Está en la página 1de 4

Propuesta de Actividad N° 3

Vamos a trabajar con las técnicas de estudio aprendidas. Para ello, primeramente,
debemos leer el texto Pensamiento e hipertexto desde los dos tipos de lecturas
estudiados: la lectura exploratoria y la lectura analítica.

1) De acuerdo con el Módulo 1 y 2 retomamos las estrategias de lectura


exploratoria con la finalidad de relevar títulos, subtítulos, paratextos no
verbales, etc. Y señalamos en el texto mismo.
2) Trabajamos los párrafos teniendo en cuenta los procedimientos cognitivos
que se realizan en cada uno de ellos. Recordemos el cuadro que plantea la
idea central y el procedimiento empleado.
3) Identificamos y señalamos en el texto las palabras claves que operan como
organizadoras de la información.
4) A partir de las palabras encontradas elaboramos un gráfico que de cuenta
de la información que plantea el texto.
5) Utilizando una herramienta digital como Canva elaboramos una infografía
sobre los tipos de lectores que suponen las tecnologías.
PENSAMIENTO E HIPERTEXTO

Las TIC y específicamente Internet han cambiado los hábitos socioculturales de


todos, en mayor o menor medida. El uso de este tipo de tecnologías ha
generado un uso intenso de la información, como soporte de actividades
sociales y específicamente económicas.
La concepción general de la tecnología como panacea, la complejidad de su
organización, el volumen de contenido y la velocidad con que el material llega al
lector, no tienen precedentes: la Red comparte todos los rasgos de otros medios,
los combina y les suma la capacidad del hipertexto.
La hipertextualidad es el ícono de las transformaciones implicadas en la
incorporación de las TIC en la Sociedad, tanto en el orden de la subjetividad como
en el de la intersubjetividad y el saber.
Es por ello que la alfabetización digital es uno de los principales desafíos del campo
de la Educación actual; demanda una alfabetización que no tan sólo se centra en
enseñar a ser navegadores ¨utilizar las computadoras y sus aplicaciones¨, sino el
de formar para convertir y desarrollar usuarios críticos.
Si bien se ha analizado la complejidad de lograr niveles de hiperlectura en los
usuarios en sentido pleno y activo, es importante que la Educación defina dentro de
sus objetivos estratégicos el de desarrollar usuarios más críticos no tan sólo en los
entornos de la Red, sino en todo tipo de entornos de información.
¨No se puede aprender a usar una computadora si no se sabe utilizar un libro…La
computadora es el reino del escrito, el reino de la civilización del alfabeto¨(Umberto
Eco, 1994, p. 22)
Al abordar la alfabetización digital, es importante recordar, como lo expresa
Umberto Eco, que necesariamente nuestras capacidades vinculadas a la
lectura (procesamiento de información) deben estar desarrolladas en el
¨libro¨ para luego potencializarlas en los entornos que ofrecen las TIC y
especialmente la Red.
En este sentido, el alfabetismo digital está relacionado con la habilidad o capacidad
de procesar la información a través de las TIC, que generan un entorno
informacional con formatos innovadores, en función a lo que el libro de texto
impreso ofrece.
Se puede definir al Hipertexto como la ¨Escritura no secuencial, es un texto que
bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva.
Se trata de una serie de bloques de textos conectados entre sí por nexos, que
forman diferentes itinerarios para el usuario¨ (Landow, G; 1995; p. 2)
Hablar de hipertexto genera la necesidad de reflexionar y repensar el tipo de lectura
y pensamiento que demanda de parte del usuario, ya que en este tipo de texto se
moviliza una red de textos. Es decir, permite la navegación del usuario, en un texto,
entrelazando otros textos, que van ampliando, modificando, complejizando el
procesamiento de la información.
Estas características y las posibilidades que ofrece el Hipertexto demandan un
tipo de lectura especial denominada hiperlectura, relacionada al tipo de usuario
específico el “hiperlector”.
La Hiperlectura
El libro ha sido la herramienta más maravillosa creada por el hombre, está escrito
