Está en la página 1de 107

5

SECUNDARIA

3ER
CIENCIA BIMESTRE
Índice

FÍSICA........................................................................................................................................ 7

● Ondas mecánicas.
● Hidrostática.
● Hidrodinámica.

● Calorimetría.
● Termodinámica.
● Electrostática.

QUÍMICA....................................................................................................... ......................... 37

● Estado gaseoso.
● Estequiometría.
● Teoría de las soluciones - Unidades de concentración química.
● Cinética.
● Equilibrio químico.
● Ácidos - Bases.

BIOLOGÍA................................................................................. ............................................. 63

● Taxonomía.
● Reino protista (Protoctista).
● Reino plantae.
● Reino animalia.
● Digestión animal.
● Respiración en animales.
FÍSICA

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Ondas mecánicas

¿Qué es una onda? Elementos de una onda


Según la onda armónica:
Son oscilaciones
que se propagan en
el espacio y tiempo, t=0 t=∆t
desde un lugar del λ
espacio que ha sido
perturbado, conocido
como «foco». A y

Para la propagación x Z
de una onda mecánica, ¿es necesaria la existencia de
un medio?
e=v.t
Rpta.: ¡Sí!
y: Es la posición de la partícula del medio oscilante
Sabemos que las partículas de todo cuerpo, sea ubicada a «x» metros del origen de onda.
sólido, líquido o gaseoso, interactúan unas con otras. A: amplitud (ymáx.)
Por eso si una partícula del medio empieza a oscilar λ: longitud de onda
debido a la interacción, este movimiento oscilatorio F: frecuencia en hertz (Hz)
comienza a propagarse con cierta rapidez en todas las Rapidez de propagación V
direcciones.
Una onda no transporta masa, solo transporta e λ
V= = = λf
energía y cantidad de movimiento, las cuales son ∆t T
propiedades fundamentales de toda onda, sea cual ⇒ V=λ⋅f
fuese su naturaleza. Donde:
a) Ondas transversales f= 1
T
Son aquellas en las que las partículas oscilan per-
pendicularmente a la dirección de propagación. El
deslizamiento de unas capas de otras, en los gases y La posición y(x, t) de una partícula situada a «x»
líquidos, no permite que aparezcan fuerzas de elas- metros del origen de ondas, en el instante de tiempo
ticidad, por esta razón, en los gases y en los líquidos «t» es:
no pueden propagarse ondas transversales.
y(x,t) = ASen2π t ± x
b) Onda longitudinal T λ

Son aquellas en la que las partículas oscilan pa- Ecuación de una onda armónica:
ralelamente a la dirección de propagación. En la Donde:
onda longitudinal, tiene lugar la deformación por (–): si la onda se propaga es a la derecha
compresión. Las fuerzas de elasticidad, ligadas a (+): si la onda se propaga es hacia la izquierda.
esta deformación, se originan tanto en los sólidos La frecuencia de la fuente de las oscilaciones es la
como en los líquidos y en los gases, por eso, las misma frecuencia de oscilación de una partícula del
ondas longitudinales se pueden propagar en to- medio y es la misma frecuencia que el de la onda.
dos los medios.

FÍSICA 7 III BIMESTRE


Las ondas experimentan fenómenos, como reflexión, Concluimos que cuando una onda pasa de un medio
refracción, difracción, interferencia y polarización. a otro su frecuencia permanece constante.
¿Qué ocurrirá con su longitud de onda?
¿Qué sucede cuando una onda se encuentra con la
frontera de otro medio? fmedio(1) = fmedio(2)
Cuando un movimiento ondulatorio llega a una
superficie o región donde cambia las propiedades del Vmedio(1) = Vmedio(2)
λ1 λ2
medio en el cual se propaga, sufre una alteración y
como resultado, parte de la energía del movimiento Es decir, la rapidez de la onda es proporcional a su
ondulatorio es devuelta al mismo medio de donde longitud de onda.
procedía, constituyendo la onda refractada. El grado Si la rapidez en el segundo medio es menor, entonces
de reflexión y transmisión depende de la elasticidad la longitud de onda en el segundo medio será también
del segundo medio. menor.
Fuente de Fuente de
onda incidente onda reflejado
λ1
Vi λ2
λ1 > λ2
Vr
Medio (1) V1 > V2
Medio (2) V1 V2
La frecuencia de una onda no se altera cuando se
R transmite de un medio a otro.
VR
Fuente de
onda refractado Ondas estacionarias
Es un tipo especial de la interferencia de ondas
que resultan de la superposición de 2 movimientos
ondulatorios producidos por dos focos que vibran
En donde el rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo sincrónicamente (con la misma frecuencia) y por
refractado están en un mismo plano. consiguiente tienen la misma longitud de onda.
∧ Estas interferencias se caracterizan porque existen
En donde el ángulo de incidente ( i ) y el ángulo de
∧ puntos llamados «nodos» donde la interferencia es
reflexión ( r ) son iguales:
siempre con anulación, mientras que en otros puntos
∧ ∧
llamados «vientres», la interferencia es siempre con
i =r refuerzo.
Los nodos y los vientres ocupan posiciones fijas, de
Las rapideces de las ondas son diferentes en los modo que esta onda parece no avanzar en el espacio,
medios (1) y (2): de ahí el nombre de «onda estacionaria».

Sen i = Vmedio incidente λ/2 λ/4

Sen R Vmedio rfefractado

Las partículas del medio 2 empiezan a oscilar debido a


que son perturbados por las partículas de la interface
correspondiente al medio 1, las que se comportan
como si fueran la fuente de las oscilaciones, y como N N N
la frecuencia de la fuente de oscilaciones es la misma
que la frecuencia de la onda generada, podemos V V V
concluir que:
fmedio(1) = fmedio(2) N: nodo V: vientre

III BIMESTRE 8 FÍSICA


Una característica interesante es que la distancia entre Donde «n» es un número entero.
dos nodos consecutivos o dos vientres consecutivos
es de media longitud de onda (λ/2), mientras que la Como f = V → f = V n ...(Ψ)
distancia entre un nodo y un vientre es de un cuarto λ 2L
de longitud de onda (λ/4). Es decir:
Esto se puede apreciar en la siguiente ilustración:
λ/2 = L f = V , 2 V , 3 V , ... etc.
2L 2L 2L

La rapidez con la cual se propaga una onda a través de


una cuerda está dada por:

T
V=
µ
λ/2 = L/2
Donde T es el módulo de la fuerza de tensión en la
cuerda (N) y µ es la densidad lineal de la cuerda.
Reemplazando en Ψ, obtenemos la frecuencia de una
onda estacionaria.

f = n T ... (λ)
2L µ
λ/2 = L/3
Para n = 1, obtendremos:

f1 = 1 T
2L µ

A la cual se le denomina «frecuencia fundamental de


la cuerda».
La expresión (λ) es importante, porque esta manifiesta
En los gráficos anteriores, se observa que la longitud
cuáles son los factores que influyen en la frecuencia
de onda estacionaria toma valores definidos.
de las ondas estacionarias en una cuerda vibrante.
λ L L L L Como las cuerdas vibrantes se utilizan en numerosos
= L, , , , ..., instrumentos musicales (piano, guitarra, violín, etc.),
2 2 3 4 n
el sonido emitido por una cuerda de esos instrumentos
→ λ = 2L, 2L , 2L , ... 2L se controla ajustando la longitud, la tensión o la masa
2 3 n de la cuerda.

Trabajando en clase
Integral 2. Se sabe que en el agua, el sonido viaja a 1500 m/s.
Si se produce en el agua un sonido cuya longitud
1. Se sabe que en el agua el sonido viaja a 1500 m/s. Si
de onda es λ = 7,5 m; entonces, ¿cuál es su fre-
se produce en el agua un sonido cuya longitud de
cuencia?
onda es λ = 5 m; entonces, ¿cuál es su frecuencia?

FÍSICA 9 III BIMESTRE


3. Calcula con qué rapidez viaja el sonido en el agua 11. Indica las proposiciones correctas (V o F) respec-
de mar, si se sabe que un sonido de frecuencia de to de ondas mecánicas.
2 KHz tiene una longitud de onda de 0,75 m. I. Se propagan en el vacío. ( )
II. Su frecuencia depende de las características
del medio. ( )
4. Una cuerda tensa vibra en su cuarto armónico III. Transportan energía y cantidad de movi-
con una frecuencia de 40 Hz. Si la cuerda es de miento. ( )
0,05 kg/m y tiene una longitud de 2 m, ¿cuál es el
módulo de la tensión de la cuerda en N? 12. Halla, aproximadamente, la potencia media (en
W) que debe tener un oscilador de 60 Hz, para
establecer ondas armónicas de 0,5 cm de ampli-
tud en una cuerda de 20 g/cm, sometida a una
5. Determina la rapidez (en m/s) y la longitud de onda
fuerza de tensión de módulo 8 N.
(en m) de una onda transversal que se propaga por
una cuerda tensa cuya función de onda es: 13. La figura muestra el perfil de las olas que van en
y(x, t) = 0,4 Sen(3πx – 2πt) cierto lugar. Si dichas olas recorrieron 18 m en 3
s, halla la frecuencia que llevan asociadas.
6. Determina la rapidez (en m/s) y la longitud de
6m V
onda (en m) de una onda transversal que se pro-
paga por una cuerda tensa cuya función de onda
es:
y(x, t) = 0,2Sen(2πx – 3πt)

7. La función de onda que es propagada en una 14. Cierto estudiante genera ondas en el extremo de
cuerda de densidad 0,75 kg/m es y = 0,8 Sen(πx – una cuerda con una frecuencia de 4 Hz y nota que
20πt + π/6)m. Calcula el módulo de la tensión a estas ondas avanzan con una rapidez de 12 m/s.
la que es sometida la cuerda. ¿Cuál es la longitud de estas ondas y qué distancia
habría entre la primera y la novena cresta?
8. ¿Cuál será el módulo de la tensión (T) necesaria
15. Una frecuencia sonora tiene una potencia de 200
con la que hay que sostener el extremo de una
kW. ¿Cuál es el la intensidad de emisión a una
cuerda de 36 m de longitud y 2 kg de masa, si se
distancia de 600 m?
quiere que las ondas formadas vayan con una ra-
pidez de 6 m/s?
16. Una fuente sonora tiene una potencia de 100 kW.
¿Cuál es la intensidad de emisión a una distancia
9. ¿Cuál será el módulo de la tensión (T) necesaria de 400 m?
con la que hay que sostener el extremo de una
cuerda de 18 m de longitud y 4 kg de masa, si se
quiere que las ondas formadas vayan con una ra- 17. En una fiesta costumbrista, explota una avellana
pidez de 6 m/s? de manera que una persona ubicada a 100 m de
la explosión escucha el sonido con un nivel de
intensidad de 100 dB. Determina la intensidad
sonora en 10–3 W/m2 que escucha otra persona
10. En una cuerda sometida a una tensión cuyo mó- ubicada a 200 m de la explosión.
dulo es 50 N, se generan ondas armónicas de 10
m de amplitud y 10π rad/m de número de onda.
Halla la energía por unidad de longitud que trans- 18. El nivel de intensidad a 30 m de una fuente sonora,
porta dicha cuerda (en 105J/m) (π2 ≈ 10) que emite ondas uniformemente en todas direccio-
nes, es 90 dB. Determina la intensidad en 10–5 W/m2
de las ondas sonoras a 50 m de la fuente.

III BIMESTRE 10 FÍSICA


Hidrostática

¿A qué se llama fluido?


ZZ ρH2O = 1 g/cm3

luego, tenemos:

ρH2O = (1 × 1000) kg/m3 = 1000 kg/m3

ZZ ρaceite = 0,8 g/cm3 = 800 kg/cm3

¿Qué es la presión?
Consideremos dos bloques de concreto idénticos
de 4 kg cada uno, apoyados sobre nieve, tal como se
muestra.

Es toda sustancia (líquidos, gases) que adopta


fácilmente la forma del recipiente que lo contiene,
y una de sus propiedades más importantes es la de
ejercer y transmitir «presión» en todas las direcciones.
A
Densidad (ρ)
Esta magnitud nos indica la cantidad de masa que
se halla contenida en la unidad de volumen de un
determinado material.

m
ρ=
v ¿Qué notamos?
Que el bloque B se hunde más que el bloque A, pero,
Unidades SI: ¿por qué, si en ambos casos los bloques ejercen la
kg/m3 misma fuerza sobre la superficie?

Nota
La densidad de una sustancia expresada en g/cm3,
queda expresada en kg/m3 si se multiplica por 1000
Por ejemplo:

FÍSICA 11 III BIMESTRE


¿Ejercerán presión los líquidos?
Fg=40 N Como todo cuerpo sobre la Tierra, los líquidos se
encuentran sujetos a la fuerza de gravedad, por lo
tanto, pueden ejercer presión: Presión hidrostática
(PH).
Fg=40 N
Por ejemplo, un líquido puede ejercer presión sobre
las paredes del recipiente que lo contiene.

FN=40 N mg
FN=40 N
10N
10N 20N 20N
10N
h
pH

Notamos que en el caso B la fuerza de 40 N se


distribuye sobre una menor superficie que en el caso

Sabemos que: P = F PH = ρ . g . h
Luego: A
del bloque A, por ello cada unidad de área de la base
en B soporta mayor fuerza; por eso experimenta PH = mg = (ρv)g k5
A A ρ: densidad del líquido
mayor hundimiento. PH = m3
ρAhg
Luego, la presión es una magnitud física que mide la A g: aceleración de la gravedad
distribución de una fuerza perpendicular (normal) (m/s2)
sobre una superficie de área A. h: profundidad
Matemáticamente

Presión total (PT). Es la suma de las presiones


FN locales (manométricas, hidrostática, etc.) y la presión
P= atmosférica.
A

Observaciones:

Unidad en el SI: FN: módulo de la 1. La presión hidrostática depende solamente de la


N fuerza normal (N) profundidad, mas no de la forma del recipiente
= Pascal (Pa)
m2 A: área (m2) que contiene al líquido.
ZZ 105 Pa = 1 atm

2. Todos los puntos en un mismo líquido ubicados a


una misma profundidad soportan igual presión y
la línea que une dichos puntos se llama «isóbara».

III BIMESTRE 12 FÍSICA


F1
ISÓBARA A1
A2
A B
Z PA = PB Po Po
C F2
Z PA < PC
Po Po Po
Po Po Po
Principio de Pascal
¿Qué establece el principio de Pascal? Esta máquina basa su funcionamiento en el principio
de Pascal. Al aplicar una fuerza sobre uno de los
Todo fluido transmite sin alteración la presión pistones, esta se transmitirá al otro en mayor valor.
ejercida sobre él a todas las partículas del mismo y en En la gráfica, cuando, sobre el pistón de área A1 se
todas direcciones. ejerce una fuerza F1, el líquido transmite una presión
Por ejemplo: adicional:

FEXT A F1
Po = ... (1)
A1

P2+P Luego, sobre el pistón de área A2 el líquido le ejerce


una fuerza adicional F2, de modo que:
P1+P F2 = (Po)(A2) = … (2)

Reemplazamos (1) en (2):

P3+P F1 A
F2 = ⋅ A2 ⇒ F = F 2
A1 2 1 A
1
Si ejercemos sobre el émbolo una fuerza externa;

Sabemos que:
Observación

P= F Como A2 > A1; entonces F2 > F1; esto significa que la


A prensa hidráulica multiplica la fuerza.
Las máquinas hidráulicas, como los frenos
hidráulicos, gatos hidráulicos, ascensores hidráulicos,
Luego, notamos que la presión ejercida (P), se etc., están basados en el principio de Pascal.
transmitió en todas las direcciones.
A2
Una aplicación práctica de este principio es la «Prensa ; se llama: ventaja mecánica
A1
hidráulica».

FÍSICA 13 III BIMESTRE


Donde:
Principio de Arquímedes
Vsum = volumen sumergido
¿Qué establece el principio de Arquímedes? E : fuerza hidrostática de empuje (en SI se mide en
newton)
«Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en
un fluido, experimenta la acción de una fuerza Experimentalmente, Arquímedes comprobó que
perpendicular a la superficie libre del líquido y hacia el valor del empuje es igual al peso del líquido
arriba, denominada: fuerza de empuje hidrostático desalojado.
(E)». Líquido
La fuerza de empuje actúa en el centro de gravedad de desalojado
la parte sumergida.
Supongamos un cilindro homogéneo sumergido en
un líquido de densidad «ρL», tal como se muestra: E

F1
h2
E = mliq.desalojado ⋅ g

h2 F3 F4
 Indica el

Dinamómetro  valor de la

 tensión

Como ya sabemos, un líquido presiona sobre el E + T = mg


fondo y contra las paredes del recipiente, y si en él
introducimos un cuerpo cualesquiera, este también
E E = mg – T
estará sometido a dicha presión. mg
En consecuencia, observamos que el líquido ejerce
presión sobre las paredes del cilindro, causando las
fuerzas que se muestran, del tal forma que: T: peso aparente del cuerpo
Horizontalmente: F3 – F4 = 0

FRx = O Observación

Cuando un cuerpo está sumergido en dos o más


Verticalmente: líquidos no miscibles y de diferente densidad,
Como P2 > P1 → F2 > F1 experimenta la acción de un empuje resultante.
Luego, existe una fuerza resultante: (F2 + F1) a la cual
se denomina «empuje hidrostático (E)».
E = F2 – F1
E = P2A – P1A
E = (P2 – P1)A A
E = ρg (h2 – h1)A ET = EA + EB + EC
B
∴ E = ρL . g . Vsum
C

III BIMESTRE 14 FÍSICA


Trabajando en clase
1. Si A1 = 0,2 m2; A2 = 0,6 m2,
halla F2, si F1 = 20 N vacío
F1
-- -- --
A1 A2 -- -- --
-- -- --
h -- -- --
-- -- --
F2 A -- -- --
---
-- -- -- -- -- -- -- -- -- --B-- -- -- -- --
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
2. Los émbolos de una prensa hidráulica tienen 8 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
cm y 40 cm de diámetro. Si al émbolo menor se le //=//=//=//=//=//=//=//=//=//=//
aplica una fuerza de 10 N, calcula el módulo que
se desarrolla en el émbolo mayor. 9. En el sistema mostrado, determina la presión del
gas, sabiendo que la presión del aire comprimido
es 1500 kPa. Considera la densidad del aceite 800
3. El peso de un bote de madera que flota en el lago
kg/m3. Densidad del Hg = 13 600 kg/m3. (g = 10
junto al muelle es de 700 N. Halla el volumen su- m/s2)
mergido del bote. (g = 10 m/s2)
Aire
4. En la figura, determina la ρA y ρB, si se sabe que:
ρA + ρB = 1600 kg/m3. 5m Aceite

GAS 5m Agua
0,2m
A
0,3m
Hg
10m
B
A B
5. Una esfera pesa 10 000 N en el aire y 6000 N en el
agua; encuentra el volumen de la esfera.

6. Un bloque de madera flota en el agua con 65% de 10. En la figura (1), se muestra un cubo sólido de
su volumen sumergido. Calcula la densidad del arista a = 10 cm y densidad p = 3 g/cm3, y un vo-
bloque de madera. lumen de agua (PH O = 1 g/cm3). Si en la figura (2)
2
el cubo tiene el 50% de su volumen sumergido,
7. Determina la diferencia de presión entre A y B. identifica la proposición falsa.

A 20 cm
45 cm «balanza»
B a
H2O a/2

8. Se realiza el experimento de Torricelli en un lugar (1) (2)


donde la presión es 1,2 atmósferas, siendo el lí-
quido utilizado aceite cuya densidad es 0,9 g/cm3. agua
Determina la altura de la columna (en m) 1 atm =
1,01⋅105 Pa (g = 9,8 m/s2). (g = 10 m/s2)

FÍSICA 15 III BIMESTRE


Hidrodinámica

El estudio de la hidrodinámica tiene una importancia No olvidar los siguientes términos:


grande, que fácilmente ha de advertirse con solo
Flujo de un fluido ideal
pensar que en él está basado nada menos que el vuelo
de los aviones. De allí que la línea de los aviones ZZ Flujo ideal es incompresible (su densidad no pue-
destinados a vuelos supersónicos sea muy distinta de de cambiar) y no tiene viscosidad (se desprecia la
la de los aviones comunes, sobre todo en el ángulo de
fricción interna).
las alas y en la altura de la cola.

Cuando el fluido está en movimiento, su flujo se ZZ Los líquidos casi siempre son aproximadamente
caracteriza como uno de dos tipos principales: incompresible, y también se puede tratar a los ga-
ses como incomprensible si las diferencias de pre-
siones de una región a otra no son muy grandes.
ZZ Flujo estable o laminar
Cada partícula del fluido sigue una trayectoria ZZ El camino de una partícula individual en un flui-
uniforme, de tal modo que las trayectorias de do en movimiento se llama «línea de flujo».
diferentes partículas nunca se crucen. Todas las
partículas de fluido que llegan a un punto dado Z Si la distribución global de flujo no cambia con el
tienen la misma velocidad. tiempo, tenemos un flujo estable.

ZZ Una línea de corriente es una curva cuya tangente


en cualquier punto tiene la dirección de la veloci-
dad del fluido en ese punto.

ZZ En situaciones de flujo , las líneas de flujo y las de


///////////////////////////////////////////////// corriente son idénticas.

Flujo laminar alrededor de un automóvil en un túnel de Caudal de una corriente (Q)


viento y sobre cierta rapidez crítica.

ZZ Flujo turbulento
V A v
Es un flujo irregular que se caracteriza por peque-
ñas regiones con forma de remolino.

d=V⋅t

Q= V ... m
3
V: volumen (m3)
t s T: tiempo (s)

V=A⋅V⋅t⇒Q=A⋅V

A: área de la sección transversal (m2)

V: rapidez (m/s)

III BIMESTRE 16 FÍSICA


La ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli V2
(Descubierto por Castelli, discípulo de Galileo) P2A2=F2
A2
V2
A2 ds2

jo
flu
V2dt
V1
b
a

A1
F1=P1A1 y2

V1 ds1
A1 y1

NR
V1dt
dv dv









La masa de un fluido en movimiento no cambia al ZZ dw = P1A1ds1 + (–p2A2ds2) = (p1 – p2) dv
fluir. dv dv
1 1









ρ1A1V1dt = ρ2A2V2dt dEK = ρA2ds2 V2 – ρA1ds1 V12
2

2 2
ZZ dEK = 1 ρdv (V22 – V12)
Flujo compresible 2
ZZ dEP = ρdvg(y2 – y1)
ρ1A1V1 = ρ2A2V2
dw = dEK + dEP
Flujo incompresible (p1 – p2) dv = 1 ρdv(V22 – V12) + ρdvg(y2 – y1)
ρA1V1 = ρA2V2 2
A1V1 = A2V2 P1 + ρgy1 + 1 ρg V12 = p2 + ρgy2 + 1 ρV22
2 2
En el principio de Bernoulli nos damos cuenta que:
A: área
Z En los líquidos en movimiento no se cumple la
V: rapidez
ley general de la hidrostática.
(para flujo estables) ZZ La presión de un fluido en movimiento es mayor
donde la rapidez es menor, o, lo que es lo mismo,
El producto AV es la razón de flujo de volumen dV donde mayor es la rapidez, menor es la presión.
dt ZZ Se llama presión hidrodinámica (P) a la suma de
la presión hidrostática con la mitad de la densi-
dad del líquido por el cuadrado de su rapidez.
Advertencia pre Ph: presión hidrostática (Pa) P = Ph + 1 ρV2
ρ: densidad (kg/m3) 2
Tener cuidado de no confundir la V: rapidez (m/s)
presión hidrostática con la presión
hidrodinámica, ya que en esta última hay ZZ La ecuación de Bernoulli es aplicada a un fluido
ideal y con frecuencia se expresa como:
que añadirle aquella presión generada por
el movimiento del flujido. Ph + 1 ρ⋅v2 + ρgy = constante
2

FÍSICA 17 III BIMESTRE


Trabajando en clase

1. Por un caño de 50 cm2 de sección transversal 7. Se tiene un depósito que contiene agua como
co-rre agua con un caudal de 5 litros por se muestra en la figura. Calcula la rapidez en la
segundo. En un trozo de la cañería, el caño sube bo-quilla por donde sale el agua.
10 cm y se estrecha hasta que la sección vale 10
cm2. Calcula la presión hidrostática en esta
sección si en aque-lla era de 10 kPa. 8. Se tiene un depósito que contiene agua como
se muestra en la figura. Calcula la rapidez en la
bo-quilla por donde sale el agua.

2. La compañía de bomberos de Trujillo tiene


una manguera para apagar incendios de 7 cm
de diá-metro por la cual fluye agua a razón 7,2m
de 0,0048π m3/s. Si la manguera tiene una
bombilla de 4 cm de diámetro, ¿con qué
rapidez sale el agua de la boquilla?

3. De un tubo de 2 cm de diámetro fluye agua


con una rapidez de 0,25/π m/s. ¿Cuánto tiempo
9. Un tubo de Pitot, como el mostrado en la
le to-mará llenar un recipiente de 10 litros?
figura, va montado en el ala de un avión para
determinar la rapidez de este. Si la densidad
del aire es 1,44 kg/m3, el manómetro contiene
alcohol de densi-dad 810 kg/m3 e indica una
4. La rapidez de un líquido a través de una diferencia de nivel de 0,2 m; calcula la rapidez del
sección transversal de 6 cm2 es de 120 cm/s. avión.
¿Cuál es el caudal de esa corriente?

V
5. Una tubería de 16 cm de diámetro por la cual cir-
cula agua, tiene un estrangulamiento gradual que
reduce su diámetro a 8 cm. Si la rapidez del fluido ho
en la parte ancha es 1 m/s, calcula la rapidez en el Alcohol
estrangulamiento y el caudal.

6. La velocidad de flujo de agua a través de


una manguera de jardín es de 66 cm3/s, la 10. Por la boquilla de un extinguidor contra incen-
manguera y la boquilla tienen un área transversal dios sale agua bajo presión de aire. ¿Qué tanta
de 6 cm2 y 1 cm2 respectivamente. Si la boquilla presión manométrica en el aire se requiere para
está a 10 cm del grifo, calcula la diferencia de que el chorro de agua tenga una rapidez de 30 m/s
presión entre el grifo y la boquilla. cuando el nivel del agua está a 0,5 m debajo de la
boquilla?

III BIMESTRE 18 FÍSICA


Calorimetría

Tiene como objetivo conocer Interacción térmica: calor


una serie de fenómenos en los
cuales las sustancias (en virtud ¿Qué ocurre cuando ponemos en contacto a dos
de ciertas propiedades que cuerpos o sustancias a diferentes temperaturas?
posee) experimentan cambios Para esto consideremos dos bloques de un cierto
de temperatura; cambios en material, de modo que ToA > ToB
su estado físico, cambios en
sus dimensiones geométricas, cuando intercambia Inicialmente:
energía en forma de calor con otros cuerpos.

¿Qué es temperatura? ToA ToB


Es un parámetro macroscópico de un sistema
A B
físico que nos informa indirectamente acerca de
la situación energética del conjunto de moléculas o
átomos que forman el sistema físico. Nos indica el
grado de agitación molecular que hay en el interior
de una sustancia. TfA TfB
La temperatura y la energía interna están relacionados
directamente; cuando la primera aumenta, la segunda
Calor
aumenta también y viceversa.

En un gas ideal Aislante


térmico

n
A B
U = ∑ Ec
i=1

U = n⋅ 3 KT Conductor
2 térmico
(inmóvil)
U: energía interna
Ec: energía cinética de las partículas Al ponerlos en contacto, observamos que la
n: número de partículas temperatura de B, se incrementa, por lo tanto aumenta
K: constante de Boltzman su energía interna, por ello podemos concluir que
T: temperatura el bloque A le está transfiriendo cierta cantidad de
energía interna al bloque B, y esto ocurre en forma
(K = 1,35 × 10–23 J/K)
Unidades: SI espontánea; desde la sustancia de mayor temperatura
T: K; U: J; K: J/K (A) hacia la de menor temperatura (B); a esta energía
transferida se le denomina «calor» (Q).
Observación
¿Qué es el calor?
En la vida cotidiana, en forma intuitiva decimos
que un cuerpo está «más caliente» en comparación Es aquella energía que se transfiere de un cuerpo a
con otro cuando tiene «mayor temperatura», y esto otro, debido a la diferencia de temperatura que entre
implicará también «mayor energía interna». ellos existe.

FÍSICA 19 III BIMESTRE


¿Cuándo cesa la transferencia de energía? (I)
Cuando ambas sustancias alcanzan una misma
temperatura llamada «temperatura de equilibrio
térmico» (TE).

TfA = TfB = TE
10m 10Q
m
El proceso analizado anteriormente podemos
representarlo de una manera más sencilla mediante Q
un DIAGRAMA LINEAL DE TEMPERATURA,
como se muestra: Se desea que ambas recipientes alcancen la misma
temperatura, entonces se debe transferir MAYOR
calor al recipiente que tiene MAYOR masa.
QG QP Luego, tenemos:
(II)
D. P. Masa de
cuerpo
ToB TE ToA T(ºC) Cantidad de calor m
(suministrado)
Por conservación de la energía: Q
∆T2
QG + QP = 0 ∆T1
10m Q2
m
QG : cantidad de calor ganado
QP: cantidad de calor perdido Q1 To To

∆T1 < ∆T2


Efectos físicos producidos por el calor
1. Cambio de temperatura de la sustancia. Además podemos observar que cuanto mayor
2. Cambio de fase (bajo determinadas condiciones) cantidad de calor se le suministra a la sustancia,
3. Cambio de dimensiones geométricas de los cuer- mayor será el cambio en su temperatura.
Q DP ∆T
pos (dilatación)
Luego, tenemos:
Qs = Ce ⋅ m ⋅ ∆T
Cambio de temperatura
Cuando una sustancia gana o pierde calor,
experimenta ciertos cambios en su temperatura, Donde:
Qs: Calor sensible (calorías: cal)
el cual está relacionado directamente con las
m: masa de la sustancia (g)
propiedades térmicas de la sustancia. DT: cambio de temperatura (ºC)
Ce: calor específico (depende del tipo de sustancia y
de la fase que se encuentra).
Calor sensible (Qs)
cal
Es la cantidad de calor que se adquiere para que una
gº C
sustancia cambie de temperatura.
Calores específicos más usados (a la presión P = 1
Veamos el siguiente caso:
atm)

III BIMESTRE 20 FÍSICA


cal ¿Qué es un cambio de fase?
Sustancia Ce ⋅ Es la transformación física que experimentan las
gº C
sustancias homogéneas al ganar o perder cierta
Agua líquida 1 cantidad de energía térmica.
Agua sólida (hielo) 0,5 En los cambios de fase, se modifican las interacciones
Vapor de agua (100º C) 0,48 moleculares, lo cual implica una variación de la
Aluminio 0,215 energía potencial intermolecular en las sustancias,
Vidrio 0,2 manteniéndose la temperatura constante.
Cobre (Cu) 0,093
Plomo (Pb) 0,03 Los cambios de fase de una sustancia pura son:

¿Qué significa Ceagua líquida = 1 cal ? LÍQUIDO


gº C

Va
Respuesta:

ión

Co

po
ac

nd

riz
Significa que para que 1 g de agua líquida varíe su

n
c

ac
e
ifi

sió

ns
temperatura en 1 ºC, se le debe transferir 1 cal.

ión
lid

Fu

ac
So
Sublimación

ión
Observación directa
1 cal = 4,186 J o
SÓLIDO GASEOSO
1 J = 0,24 calorías
Sublimación
¿Qué es una sustancia pura? regresiva
Es aquella que mantiene una composición química
homogénea ante un suministro de calor; es decir, no ¿En qué condiciones una sustancia cambia de fase?
reacciona, no experimenta disociación atómica en A determinados valores de presión y temperatura
sus moléculas. conocidos como «condiciones de saturación».
Se consideran sustancias puras: el agua, el aire seco, Por ejemplo, el plomo cambia de la fase sólida a la
el oxígeno, etc. fase líquida a la temperatura de 325 ºC y a la presión
¿Qué es una fase? de 1 atm.
Es aquella estructura física que presentan las
sustancias homogéneas en determinadas condiciones
de presión y temperatura. Cambio de fase
Una misma sustancia puede estar en fase sólida,
líquida o gaseosa. T>325 ºC
To=20 ºC T=325 ºC 325 ºC 325 ºC
Veamos: Sólido Líquido
Fase sólida Fase líquida Fase gaseosa Pb
Pb Pb

Qs Q1 Q2 Q3

Cuando suministramos calor (Qs) a la barra de plomo,


en primer momento notaremos que la temperatura se
incrementa, esto significa que la energía cinética de
las moléculas está aumentado y, por lo tanto, aumenta
la energía interna (U) del plomo.
Gran Menor Mínima
cohesión cohesión cohesión En un segundo momento, cuando el plomo llega
molecular molecular y gran a una temperatura de 325 ºC, tal temperatura se
respecto a la movilidad mantiene constante, a pesar de que se le sigue
fase sólida molecular suministrando calor, observándose que el plomo
∑Ep >>> ∑Ec ∑Ep ≈ ∑Ec ∑Ec >>> ∑ Ep empieza a derretirse; es decir, fusionar.

FÍSICA 21 III BIMESTRE


¿Por qué no cambia la temperatura suministran- QT
do calor, cuando se encuentra a 325 ºC? QT Dp m → = constante = L
m
Es porque el calor suministrado es absorbido por QT = mL
el plomo para romper los enlaces intermoleculares,
separándose las moléculas, es decir, el calor Donde:
suministrado pasa a incrementar la energía potencial L: calor latente; su valor depende de la sustancia.
de las moléculas, mas no a incrementar la energía
cinética, por consiguiente la temperatura aumenta, Cal KCal
Unidad: ;
entonces decimos que el plomo está cambiando de g kg
fase sólida a fase líquida. Por ejemplo:
¿Cómo se llama la cantidad de calor necesario Para el plomo
para que una sustancia cambie de fase?
Se le llama «calor de transformación» (QT), para 1. Fusión – solidificación
nuestro caso en condiciones de saturación (T = 325º T = 325 ºC, P = 1 atm)
C, P = 1 atm). cal Kcal
Lfusión = Lsolidificación = 5,95 = 5,95
g kg
Caso I

2. Vaporización – condensación
To=325º C; P=1atm (T = 1750 ºC, P = 1 atm)
cal Kcal
To=325º C; P=1atm Lvaporiz = LCondens = 175 = 175
g kg
(Pb) 2m
Luego
Pb Para el agua

QT1 1. Fusión – solidificación (T = 0 ºC, P = 1 atm)


cal Kcal
Lfusión = Lsolidificación = 80 = 80
g kg
Caso II

2. Vaporización – condensación (T = 100 ºC,


To=325º C; P=1atm
P = 1 atm)
To=325º C; P=1atm cal Kcal
(Pb) Lvaporiz = LCondens = 540 = 540
m g kg
Luego
Pb
¿Qué significa para el agua que
QT2 Lfusión = Lsolidif = 80 Cal ?
g

En el caso I, necesitamos suministrarle mayor Significa que por cada gramo de agua le debemos
calor de transformación que en el caso II, debido a entregar o sustraer 80 cal, a condiciones de saturación
que en el caso I, la barra de plomo tiene mayor masa. para que cambie de fase.

∴ El calor de transformación (QT) es


directamente proporcional a la masa (m).

III BIMESTRE 22 FÍSICA


Recuerda
Cuando en una sustancia está variando su
temperatura, se debe tener en cuenta la
temperatura en condiciones de saturación
en donde se produce un cambio de fase.
Primero se hace la transformación y luego
se sigue con el proceso de variación de
temperatura

Trabajando en clase

1. Determina la cantidad de calor que se debe sumi- 3. En un calorímetro de equivalente en agua 60


nistrar a 2 litros de agua a 18 ºC para que alcance g que está a 0 ºC se vierte 20 g de agua a 80 ºC.
su punto de ebullición. ¿Cuál será la temperatura final del equilibrio?

2. En un calorímetro de equivalente en agua 80 g


que está a 0 ºC se vierte 16 g de agua a 60 ºC. 6. Un cuerpo absorbe calor para derretirse como
¿Cuál será la temperatura final del equilibrio? muestra la gráfica. Si la masa es 25 gramos, halla
el calor latente de fusión.

4. Determina cuántas calorías son necesarias para


derretir 0,03 kg de hielo a 0 ºC, en condiciones de
saturación. 7. Dos esferas metálicas A y B presentan temperatu-
ras T y 2T respectivamente. Si el equilibrio térmi-
co luego de ponerlas en contacto, se da a la tem-
peratura «1,4 T», ¿qué ocurre con la temperatura
5. ¿Cuánto calor sería necesario entregarle a 16 g de de equilibrio, aproximadamente, si la masa de B
agua que está a 90 ºC para vaporizarla? (en condi- fuese el doble?
ciones de saturación)

Q(KJ)
8. Un automóvil de masa de 400 kg tiene una veloci-
460 dad de 5 m/s (hacia el norte). Calcula la cantidad
400 de calorías producidas por los frenos cuando se
detiene.
300

0 80 120 t(ºC)

FÍSICA 23 III BIMESTRE


Termodinámica

¿Qué estudia la termodinámica?


UGas = ∑ECINÉTICA
ideal de las moléculas

Si la temperatura de un gas ideal se incrementa, sus


moléculas presentan mayor rapidez (V) y, por lo
tanto, mayor energía cinética, lo que significa mayo
energía interna.
Conceptos preliminares

1. Sistema termodinámico
Porción de materia que separemos imaginaria-
mente del medio externo a ella y la cual interac-
ciona con su medio ambiente y como consecuen-
cia se da una transferencia de calor.

2. Sustancia de trabajo
Sustancia empleada como medio de transporte
El intercambio de energía entre sistemas que del calor, así como de intermediario en la trans-
interactúan térmicamente. En nuestro caso, un formación de calor en trabajo. Usualmente es un
sistema sería un gas ideal, otro sistema sería el gas.
recipiente que lo contiene, y otros sistemas serían las
sustancias que rodean al gas ideal. 3. Energía interna (U)
Es aquella energía de un cuerpo que está relacio-
El bloque es un nada con el movimiento térmico de las moléculas
sistema que lo forman.
Si no hay cambio de fase, la energía interna es una
función de la temperatura absoluta, por lo que
el cambio de energía interna solo depende de la
temperatura del estado final y la del estado inicial,
pero no de la forma como se ha pasado de estado
inicial al final.

El gas ideal 4. Proceso termodinámico


es un sistema Es la sucesión de estados por los cuales se hace
pasar un sistema, con la finalidad de transformar
calor en trabajo.
¿Los gases ideales tienen energía potencial?
El estado de un sistema está determinado por el
No, porque a nivel molecular, la separación relativa conjunto de propiedades que posee en un mo-
entre las moléculas es muy grande, lo que significa mento dado. Estas propiedades se determinan
que las interacciones entre ellas son despreciables. por ciertas magnitudes, que determinan el com-
Como las moléculas están en constante movimiento, portamiento del sistema, denominadas «variables
significa que la energía asociada a un gas ideal es
de estado».
cinética, luego:

III BIMESTRE 24 FÍSICA


5. Ciclo termodinámico Cumpliéndose que C = M C (M: masa molar)
Es una sucesión de procesos, la cual permite evo- Para un gas dado se cumple:
lucionar a un sistema de estado inicial (I) hacia (1) Cp > Cv (2) Cp = Cv + R
un estado final (F) y volver al inicial, de manera
que, durante la realización del ciclo, parte del ca- (3) Coeficiente adiabático (γ)
lor suministrado se convierte en trabajo.
Como el sistema vuelve a su estado inicial se tiene Cp ⊄p
γ= = >1
que el cambio neto de energía interna es nulo y Cv ⊄v
el trabajo neto, la suma de los trabajos realizados
en cada uno de los procesos. El trabajo neto se Gases monoatómicos: γ = 5/3
representa por el área encerrada por el ciclo en el Gases diatómicos: γ = 7/5
plano P vs V.
¿Cómo podemos variar la energía interna de un
P Ciclo gas ideal?
Variando su temperatura, lo cual se logra
suministrándose o extrayéndole energía.
I
Casos
a) Transfiriéndose energía en forma de calor.

F
V FGas
FGas
Primera ley de la termodinámica
En todo proceso termodinámico se cumple que la
cantidad de calor que se entrega o sustrae a un sistema
es igual al trabajo realizado por o sobre el sistema más
x
el cambio correspondiente de energía interna (DU). QEntrega al gas
Q = W + ∆U Se cumple:
QEntrega = ∆UExperimenta + WRealiza
al gas al gas gas

Calores específicos de los gases


El calor necesario para elevar la temperatura de un (1.a ley de la termodinámica)
gas depende de cómo se halle confinado. Por ejemplo,
si el volumen se mantiene constante, el calor recibido b) Transfiriéndole energía, mediante trabajo realizado
por el gas se convierte totalmente en energía interna,
elevando por lo tanto la temperatura. Debido a esto,
para un gas se distinguen 2 calores específicos:
⊄v: calor específico a volumen constante.
⊄p: calor específico a presión constante P F
Para el caso de gases es usual emplear el número de
moles en vez de la masa, razón por la cual se define el
calor específico molar:

Cantidad de calor (Q) x


C= QLibera al gas
[(Nº de moles (n))]∆T

FÍSICA 25 III BIMESTRE


Se cumple:
Observaciones
1. Como el cambio de energía interna solo depende
del estado final e inicial, siempre se puede relacio-
Esu minitra = ∆Udel + Qlibera nar con el cambio de energía interna en un proce-
gas el gas so isocoro entre las mismas temperaturas:





WF
∆U = Qv = Cvn(TF – Ti)
2. La isoterma (en el plano P-V) es una curva simé-
Trabajo realizado por un gas ideal trica respecto a la bisectriz del primer cuadrante.
3. La adiabática es una curva más inclinada que la iso-
Cuando un gas confinado en un recipiente terma, es decir, su pendiente varía más rápidamente.
experimenta un proceso de expansión o comprensión
desarrolla o consume respectivamente un trabajo el
cual depende de la forma como varíe la presión y Máquinas térmicas y la segunda ley de la
volumen del gas, es decir del proceso realizado. Para termodinámica
cualquier proceso el trabajo queda representado por
el área encerrado por la gráfica del proceso en el plano ¿Qué es una máquina térmica?
P-V y el eje de los volúmenes, teniéndose los casos: Es un dispositivo que convierte energía térmica en
otras formas útiles de energía, como las energías
Expansión Expansión eléctrica y mecánica.
P P
Vf >Vi F Vf<Vi I Está diseñada con la finalidad de trasformar calor
en trabajo, para lo cual la máquina sigue un ciclo
I F termodinámico.
W=Área(+) W=Área(–) ¿Cuál es la función de una máquina térmica?
V V Que una sustancia de trabajo recorra un proceso
Vi VF VF Vi cíclico durante el cual ocurre lo siguiente:
1. Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura.
Procesos termodinámicos simples 2. La máquina realiza un trabajo, y
3. Libera calor a una fuente de temperatura más
(1) Isócoro (V=Const.) (2) Isobárico (P=Const.) baja.
F P
P
En una máquina de vapor, como ejemplo de un
I
I Po F proceso cíclico, el agua es la sustancia de trabajo.
W Toda máquina térmica se puede representar por el
V esquema:
V V
V Vi F

W=Po(VF–Vi) Fuente T1: Alta


W=0
(3) Isotérmico (T=Const.) (4) Adiabático (Q =0) Q1

P P I
I Máquina
térmica Wútil

F F
Q2
W W

Vi VF Sudimero T2: Baja


Vi VF
PFVF – PiVi
W = 2.3PiViLog VF W= Donde se tiene que el trabajo neto:
Vi 1–γ

W = Pi . Vi Ln VF W ≤ Q1 – Q2
Vi

III BIMESTRE 26 FÍSICA


Donde la desigualdad caracteriza las máquinas reales Conclusiones de la segunda ley de la
y la igualdad a las perfectas o ideales. termodinámica
Eficiencia térmica (n) 1. Una máquina térmica no puede tener un rendi-
La eficiencia de una máquina térmica (E) se obtiene miento del 100%. (Kelvin - Planck).
mediante la relación entre el trabajo realizado y la 2. Es imposible para cualquier proceso tener como
energía recibida del foco caliente. único resultado la transferencia de calor desde un
cuerpo frío a uno caliente.
WUTIL Q1 – Q2 Q2
nMAQ. = = =1– Ciclo de Carnot
Q1 Q1 Q1
Ciclo teórico que le permite a una máquina ideal
transformar la mayor cantidad de calor en trabajo, es
Segunda ley de termodinámica
decir, es el ciclo de máxima eficiencia.
Como se ha visto, la primera ley es una aplicación de Está constituido por dos procesos isotérmicos y dos
la conservación de la energía, pero no afirma nada adiabáticos.
respecto al curso que toman los acontecimientos en
el universo. Se conserva la energía cuando cae una P
piedra y su energía potencial gravitatoria se trasforma Q1
A
en cinética. Pero al chocar la piedra con el suelo y al B
llegar al reposo, su energía cinética se trasforma en T1
energía térmica. W
T2
Sin embargo, una piedra que se encuentra en reposo D C
Q2
sobre el suelo, nunca cambia la energía térmica
de ella y de la vecindad en energía cinética, y sale
disparada hacia arriba. La primea ley no excluye
esta posibilidad, ya que este proceso inverso también
A → B: proceso isotérmico
conserva la energía. Pero tal proceso no ocurre.
B → C: Proceso adiabático
Hay otros procesos en el universo que no están C → D: Proceso isotérmico
D → A: Proceso adiabático
excluidos por la primera ley. Por ejemplo, en forma
espontánea, el calor fluye de un cuerpo caliente a Cuando una máquina térmica trabaja con este ciclo,
otro frío, pero no espontáneamente del cuerpo frío obtiene un trabajo neto máximo, con una cantidad
al caliente. Esto nos indica que en la naturaleza los de calor suministrada a la sustancia de trabajo.
Se observa que en este ciclo ∆U = 0. La eficiencia
procesos se presentan en una sola dirección en forma
máxima que se logra en este ciclo se determina por:
espontánea; la segunda ley ha sido formulada en
varias formas, todas ellas equivalentes. Una de las
más antiguas establece: Q2 T2
nmáx. = 1 – =1–
Q1 T1
El calor fluye espontáneamente de un objeto caliente
a otro frío y no a la inversa. En virtud de esto, es
imposible que en un proceso cíclico se transfiera calor Además:
de un cuerpo de baja temperatura a un cuerpo de
alta temperatura, a menos que se efectúe un trabajo Wneto = Q1 – Q2
externo sobre el sistema que efectúa el ciclo.

FÍSICA 27 III BIMESTRE


Trabajando en clase
1. Un gas, en un cilindro, se mantiene a presión 7. Halla el trabajo realizado por el gas en el proceso
constante de 2,60 × 105 Pa mientras se enfría y se mostrado.
comprime de 1,801 m3 a 1,50 m3. La energía
interna del gas disminuye 1,40 × 105 J. Halla el P(Pa)
calor que entra o sale del gas.
500
2. Determina la cantidad de agua a 50
ºC que se debe introducir a un
500
calorímetro de capacidad calorífica
despreciable que contiene 20 g de hielo a –20 A
ºC, para que la temperatura final de equili-
brio sea 10 ºC. 2 5 V(m3)

3. Un sistema termodinámico evoluciona 8. Halla el trabajo realizado en el ciclo


desde estado (1), P1 = 20 KN/m2; V1 = termodinámico.
3 m3, hasta un estado (2), V2 = 10 m3,
isobáricamente. Si recibe una cantidad de calor P(KPa)
Q = 100 KJ, halla el cambio de energía interna del
7
sistema.
4. un sistema termodinámico evoluciona desde un
estado (1), P1 = 10 KN/m2; V1 = 2m3,
hasta un estado (2), V2 = 8 m3,
isobáricamente. Si recibe una cantidad de 2
calor Q = 100 KJ,

5. En el diagrama (P-V), se muestra el proceso 0.1 0.3 V(m3)


de A hasta B de un gas ideal cuando recibe 300
cal. Encuentra el incremento de su energía 9. Una bala de plomo de 25 g de masa impacta con-
interna. 1 cal = 4,187 J. tra una pared y con una rapidez de 300 m/s; 40%
P(Pa) de su energía lo absorbe la bala en forma de calor.
Determina en cuánto cambió su temperatura.
300 B

A 10. En el sistema termodinámico


200 mostrado, se pro duce un
proceso isotérmico. Si el
0,2 0,5 pistón de peso despreciable
V(m3)
desciende 20 cm por acción
6. de la carga Q = 40 N,
Un niño comprime el pistón lentamente con una
fuerza consta nte de 250 N, disminuyendo el determina el calor que disipa
vo-lumen del recipiente en 10–3 m3; debido a el gas almedio ambiente.
ello el recipiente libera 5 cal. Determina el
incremento de energía si el pistón tiene una
11. En el sistema termodinámico mostrado, se
sección recta de 10–2 m2.
pro duce un proceso isotérmico. Si el
pistón de peso despreciable, desciende 10
cm por acción de la carga Q = 50 N.
GAS Determina el calor que disipa el gas al medio
ambiente.

III BIMESTRE 28 FÍSICA


Electrostática

Objetivo ZZ Cantidad de carga del electrón y protón.

Conocer la carga eléctrica y algunos fenómenos qe = –1,6.10–19 C


relacionados con ella. qp = +1,6.10–19 C

Carga eléctrica Propiedades de la carga eléctrica


1. Cuantización de la carga
N e
P P
N q + → cuerpo electrizado
+
q = n|qe|

A la propiedad que presentan los electrones y protones


y que nos permite explicar su atracción y/o repulsión (+) pierde electrones
le llamamos CARGA ELÉCTRICA. (–) gana electrones
Por convención, al electrón se le asocia carga negativa n = # de electrones ganados o perdidos.
y al protón, positiva.
Z Un cuerpo se electriza cuando gana o pierde elec- 2. Conservación de la carga
trones. En un sistema eléctricamente aislado.
Si gana electrones (exceso de e–)
∑qinicio = ∑qfinal

– – – ––
Ejemplo:
– – – ––
Se tienen 2 esferas idénticas: una electrizada con
– – – –– q = 8 mc y la otra no electrizada. Si se ponen en
contacto, determina el # de electrones transferi-
dos.
→ Se electriza negativamente

Si pierde electrones (defecto de e–) INICIO CONTACTO FINAL


(1) (2) (1) (2) (1) (2)

+ + + + +
+ + + + + q=8µc q=0 e– q’ q’
+ + + + +
1) Conservación de la carga
∑qinicio = ∑qfinal
→ Se electriza positivamente
8µc + 0 = 2q → q = 4 µc
ZZ La carga eléctrica (q o Q) se expresa en coulomb
(C ) en el SI
2) Cuantización de la carga
Y 1 milicoulomb: 1 mC = 10 C –3 q = n|qe–|
YY 1 microcoulomb: 1 uC = 10–6 C 4.10–6 = n × 1,6 × 10–19
YY 1 nanocoulomb: 1 nC = 10–9 C ∴ n = 25.1012 e–

FÍSICA 29 III BIMESTRE


Leyes de electrostática ¿Cómo representamos el campo eléctrico asociados a
1. Ley cualitativa (Benjamín Franklin) cuerpos electrizados?
Para ello, Faraday idea las «líneas de fuerza» o « línea
de campo eléctrico», colocando cargas de prueba «q»
en el campo que se analiza.

– + + +
+
¡Atracción! ¡Repulsión!

