Está en la página 1de 7

Comunicación – Cuarto grado

Experiencia de aprendizaje 5

Nombres y apellidos:
MARTIN ENRIQUE CRUZADO RUIZ

1. Lee los textos y realiza las actividades que te sugieren.

Texto 1

A eso de las cinco de la tarde se acercó a la hacienda de Juan Francisco don Baltasar Rejón de Meneses,
este era conocido por traer noticias desde la ciudad de Lima hasta Piura, pero como don Juan Francisco
era el último en enterarse de las noticias, realizo la conversación con una noticia acerca de un pirata que
había llegado desde Buenos Aires hasta el Callao, ya hacía varios meses atrás, pero don Baltasar le
respondió que la actitud de su visita no fue tal sino un favor que su mujer le había pedido que este
realice para una criada suya llamada Rita, don Juan no entendiendo el pedido, pidió la explicación del
caso, este le dijo que en su Hacienda había un esclavo el cual es capaz de apechugar a todas las criadas
de la ciudad. Don Juan sorprendido por el pedido y por la noticia, respondió que tenía entre sus esclavos
un garañon llamado José Manuel, pero que este era más reposado que inquieto. Pero don Baltasar
respondió que este esclavo gozaba de su famita de macho fuerte que muchos quisieran tenerlo para sí.
Bueno respondiendo don Juan Francisco, accedió al pedido de don Baltasar, diciéndole que sus criados
se encargarían de lo pedido.

La Tina era una hacienda, construida de adobe ladrillo y paja, en 1816 no parecía una casa para hecha
para habitar, por más que en ella vivía gente de buena condición. Los que construyeron no lo vieron con
fines de vivienda sino con fines de industria. Posiblemente este fue lo que pensó su fundador, el
licenciado don Cosme Ríos. De allí su fama de caserón sombrío, desmesurado, recio, que se encontraba
alejado de la ciudad, solitario algo así como una interrogación para los que venían de afuera como un
guardián para los que venían de adentro.
Este era un caserón al cual la industria había tomado para fabricar jabones y curtir pieles como para la
venta de cuero, se dice que era un exilio porque para trabajar ahí se tenía que alejar de la cuidad, donde
el trato feudal era más acentuado donde el obrero era explotado, del que solo se sentía libre fuera de
estos lugares que abundaban en Piura.
Don Juan Francisco recibió de su abuelo una fábrica maltrecha y desacreditada debido a que este no le
había prestado la atención que merecía este negocio. Así pues, solo llego a recibir una fábrica encerrada
entre cuatro paredes, y entre el traspaso que se le dio, recibió una docena y media de esclavos, viejos en
su mayor parte, dos de ellos medio bozales y sin cristianizar, pero al frente de todo este rebaño había un
mulato de veintiocho años, exúberode belleza juvenil, con vigor y flexibilidad de pantera javanesa y
mirada soberbia y firme.
Don Juan Francisco se vio en la necesidad de sacar provecho por este deteriorado capital negro y
hacerlo todo un evento productivo. Mas a pesar de los dilemas en que se puso don Juan Francisco, este
ya había aceptado a don Baltasar que le traiga su criada y si su capataz la aceptaba por mujer, dejarla a
esta al servicio de su hija, que pensaba traer a su lado muy pronto.
Enrique López Albújar

a. ¿De qué trata el texto?

El texto trata sobre la vida en una hacienda durante el período colonial en el Perú, específicamente en el
siglo XIX. Se centra en la figura de don Juan Francisco, quien hereda una hacienda y una fábrica en
mal estado junto con esclavos. La hacienda no solo sirve como residencia, sino también como centro
de producción industrial, donde se fabrican jabones y se curten pieles.

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 1


b. ¿Cómo se llamaba la hacienda?

La hacienda se llama "La Tina".

c. ¿Quién era el propietario de la hacienda?

El propietario de la hacienda era don Juan Francisco. Él es el personaje central del fragmento de texto
proporcionado y es quien hereda la hacienda y la fábrica en mal estado, así como los esclavos que
trabajan en ella.

d. ¿Quién acostumbraba llevar noticias de Lima a Piura?

