ± 0.01)[𝑢]; 9.1%

𝐵 = (0.31 ± 0.01)[𝑢]; 3.25%


𝑟 = 0.998
La ecuación de ajuste que utilizaremos del modelo escogido será:

g
b2 = bT 2 − k 2
4π2

Comparando con la ecuación lineal tenemos:

g
b2 = bT 2 − k 2
4π2
Y = B x + A

Donde:
g
B=
4π2
A = − k2

x = bT 2

𝑌 = b2

Una vez comparado las ecuaciones hallamos la gravedad y el radio de giro con la primera
ecuación y segunda ecuación, entonces tenemos:
𝑔 𝑚
𝐵= ⟹ 𝑔 = 4𝐵𝜋 2 ⟹ 𝑔 = 4 ∗ 0.3135489933 ∗ 𝜋 2 ⟹ 𝑔 = 12.3784181 [ 2 ]
4𝜋 2 𝑠

𝐴 = −𝑘 2 ⟹ −𝑘 2 = −0.1085520502 ⟹ 𝑘 = √0.1085520502 ⟹ 𝑘 = 0.3316624 [𝑚]

Calculamos los errores de la gravedad y del radio de giro


𝜕𝑔 𝑚
𝑒𝑔 = | | ∗ 𝑒𝐵 = 4𝜋 2 ∗ 0.01 ⟹ 0.394784176 [ 2 ]
𝜕𝐵 𝑠

𝜕𝑔 1 1
𝑒𝐾 = | | ∗ 𝑒𝐴 = ∗ 𝑒𝐴 ⟹ ∗ 0.01 ⟹ 0.01517678 [𝑚]
𝜕𝐴 2√𝐴 2√0.1085520502

Tabulando los datos tenemos:

𝑚
𝑔 = (12.3 ± 0.4) [ 2 ] ; 3.2%
𝑠
𝑘 = (0.33 ± 0.02) [𝑚]; 6%

4.9CONCLUSIONES
En la práctica se pudo comprobar las diferentes fórmulas ya descritas, de igual manera se
logró cumplir los diferentes objetivos de la práctica, con algunos errores que fue debido a los
errores cometidos en el registro de datos ya que las falencias fueron al hacer las oscilaciones
del péndulo físico ya que no pudimos mantener un mismo ángulo de giro, lo cual se tomara
muy en cuenta en prácticas futuras y poder tener una mayor precisión en los datos obtenidos
4.9 CUESTIONARIO
1. Calcula la diferencia porcentual entre los valores encontrados para la aceleración
de la gravedad del péndulo simple respecto al péndulo físico.
R.- Sea la gravedad obtenida con el péndulo simple gS = 9,55 [m/s2] y la obtenida con el
péndulo físico gF = 12.30 [m/s2].
g  gS
g%  F 100  22.36%
gF
Existe una diferencia del 22.36% con respecto de la gravedad obtenida con el péndulo
simple.
2. Calcula teóricamente el momento de inercia del péndulo físico, respecto del centro
de masa.
R.-
3. Calcula experimentalmente el momento de inercia del péndulo físico, respecto a su
centro de masa.
R.- El momento de inercia está dada por:
I cm  Mk 2

4. Demostrar que 𝒌𝟐 = 𝒃𝟏 𝒃𝟐 donde k es el radio de giro y 𝒃𝟏 𝒃𝟐 son puntos conjugados

Tb1   Tb2 

k 2  b1 k 2  b2
2 2
2  2
gb1 gb2
k 2  b1 k 2  b2
2 2

gb1 gb2
  
b2 k 2  b1  b1 k 2  b2
2 2

k 2b2  k 2b1  b1b2  b1 b2
2 2

k 2 b2  b1   b1b2 b2  b1 


k 2  b1b2
5. Demostrar que la longitud equivalente para el péndulo físico esta por: 𝑳 = 𝒃𝟏 + 𝒃𝟐
donde 𝒃𝟏 𝒚 𝒃𝟐 son puntos conjugados

k 2  b1
2
L
2  2
g gb1
L k 2  b1
2

g gb1
Reemplamos el valor de k obtenido anterior mente
b1b2  b1
2
L
b1
b1 b1  b2 
L
b1
L  b1  b2

También podría gustarte