2. Ley cuantitativa (ley de Coulomb) Líneas


salientes
q1 q2
Fe Fe
+ ... –


d
Líneas
ingresantes
K|q1||q2|
Fe = ¿Cómo caracterizamos en cada punto el campo
d2
eléctrico debido a la «Fe » que transmite?
Donde: K → constante eléctrica Para ello, usamos una magnitud vectorial denominada
Para el aire o vacío K ≅ 9 × 109 N m2/C2 «intensidad de campo eléctrico», (E ), cuyo valor
expresa la Fe que transmite el campo eléctrico por
ZZ Para otro medio unidad de carga.

Kmedio = Kvacío Matemáticamente

FeA
EA = qo Fe // E
: Permitividad dieléctrica del medio
( ≥ 1)
Unidad N/C en el SI
Campo eléctrico
Entre partículas eléctricas ¿cómo es posible la fuerza qo
Q FeA
de atracción o repulsión? dA +
EA
+ A

Q q
+ +
Fe Fe ZZ Si «qo» es (+) → la E ∧ Fe tienen la misma di-
rección.
ZZ Si «qo» es (–) → la E ∧ Fe tienen dirección con-
traria.
Esta es posible porque a cada cuerpo se le asocia un Pero:
medio denominado CAMPO ELÉCTRICO. K|Q||q| K|Q|
El campo eléctrico es materia no sustancial que se Fe = ⇒ E=
d 2
d2
asocia a todo cuerpo electrizado y que transmite las
interacciones eléctricas.

III BIMESTRE 30 FÍSICA


Observaciones 5. El número de líneas de fuerza es DP a la carga de
1. La E no depende de la «qo». la partícula que la genera.
Q 2Q

Q dA EA
A + +
+
dB
B EB

6. Las líneas de fuerza nunca se cortan porque en un


YY dB > dA punto se tiene un solo valor de E ; ⇒ se produce
la superposición de campos eléctricos.
YY E < E
B A

2. El vector E es tangente a la línea de fuerza y tiene Q Q


+ –
la misma orientación.
Línea de
fuerza
EA
A
EB
B
Q 2Q
EA ≠ EB + –

3. Cuando las líneas de fuerza están más juntas, el


campo eléctrico es más intenso.
EA 7. Cuando las líneas de fuerza son //, se tiene el cam-
po eléctrico homogéneo o uniforme, donde la E
A permanece constante.
EB + q –
+ +
Fe=E|q| –
B + –
+ EB

+ –
+ q –
Fe=E|q| –
+ –
EB > EA + –
4. Las líneas de fuerza es DP a la carga de la partícu- Ec
la que la genera.
Energía potencial eléctrica
(Upe)
++–
1º Vo=0 Liso
+ – ++ – + – Q

–+–+++– + + distante
++–
d

YY Al inicio están en reposo ® Ec = 0

FÍSICA 31 III BIMESTRE


Observación
V 1. El V no depende de qo.
2º Q q
+ + dA A
Q
+ dB
YY Al cortar la cuerda la esferita «q», tiene «ener-
gía cinética». B

La energía cinética aparece debido al «trabajo


mecánico» que realiza el campo eléctrico y ello es dA > dB
porque al inicio hay energía al que denominamos
«energía potencial eléctrica» (Upe). VA < VB

KQq 2. Para un sistema de partículas, el Vp es la suma


UPE = con signo
d escalar.

ZZ Upe (+) Repulsión


ZZ Upe (–) Atracción + q3
q2
Potencial eléctrico (V) + d3
d2
Veamos que sucede al colocar a qo dentro del campo
eléctrico de Q.
q1 d1
P
+
Q
A qo Fe
+ + VP = Vp1 + Vp2 + VP3

dA YY Considera el signo de la carga.

3. Aquellos puntos donde el potencial eléctrico tie-


ne un solo valor, se denomina «superficies equipo-
ZZ Se observa que se almacena Upe y que al analizar- tenciales».
lo por unidad de carga «qo» se obtiene:

Upe WFeA–∞ → Potencial eléctrico C


qo = qo = VA
B

Unidad: volt (V)


El V es una característica escalar del campo eléctrico,
debido a la energía que almacena. A
D
Pero:

con signo YY VA = VB
de la carga YY VB = VF
UPE = KQqo/d VA = KQ eléctrica YY VA ≠ VC
d
YY VA > VB

III BIMESTRE 32 FÍSICA


4. A «qo» se puede trasladar entre dos puntos de un 6. En un campo eléctrico uniforme:
campo eléctrico.
E=Cte
A
Q
+ A + Fe B B

dAB

Fe
C qo
WFeAB = (VA – VB) qo
WFeAB = qoVA – qoVB D

→ WFeAB = qo(VA – VB) VA > VB

WFeCB = qo (VC – VB) … (1)


5. Para trasladar lentamente se emplea un agente ex-
terno. Como:
Fe|qo| = cte → WfeCB = E|qo|dCB … (2)
Luego: (1) = (2)
Q Fe YY VC – VB = E.d
B
+ A




Fext V
V = E. d // E // d

Diferencia del potencial Intensidad de


Wneto = 0 eléctrico campo eléctrico
WFe = –WFext ⇒ WA→B
Fext
= (VB – VA)qo uniforme

Trabajando en clase
Integral tricamente neutra?
1. ¿A cuántos electrones equivale la siguiente carga
eléctrica de –32C?
5. ¿Cuántos cm separan a dos cargas de 6 µC y 5 µC
2. ¿A cuántos electrones equivale la siguiente carga para que experimenten una fuerza cuyo módulo
eléctrica de 64 C? es 900 N?

3. En cada caso se encuentran dos esferas iguales. 6. ¿Cuántos cm separan a dos cargas de 12 µC y 5
¿Qué cargas poseerán las esferas luego de haberse µC para que experimenten una fuerza de 600 N?
tocado por un determinado tiempo?

a) –12C 20C 7. Dos esferas conductoras de igual radio tienen


cargas de +0,8 µC y –0,6 µC respectivamente. Si
b) +10C +6C se ponen en contacto y luego se separan hasta que
sus centros disten 30 cm en el aire, ¿cuál será el
4. Se tiene una esfera metálica cargada con +12C. módulo de la fuerza de interacción electrostática
¿Cuántos electrones debe ganar para quedar eléc- entre estas? (en N)

FÍSICA 33 III BIMESTRE


8. Determina «x» sabiendo que en el punto P la in- 13. Determina el módulo del campo eléctrico resul-
tensidad de campo eléctrico es nula. tante (en N/C) en el punto A.
Q 4Q Q1 = +15 × 10–9 C; Q2 = –32 × 10–9 C
1 P 2 Q1

x
d 3m

9. Determina «x» sabiendo que en el punto P la in-


tensidad de campo eléctrico es nula. Q2 6m A
Q 9Q
1 P 2
14. Halla el módulo de la intensidad del campo eléc-
x trico E (en N/C) capaz de mantener al péndulo
d en la posición mostrada; la carga q = 20 coulomb
y pesa 500 N.
10. Determina el módulo de la intensidad de campo
60º E
eléctrico en P.
Q1 = +8 × 10–7C, Q2 = –4 × 10–7 C
P
Q1 +
– Q2
30º
////////////
20 cm

11. Si el sistema mostrado se encuentra en equilibrio, 15. Calcula el potencial eléctrico asociado a las cargas
determina la masa del bloque de madera si las Q1 = 6 × 10–9 C y Q2 = –8 × 10–9 C en el punto P,
partículas de masas despreciables se encuentran según se muestra en la figura.
Q1
electrizadas.
(Q = 2.10–6 C) g = 10 m/s2.
3m
/////////////
Hilo
Q2 4m P
aislante

+Q 16. Calcula el potencial eléctrico asociado a las cargas


Q1 = 4 × 10–9 C y Q2 = –5 × 10–9 C en el punto P,
20cm según se muestra en la figura.
Q1
–Q
3m
12. Dos cargas eléctricas se repelen con 10 N. Si la
distancia que los separa se reduce a la mitad y 6m P
cada una de las cargas se duplica, entonces la nue- Q2
va fuerza de repulsión tendrá como módulo:

III BIMESTRE 34 FÍSICA


QUÍMICA

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Estado gaseoso

MARCO TEÓRICO: Z Efusión: La efusibilidad de un gas consiste en atra-


vesar agujeros pequeños, cambiando de una alta a
Se denomina gas al estado de agregación de la baja presión.
materia en el cual, bajo ciertas ciertas condiciones de
temperatura y presión, sus moléculas interaccionan Pinchado
solo débilmente entre sí.
PALTA PBAJA
1. Propiedades de los gases:

Las fuerzas de repulsión molecular (Fr) son ma-


yores que las de atracción (Fa) lo que hace que el Globo Globo
gas se expanda y ocupe todo el volumen disponi- inflado desinflado
ble del recipiente donde está contenido.
Sus moléculas poseen energía cinética, ya que via-
jan a velocidad constante, poseen fuerzas elásticas y
Fr pueden chocar contra las paredes del recipiente.
Fa
2. Parámetros: unidades
P: Presión : 1atm = 760 mmHg = 760 torr
Absoluta 1KPa = 1000 Pa

V: Volumen : 1 l = 1000 ml = 1000 cm3


Z Compresibilidad: Los gases son fluídos altamente 1m3 = 1000 l
compresibles, que experimentan grandes cambios
de densidad con la presión y temperatura. T: Temperatura : K = °C + 273
Absoluta R = °F + 460

Los parámetros anteriores son conocidos como


variables de estado, ya que alteran las característi-
cas físicas de los gases.
GAS
GAS
3. Concepto de gas ideal o perfecto
«A mayor presión, menor volumen»
Es un gas hipotético que cumple con las leyes de
Z Expansibilidad: Los gases adoptan la forma y el Boyle, Charles y Gay Lussac.
volumen del recipiente que los contiene por la alta Las características para un gas ideal son:
energía cinética, debido a un aumento de la tempe-
ratura. ● Baja presión
● Elevada (alta) temperatura
● Elevada energía cinética entre sus moléculas
● Las fuerzas intermoleculares de repulsión y
atracción son nulas
GAS
GAS ● El volumen de cada una de sus moléculas es
igual a cero
● Los choques moleculares son elásticos

QUÍMICA 37 III BIMESTRE


4. Ecuación universal de los gases ideales 1molGas (CN) 22,4l
(Clausius-Clapeyron)
Se denomina también ecuación de estados de los Llamado también volumen molar (Vm)
gases ideales, porque nos permite tener una rela-
ción de variables de estado. 6. Ecuación general gases ideales
● Las condiciones de un gas (P, V, T), en un mo-
P.V = R.T.n mento dado, pueden cambiar debido a que no
Donde: son estáticas.
P: presión : (atm, mmHg, kPa) ● La ecuación general relaciona los cambios que su-
fren un misma masa de gas (proceso isomásico).
V: volumen : (l, ml, m3) P1 P2

T: temperatura : (K = °C + 273)

n: número de mol = masa (gramos)


M (m = cte)
V1
R: constante universal de los gases ideales V2
(Regnoult)
T1 T2
0,082 l×atm (atm) P1.V1 P2.V2
Condición = Condición
mol×K inicial T1 T2 final
valores de R 62,4 l×mmHg (mmHg)
mol×K 7. Procesos restringidos
l×KPa En todo proceso gaseoso, aparte de la masa que es
8,3 (KPa)
invariable, también se puede dar el caso que otra
mol×K variable sea constante, para lo cual se deben dar
los siguientes procesos:
4.1 Fórmula para calcular la densidad de un gas ideal
Partiendo de lo siguiente: 7.1 Proceso isotérmico (T = cte)
P.V. = R.T.n....reemplazar en «n»
m Ley de Boyle-Marriotte:
Tenemos: P.V = R.T. «En todo proceso gaseoso, si se mantiene
M
constante la temperatura; entonces, a mayor
Despejamos: P.M m presión menor volumen»
= =D
R.T V
P1 P2
P.M
∴ DGAS = R.T

4.2 Fórmula para calcular la masa molecular de V1


un gas V2
(T = cte)
R.T.m
M= T1 T2
P.V
Gráficamente:
P
5. Gas a condiciones normales (CN)
Un gas se encuentra a condiciones normales (CN) Fórmula Isoterma
bajo estos parámetros: P1.V1 = P2.V2
P: 1atm = 760 mmHg = 101,3 kPa
T: 0° C = 273 K V

III BIMESTRE 38 QUÍMICA


7.2 Proceso isobárico (P = cte)
P1.V1 P2.V2
Ley de Charles =
T1m1 T2m2
«En todo proceso gaseoso, si se mantiene cons-
tante la presión; entonces, a mayor temperatura,
mayor volumen» 2. Para mezcla de gases, tenemos:

1 n1
Fracción molar(Xi)
V2 n
V1 2 n2 Xi = i
(P = cte) nT
3 n3
T1 T2
nT = n1 + n2 + n3
Gráficamente:
n1 n n
∴ X1 = ; X2 = 2 ; X3= 3
nT nT nT
V
Isóbara X1 + X2 + X2 = 1
fórmula
V1 V
= 2 Presión parcial de un gas (Pi)
T1 T2
T P1= X1 . PT
P2= X2 . PT PT = P1 + P2 + P3
7.3 Proceso isocórico (V = cte)
P3= X3 . PT
Ley de Gay-Lussac
«En todo proceso gaseoso, si se mantiene cons- Volumen parcial de un gas (Vi)
tante el volumen; entonces, a mayor temperatura,
mayor presión. V1= X1 . VT
P2 V2= X2 . VT VT = V1 + V2 + V3
P1
V3= X3 . VT

Peso molecular de una mezcla gaseosa. ( MT)


V V
Como: mT = mA + mB ....(1)
(V = cte)
m
T1 T2 n= m = n. M ....(2)
P M
Isócora (2) en (1)
nT . MT = nA.MA + nB . MB
fórmula
P1 P
= 2 nA n
T1 T2 MT = + B . MB
nT nT
T
MT = XA. MA+XB.MB
A+B
Casos especiales:
1. Si la masa no es constante y varía; entonces, la
fórmula es:

QUÍMICA 39 III BIMESTRE


Trabajando en clase

1. Cuando un gas se traslada de un lugar a otro por Resolución:


medio del aire, se denomina: Tenemos los siguientes datos:
a) Compresibilidad V1 = 10 l
b) Expansibilidad V2 = x
c) Elasticidad T1 = 273 + 273 = 546 K
d) Difusibilidad T2 = 273 K
e) Efusibilidad P1 = 3 atm
Resolución: P2 = 1 atm
Cuando un gas se traslada de un lugar a otro, se Aplicando la fórmula de la ecuación general; tenemos:
denomina difusibilidad.
Rpta.: d P1.V1 P2.V2 (3)(10) (1)(V2)
= ⇒ =
T1 T2 546 273
2. Cuando un gas se encuentra sometido a altas
temperaturas y su presión se mantiene constante; ∴ V2 = 15l
¿qué pasa con su volumen? Rpta.: d
a) Aumenta
b) Disminuye 6. En un tanque de acero se encuentran 30 litros de
c) No pasa nada gas helio a 27 °C y 2 atm de presión. Si se traslada
d) Explota todo el gas a otro tanque a 127 °C y 4 atm de pre-
e) Se convierte en líquido sión, ¿qué volumen ocuparía?
a) 15 l
3. Halla el número mol de CO medidos a condicio- b) 4 l
nes normales que ocuparán un volumen de 336 c) 5 l
litros. d) 10 l
(UNALM 2007 – II) e) 20 l
a) 1,5 mol
b) 10 mol 7. En un balón de 50 ml, herméticamente cerrado,
c) 12 mol se colocó un gas ideal; luego, se incrementó la
d) 15 mol temperatura absoluta del gas en 100% ¿En qué
e) 30 mol porcentaje se incrementará la presión?
a) 0%
4. En un proceso isotérmico, un gas varía su presión b) 50%
de 2 a 4 atm.¿Cuál es el volumen final si el inicial c) 200%
es 16 litros? d) 25%
a) 8 l e) 100%
b) 4 l
c) 16 l 8. Calcula la presión (en atmósferas) de 160 gramos
d) 32 l de gas metano (CH4) contenidos en un recipiente
e) 2 l de 2 litros, a temperatura de 27 °C.
(Dato: R = 0,082 l ×atm/mol×K)
5. Diez litros de oxígeno se encuentran a 273 °C y 3 (UNMSM 2006 – II)
atm de presión. Si la temperatura varía hasta O °C
y la presión hasta 1 atm, calcula el volumen final. a) 121
(UNMSM 2007 – II) b) 120
a) 3 l c) 125
b) 2 l d) 118
c) 1,5 l e) 123
d) 15 l Resolución: Teniendo los siguientes datos:
e) 30 l

III BIMESTRE 40 QUÍMICA


P=x V = 2l Resolución: Teniendo en cuenta los siguientes
M =16 Og T = 27 + 273 = 300K Datos:
M(CH4) =16 R = 0,082 l×atm/mol×K P1 = 100 % P2 = 120 %
Aplicando: P. V = R. T. n V1 = 100 % V2 = 60 %
82 (300) 160 T1 = 27 + 273 = 300K T2= X
(P).(2) = Aplicando: P1.V1/T1 = P2.V2/T2
1000 16
(100)(100) (120)(60)
∴ P = 123 atm. =
300 X
Rpta.: e
∴X = (3) (12) (6) = 216 K
9. Calcula la presión (en atmósferas) de 440 gramos Convertido a °C = 216 – 273 = –57 °C
de dióxido de carbono (CO2) contenidos en un reci- Rpta.: c
piente de 4 litros, a una temperatura de 127 °C.
(Dato: R = 0,082 l ×atm/mol×K) 13. Un gas aumenta su temperatura en 30% y su vo-
a) 41 lumen en 10%. Si la presión inicial es de 5 atm,
b) 82 calcular la presión final.
c) 8,2 a) 5,9 atm
d) 4,1 b) 4,9 atm
e) 10 c) 6,9 atm
d) 3,9 atm
10. El volumen de 280 gramos de gas etano (C2H4) a e) 1,9 atm
condiciones normales es:
(UNMSM 2009 – II) 14. ¿Qué presión en atm ejerce el NO2(g) cuando su
a) 3,2 l b) 1,2 l densidad es 1,25g/l a 187 °C?
c) 22,4 l d) 2,24 l
(Dato: R = 0,082 l × atm/mol × K)
e) 224 l
a) 0,1
b) 10,25
11. ¿Cuántos gramos de CO hay en un recipiente de
c) 1,03
1,64 litros de capacidad, que contiene gas CO a la
temperatura de 7° C y 2 atm de presión? d) 102,50
(Dato: R = 0,082 l × atm/mol × K) e) 0,01
(UNMSM 2008 – I)
a) 2 b) 1/4 c) 7 15. Una cierta cantidad de N2, se encuentra alma-
d) 4 e) 1/2 cenada en un tanque sellado de 20,5 litros a una
presión de 2 atm y a la temperatura de 250 K.
12. Un gas aumenta su presión en 20% mientras que Calcula la masa del N2.
en su volumen disminuye en 40 %. Si la tempera- (Datos: PF(N2) = 28 g/mol ; R = 0,082 l × atm/mol × K)
tura inicial es de 27 °C, ¿cuál es su temperatura a) 28 g
final? b) 56 g
a) 127 °C b) – 27 °C c) 14 g
c) – 57 °C d) 73 °C d) 36 g
e) – 73 °C e) 70 g

QUÍMICA 41 III BIMESTRE


Estequiometría

La palabra estequiometría fue introducida en 1792 por Leyes estequiométricas


Jeremías Richter para identificar la rama de la ciencia A) Leyes gravimétricas (ponderaes)
que se ocupa de establecer relaciones ponderales (o 1. Ley de la conservación de la masa (Lavoisier,
de masa) en las transformaciones químicas. 1789)
«En toda reacción química, la suma total de la
La estequiometría es la rama de la química que masa de los reactantes es igual a la suma de los
estudia las relaciones cuantitativas entre los reactivos productos».
(reactantes) y los productos en una reacción.
Ejemplo:
Interpretación de la estequiometría a nivel N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
(nanoscópico)








28 gramos + 6 gramos → 2(17 gramos)
2C(s) + 1 O2(g) → 2CO(g)




⇒ 34 g = 34 g








2 átomos 1 molécula 2
reacciona con

para producir

de carbono de O2 moléculas
de CO Es decir:

+ →
+ →

La reacción sucede a nivel atómico; es decir, que los 2. Ley de las proporciones definidas, fijas o constan-
átomos y las moléculas de los reactivos rompen sus tes (Proust, 1799)
enlaces y forman nuevos enlaces para generar los «Cuando dos o más sustancias se combinan para
productos. formar un determinado compuesto, lo hacen
siempre en una relación o proporción fija cons-
Interpretación de la estequiometría a nivel tante».
(macroscópico)
Ejemplo:

2C(s) + 1 O2(g) → 2CO(g) 2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l)







para producir
reacciona con reacciona con reacciona con













2 mol 1 mol de 2 mol de 2 mol 1 mol 2 mol (relación


de carbono O2 CO ↓ ↓ ↓ molar)
4g 32 g 36 g (relación
↓ ↓ ↓
↓ ↓ ↓ de masa)
para producir para producir

2(12) 32 gramos 2(28)


gramos de O2 gramos de ⇒ 8g 64 g 72 g
de carbono CO
↓ ↓ ↓ O sea:
2(6,022×10 ) 23
1(6,022×1023) 2(6,022×1023)
átomo de moléculas molécula de CO + →
carbono de O2

III BIMESTRE 42 QUÍMICA


3. Ley de las proporcionales múltiples (Dalton, 2. Ley volumétrica a condiciones normales (CN)
1804) «En toda reacción química, los volúmenes mola-
«La razón entre los pesos de un elemento que se res equivalen a 22,4 litros».
combinan con un peso fijo de un segundo ele- Ejemplo:
mento, cuando se forman dos o más compuestos,
es una razón entre números enteros sencillos», C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(l)
Ejemplo:
















1 mol 5 mol 3 mol 4 mol
2 : 1; 3 : 1; 3 : 2; 4 : 3 1(22,4 l) 5(22,4 l) 3(22,4 l) 4(22,4 l)
Ejemplo:
2Cl2 + O2 → 2Cl2O
Contracción volumétrica (CV)








142 g 32 g → 174 g «Es una proporción que se obtendrá de la disminución
2Cl2 + 3O2 → 2Cl2O3 del volumen en una reacción gaseosa respecto al
volumen de los reactantes».







142 g 96 g → 238 g
32 1 VR – VP

96 = 3 ⇒ CV =
VR

4. Ley de las proporciones recíprocas (Richter, 1792)


VR = suma de coeficientes gaseosas de los reactantes
«Las masas de diferentes elementos que se combi-
VP = suma de coeficientes gaseosos de los productos
nan con una misma masa de otro elemento, dan
la relación de masas de estos elementos cuando se
Ejemplo:
combinan entre sí (o bien múltiplos o submúlti-
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
plos de estas masas)».
Ejemplo:
VR = 1 + 3 = 4 ⇒ CV = 4 – 2 = 2 = 1 = 50%
Dada las siguientes reacciones independientes:
VP = 2 4 4 2
Ca 80 g 20
2Ca + O2 → 2CaO ⇒ = =
H2 4 g 1 Pasos para resolver problemas de estequiometría:




80 g 32 g
ZZ La ecuación debe estar escrita y balanceada.
H2 4 g 1 ZZ Aplicar casos estequiométricos.
2H2 + O2 → 2H2O ⇒ = =
C 12 g 3 mol → vol(P, T, cte.) → Vol(CN)




4g 32 g coef coef coef × 22,4 l


Ca 80 g 20
C + O2 → CO2 ⇒ = =
C 12 g 3 → masa → moléculas → átomos





12 g 32 g coef× masa coef × NA coef×NA×


molar atomicidad
B. Leyes volumétricas (Gay-Lussac) ZZ Resolver por regla de tres simple directa.
1. Ley volumétrica a presión y temperatura constante:
«A temperatura constante, los volúmenes de los Casos especiales
gases que reaccionan están en la misma propor- 1. Pureza de reactivos
ción que sus coeficientes estequiométricos». Se trabaja con reactantes puros para obtener pro-
Las proporciones pueden ser molares y volumé- ductos puros.
tricas. Muestra 100%
Ejemplo: Puro % pureza
H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g)
2. Rendimiento de la reacción (RR)










1 mol 1 mol → 2 mol Es la relación expresada en porcentajes de las can-


1V 1V → 2V tidades reales (CR) frente a los teóricos (CT).
⇒ RR = CR × 100%
O sea: (5 l) (5 l) 10 l CT
Sabiendo que V = 5 l

QUÍMICA 43 III BIMESTRE


Reactivo limitante (RL) Exceso: O2: 80 – 64 = 16 g

16
Es aquella sustancia que al reaccionar se consume % exceso = ⋅ 100 = 20%
80
totalmente sin dejar residuo.
Estequiometría con gases
Reactivo en exceso (RE)
Como se encuentran en condiciones diferentes a las
Es aquella sustancia que la reaccionar se consume normales, se debe utilizar la ecuación de estado de los
parcialmente y deja residuo. gases ideales:
Para encontrar los reactivos se puede calcular de la
siguiente manera: P . V = R. T. n

menor → RL
R es la constante universal de los gases y tiene distinto
Dato valores según las unidades de presión que podemos
⇒ = COCIENTE
teórico usar:
mayor → RE

R = 0,082 atm ⋅ l
mol⋅K
Para la reacción de obtención del agua se han usado 8
gramos de H2 y 80 gramos de O2 según:
R = 62,4 mmHg ⋅ l
mol⋅K
2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l)
R = 8,3 KPa ⋅ l
¿Quién es el RL y RE? mol⋅K

⇒ Sea la ecuación: i) Se buscan las moles por estequiometría

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l) ii) Luego se aplica: PV = R.T.N










4g 32g 36g (CT)


8g 80g (Dato) Importante
8 80
⇒ = 2 32 = 2,5
4 Para resolver un problema de
↓ ↓
mayor
estequiometría, primero la ecuación debe
menor
cociente cociente estar escrita y balanceada.
∴ RL = H2 ∴ RE = O2

III BIMESTRE 44 QUÍMICA


Trabajando en clase

1. ¿Qué volumen en litros de CO2 dedido a condi- 7. De acuerdo con la reacción:


ciones normales se obtiene en la combustión de 4NH3 + 3O2 → 2N2 + 6H2O
40 gramos de metano (CH4)? los litros de O2 en condiciones normales para ob-
tener 6,022 × 1023 moléculas de N2 son:
CH4(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(l) + calor
a) 33,6 l c) 44,8 l e) 2,4 l
a) 22,4 l c) 4,8 l e) 19,6 l b) 22,4 l d) 1,5 l
b) 56 l d) 11,2 l
8. La masa en gramos de oxígeno (M = 32) que se
2. ¿Cuántos litros de CO2 se producen al quemar el requiere para que reaccionen totalmente 1,2044 ×
butano (C4H10) con 2,6 litros de O2 a condiciones 1024 moléculas de H2 según la ecuación:
normales? 2H2 + O2 → 2H2O es:
a) 32 c) 16 e) 2
C4H10(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(v)
b) 64 d) 4

a) 1,6 l c) 4,8 l e) 2,4 l 9. En la siguiente reacción química:


b) 2,8 l d) 5,4 l
C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(l)
3. En la reacción: K(s) + H2O(l) → KOH(ac) + H2(g)
∆H = –1400 KJ/mol.
¿Cuántos gramos de potasio son necesarios para
producir 1,5 mol de hidrógeno (H2) si el rendi-
Por cada balón de gas propano (M = 44) que reac-
miento es del 80%? (mA: K = 39) ciona _____________.
a) 117 g c) 94 g e) 123 g (Dato: el balón contiene 10,12 kg de propano).
b) 78 g d) 46 g a) se absorben 1400 KJ
b) se liberan 1400 KJ
4. Según la reacción: c) se absorben 322 000 KJ
3Cu + 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 2NO + 4H2O d) se liberan 322 000 KJ
Si reaccionan 381 toneladas de cobre, ¿qué masa e) se liberan 14 168 KJ
de agua obtendrá si el proceso rinde el 70%?
(mA: Cu = 63,5; H = 1; O = 16) 10. Según la reacción:
a) 112 TM c) 144 TM e) 381 TM
b) 64 TM d) 86 TM 3H2S + 2Al(OH)3 → Al2S3 + 6H2O

5. De acuerdo con la reacción:


Según las siguientes proposiciones, escribe verda-
C2H5OH + O2 → CO2 + H2O
dero (V) o falso (F).
las moles de H2O que se producen a partir de 92
YY Por cada mol de H2 que reacciona se forman 2
gramos de C2H5OH son:
a) 3 c) 92 e) 6 moles de H2O. ( )
b) 2 d) 276 YY Se necesitan 5 mol de Al(OH)3 para producir
10 moles de Al2S3. ( )
6. La cantidad de H2, a condiciones normales, for- YY Por cada mol de Al(OH)3 que reacciona, reac-
mada a partir de 65,4 g de Zn con suficiente HCl cionan también 1,5(6,022 × 1023) moléculas
(mA: Zn = 65,4 uma) según la ecuación es: de H2S. ( )
Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(g) + H2(g) YY Se necesitan 12 moles de H2S y 8 moles de
a) 2 mol H2 d) 22,4 l de H2 Al(OH)3 para obtener 24 moles de agua. ( )
b) 1 g H2 e) 6,02×1023 átomo de H YY Por cada mol de agua que se produce, se pro-
c) 2 moléculas de H2 ducen también 6 moles de Al2S3. ( )

QUÍMICA 45 III BIMESTRE


11. Cuando se combinan 22,4 litros de H2 con 11,2 li- 16. ¿Cuántos kilogramos de CO se producirán por
tros de O2 a condiciones normales, ¿cuántos gra- toneladas de carbón (C) que contiene 90% de car-
mos de agua se obtienen? bón?
UNMSM 2005-II C(s) + H2O(x) → CO(g) + H2(g)
a) 27 g c) 33 g e) 64 g a) 1100 kg c) 2030 kg e) 4030 kg
b) 36 g d) 18 g b) 2100 kg d) 1003 kg

17. ¿Cuántos gramos de CaO se obtendrán a partir


12. Al hacer reaccionar 4 gramos de H2 con 16 gra- de 1200 gramos de caliza con 90% de pureza de
mos de O2, según: CaCO3? (mA: Ca = 40)
H2(g) + O2(g) →H2O(l) CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
la cantidad de agua que se obtiene en gramos es: a) 712,5 g c) 630,9 g e) 604,8 g
a) 20 g c) 12 g e) 18 g b) 612,8 g d) 640,9 g
b) 36 g d) 9 g
18. En la reacción de 8 moles de sodio con suficiente
agua, solo se forman 240 gramos de NaOH (PF =
13. Se ponen en contacto para que reaccionen; 46 40) según:
gramos de sodio (mA = 23) con 180 gramos de 2Na + 2H2O → 2NaOH + H2; entonces, el rendi-
H2O (M = 18). miento porcentual de NaOH es:
Determina el reactivo en exceso y los gramos de a) 50 % c) 80 % e) 40 %
este reactivo que quedan sin reaccionar cuando la b) 75 % d) 60 %
reacción se ha completado.
La reacción es:
2Na + 2H2O → 2NaOH + H2 19. Se tiene la siguiente reacción de descomposición:
a) H2O; 36 g d) Na; 46 g CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
b) H2O; 144 g e) H2O; 150 g
c) Na; 23 g determina los gramos de CaCO3 (PF = 100) re-
queridos para obtener 67,2 litros de CO2 en con-
14. Los litros de O2 a 300 K y 166 KPa que se despren- diciones normales y con rendimiento porcentual
den a partir de 4 moles de KClO3 según la reacción: de 60%.
2KClO3 → 2KCl + 3O2 son: a) 250 g c) 800 g e) 500 g
(Dato: R = 8,3 KPa ⋅ l ) b) 600 g d) 400 g
mol⋅K
20. Según la reacción:
a) 60 l c) 89,6 l e) 6 l
C(s) + O2(g) → CO2(g)
b) 90 l d) 134,4 l

15. ¿Qué volumen de H2 litros medido a 27º C y 4,1 Determina cuántos litros de CO2 gaseoso se pro-
atm se puede obtener con 2 moles de aluminio de ducirán al quemar 0,1 kg de coque que contiene
acuerdo con el siguiente reacción? 84% de carbono (C), si la reacción tiene un rendi-
2Al(s) + 6HCl(ac) → 2AlCl3(ac) + 3H2(g) miento del 90%.
a) 20 l c) 16 l e) 12 l a) 22,4 l c) 149 l e) 179,2 l
b) 18 l d) 14 l b) 141 l d) 156,7 l

III BIMESTRE 46 QUÍMICA


Teoría de las soluciones - Unidades
de concentración química

Una solución es una mezcla homogénea formada por C) Solución saturada


dos componentes: soluto y solvente. Es aquella que contiene la máxima cantidad de
soluto disuelta a una temperatura dada.
El solvente es el que se encuentra en mayor proporción;
además, determina el estado de la solución. Masa
STO = Azúcar → 5 g
El soluto es la sustancia que está en menor proporción STE = Agua → 100 g
y del cual depende el nombre y el grado de disociación SOL = Agua dulce
de la solución. T = 20 ºC

D) Solución sobresaturada
Solución Es aquella que contiene disuelto un peso mayor
⇒ = STO(1) + STO(2) + ... + STE
(SOL) que el indicado por su solubilidad a una tempera-
tura dada.
Masa
Soluto (STO) 
 STO = Azúcar → 50 g
disolución STE = Agua → 250 g
Solvente (STE) 
 SOL = Agua dulce
T = 20 ºC
⇒ Disolución = STO + STE
2. Por la naturaleza del soluto
Clasificación de las soluciones A) Solución iónica
1. De acuerdo con la cantidad de soluto El soluto de esta solución se disocia o ioniza, por
lo cual estas soluciones son conductoras de la
A) Solución diluida electricidad.
Ejemplo:
El soluto se encuentra en pequeñas (desprecia-
bles) cantidades dentro de la solución. NaCl(ac); MgSO4(ac); HCl(ac); NaOH(ac)

B) Solución molecular
Masa
El soluto de esta solución se disgrega a nivel mo-
STO = NaCl → 2 g lecular, por lo cual estas soluciones son «no con-
STE = H2O → 100 g ductoras» de la electricidad, es decir, no forma
SOL = salmuera iones.
T = 20º C
Ejemplo:
B) Solución concentrada C6H12O6(ac): dextrosa

El soluto se encuentra en apreciables cantidades


dentro de la solución.
Importante
Masa
STO = NaCl → 10 g Teoría de las soluciones en un tema que se
STE = H2O → 100 g plantea en las universidades, para lo cual
tienes que diferenciar entre un soluto y
SOL = salmuera
T = 20 ºC solvente

QUÍMICA 47 III BIMESTRE


3. De acuerdo con el estado físico
El estado de la solución está determinado por el solvente.

SOLUCIÓN SOLVENTE SOLUTO EJEMPLO


Acero (C+ Fe)
Sólido Latón (Zn + Cu)
Bronce (Sn + Cu)
Sólido Sólido
Líquido Amalgama de oro (Hg + Au)
Gaseoso Oclusión de H2 en Pt

Salmuera (NaCl + H2O)


Sólido Dextrosa (C6H12O6 + H2O)
Vinagre (CH3COOH + H2O)
Líquido Líquido Aguardiente (CH3CH2OH + H2O)
Líquido Agua oxigenada (H2O2 + H2O)
Agua regia (HCl + HNO3)

Gaseoso Agua carbonatada (CO2 + H2O)

Gaseoso Gaseoso Gaseoso Aire seco (N2, O2, Ar, ...)

Solubilidad (S) 3. Partes por millón (ppm)


Es la cantidad máxima del soluto que se solubiliza en
100 gramos de solvente a una temperatura dada: sto (miligramos)
⇒ ppm =
sol (1 litro)
masa (soluto)
⇒ S=
100 g H2O
sto = masa del soluto en miligramo
sol = volumen de la solución (1 litro)
Unidades físicas de concentración ppm = parte por millón
1. Porcentaje en masa (% msto)
Otra forma para calcular el soluto
msto
⇒ %msto = ⋅ 100%
msol SOLUCIÓN 100%


msto = masa del soluto STO + STE
msol = masa de la solución
%msto = porcentaje en masa del soluto SOLUTO x%

2. Porcentaje en volumen (%Vsto)

⇒ %Vsto =
Vsto
⋅ 100% Importante
Vsol
Las unidades físicas de concentración
Vsto = volumen del soluto deben trabajarse utilizándose la regla de 3
Vsol = volumen de la solución simple y directa.
% Vsto = porcentaje en volumen del soluto

III BIMESTRE 48 QUÍMICA


Unidades de concentración química
A) Fracción molar (Xi) Relación entre normalidad y molaridad
Nos indica la relación del número de moles de un
N=M⋅θ
componente respecto al número de moles totales
de la mezcla.
Donde q es el parámetro (valor entero y positivo) y
depende del soluto.
nSTO nSTE
⇒ XSTO = n XSTE = n
SOL SOL Sustancia θ Ejemplos

Óxidos carga total FeO–2 → θ = 2


Para soluciones líquidas volátiles: del oxígeno Al2O3–2 → θ = 6

Bases o #(OH) Ca(OH)2 → θ = 2


∴ XSTO + XSTE = 1 hidróxidos sustituibles Al(OH)3 → θ = 3

Ácidos # H sustituibles HCl → θ = 1


H2SO4 → θ = 3
B) Molaridad (M)
Determina el número de mol de soluto disuelto Sales Carga neta del +2
en un litro de solución. catión Ca(NO3)2 → θ = 2
+3
masa(g) Al2(SO4)3 → θ = 6
n(STO)
⇒ M= = M ; ­[ ] =
mol
VSOL(l) VSOL(l) l
Redox #e– transferidos Mn+7 → Mn+2
θ=5

Además, si nos dan como dato:


Dsol (densidad de la solución) D) Molalidad (m)
%msto (porcentaje en masa de soluto)
Determina el número de moles de soluto disuelto
M sto (masa molecular del soluto)
en 1 kilogramo de solvente.

(10) (DSOL) (% mSTO) nSTO


⇒ M= ⇒ m= ; m = mol/kg
WSTE
MSTO

C) Normalidad Importante
Determina el número de equivalente de soluto di-
suelto en un litro de solución. Para calcular la molaridad, debemos
conocer las masas moleculares de
#Eq–g (STO) las sustancias, también conocer los
⇒ N=
VSOL(l) parámetros de las funciones inorgánicas.
N = #Eq–g/l

QUÍMICA 49 III BIMESTRE


Aplicaciones Sea:
1. Dilución de una solución
Es el procedimiento que se usa para preparar so- C1 C2 C3
+
luciones muy concentradas. V1 V2 V3=(V1+V2)

El proceso consiste en añadir agua a una solución


de alta concentración hasta alcanzar la concentra- Se cumple que:
ción deseada. nsto(1) + nsto(2) = nsto(3)
Sea:
∴ C1 ⋅ V1 + C2 ⋅ V2 = C3 ⋅ V3
VH O
2
3. Neutralización
Es una reacción entre un ácido y una base, lo-
C1 C2 grándose una titulación.
V1 V2=V1+VH O
2
Se cumple lo siguiente:
Se cumple lo siguiente: #Eq–g(ácido) = #Eq–g(base)

nsto(1) = nsto(2) Ácido ∴ Vácido ⋅ Nácido = Vbase ⋅ Nbase


∴ C1 ⋅ V1 = C2 ⋅ V2
+
Donde C1 y C2 = concentraciones químicas

2. Mezcla de soluciones
Se obtienen al unir dos o más soluciones de un Base
mismo soluto, pero de concentraciones diferentes.

Trabajando en clase
1. ¿Cuántos gramos de una sal inorgánica se necesi- 4. Una botella de cerveza cuyo volumen es de 630 ml,
tan para preparar 180 gramos de una solución al contiene una solución al 5% en volumen de alco-
20% en masa? hol etílico.
a) 72 c) 18 e) 20 En una caja (12 botellas) de cerveza, ¿cuántos mi-
b) 36 d) 45 lilitros de alcohol etílico están presentes?
a) 378 ml c) 370 ml e) 420 ml
b) 374 ml d) 520 ml
2. Con 20 mol de ácido nítrico al 80%. ¿Cuántos ml
de ácido nítrico puro se prepararon? 5. Se disuelven 60 gramos de hidróxido de mag-
a) 50 ml c) 16 m e) 12 ml nesio en 240 ml de agua destilada. Determina el
b) 15 ml d) 32 ml porcentaje en masa del hidróxido en la solución.
a) 10 % c) 30 % e) 8 %
3. Una botella de vino cuyo volumen es de 750 ml, b) 20 % d) 15 %
contiene una solución al 11% en volumen de al-
cohol etílico. En 10 botellas del mismo tipo de 6. ¿Cuántos gramos de una sal deberán disolverse
vino, ¿cuántos mililitros de alcohol etílico están en 315 ml de agua para darnos una solución al
presentes? 25% en masa?
a) 750 c) 825 e) 925 a) 100 g c) 105 g e) 120 g
b) 96 g d) 115 g
b) 725 d) 800

III BIMESTRE 50 QUÍMICA


7. Se tiene una solución de agua oxigenada, cuya resultante.
masa es 648 gramos y densidad 1,08 g/ml. Si el a) 0,6 M c) 0,8 M e) 0,7 M
porcentaje en volumen de soluto es 4%, ¿cuál es el b) 0,4 M d) 0,65 M
volumen del soluto (H2O2)?
a) 12 ml c) 6 ml e) 20 ml 14. Si a 100 ml de NaOH 1M se le agrega suficiente
b) 24 ml d) 18 ml agua hasta completar un volumen de 500 ml, ¿qué
molaridad tendrá esta nueva solución?
8. Se tiene una solución de vinagre cuya masa es de a) 0,2 M c) 0,5 M e) 0,215 M
360 gramos y densidad 0,9 g/ml. Si el porcentaje b) 0,25 M d) 0,1 M
en volumen de soluto es 8%, ¿cuál es el volumen
del soluto (ácido acético). 15. ¿Qué volumen en litros de una solución de HCl
a) 16 ml c) 32 ml e) 64 ml 1,5 M se obtiene a partir de la dilución de 2 litros
b) 24 ml d) 40 ml de HCl 4,5 M?
a) 2 l c) 4 l e) 6 l
9. Una solución acuosa contiene 25% en volumen b) 3 l d) 5 l
de etanol (C2H5OH). Si tenemos 400 ml de solu-
ción, calcula el porcentaje en masa de etanol si su 16. Se mezclan 2 litros de HCl 4M con 8 litros de HCl
densidad es de 0,8 g/ml 2M. Halla la concentración final de la solución.
a) 20% c) 25% e) 14% a) 1 M c) 2 M e) 3,6 M
b) 4 M d) 1,8 M
b) 18% d) 21%
17. Calcula la molaridad de una solución de KOH
10. Si 0,5 litros de una disolución acuosa contiene 4,4
(PF = 56 g/mol) que tiene 40% en peso y una den-
mg de ion cloruro (Cl–), ¿cuántos ppm de cloro
sidad de 1,4 g/ml.
contiene?
a) 5 M c) 15 M e) 16 M
a) 2,2 ppm c) 8,8 ppm e) 1,2 ppm
b) 25 M d) 10 M
b) 4,4 ppm d) 1,1 ppm
18. Calcula la molaridad de una solución de NaOH
11. En la siguiente solución de Ca(OH)2 0,1 N, de- (PF = 40 g/mol) que tiene 20% en peso y una den-
termina la masa de soluto presente en 2 litros de sidad de 1,2 g/ml.
solución. mA (Ca = 40; O = 16; H = 1) a) 1 M c) 2 M e) 6 M
a) 74 g c) 37 g e) 8,4 g b) 4 M d) 3 M
b) 84 g d) 7,4 g
19. Con 400 ml de una solución de 2N de HCl, ¿qué
12. ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico (PF = 98) volumen de solución de 0,2 N se podrá preparar?
(H2SO4) serán necesarios para preparar 2 litros de a) 3 l c) 4 l e) 5 l
solución 4M? b) 2 l d) 2,5 l
a) 98 g c) 392 g e) 78,4 g
b) 196 g d) 784 g 20. ¿Qué volumen de H2SO4 0,1 N se requiere para
neutralizar 5,83 gramos de Mg(OH)2?
13. Se tienen 800 ml de una solución 1M. Si se le aña- Dato: PF: Mg(OH)2 = 58,3 g/mol
de agua destilada hasta completar 1 litro de solu- a) 0,2 l c) 20 ml e) 22 ml
ción, indica la concentración molar de la solución b) 2 l d) 2 ml

QUÍMICA 51 III BIMESTRE


Cinética

Historia
∆[A] ∆[C]
En 1864, Guldberg y Waage hallaron la relación VA = – VC = +
∆t ∆t
entre la velocidad de reacción y las concentraciones
de sustancias reaccionantes que les sirviera tres años ∆[B] ∆[D]
más tarde para deducir la ley de acción de Masas. VB = – VD = +
∆t ∆t
En 1884 Van’t Hoff publica su libro Estudio de
dinámica química.
Donde:
En 1889, Arrhenius fue el primero en
proponer la relación entre la constante de ∆ [ ] = [ ] final – [ ] inicial
velocidad k y la temperatura. ∆t = intervalo de tiempo

Henri Louis Le Chatelier (1850-1936), YY En los reactantes se usa signo (–), porque sus
químico industrial francés, formuló por concentraciones disminuyen con el tiempo.
primera vez el principio de los sistemas en
equilibrio que ahora lleva su nombre. YY En los productos se usa signo (+), porque sus
componentes aumentan con el tiempo.
Definición Ejemplo:
Sea la reacción: A + B → C
ZZ La ciencia química es una rama de la química que
estudia la velocidad de las reacciones químicas.

ZZ El equilibrio químico es un estado dinámico don-


[ ] (mol/L)
4
de la velocidad de formación de reactantes y pro- A
ductos en una reacción química son iguales. 3
B
1. Cinética química 2
1
La cinética química estudia las velocidades de las C
reacciones químicas y el mecanismo (pasos o eta- 0 1 t(s)
pas), describiendo la rapidez con que se modifica
la concentración de un producto o reactantes al
transcurrir el tiempo.
t [A] [B] [C]
Estudia la velocidad de reacción de los compo-
nentes de una reacción química y también los fac-
0 4 3 0
tores que afectan dicha velocidad. 1 3 2 1

a) Velocidad de reacción (V)


∆[A] –(3 – 4) mol
Expresa la rapidez con la que varía la concen- VA = – = =1
∆t 1–0 l⋅s
tración molar de las sustancias (∆ [ ]) en rela- –∆[B] –(2 – 3) mol
ción con la variación del tiempo. VB = = =1
∆t 1–0 l⋅s
Sea la reacción: +∆[C] (1 – 0) mol
VC = = =1
aA + bB → cC + dD ∆t 1–0 l⋅s

III BIMESTRE 52 QUÍMICA


b) Velocidades de reacción y estequiometría d) Ley de velocidad para pasos elementales
Sea la reacción: aA + bB → cC + dD Sea la reacción elemental:
Se cumple:
aA + bB → cC + dD
VA VB VC VD
a = b = c = d la ley de velocidad será:

Ejemplo: V = K[A] a[B]b


En la reacción: 2A + 3B → C + 4D
Si VA = 4 mol/L. S, calcula las velocidades de
B, C y D El orden de la reacción es a + b.
Resolución: Ejemplo:
Sabemos:
Para la reacción elemental
VA VB VC VD
2 = 3 = 1 = 4 2A + 3B → C + 2D
4 VB VC VD
= Expresa la ley de acción de masas y halla el
2 3 = 1 = 4

De donde:
VB=6 mol/l.S Vc=2 mol/l.S VD=8 mol/l.S orden de la reacción
Resolución:
c) Ley de la velocidad de reacción
La ley de acción de masa será:
(Ley de acción de masas)
Deducida por los noruegos Maximilian Gul- V = K[A]2 [B]3
dberg y Peter Waage, esta ley expresa la rela-
ción de la velocidad de una reacción con la
constante de la velocidad y la concentración Orden de la reacción 2 + 3 = 5 reacción de 5.º
de los reactivos elevados a una potencia. orden.
Para la reacción general.
aA + bB → cC + dD e) Factores que afectan la velocidad de una
La ley de velocidad tiene en general la forma: reacción

Naturaleza de los reactantes:


La velocidad de una reacción depende de
V = K[A] x[B]y las propiedades de los reactivos.
Concentración de los reactantes:
A mayor concentración de los reactantes,
Donde: existirá mayor frecuencia de colisiones, ello
K: constante de velocidad específica. produce mayor velocidad de reacción.
X: orden de la reacción respecto de A. Grado de división de los reactantes:
Y: orden de la reacción respecto de B. A mayor grado de división se tendrá ma-
X + Y: orden de la reacción. yor superficie de contacto, lo cual origina
mayor velocidad de reacción.

QUÍMICA 53 III BIMESTRE


Trabajando en clase

Integral 6. Respecto a la ley de acción de masas y la cinética


1. ¿Qué factor influye en la velocidad de una reac- de una reacción; no es de importancia:
ción? I. Temperatura.
a) Punto de ebullición II. Concentración de sustancias.
b) Número de Avogrado III. Tipo y material del reactor.
c) Temperatura IV. Orden de la reacción.
d) Densidad V. Tamaño de partículas de reactantes.
e) Presión VI. Naturaleza de sustancias.
Resolución: a) Solo I b) II y III c) Solo III
El factor que influye en la velocidad es la tempe- d) IV y V e) Solo VI
ratura, si esta es mayor, entonces, mayor es la ve-
locidad. 7. En la siguiente reacción elemental, ¿Cómo cam-
biará la velocidad respecto a J, si el volumen del
2. ¿Cuáles de los siguientes factores no influyen en recipiente en el que se realiza la reacción dismi-
la velocidad de la reacción? nuye a la mitad?
I. Temperatura
II. Presión 2J → 2Q + L
III. Grado de división de los reactantes
a) Aumenta 9 veces b) Aumenta 3 veces
IV. Catalizadores c) Aumenta 4 veces d) Aumenta 27 veces
e) Disminuye 4 veces
a) Solo I c) I y IV e) I y II
b) Solo II d) II y III 8. Para la reacción sencilla:

3. En la reacción: A→Q
2A + 4B → 3C + 5D La velocidad de reacción es 1,05 X 10–2 mol/L.s.
Si VA = 4 mol/l.s, calcula la Vc = ? Si: K = 3,5 X 10–3 s –1 , ¿Cuál es la concentración
de A en mol/L?
a) 3 mol/l.s d) 6 mol/l.s
b) 12 mol/l.s e) 2 mol/l.s a) 3,0 X 10 b) 3,0 X 10–5 c) 3,0 X 10 2
c) 5 mol/l.s d) 3,0 X 10–1 e) 3,0 X 10 –2

9. ¿En cuántas veces se incrementará la velocidad de


4. Para la reacción:
la reacción?
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
señala el orden de esta reacción: 2NO(g) → O2(g) 2NO2
a) 1 c) 3 e) 5
a) 27 b) 9 c) 15
b) 2 d) 4 d) 21 e) 33

5. Para la reacción: 10. En la reacción de síntesis de Haber - Bosch:


2A(g) + 3B(g) → C(g) + 4D(g) N2 + H 2 NH3
si K = 3 × 10 ; [A] = 3 × 10 M
–1 2
Si la velocidad de consumo de N2 es 0,8mol/L.min.
[B] = 2 × 10–1 M Calcular la velocidad de formación de NH 3 . Dar la
respuesta en mol/L.min.
Halla la velocidad de la reacción:
a) 0,8 b) 2,4 c) 1,6
a) 27 c) 108 e) 2
d) 0,2 e) 0,1
b) 54 d) 216

III BIMESTRE 54 QUÍMICA


Equilibrio químico

Equilibrio químico a) Clasificación de equilibrios químicos


En una reacción reversible, la velocidad de la re-
acción directa disminuye con el paso del tiempo, ● Equilibrio homogéneo:
debido a que sus concentraciones de los reac- En un equilibrio homogéneo, todas ls
tantes disminuyen; en cambio, debido a que las sustancias que participan se encuentran
concentraciones de los productos aumentan, la en la misma fase.
velocidad de la reacción inversa aumentará con
el tiempo. Cuando ambas reacciones, tanto la di- Ejemplo:
recta e inversas se produzcan a la misma veloci-
dad, se observa que ninguna de las concentracio- 2NO(g) + O2(g) 2NO2(g)
nes cambia con el tiempo, en consecuencia se ha
alcanzado el equilibrio químico, debido a ello se [NO2]2
dice que el equilibrio químico es un proceso quí- ⇒ Kc = [NO]2 ⋅ [O2]
mico.

Sea la reacción general


● Equilibrio heterogéneo:
aA + bB cC + dD En un equilibrio heterogéneo, las sustan-
cias que participan se encuentran en fases
[C]c [D]d diferentes.
Keq =
[A]a[B]b
Ejemplo:
Donde:
Keq: constante de equilibrio SnO2(s) + 2CO(g) Sn(s) + 2CO2(g)
Si en la reacción química hay sustancias gaseosas:
[CO2]2
aA(g) + bB(g) cC(g) + dD(g) ⇒ Kc =
[CO]2

[C]c⋅[D]d K = (Pc)c ⋅ (PD)d


⇒ Kc =
[A]a⋅[B]b p
(PA)a ⋅ (PB)b b) Características de la constante de equilibrio

∴ Kp = Kc (RT)∆n 1. Si Keq > 1; → el equilibrio se desplaza ha-


cia la derecha.
Existe gran cantidad de productos y muy
Donde: poca cantidad de reactantes.
∆n = (c + d) – (a + b)
Kp = constante de equilibrio en función de las pre- 2. Si Keq < 1; ← el equilibrio desplaza hacia
siones parciales. la izquierda.
Kc = constante de equilibrio en función de las Existe gran cantidad de reactantes y muy
concentraciones molares. poca cantidad de productos.
T = temperatura (Kelvin)
R = 0,082 l × atm 3. La constante de equilibrio solo depende
mol × K
de la temperatura.

QUÍMICA 55 III BIMESTRE


 Aumentar T da como resultado b) Cambios de la temperatura
Reacción 
 que Keq aumente, en caso
endotérmica  Sea la reacción exotérmica:
 contrario, Keq disminuye. A + B → C + calor


Cambio de la Desplazamiento del
 temperatura equilibrio
 Aumentar T da como resultado
Reacción  T↑ ←
 que Keq disminuya, en caso
exotérmica  →
 contrario, Keq aumenta. T↓

Sea la reacción endotérmica:
A + B + calor → C
donde: T: temperatura Cambio de la Desplazamiento del
3. Principio de Le Chatelier temperatura equilibrio
T↑ →
T↓ ←
Si un sistema en equilibrio es perturbado por un
c) Cambio de la presión y volumen
factor externo (cambio de temperatura, presión,
Sea la reacción:
concentración), este reaccionará desplazándose A + 2B 3C + 2D
en el sentido que contrarreste el efecto de la per-












3 moles 5 moles
turbación, de esta manera se alcanza nuevamente
el equilibrio. Cambio de la Desplazamiento del
concentración equilibrio
a) Cambios de concentración de un reactivo P↑V↓ ←
o producto →
P↓V↑
Sea la reacción:
A+B C+D
Importante
Cambio de la Desplazamiento del
concentración equilibrio
[A] ↑ →
El principio de Le Chatelier es una
aplicación de un sistema en equilibrio
[A] ↓ ←
basándose en los factores que alteran las
[C] ↑ ←
reacciones y se solicitan en universidades
[C] ↓ →
que tienen carreras de ingeniería.

Trabajando en clase
1. A 450 ºC las presiones parciales de H2; I2 y HI en 2. En la siguiente reacción en equilibrio:
equilibrio son respectivamente 0,1; 0,1 y0,8 atm.
Halla la constante Kp del proceso. C(s) + O2(g) CO2(g)

H2(g) + I2(g) 2HI(g)


Si [C] = 2M; [O2] = 4 M; [CO2] = 8 M,
calcula Kc
a) 0,64 c) 32,25 e) 60
b) 2 d) 64
a) 1 c) 1/2 e) 1/7
b) 2 d) 8

III BIMESTRE 56 QUÍMICA


3. Considera la reacción: 6. En una reacción del tipo:
2A(g) + B(g) C(g) + 2D(g) A(g) + B(g) 2C(g)
la expresión correcta de la constante de equilibrio se encuentran en equilibrio 6 moles de C; 2 moles
es: de A y 4 moles de B en un recipiente de 1 litro.
[A] ⋅ [C] [A]2⋅[B]
a) Kc = d) Kc = ¿Cuál es el valor de Kc?
[B] ⋅ [D] [C]
a) 9 c) 6 e) 4,5
[C]⋅[D]2 [D]2⋅[C]
b) Kc = e) Kc = b) 0,67 d) 3
[A]2⋅[B] [A]2
[D] 2
c) Kc =
[A]2 7. En un recipiente a 25 ºC para la reacción:
Resolución: N2O4(g) 2NO2(g)
Para la reacción: la concentraciones en equilibrio fueron respecti-
2A(g) + B(g) C(g) + 2D(g) vamente 0,6 M y 1,5 × 10–3 M. Calcula la constan-
te de equilibrio Kc.
[C]⋅[D]2
⇒ Kc = a) 3,75 × 10–6 d) 2,25 × 10–6
[A]2⋅[B] b) 2,5 × 10–3
e) 2,25 × 10–3
c) 4,17 × 10 –3
4. En la siguiente reacción:
N2(g) + H2(g) NH3(g)
8. En la siguiente reacción en equilibrio
indica la expresión correcta de la constante de
equilibrio. H2(g) + Cl2(g) HCl(g)
[NH3]
a) Kc = d) Kc = [NH3] si Kc = 1/7, calcula Kp
[N2]⋅[H2]2
[NH3] [N2]2 a) 0 c) 2 e) 1/7
b) Kc = e) Kc
= b) 7 d) 1/9
[N2]3⋅[H2]2 [NH3]3
[NH3]2 Resolución:
c) Kc = Balanceando la reacción:
[N2]⋅[H2]3
H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g)
5. En una reacción del tipo:
si: Kp = Kc (RT)∆n; ∆n = 2 – 2 = 0
A(g) + B(g) 2C(g)
∴ Kp = Kc = 1/7
se encuentran en equilibrio 3 moles de C; 1 mol
de A y 2 moles de B en un recipiente de 0,5 litros.
¿Cuál es el valor de Kc? 9. En un recipiente de 1 litro se han introducido 4
a) 9 c) 0,67 e) 18 moles de N2 y 8 moles de H2, para efectuar la si-
b) 4,5 d) 6 guiente reacción:
Resolución: N2(g) + H2(g) NH3(g)
Para la reacción: Volumen = 1/2 litro Al llegar al equilibrio, se obtienen 4 moles de
A(g) + B(g) 2C(g), se tiene: amoniaco. Calcula Kc para el equilibrio gaseoso.
[A] = 1/1/2 = 2M [C] = 3/1/2 = 6 M
a) 0,4 c) 1 e) 0,1
[B] = 2/1/2 = 4 M
b) 0,2 d) 10
[C]2 (6)2 36
⇒ Kc = → Kc = =
[A]⋅[B] (2)(4) 8
∴ Kc = 4,5

QUÍMICA 57 III BIMESTRE


Ácidos - Bases

Historia Ejemplo:
Desde hace miles de años, se sabe que el vinagre, el YY HCl(ac)+NaHCO3(s)→NaCl(ac)+H2O(l)+CO2(g)
jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un
sabor agrio. Sin embargo, no fue sino, hasta hace 2. Bases
unos cientos de años, que se descubrió por qué estas
sustancias tenían ese sabor. YY Poseen sabor amargo.
YY Se sienten jabonosas al tacto.
La palabra ácido se deriva de la voz latina acidus, y la YY Las bases producen cambios de color en los
palabra álcali con que se designa a las bases, proviene pigmentos vegetales.
de la palabra al - gili, que significa cenizas de una YY Cambian de color al tornasol, de rojo a azul.
planta, y que muy pronto se demostró que tenía YY Las soluciones acuosas de las bases conducen
propiedades opuestas a la de los ácidos. la electricidad.
YY Neutralizan a los ácidos.
Definición Ejemplo:
1. Ácidos HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O

YY Poseen sabor agrio Teoría de ácido-base


YY El vinagre debe su sabor al ácido acético (CH3 1. Arrhenius (medio acuoso) – 1884
– COOH)
YY Los limones y otros frutos cítricos contiene → Ácido: libera iones H+ en el agua.
ácido cítrico. → Base: libera iones OH– en el agua.
COOH Ejemplo:
HCl(ac) → H+(ac) + Cl–(ac)
CH2
Ejemplo:
H2SO4(ac) → 2H+(ac) + 2SO2–4(ac)
HO – C – COOH
Ejemplo:
NaOH(ac) → Na+(ac) + OH–(ac)
CH2
Ejemplo:
COOH H2O(l) H+(ac) + OH–(ac)

YY Los ácidos producen cambio de color en los


pigmentos vegetales.
2. J. N Brönsted - T.M. Lowry
(reacción química) - 1923
YY Cambian de color al tornasol, del azul al rojo. → Ácido: dona un protón → se convierte en
YY Las soluciones acuosas de los ácidos condu- base conjugada
cen la electricidad. → Base: acepta un protón → se convierte en áci-
do conjugado
Y Los ácidos reaccionan con ciertos metales
como el Zn, Mg, Fe, para producir hidrógeno Ejemplo
gaseoso (H2). cede H+
Ejemplo:
YY HCl(ac) + Mg(s) → MgCl2(ac) + H2 NH3(ac) + H2O(l) NH+4(ac) + OH–(ac)
YY Los ácidos reaccionan con los carbonatos y
bicarbonatos (Na2CO3, CaCO3NaHCO3) para Base Ácido Base
Ácido conjugado conjugada
producir CO2
Ejemplo:
YY HCl(ac) + CaCO3(s) → CaCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g)

III BIMESTRE 58 QUÍMICA


Pares conjugados: B. Potencial de iones oxidrilos (pOH)
YY NH3; NH+4 YY H2O, OH– Es aquel factor numérico que indica el grado de
Ejemplo: concentración de iones (OH)– que posee una so-
cede H+ lución.
H2CO3(ac) + H2O(l) HCO–3(ac) + H3O+(ac)
1
Base Ácido pOH = log = –log[OH] ⇒ [OH] = 10–pOH
Ácido Base [OH]
conjugado conjugada

C. Producto ionico del agua (Kw) a 25 ºC, 1 atm

H2O H+ + OH–
Pares conjugados:
YY H2CO3, HCO–3 YY H2O, OH+
Inicio 1mol _____ _____
l
3. G. N. Lewis (1923)
Avance de 10–7 mol 10–7 mol 10–7 mol
Un ácido es la especie que puede aceptar un par l l l
la reacción
de electrones, y una base es la especie que puede
donar un par de electrones. Equilibrio (1–10–7)mol (1–10–7)mol (1–10–7)mol
Ejemplo: iónico l l l
NH3 + BF3 → BF3NH3
[H+][OH]
F H F Keq =
.. [H2O]
N + B – F → H – N : B – F Keq = [H2O] = [H+][OH–]

H H H F H F Kw = [H+][OH–] Kw = 10–14
Ácido
[H+][OH–] = 10–14
Electrolito
Son sustancias que se descomponen en el agua en pH + pOH = 14
iones, haciendo a la solución buena conductora del
calor y la electricidad.
ZZ Electrolito fuerte Importante
ZZ Electrolito débil
A. Potencial de iones hidrógeno (pH) En este capítulo se requiere de
Es aquel factor numérico que indica el grado de conocimiento de logaritmos comunes en
concentración de iones H+ de una solución.
base decimal.
1 La aplicación de ésta permitirá encontrar
pH = log = –log[H+] ⇒ [H+] = 10–pH
[H+] la concentración de las soluciones.

Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. Es un ácido según Arrhenius:
Un ácido es aquella sustancia que disuelta en el
a) CH3OH d) HCl
agua libera iones H+.
b) H2O2 e) KOH
c) NH3 ⇒ HCl(ac) → H+(ac) + Cl–(ac)

QUÍMICA 59 III BIMESTRE


2. Es una base según Arrhenius Resolución:
a) HCl c) HNO3 e) NaOH Calculamos el pH de la siguiente fórmula:
b) H2SO4 d) KCl pH = –log[H+] = –log(10–2)
= –(–2)log10
3. Indica la base conjugada de la siguiente reacción: ∴ pH = 2

CH3COOH(ac) + H2O(l) CH3COO–(ac) + H3O+(ac) 9. Calcula el pH de una solución 0,001 M de HNO3.


a) 1 c) 3 e) 5
a) CH3COOH d) H3O+ b) 2 d) 4
b) H2O e) Cl
c) CH3COO– 10. Calcula el pOH de una solución 0,01 M de HNO2.
a) 6 c) 8 e) 2
4. Para la siguiente reacción, indica el par conjuga- b) 4 d) 12
do ácido-base conjugado
NH–2(ac)+CH3CH2OH(ac) NH3(ac)+CH3CH2O–(ac) 11. ¿Qué solución es más básica?
a) pOH = 2,6 d) [OH–] = 10–10
a) NH–2/NH3 b) [H+] = 10–3 e) pOH = 3,6
b) CH3CH2OH/CH3CH2O– c) pH = 6
c) NH–2/CH3CH2O–
d) NH3/CH3CH2OH UNI
e) NH–2/CH3CH2OH
12. Determina el pH de una solución HCl 0,04 M.
(Considera log2 = 0,3)
UNMSM a) 2,5 c) 3,1 e) 1,35
5. Halla el ácido conjugado del amoniaco (NH3) b) 2,7 d) 1,4
a) NH–2 c) NH+4 e) N2H
b) NH 2–
d) NH Resolución:
⇒ pH = –log[H+] = –log(4 × 10–2)
Resolución: = –log(22 × 10–2)
Para calcular el ácido conjugado, consideramos el = –log(22) – log(10–2)
NH3 como base: = –2log2 – (–2)log10
acepta = –2(0,3) + 2(1)
un H+ = –0,6 + 2 = 1,4
∴ pH = 1,4
⇒ NH3(ac) NH4+
13. Determina el pH de una solución HNO3 0,08 M.








base ácido conjugado (Considera: log2 = 0,3)


a) 1,1 c) 2,3 e) 4,7
b) 15 d) 2,6
6. Halla el ácido conjugado del bicarbonato (HCO–3)
a) HCO32– d) CO22– 14. ¿Cuál es el pH de una solución de HCl cuya con-
b) H2CO3 e) CO2– centración es 3,65 g/l?
c) CO3 2–
(Dato: PF: HCl = 36,5 g/ml)
a) 2 c) 1 e) 10
7. Halla la base conjugada del agua (H2O). b) 0,1 d) 0,2
a) H2O– c) OH– e) H+
b) H3O +
d) O 2–
15. Se diluyen 20 ml de HNO3 0,2 M hasta un volu-
men de 400 ml. Determina el pH de la solución
8. Calcula el pH de una solución 0,01 M de HCl. diluida.
a) 3 c) 0,1 e) 2 a) 3,3 c) 2 e) 4,64
b) 4 d) 1 b) 1 d) 1,3

III BIMESTRE 60 QUÍMICA


BIOLOGÍA

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Taxonomía

1. Sinónimos Ejemplo:
Biotaxia o sistemática
Taxón Humano Perro
2. Fundador Dominio
Carl Von Linneo (Nombre original); Carlos Lin- Reino
neo (Nombre latinizado)
Phylum
3. Definición Clase
Es la parte de la Biología que se encarga del es- Orden
tudio de la clasificación de los seres vivos. Para
ello se toman en cuenta los caracteres anátomo- Familia
funcionales y el nivel evolutivo alcanzado por los
Género
mismos.
Especie
4. Taxón
Grupo taxonómico o categoría taxonómica. 5. Nomenclatura biológica
Es la unidad que emplea la taxonomía para po- Se refiere al sistema que se usa para poder darle
der efectuar la clasificación antes mencionada. La un nombre propio (nombre científico) a cada uno
categoría taxonómica básica es la especie y luego de los tipos de seres vivos que hay en la naturale-
por reuniones sucesivas, se forman los otros taxo- za. Es más, cada ser vivo siempre tiene un nom-
nes hasta llegar al más grande, que actualmente es bre científico y muchas veces un nombre común
el dominio. o vulgar.

Dominio
YY Nombre científico: Es aquel que identifica ta-
xonómicamente a un ser vivo. Tiene validez
Reino universal y no se traduce a ningún idioma,
por lo que su validez es absoluta.
Phylum
(División) YY Nombre común o vulgar: Es el que tiene una
validez relativa, ya que sí se puede traducir
Cara lares
parti
gene teres

Clase de un idioma a otro, e, incluso en un mismo


rales

idioma, varía con el lugar geográfico en el que


ctere
cu
c
Cara

Orden se halle la especie.


s

Familia Ejemplo:

Género a) Pisum sativum: Es el hombre científico de


lo que comúnmente llamamos arveja (en el
Perú) o guisante (en España) y en ambos paí-
Especie ses se habla castellano.

b) Canis familiaris: Es el nombre científico del


Cada ser vivo deberá ser ubicado en cada uno de los perro (nombre común). Esta es la denomina-
taxones antes mencionados. ción en castellano, y traducida al inglés es dog.

BIOLOGÍA 63 III BIMESTRE


Para escribir el nombre científico de un deter- ZZ Coffea arabica ⇒ _____________
minado ser vivo se deben tomar en cuenta las si- ZZ Felis leo ⇒ _____________
guientes normas:
ZZ Daucus carota ⇒ _____________
a) Se emplea el sistema binomial, que está for-
mado por dos palabras que han sido tomadas ZZ Saccharomy cescerevisae ⇒ _____________
del latín, en razón de que esta es la lengua pri- ZZ Solanum tuberosum ⇒ _____________
migenia de muchas otras. ZZ Taenia solium ⇒ _____________
b) La primera palabra designa el género y la se- ZZ Dyphilobo triumlatum ⇒ _____________
gunda la especie.
c) La primera letra de la primera palabra se es- 6. Importancia
cribe en mayúscula y las letras restantes van El desarrollo de esta ciencia ha permitido tener
en minúsculas, incluyendo las que integran un panorama más amplio acerca de las direccio-
la especie. nes que sigue la evolución, además de agrupar a
d) Ambas palabras deben ir subrayadas inde- los seres vivos en función de su línea evolutiva. La
pendientemente (cuando van un manuscrito) taxonomía vigente en la actualidad es la estable-
o sin subrayar cuando va en cursiva (cuando cida por Witthaker (1969); según la cual existen
van impresas). cinco reinos:
e) Cuando la especie no se conoce, se escribe el
nombre del género siguiendo las mismas pau- YY Reino Animalia: animales
tas ya mencionada y en el lugar de la especie YY Reino Plantae: plantas
se escribe sp. YY Reino Fungi: (micota) hongos
YY Reino Protista: algas y Protozoarios
Ejemplos: YY Reino Monera: bacterias y cianobacterias

Nombre científico ⇒ Nombre común


Reino Monera
Género Especie (Nombre vulgar) Características
Son microscópicos procarióticos, unicelulares o
Sistema  Allium cepa ⇒ cebolla (manuscrito) coloniales, de nutrición autótrofa o heterótrofa con

Binomial  división simple o directa.
 Zea mays ⇒ maíz (impreso)
 Algunos tienen la propiedad de formar esporas, que
son estructuras resistentes a condiciones adversas
(falta de nutrientes, agua).
Otros ejemplos:

ZZ Canis lupus ⇒ _____________ Clasificación


ZZ Cannabis sativa ⇒ _____________ En la actualidad, los estudios de taxonomía molecular
ZZ Periplaneta americana ⇒ _____________ han permitido establecer dos líneas generales de la
filogenia procariota:
ZZ Aurelia aurita ⇒ _____________ ZZ Arqueobacterias
ZZ Rupícola peruviana ⇒ _____________ ZZ Eubacterias
ZZ Acetobacte raceti ⇒ _____________
Algunos intentan separar las arqueobacterias en
ZZ Lumbricus terrestris ⇒ _____________ un reino aparte, por las características particulares
ZZ Triticumaestivum ⇒ _____________ que presentan, mientras que todas las eubacterias
ZZ Phaseolus vulgaris ⇒ _____________ seguirán formando el reino Monera:
ZZ Oriza sativa ⇒ _____________
Termoacidófilas
ZZ Ascaris lumbricoides ⇒ _____________
Arqueobacterias Metanógenas
ZZ Wuchureria bancrofti ⇒ _____________
ZZ Pasteurella pestis ⇒ _____________ Halobacterias

III BIMESTRE 64 BIOLOGÍA


Bacterias verdes Eubacterias

Bacterias purpuras Importancia


Eubacterias Cianobacterias Las bacterias participan como desintegradores
(microconsumidores) en los ecosistemas.
Bacterias Gram positivas
Bacterias Gram negativas

Estructura bacteriana

A. La célula procariota es muy simplificada y solo se presenta en las bacterias, en las algas unicelulares cianofí-
ceas (cianobacterias) y en los micoplasmas. Carece de membrana nuclear, vacuolas, mitocondrias y otros
organelos subcelulares; además, la pared celular está formada por un complejo llamado peptidoglucano.

BIOLOGÍA 65 III BIMESTRE


Retroalimentación

Reino

Subreino
Phylum o
Subdivisión

Súperclase

Subclase

Suborden

Súperfamilia

Subfamilia

Subgénero

Subespecie

Verificando el aprendizaje

1. La estructura celular que permite el intercambio 2. Al examinar un grupo de células con el micros-
de información genética durante la conjugación copio y observar que el material genético no está
bacteriana es denominada: limitado por una membrana en el citoplasma,
UNMSM-2012 puede concluirse que provienen del reino:
a) Flagelo UNMSM-2005-II
b) Mesosoma a) Plantae
b) Fungi
c) Pili
c) Protista
d) Cilio d) Animalia
e) Ribosoma e) Monera

III BIMESTRE 66 BIOLOGÍA


3. La capa basal de la pared celular bacteriana está 7. Mediante el análisis de secuenciación génica el
formada por: reino Monera ha quedado dividido actualmente
UNMSM-2010-I en los reinos:
a) Lignina a) Protista y Protoctista
b) Pepsinógeno b) Fungi y Plantae
c) Peptidoglucano c) Bacteria y Arqueobacteria
d) Pectina
d) Plantae y Fungi
e) Quitina
e) Arqueobacteria y Eubacteria
4. Uno de los siguientes organismos es un proca-
rionte con metabolismo autotrófico: 8. Las bacterias tienen la siguiente característica:
UNMSM-2006-II a) Carecen de reproducción sexual y asexual.
a) Entamoeba histolytica b) La membrana citoplasmática interviene en el
b) Bacteria del hierro metabolismo energético.
c) Vibrio cholerae c) Su nutrición es netamente heterótrofa.
d) Levadura cervecera d) La cápsula está presente solamente en las Gram
e) Euglena positivas.
e) Todas presentan flagelos.
5. Durante la conjugación bacteriana, el intercam-
bio de material genético entre dos células bacte- 9. Las arqueobacterias _____ llevan a cabo metabo-
rianas se realiza a través de los (las):
lismo sólo quimiolitótrofo:
UNMSM-2009-II
a) metanógenas
a) Esporas
b) Fimbrias b) termófilas
c) Flagelos c) halófilas
d) Mesosomas d) termólifas y halófilas
e) Ribosomas e) halófilas y metanógenas

6. La papa es uno de los principales tubérculos andi- 10. En la clasificación actual, los organismos con
nos, cuyo nombre científico correctamente escri- fotopigmentos y nutrición fotolitotrófica perte-
to es: necen a los reinos:
a) Solanum a) Fungi, Protista y Arqueobacteria
b) Solanum tuberosum b) Eubacteria, Protista y Plantae
c) Solanum Tuberosum c) Arqueobacteria, Animalia y Fungi
d) Solanum tuborosum d) Protista, Fungi y Plantae
e) Solanum tuberosum e) Arqueobacteria, Fungi y Eubacteria

BIOLOGÍA 67 III BIMESTRE


Reino protista (Protoctista)

Según Whittaker, el reino Protista incluye a las algas


y los protozoos, que son organismos eucariotas,
unicelulares y pluricelulares. Están ampliamente
distribuidos en aguas dulces y marinas, en el suelo
o como parásitos de animales y del hombre. Son de
tamaño variado, desde las algas marinas gigantes,
Pseudópodos
que llegan a medir 60 m, hasta los protozoarios
unicelulares microscópicos.

1. Protozoarios B. Phylum Ciliata:


Se compone de organismos unicelulares que se
Organismos unicelulares heterótrofos de nutrición
saprobiótica y/o holozoica o fagocítica; a pesar de movilizan mediantes pestañas vibrátiles deno-
su simplicidad presentan gran adaptabilidad, lo que minadas cilios. Su alimento son bacterias. Cada
explica su éxito evolutivo; de forma que se encuentran ciliado tiene uno o más núcleos grandes, llama-
en una gran variedad de ambientes: en el suelo, en el dos macronúcleos, y uno o más núcleos pequeños
fondo del océano, en la materia orgánica en estado de llamados micronúcleos. El macronúcleo es el cen-
descomposición. Muchos nadan y viven libremente, tro de control activo de la célula. El micronúcleo
mientras que otros son parásitos estrictos, con una
es importante en la conjugación (mecanismo de
marcada especificidad por los animales que infectan.
reproducción parasexual). El paramecio está mu-
Clasificación cho más especializado, presenta un citostoma a
través del cual ingresan los alimentos por el mo-
Se establece de acuerdo a la estructura presente en la vimiento de los cilios y luego pasa hacia la citofa-
locomoción. ringe, donde se realiza la fagocitosis. Las partícu-
las no digeridas son eliminadas por el citopigio.
A. Phylum Sarcodina:
Los sarcodinos (más primitivos y sencillos). El
phylum Sarcodina consta de protozoarios que se
mueven por medio de extensiones del citoplasma
llamadas pseudópodos. Estos tienen proyeccio-
nes, que reutilizan en la locomoción y en la ali-
mentación (por fagocitosis). Los sarcodinos se
encuentran en lodazales de agua dulce, estanques
y lagos. Algunas especies viven en los océanos.

Además del rizópodo (grupo al cual pertenecen


las amebas) tenemos a los radiolarios y los fora-
miníferos. Los radiolarios tienen una concha cris-
talina compuesta de sílice. Un foraminífero tiene
una concha hecha de carbonato de calcio.

III BIMESTRE 68 BIOLOGÍA


C. Phylum Mastigófora: 2. Algas
Protozoarios con uno o más flagelos largos; al- Se clasifican teniendo encuenta el pigmento de
gunos con una membrana ondulante, los flagelos sus plastidios, la ausencia de reserva y los compo-
son utilizados para su locomoción y captura de nentes de su pared celular; así tenemos:
alimentos. Algunos flagelados son de vida libre
y otros parásitos humanos; otro flagelado del ge- A. Euglenofitas
nero Giardia (Giardia lamblia), causa desórdenes Presenta un pequeño grupo de algas unicelulares
intestinales (síndrome de la mala absorción) en que se encuentran principalmente en el agua dul-
los seres humanos,principalmente en niños.Tri- ce. Contienen clorofila y almacenan carbohidra-
panosoma cruzia a menudo invade el tejido car- tos en forma de paramilón.
diaco produciendo la muerte. Los síntomas recu-
Las células carecen de pared celular, pero la mem-
rrentes que afligieron a Charles Darwin durante
brana se halla está reforzada por una película
gran parte de su vida, debieron pertenecer al mal
de Chagas, que pudo haber contraído durante su proteica. Como la euglena, que se caracteriza por
viaje por Sudamérica. ser una célula bien alargada con un núcleo y nu-
merosos cloroplastos en el citoplasma, presentan
movilidad por un flagelo emergente ubicado en el
extremo anterior de la célula. Aparte de ser foto-
sintético, este organismo puede absorber nutrien-
tes orgánicos del medio y puede vivir sin luz, es
decir tiene comportamiento mixto (mixótrofas).

B. Pirrófitas
Esta división consta exclusivamente de formas
marítimas unicelulares llamadas dinoflagela-
dos y criptomonados. La gran mayoría de estos
organismos poseen clorofila y por ende son fo-
tosintéticos. Son en su gran mayoría organismos
D. Phylum Apicomplexa: marinos, algunas veces viven en aguas de poca
El Phylum Esporozoa está conformado de proto- profundidad y en aguas cálidas, su reproducción
zoarios parásitos que en alguna parte de su ciclo es muy numerosa, producen una floración cono-
de vida forman muchas células pequeñas llama- cida como «marea roja» que es la causante de la
das esporas. Todos los esporozoarios pasan por muerte de grandes cantidades de peces.
un ciclo de vida complejo que incluye pasar de
un hospedero a otro. Como ejemplo, tenemos al
C. Crisófitas
plasmosdium que genera el paludismo.
Esta división de los protistas está integrada por las
diatomeas (las más abundantes), no poseen una
forma claramente definida, por lo que su morfo-
logía es muy variada. Su estructura es unicelular
flagelada, y es frecuente que los individuos for-
men colonias muy elaboradas.Estos organismos
suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que
el agua sea fresca y limpia pero esto no impide
que existan especies que prefieran vivir en el mar,
lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas
presentan esqueletos silíceos de diseño complejo.
Por los movimientos geológicos se elevan a la su-
perficie, y se extrae la tierra de diatomeas, la cual
se utiliza en la fabricación de ladrillos refracta-
rios, filtros y abrasivos (pasta dental, limaduras).

BIOLOGÍA 69 III BIMESTRE


D. Feofitas lidium y gracilaria utilizados como alimento. Por
Esta división está constituida por las algas pardas ejemplo Porphyra que es la base para preparar el no-
comúnmente a este grupo de protistas también ri,un plato japonés muy apreciado. Es muy proteico,
se le da el nombre de feófitos. El ambiente en el otras se usan como forraje para animales.
que se les encuentra principalmente a estos orga-
nismos son los mares polares, especialmente en Reino fungi (hongos)
aquellas zonas en las que existe mayor agitación. Son organismos eucariotas, unicelulares o
También hay casos en los que se encuentran en las pluricelulares, con pared celular de quitina, tienen
profundidades oceánicas. Las algas pardas son las nutrición heterótrofa, saprofítica en la mayoría
de mayor tamaño conocido, presentan la forma y otros son parásitos de plantas, animales y del
de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. hombre. Existen formas unicelulares y pluricelulares.
Un ejemplo de los protistas del tipo de las algas Las formas unicelulares son llamadas levaduras.
pardas en su forma de mala hierba se observa en Los hongos pluricelulares están formados por
el mar de los Sargazos, donde cubren grandes ex- células llamadas hifas, cuyo conjunto constituye el
tensiones. Al igual que las crisófitas, además de la micelio. Las hifas pueden modificarse para cumplir
clorofila presentan carotenoides, y un pigmento diferentes funciones, ya sea de nutrición, resistencia,
llamado fucoxantina que es el principal causante reproducción, etc.
del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir
que en estas algas no exista la clorofila, sino que La reproducción es asexual y sexual; la reproducción
su color verde es solapado por la fucoxantina. asexual es por gemación en las levaduras y por
producción de esporas o conidias en las formas
E. Clorofitas filamentosas. La reproducción sexual puede ser
Son las algas verdes, que incluyen formas unice- isogámica, anisogámica, o somatogámica (porciones
lulares y pluricelulares. Son de ambientes mari- de hifas de micelios diferentes que se unen).
nos y continentales. Presentan clorofila a y c en
sus plastidios. Constituyen el grupo más evolu- La mayoría tienen importancia en la industria, en la
cionado de las algas y se les considera antecesores alimentación, en medicina y en aspectos ecológicos.
de las plantas. Son usados en la elaboración de vinos, cerveza,
quesos, pan, yogur. Otros son productores de
antibióticos (penicilina) o vitaminas. Y por la función
desintegradora de la materia orgánica en materia
inorgánica (mineralización), son considerados como
descomponedores en la cadena alimentaria de los
ecosistemas.

F. Rodofitas
Esta división está constituido por algas rojas en
su mayoría; las algas rojas son especies marinas
de aguas profundas, contienen clorofila pero su
color rojizo se debe a la presencia de otros pig-
mentos. Algunas son laminadas, ya sea de forma
aplanada o de forma filamentosa. Muchas algas
rojas presentan cuerpos dentados con grandes
cantidades de ramificaciones. Estos organismos
del reino de los protistas no presentan flagelos.
Algunas fijan el calcio para formar carbonatos ge-

III BIMESTRE 70 BIOLOGÍA


Clasificación Ejemplos:
División Zigomicota Agaricus campestris (champiñón comestible)
Los zigomicetos presentan micelio cenocítico (hifas Amanita muscaria (amanita hongo venenoso)
muy ramificadas, no tabicadas) que forman esporas
asexuales (endosporas) o sexuales (zigospora), no
forman gametos, la reproducción es por somatogamia.
Muchos zigomicetos se asocian simbólicamente con
raíces de plantas superiores formando micorrizas.
Ejemplo: Rhizopus nigricans «moho negro del pan».

División Deuteromicota
Los deuteromicetos son los llamados hongos
imperfectos, no se les conoce reproducción sexual,
se reproducen solo por conidias. Muchas especies de
ascomicetos están incluidas en esta división.

Ejemplos:
Penicillium roquefortii (moho del queso roquefort)
Penicillium crysogenum (hongo de la penicilina)
División Ascomicota Aspergillus tamarii (hongo para la salsa de soya)
Los ascomicetos deben su nombre a la presencia de
un cuerpo reproductivo en forma de saco llamado Algunos hongos de este grupo son patógenos,
ASCA, el cual se forma durante el ciclo sexual, las causantes de micosis (enfermedad general por ataque
esporas formadas dentro se denominan ascosporas y de hongos) como el pie de atleta, la tiña, la caspa, la
desarrollan en la parte terminal de las hifas. Presentan despigmentación entre otras.
micelio desarrollado, con hifas tabicadas. Incluye
formas unicelulares (levaduras) filamentosas. Existen Ejemplos:
especies que se asocian por simbiosis con algas para Tricophyton rubrum (hongo del pie de atleta”)
formar los líquenes. Tricophyton tonurans (hongo de la tiña)
Histoplasmacapsulatum hongo de la histoplasmosis)

Ejemplo:
Saccharomyces cerevisiae (levadura de cerveza)
Saccharomyces cerevisiae (levadura del pan)
Arpergillus níger (productor del ácido cítrico)
Penicillium sp

División Basidiomicota
Los basidiomicetos tienen el cuerpo constituido
por una gran cantidad de hifas tabicadas que se Asociaciones que forman los hongos
fusionan en el basidiocarpo (micelio reproductivo Liquen:
con basidiósporas). Dentro de este grupo está la Es la asociación simbiótica entre un alga (clorofila)
mayoría de hongos comestibles y los llamados o una cianobacteria con un hongo (generalmente
hongos de sombrero, así como hongos formadores de ascomiceto). El alga proporciona glúcidos (provienen
micorrizas. de la fotosíntesis) y la reproducción asexual. El

BIOLOGÍA 71 III BIMESTRE


hongo proporciona para producir antibióticos y para suministrar colorantes
agua y minerales (tornasol).
a la reproducción
sexual. Viven en los Micorriza:
lugares más austeros y
adversos de la Tierra Se forma por la asociación simbiótica entre hongos
(tundras) o en selvas (zigomicetos o basidiomicetos) y las raíces de las
calurosas (tropicales). plantas superiores. El hongo beneficia a la planta
La importancia de los al incrementar la capacidad absortiva de las raíces,
líquenes es que son pudiendo captar nutrientes de importancia y de poca
los iniciadores de la difusibilidad en el suelo, como el ión fosfato. Las
formación de los suelos. raíces de las plantas, por su parte, proporcionan al
Algunos son usados hongo azúcares y aminoácidos.

Retroalimentación

Reino protista

Características Algas Protozoos

Organización

Nutrición

Pared celular

Pigmentos fotosintetizadores

Reproducción

Fuente de alimento, vitaminas,


Importancia
minerales y alginatos

Ejemplos Sarcodinos: amebas


Mastigóforos: giardia, tripano-
somas
Ciliados: paramecio, balantidio
Esporozoos: plasmodio; causa la
malaria

III BIMESTRE 72 BIOLOGÍA


Reino fungi (hongos)
Son organismos eucariotas, heterótrofos; la mayoría saprófitos, algunos parásitos y de importancia industrial.

Características Hongos
Tipo de célula

Organización

Pared celular

Nutrición

Pigmentos de fotosíntesis

ZZ Asexual: gemación en levaduras, por esporas o conidias en hongos fila-


Reproducción mentosos
ZZ Sexual: isogámica, anisogámica o somatogámica
Importancia

a. Zigomicetos: moho negro del pan


b. Ascomicetos: levadura de cerveza, levadura del pan
c. Basidiomicetos: champiñón
División
d. Deuteromicetos: no se le conoce reproducción sexual, hongo de la peni-
cilina, hongo de la salsa de soya, hongo del queso roquefort, hongo del
pie de atleta: hongo de la tiña.
Asociación

Verificando el aprendizaje

1. En los ascomicetos las esporas asexuales se deno- 3. Es un desintegrador:


minan: a) Penicillium d) Tortuga
a) Basidiocarpos d) Micorrizas b) Alga roja e) Sargazo
b) Hifas e) Ascosporas c) Buitre
c) Conidias
4. ELos organismos del reino Fungi se caracteriza
2. A los deuteromicetos, llamados hongos imperfec- por ser:
tos; no se les conoce: UNALM, 2004-II
a) Las formas patógenas a) Autótrofos, eucariotas y filamentosos
b) El metabolismo energético b) Filamentosos, heterótrofos y eucariotas
c) La reproducción sexual c) Procariotas, anaeróbicos y unicelulares
d) Las conidias ni las hifas d) Unicelulares y heterótrofos
e) Las esporas asexuales e) Autótrofos y fotosintéticos

BIOLOGÍA 73 III BIMESTRE


5. El reino que presenta como característica seres 8. La pared celular de los hongos tiene:
autótrofos y heterótrofos es: UNALM, 2006-II
UNALM, 2005-I a) Celulosa
a) Fungi b) Quitina
b) Animalia c) Mureína
c) Plantae d) Petílico
d) Eubacteria e) Glucógeno
e) Protista
9. Los hongos que presentan hifas no tabicadas o ce-
6. ¿Qué diferencia hay entre una bacteria fotosinté- nocíticas pertenecen al grupo de los:
tica y un protozoario? UNMSM-2009-I
UNALM, 2005-II a) Mixomicetos
a) Metabolismo
b) Deuteromicetos
b) Locomoción
c) Ascomicetos
c) Pared celular
d) Membrana celular d) Ficomicetos
e) Reproducción e) Basidiomicetos

7. La quitina, los quitasanos y los mananos son 10. Los organismos fotosintetizadores más abundan-
compuestos característicos de la pared celular de: tes en los mares pertenecen al grupo de las:
UNALM, 2006-I UNMSM-2010-II
a) Protozoarios a) Diatomeas
b) Plantas b) Clorofíceas
c) Bacterias c) Rodofíceas
d) Algas d) Feofíceas
e) Hongos e) Briofitas

III BIMESTRE 74 BIOLOGÍA


Reino plantae

Son organismos eucariotas pluricelulares con pared 1. Presencia o ausencia de tejidos conductores.- Se
celular celulósica, viven fijos al suelo, tienen tejidos establecen dos grandes grupos de plantas: no vas-
y órganos definidos, son fotótrofos. Son la base de culares y vasculares.
la cadena alimenticia de los medios terrestres y de 2. Presencia o ausencia de semilla.- Determina dos
amplia importancia para el hombre, los animales y el grupos más, las que no producen semilla y las que
ecosistema. sí.
3. Protección de las semillas. Los rudimentos se-
Principales criterios para la clasificación del reino minales que más tarde se convertirán en semilla
Plantae. se encuentran al descubierto en algunas plantas,
Los criterios mayormente utilizados para agrupar las mientras que en otras se encuentran protegidos
plantas en sus grandes divisiones son: en un recinto cerrado llamado ovario.


I. No vasculares  Div. Briofitas

  Pterofitas
 
  Div. Filicinofitas
 
  Div. Psilofitas
 A. Sin semillas 
 
  Div. Esfenofitas
 
  Div. Licofitas
 


 
   Gimnospermas
  
   Div. Cicadofitas
 B. Con semillas  
II. Vasculares   ZZ Al descubierto 
   Div. Ginkgofitas
  
   Div. Coniferofitas
 
 
 
 
 
   Angiospermas
  ZZ Protegidas 
   Div. Antofita
 
 
 

Clasificación presentan el cuerpo vegetativo formado por ri-


zoide, cauloide y filoides. La absorción de agua y
A) Plantas sin semillas nutrientes la realiza por difusión. Se desarrollan
División Briofita: plantas avasculares con tejidos en zonas húmedas. Presentan ciclo de vida por
alternancia de generaciones, con la fase gameto-
pocos diferenciados, carecen de xilema y floe-
fítica o haploide (n) predominante sobre la fase
ma; no tienen raíces, tallos ni hojas verdaderos, esporofítica o diploide (2n).

BIOLOGÍA 75 III BIMESTRE


Clasificación y ejemplo B) Plantas con semillas
YY Clase hepatopsida: 1. Gimnospermas
hepáticas Tienen los óvulos o rudimentos seminales
YY Clase antoceropsida: (semillas) al descubierto. Carecen de verda-
ceratófilos deras flores, pero tienen estructuras repro-
YY Clase briopsida: ductivas llamadas hojas estaminales o estró-
musgos; el más importante desde el punto de bilos masculinos que producen microsporas
vista comercial, es el género Sphagnum y hojas carpelares o estróbilos femeninos que
forman los rudimentos seminales. Presentan
floema y xilema.
Las gimnospermas, al carecer de flores, no
producen frutos. Generalmente tienen porte
arbóreo y algunos son los más grandes del
mundo (secuoya gigante, de 116 m de altura).
De acuerdo a su clasificación actual, las gim-
nospermas se agrupan en:
YY División Cicadofitas: El género representati-
vo es Cycas.
Pteridofitas YY División Ginkgofitas: Solo hay una especie
División Filicinofitas: (helechos, primeras plan- representativa, la Ginkgo biloba, originaria
tas vasculares) son plantas con xilema y floema, de la China, y es de importancia medicinal.
para la conducción de la savia vegetal, presentan YY División Coniferofitas: Son plantas de gran
el cuerpo vegetativo formado por raíz, tallo (ri- desarrollo, la mayoría leñosas, de importan-
zomas) y hojas (frondas). Estas frondas durante cia por su madera de larga duración y por la
la reproducción desarrollan en el envés soros que producción de resinas de uso en la industria
contienen a los esporangios con esporas. de pinturas y odorizantes. Presentan hojas
Su importancia radica en que son plantas pio- aciculares, tienen los conos femeninos (ovu-
neras en el proceso de sucesión secundaria, son lados) más grandes que los masculinos y
indicadores de suelos ácidos, intervienen en la están situados en las ramas bajas del árbol.
formación de suelos y algunas son de uso medi- Mientras que los conos masculinos (estami-
cinal. Presentan ciclo vital con alternancia de ge- nados), están situados en la parte más alta del
neraciones, con marcado predominio de la fase árbol. El género Podocarpus es originario del
esporofítica (2n) sobre la fase gametofítica (n). Perú, se le conoce comúnmente como «diablo
Ejemplos: fuerte», romerillo o ulcumanu.
Nephrolepis sp. (helecho común) Comprende:
Adiantum sp. (culantrillo de pozo) ● Familia Pinaceas: pinos, abetos
Existen otros grupos taxonómicos diferentes a los ● Familia Cupresáceas (con hojas escami-
helechos y de menor importancia. formes): tujas, ciprés
Ejemplos: ● Familia Araucariáceas: araucaria
División Psilofitas: escobilla ● Familia Podocarpáceas: Ulcumanu o ro-
División Esfenofitas: cola de caballo merillo o diablo fuerte
División Licofitas: licopodios ● Familia Taxodiáceas: secuoya (sequoia)
se estima su edad aproximada de 3500 a
4000 años.

2. Angiospermas
Tienen las semillas protegidas en una estruc-
tura cerrada, llamada ovario. Las angiosper-
mas constituyen el grupo dominante de los
vegetales vasculares del mundo. Aparecieron
hace aproximadamente 150 millones de años
y han alcanzado un alto grado de especiali-

III BIMESTRE 76 BIOLOGÍA


zación. Este grupo está constituido por cerca sexualmente mediante un proceso único de
de 220 000 especies distribuidas aproximada- doble fecundación. Tienen gran importancia
mente en 400 familias. para los humanos porque tienen varios usos
ya sea como alimento, en medicina, industria,
División antofitas o magnoliofitas: Son las madera, perfumería, etc. Se dividen en dos
plantas con flores, están adaptadas a casi to- principales clases:
dos los ambientes y con sus 235 000 especies o
más, son las plantas dominantes en el plane- Clase Monocotiledóneas: tienen semilla con 1
ta. Desarrollan flor, fruto y semilla muy bien cotiledón.
diferenciados. Clase Dicotiledóneas: tienen semilla con 2
Son plantas vasculares que se reproducen cotiledones.

Características Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Semillas 1 cotiledón 2 cotiledones

Raíz Fibrosas Pivotantes (la mayoría)


ZZ Sin cámbium vascular ZZ Con cámbium vascular
Tallo ZZ Herbáceos la mayoría ZZ Árboles, arbustos y hierbas
ZZ Dispersos ZZ En anillo
Haces conductores
ZZ Nervaduras paralelas ZZ Nervaduras reticuladas
Hojas
ZZ Mayormente homoclamí- ZZ Mayormente heteroclamídeas
deas ZZ Tetrámeras (partes florales múltiples de
Flores ZZ Trímeras (parte florales cuarto) o pentámeras (múltiples de cinco)
múltiples de tres)
ZZ Gramineas: Maíz, trigo, ZZ Leguminosas: Frijol, soya, ishpingo, torni-
arroz, caña de azúcar, ichu. llo, tarwi, maní.
ZZ Palmaceas: Cocotero aguaje. ZZ Malvaceas: Algodonero, cucarda.
ZZ Liliaceas: Ajo, cebolla ZZ Crucíferas: Col, rábano, nabo, mostaza,
ZZ Musaceas: Plátano brócoli.
ZZ Bromeliaceas: Piña, puya ZZ Umbelíferas: Zanahoria, perejil.
raimondi ZZ Rosáceas: Manzana, fresa, pera
ZZ Orquidaceas: Orquídeas, ZZ Solanáceas: Papa, ají, tabaco
Principales familias
vainilla. ZZ Labiadas: Orégano menta, albahaca.
ZZ Compuestas: Girasol, manzanilla.
ZZ Cucurbitáceas: Sandía, melón,
cachua.
ZZ Rubiáceas: Quina, cafeto.
ZZ Quenopodiáceas: Quinua, espinaca.
ZZ Amarantáceas: Kiwicha.

BIOLOGÍA 77 III BIMESTRE


Historia vegetal

I. Definición
Rama o disciplina de la botánica general encargada del estudio de los tejidos vegetales tomando en cuenta
su estructura y función.

YY Tejido: Se le define como la reunión ordenada de células que presentan el mismo origen, organización
y están diseñadas para cumplir funciones específicas.

II. Clasificación
Los tejidos se pueden clasificar tomando en cuenta la capacidad de reproducción y el grado de diferencia-
ción.


  Apical

 Tejidos meristemáticos  Lateral
 
 


   Epidermis

 
 Tejidos de protección 

   Tejido suberoso
 
Tejidos 
 
  
vegetales  
 Tejidos de sostén

 Colénquima
  

   Esclerénquima
 Tejidos adultos 
 
  



 Tejidos fundamentales  Parénquima clorofiliano
   Parénquima de reserva
  
 
  
   Xilema
  Tejidos vasculares 
  
   Floema

ZZ Tejidos meristemáticos
También se les conoce como embrionarios o formadores, se localizan en partes bastante activas de la plan-
ta. Se encuentra formados por células vivas de forma más o menos esférica o isodiamétrica. Todas estas
células se encuentran en constante división.
Se conocen dos tipos principales de meristemo:

YY Meristemo primario o apical

Se ubica en regiones terminales de la planta, como yemas a


nivel de tallos y el cono vegetativo en la raíz. Se encarga del
crecimiento longitudinal de la planta.

YY Meristemo secundario o lateral


Se encuentra distribuido en toda la planta, es responsable del crecimiento lateral (grosor) de la planta.
Este meristemo puede ser de dos tipos:
● Cámbium vascular: produce al tejido vascular (xilema, floema).
● Cámbium suberoso: se encarga de formar al súber y la felodermis.

III BIMESTRE 78 BIOLOGÍA


ZZ Tejidos adultos o definitivos ● Epidermis
Se forman a partir de los primeros, siempre que Se halla exclusivamente en partes jóvenes
se produzca la proliferación, diferenciación y es- de la planta. Se encuentra formado por
pecialización celular. Son estructuras tisulares células vivas incoloras de formas varia-
permanentes, cumplen funciones específicas en bles y dispuestas en una sola capa. Está
la planta. cubierta protectora evita la desecación de
Se clasifican de acuerdo a la función que puedan
la planta y permite el intercambio gaseo-
realizar en:
so. Presenta algunas células diferencia-
YY Tejidos de protección les y especializadas denominadas células
Se conocen también como tegumentarios. Se oclusivas o estomáticas.
hallan dos tipos de tejidos protectores deno-
minados: epidérmico y suberoso. ● Tejido Suberoso
Existente únicamente en partes adultas de
la planta. Se encuentra formado por célu-
las suberofelodérmicas y células subero-
sas. Estas formas el súbero corcho.
Este tejido restringe el intercambio ga-
seoso y evita la pérdida de agua a través
de tallos y raíces de plantas leñosas. Las
estomas son reemplazadas por lenticelas.

YY Tejidos de sostén
Forman el armazón o esqueleto de la planta. Existen dos tipos:
● Colénquima
Responsable de brindar flexibilidad a tallos jóvenes o herbáceos, hojas y pedúnculos florales. El
incremento de colénquima es aparentemente una respuesta a las condiciones ambientales (vientos
por ejemplo).

BIOLOGÍA 79 III BIMESTRE


● Esclerénquima
Forma de tejido de soporte existente en partes adultas y no flexibles de la planta; dan dureza a la
planta.
Está constituido por células muertas; este tejido puede ser hallado en tallos tipo tronco, en la envol-
tura de frutos secos (pecanas, castañas), y en envolturas de semillas (aceituna).

ZZ Tejidos fundamentales
Forman el tejido adulto más abundante. Está constituido por células poliédricas habitualmente de paredes
delgadas con abundantes espacios intercelulares y que se ubican en partes estratégicas de la planta.

YY Parénquima clorofiliano
Conocido también como clorénquima. Presenta células con gran cantidad de cloroplastos. Se encuen-
tra en mesófilo de hojas, así como en el tejido cortical de los tallos. Permite la fotosíntesis.

III BIMESTRE 80 BIOLOGÍA


YY Parénquima de reserva ZZ Tejidos vasculares
Encargados de la conducción.
Almacena sustancias orgánicas e inorgánicas.
Presenta gran cantidad de leucoplastos: YY Xilema
Parénquima amiláceo: almacena almidón. Se encuentra formada por la reunión de vasos
Ej. Papa, maíz, etc. leñosos, quienes a su vez se encuentran cons-
tituidas por células muertas llamadas traquei-
das. Se encarga de la conducción de agua y
Y Parénquima acuífero: almacena agua sales minerales (savia bruta).
Ej.: Plantas suculentas. YY Floema
Parénquima aerífero: almacena gases Tejido de transporte constituido por la reac-
Ej.: Plantas acuáticas. ción de vasos liberianos o cribosos, los cua-
les están formados por células vivas llamadas
cribosas. Se encarga del transporte de la savia
elaborada (sustancias orgánicas, nutrientes,
hormonas).

ZZ Tejidos secretores
Son tejidos especializados en producir sustancias orgánicas que son expelidas a las vacuolas celulares o al
exterior de las células. Se encuentran diseminados en los más distintos tejidos de la planta. Entre las sus-
tancias secretadas se encuentran aceites mucílagos, gomas, látex, resinas y esencias.

Retroalimentación

1. El meristemo _________________ se encarga 3. El __________________ es un tejido vegetal


del crecimiento longitudinal de la planta. formado por células vivas; está presente en ór-
ganos tiernos y proporciona flexibilidad.
4. La savia bruta es conducida en el vegetal a través
2. El meristemo __________________ es respon- del ______________ mientras que la savia ela-
sable del crecimiento en grosos de la planta. borada circula por el _______________.

BIOLOGÍA 81 III BIMESTRE


Plantas angiospermas Estambre
En las angiospermas, el grupo más importante de las Consta de filamento y antera. En el interior de
plantas vasculares, el esporofito alcanza un desarrollo cada antera se localizan los sacos polínicos en los
mucho mayor que el gametofito. El esporofito es la que se halla las células (diploide), que por meiosis
forma más representativa de este grupo de plantas, que originan las microsporas (n) y luego los granos de
habitualmente reconocemos como árboles, arbustos polen. Posteriormente el grano de polen germina
o hierbas. El gametofito constituye una fase reducida y desarrolla el tubo polínico constituyéndose en el
y temporal. Lo órganos de reproducción sexual se gametofito masculino, el cual contiene dos gametos
encuentran en las estructuras llamadas flores. masculinos también llamados células espermáticas.

Flor Pistilo
Es la estructura de reproducción sexual característica Presenta el estigma, estilo y la porción ensanchada
de las angiospermas, está formada por un conjunto llamada ovario. En su interior se localizan los
de hojas modificadas que forman verticilos florales, rudimentos seminales (mal llamados óvulos). El
siendo estos (de afuera hacia a dentro) rudimento seminal contiene a la célula madre (2n)
ZZ Cáliz, formado por sépalos, pequeñas hojas mo- que por meiosis origina la megáspora (n). Esta se
dificadas, mayormente de color verde. divide mitóticamente y da origen al saco embrionario
ZZ Corola, formada por pétalos, hojas coloreadas. (gametofito femenino) con ocho núcleos, de los cuales
ZZ Androceo, formado por el conjunto de estambres la ovocélula u oósfera, que es el gameto femenino, y
ZZ Gineceo, formado por uno o varios pistilos. los dos núcleos polares, son los que serán fecundados.

III BIMESTRE 82 BIOLOGÍA


Polinización Fecundación
Es el proceso de traslado de polen desde la antera del Es la unión del gameto masculino con el gameto
femenino para constituir el huevo o cigoto. En
estambre hasta el estigma de pistilo. Puede ser:
angiospermas ocurre una doble fecundación. Una
ZZ Directa o autogámica o autopolinización: cuando de las células espermáticas se une con la ovocélula
no hay participación de agentes polinizadores. y la otra se une con los dos núcleos polares del
ZZ Indirecta o cruzada: cuando hay participación de saco embrionario. Así los productos de la doble
agentes polinizadores. Estos pueden ser: viento, fecundación son: el cigote (2n) que se convierte en
embrión y el endospermo (3n), un tejido nutricio.
agua, insectos, aves, hombre, etc. Ambas estructuras formarán la semilla.

Doble fecundación
Célula espermática (n) + Oósfera (n) → Huevo o cigoto → Embrión (2n)
Célula espermática (n) + 2 núcleos polares (n+n) → Endosperma (3n)

Fruto
Es el ovario desarrollado y maduro luego de la fecundación.

Semilla
Es el rudimento seminal transformado y maduro después de la fecundación.

Germinación
Proceso que origina la nueva planta a partir de la semilla, al encontrarse en el suelo en condiciones óptimas.

Gametogénesis vegetal

a. Microsporogénesis
Se realiza en el estambre, a nivel de los sacos polínicos (microsporangios) de la antera, los cuales contienen
las células madre del polen, cada una de las cuales realiza la meiosis formando cuatro células haploides
llamadas microsporas, dentro de las cuales el núcleo se divide por mitosis formando el grano de polen,
que consta de una célula vegetativa y una célula generatriz, esta última se divide por mitosis formando dos
células espermáticas (anterozoides o gametos masculinos). Cada grano de polen tiene una capa externa
aserrada llamada exina y otra interna llamada intina, contienen dos células; una con núcleo vegetativo y
otras con dos núcleos espermáticos.

b. Megasporogénesis
Se realiza en el pistilo, en el ovario a nivel del óvulo (megasporangio) que contiene las células madre de los
sacos embrionarios, una de las células madre realiza la meiosis y forma cuatro células haploides llamadas
megasporas, tres degeneran, la que queda realiza la división del núcleo mediante tres mitosis sucesivas for-
mando un saco embrionario plurinucleado que contiene la ovocélula (n), dos sinérgidas (n), tres antípodas
(n) y dos núcleos polares fusionados (2n).

BIOLOGÍA 83 III BIMESTRE


Retroalimentación

1. Los ________________________ florales son parte de la flor.

2. El _____________________ es un conjunto de sépalos.

3. El ___________________ es un conjunto de pétalos.

4. El ________________ la parte masculina de flor.

III BIMESTRE 84 BIOLOGÍA


Verificando el aprendizaje

1. El tejido que persiste en las plantas durante toda su 6. Tejido fundamental que sirve para almacenar al-
vida, cuyas células son pequeñas, delgadas y sus nú- midón:
cleos grandes, en continua división y crecimiento es: a) Epidermis
UNMSM (95) b) Parénquima clorofiliano
a) Secretor c) Aerénquima
b) Conductor d) Parénquima amiláceo
c) Meristemático e) Peridermis
d) De sostén
e) Protector
7. El tejido que determina el crecimiento en el diá-
metro de las plantas es:
2. Un tejido de sostén con células poliédricas y alar-
gadas que se encuentra en las regiones jóvenes y UNMSM (04)
subepidérmicas de los tallos, se denomina: a) Felógeno
UNMSM (99) b) Colénquima
a) Escleréquima c) Floema
b) Colénquima d) Súber
c) Parénquima e) Parénquima
d) Floema
e) Meristemos primarios 8. Los meristemos de acuerdo a su posición se de-
nominan:
3. Tejido fundamental presente en plantas acuáticas, UNMSM (05)
que almacenan moléculas de gas: a) Primitivos y apicales
a) Epidermis inferior b) Apicales y laterales
b) Parénquima de reserva c) Cámbium y felógeno
c) Parénquima aerífero d) Colénquima y esclerénquima
d) Colénquima
e) Cámbium suberoso y vascular
e) Floema

4. ¿Cuál es el tejido formado por células cuyas pare- 9. Las células que se encuentran ubicadas en la zona
des están engrosadas parcialmente con celulosa y de crecimiento de las raíces y en el punto vegeta-
que se localiza debajo de la epidermis de los tallos tivo de la yema terminal de las plantas se repro-
y del pecíolo de las hojas? ducen muy activamente por:
UNMSM (03) UNMSM (05)
a) Floema a) Gemación
b) Esclerénquima b) Reproducción vegetativa
c) Peridermis c) Fisión
d) Xilema d) Esporas
e) Colénquima e) Mitosis

5. Identifica la alternativa que expresa una relación seme- 10. Los tejidos vegetales xilema y floema cumplen la
jante a la que hay entre lignina– esclerénquima. función principal de:
UNMSM(03) UNMSM (05)
a) Celulosa - colénquima a) Soporte
b) Súber - peridermis b) Conducción
c) Cutícula - epidermis c) Absorción
d) Látex - laticíferos d) Almacenamiento
e) Clorofila - clorénquima e) Protección

BIOLOGÍA 85 III BIMESTRE


11. En la fecundación de plantas superiores, la fusión 15. La polinización, cuando el agente es un murciéla-
de uno de los núcleos espermáticos con los nú- go, se denomina:
cleos polares origina: a) Amenógama d) Directa
UNMSM-2005-I b) Hidrógama e) Quiroptógama
a) El endospermo c) Artificial
b) El embrión 16. Parte inferior del pistilo:
c) El cotiledón a) Ovario d) Antera
d) La semilla b) Estilo e) Filamento
e) La nucela c) Estigma

12. En las plantas con flores, el microsporocito es 17. El órgano femenino de una flor se denomina:
________, la microspora es ________ y el game- a) Antera
tofito tiene _________. b) Estambre
UNMSM-2008-II c) Óvulo
a) diploide – diploide – ocho núcleos diploide d) Gineceo
b) diploide - haploide - tres núcleos diploide e) Androceo
c) haploide - diploide - tres núcleos diploide
d) haploide - haploide - ocho núcleos diploide 18. Región superior del pistilo:
e) diploide - haploide - ocho núcleos diploide a) Estilo d) Antera
13. En las plantas _________, las oósfera se ubica en b) Ovario e) Gineceo
el _________. c) Estigma
UNMSM-2011-II
a) criptógamas – arquegonio 19. La polinización producida por el hombre se de-
b) gimnospermas – ovario nomina:
c) fanerógamas – anteridio a) Quiriptógama
d) angiospermas – ovario b) Artificial
e) gimnospermas - arquegonio c) Directa
d) Indirecta
14. Parte masculina de una flor:
e) Anemógama
a) Cáliz d) Gineceo
b) Corola e) Ovario
c) Androceo 20. Conjunto de pétalos de una flor:
a) Cáliz
b) Estigma
c) Ovario
d) Corola
e) Estilo

III BIMESTRE 86 BIOLOGÍA


Reino animalia

Los animales evolucionaron a partir de antecesores Eumetazoarios (eumetazoos)


protistas unicelulares heterótrofos marinos.
Probablemente los coanoflagelados que tienen la Son organismos con tejidos y órganos especializados
capacidad de formar colonias (teoría colonial), que se desarrollan a partir de embriones, entre los
habrían sido los antecesores de las actuales esponjas, cuales tenemos: celentéreos, ctenóforos, platelmintos,
animales cuya estructura y composición celular es nematodos, moluscos, artrópodos, anélidos,
relativamente simple en relación a otros grupos. equinodermos y cordados.

Además, los gametos jamás se forman dentro de


La especialización celular que surge con los tejidos
estructuras unicelulares, sino en órganos sexuales
fue determinante para el desarrollo a formas más
(gónadas) pluricelulares.
complejas. Así algunos organismos, producto de
la diversidad evolutiva, fueron capaces de vivir en
Desarrollo embrionario
ambientes terrestres, para lo cual desarrollaron
diversidad de adaptaciones como: la formación de El desarrollo embrionario tiene etapas claramente
apéndices para la locomoción y la formación de una definidas. Así tenemos:
cubierta corporal para evitar la desecación.
Activación
El reino Animalia está constituido por organismos Inicia con la fecundación o unión del espermatozoide
pluricelulares eucarióticos, heterótrofos; con con el óvulo formando el cigoto.
motilidad y desplazamiento en alguna etapa de
su vida. La mayor parte posee sistema nervioso y Segmentación
sensorial bien desarrollado.
Divisiones mitóticas sucesivas que sufre el huevo
Taxonomía animal o cigoto sin crecimiento celular, produciendo
blastómeras, ellas van a formar la mórula.
Permite clasificar a los organismos animales por
su parentesco, separarlos por sus diferencias y
nominarlos científicamente. Actualmente se han Blastulación
descrito más de un millón de especies animales y Aumenta el número de células formando una esfera
quizás hay aún varios millones por describirse. Se hace hueca, de una sola capa de células y una cavidad
uso de diversos criterios dentro de los que destacan: (blastocele llena de fluido); a este estado se denomina
la organización tisular, el desarrollo embrionario, la blástula.
simetría y la metamería.
Gastrulación
Organización tisular
Los animales pueden ser parazoarios y eumetazoarios Proceso de invaginación formando un embrión con
dos o tres hojas embrionarias llamado gástrula surge
Parazoarios (parazoos) el arquenterón o intestino primitivo.
La pared de la gástrula tiene inicialmente dos capas el
Son los animales más simples, carecen de tejidos y el
cuerpo está constituido por asociación de células con ectodermo y el endodermo. A medida que la gástrula
funciones propias. Son animales de vida acuática y aumenta de tamaño, una tercera etapa denominada
son sésiles. mesodermo se forma entre ambos. Todos los tejidos
corporales se desarrollarán a partir de estas tres capas
Ejemplo: Poríferos (esponja de mar). germinales primarias.

BIOLOGÍA 87 III BIMESTRE


Clasificación según las capas embrionarias
De acuerdo al número de capas embrionarias
formadas en su gástrula los animales se pueden
clasificar en:

Organismos diploblásticos
Aquellos que forman dos hojas embrionarias:
ectodermo y endodermo.
Ejemplo: celentéreos y ctenóforos.

Organismos triploblásticos
Aquellos organismos que forman tres hojas
embrionarias (ectodermo, endodermo y
mesodermo), Ejemplo: platelmintos, nematelmintos,
moluscos, artrópodos, anélidos, equinodermos y
cordados.

Clasificación según la formación de cavidades


corporales. Clasificación según el destino del blastoporo
Una de las innovaciones más significativas en el
curso de la evolución animal, fue la formación de Deuterostomados (después la boca)
una cavidad del cuerpo denominado celoma, el Cuando el orificio de la blástula se convierte en ano,
mecanismo por el cual esta cavidad corporal tiene luego aparece la boca.
significado filogenético. Ejemplo: equinodermos y cordados.
Así tenemos a los acelomados (sin celoma) celomados
(con celoma) y los pseudocelomados (con falso Protostomados (primero la boca)
celoma). Cuando el orificio de la blástula forma la boca, luego
aparece el ano.
Ejemplo: artrópodos, moluscos y anélidos.
Importante
Simetría
La estrella de mar y el hombre están En la simetría radial, las estructuras similares están
dispuestas de manera regular, en torno a un eje
emparentado por el destino del
central. En la simetría bilateral el cuerpo es dividido
blastoporo. aproximadamente en dos mitades – derecha e

III BIMESTRE 88 BIOLOGÍA


izquierda – idénticas; cuando se realiza un corte parados por una capa gelatinosa o mesoglea, en
a lo largo de su eje medio (por lo menos sus fases donde encontramos el sistema nervioso difuso,
larvarias). sin agregación neuronal.
Poseen tentáculos provistos de nematocistos urti-
cantes. Se agrupan en:
YY Clase hidrozoos: Hydra
YY Clase escifozoos: Medusa
YY Clase antozoos: Anémonas de mar y actinia

ZZ Phylum plathelmintos (gusanos planos)


Triploblásticos acelomados con simetría bilateral.
Presentan cuerpo aplanado. Algunos son parási-
tos y otros son de vida libre. Se agrupan en:
YY Clase turbelaria: planarias (Dugesia bigemina)
YY Clase céstodes: tenias (Taenia solium)
YY Clase tremátodes: duelas (Fasciola hepática)

Metamería
La metamería es la repetición seriada de segmentos
del cuerpo, similar, a lo largo del eje longitudinal.
Cada segmento se llama metámero o somite.

Principales Phylum de los animales


ZZ Phylum porífera
Comprende a las esponjas. Son los animales de
organización más simple; carecen de tejidos, el
cuerpo está constituido por la asociación de célu-
las con funciones independientes.
Son organismos de vida acuática, sésiles (se man-
tienen fijos) en su fase adulta. El cuerpo presenta
una gran cantidad de aberturas o poros y conduc- ZZ Phylum nematodos (gusanos cilíndricos)
tos internos a través de los cuales se moviliza agua Triploblásticos pseudocelomados de simetría bi-
constantemente. No poseen órganos y las funcio- lateral, cubier-
nes vitales (nutrición, excreción e intercambio tos por cutícu-
gaseoso) son realizadas por cada célula. Ejemplo: la, algunos son
Leucosolenia, etc. parásitos en el
hombre y en
ZZ Phylum celentéreos (cnidarios) otros animales.
Metazoos diploblásticos, son de vida acuática; sé- Ejemplo:Ente-
siles en su fase adulta. El cuerpo está formado por robius vermicu-
un celenterón o cavidad gastrovascular rodeada laris (oxiuros),
por dos capas tisulares: la epidermis (externa) y Ascaris umbricoides (lombriz intestinal), Trichi-
la gastrodermis (interna) estos se encuentran se- nellas piralis (triquina).

BIOLOGÍA 89 III BIMESTRE


ZZ Phylum molusca (molus = cuerpo blando) YY Clase crustácea: Crustáceos con cinco pares
Triploblásticos celomados con simetría bilateral. de patas, dos pares de antenas y el cuerpo
Están cubiertos externamente por una concha con dos segmentos (cefalotórax y abdomen).
calcárea (CaCO3) segregada por la epidermis Ejemplo: cangrejo, camarón, copépodos, lan-
(manto). gostino.
YY Clase gasterópodos (gaster = vientre, podos =
pie): caracoles, babosas. ZZ Phylum anélidos (gusanos anillados)
YY Clase bivalvos (concha con dos valvas), tam- Triploblásticos celomados con simetría bilateral,
bién llamados pelecípodos (pie de hacha): al- celomados; presentan el cuerpo segmentado, me-
meja, mejillón, ostras, choro, machas. támeros, provistos de quetas para la locomoción.
YY Clase cefalópodos (cabeza desarrollada): pul- Evolutivamente originaron a los insectos.
po, calamar, pota. YY Clase poliquetos (varias quetas): nereis.
YY Clase poliplacóforo (varias placas en la con- YY Clase oligoquetos (pocas quetas): lombriz de
cha): Quitones. tierra.
YY Clase escafópodo (escafo = bote, podos = pie): YY Clase hirudíneos (sin quetas). Con dos vento-
Colmillo de mar. sas y con el anticoagulante hirudina: sangui-
juela.

ZZ Phylum equinodermos (piel con espinas)


Triploblásticos celomados. Adultos con simetría
radial, cuerpo no segmentado, endoesqueleto rí-
gido (calcáreo), con sistema vascular acuoso, pies
externos (ambulacrales), todos son marinos.

YY Clase crinoideos (cuerpo en forma de flor):


lirios de mar.
YY Clase asteroideos (cuerpo en forma de estre-
lla): estrella de mar.
ZZ Phylum artropodos (patas articuladas) YY Clase ofiuroideos (cuerpo con disco y 5 bra-
Triploblásticos celomados, presentan cuerpo seg- zos alargados serpentinos): ofiura.
mentado patas articuladas y exoesqueleto quiti- YY Clase equinodeos (cuerpo hemisférico con
noso con mudas periódicas. Presenta dos sub- espinas): erizo de mar.
phylum: YY Clase holoturoideos (vermiforme): pepino de
mar o holoturias.
Subphylum quelicerados. Con quelícero, un par
de mandíbulas, uno o más maxilares.
YY Clase arácnido. Presentan cuerpos con dos
segmentos: (cefalotórax y abdomen) y cuatro
pares de patas; comprenden: arañas, escor-
piones, ácaros, garrapatas.

Subphylum mandibulados.
YY Clase insecta. Insectos, con tres pares de pa-
tas, un par de antenas y el cuerpo con tres
segmentos (cabeza, tórax y abdomen). Ejem-
plo: saltamontes, abeja, cucaracha, hormiga,
etc.

III BIMESTRE 90 BIOLOGÍA


ZZ Phylum cordados (corda = cordón) Clase ciclóstomos (ciclo=circular, stoma=boca):
Triploblásticos celomados con simetría bilateral, Viven tanto en agua dulce como salada. No tienen
se caracteriza por tener una notocorda y cordón escamas, tampoco mandíbula; su boca chupadora
nervioso dorsal tubular y las hendiduras bran- está rodeada de papilas carnosas, sus aletas son
quiales en la faringe. El notocordio es el principal impares, de 6 a 14 pares de branquias. Las espe-
órgano de sostén del cuerpo, está presente en al- cies parásitas se adhieren a los peces por succión
guna fase de vida del cordado. empleando sus dientes bucales, excavan un hoyo
e inyectan un anticoagulante para alimentarse de
Subphylum Tunicados. su sangre.
Son de hábitat marino, presentan túnica que cu-
bre el cuerpo; en estado larvario el notocordio se Ejemplo: Lampreas y mixines.
halla en la cola (algunos lo llaman urocordado),
pero en el adulto se reabsorbe la cola (metamor-
fosis).

Ejemplo: Ascidias o vejiga de mar.

Subphylum Cefalocordados
Conservan la notocorda hasta el estado adulto, el
cual se prolonga hasta la cabeza. El cuerpo es agu-
do en ambos extremos; son acuáticos.
Superclase Piscis
YY Clase condricties (con esqueleto cartilagino-
Ejemplo: Anfioxos
so): son peces que se caracterizan por pre-
sentar boca ventral, escamas placoideas, aleta
caudal heterocerca, de 5 a 7 pares de bran-
quias, carecen de vejiga natatoria y nadan
continuamente cerca a la superficie.

Ejemplo: tiburones, rayas, mantarrayas, pez


sierra, pez martillo, pez guitarra, pez torpedo.

Subphylum Vertebrados
Todos poseen cerebro anterior dentro de una caja
craneana (craneados) y columna vertebral forma-
da usando como molde al notocordio, que cons-
tituye el eje de soporte del cuerpo. Comprende a
ciclóstomos y tetrápodos.

BIOLOGÍA 91 III BIMESTRE


YY Clase osteicties (con esqueleto óseo). Son pe- Ejemplos: salamandra, tritones, ceciclia, sapos,
ces caracterizados por tener boca terminal, ranas
escamas cicloideas (principalmente), aleta
caudal homocerca, 4 pares de branquias, con YY Clase Reptilia: Son verdaderos animales te-
vejiga natatoria y nadan tanto en la superficie rrestres, no necesitan regresar al agua para re-
como en profundidades. producirse, pues ponen huevos con cubierta
calcárea resistente a la desecación igual que
las aves. Su piel es seca con escamas córneas
que evitan la deshidratación.
Incluye las órdenes siguientes:

● Orden Quelonios: Tortugas


● Orden Saurios: Lagartos, iguanas, cama-
león.
● Orden Ofidios: Culebras y Serpientes.
● Orden Cocodrilos: Caimanes y cocodri-
los.

Ejemplos: bonito, pejerrey, jurel, lisa, piraña, pin-


tadilla, pejerrey, paiche.

Superclase tetrápodos
YY Clase Amphibia. Animales de vida juvenil YY Clase Ave: Son los únicos animales con plu-
acuática. Pasan al estado adulto mediante una mas, todos son ovíparos: son considerados
metamorfosis, adaptándose al ambiente te- descendientes directos de los dinosaurios.
rrestre. Se clasifican en tres órdenes:
● Orden urodelos (con cola): Salamandra, Tienen las extremidades anteriores converti-
tritones das en alas y las posteriores en patas para ca-
● Orden ápodos (sin patas): Cecilia minar, nada o fijarse. No todas vuelan.
● Orden anuros (sin cola): Presentan patas Ejemplo: pingüinos y avestruces. Algunas
adaptadas para el salto y formadas para adaptaciones para el vuelo son los huesos li-
emerger a la vida terrestre adulta. Sapos, vianos y unos sacos aéreos conectados a los
ranas. pulmones. Se clasifican en:

● Rátidas: sin quilla, corredoras, avestruz,


ñandú.
● Carenadas: con quilla, voladoras, águila,
canario.

III BIMESTRE 92 BIOLOGÍA


YY Clase Mammalia. Las características princi- b. Metaterios: mamíferos cuyas hembras
pales son: presencia de pelos y glándulas ma- poseen una bolsa o marsupio donde
marias y presencia de dientes especializados se desarrollan las crías embrionarias.
(incisivos, caninos, premolares y molares). Comprende a los marsupiales: cangu-
Al igual que las aves, mantienen la tempera- ro, zarigüeya, koala.
tura de su cuerpo constante y son llamados
homeotermos o de sangre caliente. La fecun-
dación siempre es interna y generalmente el c. Placentados. Animales cuyas hem-
desarrollo del huevo también, de modo que bras desarrollan placenta, lo cual fa-
paren crías vivas que, durante su primera eta- cilita un mejor desarrollo de la cría.
pa, se alimentan de leche materna. Se clasifi-
can en:
● Aplacentados: Animales cuyas hembras Ejemplo: roedores, primates, lago-
no desarrollan placenta. Entre estos tene- morfos, quirópteros, carnívoros, siré-
mos dos grupos: nidos, cetáceos, plantígrados, probos-
a. Prototerios: mamíferos cuyas hembras cídeos, artiodáctilos, perisodáctilos,
ponen huevos que son incubados en el edentados .
exterior: ornitorrinco y equidna.

BIOLOGÍA 93 III BIMESTRE


Retroalimentación

Mamíferos

Cordados Aves
(vertebrados)
Reptiles

Anfibios
(Celoma: Cavidad con peritoneo)

Peces
Equinodermos
Metazoos (Pluricelulares)

Celomados

Diplopodos

Quilopodos
Artrópodos
Crustáceos

Arácnidos
Anélidos
Insectos

Moluscos

Seudocelomados
(Cavidad proveniente Nematelmintos
del blastocele)

Platelmintos
Acelomados
Cnidarios
(Sin cavidad interna)
Poríferos

III BIMESTRE 94 BIOLOGÍA


Digestión animal

Los animales requieren materias primas y energía Tipos de sistema digestivo


para crecer, mantenerse y reproducirse. Estos
materiales y la energía en su metabolismo proceden Se clasifican de acuerdo al número de orificios. Si
de los alimentos: los alimentos se usan como material cuentan con un solo orificio (boca) se considera
para la producción de tejido nuevo, la reparación del incompleto; y si cuentan con dos orificios en el
tejido existente y para la reproducción. El alimento tubo digestivo (boca y ano) se considera completo.
también sirve como fuente de energía para los El sistema digestivo incompleto (denominado
procesos permanentes, tales como movimientos y también celenterónico), es típico de celentéreos
el metabolismo. La obtención del alimento ocupa (hidras, medusas) y algunos platelmintos (planarias).
la mayor parte del comportamiento rutinario en Mientras que el completo lo tienen los nematodos,
los animales, recurriendo por ejemplo a métodos moluscos, anélidos e incluso hasta el hombre.
como absorción, filtración, acecho, ataque por
sorpresa, captura y muerte. Los sistemas digestivos Sistema digestivo de animales invertebrados
desempeñan un papel esencial en la provisión de Celentéreos
nutrientes mediante la digestión y absorción, a la vez
En las hidras se presentan largos tentáculos que
que eliminan los materiales no digeribles.
poseen cnidocitos (con nematocisto) con los cuales
Sistema digestivo liberan neurotoxinas paralizantes para capturar la
presa. Luego ingieren por la boca hasta la cavidad
Como los animales realizan captura e ingestión de gastrovascular (o celeterón) donde se lleva a cabo la
alimentos, luego digestión, absorción y egestión, su digestión a cargo del tejido gastrodérmico y luego
nutrición se denomina holozoica. Para cumplir la la absorción de los nutrientes; los desechos no
nutrición holozoica, los animales utilizan el tubo absorbidos se eliminan por la boca. Por tanto dicha
digestivo, sin embargo, no todos tienen tubo digestivo; boca también funciona como ano (boca – ano).
por ejemplo en las esponjas (parazoos), cada célula se
nutre independientemente de organismos diminutos
como diatomeas (fitoplancton).
Los invertebrados muestran cuatro principales
progresos evolutivos en el proceso de la digestión.

ZZ Desarrollo de la digestión extracelular, que per-


mitió que los organismos de mayor tamaño no
dependieran ya de partículas nutritivas micros-
cópicas.

ZZ La evolución de un conducto digestivo de una


sola dirección que permite la separación del ali-
mento digerido del no digerido.

ZZ El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual au- Platelmintos


menta su capacidad de absorción. En las planarias el sistema digestivo consta de una
faringe evaginable (probóscide), boca ventral y tres
Z La mayor especialización de las diversas zonas del ramas intestinales donde ocurren la digestión y
tubo digestivo. absorción. Las tenias carecen de sistema digestivo,
se nutren por difusión (tomando nutrientes de su
Estas dos últimas tendencias evolutivas persisten en
hospedador).
los vertebrados.

BIOLOGÍA 95 III BIMESTRE


Nematodos (loxoceles).
Muchos nematodos de vida libre son carnívoros y se
alimentan de pequeños metazoos, incluyendo otros
nematodos. Otros son fitófagos. Bastantes formas
marinas y dulceacuícolas se alimentan de diatomeas,
algas, hongos y bacterias. Otros nematodos terrestres
perforan células de las raíces vegetales para succionar
su contenido. Además hay parásitos intestinales en
humanos, como oxiuros y lombrices intestinales. El
tubo digestivo consta de boca, faringe succionadora,
esófago y un largo intestino que termina en el ano;
carecen de estómago.

Moluscos
Los gasterópodos presentan todo tipo de hábitos Anélidos
alimenticios (herbívoro, carroñero, parásito), y es La lombriz de tierra (oligoqueto) es carroñera o
común presentar en la boca la rádula (lengua con detritora, es decir, se alimenta de materia orgánica
dientes quitinosos) como órgano raspador, excepto muerta (detritus).
en los bivalvos, luego una faringe musculosa, esófago Presenta boca, faringe muscular de succión, esófago
con buche, estómago e intestino que termina en ano. con glándulas calcíferas que secretan calcita para
Además posee glándulas salivales y hepatopáncreas. regular el pH; luego sigue el buche, la molleja,
un intestino en cuya primera mitad se realiza la
digestión, y en la otra mitad la absorción, para lo cual
se forma pliegues llamados tiflosol. Alrededor de la
pared del intestino hay una capa de células llamadas
cloragógenas, que cumplen el papel del hígado de
vertebrados.

Artrópodos
En los insectos encontramos boca provista de distintos
aparatos bucales (estiletes, probóscides, maxilas
aserradas, sifones, etc). La faringe sirve como bomba Equinodermos
chupadora, el esófago forma buche de almacén, el El erizo de mar se alimenta principalmente de
proventrículo de trituración (en alimentación de algas, mientras la estrella de mar es principalmente
sólidos), el estómago secreta enzimas digestivas carnívora y carroñera.
y con ciegos gástricos amplía la zona digestiva y la
El sistema digestivo del erizo de mar se prolonga del
absorción.
El intestino absortivo posee al final una ampolla lado oral al aboral (ventro dorsal). En la boca presenta
rectal para la absorción de agua. En los arácnidos, un órgano raspador llamada linterna de Aristóteles,
las enzimas digestivas son vertidas sobre sus presas formado por cinco dientes quitinosos con mandíbula,
muertas, de modo que las sustancias predigeridas son al que siguen faringe, esófago y estómago tubular, el
succionadas por músculos de la faringe, esófago o del cual que desemboca en intestino para terminar en
estómago succionador. Los arácnidos tienen órganos
ano.
a manera de dientes, denominado quelíceros. Los
cuales poseen glándulas venenosas. Dicho veneno En las estrellas de mar es característico el estómago
puede ser neurotóxico (viuda negra) o hemolítico evaginable, con lo que depreda sus presas.

III BIMESTRE 96 BIOLOGÍA


Anfibios
Las ranas y los sapos son carnívoros depredadores. Su
Sistema digestivo de animales vertebrados alimento lo constituyen insectos, lombrices y arañas.
Poseen una boca ancha provista de una lengua
protráctil emergente fijada en su región anterior; la
Condrícties
región posterior produce secreción y emerge para
Son principalmente carnívoros y su tubo digestivo
atrapar a las presas. Poseen dientes para evitar el
se inicia con una boca ventral, dientes agudos, una escape del alimento.
lengua plana fija al suelo de la boca; le sigue una ancha
faringe con aberturas laterales que conectan con las El tubo digestivo carece de diferenciación notoria
mandíbulas branquiales, esófago corto, estómago (posee estómago tubular e intestino delgado y grueso)
en J, el cual termina en la válvula pilórica, intestino desemboca en la cloaca hacia donde llegan los restos
con válvulas en espiral que reducen la velocidad de de la alimentación que, a su vez, eliminan a través
pasaje de los alimentos y favorecen la absorción. El del ano. Poseen hígado y páncreas como glándulas
gran hígado y páncreas desembocan en el intestino. accesorias. Los estados larvarios son normalmente
Al final del intestino hay una glándula rectal para herbívoros, se alimentan de algas y otras materias
la eliminación de exceso de sales. El tubo digestivo vegetales, por lo cual tienen un tracto digestivo largo.
termina en la cloaca.

Osteíctios
Su alimentación es diversa: existen carnívoros,
herbívoros y filtradores. Su tubo digestivo se inicia Reptiles
con una boca terminal, no hay glándula salival, la Las tortugas son adontos, es decir, carecen de
dientes, presentan un pico denominado ranfoteca.
lengua es pequeña en el suelo de la boca. La faringe
Los caimanes y los cocodrilos presentan dentición
se comunica hacia las branquias, donde se retienen
homodonta y estómago globular. El estómago
las partículas suspendidas, estas partículas continúan globular es una cámara muscular que interviene en
por el esófago, el cual es corto. El estómago curvo la trituración de alimento y en la digestión química.
termina en la válvula pilórica, donde desembocan El intestino desemboca en la cloaca; que se abre al
los ciegos pilóricos que secretan enzimas. El hígado exterior por medio de la abertura cloacal también
y páncreas desembocan en el intestino que termina llamada ano. Presentan hígado y páncreas como
en el ano . glándulas anexas.

BIOLOGÍA 97 III BIMESTRE


Las serpientes heterodontas presentan colmillos, Mamíferos
algunos asociados a una glándula venenosa, poseen Presentan tubo digestivo completo: la boca está
boca con mandíbula adaptada para la deglución de provista de piezas dentales que varían de acuerdo
grandes presas. El alimento es triturado a nivel de a la nutrición. Mayor número de molares en los
cavidad estomacal y porciones terminales del esófago. herbívoros; caninos desarrollados en los carnívoros.
El tubo está provisto de glándulas anexas para una
digestión extracelular, como las glándulas salivales,
hígado y páncreas. La digestión se realiza en el
estómago e intestino; la longitud intestinal es variable
de acuerdo al alimento; por ejemplo, los herbívoros
presentan intestino largo y los carnívoros un intestino
corto.
Los rumiantes (ciervo, oveja, jirafa, vaca) se
caracterizan por presentar estómago tetralocular
(dividido en cuatro cámaras): panza (rumen), bonete
(redecilla), libro (omaso), cuajar (abomaso). En
la panza y el bonete se almacena temporalmente el
alimento, regresando a la boca; de la boca retorna
al estómago pasando a través del libro al cuajar. El
cuajar es el verdadero estómago de los rumiantes,
porque segrega el jugo gástrico. La panza posee
Aves bacterias que degradan celulosa, y el libro absorbe
agua, este falta en camellos y vicuñas. La absorción
La alimentación es diversa, desde granívoras, rapaces
de nutrientes se realiza en el intestino, este finaliza
carnívoras y carroñeras. El tubo digestivo se inicia con
en el ano. Los conejos y caballos son herbívoros
la dilatación ranfoteca (pico córneo). Las granívoras no rumiantes, carecen de un estómago dividido en
presentan buche, una dilatación esofágica que cámaras y la fermentación de celulosa se realiza en un
almacena temporalmente alimento. El proventrículo ciego cólico al inicio del intestino grueso.
(estómago anterior o glandular) secreta enzimas que
realizan la digestión química de los alimentos. El
ventrículo (estómago posterior o molleja) realiza la
trituración del alimento. La cloaca actúa como una
cámara común para los gametos, la orina y las heces;
en esta se mezclan la orina y las heces formando el
guano. Presentan hígado y páncreas como glándulas
anexas.

Importante

El estómago de la aluso es tetralocular,


pero el verdadero estómago es el cuajar.

III BIMESTRE 98 BIOLOGÍA


Retroalimentación

Poríferos Digestión __________________________

Cavidad gastrivascular

Proboscide evaginable

Primeroe en presentar tubo digestivo (completo)

Presenta: Boca, faringe, glándulas calcíferas, buche, molleja e


Anélidos intestino con ________ para la absorción

Rádula

Presenta diferentes órganos bucales

Equinodermos Literna de Aristóteles

Cordados

Mamíferos Vaca (estómago): ________________________

BIOLOGÍA 99 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje

1. Los nematodos o gusanos redondos cumplen 6. Categoría taxonómica que agrupa a individuos
funciones de descomposición y recirculación de que se caracterizan por estar constituidos por un
nutrientes. La mayor parte tiene vida libre, pero sistema nervioso simple, carecen de asociación
otros son parásitos importantes de plantas y neuronal:
animales ¿cuál de los siguientes es exclusivo del a) Platelmintos
tracto alimentario humano? b) Porífera
c) Nematelmintos
a) Uncinarias d) Filarias d) Equinodermos
b) Tenias e) Triquinas e) Cnidarios
c) Oxiuros
7. Peces con cuerpo plano dorso ventral y aleta cau-
2. Los nematocitos son estructuras urticantes carac-
terísticas de los: dal heterocerca:
UNMSM-2009-I a) Corvina
a) Oligoquetos d) Poríferos b) Hipocampo
b) Platelmintos e) Celentéreos c) Pez espada
c) Nematodos d) Pez martillo
e) Colmillo de mar
3. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son co-
rrectas? 8. Organismos aplacentados, cuyas hembras ponen
UNMSM-2008-I huevos y se desarrollan en el exterior:
1. Los cangrejos respiran por branquias a) Murciélago
2. Los insectos no tienen exoesqueleto b) Zarigüeya
3. Los miriápodos son artrópodos c) Koala
4. Los peines de mar son celentéreos d) Ornitorrinco
5. Las garrapatas tienen ocho patas e) Morsa
a) 2 – 3 – 4 d) 3 – 4 – 5
b) 1 – 2 – 3 e) 2 – 4 – 5 9. Estructura bien desarrollada en aves voladoras
c) 1 - 3 – 5
para la inserción de músculos de vuelo:
a) Sacos aéreos
4. Organismos que durante su desarrollo forman
b) Quilla
dos hojas embrionarias:
a) Oxiuros c) Ingluvio
b) Esponjas d) Ranfoteca
c) Planarias e) Cloac
d) Anémonas de mar
e) Estrellas marinas 10. Organismos triploblásticos, con sistema digestivo
enterónico y además deuterostomados:
5. Organismos animales filogenéticamente alejados a) Poliquetos
de los eumetazoos: b) Asteroideos
a) Cnidarios d) Radiados c) Artrópodos
b) Equinodermos e) Infusorios d) Escifozoos
c) Poríferos e) Turbelarios

III BIMESTRE 100 BIOLOGÍA


11. El erizo de mar utiliza la _____ para raspar las 16. El tejido presente en celentéreos tiene algunas
rocas y obtener algas. células que realizan la fagocitosis, otras secretan
a) lengua enzimas digestivas. Este tejido se denomina:
b) molleja a) Epidermis
c) linterna de Aristóteles b) Endodermo
d) concha c) Gastrodermis
e) glándula digestiva d) Arquenterón
e) Celenterón

12. ¿Cuál de las siguientes estructuras realiza diges- 17. Organismos que presentan linterna de Aristóteles
tión mecánica? para raspar alimentos:
a) El buche a) Estrella de mar
b) La molleja b) Caracol
c) El ciego gástrico c) Erizo de mar
d) El ciego pilórico d) Pulpo
e) El recto e) Cangrejos

13. El ciervo, la oveja y la vaca son _______ con estó- 18. Para la ingestión de partículas alimenticias de
mago ____________. gran diámetro, las serpientes presentan una ca-
a) herbívoros – monogástrico pacidad de apertura bucal muy grande, facilitada
b) carroñeros – digástrico por la presencia de:
c) rumiantes – bilocular a) Mandíbula superior
d) herbívoros – trilocular b) Lengua bífida
e) rumiantes – tetralocular c) Hueso cuadrado
d) Colmillos
14. Organismo que presenta lengua protráctil: e) Esternón.
a) El mono
b) El cerdo 1. Tipos de digestión:
c) La perca a) Aérea
b) Intracelular y extracelular
d) El pulpo
c) Subterránea
e) El sapo
d) Incompleta y completa
e) Cutánea y subcutánea
15. Entre los animales que carecen de sistema digesti-
vo, tenemos a: 20. Característica de la digestión de los anélidos:
a) Esponja y celentéreo a) Intracelular
b) Celentéreos y planarias b) No posee aparato digestivo
c) Celentéreos y nemátodos c) Extracelular
d) Esponjas y céstodes d) Intracelular y extracelular
e) Nematodos y planarias e) Sin aparato digestivo

BIOLOGÍA 101 III BIMESTRE


Respiración en animales

En los metazoos complejos, el proceso respiratorio mentos ramificados muy vascularizados que
requiere de órganos con las superficies de poco emergen a cada lado del cuello del animal, en
espesor, húmedas y muy vascularizadas. anfibios sin cola (sapos y ranas), solo durante
Los organismos unicelulares dependen por completo el estadio de renacuajo, en salamandras acuá-
de la difusión para el desplazamiento y el intercambio ticas, en estudio adulto.
de gases asociados con la respiración interna.
Las branquias son inadecuadas para la vida
Conforme aumenta la complejidad de los organismos en el aire, ya que una vez sacadas del agua, los
unicelulares a pluricelulares, las células internas filamentos branquiales se doblan y se pegan
quedan cada vez más lejos de la capa celular donde entre sí.
ocurre el intercambio gaseoso con el medio, lo que
dificulta cada vez más la posibilidad de que e.stas Un pez fuera del agua se asfixia rápidamente
obtengan y eliminen gases por difusión. a pesar de la abundancia de oxígeno a su al-
rededor; además en el medio aéreo las bran-
Es así como surgen, frente a estos inconvenientes, quias ofrecen una amplia superficie que favo-
diversos modelos de aparatos respiratorios; como rece la pérdida de agua.
branquias y pulmones, surge así mismo la necesidad
de un mecanismo de transporte que permita a los YY Pulmones
gases llegar hasta los tejidos del animal, esta función Son estructuras especialmente adaptadas al
la asume el sistema circulatorio. medio terrestre y la respiración aérea. Por
ejemplo en reptiles, aves y mamíferos.
Estructuras de intercambio gaseoso
YY Superficie de cuerpo
a) Branquias
Muchos animales utilizan la superficie de su
Representan la adaptación típica de la respiración cuerpo, (tegumentos) para intercambiar gases,
de un medio acuático. Las branquias, en las cua- tal es el caso de los anélidos, como la lombriz de
les abundan los vasos sanguíneos donde se da el tierra y unos cuantos vertebrados.
intercambio de gases, pueden ser desde prolon-
gaciones sencillas de la superficie epitelial, como
en algunos gusanos marinos, hasta las intricadas Tipos de respiración
unidades respectivas cubiertas por complejas es- Respiración directa
tructuras protectoras que se observa en los peces
óseos. Según su posición, las branquias pueden La respiración directa se da cuando el intercambio de
ser: gases se realiza directamente entre el medio ambiente
y las células de los organismos, sin la intervención de
un órgano respiratorio.
Y Branquias internas
Son órganos formados por numerosos fila- Debido a que en el medio externo la concentración
mentos branquiales que se ubican por ejem- de oxígeno es mayor que en el medio interno, ese gas
plo en las ventanas de la laringe de los peces ingresa por simple difusión.
óseos (comúnmente se les llama agallas).
Presentan elevada vascularización, de allí su La respiración directa se presenta en organismos como
color rojizo, Las branquias internas están pre- poríferos, celentéreos, platelmintos y nematodos.
sentes también en el interior del manto de los Los poríferos y celentéreos toman el oxígeno
pulpos y calamares. disuelto en el agua, a su vez expulsan CO2, en
organismos parásitos como tenias (platelmintos)
YY Branquias externas y oxiuros (nematodos), se requiere poco oxígeno
En aquellos vertebrados que presentan bran- para su metabolismo por lo que se les denomina
quias externas, esta se presentan como fila- microaerófilos.

III BIMESTRE 102 BIOLOGÍA


Anélidos
En los anélidos, el intercambio de gases tiene lugar
a través de la superficie del cuerpo, el que está
humedecido con mucus, como ocurre en la lombriz
de tierra, de actividad nocturna, que vive en galerías
Respiración indirecta subterráneas húmedas.
Este tipo de respiración es característica en animales
de gran tamaño; por lo que es necesaria la presencia de
un órgano respiratorio capaz de transportar los gases
desde el medio ambiente hacia el sistema circulatorio
y viceversa.
El órgano respiratorio se caracteriza por presentar un
epitelio delgado y muy vascularizado (muchos vasos
sanguíneos).
Además, el epitelio debe ser húmedo para capturar
gases.
Moluscos
Los caracoles terrestres (gasterópodos) presentan una
invaginación del manto, situado en la joroba visceral,
llamada cavidad paleal.
Esta cavidad paleal está muy vascularizada, por Equinodermos
lo que actúa como pulmón. Además presenta una
En las estrellas de mar la dermis origina pápulas
abertura de comunicación con el exterior llamada
(branquias dermales) sobre la superficie corporal,
neumostoma.
las cuales son utilizadas para el intercambio de gases.
En los moluscos de vida acuática, como calamares,
Además utilizan los pies ambulacrales. Cada pápula
ostras y almejas el intercambio gaseoso se da por
de paredes finas es una prolongación del celoma, por
unos pliegues epidérmicos llamados branquias.
lo que los gases son intercambiados automáticamente
Artrópodos entre el líquido celómico y el agua.
El intercambio gaseoso en los insectos se realiza
mediante las tráqueas. Las tráqueas son tubitos
quitinosos que se ramifican por todo el cuerpo del
insecto.
Estas ramificaciones microscópicas se denominan
Importante
traqueolas, las cuales están humedecidas y son tan
numerosas que las células se oxigenan de ellas. Los organismos animales que no tienen
Las arañas respiran mediante el pulmón en libro, órganos respiratorios utilizan la difusión
que se ubica en la región abdominal. Los crustáceos, para el intercambio de gases.
como los cangrejos, respiran por branquias.

BIOLOGÍA 103 III BIMESTRE


Peces
La respiración se efectúa mediante branquias. En los peces cartilaginosos se presentan hendiduras branquiales,
siendo la primera una pequeña hendidura denominada espiráculo.
En los peces óseos la respiración se da por cuatro pares de branquias sostenidas por cuatro arcos branquiales.
Cada branquia tiene una hilera doble de filamentos branquiales de color rojo, debido a la presencia de muchos
capilares.

III BIMESTRE 104 BIOLOGÍA


Las branquias de estos peces presentan una estructura Aves
protectora llamada opérculo. El intercambio gaseoso se realiza mediante dos
pequeños pero eficientes pulmones. El aire inhalado
Anfibios es llevado por la tráquea a los bronquios, y de ahí a los
Es los sapos y ranas, el intercambio gaseoso se realiza pulmones; donde se encuentran los parabronquios,
por la piel, el pulmón y la bucofaringe. La piel es con capilares para la hematosis, los cuales realizan el
el principal órgano respiratorio debido a su gran intercambio gaseoso en la inspiración y exhalación.
superficie. Los pulmones son pequeños y tienen la Las aves presentan sacos aéreos que actúan también
forma de saco simple, por lo que no son eficientes. En como refrigerantes, disminuyendo el calor excesivo
las larvas de anfibios, debido a su vida acuática, tienen del cuerpo. A nivel de la división de la tráquea y el
tres pares de branquias que sobresalen del cuerpo. bronquio se encuentra un órgano fonador llamado
siringe, el cual permite el canto característico.

Mamíferos
Todos los mamíferos presentan respiración
pulmonar; hasta los acuáticos (como las ballenas) se
caracteriza por ser lobulados. Los pulmones se alojan
en la cavidad pleural, limitados por el diafragma, que
es un músculo que interviene en la entrada y salida de
gases. El intercambio de gases (hematosis) se realiza a
nivel de los alvéolos que están rodeados de capilares
sanguíneos. La emisión de sonidos es posible por
la presencia de cuerdas vocales que se ubican en la
laringe.

Reptiles
En todos los reptiles la respiración es pulmonar. Los
pulmones presentan tabiques o septos que ofrecen
una mayor superficie de intercambio gaseoso y una
mayor eficiencia. Los ofidios, como las serpientes,
presentan solo el pulmón derecho funcional, el
pulmón izquierdo se encuentra atrofiado. Las
tortugas marinas, además de respiración pulmonar,
presentan respiración cloacal, para ello por su cloaca
vascularizada toma el O2 que está disuelto en el agua.

BIOLOGÍA 105 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. Los poríferos, cnidarios, platelmintos y nema- 3. Los anélidos presentan como órgano respira-
todos presentan respiración ______________. torio a la ______________.

2. Los animales que presentan órganos respirato- 4. Las aves son los vertebrados que presentan la
rios presentan respiración ______________. respiración más eficiente porque presentan a ni-
vel pulmonar ______________.

Verificando el aprendizaje
1. Vertebrados con respiración pulmonar y cutánea: 6. Animales que poseen pulmones tabicados:
a)Anélidos a) Mamíferos
b) Moluscos b) Aves
c) Reptiles c) Reptiles
d) Anfibios d) Platelmintos
e) Peces e) Anfibios

2. Animales que poseen respiración directa: 7. Las almejas respiran por:


a) Moluscos a) La piel
b) Artrópodos b) La tráquea
c) Mamíferos c) Las branquias
d) Aves d) Pulmones
e) Platelmintos e) Filotráqueas

3. Es aquella respiración que se produce mediante 8. Es aquella respiración que se produce mediante
un órgano respiratorio: difusión:
a) Respiración intersticial a) Respiración intersticial
b) Respiración mediada b) Respiración limitada
c) Respiración horizontal c) Respiración directa
d) Respiración directa d) Respiración gaseosa
e) Respiración indirecta e) Respiración filotraqueal

4. Animales que poseen pulmones lobulados: 9. Animales que poseen pulmones lobulados:
a) Reptiles a) Cocodrilos
b) Cecilias b) Anfibios
c) Aves c) Aves
d) Mamíferos d) Murciélago
e) Ranas e) Tortugas

5. Animales que respiran mediante difusión: 10. Animales que no respiran mediante difusión:
a) Peces a) Poríferos
b) Aves b) Hidra
c) Cnidarios c) Platelmintos
d) Cordados d) Medusa
e) Anélidos e) Anélidos

III BIMESTRE 106 BIOLOGÍA


974 633 915/941 724 774

También podría gustarte