El individuo que solía llevar noticias desde la ciudad de Lima hasta Piura era don Baltasar Rejón de
Meneses. Este personaje es mencionado en el fragmento como alguien conocido por traer noticias desde
la ciudad hasta Piura.

e. ¿Qué se describe en el texto?

El texto describe varios elementos:

Ambiente y contexto histórico: Se describe una hacienda llamada "La Tina" que sirve como residencia
y centro de producción industrial durante el período colonial en el Perú, específicamente en el siglo
XIX. Se menciona que la hacienda fue construida con fines de industria, no de vivienda, y que se
dedicaba a la fabricación de jabones y al curtido de pieles.

Personajes: Se presentan varios personajes, entre ellos don Juan Francisco, el propietario de la
hacienda; don Baltasar Rejón de Meneses, quien trae noticias desde Lima hasta Piura; y un mulato joven
y vigoroso que es uno de los esclavos de la hacienda.

Relaciones sociales y dinámicas de poder: Se describe la interacción entre los personajes principales,
incluyendo la solicitud de un favor personal por parte de don Baltasar que involucra a uno de los
esclavos de la hacienda. Esto revela las complejas dinámicas de poder y las relaciones sociales dentro de
la hacienda.

Condiciones de vida y trabajo: Se hace referencia a las duras condiciones de vida y trabajo en la
hacienda, así como a las tensiones entre los diferentes estratos sociales y a la explotación de los
esclavos.

Texto 2

Gallinazos sin plumas

Efraín y Enrique eran dos niños pobres que vivían con su abuelo don Santos, un anciano ávaro y
abusivo. El viejo tenía un cerdo llamado Pascual al que quería engordar lo más que se pueda para
venderlo a buen precio. Por eso obligaba a sus nietos a ir por los basurales para traer latas llenas de
desperdicios comestibles para el voraz chancho.

Así trabajaban los niños, hasta que Efraín regresó con un pie sangrando por haber pisado un vidrio roto.
La herida se infectó y pronto cayó en cama con el pie muy hinchado. Entonces don Santos obligó a

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 2


Enrique a trabajar el doble para suplir la ausencia de su hermano. Desde entonces Enrique debía llenar
el doble de latas de comida para el puerco. Un día encontró un perrito y lo llevó a casa para que haga
compañía a Efraín. El perrito fue bautizado como Pedro y alegró los dolorosos días de los niños.

Lamentablemente, Enrique cayó enfermo de tos y fiebre. Pero el viejo don Santos lo obligó a seguir
trabajando. Uno de esos días, el niño volvió y vio que su abuelo había matado al perrito y lo había dado
de comida al cerdo. Entonces Enrique le reclamó al viejo y éste lo abofeteó y lo mandó al suelo. El
muchacho agarró un palo y le golpeó en la cara. El viejo resbaló y se convirtió en alimento para su
propio chancho. Los niños huyeron de la casa.
Julio Ramón Ribeyro

a. El autor del texto, cuando habla de gallinazos sin plumas ¿A quiénes se refiere?

El término "gallinazos sin plumas" se refiere metafóricamente a los seres humanos que, en
circunstancias difíciles y adversas, se ven obligados a actuar de manera despiadada y a alimentarse
de la miseria y el sufrimiento de los demás. En el contexto del relato, los "gallinazos sin plumas"
representan a personajes como el abuelo abusivo, don Santos, quien explota y maltrata a sus nietos
con el fin de obtener beneficio personal, sin mostrar empatía ni compasión hacia ellos.

Esta expresión simbólica subraya la naturaleza cruel y depredadora de aquellos que se aprovechan de la
vulnerabilidad y el sufrimiento ajeno, como lo hace el abuelo en la historia al sacrificar el bienestar
de sus nietos y hasta la vida de un inocente animal con tal de perseguir sus propios intereses
egoístas.

b. Julio Ramón Ribeyro, ¿cómo describe al abuelo de los niños?

Julio Ramón Ribeyro describe al abuelo de los niños como un personaje ávaro y abusivo. Se le presenta
como alguien que prioriza su interés propio sobre el bienestar de sus nietos, obligándolos a recoger
desperdicios para alimentar a su cerdo y mostrando poca compasión hacia ellos cuando sufren
lesiones o enfermedades. El abuelo, don Santos, es retratado como una figura tiránica que explota la
vulnerabilidad de los niños para su beneficio personal, sin preocuparse por su salud física o
emocional. Su comportamiento autoritario y despiadado es evidente cuando obliga a Enrique a
trabajar el doble después de que su hermano cae enfermo y cuando no duda en maltratarlos
físicamente para imponer su voluntad.

c. Según el autor del texto, ¿cuál es el objetivo del abuelo?

El objetivo del abuelo, según lo retratado por el autor del texto, parece ser principalmente
económico y centrado en sus propios intereses. Don Santos quiere engordar a su cerdo,
llamado Pascual, para venderlo a buen precio. Para lograr este objetivo, obliga a sus nietos,
Efraín y Enrique, a recoger desperdicios en los basurales para alimentar al cerdo, incluso a
costa de su salud y bienestar. El abuelo muestra poco o ningún interés en el bienestar de los
niños y los trata como mano de obra explotable para sus propios fines. Su crueldad y avaricia
se hacen evidentes cuando sigue exigiendo trabajo duro a Enrique, incluso cuando está
enfermo, y cuando no duda en matar al perrito Pedro para alimentar al cerdo, sin importarle el

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 3


dolor que esto causa a sus nietos. En resumen, el objetivo principal del abuelo parece ser
obtener beneficios económicos a expensas del sufrimiento y la explotación de los niños

d. Deduce, ¿por qué el autor denomina gallinazos sin plumas a los niños?

El autor denomina "gallinazos sin plumas" a los niños como una metáfora que ilustra la situación de
vulnerabilidad y explotación en la que se encuentran. Al compararlos con gallinazos, que son aves
carroñeras que se alimentan de los despojos y la podredumbre, el autor sugiere que los niños están
siendo tratados como seres desprovistos de dignidad y respeto, obligados a sobrevivir en condiciones
miserables y a alimentarse de lo poco que pueden encontrar en un entorno hostil y despiadado.

e. ¿El autor con qué propósito escribió el texto?

el autor escribió el texto con la intención de exponer la realidad de la explotación infantil y la


crueldad en la sociedad, provocando una reflexión crítica y una posible acción para abordar
estos problemas.

Texto 3
Yawar Fiesta

El pequeño pueblo de Puquio consta de tres zonas: la zona de los “vecinos” (blancos), la de los cholos y
los ayllus. La distribución de la tierra ha ido variando con el correr del tiempo: mientras que
originalmente los ayllus estaban situados en la mejor zona, lentamente, a través de legalidades y
distintos documentos, los vecinos han ido desplazando a los indios.
En Puquio la celebración de la independencia (el 28 de julio), siempre ha incluido una corrida de toros y
es una tradición fuertemente acendrada en los indios, a pesar de que la independencia (como concepto)
no les significa. La corrida es fuente de orgullo y competencia de todos los ayllus, que se esfuerzan por
presentar al mejor “toreador.” Puesto que ninguno de los toreadores está entrenado, las corridas son
fiestas sangrientas. La celebración no está restringida a los indios, sino que el pueblo todo participa de
un modo u otro en la celebración. Los patrones, además de permitir unos días de descanso para la fiesta,
proveen un toro.

En esta fiesta en particular, dos eventos rompen la rutina. En primer lugar, la captura de “elMisito,” un
toro míticamente salvaje, reconocido por su bravura y respetado al punto de la idolatría. En segundo
lugar, los cambios que los “vecinos” de Puquio solicitan de parte del gobierno. Aludiendo a la crudeza
y ferocidad de la corrida, al salvajismo que la misma supone, a la necesidad de proteger al “indígena
desvalido y de retrasado cerebro”, los vecinos solicitan que el gobierno pase una ley reglamentando las
corridas. Entre lasprovisiones de dicho reglamento está el que solamente un torero profesional —traído,
en este caso, de la capital, y a costa de los indios— puede torear. La nueva ley, si bien decepciona a los
indios, que hallan placer en la corrida, no los amedrenta: deciden tener la celebración como siempre, a
como dé lugar y envían una comisión a contratar a un renombrado torero.

Nuevamente, los vecinos intentan detener a los indios, con la excusa de que no se puede hacer la corrida
en la plaza del pueblo, donde siempre se ha hecho, debido al tamaño. Los indios salen nuevamente al

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 4


frente y construyen un corral de eucaliptos. A esto llega la noticia/rumor de una carretera en el cerro,
entre Coracora y el puerto de Chala. Según los comentarios, los de Coracora decían que ellos eran más
hombres que los puquianos. Esta maniobra de los “vecinos” en conjunto, únicamente logra que
los puquianos se hagan parte de la cuestión y se pongan a trabajar en la carretera. Para el 28 de julio, el
toreador está contratado y ha llegado al pueblo, hay un corral de eucaliptos y la carretera —obra
formidable, teniendo en consideración la maquinaria disponible a los indios y el trabajo que supone en
los cerros— está lista. En el pequeño corral de eucaliptos se amontona la gente para ver la corrida. El
toreador, al demostrar cobardía ante un toro, y esconderse en la tablada, decepciona a los indios, quienes
deciden tomar la desabrida corrida por su cuenta. Le toca el turno al Misito quien, contrario a su fama,
se demuestra tranquilo, desinteresado en la corrida. Al azuzarlo, cambia y el corral se transforma en un
matadero, en el que salen heridos los toreadores y el ícono de fuerza, valor y libertad, el Misito, es
descuartizado, con lo que la sangrienta fiesta concluye.

José María Arguedas

a. ¿En qué región se ubica el pueblo de Puquio?

El pueblo de Puquio se ubica en la región andina del Perú. Puquio es parte de la provincia de Lucanas,
que forma parte del departamento de Ayacucho, en la sierra sur del país. Esta región, conocida por su
paisaje montañoso y su cultura indígena, es escenario de diversas tradiciones y costumbres, como la
celebración de la independencia con corridas de toros, como se describe en el fragmento del texto.

b. Según el texto, ¿en qué celebraciones festivas se realiza la corrida de toros?

Según el texto, la corrida de toros se realiza durante la celebración de la independencia, que tiene lugar
el 28 de julio. Esta festividad incluye la tradición arraigada de la corrida de toros en el pueblo de
Puquio. Aunque la independencia como concepto no tiene un significado importante para los
indígenas, la corrida de toros es una tradición fuertemente acendrada en ellos, y es una fuente de
orgullo y competencia entre los diferentes ayllus del pueblo

d. ¿Quién era Misito?

"Misito" era un toro míticamente salvaje y respetado por su bravura. Era reconocido por su fuerza y
valentía, y estaba idolatrado por los habitantes del pueblo de Puquio. En la novela, "Misito"
representa un símbolo de libertad y resistencia para los indígenas, y su captura y participación en la
corrida de toros son eventos destacados que desencadenan una serie de acontecimientos en la trama.
Sin embargo, durante la corrida, "Misito" se muestra inicialmente tranquilo y desinteresado en la
competencia, pero luego es azuzado y se transforma en un matadero, resultando en su muerte y en
heridas graves para los toreadores y otros participantes.

e. ¿Qué trata de contar el autor del texto?

El autor del texto, en este caso, José María Arguedas, trata de contar una historia que refleja las
tensiones sociales, culturales y políticas en la región andina del Perú. A través de la narrativa de la
corrida de toros en el pueblo de Puquio durante la celebración de la independencia, el autor explora
temas como la explotación, la resistencia, la identidad cultural y la lucha por la libertad y la
dignidad. La historia también destaca las relaciones de poder entre diferentes grupos sociales, como
los "vecinos" blancos y los indígenas, así como las formas en que estas tensiones se manifiestan en la
vida cotidiana de la comunidad. En última instancia, el autor busca dar voz a las experiencias y
perspectivas de los marginados y los oprimidos, mientras examina las complejidades y
contradicciones de la sociedad peruana.

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 5


f. Deduce, ¿de qué trata el texto?

El texto trata sobre las tensiones sociales, culturales y políticas en el pueblo andino de Puquio,
en el Perú, durante la celebración de la independencia. Se centra en la tradición arraigada de la
corrida de toros en esta comunidad, la cual es una fuente de orgullo y competencia entre los
diferentes grupos sociales, especialmente los indígenas. Sin embargo, la llegada de un toro
míticamente salvaje, llamado "Misito", y los intentos de los "vecinos" blancos de Puquio por
regular las corridas de toros desencadenan una serie de eventos que revelan las tensiones y
conflictos latentes en la sociedad. Estos eventos incluyen la resistencia de los indígenas ante
los intentos de regulación, la construcción de una carretera en los cerros como forma de
afirmar su identidad y la eventual tragedia durante la corrida de toros, donde "Misito" es
sacrificado y la comunidad queda profundamente dividida. En resumen, el texto explora temas
como la identidad cultural, la resistencia, la opresión y la lucha por la libertad en el contexto de
la sociedad andina peruana.

g. ¿En qué consiste Yawar fiesta?

"Yawar Fiesta" es una novela escrita por el autor peruano José María Arguedas. El término "Yawar
Fiesta" se refiere a una festividad tradicional que se celebra en algunas comunidades andinas del
Perú, donde se combina elementos de la cultura indígena con la influencia española. La fiesta
incluye rituales ancestrales, música, danzas, comida y bebida, así como la corrida de toros, que es el
elemento central de la celebración.

h. ¿De qué manera se práctica en la actualidad en la actualidad la corrida de toros en tu


comunidad o región?

La corrida de toros no se practica en mi comunidad o región, ya que es una tradición cultural


que no está arraigada en todas las áreas geográficas. Sin embargo, en algunas regiones donde
la corrida de toros es parte de la cultura local, esta práctica puede llevarse a cabo en plazas de
toros durante festividades o eventos especiales.

i. ¿Qué opinas sobre la corrida de toros? Argumenta tu respuesta.

Mi opinión sobre la corrida de toros es que es una práctica que implica sufrimiento innecesario para los
animales y promueve la violencia como forma de entretenimiento. Argumentaré mi posición desde
dos perspectivas principales: ética y cultural

2. Pega el enlace del video que has grabado de la presentación de tu narración.

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 6


3. Redacta el texto narrativo.

En medio de los Andes peruanos, donde las montañas se alzan majestuosas y los ríos serpentean entre
los valles, se encuentra un pueblo ancestral que guarda en sus calles empedradas y sus casas de adobe
los secretos de siglos de historia. Las tradiciones y costumbres de la tierra se entrelazan con el pasar de
los días, tejiendo un tapiz multicolor de cultura y folclore que embellece el paisaje.

En las plazas de mercado, el bullicio de los vendedores y el aroma de las especias se mezclan con el
canto de los pájaros y el murmullo de la gente. Los colores vibrantes de los tejidos artesanales y los
productos agrícolas llenan los puestos, mientras los lugareños intercambian historias y sonrisas con los
visitantes que llegan de lejanas tierras.

En las noches estrelladas, el sonido de la guitarra y el charango resuena en las peñas, donde los
músicos entonan melancólicas canciones de amor y protesta que hablan del alma del pueblo. Los
pasos de marinera y huayno danzan en las calles, llevando consigo la alegría y el orgullo de una cultura
que se niega a ser olvidada.

En las alturas de los Andes, los campesinos trabajan la tierra con sus manos ásperas y su corazón
valiente, cultivando los alimentos que nutren al país entero. El sol brilla sobre los campos dorados de
maíz y quinoa, mientras las llamas pastan tranquilamente en las laderas escarpadas de las montañas.

En las fiestas y celebraciones, la comunidad se reúne para honrar a sus santos patrones y rendir
homenaje a la Pachamama, la madre tierra que les brinda sustento y protección. Las danzas y
ceremonias ancestrales conectan al pueblo con sus raíces indígenas, recordándoles su lugar en el
universo y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.

Así es la vida en el Perú, un país de contrastes y diversidad, donde la riqueza de su historia y la calidez
de su gente se funden en un mosaico de experiencias únicas y memorias inolvidables. En cada rincón
del país, desde la costa desértica hasta la selva exuberante, late el corazón de una nación orgullosa de
su pasado y esperanzada por su futuro.

Comunicación – Avanzado - Experiencia de aprendizaje 5. Actividades 7

También podría gustarte