de modo tal que su lectura se lleva a cabo de manera estándar y definida: de arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha.
El entorno de información que ofrecen en la actualidad las TIC, bajo el formato de
hipertexto, genera cambios cuantitativos y cualitativos en lo referente a lectura y
aprehensión del conocimiento:
• Cuantitativos: Se pueden acceder a importante cantidad de información en
milésimas de segundos con tan solo un ¨clic¨, y con enlaces a múltiples páginas en
la web.
• Cualitativos: Estos cambios generan nuevas formas de lectura, pensamiento,
procesamiento de información y específicamente de construcción del
conocimiento.
El hipertexto combina estas cuestiones cuantitativas y cualitativas, concretando
así la idea de hiperlectura.
La hiperlectura se basa en la idea de que no existe una manera única de
leer, de que el lector crea una versión mientras lee, de que todo escrito
mantiene siempre una relación con muchos otros textos a los que se refiere (ya sea
implícita o explícitamente) y de que, en este sentido, leer es un proceso que siempre
funciona con cierto grado de integración en relación con otros textos.
La hiperlectura remite al análisis de que el aprendizaje y la comprensión
funcionan por medio de asociaciones; se logra aprender algo cuando se asocian
con otras cosas que se saben. En un hipertexto, las piezas no deben considerarse
meros hechos aislados o puntos de referencia inconexos, sino como nodos de
líneas múltiples de asociación que se van cruzando
Asimismo, la hiperlectura, no sigue los rumbos que ofrece el autor que diseñó y
elaboró el hipertexto, sino que se debe interpretar el significado, evaluar su grado de
ajuste y en ocasiones, sugerir enlaces nuevos, formas distintas de asociar el
material y de reflexionar sobre él. Por ello resulta necesario el reconocimiento del
elemento estratégico en el hipertexto, como los enlaces o links, ya que revelan
preconceptos y tienen efectos, intencionales o inadvertidos, pero efectos en sí.
El hiperlector, aplica su mirada crítica tanto al contenido como al medio
(enlaces), y esto lo diferencia del usuario crítico, quien emite juicios de valor
sobre el entorno de información.
En este punto es importante abordar los ¨Tipos de lectores” que requiere la lectura
hipertextual, diferenciando entre el usuario crítico e hiperlector:
Navegadores: Son superficiales y curiosos, no le encuentran sentido a los
andamiajes que el entorno les brinda, ya que sólo quieren navegar. En los
hipertextos, el factor clave e importante para estos tipos de lectores, es que
disponga de un camino para regresar cuando han perdido el ¨rumbo¨ en su afán de
navegar.
Usuarios: Tienen ideas claras sobre ¿qué buscar en la web? Utilizan el hipertexto
con el objetivo de acceder a información específica. Son quienes requieren un
entorno de datos que los orienten sobre cómo llegar al dato que tienen por objetivo.
Al encontrar la información que requieren, finalizan su tarea de seguir avanzando en
otros enlaces, es decir, no continúan navegando como en el caso de los anteriores
lectores.
Hiperlectores: Son usuarios especializados en este tipo de entornos de información
y necesitan disponer no sólo de recursos para realizar los recorridos, sino que
además les permitan modificar e intervenir activamente en los textos.
Usuario Crítico: Este usuario, en función a un objetivo referido a una necesidad de
información, pregunta, selecciona, procesa, lee y evalúa la información en función a
los criterios de credibilidad.
Abordar la hiperlectura en contextos digitales significa plantear el rol que el usuario
desempeña dentro de los mismos desarrollando habilidades y capacidades para
poder convertirse en el principal beneficiario de las ventajas que ofrece este tipo de
tecnologías.
Referencias bibliográficas

Burbules, N. y Otros. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la


información. Buenos Aires: Granica. Capítulos 2, 4 y 3.

Landow, G. (1995). Hipertexto. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte