Está en la página 1de 137

I

El Nuevo Modelo de Control de


CONSTITUCIONALIDAD
y de CONVENCIONALIDAD
en Materia de Derechos Humanos
a partir de la Reforma de 2011
Según dos perspectivas antagónicas
“internacionalistas” vs “soberanistas”

II
Carlos Emilio Arenas Bátiz I
ÍNDICE

ABREVIATURAS Y SIGLAS 1

JUSTIFICACIÓN Y AGRADECIMIENTOS 3

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

1. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 20
1.1. Concepto 20
1.2. Tipología 23
Primera edición: 2013 2. CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD 30
D.R.© Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León 2.1. Concepto 30
2.2. Antecedentes y Derecho Comparado 31
15 de mayo 423 Oriente
entre Escobedo y Emilio Carranza
zona centro Monterrey, Nuevo León
3. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS
México, C.P. 64000 DERECHOS HUMANOS 34
Impreso y hecho en México 3.1. Dimensiones externa e interna 34
3.2. Características básicas 40
3.3. Derecho Interamericano de los Derechos Humanos 41

4. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD 44
4.1. Concepto 44
4.2. Tipología 46
4.3. Su construcción jurisprudencial por la Corte-IDH 50

5. CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD 58


5.1. Concepto 58
5.2. Su construcción jurisprudencial por la Corte-IDH 60

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra, haciendo mención de la fuente. 6. REFORMA CONSTITUCIONAL DE JUNIO DE 2011 66
Los trabajos publicados no expresan necesariamente el punto de vista del Poder Judicial del Estado de Nuevo León. 6.1. Reseña del proceso de reforma constitucional 67
El contenido es responsabilidad del autor.
6.2. El debate en torno al art. 1.° constitucional 71

II III
7. EL CASO VARIOS 912/2010, RESUELTO POR LA SCJN 4. PERSPECTIVA “INTERNACIONALISTA” 137
EN JULIO DE 2011, RELATIVO AL CASO RADILLA 4.1. Generalidades 137
RESUELTO POR LA CORTE-IDH 74 4.2. El federalismo cooperativo de competencias
7.1. La Corte-IDH y en el caso coincidentes 138
“Radilla Pacheco Vs. México” 74 4.3. El “pluriverso” de fuentes de los DDHH 141
7.2. La SCJN en el caso Varios 912/2010 78 4.4. Distribución de facultades jurisdiccionales
sobre DDHH: el control difuso 150

CAPÍTULO II
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS CAPÍTULO III
JURÍDICAS RELATIVAS A RESOLUCIÓN DE ANTINOMÍAS ENTRE
DERECHOS HUMANOS NORMAS DE DDHH.
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA
1. INTRODUCCIÓN 89 Y PRINCIPIO PRO-PERSONA

2. PERSPECTIVA PREVIA A 2011 91 1. INTRODUCCIÓN 157


2.1. Generalidades 91
2.2. El federalismo de ámbitos normativos diferenciados 93 2. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA 159
2.3. Distribución de facultades para legislar normas 2.1. Concepto 159
relativas a DDHH 100 2.2. Jerarquía de normas y supremacía constitucional
2.4. Distribución de facultades jurisdiccionales en México, según la jurisprudencia 161
sobre normas relativas a DDHH 101
2.5. Control concentrado del Derecho Constitucional 3. PRINCIPIO PRO-HOMINE O PRO-PERSONA 168
de los DDHH 107 3.1. Concepto 168
2.6. ¿Y el control de convencionalidad?: en sede interna 3.2. Tipología 172
subsumido al de constitucionalidad; en sede externa 3.3. Su desarrollo jurisprudencial por la Corte-IDH 174
formalmente excluido del de constitucionalidad 120
4. RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS ENTRE
3. PERSPECTIVA “SOBERANISTA” 128 NORMAS DE DDHH 178
3.1. Generalidades 128 4.1 Concepto y tipología de las antinomias 178
3.2. Facultades para juzgar DDHH, se tornan 4.2 Normas praeter, secundum, y contra, la Constitución
coincidentes en el control difuso de constitucionalidad 129 o la Convención 179
3.3. ¿Y el control de convencionalidad?: 4.3 Reglas previas a 2011, para resolución de antinomias 195
sólo subsumido al de constitucionalidad 134 4.4 Perspectiva “internacionalista” 199
3.4. Facultades para legislar en DDHH, siguen diferencias 4.5 Perspectiva “soberanista” 206
y excluyentes por ámbito normativo 135

IV V
ABREVIATURAS Y SIGLAS
CAPÍTULO IV
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE
Abreviaturas
1. PRINCIPIO PRO-PERSONA 217
1.1. La conceptualización del principio pro-persona 217 Art.(s.) Artículo (s)
1.2. Límites del principio pro-persona 219 Cap. Capítulo
Cfr. Confrontar
2. CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y Coord. (s.) Coordinador (es)
CONVENCIONALIDAD 224 Fr. (s.) Fracción (es)
2.1. Autorización del control difuso 225 Loc. Cit. Lugar citado
2.2. Reglas de operación del control difuso 227 No. / núm. Número
Op. Cit. Obra citada
3. OBLIGATORIEDAD DE SENTENCIAS Y P. (pp.) / pág. (s.) Página (s)
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE-IDH 230 Sig.(s.) Siguiente (s)
3.1. Obligatoriedad de las sentencias dictadas
por la Corte-IDH 231 Siglas
3.2. Obligatoriedad de la jurisprudencia
de la Corte-IDH 232 AFADEM Asociación de Familiares de Detenidos,
Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los
4. PRECEDENTES SUSTANTIVOS 234 Derechos Humanos en México
4.1. Materia penal 235 CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos
4.2. Materia familiar 239 CMDPDH Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de
los Derechos Humanos, A.C,
COFIPE Código Federal de Instituciones y Procedimientos
CONSIDERACIONES FINALES 245 Electorales
Comisión-IDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
FUENTES DE INVESTIGACIÓN 249 Convención-ADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
Corte-IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
CPENL Constitución Política del Estado de Nuevo León
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
DDHH Derechos Humanos
DOF Diario Oficial de la Federación
OEA Organización de Estados Americanos
SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sistema-IDH Sistema Interamericano de Derechos Humanos
UASCAA Unidad Agraria de la Sierra de Atoyac de Álvarez

VI 1
JUSTIFICACIÓN
Y AGRADECIMIENTOS

Esta obra constituye apenas el “working paper” o hilo discursivo de una


investigación de mayor profundidad que, en la actualidad, estoy realizando
como parte de mi tesis Doctoral. Y precisamente porque no es aún el
producto que culmine con esta investigación, tuve duda en publicarla.
Pero finalmente decidí sí hacerlo por dos razones:

En primer lugar, porque considero que las ideas para depurarse,


deben ser “rebotadas” con otros; deben ser transmitidas a nuestros pares
para obtener de ellos una retroalimentación. En algunas universidades
de Europa y los Estados Unidos, los investigadores académicos antes
de producir la versión final de sus libros o ensayos, circulan entre sus
colegas el working paper de la obra en proceso; y algo semejante quisiera
lograr con esta publicación. Sobre el tema que en esta obra trato, me
gustaría y agradecería obtener la opinión crítica de mis colegas juzgadores
y académicos.

La otra razón determinante fue la invitación que me hizo la Dra.


Myrna Elia García Barrera, Directora del Instituto de la Judicatura, para
que publicara algo que pudiera ser presentado en la “Feria Jurídica 2013 del
Poder Judicial del Estado de Nuevo León”, a realizarse en el mes de mayo. Le
propuse el tema de esta obra, y ella amablemente aceptó.

Participar en este evento que anualmente organiza el Poder


Judicial, me parece en sí mismo un objetivo más que suficiente para
publicar. Varios magistrados y jueces antes que yo, han presentado
publicaciones en ediciones previas de éste, y deseo que muchos más lo
sigan haciendo en las ediciones por venir, hasta consolidar una tradición.
Comparto plenamente la idea de la Magistrada Presidenta, Graciela
Buchanan Ortega, en el sentido de propiciar que el Poder Judicial se
vincule con la sociedad a la que sirve, no sólo a través de su función

2 3
sustantiva de procesar conflictos y dictar sentencias que los resuelvan, INTRODUCCIÓN
sino también de otras diversas maneras, y particularmente contribuyendo
al desarrollo de la cultura jurídica en Nuevo León.
Es indudable que el año 2011 marca en México un parteaguas en materia
Por otra parte, debo mencionar que para la formación de las de DDHH e impartición de justicia. Pues a partir de éste, todos los jueces
ideas que en esta obra se expresan, han sido muy valiosas las varias nacionales deben ejercer el control difuso de constitucionalidad en dicha
conversaciones que sobre el tema he tenido con el Dr. Gastón Enríquez área. Quedando superado el control concentrado de constitucionalidad,
Fuentes, el Dr. Michael Núñez Torres, el Dr. Eduardo Román González, según el cual, sólo los juzgadores integrantes del Poder Judicial de la
y la Lic. Ivonne Garza Garza. A todos ellos les agradezco su generosidad Federación – no los jueces de los tribunales federales autónomos ni los
intelectual y su amistad, y desde luego los exculpo de todos los yerros jueces locales –, estaban facultados para garantizar con sus sentencias,
que seguramente contiene este material. Gracias también a la Dra. Jaanay la vigencia de los DDHH o Garantías Individuales, previstas en la
Sibaja Nava, por hacerse cargo de la revisión e impresión final. Constitución Federal.

Por último, me refiero a quienes son los primeros en mi amor También ahora los jueces nacionales y ya no sólo la Corte-IDH,
y en mi vida: mi esposa María Elena y mis hijos, Carlos Mariano, María tienen atribuciones para garantizar la vigencia de los DDHH consignados
Andrea, y Emilio Gerardo. Muchas gracias por tolerar cariñosamente en la Convención-ADH y, en los demás tratados internacionales que en
todos los fines de semana, tardes y noches de café, durante los cuales conjunto integran el denominado ius commune americano.
no les puse la atención que merecen, para dedicarla a la producción de
este material. Además, empieza a regir en el país el principio pro-homine o pro
persona, que principalmente propone que se debe preferir la norma
jurídica o la interpretación de ésta, que favorezca el ejercicio más
extenso o amplio del derecho humano, por sobre aquéllas que implique
establecer una restricción permanente o la suspensión extraordinaria de
Carlos Emilio Arenas Bátiz dicho derecho. Siendo este principio la aplicación del brocardo latino o
axioma jurídico que reza: favorabilia sunt amplianda, odiosa sunt restringenda
(lo favorable debe ampliarse y lo odioso debe restringirse).

Dos causas inmediatas que dieron origen a este nuevo modelo


de control de constitucionalidad y de convencionalidad en materia de
Derechos Humanos son:

- La reforma constitucional publicada en el DOF el 10 de


junio de 2011, en virtud de la cual el Capítulo Primero del Título
Primero de la Constitución, deja de titularse “De las Garantías
Individuales”, para denominarse “De los Derechos Humanos

4 5
y sus garantías”, y que reformó diversos artículos de la Carta Para ilustrar lo distantes que estamos los juzgadores de lograr un
Magna, principalmente el art. 1.°. entendimiento común, cabe mencionar sólo un par de precedentes:

- La resolución de julio de 2011, dictada por la SCJN para - La Contradicción de Tesis 293/2011, en la que debe resolverse
resolver el caso Varios 912/2010, relativo a la sentencia que a cuál es la jerarquía de los tratados internacionales relativos a
su vez había dictado en el mes de noviembre de 2009 la Corte- Derechos Humanos, simplemente no ha podido ser resuelta por
IDH, al resolver el caso “Rosendo Radilla Pacheco Vs. México”. el Pleno de la Suprema Corte, ya que los Ministros no han logrado
En la cual la SCJN estableció que la jurisprudencia que la Corte- construir una opinión mayoritaria sobre el tema1.
IDH había consolidado en diversos precedentes e incluido en la
referida sentencia, era de observancia obligatoria para todos los - Otro caso: un Tribunal Colegiado en Aguascalientes y un Tribunal
jueces mexicanos. Colegiado de Monterrey, resolvieron desaplicar por violación del
art. 24 de la Convención-ADH, así como del Convenio relativo
Sin embargo, y siendo evidente el cambio, no están claros sus a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación, la
alcances. En el foro, en la academia, y en la judicatura, es grande la jurisprudencia de la Suprema Corte que interpreta el régimen
preocupación frente al hecho de que aún no se ha logrado consolidar un laboral especial de los policías, previsto en el art. 123, Apartado
consenso, en torno a qué nociones o instituciones de las que formaban B, fr. XIII constitucional, y que establece que estos no tienen
parte del discurso jurídico básico hasta 2011, se modificaron y cuáles no, derecho a reinstalación ni a liquidación conforme a la Ley Federal
precisamente para dar paso y fundamento a las reformas. del Trabajo2. Pero dicha desaplicación no sólo fue revocada por

Y es dentro de este contexto que se elaboró el presente trabajo,


como una contribución, no para resolver el problema de incertidumbre 1
La Contradicción de Tesis 293/2011, se da entre las tesis sustentadas por
que existe, sino para entenderlo, identificando sus causas. el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Primer Circuito, y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
al resolver, respectivamente, el Amparo Directo 1060/2008 y los Amparos Directos
Así, la tesis central consiste en afirmar que la confusión que 344/2008 y 623/2008. Fue discutida en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
se ha generado ante los trascendentes cambios jurídicos del 2011, se Nación, en marzo de 2012, habiéndose retirado la ponencia por no haberse llegado a
deben a que están siendo interpretados de manera simultánea, desde dos un acuerdo.
perspectivas ideológicas muy diferentes y excluyentes.
2
En el caso del Tribunal de Aguascalientes (Primer Tribunal Colegiado del
Trigésimo Circuito) fue en el Amparo Directo Administrativo 316/2012, en el cual se
resolvió que la prohibición absoluta y categórica de reincorporar al servicio a un policía,
Entre los Ministros integrantes de la SCJN, magistrados y prevista en el art. 123, Apartado B, fr. XII de la Constitución, debe ser desaplicada
jueces que conforman la judicatura nacional, académicos del Derecho, por inconvencional cuando la destitución del policía haya sido declarada nula por un
y abogados del foro, algunos de ellos leen y comprenden estos cambios, tribunal. En el caso del Tribunal Colegiado de Monterrey (Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Cuarto Circuito), fue en el Amparo en Revisión 557/2011,
desde una perspectiva ideológica; pero hay otros que lo hacen desde en el que se resolvió desaplicar por inconvencional la jurisprudencia de la Suprema
distinto mirador teórico. El resultado es que se generan conclusiones Corte 119/2011, con rubro “SEGURIDAD PÚBLICA. PARA DETERMINAR
muy diversas sobre el significado y alcances del nuevo modelo. LOS CONCEPTOS QUE DEBEN INTEGRAR LA INDEMNIZACIÓN
ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B. FRACCIÓN XIII, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,

6 7
la Corte, sino que además ordenó dar vista al Consejo de la y la “soberanista”. Todas las demás no hacen sino presentar diversas
Judicatura para que éste decida si procede o no sanción contra los combinaciones de aquéllas.
Magistrados que inaplican jurisprudencias del Máximo Tribunal3.
Antes de continuar, es importante hacer dos aclaraciones:
Es menester insistir que en este trabajo, no se pretenden resolver
dichas disparidades o incertidumbre en torno a la interpretación de los La primera es en el sentido de que cuando se haga referencia a las
cambios ocurridos en 2011. Para lograrlo, se tendrían que conciliar las perspectivas “internacionalista” y “soberanista”, no significa la opinión
diversas perspectivas en juego, o bien optar por sólo una de ellas con específica de ciertos autores. Si así fuera, tendrían que citarse para no
exclusión de las otras. Y para ninguna de ambas cosas me siento en este falsear su pensamiento. Más bien, son construcciones que se han hecho a
momento capaz. partir de normas, opiniones y jurisprudencias objetivas, que se considera
apuntan en uno y otro sentido. Es decir, posibles pero alternativas. Elegir
Por lo tanto, sólo se identificarán cuáles son las principales sólo una o encontrar la forma de conciliar ambas. Con seguridad, habrá
perspectivas ideológicas que disputan entre sí. No pretendo resolver el otros estudiosos que igual están en esta posición dilemática, de aquí la
problema, pero sí comprenderlo. importancia de clarificarla.

Aunque existen varias interpretaciones, nos centraremos Y la segunda es en el sentido de que si se eligieron las etiquetas
únicamente en identificar las principales, a saber: la “internacionalista” de “soberanista” e “internacionalista”, esto no fue con ninguna intención
ofensiva, sino sólo para darle un nombre que facilite su identificación,
y que sea un nombre que no se tome como sinónimo o equivalente a
NO ES APLICABLE, NI AÚN SUPLETORIAMENTE, LA LEY FEDERAL DE
TRABAJO”. “dualistas” y “monistas”, o a “constitucionalistas” y “convencionalistas”,
3
La Segunda Sala de la Suprema Corte, al resolver la Contradicción de Tesis porque estos conceptos tienen diversa connotación.
456/2012, el 30 de enero de 2013, expuso entre otros, los siguientes razonamientos
(párrafos 52, 54 y 58 de la ejecutoria): “…Además, la seguridad jurídica que Dicho lo anterior, me permito hacer una presentación
proporcionan esos criterios vinculantes no puede desconocerse so pretexto de su
posible contradicción con alguna norma convencional, pues tampoco existe precepto introductoria.
jurídico alguno que permita a los Tribunales Colegiados objetar tales criterios, ni
siquiera porque en su concepto infrinjan tratados en materia de Derechos Humanos… Desde la perspectiva “internacionalista”, en México a partir de
si existe jurisprudencia del Máximo Tribunal exactamente aplicable al caso, los 2011, los Derechos Humanos ya no deben entenderse como derechos
órganos jurisdiccionales obligados a cumplir con la jurisprudencia emitida por este
Alto Tribunal carecen de atribuciones para reinterpretar su contenido, pues uno de mínimos, otorgados por el legislador constituyente y garantizados sólo
los derechos fundamentales que ante todo debe observar el juzgador es precisamente por la jurisdicción constitucional; sino como derechos de expansión
la seguridad jurídica que tutelan los artículos 14 y 16 constitucionales, la cual se haría progresiva, cuya configuración está determinada por las normas jurídicas
nugatoria si la obligatoriedad de la jurisprudencia dependiera de lo que en cada caso que producen todos los legisladores nacionales, y también por el derecho
determinaran los órganos jurisdiccionales que por disposición legal tienen el deber
de acatarla…Así, es claro que la confianza con la que el más Alto Tribunal les delega internacional e incluso, por el de otros países. Debiendo prevalecer
a los Tribunales Colegiados su competencia originaria, sólo implica que agilizarán la de entre todas estas normas, las que consignan con mayor extensión
impartición de justicia conforme sus criterios jurisprudenciales vinculantes, pero no aquéllos, por sobre las que los limitan o restringen, y sin que la jerarquía
que pondrán en duda el apego de estos últimos a la Constitución, las leyes o tratados,
suscitando contradicciones de tesis con el Máximo Tribunal…”.

8 9
entre éstas sea relevante para determinar cuál prevalece sobre otra en
casos de conflictos normativos.

Considerando también que en la defensa de las normas


jurídicas deben intervenir tanto la jurisdicción constitucional, como las
jurisdicciones ordinarias federal y locales, y la internacional, sin que a
ninguna corresponda la última y definitiva palabra; ya que entre ellas,
más que jerarquías, lo que hay es un diálogo jurisdiccional. De esta
manera, para un “internacionalista”, a partir de 2011, se han modificado
sensiblemente las nociones jurídicas relativas a la naturaleza y fuentes
de los Derechos Humanos en México, el principio de supremacía Ahora bien, para presentar y demostrar las diferencias entre
constitucional, la jerarquía normativa de los tratados internacionales, así las citadas perspectivas, en el desarrollo de esta obra, se confrontarán
como la distribución y articulación nacional de competencias. las opiniones que éstas tienen en torno a tres temas esenciales, para la
definición del control de constitucionalidad y convencionalidad, así
Para la perspectiva “soberanista”, los impactos que estas reformas como del principio pro-persona, en la materia de estudio:
causaron en el derecho mexicano, no deben entenderse tan profundas
o refundacionales. Para ésta, lo que básicamente cambió fueron las 1. Fuentes de las normas jurídicas
atribuciones que la Constitución establece para los juzgadores, pues
ahora los autoriza expresamente para garantizar los Derechos Humanos; Es cierto que tanto “soberanistas” como “internacionalistas”, pueden
y se introdujo el principio pro-persona, como criterio interpretativo que coincidir en que las normas jurídicas relativas a los Derechos Humanos
sirve para determinar la preferencia entre dos normas válidas, y no para producidas por los legisladores, son determinantes para lograr su
la validez de dos normas en conflicto. Ya que en este último caso, debe exigibilidad o eficacia. Sin embargo, difieren al considerar la trascendencia
seguir prevaleciendo la mayor jerarquía de una sobre la otra. que tienen aquellas como fuente de donde emana la existencia de los
DDHH.
Luego entonces, para esta corriente, las normas de la
Constitución, que son la máxima expresión de la soberanía nacional, La perspectiva “soberanista” sólo reconoce como fuentes del
siguen siendo la fuente esencial de los Derechos Humanos, manteniendo Derecho en general, a las de origen nacional, dentro de las cuales cabe
su jerarquía suprema, por lo que su validez debe prevalecer por sobre la ubicar con una jerarquía suprema a la Constitución, y con jerarquía infra-
de cualquier otro acto o norma, incluso internacional, que las contradiga. constitucional a las demás leyes e incluso a los tratados internacionales
Y tratándose de los diversos medios de control de la constitucionalidad, que hayan sido ratificados por el Senado.
como es el caso del juicio de amparo, acciones de inconstitucionalidad,
controversias, y juicios de revisión constitucional electoral, ahora Desde un mirador “internacionalista”, se determina que los
simplemente se les suma el control difuso de constitucionalidad por vía Derechos Humanos y particularmente los aspectos de estos que son
incidental, pero sin que éste los sustituya o los deje sin materia. parte del ius cogens o ius commune americano, existen con independencia de
la actividad o inactividad del legislador nacional.

10 11
2. Distribución de competencias jurisdiccionales de defensa superior sobre la inferior, a la posterior sobre la anterior, y a la especial
sobre la general. Pues ahora una norma legal puede llegar a prevalecer
Conforme al punto de vista “soberanista”, debe entenderse que sigue sobre una constitucional, si aquélla es más favorable a los DDHH, e
vigente el sistema nacional de jurisdicciones separadas por ámbito incluso, una que ha sido derogada puede llegar a prevalecer sobre una
normativo (constitucional-federal-local), excluyentes y jerarquizadas entre vigente, cuando ésta indebidamente restrinja el avance progresivo que ya
sí. Por lo que lo único que varió a partir de 2011, es que los juzgadores se había logrado en el pasado.
ordinarios, tanto federales como locales, ahora tienen como atribución
expresa, la competencia para ejercer control de constitucionalidad por Para los “soberanistas” es muy diferente, pues parten de la
vía incidental en materia de DDHH. idea de que no deben confundirse reglas de validez normativa, con
las de interpretación; y que el principio pro-persona es sólo de carácter
Para la corriente “internacionalista”, el cambio es de mayor interpretativo o hermenéutico, y por lo tanto no debe determinar la
envergadura, pues al sistema de jurisdicciones nacionales ahora se le une validez de aquéllas. Esto es, si dos normas jurídicas relativas a DDHH
la internacional, dejando todas de ser excluyentes y jerarquizadas entre tienen contenidos contradictorios, pero una de ellas es de jerarquía
sí, para convertirse en coincidentes y subsidiarias en la defensa de un constitucional y otra infra-constitucional, entonces esta última será
“bloque” de Derechos Humanos, que es común para todos los ámbitos inválida y expulsada del ordenamiento jurídico, sin que pueda aplicarse
normativos; y sin que a ninguna le corresponda el carácter de suprema, el principio pro-persona, ya que éste, por su carácter interpretativo, sólo
particularmente porque lo decidido por la jurisdicción constitucional es es aplicable para establecer el significado de dos o más normas jurídicas
revisable por la internacional, y porque la jurisprudencia de ésta puede ser válidas, cuya antinomia sea sólo aparente. Dicho en otras palabras,
ajustada por los tribunales nacionales al aplicarla a los casos concretos; desde este punto de vista, el art. 1.° no deroga al art. 133, ambos
integrándose así un diálogo jurisdiccional permanente, diseñado constitucionales, ya que el primero consigna el principio pro-persona
para evitar que las coyunturas políticas que puedan estar presentes en como criterio de interpretación normativa, y el segundo establece el
determinado ámbito, impidan el desarrollo progresivo de los DDHH. principio de supremacía como criterio de validez normativa.

3. Resolución de antinomias entre normas A continuación, en la siguiente página se ilustran algunas de las
principales diferencias entre las perspectivas en cuestión.
Este apartado, trata sobre el aspecto sustantivo del control de
constitucionalidad y convencionalidad de los DDHH, y esto porque en
todo proceso judicial en el que incida un conflicto entre normas jurídicas
relativas a Derechos Humanos, la resolución de fondo estará determinada
por las reglas sustantivas aplicables para resolver la antinomia o conflicto
de éstas, planteado en el caso concreto.

Sobre este tema, los “internacionalistas” opinan que el principio


pro-persona deja sin efectos a las antiguas reglas, que ordenaban que los
conflictos entre normas jurídicas debían resolverse prefiriendo a la

12 13
Como ya se ha mencionado, el objetivo de este trabajo no es el de
“Soberanistas” “Internacionalistas” resolver o armonizar las distintas opiniones que en él se estudian, sino sólo
presentar estas perspectivas contrastantes, enfatizando de ellas aquéllos
Fuentes del Normas jurídicas del
Normas jurídicas del puntos en los que resultan francamente contradictorias y excluyentes
Derecho de los pluriverso internacional en
universo nacional cerrado entre sí. Hacer el listado de estas diferencias es importante, porque
DDHH diálogo
expone el catálogo de disyuntivas que deberán resolver particularmente
Todas las producidas los académicos y juzgadores, así como la SCJN, en los próximos años o
Cada ámbito normativo por los diversos ámbitos incluso meses.
Normas (federal, local, municipal, (Constitucional, federal,
jurídicas etc.) produce las propias, local, municipal, etc.) en Por lo tanto, lo que el legislador constituyente dejó indeterminado
relativas a pero ninguna pueda conjunto integran un solo en las reformas de 2011, tendrá que ser precisado por la doctrina y los
DDHH contradecir las del ámbito “bloque” que es transversal
jueces. De ahí la importancia de contar con una catálogo de las disyuntivas
constitucional a todos los ámbitos
normativos que deben resolverse, y de las consecuencias que implica optar por unas
u otras de las alternativas disponibles.
Lo ejercen los juzgadores
Control de todos los ámbitos Lo ejercen los juzgadores Por último, y en cuanto a la estructura de esta monografía, se
jurisdiccional normativos, sólo en su de todos los ámbitos establece lo siguiente:
difuso del modalidad de control normativos por una razón
Derecho incidental difuso, y por sustantiva: el “bloque” de
Constitucional e una razón procesal: los DDHH es derecho En el capítulo I se hace un repaso de las nociones teóricas y
Internacional de la atribución expresa sustantivo de todos los los antecedentes, que son el presupuesto del debate que en este trabajo
los DDHH prevista en Artículo 1.°. ámbitos normativos se analiza. Esto es, se presentará el marco teórico del control de
constitucional constitucionalidad y del control de convencionalidad, así como el de los
DDHH del principio pro-persona en esta materia. Además, se expondrán
Criterio de validez
Criterio de interpretación las causas del cambio: la reforma constitucional de junio de 2011, y el
Principio pro- normativa. Se aplica para
normativa. Sólo se aplica caso Varios 912/2010.
persona determinar la validez de
entre normas válidas
normas
Criterio El capítulo II será el relativo a las facultades para legislar y juzgar
predominante normas en materia de Derechos Humanos. Aquí se estudiarán las fuentes
para resolver Jerarquía formal de las Primacía material de las y la distribución de las facultades jurisdiccionales de estos, presentando
antinomias normas normas de manera separada qué era lo que se tenía hasta antes del 2011, y qué
entre normas de es lo que tenemos ahora, desde las perspectivas “internacionalista” y
DDHH “soberanista”.
Supremas Diálogo entre ellas;
Última palabra; autoridad
Cortes autoridad
formal-vertical
Nacionales material-horizontal

14 15
En el capítulo III, también se confrontará a la perspectiva previa
al 2011, y a las perspectivas “internacionalista” y “soberanista”, pero
CAPÍTULO I
en relación con los temas de resolución de antinomias entre normas de
Derechos Humanos, el principio de supremacía normativa y el principio MARCO TEÓRICO
pro-persona. Y ANTECEDENTES

Algunas de las principales tesis de jurisprudencia que la SCJN ha


venido consolidando al respecto, en la Décima Época de la Jurisprudencia,
conformarán el capítulo IV.

Cerrando el trabajo con unas consideraciones finales.

16 17
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En este primer capítulo, se analizará el marco teórico relativo a las


siguientes categorías e instituciones jurídicas implicadas en las reformas
del 2011:

- El control de constitucionalidad y el control de convencionalidad,


dedicando un apartado propio al control difuso por ser la
modalidad de estos que mayor impacto sufrió con la reforma.

- Las nociones elementales del Derecho Internacional de los


DDHH, y sobre todo, del Derecho Interamericano de los
DDHH que es el derecho sustantivo tutelado por el control de
convencionalidad.

Además, como antecedentes, se hará una presentación sucinta


del proceso legislativo que desembocó en este cambio constitucional en
materia de DDHH, publicado en el DOF el 10 de junio de 2011; así como
del Caso Varios 912/2010, resuelto en julio de 2011, y con motivo del
cual la SCJN se pronunció sobre el control difuso de constitucionalidad
y el control difuso de convencionalidad.

Para quienes recién se aproximan a los temas de control de


constitucionalidad y de convencionalidad en la materia en cuestión, este
apartado puede servirles como introducción panorámica. Y para aquéllos
que ya conocen los aspectos básicos, sólo les servirá como referencia
para uniformar el lenguaje, pues es bien sabido que incluso en las obras
técnicas, un mismo concepto no siempre tiene igual connotación.

En las próximas páginas, aclararemos en qué sentido serán


utilizados en esta obra, conceptos tales como: controles difuso,
incidental, de convencionalidad subsumido al de constitucionalidad;

18 19
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

qué debe entenderse por las dimensiones interna y externa del Derecho Así por ejemplo, desde la perspectiva del positivismo formal,
Internacional; qué por principio interpretativo; qué por jus cogens, etc. del cual su mayor expositor es Hans KELSEN, para que una norma
jurídica positiva sea existente y válida debe satisfacer los siguientes
1. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD criterios formales: que haya sido producida por la autoridad competente
y en apego a los procedimientos de creación definidos por las normas
1.1. Concepto jurídicas superiores, y en última instancia, por las leyes supremas de la
Constitución. Al efecto, el autor señala:
Se puede definir al control de constitucionalidad como el sistema de
garantías de carácter procesal, a través del cual se preserva la supremacía (las normas jurídicas) no valen en virtud de su contenido. Cualquier
de la Carta Magna, anulando cualquier norma, acto o sentencia, que la contenido puede ser derecho; no hay ninguna conducta humana
contravenga. que, en tanto tal, pueda ser excluida de una norma jurídica. Su
validez no puede ser puesta en duda porque su contenido no
responde a algún valor moral presupuesto, el de la moral por
Esto es, cualquier ordenamiento legislativo, acto administrativo
ejemplo. Como norma jurídica vale una norma siempre sólo
o resolución judicial, para tener validez jurídica, debe ser conforme con en virtud de haber sido creada de una manera determinada, de
las normas superiores que regulan su proceso de creación y determinan acuerdo con una determinada regla, de acuerdo con un método
los límites de sus contenidos. Luego entonces, como la Constitución es específico4.
la Ley Suprema del Estado, resulta que toda norma, acto o resolución,
debe encontrar en ella el fundamento último de su validez jurídica, so pena El iusnaturalismo, por su parte, de igual manera, considera que
de resultar inválida. para la existencia y validez de una norma jurídico-positiva, se requiere la
conformidad de ésta con las que son superiores. Sin embargo, establece
Pero la invalidez por inconstitucionalidad, lo mismo que cualquier que estas últimas no son las jurídico-positivas con una jerarquía formal
otra nulidad, sólo puede ser declarada por la autoridad competente para superior y producidas por las autoridades estatales, sino que son las
ello. Por esto, resultan necesarios los medios de control, porque estos normas del derecho natural consustanciales a “la naturaleza de las cosas”,
son precisamente la vía para solicitar y obtener la referida declaración la razón, o la moral. Como ejemplo de esta ideología, pueden citarse las
que destruye o expulsa del ordenamiento jurídico a la norma, acto o siguientes ideas de Francisco SUAREZ: “(…) el legislador humano…
resolución contraria a la Ley Suprema. no tiene poder para obligar con leyes injustas y por eso, aunque mande
cosas injustas, tal precepto no es ley, porque no tiene ni fuerza ni valor
Como se advierte de lo anterior, las nociones de jerarquía normativa para obligar”5.
y de supremacía constitucional, se hacen presentes de manera esencial.

De hecho, la idea de que entre las normas jurídicas existe una 4


KELSEN, H. Teoría Pura del Derecho: el método y los conceptos fundamentales.
jerarquía normativa, y de que la validez, e incluso, la existencia de los México: Colofón, 2010.
ordenamientos inferiores depende de su conformidad con los superiores, 5
SUAREZ, F. Tractatus de legibus ac Deus legislatore. Madrid: Instituto de
es una idea presente en las principales corrientes de pensamiento jurídico, Estudios Políticos, 1967, libro III, cap. XXII. Citado por GARZÓN VALDÉS, E.
y en todos los Estados constitucionales modernos. “Algunos modelos de validez normativa”, en Derecho, Ética y Política. Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales, 1993, p. 75.

20 21
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Como posición de síntesis entre las dos tendencias anteriores, 1.2. Tipología
cabe ubicar el postulado moderno de que la validez de una norma jurídica
depende de la observancia tanto del criterio formal, consistente que haya El control de constitucionalidad, por razón de que es un sistema de
sido producida por autoridad competente, y siguiendo los procedimientos garantías procesales, está integrado por diversos elementos: los órganos
reglados de producción normativa, como del cumplimiento del que es competentes, los sujetos legitimados que pueden intervenir como
material, en donde el contenido de la norma jurídica de inferior grado, partes, así como las reglas procesales que determinan la materia de la
sea conforme, o no contravenga el contenido de las que son de superior impugnación, los plazos para hacer efectiva ésta, los trámites a seguir y
jerarquía. los efectos de la sentencia.

Además, cabe destacar que la jerarquía no es sólo una idea Tomando como referencia estos, se pueden distinguir, entre
postulada por la doctrina, sino también es norma fundamental adoptada otros, diversas especies o tipos de control de constitucionalidad:
en prácticamente todos los Estados constitucionales modernos, a partir
de que los Estados Unidos de Norteamérica, establecieron expresamente a) Nacional o local
en su Constitución federal de 1787:
En los países federales existe una Constitución nacional, y diversas
“Artículo VI… estatales o locales, una por cada entidad estado integrante de la respectiva
La presente Constitución, las leyes de los Estados Unidos que en federación. Así por ejemplo, los Estados Unidos de América tienen una
virtud de ella se aprobaren y todos los tratados celebrados o que que es federal y 50 constituciones estatales, mientras que México tiene
se celebraren bajo la autoridad de los Estados Unidos serán la una federal y 31 locales.
suprema ley del país. Los jueces de cada estado estarán obligados
a observarla aun cuando hubiere alguna disposición en contrario
Con base en lo anterior, el control de constitucionalidad en un
en la Constitución o en las leyes de cualquier estado.”
país federal será nacional cuando salvaguarda en todo su territorio, la
supremacía de la Carta Magna respecto de todo el derecho nacional; y
México, inspirado en la Constitución de su vecino del norte, igual
será local cuando garantiza en cada estado de la federación, la supremacía
dispuso en el art. 133 de su Carta Magna que, la “Ley Suprema de la
de la respectiva constitución local sobre el orden jurídico interior del
Unión” es la Constitución General de la República, así como las leyes
estado.
generales del Congreso de la Unión y los tratados internacionales que
estén de acuerdo con ella.
b) Político o jurisdiccional
Otro ejemplo de cláusula constitucional de supremacía, es la
Atendiendo a la naturaleza del órgano competente para resolver las
prevista por la Constitución de Colombia, que en su art. 4.º dispone: “La
impugnaciones, aquél puede clasificarse en político o jurisdiccional.
Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
Será político cuando esté a cargo de un órgano de tal naturaleza,
disposiciones constitucionales.”
como por ejemplo una asamblea o cámara legislativa, un consejo de
Estado, o un órgano político ad-hoc. Y será jurisdiccional, cuando esté a

22 23
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

cargo de uno o varios órganos formal y materialmente judiciales, como y obliga a todos los juzgadores a que antes de aplicar cualquier ley de la
son los casos de un Tribunal Constitucional, una Corte Suprema, o un materia de su competencia, evalúen, ya sea a petición de parte o incluso
conjunto o todos los tribunales del Estado. de oficio, la conformidad de ésta con la norma suprema, y en los casos
en que ambas resulten contradictorias entre sí, hagan prevalecer la
En México, durante la vigencia de las Siete Leyes Constitucionales, vigencia de aquélla, y se abstengan de aplicar – esto es, desapliquen – la
o Constitución centralista (aprobadas en 1835-1836), el control de que es inferior al caso concreto. Y será semi-concentrado, cuando esta
constitucionalidad se encargó a un órgano político, el “Supremo Poder competencia se le encomiende, no a uno, ni a todos los tribunales, sino
Conservador”, que tenía como una de sus principales funciones, “declarar a un conjunto de estos.
la nulidad de una ley cuando fuera contraria a un artículo expreso de la
Constitución, y exigiera tal declaración el Poder Ejecutivo, la Suprema Como ejemplo latinoamericano de control concentrado de
Corte de Justicia, o el menos 18 de los miembros del Poder Legislativo”6. constitucionalidad, se puede citar el caso de Colombia, pues en este país
la Constitución de 1991, en su art. 241, establece que exclusivamente
Actualmente, el control de constitucionalidad se ejerce en México “A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y
sólo por órganos jurisdiccionales. supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de
este artículo (…)”.
c) Concentrado, difuso, y semi-concentrado
Por cuanto hace al control difuso de constitucionalidad, el ejemplo
Atendiendo a los órganos jurisdiccionales competentes para declarar la paradigmático es el de Estados Unidos, país en el que a partir del caso
no conformidad de las leyes con la norma suprema, la doctrina reconoce “Marbury Vs. Madison” de 1803, los jueces tienen la facultad de ejercerlo
dos grandes modelos: el concentrado y el difuso. Aunque también podría en virtud de la figura conocida como revisión judicial (judicial review).
hablarse de una categoría intermedia a éstas, que sería el control semi-
concentrado. Ejemplo de país con modelo semi-concentrado, sería México
hasta antes de la reforma Constitucional de 2011, ya que entonces esta
Será concentrado cuando sólo un órgano judicial (el Tribunal competencia la tenía no sólo la SCJN, sino todos los tribunales que
Constitucional) es el único competente para ordenar la desaplicación integran el Poder Judicial de la Federación.
de normas inconstitucionales7. Mientras que el sistema difuso autoriza

6
Este Cuarto Poder se integraba por 5 miembros, para cuya designación
primero se hacían votaciones en los diversos departamentos en que se dividía el país, promover la que regularmente se denomina “Cuestión de Constitucionalidad”, a
luego la cámara de diputados integraba ternas de candidatos, y finalmente la cámara través de la cual pedirá al Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la validez de
de senadores designaba. Para ser elegible al cargo de integrante del “Supremo Poder dicha norma. Así, todos los jueces hacen interpretación en primer grado, al menos
Conservador”, se requería haber sido previamente Presidente de la República, Secretario para determinar si cierta norma les parece o no, conforme con la Ley Suprema. Pero
de Despacho, Senador, Diputado o Ministro de la Suprema Corte. ciertamente que en un sistema “concentrado”, el Tribunal Constitucional será el único
7
En un sistema de control constitucional concentrado, bien puede decirse órgano autorizado para ordenar la desaplicación, a diferencia de lo que ocurre en un
que todos los jueces tienen en cierto grado, atribuciones de este control, toda vez sistema “difuso” en donde todos los jueces tienen atribuciones para ello, sin consultar
que cualquiera de ellos cuando dude de la constitucionalidad de una norma, deberá a ninguna otra instancia judicial, la norma que consideren viola la Carta Magna.

24 25
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

d) Por acción o directo, o por excepción, indirecto o por vía Art. 166 …IV…
incidental
Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que
Esta clasificación tiene que ver con la vía a través de la cual se impugna hubiere puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la Ley,
ante el órgano competente, la constitucionalidad de una norma general. el Tratado o Reglamento aplicado, ello será materia únicamente
del capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar
como acto reclamado la Ley, el Tratado o el Reglamento, y la
El control de constitucionalidad será por vía de acción o calificación de éste por el Tribunal de amparo se hará en la parte
directo, cuando el actor en su demanda, hace valer como acción central considerativa de la sentencia.
la inconstitucionalidad de la norma, y el proceso judicial se instaura
teniendo por objeto principal pronunciarse sobre la procedencia o no e) Abstracto o concreto
de aquélla.
Será concreto el medio de control de constitucionalidad que sólo procede
En cambio, será por excepción, indirecto o incidental, cuando contra leyes que hayan tenido actos de aplicación, y en el que sólo está
lo que se impugna de modo directo e inmediato, sea un acto o legitimado para promoverlo el gobernado que, precisamente con motivo
resolución de autoridad, pero se combate de modo indirecto o mediato del acto de aplicación de la ley cuya inconstitucionalidad se combate,
la constitucionalidad de la norma general en la que se funda. Así, el haya resentido agravio en sus derechos, o la autoridad que haya visto
proceso lo inicia el actor con la finalidad de obtener de la autoridad un invadida su esfera competencial.
pronunciamiento sobre la validez del acto o resolución reclamado, aunque
para esto deba el juzgador considerar previamente si la ley que le sirvió En cambio, será abstracto cuando para la procedencia de éste
de fundamento es o no constitucional. En suma, el pronunciamiento no se exige acreditar la existencia de algún acto de aplicación concreto
sobre la constitucionalidad de la ley se produce como medio o incidente del ordenamiento que se tilda de inconstitucional. En algunos casos, a
necesario, para llegar al verdadero fin del proceso. este tipo se le concede legitimación procesal para impugnar, no sólo
a los gobernados o autoridades que podrían verse agraviados con el
Un ejemplo cuando es por vía de acción o directo, es el que acto futuro de la aplicación de la ley, sino incluso a instancias diversas
en México se lleva a cabo a través del amparo indirecto contra leyes, o al agraviado real o potencial, a las que se les reconoce el carácter de
la acción de inconstitucionalidad de leyes regulada en el art. 105 de la defensores genéricos de la constitucionalidad.
CPEUM.
Ejemplo de medio de control concreto de la constitucionalidad
Y cuando es por vía incidental o indirecta, sirve de ejemplo el es el juicio de amparo, cuando sólo reconoce legitimación para impugnar
caso previsto en la ley de amparo vigente hasta el 1 de abril de 2013, que al quejoso que acredita haber sufrido un agravio personal y directo.
en su art. 166, fr. IV, en referencia al amparo directo contra sentencias,
establece: Y tratándose del abstracto, se puede apreciar en la acción de
inconstitucionalidad prevista en el art. 105, fr. II de la Carta Magna,
ya que ésta procede contra leyes por el sólo hecho de su aprobación
y publicación, y puede ser promovida, entre otros, por la Comisión

26 27
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

de Derechos Humanos, las minorías parlamentarias y el Procurador A diferencia del anterior, en el juicio de amparo contra leyes,
General de la República, en su carácter de defensores genéricos de la la sentencia favorable sólo beneficia a quien promovió la demanda, y
constitucionalidad. a estos efectos, en México se les denomina como “Fórmula Otero” o
“principio de relatividad de las sentencias”.
f) De efectos erga omnes, de efectos relativos, o de mera
desaplicación Tratándose de un medio de mera desaplicación, es el control
difuso, que se ejerce a través del amparo directo regulado, entre otros
Esta clasificación tiene que ver con los efectos que puede llegar a preceptos, por el art. 166, fr. IV, de la Ley de Amparo vigente hasta el 1 de
tener la sentencia que se dicte en el respectivo medio de control de la abril de 2013. Y es tal porque, una sentencia en cuya parte considerativa
constitucionalidad. se haya razonado la desaplicación del ordenamiento calificado como
inconstitucional, en nada protege ni siquiera al quejoso, para que aquélla
Si la sentencia puede expulsar del ordenamiento jurídico, a la le vuelva a ser aplicada en un caso posterior.
norma inconstitucional, de tal manera que a partir de ella, ésta resulte
inaplicable para cualquier gobernado, esto es, quede prácticamente Cabe comentar aquí que, en otros sistemas en donde también rige
derogada con efectos generales, entonces estamos frente al modelo erga la “mera desaplicación” vía el control difuso, para evitar la injusticia de que
omnes. una norma que ha sido desaplicada por no ser conforme con legislación
o principios superiores, pueda volver a ser aplicada incluso en agravio
Pero si la sentencia que llegue a dictarse en el respectivo medio del mismo justiciable; lo que se ha hecho es desarrollar instituciones
de control de constitucionalidad, sólo beneficia a los quejosos, será de jurídicas complementarias. Por ejemplo, en los Estados Unidos, que es
efectos relativos. Esto es, si la norma es declarada inconstitucional, resulta modelo paradigmático de control difuso, rige la institución de stare decisis
inaplicable en ese caso y sucesivos, y sólo para quienes promovieron el que obliga a los jueces a resolver en apego a los precedentes judiciales.
respectivo juicio.
Hay otros tipos o modalidades posibles del control de
Por último, será de mera desaplicación, si éste desemboca en constitucionalidad: atendiendo al tipo de autoridad responsable
una sentencia que inaplica la norma, única y exclusivamente en el caso (autoridad administrativa, legislativa, judicial, o particulares en posición
concreto, y no impide que la misma le vuelva a ser aplicada posteriormente de predominio); al tipo de acto impugnado (actos, sentencias, leyes
al mismo actor, aunque en diverso caso. u omisiones legislativas); al momento en que puede plantearse la
impugnación (antes de la promulgación de la ley – control previo –, o
En México, es un medio de impugnación de efectos erga omnes después de promulgada – control posterior –); al apartado o sector de
la acción de inconstitucionalidad, pues las sentencias estimatorias que la Constitución que tutela (de jurisdicción de libertad – tutela la parte
se dictan para resolver estos juicios, producen la invalidez con efectos dogmática – o de jurisdicción orgánica – tutela la parte orgánica de la
generales de la norma impugnada, siempre y cuando dicha sentencia Constitución –); etc. Sin embargo, con las tipologías abordadas hasta
haya sido aprobada en el Pleno de la Suprema Corte, por una mayoría de aquí, resultan suficientes para cumplir el objetivo panorámico de este
por lo menos ocho de los once ministros que lo integran. apartado.

28 29
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

2. CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD jurisprudencia de la SCJN. Así lo establece el artículo 76 Bis, fr. I,
de la Ley de Amparo vigente hasta el 1 de abril de 20138.
2.1. Concepto
Como se advierte de lo anterior, el control difuso de
Una vez repasadas las diversas especies del control de constitucionalidad, constitucionalidad que ejercen los jueces, no es propiamente de leyes,
se puede identificar al control difuso de la siguiente manera: sino más bien, un auto-control de sentencias judiciales. A través de éste, se
aseguran de aplicar en sus sentencias únicamente leyes constitucionales,
- Por la vía a través de la cual se ejerce es incidental.- Lo cual esto es, aquéllas que hayan superado el examen que todo juez debe hacer
significa que es una cuestión incidental o de excepción, dentro antes de aplicarla.
de cualquier proceso judicial que se hubiere iniciado ante una
jurisdicción, por determinada causa. Esto es, el proceso pudo 2.2. Antecedentes y Derecho Comparado
haber iniciado para pedir la nulidad de un acto de autoridad, o
el cumplimiento de una prestación por parte de algún particular, En el mundo, el antecedente más antiguo de control difuso ocurrió hace
o cualquiera otra, y si al dictar sentencia lo que corresponde es 400 años, en 1610, cuando el juez Sir Edward COKE de Inglaterra,
aplicar una norma general inconstitucional, el juzgador procederá al decidir el caso del Doctor Thomas BONHAM, resolvió desaplicar
a no aplicar, es decir, la desaplicará. la norma Real que impedía ejercer la profesión médica en Londres, a
aquellos que no fueran miembros del Colegio de Doctores de dicha
- Por el número de órganos judiciales competente para aplicarlo es
difuso.- La competencia para ejercerlo se encuentra entre todos
los juzgadores del país. 8
Lo cual confirman, entre otras, las jurisprudencias por contradicción del
Pleno de la Suprema Corte, con los siguientes rubros: “SUPLENCIA DE LA QUEJA
- Por los efectos de sus sentencias es de mera desaplicación.- La DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA
sentencia que desaplicó la norma inconstitucional en favor del LEY DE AMPARO. SE SURTE AUN ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS”. Época: Novena Época. Registro: 175750.
justiciable, para nada protege a éste contra futuros actos de Instancia: PLENO. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
aplicación de la misma. Federación y su Gaceta. Localización: Febrero de 2006, Tomo XXIII. Materia(s):
Común. Tesis: P./J. 5/2006. Pág. 9.; “SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE
- Puede ser de oficio o a petición de parte.- Corresponde al legislador PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO.
OPERA, AUNQUE NO SE HAYA PLANTEADO EN LA DEMANDA LA
o a la jurisprudencia definir en qué casos la desaplicación deberá INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY”. Época: Novena Época. Registro:
necesariamente pedirla el justiciable, y cuándo deberá hacerla 175752. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de
el juzgador de oficio. Por ejemplo, en México se ha establecido la Federación y su Gaceta. Localización: Febrero de 2006, Tomo XXIII. Materia(s):
que es de oficio, ya sea en el amparo directo contra sentencias Común. Tesis: P./J. 4/2006. Pág. 8.; y “SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO.
o en el indirecto, siempre y cuando la ley aplicable al caso ES APLICABLE EN AMPAROS DIRECTO E INDIRECTO, EN PRIMERA
haya sido previamente declarada como inconstitucional por la INSTANCIA O EN REVISIÓN”. Época: Novena Época. Registro: 175754. Instancia:
PLENO. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Localización: Febrero de 2006, Tomo XXIII. Materia(s): Común. Tesis: P./J.
6/2006. Pág. 7.

30 31
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

entidad; por ser disposición contraria al principio que este juez proclamó hubiera tenido facultad para interpretar la ley y para dejar de
de “Supremacía de la razón y del Common Law”9. aplicar ese artículo, aduciendo como fundamento para hacerlo,
que era anticonstitucional, y si el Juez de amparo admite que la
En América, casi 200 años después, el juez Marshall en 1803 Junta como encargada de aplicar la ley y autorizada, por lo mismo,
como integrante de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, para interpretarla, sí tuvo facultad para declarar anticonstitucional
el citado artículo 479, y para dejar aplicarlo por este motivo,
fue ponente de la sentencia que resolvió el famoso caso “MARBURY
debe tenerse en cuenta que, de acuerdo con lo prevenido en el
VS. MADISON” que consolidó en aquél país, las atribuciones de los artículo 133 de la Constitución Federal, las autoridades comunes
jueces para garantizar la supremacía de la Constitución sobre cualquier deberán ajustar sus procedimientos a las disposiciones de dicha
ley o acto contraria a ella. Cabe señalar que este asunto no se inició Constitución Federal, a pesar de las disposiciones en contrario
por una ley inconstitucional, sino porque James MADISON, en su que puedan existir en otras leyes o Constituciones Locales, lo que
carácter de Secretario de Estado del gobierno entrante que presidía quiere decir que tratándose de disposiciones manifiestamente
Thomas JEFFERSON, se negó a certificar y firmar el nombramiento contrarias a la Constitución Federal, las autoridades comunes
de MARBURY como juez, no obstante que esta designación ya había deberán abstenerse de aplicarlas, sin que esto signifique que
sido realizada por el Presidente saliente John ADAMS y ratificada por el tratándose de un precepto de ley, que no está en contradicción
Senado10. manifiesta con texto expreso alguno de la Constitución, y cuya
inconstitucionalidad sólo podría sostenerse con razonamientos
que no pueden derivarse de una manera clara y precisa de la
En México, es cierto que históricamente la jurisprudencia ha
misma ley, pueda una autoridad común declarar anticonstitucional
prohibido el control difuso de constitucionalidad; pero antes de que así se un precepto de esta naturaleza, no estando facultada para hacer
consolidara, hubo varios casos en los cuales se ejerció, con fundamento semejante declaración, toda vez que esa facultad sólo la tienen la
en la literalidad del art. 133 de la CPEUM. Suprema Corte o los Jueces de Distrito, en su caso11.

LEYES, FACULTAD DE LAS AUTORIDADES PARA En América, está previsto en las leyes supremas de diversos
DECLARARLAS ANTICONSTITUCIONALES. Si el países. Por referir algunas:
quejoso en un juicio de amparo, no demuestra que el artículo
479 de la Ley Federal del Trabajo, no es anticonstitucional, sólo
- En los Estados Unidos de América, el art. VI, párr. segundo, de su
sería exigible la prueba si la cuestión planteada hubiese versado
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del citado Carta Magna, establece que “La presente Constitución, las leyes
precepto, pero no cuando la queja se concretó únicamente a de los Estados Unidos que en virtud de ella se aprobaren y todos
impugnar que la Junta de Conciliación y Arbitraje respectiva, los tratados celebrados o que se celebraren bajo la autoridad de
los Estados Unidos serán la suprema ley del país. Los jueces de
cada estado estarán obligados a observarla aun cuando hubiere
9
Vid. GONZALEZ OROPEZA, M. “Un médico ante la justicia: el caso
Thomas Bonham”, en Constitución y Derechos Humanos. Orígenes del Control Jurisdiccional.
México: Porrúa, 2009.
10
Cfr. CIENFUEGOS SALGADO, D. Marbury contra Madison. Una decisión 11
Época: Quinta Época. Registro: 382197. Instancia: CUARTA SALA.
histórica para la justicia constitucional. México: Universidad Autónoma de Coahuila, Tribunal Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Superior de Justicia del Estado de Coahuila, y Editora Laguna, 2007. Localización: Tomo XLVI. Materia(s): Laboral. Pág. 2966.

32 33
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

alguna disposición en contrario en la Constitución o en las leyes Mención especial requiere el denominado jus cogens o norma
de cualquier estado”. imperativa de aquél, al cual puede considerársele como la fuente de mayor
jerarquía, toda vez que los tratados internacionales que lo contradigan,
- En Argentina, el art. 31 constitucional dispone que “Esta serán nulos. Esto, según se desprende de la Convención de Viena sobre
Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se los Tratados, que en su art. 53 prevé:
dicten por el Congreso y los tratados con las ponencias extranjeras
son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia Artículo 53. Tratados que estén en oposición con una norma
están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquier imperativa de derecho internacional general (ius cogens).
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté
en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
después del Pacto de 11 de noviembre de 1859”.
general. Para los efectos de la presente Convención una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma
- En Colombia, el art. 4.º de su Ley Suprema prevé que aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados
“La Constitución es norma de normas. En todo caso de en su conjunto como no admite acuerdo en contrario y que
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales”. internacional general que tenga el mismo carácter.

Por consiguiente, es de cumplimiento obligatorio para todos los


3. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS Estados, quienes no pueden modificarlo, a diferencia de lo que ocurre
HUMANOS con la costumbre internacional, en donde sí se puede por vía tratados
internacionales. Entre las normas de jus cogens cabe citar las siguientes:
3.1. Sus dimensiones externa e interna prohibición de la tortura, privación arbitraria de la vida, prohibición de
crímenes de lesa humanidad, acceso a la justicia, en caso de conflictos
El derecho internacional de los DDHH es una fracción del derecho armados la prohibición de ataques contra civiles, y el principio pacta sunt
internacional, y como tal, participa de la problemática de éste en torno a servanda (lo pactado debe cumplirse) que es la base de la obligatoriedad
sus fuentes, exigibilidad y jerarquía normativa. de todo tratado internacional.

En general, emana o tiene como fuentes: “a los tratados


internacionales, a la costumbre internacional, a los principios generales
del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, y como medio Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
auxiliar a las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de le sean sometidas, deberá aplicar: a) las convenciones internacionales, sean generales o
particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
mayor competencia de las distintas naciones”12. b) la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho; c) los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas; d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
12
Del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, art. 38, punto1, puede competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las
derivarse el sistema de fuentes del Derecho Internacional. Dicho precepto establece: “La reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59”.

34 35
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Son los países, en ejercicio de su soberanía, quienes celebran las instancias competentes y conforme a los procedimientos establecidos
los tratados, con base en los cuales se obligan a observar el derecho en cada país (en el caso de México, celebrados por el Presidente de la
internacional. República, aprobados por el Senado, y publicados en el Diario Oficial
de la Federación), automáticamente pasan a formar parte del derecho
Pero entender los términos en que es obligatorio, no es cosa fácil, interno, exigible en sus tribunales nacionales.
principalmente porque tiene dos dimensiones diferentes: una externa y
otra interna. Por su parte, para el sistema dualista (que ha sido adoptado
por los Estados Unidos de América), para que una norma de derecho
En la primera, obliga al Estado frente a otros, de tal manera que internacional sea incorporada al derecho interno, no basta su aprobación
si aquél no cumple, estos le exigirán su responsabilidad. Y en la segunda, por el respectivo país, sino que además se requiere que la referida norma
las normas del derecho internacional pasan a formar parte integrante sea expresamente recogida o incorporada en las leyes de aquél; y mientras
del interno, y se tornan exigibles al Estado por parte de sus propios esto no ocurra, sólo le será exigible al Estado por parte de otros, o
gobernados. de organismos internacionales, pero no por sus propios gobernados
actuando en los tribunales nacionales.
Sin omitir mencionar que hay tratados internacionales en los
que sólo se actualiza su dimensión externa. Por ejemplo, un tratado en Y en el centro de todos los debates relativos a la exigibilidad del
materia de límites territoriales o un armisticio; tratados de los cuales sólo derecho internacional, el tema que siempre está presente es el relacionado
se desprenden obligaciones exigibles entre los suscriptores. Habiendo con la jerarquía de sus normas, con respecto a las del derecho interno de
también aquéllos en los que se actualiza de manera predominante cada país.
su dimensión interna, como tal es el caso de los relativos a DDHH,
prácticamente estos no contienen obligaciones interestatales, sino Si se ve al derecho internacional en su dimensión externa,
compromisos que los Estados adquieren frente a sus respectivos indudablemente es superior al derecho interno de cada país. Baste citar
gobernados. aquí a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que
en su art. 27, punto 1, establece que “Un Estado parte en un tratado no
Las dimensiones externa e interna del derecho internacional, a su podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
vez dan pauta a dos perspectivas teóricas y dos sistemas nacionales, que del incumplimiento del tratado.”
conciben de manera distinta la forma en que las normas de aquél, son
incorporadas al derecho interno: monista y dualista. Sin embargo, no se ha logrado un consenso en torno a cuál es
o debe ser la jerarquía de las normas del derecho internacional en su
Para el sistema monista, adoptado en México y la mayor parte dimensión interna, esto es, en su carácter de normas pertenecientes o
de los países del continente americano, con excepción de los Estados incorporadas de derecho interno de cada país.
Unidos de América13, los tratados internacionales una vez aprobados por

13
Excepción ésta que no es categórica, pues la Suprema Corte Americana ha más que contribuye a la crítica que suele hacerse a los Estados Unidos, en el sentido de
sostenido en ciertas ocasiones, posturas “monistas”. Lo cual, por cierto, es un elemento que son ambiguos con sus compromisos internacionales.

36 37
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Los países con sistemas dualistas resuelven este tema dándole a las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
cada norma de derecho internacional, la jerarquía que le corresponde a la Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
específica ley que la recoge o incorpora al derecho interno. De tal manera noviembre de 1859.
que aquélla, que originalmente está prevista en un tratado internacional,
tendrá dentro del país, la jerarquía que le corresponde a la norma Art. 75.- Corresponde al Congreso…
constitucional, federal o local, en donde quede finalmente expresada.
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones
y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la
Los países con sistema monista, soberanamente han establecido, Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior
ya sea en texto constitucional expreso o en jurisprudencia, fórmulas a las leyes.
diferentes: algunos consignan para las normas del derecho internacional
una jerarquía supra-constitucional, otros una igual a la de su Constitución La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
nacional, y otros una infra-constitucional, aunque superior a las leyes la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención-
ordinarias. ADH; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Por ejemplo, refiriéndose específicamente a los tratados y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y
internacionales en materia de DDHH, Guatemala ha establecido que la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
estos tienen en el derecho interno una jerarquía incluso superior a la de la
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Constitución nacional. Así lo establece su Carta Magna, en su art. 46, que Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura
a la letra dice: “Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
el principio general de que en materia de Derechos Humanos, los Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones
tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan
preeminencia sobre el derecho interno”. artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
Argentina por su parte, es un modelo de un país que a los tratados reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
internacionales los ubica con una jerarquía inferior a la Constitución, Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras
pero superior a las demás leyes. Salvo ciertos tratados internacionales partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
en materia de DDHH, para los cuales prevé una jerarquía igual a la Ley
Los demás tratados y convenciones sobre Derechos Humanos,
Suprema, pero sin derogar ésta. Así se desprende de los arts. 31 y 75, fr.
luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
22, de su Carta Magna. las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Art. 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella,
no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan

38 39
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

3.2. Características básicas y que permiten que los Estados partes extiendan la protección
contenida en esos instrumentos internacionales.
Las características básicas del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos son – de acuerdo con Jorge Carpizo14 – las siguientes: 3.3. Derecho Interamericano de los Derechos Humanos

- Su índole ideológica, en cuanto su fundamento se encuentra en la El Derecho Interamericano de los Derechos Humanos surge del
noción de la superioridad de los valores inherentes a la dignidad Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que a su vez se crea a
de la persona humana, misma que debe ser respetada por todos mediados del siglo XX, con la aprobación de la Declaración Americana
los Estados, y que aspira a expresar una ideología común de la de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en el marco de la Carta de
humanidad. la Organización de Estados Americanos.

- Es complementario del derecho interno, debido a que sólo El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se basa en
se actualiza cuando los instrumentos nacionales protectores el funcionamiento de dos órganos principales: la Comisión- IDH y la
fracasan, no existen o no funciona en la realidad. Además la Corte-IDH.
Corte-IDH precisa que tiene carácter subsidiario y coadyuvante.
La primera fue creada en 1959 en la Quinta Reunión de Consulta
- Es una garantía mínima, en virtud de que no aspira a ser de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Santiago de Chile.
omniprotector, sino que son los derechos mínimos que toda Con base en la ciudad de Washington, DC. Ésta tiene como principal
persona debe poseer. Si el derecho interno u otro tratado reconoce función la de promover la observancia y la defensa de los Derechos
una garantía más amplia, ésta es la que debe ser aplicada. Es decir, Humanos, y a su vez, la de servir como órgano consultivo de la OEA en
debe prevalecer el precepto y garantía más favorable a la persona dicha materia.
humana. A este principio se le conoce como pro homine.
La segunda, por su parte, fue creada en 1979, cuando en mayo de
- Es derecho protector, vigilante de que se cumplan los tratados ese año se eligieron a los jueces que integrarían dicha instancia durante el
y convenciones internacionales de DDHH en beneficio de Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de
los habitantes de los Estados partes. Por tanto, en aquéllos se la OEA, y se aceptó la oferta del gobierno de Costa Rica para establecer
justifican criterios teleológicos de interpretación. la sede en la ciudad de San José.

- La progresividad, que implica la proscripción de medidas La Corte ejerce primordialmente la función contenciosa
regresivas que anulen los avances logrados en materia de (aunque también tiene funciones consultivas) dentro del Sistema-IDH,
DDHH. Progresividad que se fortalece por la gran flexibilidad resolviendo los casos que ante ella presenta la Comisión Interamericana,
de los preceptos de los tratados y convenciones de la materia, relativos a la aplicación e interpretación de la Convención-ADH.
Asimismo, cuenta con facultades para dictar medidas provisionales en
casos de gravedad y urgencia, así como para emitir opiniones consultivas
CARPIZO, J. “Capítulo XX. La Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos
14
a partir de solicitudes que se le presenten.
Humanos” (apuntes inéditos que se citan con la autorización del autor), México, 2012.

40 41
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

A la fecha, los Estados miembros de la OEA son: Antigua y 6. Protocolo Adicional a la Convención-ADH en Materia de
Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Salvador”
Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, 7. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y 8. Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Tobago, Uruguay y Venezuela. 9. Estatuto de la Corte-IDH
10. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos
De entre los antes mencionados sólo Argentina, Barbados, Humanos
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El 11. Reglamento de la Corte-IDH
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, 12. Convenio de Sede entre el Gobierno de Costa Rica y la Corte-
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, IDH
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, han ratificado la Convención- 13. Carta de la Organización de los Estados Americanos
ADH. 14. Carta Democrática Interamericana
15. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
En cuanto a la competencia contenciosa de la Corte, ésta sólo ha la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem”
sido aceptada por Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, 16. Formulario de Denuncia
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, 17. Estatuto de la Comisión Interamericana de Mujeres
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, 18. Convención Interamericana contra la Corrupción
Uruguay y Venezuela. Este último, sin embargo, presentó una denuncia 19. Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión
a la Convención-ADH en septiembre de 2012, con lo que, de sostenerla, 20. Convención Interamericana Sobre Concesión de los Derechos
dejaría de ser parte de dicho instrumento en septiembre del presente año. Civiles a la Mujer
21. Convención Interamericana Sobre Concesión de los Derechos
Finalmente, el Derecho Interamericano de los Derechos Políticos a la Mujer
Humanos encuentra su fuente en los criterios emitidos por la Corte y la 22. Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias
Comisión, así como en el contenido de los siguientes instrumentos: ámbito de aplicación
23. Convención interamericana sobre restitución internacional de
1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre menores
2. Convención-ADH – “Pacto de San José” 24. Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia
3. Protocolo a la Convención-ADH relativo a la Abolición de la de adopción de menores
Pena de Muerte 25. Convención Interamericana sobre tráfico internacional de
4. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura menores
5. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de 26. Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo
Personas configurados en delitos contra las personas y la extorsión conexa
cuando estos tengan trascendencia internacional

42 43
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

27. Convención sobre asilo territorial articulado; resaltando que el reconocimiento de los derechos esenciales
28. Convención sobre asilo diplomático del hombre tiene como fundamento los atributos de la persona humana,
29. Convención sobre asilo político “razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza
30. Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el
Privadas de Libertad en las Américas derecho interno de los Estado Americanos” (segundo considerando del
31. Reglamento de la Comisión Interamericana de Mujeres Preámbulo).
32. Convención sobre la nacionalidad de la mujer
33. Reglamento de la Corte-IDH sobre el funcionamiento del fondo De ello se infiere una doble protección. La primera es sustantiva:
de asistencia legal de víctimas los DDHH reconocidos en esta Convención complementan los derechos
34. Acuerdo de entendimiento entre la Corte-IDH y la Asociación fundamentales consagrados en las Constituciones de los Estados. La
Interamericana de Defensorías Públicas segunda es una protección procesal: ésta se configura con órganos
internacionales competentes, la Corte Interamericana y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (coadyuvante de las Cortes, los
4. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD tribunales y jueces internos de los Estados)16.

4.1. Concepto Los tribunales tanto nacionales como internacionales deben


interpretar de manera armónica el ordenamiento jurídico aplicable y
Al control de convencionalidad se le puede conceptualizar como el para ello deben verificar la compatibilidad de unas normas con otras.
sistema de garantías de carácter procesal, que asegura la conformidad Lo que se conoce como control de convencionalidad es precisamente
entre el derecho interno de un país y el internacional de los DDHH que ese ejercicio de verificación de compatibilidad entre normas internas e
a éste le resulta obligatorio. internacionales, buscando la solución más favorable a la protección de
los DDHH.
Una de las características del mundo contemporáneo es el
reconocimiento de que todo ser humano, por el hecho de serlo, es Este ejercicio de verificación ha venido siendo realizado en
titular de derechos fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle nuestro continente por la Corte Interamericana de Derechos, la cual ha
lícitamente15. Los DDHH son universales, inherentes e inalienables, es consolidado jurisprudencia en el sentido de que esa obligación, también
decir, pertenecen a todos y a cada uno, sin que medie condición alguna, corresponde a los jueces nacionales, en quienes recae en primera instancia
asimismo, están íntimamente relacionados con la naturaleza humana, en la función de protección de los derechos de las personas.
consecuencia, no son objeto de negociación o renuncia.

El Preámbulo de la Convención-ADH contiene los principios y


valores (desde el punto de vista filosófico), que iluminan el texto de su

15
PÉREZ LOZANO, A. El control de convencionalidad en el sistema jurídico 16
REY CANTOR, E. Control de convencionalidad de las leyes y Derechos Humanos,
mexicano. México: Novum, 2011, p. 194. México: Porrúa, 2008. p. 1 – 2.

44 45
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

4.2. Tipología b) Concentrado o difuso

a) Externo o en sede internacional, e interno o en sede nacional Esta clasificación está muy relacionada con la anterior. Si el control
de convencionalidad sólo está autorizado para su ejercicio en sede
El control de convencionalidad será externo o realizado en sede internacional, esto es por la Comisión-IDH y la Corte-IDH, entonces
internacional, cuando lo llevan a cabo los órganos de dicha índole, el modelo es concentrado. Pero si está autorizado para que también lo
integrantes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, esto realicen los jueces nacionales de los diversos países, es difuso.
es, la Comisión-IDH y la Corte-IDH. Y será interno o realizado en
sede nacional, cuando lo ejerzan los juzgadores nacionales de los países Como se verá más adelante en este mismo capítulo, el control
suscriptores de la Convención-ADH. de convencionalidad se ejerció en América de manera concentrada
hasta el año 2006, cuando la Corte-IDH, en la sentencia dictada en el
El primero de ellos, se lleva a cabo en dos supuestos: caso “Almonacid Arellano Vs. Chile”19, consolidó la jurisprudencia que
autoriza y obliga a todos los jueces nacionales a ejercer el control difuso
- Por violaciones por acción.- Cuando el Estado emite actos de convencionalidad. Así, a partir de ese año, la Corte-IDH liberalizó la
legislativos, administrativos o jurisdiccionales, que resultan competencia que hasta entonces ella y la Comisión-IDH, habían ejercido
incompatibles con el Derecho Interamericano de los Derechos de manera exclusiva.
Humanos; la Corte-IDH realiza un control de convencionalidad
que desemboca en la anulación, desaplicación, modificación o c) Por acción o directo, o por excepción, indirecto o por vía
derogación de dicho acto del Estado17. incidental

- Por violaciones por omisión.- Cuando el Estado no ha cumplido El control de convencionalidad que se realiza en sede internacional es
con su deber de adoptar disposiciones de derecho interno (art. siempre por acción. Esto es, la acción internacional que se promueve
2.º de la Convención-ADH), para garantizar con efectividad el tiene como objetivo que el órgano jurisdiccional internacional analice la
ejercicio de los DDHH reconocidos en la Convención; la Corte- compatibilidad de la actuación o inacción del Estado con sus obligaciones
IDH realiza el control de convencionalidad dictando sentencias internacionales. No es, pues, una cuestión incidental que se promueva en
que ordenan al Estado omiso, adoptar las medidas legislativas el marco de un juicio principal, sino que se trata de la principal misma.
o de otro carácter que sean necesarias para obtener aquella
efectividad18. En cambio, en el caso del control de convencionalidad que se
ejerce en sede nacional, éste podrá ser por vía de acción o de excepción.
En el primero, puede ser cuando se promueve un amparo o una acción
de inconstitucionalidad, alegando que el acto o la omisión de la autoridad

19
CORTE-IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones
17
PÉREZ LOZANO, A. Ob. cit. P. 230. Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
18
Ídem. p. 231. Serie C No. 154.

46 47
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

resulta contraria a las obligaciones convencionales suscritas por México, En sede nacional, puede ser de carácter abstracto o concreto.
la cuestión principal será precisamente verificar la compatibilidad de la En el primer caso están aquéllos amparos contra leyes y acciones
acción u omisión cuestionada con las normas internacionales. Respecto de inconstitucionalidad en los que se cuestiona una ley a partir de su
del segundo caso, o sea del control de convencionalidad por vía de expedición, por resultar incompatible con tratados internacionales de
excepción o incidental, éste se dará cuando el juez, actuando en un DDHH. En el segundo, se encuentran todos los demás supuestos en
proceso judicial cualquiera, advierta de oficio la incompatibilidad de los que el análisis de la convencionalidad de normas se realiza a partir del
la norma nacional con una norma interamericana, y en consecuencia enjuiciamiento de actos concretos en los que fueron aplicadas.
desaplique aquélla, previo a resolver la cuestión principal.
e) Subsumido o no subsumido, en el control de constitucionalidad
d) Abstracto o concreto
FERRER MAC-GREGOR afirma que “en algunas ocasiones, el ‘bloque de
El control de convencionalidad que se realiza en el ámbito jurisdiccional convencionalidad’ queda subsumido en el ‘bloque de constitucionalidad’,
puede ser de carácter abstracto o concreto, tanto en sede internacional por lo que al realizar el ‘control de constitucionalidad’ también se efectúa
y nacional. aquél”20. Afirmación ésta que puede servir para dividir al control de
convencionalidad en subsumido al control de constitucionalidad, y en
En sede internacional, la acción intentada puede enderezarse no subsumido.
directamente en contra de una norma nacional que se estima contraria
a disposiciones convencionales, sin necesidad de que exista un caso Para identificar al control de convencionalidad “subsumido” en
concreto de aplicación de dicha norma. Así, por ejemplo, hay casos en el control de constitucionalidad, va la siguiente explicación:
los que la Corte-IDH ha declarado la incompatibilidad de leyes de auto-
amnistía en algunos países latinoamericanos, se ha llevado a cabo un El control de constitucionalidad tutela la observancia de todos los
análisis en abstracto del contenido de dichas leyes con la Convención DDHH consignados en la Constitución, incluyendo la que tradicionalmente
Americana, sin que el juicio de compatibilidad se realizara a partir de se ha denominado en México como “Garantía Constitucional de
situaciones concretas de aplicación de aquéllas. Legalidad”, prevista en los arts. 14 y 16 de la Carta Magna. Por esto, no sólo
confronta a normas de la Constitución con normas inferiores, sino también
Aunque en sede internacional la regla general es que el examen a normas infra-constitucionales para asegurar que entre ellas se respeten
de compatibilidad de la norma nacional con la convencional se lleve a las jerarquías normativas. Así por ejemplo, a la ley, acto o resolución,
cabo a partir de casos concretos de aplicación, como es el de “Radilla emitidos por autoridad federal o local, se les puede confrontar con una
Pacheco Vs. México”, en el que se cuestionó la inconvencionalidad de las ley general o con los tratados internacionales que son jerárquicamente
normas nacionales que impedían que los militares fueran juzgados por superiores a todos los demás ordenamientos y sólo inferiores a los
tribunales civiles, a partir de su aplicación al caso concreto de Rosendo
Radilla en el ámbito interno.
20
CORTE-IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de
2010. Serie C No. 220. Voto razonado del Juez Ad-hoc Eduardo FERRER MAC-
GREGOR. párr. 26.

48 49
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

constitucionales21. Y en el caso de que la norma, acto o resolución marco, pero para llegar a dicha aplicación, muchas veces interpreta
resulte contrario a la que es superior del tratado internacional, entonces normas distintas al Pacto de San José”22.
aquélla deberá ser considerada violatoria de la “Garantía Constitucional
de Legalidad”, y consecuentemente desaplicada, anulada o expulsada del “La Corte es de opinión…
ordenamiento jurídico, según corresponda al medio de control que se
esté ejerciendo. Siendo lo más relevante para los efectos que interesan Que la competencia consultiva de la Corte puede ejercerse, en
en este punto, que cuando en el control de constitucionalidad se hace general, sobre toda disposición, concerniente a la protección
de los Derechos Humanos, de cualquier tratado internacional
el referido examen de conformidad entre las leyes, actos o resoluciones,
aplicable en los Estados americanos, con independencia de que
y los tratados internacionales que aquellos deben respetar, a efecto de sea bilateral o multilateral, de cuál sea su objeto principal o de
determinar si cumplen o no con el derecho humano a la legalidad, bien qué sean puedan ser Partes del mismo Estados ajenos al Sistema
puede afirmarse que se realiza un control de convencionalidad, aunque Interamericano”23.
subsumido en el de constitucionalidad.
b) Opinión Consultiva OC- 5/85
4.3. Su construcción jurisprudencial por la Corte-IDH
La relevancia de esta Opinión Consultiva estriba en que fue la primera
El control de convencionalidad es una construcción jurisprudencial que vez que la Corte-IDH consideró que una ley interna era inconvencional.
la Corte-IDH ha venido consolidando en diversas sentencias y opiniones
consultivas, principalmente: En esta ocasión, el Gobierno de Costa Rica consultó a la Corte-
IDH sobre la interpretación de los arts. 13 y 29 de la Convención-ADH,
a) Opinión Consultiva OC- 1/82 en relación con la colegiación obligatoria de los periodistas y sobre la
compatibilidad de la Ley No. 4420 de 22 de septiembre de 1969.
Ésta es importante porque en ella la Corte-IDH sostuvo que no sólo
la Convención ADH, sino también cualquier otro tratado internacional “La Corte es de opinión…
aplicable en los Estados americanos podría ser violado por las leyes
internas de los Estados. Que la colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida
el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de
Así, a partir de entonces comunicación social como vehículo para expresarse o para
transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la
“la Corte-IDH, cuando resuelve un caso en competencia Convención-ADH…
contenciosa o contesta una consulta formulada por un órgano
de la OEA o un Estado Miembro de la Organización, aplica la
Convención Americana de Derechos Humanos como tratado
22
SALVIOLI, F. Citado por REY CANTOR, E. Ob. cit. p. 52.
23
CORTE-IDH. “Otros Tratados” Objeto de la Función Consultiva de la Corte (art.
21
Sobre la jerarquía de las normas jurídicas en México, se abunda en el 64 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 del 24 de
Capítulo III. septiembre de 1982. Serie A No. 1.

50 51
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Que la Ley No. 4420 de 22 de setiembre de 1969, Ley Orgánica La Corte es de opinión…
del Colegio de Periodistas de Costa Rica, objeto de la presente
consulta, en cuanto impide a ciertas personas el pertenecer al Que la Comisión es competente, en los términos de las atribuciones
Colegio de Periodistas y, por consiguiente, el uso pleno de los que le confieren los artículos 41 y 42 de la Convención, para calificar
medios de comunicación social como vehículo para expresarse y cualquier norma del derecho interno de un Estado Parte como
transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la violatoria de las obligaciones que éste ha asumido al ratificarla o
Convención-ADH”24. adherir a ella, pero no lo es para dictaminar si contradice o no el
ordenamiento jurídico interno de dicho Estado. En cuanto a la
c) Opinión Consultiva OC-13/93 terminología que la Comisión puede utilizar para calificar normas
internas, la Corte se remite a lo dicho en el párrafo 35 de esta
Esta consulta la iniciaron los Gobiernos de Argentina y de Uruguay, opinión”25.
solicitando la interpretación de diversos artículos de la Convención-
ADH; y al resolver la consulta, la Corte-IDH hizo dos pronunciamientos d) Opinión Consultiva OC–14/94
de gran trascendencia.
En este caso, la Comisión-IDH solicitó a la Corte-IDH, que emitiera su
Primero: que la constitucionalidad de una ley interna, esto es su opinión sobre los siguientes puntos:
conformidad con la respectiva Carta Magna nacional, no implica ni hace
presumir la convencionalidad de aquélla, es decir, la conformidad de ésta - Cuando un Estado parte en la Convención-ADH dicta una
con la Convención-ADH. ley que viola manifiestamente las obligaciones que el Estado
ha contraído al ratificar la Convención, ¿cuáles serían en ese
Segundo: que la Corte-IDH carece de competencia para caso los efectos jurídicos de esa ley en vista de las obligaciones
pronunciarse sobre la constitucionalidad de las leyes internas, pues internacionales de ese Estado?, y
esto corresponde de manera exclusiva a los tribunales nacionales del
respectivo país. - Cuando un Estado parte en la Convención dicta una ley cuyo
cumplimiento por parte de los agentes o funcionarios de ese
De esta manera, la Corte-IDH delimitó el alcance de la Estado se traduce en una violación manifiesta de la Convención,
jurisdicción convencional, evitando que la misma se sobreponga o ¿cuáles son las obligaciones y responsabilidades de dichos agentes
sustituya a la jurisdicción constitucional, pues sólo ésta es la soberana o funcionarios?
y última interprete de la Carta Magna, mientras que aquélla lo es de la
Convención. En su respuesta, la Corte-IDH expresó las primeras ideas en
torno a un posible control “abstracto” de la convencionalidad de una ley
interna. Previamente, la Corte-IDH había afirmado que,

24
CORTE-IDH. La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención 25
CORTE-IDH. Ciertas Atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos
Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre Humanos (arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
de 1985. Serie A No. 5. Opinión Consultiva OC-13/93 del 16 de julio de 1993. Serie A No. 13.

52 53
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

para establecer la incompatibilidad de una norma de “La Corte es de opinión…


derecho interno con la Convención Americana, era
necesaria la existencia de un daño causado a una víctima Que la expedición de una ley manifiestamente contraria a las
como consecuencia de la aplicación de la referida norma. obligaciones asumidas por un Estado al ratificar o adherir a la
De lo contrario, la Corte no tendría competencia, porque Convención, constituye una violación de ésta y, en el caso de que
no habría violación, sencillamente por no configurarse el esa violación afecte derechos y libertades protegidos respecto de
hecho internacionalmente ilícito26. individuos determinados, genera la responsabilidad internacional
de tal Estado…
En esta opinión, la Corte-IDH le reconoció a la Comisión-
IDH competencia para analizar la convencionalidad de cualquier norma Que el cumplimiento por parte de agentes o funcionarios del
general de derecho interno, haya sido o no aplicada a un caso concreto, en Estado de una ley manifiestamente violatoria de la Convención,
agravio de una persona determinada. “Sin embargo, se debe aclarar que el genera responsabilidad internacional para tal Estado. En caso
de que el acto de cumplimiento constituya per se un crimen
Sistema Interamericano de Derechos Humanos no crea en beneficio de
internacional, genera también la responsabilidad internacional de
los particulares una especie de ´acción popular´ que autorice a demandar los agentes o funcionarios que ejecutaron el acto”29.
en abstracto una ley por la sola razón de que le parezca contraria al
Convenio”,27 y la relevancia de este control abstracto tiene que ver más e) Caso “Myrna Mack Chang Vs. Guatemala” y caso “Tibi Vs.
con, Ecuador”
“la procedibilidad de las medidas cautelares que la Comisión podría
Estos casos destacan porque en ellos se utilizó por primera vez la
solicitar al Estado para evitar la aplicación de leyes que generarían
expresión “control de convencionalidad”, no en la parte de la sentencia
violaciones a los de Derechos Humanos, lo que equivaldría a la
abstención de las autoridades competentes de aplicar dichas leyes que fue aprobada por unanimidad de todos los integrantes de la Corte-
a una persona o grupo de personas. Se trataría de una especie de IDH, sino en los votos concurrentes del juez mexicano Sergio GARCÍA
suspensión provisional de los efectos jurídicos de la ley que el RAMÍREZ.
Estado adoptaría como medida cautelar. Protección internacional
novedoso en el sentido de que en el Derecho Constitucional “Claro está que cuando se utiliza la terminología de ‘control
comparado no es usual que dicha suspensión proceda en el control de convencionalidad’, no se quiere decir que a partir del citado
de constitucionalidad de las leyes, por la vigencia del principio de asunto la Corte-IDH haya ejercido tal potestad, porque desde
presunción de constitucionalidad de las leyes”28. siempre el cuerpo hace una comparación entre ambos esquemas,
destacando por supuesto la prioridad de la regla supranacional; lo
que en verdad ha sucedido es que desde ese momento se utiliza
tal fraseología”30.

29
CORTE-IDH. Responsabilidad Internacional por Expedición y Aplicación de
26
REY CANTOR, E. Ob. cit. p. 67. Leyes Violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
27
Ídem. p. 65- 66. Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de diciembre de 1994. Serie A No. 14.
28
Ídem. p. 66. 30
HITTERS, J.C. “Control de Constitucionalidad y control de convencionalidad.

54 55
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En el caso “Myrna Mack Chang Vs. Guatemala”, en el párr. 27 actos. A través del control de constitucionalidad, los órganos
de su voto razonado, el juez GARCÍA RAMÍREZ expresó: internos procuran conformar la actividad del poder público --y,
eventualmente, de otros agentes sociales-- al orden que entraña
“27. Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio el Estado de Derecho en una sociedad democrática. El tribunal
de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el interamericano, por su parte, pretende conformar esa actividad
Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este al orden internacional acogido en la convención fundadora de la
orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto jurisdicción interamericana y aceptado por los Estados partes en
y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale ejercicio de su soberanía”32.
el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente
al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus f) Caso “Raxcacó Reyes Vs. Guatemala”
órganos, entregar a éstos la representación del Estado en
el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado Por último, cabe citar el caso “Raxcacó Reyes Vs. Guatemala”, en
en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional cuya sentencia del 15 de septiembre de 2005, la Corte-IDH declaró la
de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de inconvencionalidad del Código Penal de Guatemala, en la parte en la
convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte que establecía la pena de muerte por la comisión del delito de plagio y
internacional”31. secuestro.
Mientras que en el caso “Tibi Vs. Ecuador”, el juez GARCÍA
En éste, por lo tanto, la Corte-IDH ejerció un “control de
RAMÍREZ fue más ilustrativo al señalar la semejanza que hay entre el
convencionalidad”, aunque sin haber utilizado esta expresión en el
control de convencionalidad y el control de constitucionalidad, en los
cuerpo de la sentencia.
siguientes términos:
“88. En el presente caso, la Corte estima que, aun cuando no se
“3. En cierto sentido, la tarea de la Corte se asemeja a la que ha ejecutado al señor Raxcacó Reyes, se ha incumplido el artículo
realizan los tribunales constitucionales. Estos examinan los actos 2 de la Convención. La sola existencia del artículo 201 del Código
impugnados --disposiciones de alcance general-- a la luz de las Penal guatemalteco, que sanciona con pena de muerte obligatoria
normas, los principios y los valores de las leyes fundamentales. La cualquier forma de plagio o secuestro y amplía el número de
Corte Interamericana, por su parte, analiza los actos que llegan delitos sancionados con dicha pena, es per se violatoria de esa
a su conocimiento en relación con normas, principios y valores disposición convencional. Este criterio es conforme con la
de los tratados en los que funda su competencia contenciosa. Opinión Consultiva OC-14/94 de la Corte, de acuerdo con la cual
Dicho de otra manera, si los tribunales constitucionales controlan “en el caso de las leyes de aplicación inmediata, […] la violación
la “constitucionalidad”, el tribunal internacional de Derechos de los Derechos Humanos, individual o colectiva, se produce por
Humanos resuelve acerca de la “convencionalidad” de esos el solo hecho de su expedición”33.

Comparación”, en Revista Estudios Constitucionales, Año 7, No. 2, Chile, Universidad de 32


CORTE-IDH. Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo,
Talca, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, 2009, p.110. Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114.
31
CORTE-IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones 33
CORTE-IDH. Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y
y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101. Costas. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 133.

56 57
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

5. CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD desaplicar al caso concreto, las normas nacionales contrarias al Tratado
de la Comunidad Europea34.
5.1. Concepto
Por lo que toca al ámbito interamericano, este mecanismo
El control difuso de convencionalidad es el mecanismo de garantía de comenzó a ser utilizado por la Corte-IDH, a partir de los casos “Almonacid
aplicación armónica de normas nacionales e internacionales operado por Arellano y otros Vs. Chile”35 y “Trabajadores Cesados del Congreso
todos los jueces de cada país. Como ya se ha comentado, este mecanismo (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú”36. A partir de estas resoluciones, la
obliga a todos los jueces nacionales a interpretar el ordenamiento nacional Corte Interamericana establecería el criterio que ha venido reiterando
que vaya a aplicar, de conformidad con las normas internacionales y perfeccionando en casos posteriores, en el sentido de que los jueces
de DDHH. Esto es buscando ante todo una interpretación armónica de los países suscriptores de la Convención-ADH, están obligados a
entre las legislaciones nacionales e internacionales y, en el extremo, desaplicar, incluso de oficio, cualquier norma de derecho interno que
seleccionando aquélla que ofrezca una mayor protección. sea contraria a los DDHH previstos en la citada Convención. Criterio
que se volvió a establecer en la sentencia que en noviembre de 2009 se
Como también se indicó, en el ámbito interamericano, el control dictó contra el Estado mexicano, para resolver el caso “Radilla Pacheco
de convencionalidad ha venido siendo manejado por la Corte-IDH, Vs. México”37.
primero como una facultad de ella misma para la efectiva protección
de los derechos (garantizando la aplicación de la Convención, o en el
último de los casos, de la norma más favorable) y, posteriormente, como 34
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea resolvió que “(...)
una obligación dirigida a todos los jueces nacionales consistente en eventuales disposiciones nacionales posteriores en contradicción con estas mismas
normas comunitarias, deben ser consideradas inaplicables de pleno derecho sin que
que, antes de aplicar la norma al caso concreto, ésta pase por un test de sea necesario esperar su eliminación por el legislador nacional (abrogación) o por
compatibilidad respecto del ordenamiento internacional. otros órganos constitucionales (declaración de inconstitucionalidad) (…) en virtud del
principio de la primacía del derecho comunitario, las disposiciones del tratado y los actos
En otros sistemas regionales, como el europeo, este mecanismo ha de las instituciones directamente aplicables tienen como efecto en sus relaciones con
el derecho interno de los estados miembros, no solamente hacer inaplicable de pleno
estado presente desde hace más años. En el ámbito de la Unión Europea, derecho toda disposición contraria de la legislación nacional existente por el hecho
el control difuso se remonta por lo menos a 1978, cuando el Tribunal de mismo de su entrada en vigor, sino –en tanto que estas disposiciones y actos integran,
Justicia de las Comunidades Europeas estableció una especie de “control con rango de prioridad, el ordenamiento comunitario aplicable en el territorio de cada
difuso del derecho comunitario” en el caso “SIMMENTHAL”. Este uno de los Estados miembros- impedir la formación válida de nuevos actos legislativos
nacionales en la medida en que sean incompatibles con las normas comunitarias… el
caso se originó cuando la empresa SIMMENTHAL promovió un juicio juez nacional encargado de aplicar en el marco de su competencia, las disposiciones del
ante un juez italiano, para solicitar la devolución de los impuestos por derecho comunitario, tiene la obligación de asegurar el pleno efecto de estas normas
importación de carne, que había pagado conforme a la ley italiana. Ante dejando en caso de necesidad inaplicada, por propia autoridad, toda disposición
la duda sobre la compatibilidad de la norma nacional que gravaba esas contraria de la legislación, incluso posterior, sin que deba pedir o esperar la eliminación
previa de ésta por vía legislativa o por otro procedimiento constitucional”.
actividades con el derecho comunitario que establecía la libre circulación 35
CORTE-IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. supra nota 16.
de mercancías, el juez promovió ante el Tribunal de Justicia de las 36
CORTE-IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros)
Comunidades Europeas, una cuestión prejudicial. El referido Tribunal Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de
dictó sentencia ordenando que todos los jueces nacionales debían Noviembre de 2006. Serie C No. 158.
37
El referido criterio quedo plasmado en el párr. 339, de la sentencia que la

58 59
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Esto es, con independencia de lo dispuesto por el ordenamiento Los casos a través de los cuales se consolidó la jurisprudencia de
jurídico de cada Estado, la Corte Interamericana ha establecido que todos éste, son principalmente los siguientes:
los jueces deben participar y ejercer este control de convencionalidad para
cerciorarse que las normas internas que deban aplicar, son compatibles a) Caso “Almonacid Arellano y otros Vs. Chile”
con la Convención Americana, prefiriendo en casos de incompatibilidad
insalvable aquella que resulte más favorable. Es el primero en el cual la Corte-IDH en Pleno, y ya no sólo el Juez
GARCÍA RAMÍREZ, hizo propia la expresión en estudio. Al hacerlo,
Además de estos precedentes del Sistema Interamericano, el se refirió a una nueva modalidad de aquél: el “control difuso de
control difuso de convencionalidad encuentra también sus raíces en convencionalidad”, también llamado “control de convencionalidad en
México en el artículo 1.° de la Constitución, que establece la obligación sede interna”, y en virtud del cual los jueces de los países miembros del
de interpretación conforme entre normas nacionales e internacionales Sistema-IDH pueden desaplicar al caso concreto la ley que consideren
de DDHH . Además – como se verá más adelante–, la Suprema Corte inconvencional.
en diversas tesis emitidas a partir del asunto Varios 912/2010, ha
establecido que todos los jueces mexicanos deben hacer un control de 123. La descrita obligación legislativa del artículo 2 de la
convencionalidad. Convención tiene también la finalidad de facilitar la función del
Poder Judicial de tal forma que el aplicador de la ley tenga una
5.2. Su construcción jurisprudencial por la Corte-IDH opción clara de cómo resolver un caso particular. Sin embargo,
cuando el Legislativo falla en su tarea de suprimir y/o no adoptar
leyes contrarias a la Convención Americana, el Judicial permanece
Si el concepto de control de convencionalidad es una construcción vinculado al deber de garantía establecido en el artículo 1.1 de la
jurisprudencial de la Corte-IDH, por mayoría de razón, también lo es el misma y, consecuentemente, debe abstenerse de aplicar cualquier
difuso de convencionalidad, que es una especie del primero. normativa contraria a ella…

124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos


están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a
aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero
Corte Interamericana dictó en el caso “Radilla Pacheco Vs. México” , en los siguientes cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como
términos: “339. En relación con las prácticas judiciales, este Tribunal ha establecido en su la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato
jurisprudencia que es consciente de que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a
y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico [Cfr. Caso velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención
Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, y Caso La Cantuta Vs. Perú]. Pero cuando un Estado ha
no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su
ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato
del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos.
de la Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de
un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer un “control de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas
convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en que aplican en los casos concretos y la Convención Americana
el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.” Al efecto sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial
véase: CORTE-IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
Reparaciones y Costas.Sentencia de 23 de Noviembre de 2009. Serie C No. 209.

60 61
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, para los individuos--, es decir, todos los litigios que se presenten
intérprete última de la Convención Americana38. en todo tiempo y en todos los países, resolviendo uno a uno
los hechos violatorios y garantizando, también uno a uno, los
b) Caso “Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y derechos y libertades particulares. La única posibilidad tutelar
otros) Vs. Perú” razonable implica que una vez fijado el “criterio de interpretación
y aplicación”, éste sea recogido por los Estados en el conjunto
En éste, la Corte-IDH enriqueció el criterio jurisprudencial del mecanismo de su aparato jurídico: a través de políticas, leyes, sentencias que
den trascendencia, universalidad y eficacia a los pronunciamientos
en estudio, al establecer que debe ser ejercido por los jueces no sólo a
de la Corte constituida --insisto-- merced a la voluntad soberana
petición de parte, sino incluso de oficio (ex officio), y evidentemente en el de los Estados y para servir a decisiones fundamentales de éstos,
marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales explícitas en sus constituciones nacionales y, desde luego, en sus
correspondientes. compromisos convencionales internacionales…10. Para mantener
el paso firme en esa dirección, es preciso alentar la conexión
128. Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional expresa y suficiente --que resuelva colisiones y supere problemas
como la Convención Americana, sus jueces también están de interpretación, que finalmente pueden significar incertidumbre
sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de o merma en el estatuto de derechos y libertades personales-- entre
la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de el orden interno y el orden internacional. Diversas constituciones
leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, modernas han enfrentado este asunto y provisto soluciones que
los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control “tienden el puente” entre ambos órdenes y a la postre benefician
de constitucionalidad, sino también “de convencionalidad” ex a quien es preciso favorecer: el ser humano. Así sucede cuando un
officio entre las normas internas y la Convención Americana, texto supremo otorga el más alto valor a los tratados internacionales
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de sobre Derechos Humanos o cuando advierte que prevalecerá, en
las regulaciones procesales correspondientes. Esta función no caso de diferencia o discrepancia, la norma que contenga mayores
debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o garantías o más amplio derechos para las personas.11. Si existe esa
actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco conexión clara y rotunda --o al menos suficiente, inteligible, que
implica que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar no naufrague en la duda o la diversidad de interpretaciones--, y en
otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y tal virtud los instrumentos internacionales son inmediatamente
procedencia de ese tipo de acciones. aplicables en el ámbito interno, los tribunales nacionales pueden y
deben llevar a cabo su propio “control de convencionalidad”. Así
En el voto razonado que el juez Sergio GARCÍA RAMÍREZ lo han hecho diversos órganos de la justicia interna, despejando
expresó al respecto, se puede leer: el horizonte que se hallaba ensombrecido, inaugurando una nueva
etapa de mejor protección de los seres humanos y acreditando la
8. Dentro de la lógica jurisdiccional que sustenta la creación y idea --que he reiterado-- de que la gran batalla por los Derechos
operación de la Corte, no cabría esperar que ésta se viese en la Humanos se ganará en el ámbito interno, del que es coadyuvante
necesidad de juzgar centenares o millares de casos sobre un solo o complemento, pero no sustituto, el internacional39.
tema convencional --lo que entrañaría un enorme desvalimiento
39
CORTE-IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros)
38
CORTE-IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. supra nota 16. Vs. Perú. Supra nota 33.

62 63
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

c) Caso “Rosendo Radilla Pacheco Vs. México” órganos del estado, incluidos sus jueces de todos los ámbitos y jerarquías,
quienes están obligados, en el marco de sus respectivas competencias, a
En sentencias dictadas por la Corte-IDH en los años 2006 y 2007, hubo ejercer incluso de oficio, el control de convencionalidad:
una consolidación del criterio jurisprudencial40. Sin embargo, lo relevante
de éste es que fue el primero dictado contra México, dentro del cual se 225. Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es
incluyó en su párrafo 114, el referido razonamiento, que a la letra dice: consciente de que las autoridades internas están sujetas al imperio
de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las disposiciones
114. En relación con las prácticas judiciales, este Tribunal ha vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado
establecido en su jurisprudencia que es consciente de que los es Parte de un tratado internacional como la Convención
jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, también están
por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los efectos
ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por
tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y
como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control
de la Convención no se vean mermados por la aplicación de de convencionalidad” entre las normas internas y la Convención
leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas
efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.
un “control de convencionalidad” ex officio entre las normas En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración
internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino
de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
correspondientes. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en Interamericana, intérprete última de la Convención Americana42.
cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que
del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de Por lo anterior, en el voto razonado que el juez Ad-Hoc Eduardo
la Convención Americana41. FERRER MAC-GREGOR pronunció en esta sentencia (importante
voto que clarifica varios aspectos del control difuso de convencionalidad),
d) Caso “Cabrera García y Montiel Flores vs. México” no se duda en afirmar:

En la sentencia dictada se reitera jurisprudencia relativa al mecanismo 24.- El ‘control difuso de convencionalidad’ convierte al juez
en análisis, en el párrafo 225, aun cuando enfatiza que son todos los nacional en juez interamericano: en un primer y auténtico
guardián de la Convención Americana, de sus Protocolos
adicionales (eventualmente de otros instrumentos internacionales)
40
Además de las sentencias ya referidas del año 2006, dictadas para resolver y de la jurisprudencia de la Corte-IDH que interpreta dicha
los casos “Almonacid Arellano y otros Vs. Chile” (párr. 124), y “Trabajadores cesados
del Congreso vs Perú” (párr. 128), la Corte-IDH también había reiterado su criterio del
control difuso de convencionalidad en las sentencias dictadas en 2007, para resolver los
casos “La Cantuta Vs. Perú”, (párr. 173), y “Boyce y otros Vs. Barbados” (párr. 78). 42
CORTE-IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción
41
CORTE-IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de Noviembre de 2009. Serie C No. 209. C No. 220.

64 65
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

normatividad. Tienen los jueces y órganos de impartición de Las normas relativas a los Derechos Humanos se interpretarán
justicia nacionales la importante misión de salvaguardar no sólo de conformidad con esta Constitución y con los tratados
los derechos fundamentales previstos en el ámbito interno, internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
sino también el conjunto de valores, principios y Derechos personas la protección más amplia.
Humanos que el Estado ha reconocido en los instrumentos
internacionales y cuyo compromiso internacional asumió. Los Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen
jueces nacionales se convierten en los primeros intérpretes de la la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
normatividad internacional, si se considera el carácter subsidiario, Derechos Humanos de conformidad con los principios de
complementario y coadyuvante de los órganos interamericanos universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
con respecto a los previstos en el ámbito interno de los Estados En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar
americanos y la nueva ‘misión’ que ahora tienen para salvaguardar y reparar las violaciones a los Derechos Humanos, en los términos
el corpus juris interamericano a través de este nuevo ‘control’” 43. que establezca la ley”.

Los demás artículos reformados versan sobre derechos específicos


6. REFORMA CONSTITUCIONAL DE JUNIO DE 2011 que la Ley Suprema reconoce, y que fueron modificados en su texto
para guardar concordancia con su primer precepto constitucional, en el
El 10 de junio de 2011 en el DOF, se publicó el decreto de reforma de sentido de abarcar el contenido de los tratados internacionales y asegurar
los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de la CPEUM44. la plena garantía de los Derechos Humanos tanto de manera sustantiva
como adjetiva.
De ésta, la parte que impacta de manera directa y determinante
en los temas que son objeto de este trabajo, es sin duda la reforma a la 6.1. Reseña del proceso de reforma constitucional
denominación del Capítulo I, del Título I, que antes era “De las Garantías
Individuales”, y ahora es “De los Derechos Humanos y sus garantías”; así La reforma constitucional de 2011 no fue una de esas que se aprueban
el art. 1.° constitucional, a partir de junio de 2011, establece lo siguiente: sin gran debate. Por el contrario, implicó un proceso legislativo de más
dos años, que incluyeron algunos episodios intensos de controversias.
“Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en esta
La historia de esta reforma inicia en la LX Legislatura de la Cámara
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, de Diputados, en la que diversos grupos parlamentarios presentaron
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los 33 distintas iniciativas para modificar la denominación del Capítulo I y
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. otros artículos de la Constitución en materia de DDHH. Iniciativas que
fueron turnadas a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales
y de Derechos Humanos, organismos que después de analizar todas
43
Loc. cit. las iniciativas, elaboraron un dictamen con proyecto de decreto y lo
44
CONGRESO DE LA UNIÓN. Decreto por el que se modifica la denominación del aprobaron por unanimidad el 23 de abril de 2009. Ese día, la Cámara de
Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, México, Diario Oficial de la Federación, Junio 10, 2011. Disponible
en línea: SCJN. < http://www2.scjn.gob.mx/Leyes/ArchivosLeyes/00130212.pdf >.

66 67
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Diputados aprobó el dictamen con 287 votos a favor y 1 en contra, y lo Unidas de Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos aprobaron
envió al Senado para la continuación del proceso legislativo45. el proyecto en lo general y dejaron algunos artículos reservados
pendientes de aprobación. Los expertos en la materia esgrimieron su
En la Cámara de Senadores, el 28 de abril de 2009, la Mesa opinión en torno al proyecto, en reunión con las Comisiones, el 8 de
Directiva turnó el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados junio del 201048.
a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios
Legislativos. Casi un año más tarde, el 18 de marzo de 2010, la Mesa El 19 de octubre del mismo año, las Comisiones Unidas acordaron
Directiva lo turnó a la Comisión Especial de Reforma del Estado para en sesión permanente formar un grupo plural de legisladores, de modo
que emitiera su opinión. Así, el 7 de abril de ese año, las Comisiones que cada Grupo Parlamentario estuviera representado y se pudieran
Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, con la conocer de cerca las reservas de cada uno de los distintos grupos para
opinión de la Comisión Especial, dictaminaron de manera favorable, llegar a acuerdos. De éste, surgió el documento de trabajo que sirvió
con modificaciones a los arts. 1, 11, 33, 89, y 102 de la CPEUM. Las como base para las discusiones de diciembre de 201049.
Comisiones de la Cámara de Senadores agregaron reformas a los arts. 3,
15, 18, 29, 97 y 105 de la Carta Magna46. El día 15 de diciembre de 2010, la Cámara de Diputados aprobó
el dictamen, para posteriormente ser turnado junto con el expediente a
El Pleno de la Cámara de Senadores discutió el 8 de abril de 2010, la Cámara de Senadores.
el Dictamen con modificaciones. El Presidente de la Cámara de Senadores
informó que se haría una reserva a los arts. 33 y 102. Finalmente, se En la Cámara de Senadores, se discutió nuevamente el 8 de
aprobó en lo general y los artículos no reservados por unanimidad de 97 marzo de 201150. En esta ocasión, el Senador Fernando ELIZONDO
votos. Los arts. 33 y 102 del Proyecto se aprobaron por 80 votos a favor, BARRAGÁN presentó una propuesta de modificación al primer párrafo
uno en contra y 2 abstenciones47. Realizada la votación, el Proyecto de del art. 1 constitucional, pero no fue admitida. Por su parte, el Senador
Decreto se turnó a la Cámara de Diputados. Ricardo MONREAL ÁVILA también hizo una, en la que se pretendía
un cambio a los arts. 1 quinto párr., 11 primer párr., 18, 29, 97 y 102,
De regreso en ésta, la sociedad civil se reunió el 21 de abril de pero fue rechazada. Lo mismo sucedió con el Senador Jorge Andrés
2010 con la Comisión de Derechos Humanos para dar su opinión en OCEJO MORENO quien estableció modificar el art. 1 quinto párr. Y
torno al dictamen. Una semana más tarde, el 28 de abril, las Comisiones no es hasta con el Senador Sergio ÁLVAREZ MATA, en que se aprueba
modificar el apartado B del art. 102 y art. 8.° Transitorio51.

45
Una reseña del proceso legislativo de esta reforma hasta el 2010, puede
verse en: CÁMARA DE DIPUTADOS, Diario de los Debates, Poder Legislativo Federal, 48
CÁMARA DE DIPUTADOS, Diario de los Debates, Poder Legislativo
LXI Legislatura, México, DF, 15 de diciembre de 2010, Sesión Número 40, Año II, Federal, LXI Legislatura, México, DF, 15 de diciembre de 2010, Ob. cit.
págs. 145 a 159. Disponible en línea: http://cronica.diputados.gob.mx/ . 49
Loc. cit.
46
Ídem. 50
CÁMARA DE SENADORES, Diario de los Debates. Poder Legislativo
47
COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES DEL SENADO DE Federal, LXI Legislatura, México, DF. 8 de marzo de 2011. Segundo Periodo Ordinario.
LA REPÚBLICA. Memoria de Labores. LX y LXI Legislaturas, Reforma Constitucional Diario 11. Disponible en línea: http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&mn=3&sm=2&i
en materia de Derechos Humanos, Proceso Legislativo. Disponible en: http://www. d=2058&lg=61&ano=2 .
senado.gob.mx/content/sp/com/content/estatico/content/minisitios/pc/ . 51
Loc. cit.

68 69
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Una vez aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Al día siguiente, el 24 de marzo de 2011, la Cámara de Senadores
Decreto, se devolvió a la Cámara de Diputados, habiéndose aprobado remitió a las Legislaturas de los estados, el Proyecto de Decreto. Los
también un Acuerdo de la Mesa Directiva que determinó que, estados que aprobaron éste fueron: de Aguascalientes, Baja California Sur,
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero,
en caso de que la Colegisladora no apruebe las enmiendas México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,
contenidas en el proyecto que se le devuelve, el senado Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. El Congreso
manifiesta su aceptación para que con los artículos del Estado de Guanajuato emitió un voto en contra del mismo.
aprobados por ambas cámaras, se construya el proyecto
de decreto que se remitirá a las legislaturas estatales, según
Recibidos los votos y a más de dos años de iniciado el proceso
lo establece el Artículo 135 Constitucional.
de reforma, el 1 de junio de 2011, se declaró la aprobación del Decreto
y se remitió al DOF para su publicación, siendo ésta el 10 de junio de
El Proyecto de Decreto se recibió nuevamente en la Cámara
201154, culminando así el proceso legislativo que dio vida al nuevo texto
de Diputados para su consideración. Asimismo, éste se envió a los
constitucional.
Congresos estatales, y se hizo nota de que en caso de que la Cámara de
Diputados no aprobara la propuesta de modificación, se enviaría a estos
6.2. El debate en torno al art. 1.° constitucional
únicamente lo aprobado por las dos Cámaras52.
En las antes referidas discusiones que derivaron en la reforma, los
Éste se volvió a estudiar por las Comisiones Unidas de Puntos
diputados consideraron que las Garantías Individuales ostentaban de las
Constitucionales y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados el
siguientes características:
23 de marzo de 2011. Éstas consideraron que conforme a lo dispuesto
por la fr. E del art. 72 de la Constitución, sólo podían enfocar su estudio 1. Relación jurídica de supra a subordinación entre el gobernado
en lo relativo a lo desechado, reformado o adicionado por la Cámara de (sujeto activo) y el Estado (sujeto pasivo).
Senadores. Con base en dicha perspectiva, determinaron que la parte del
proyecto que no fue aprobada por el Senado consistía sólo en el párrafo 2. Derecho público subjetivo que emana de dicha relación a favor
décimo segundo del apartado B del art. 102 y el párrafo segundo del art. del gobernado (objeto).
8.° Transitorio de la Carta Magna. Por tal motivo, acordaron que la Cámara
de Senadores debería remitir a los Congresos estatales el Proyecto de 3. Obligación correlativa a cargo del Estado, consistente en
Decreto, únicamente en lo que había sido aprobado por ambas Cámaras, respetar el consabido derecho y en observar o cumplir las
y que se dejaría para discusiones siguientes lo relativo al párrafo décimo condiciones de seguridad jurídica del mismo.
segundo del art. 102 y al segundo párrafo del 8.° Transitorio53.
4. Previsión y regulación de la citada relación por la ley
fundamental55.
52
Loc. cit.
53
CÁMARA DE DIPUTADOS, Gaceta Parlamentara, Año XIV, Número 54
COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES DEL SENADO DE
3226 – VII, Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura, México, DF., 23 de marzo LA REPÚBLICA, Memoria de Labores, LX y LXI Legislaturas, Reforma Constitucional
de 2011. Disponible en línea: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2011/ en materia de Derechos Humanos, Ob. cit.
mar/20110323-VII.html#Dictamenes . 55
CÁMARA DE DIPUTADOS, Diario de los Debates, Poder Legislativo

70 71
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

En cambio, tratándose de los Derechos Humanos: 1. Introducir plenamente el concepto de Derechos Humanos a la
Constitución Mexicana.
1. Son universales, porque son para todas las personas sin importar
su origen, edad, raza, sexo, color, opinión política o religiosa. 2. Garantizar la más alta jerarquía y eficacia normativa de los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos dentro
2. Son permanentes, porque no pueden limitarse o suprimirse, por del orden jurídico mexicano.
el contrario evolucionan para ser más incluyentes.
3. Introducir expresamente los Derechos Humanos que no se
3. Son progresivos ya que satisfacen las necesidades personales encontraban reconocidos en la Constitución.
y colectivas en continua transformación, se incrementan de la
mano del desarrollo social, cultural, económico y político de 4. Incorporar el principio de interpretación de los Derechos
las sociedades. Humanos de conformidad con la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales.
4. Son prexistentes al Estado o a la norma fundamental y en
consecuencia deben ser reconocidos por la Constitución y en 5. Fortalecer la protección de los Derechos Humanos reconocidos
el caso de reforma no podrán ser afectados en sus alcances56. por la Constitución a la luz del derecho internacional.
6. Reforzar las garantías y los mecanismos de protección de los
Como se puede observar, para ellos, las Garantías Individuales Derechos Humanos.
constituían el límite en el actuar del poder público y los DDHH eran
7. Establecer una clara definición de cómo y en qué circunstancias
anteriores a éstas y, superaban al poder público, por lo que al texto se puede declarar la restricción o suspensión de los Derechos
constitucional sólo le correspondía reconocerlos, respetarlos y protegerlos. Humanos y cuáles deben permanecer sin tocar.

Además, concordaron en el cambio a la denominación del Capítulo 8. Incorporar la enseñanza de los Derechos Humanos en
I de la Constitución para insertar el concepto Derechos Humanos. Dado la educación, su respeto en el sistema penitenciario y su
que expresaron que la reforma ubica a la persona como titular de estos orientación en la política exterior.
y que para su fortalecimiento, se requiere la armonización de la Ley
Suprema con las normas contenidas en los ordenamientos jurídicos del 9. Fortalecer a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
ámbito internacional57. en sus facultades de investigación de violaciones graves.

10. Obligar a los servidores públicos a que justifiquen su negativa


Asimismo, determinaron que el dictamen persigue los siguientes
a aceptar las recomendaciones de la Comisión Nacional de los
objetivos: Derechos Humanos o el incumplimiento de las mismas.

11.Brindar garantías a los extranjeros contra su expulsión


arbitraria58.
Federal, LXI Legislatura, México, DF, 15 de diciembre de 2010, Ob. cit.
56
Loc. cit.
57
Loc. cit. 58
Loc. cit.

72 73
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

7. EL CASO VARIOS 912/2010, RESUELTO POR LA SCJN favorable para el desarrollo social del municipio. Radilla Pacheco era un
EN JULIO DE 2011, RELATIVO AL CASO RADILLA simpatizante de los ideales guerrilleros de la época, especialmente de las
RESUELTO POR LA CORTE-IDH luchas de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. Cuando
la represión estatal y la militarización se adueñaron de la zona durante
7.1. La Corte-IDH y en el caso “Radilla Pacheco Vs. México” los gobiernos de Echeverría Álvarez y López Portillo, las violaciones a
Derechos Humanos aumentaron en la región. Es en este contexto que
El caso “Radilla Pacheco Vs. México” es altamente conocido en el país Radilla Pacheco fue detenido en un retén militar el 25 de agosto de 1974,
a raíz de la influencia que tuvo en la reforma constitucional de 2011. mientras viajaba con su hijo de Atoyac a Chilpancingo, bajo la acusación
Éste gira en torno a los hechos que llevaron a la desaparición forzada de componer corridos60. Desde esa fecha su cuerpo no ha sido localizado
del señor Rosendo Radilla Pacheco el 25 de agosto de 1974, a manos del ni sus restos han sido entregados a sus familiares.
ejército en el estado de Guerrero. Al día de hoy, no se ha determinado su
paradero, ni sus restos han sido encontrados. Después de interponer denuncias ante las instancias nacionales,
realizar marchas y una recomendación de la CNDH, el caso Radilla
La semblanza del señor Rosendo Radilla Pacheco, es fue presentado ante la Comisión-IDH el 15 de noviembre de 2001. La
resumidamente la siguiente: nació en marzo de 1914 en el rancho Las petición, presentada por la AFADEM y la CMDPDH, alegaba violaciones
Clavellinas, ubicado en el municipio de Atoyac de Álvarez en el estado por parte del Estado mexicano a los arts. 4 (vida), 5 (integridad personal),
de Guerrero. Fue el segundo de los siete hijos que tuvieron Felipe 7 (libertad personal), 8 (garantías judiciales) y 25 (protección judicial) de
Radilla Radilla y Agustina Pacheco Ramos. Rosendo Radilla creció en un la CADH en relación con el 1.1 (obligación de respetar los derechos) del
entorno familiar, pues vivía junto al resto de su familia en Las Clavellinas. mismo ordenamiento, en perjuicio de Rosendo Radilla Pacheco61.
Al vivir en el rancho, Rosendo Radilla ayudaba a su familia en la crianza
y compraventa de ganado, actividad a la cual se dedicaba y de la que se El 14 de enero de 2002 inició el trámite de la petición, misma
hizo cargo por completo al cumplir 16 años de edad. La familia poseía que se registró bajo el número 777-01 y, en la que se le solicitó al Estado
también huertas de café en San Vicente de Jesús, por lo que también mexicano la presentación de observaciones en un plazo de dos meses.
se desempeñó como cafeticultor. Al dedicarse al cultivo del café, se Las partes estuvieron entregando información a la Comisión-IDH hasta
integró a la Unidad Agraria de la Sierra de Atoyac de Álvarez (UASCAA). que ésta consideró suficientemente definida la posición de cada una de
Para 1930, la zona estaba sumergida en un ambiente de acoso militar y ellas y el 21 de octubre de 2004, celebró una audiencia durante el 121.°
violencia, por lo que la familia se vio obligada a trasladarse a Atoyac. En periodo de sesiones para estudiar la admisibilidad del caso.
1942 se casó con Victoria Martínez Neri y tuvo once hijas y un hijo59.
La Comisión-IDH finalmente emitió el Informe de Admisibilidad
Durante su vida en Atoyac se caracterizó por apoyar causas del caso el 12 de octubre de 2005, registrándolo bajo el número 65/05.
sociales, sobre todo en el sector educativo y de salud. Ello lo llevó a En él, la instancia consideró que los hechos materia del análisis merecían
ser Presidente Municipal de Atoyac, en el que se desempeñó de manera

60
Cfr. Ibídem. p. 21-41.
59
Cfr. SEGOB. “Señores soy campesino” Semblanza de Rosendo Radilla Pacheco,
61
COMISIÓN-IDH. Informe de admisibilidad 65/05. Caso Rosendo Radilla
desaparecido. México: SEGOB, 2012. p. 19 - 21. Pacheco Vs. México. Petición 777/01. 12 de octubre de 2005. párr. 1.

74 75
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

un estudio más completo, por lo que resolvió la admisibilidad del asunto para sobre Desaparición Forzada de Personas, en perjuicio del
y continuó así con la tramitación del mismo para su pronunciamiento en señor Rosendo Radilla.
relación al fondo.
2. La violación del derecho a la integridad personal en relación con
El 27 de julio de 2007, aquélla adoptó su Informe de Fondo el 1.1 de la Convención en perjuicio de Tita, Andrea y Rosendo
con recomendaciones para el Estado mexicano, con base en el art. 50 Radilla Martínez.
de la Convención-ADH. Por dicho motivo, el informe 67/07 no fue
publicado. Posteriormente, el 13 de marzo de 2008 la instancia consideró 3. La violación a las garantías judiciales y a la protección judicial en
que no se había cumplido plenamente con sus recomendaciones y relación con los artículos 1.1 (obligación de respetar los derechos)
decidió presentar el caso ante la Corte-IDH. La petición fue recibida el y 2 (deber de adoptar disposiciones de derecho interno) de la
15 de marzo de 2008. Convención-ADH así como los artículos I incisos a, b y d, IX y
XIX de la Convención Interamericana para sobre Desaparición
Una vez determinadas las posturas de la Comisión-IDH, los Forzada de Personas, en perjuicio de Tita, Andrea y Rosendo
representantes de las víctimas y el Estado mexicano, la presidenta de la Radilla Martínez.
Corte-IDH convocó a las partes a una audiencia pública, misma que se
efectuó el 7 de julio de 2009. 4. El incumplimiento del deber de adoptar disposiciones de derecho
interno en relación con los artículos I y III de la Convención
Una vez desahogada la audiencia, la Corte-IDH emitió sentencia el Interamericana para sobre Desaparición Forzada de Personas en
23 de noviembre de 2009. En ella, consideró las excepciones preliminares torno al delito de desaparición forzada de personas.
interpuestas por el Estado mexicano y después de un análisis de cada
una, optó por desestimarlas todas y declararse competente para conocer También determinó que frente a dicha responsabilidad, el Estado
del asunto. mexicano debía hacer lo siguiente:

Asimismo, la Corte aceptó el reconocimiento parcial de los 1. Realizar con debida diligencia y dentro de un plazo razonable, la
hechos efectuado por el Estado mexicano, y después de su estudio así investigación y los procesos penales en relación a los hechos para
como de los alegatos de las partes, resolvió que éste era responsable determinar responsabilidades y aplicar sanciones.
internacionalmente por lo siguiente62:
2. Realizar la búsqueda efectiva para localizar de manera inmediata
1. La violación a los derechos de libertad personal, integridad al señor Rosendo Radilla Pacheco, o en su caso, de sus restos
personal, reconocimiento de personalidad jurídica y vida, en mortales.
relación con el artículo 1.1 (obligación de respetar los derechos) de
la Convención-ADH y el I y XI de la Convención Interamericana 3. Adoptar las reformas legislativas necesarias para compatibilizar
el Código de Justicia Militar y el Código Penal Federal con los
estándares internacionales.
62
CORTE-IDH. Caso Rosendo Radilla Pacheco Vs México. Supra nota 38. párr.
63 y Puntos resolutivos.

76 77
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

4. Implementar programas de análisis de la jurisprudencia del SIDH Con base en dicha solicitud, el Presidente de la SCJN ordenó
y de formación sobre debida investigación y sanción de hechos el 27 de mayo de 2010 que se formara y registrara el expediente Varios
de desaparición forzada de personas. 489/2010 y, que se turnara al Ministro José Ramón Cossío Díaz para su
estudio y proyecto.
5. Publicar la sentencia en el Diario Oficial de la Federación y otro
diario de circulación nacional, así como en el portal de internet COSSÍO DÍAZ elaboró un proyecto y lo propuso al Pleno
de la Procuraduría General de la República. de la SCJN el 31 de agosto de 2010. En esa primera oportunidad de
discusión, se votó por mayoría que la SCJN sí puede analizar, si le
6. Efectuar un acto público de reconocimiento de responsabilidad. resultan obligaciones derivadas de la sentencia dictada por la Corte-
IDH, en el caso “Radilla Pacheco Vs. México”, a pesar de que no existió
7. Realizar una semblanza de la vida de Rosendo Radilla Pacheco. una notificación formal al Poder Judicial de la Federación64.

8. Otorgar atención psicológica y psiquiátrica de manera gratuita, En las siguientes discusiones65, se determinó por mayoría
inmediata y efectiva a las víctimas que lo soliciten. que frente a una sentencia dictada por la Corte-IDH en la que se
establezcan obligaciones directas y específicas a cargo del Poder Judicial
9. Pagar las cantidades por indemnización por daño material e de la Federación, éste debe proceder a su cumplimiento sin tener que
inmaterial, así como el reintegro de gastos y costas. organizarse con otros Poderes del Estado mexicano66.

7.2. La SCJN en el caso Varios 912/2010 AGUIRRE ANGUIANO y AGUILAR MORALES propusieron
que para la determinación de las obligaciones derivadas de sentencias de
Una vez notificada la resolución, el Estado mexicano debía dar la Corte-IDH, debía atenderse únicamente a los puntos resolutivos de
cumplimiento a la misma, sin embargo, se encontró con que existe una éstas y a la remisión que estos hacen de varios párrafos. Sin embargo,
omisión legislativa en torno a la ejecución de sentencias emitidas por las la mayoría no lo aceptó, y determinó que el análisis de las obligaciones
instancias internacionales. debía realizarse atendiendo a la totalidad de la sentencia correspondiente
y no sólo de los puntos resolutivos de la misma.
Siendo así, lo primero que realizó el Estado fue dar cumplimiento
el 9 de febrero de 2010, a la parte de la sentencia que ordenaba la publicación
de la misma en el DOF y en un periódico de circulación nacional63.
64
La mayoría fue de 8 votos. Los Ministros Aguirre Anguiano, Gudiño Pelayo
Posteriormente, el 26 de mayo de 2010, la Oficina de Certificación y Aguilar Morales votaron en contra. Véase SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN. Sentencia caso Varios 912/2010. Ob. cit. párr. 5.
Judicial y Correspondencia de la SCJN, solicitó al Tribunal Pleno que 65
Las discusiones se suscitaron el 2, 6 y 7 de septiembre de 2010. SUPREMA
determinara cuál era el trámite que debía corresponder a la sentencia CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Sentencia caso Varios 912/2010. Ob. cit.
“Radilla Pacheco Vs. México” de la Corte-IDH. párr. 6.
66
La mayoría fue de 7 votos. Los Ministros Aguirre Anguiano, Gudiño Pelayo,
Aguilar Morales y Valls Hernández votaron en contra. Véase SUPREMA CORTE DE
63
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Sentencia caso Varios JUSTICIA DE LA NACIÓN. Sentencia caso Varios 912/2010. Ob. cit. párr. 6.
912/2010. 14 de julio de 2011.

78 79
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Finalmente, se votó el proyecto presentado por COSSÍO DÍAZ 3. La jurisprudencia de la Corte-IDH que derive de una sentencia
en su totalidad y éste fue desechado por la mayoría67. Lo anterior, porque en la que el Estado mexicano no es parte, será considerada
se consideró que su contenido excedía los fines de la consulta hecha por como criterio orientador de todas las decisiones de los jueces
ORTIZ MAYAGOITIA, de la cual había derivado aquél. mexicanos.

Frente a ello, se aprobó en la última sesión que el engrose fuera 4. Los jueces nacionales deben observar la Constitución mexicana,
elaborado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos. Por tal motivo, los tratados internacionales de los que México sea parte, los
el 15 de octubre de 2010 el expediente se le turnó para su estudio., criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación y los
creándose el expediente Varios 912/2010 bajo su ponencia. El 14 de julio criterios interpretativos de la Corte Interamericana para el estudio
de 201168, éste se sometió a discusión y el Pleno de la SCJN consideró: de los Derechos Humanos en un asunto y la determinación
posterior del criterio más favorecedor a la persona.
1. El Pleno de la SCJN es competente para dictar una resolución
con fundamento en lo establecido en el artículo 10, fracción IX 5. Las obligaciones concretas del Poder Judicial derivadas de
(1) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y toda la sentencia de la Corte-IDH en el caso “Radilla Pacheco Vs.
vez que éste determinó en oportunidad anterior que debe hacer México” son las siguientes:
una declaración acerca de la posible participación del Poder
Judicial de la Federación en la ejecución de la sentencia dictada A. Los jueces deberán realizar un control de convencionalidad ex
por la Corte-IDH en el caso “Radilla Pacheco Vs. México”. La officio en un modelo de control difuso de constitucionalidad.
duda que genera la omisión legislativa en torno a su ejecución y
la importancia que el caso reviste para el orden jurídico nacional a. Al ejercerlo, los jueces deben tener en cuenta no solamente
son motivos también para que surta efectos la competencia del el tratado, sino también la interpretación que del mismo
Pleno de la SCJN. ha hecho la Corte-IDH.
b. Los jueces no pueden hacer una declaración general
2. Para el Poder Judicial son vinculantes la totalidad de los criterios sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las
contenidos en una sentencia emitida por la Corte-IDH, y no sólo disposiciones que consideren contrarias a los Derechos
los puntos de resolución concretos de la misma. Humanos contenidos en la Constitución y los tratados
internacionales. Sin embargo, sí deben dejar de aplicar
las normas inferiores dando preferencia a los derechos
contenidos de la Constitución y de los tratados en la
materia.
67
La mayoría se conformó por los ocho votos de Aguirre Anguiano, Luna c. La facultad de los jueces de inaplicar las normas en ningún
Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Gudiño Pelayo, Aguilar Morales, momento conlleva la eliminación o el desconocimiento
Valls Hernández y Ortiz Mayagoitia. Véase SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE de la presunción de la constitucionalidad de las leyes, sino
LA NACIÓN. Sentencia caso Varios 912/2010. Ob. cit. párr. 6. que parte de ésta para hacer el análisis comparativo.
68
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Sentencia caso
Varios 912/2010. Ob. cit.

80 81
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

d. El ejercicio del control de convencionalidad presupone la 8. Para la SCJN, en acatamiento a lo resuelto por la Corte-IDH,
realización de tres pasos: la interpretación que corresponde al art. 13 constitucional es
i. Interpretación conforme en sentido amplio. una concordante con los arts. 2 (deber de adoptar disposiciones
Hacer un estudio a la luz de los Derechos de derecho interno) y 8 (garantías judiciales) de la Convención-
Humanos establecidos en el sistema jurídico ADH. Por tanto, el art. 57 fr. II del Código de Justicia Militar
mexicano. es incompatible con lo dispuesto en el art. 13 constitucional,
ii. Interpretación conforme en sentido estricto. conforme a la interpretación de éste a la luz de los artículos 2
Hacer un estudio partiendo de la presunción de la (deber de adoptar disposiciones de derecho interno) y 8 (garantías
constitucionalidad de las leyes, dando preferencia judiciales) de la Convención-ADH. Siendo así, el fuero militar no
a la de las disposiciones acordes a los Derechos podrá operar en ningún caso en el que se vean vulnerados los
Humanos y su contenido. Derechos Humanos de los civiles.
iii. Inaplicación de la ley cuando las alternativas
anteriores no son posibles. 9. Capacitación permanente para funcionarios del Poder Judicial de
la Federación respecto al sistema y jurisprudencia de la Corte-
B. Se deberá restringir la interpretación del fuero militar en IDH, así como del debido juzgamiento del delito de desaparición
casos concretos. forzada.

C. El Poder Judicial de la Federación deberá implementar las 10. El Poder Judicial de la Federación deberá garantizar que la
medidas administrativas derivadas de la sentencia de la Corte- averiguación previa del caso del Sr. Rosendo Radilla se mantenga
IDH. bajo conocimiento de la jurisdicción ordinaria.

6. Del examen del contenido de la sentencia emitida por la 11. Todos los jueces del Estado mexicano se encuentran facultados
Corte-IDH en el caso Radilla Pacheco, resulta la obligación para inaplicar normas generales que a su criterio consideren
del Poder Judicial de la Federación de ejercer un control de transgresoras de los DDHH contenidos en la Carta Magna y los
constitucionalidad en torno al art. 57 fr. II del Código de Justicia tratados internacionales de los que México es parte.
Militar y el art. 13 de la Constitución a la luz del art. 2 (deber
de adoptar disposiciones de derecho interno) de la Convención- 12. Se debe modificar la jurisprudencia P./J. 74/1999 en la que se
ADH. había hecho una interpretación del art. 133 de la CPEUM, en
el sentido de que el control difuso de la constitucionalidad no
7. La Corte-IDH no determinó la necesidad de modificar estaba autorizado para todos los jueces del Estado mexicano.
el contenido del art. 13 de la Constitución, pero sí que su
interpretación debe ser conforme a los principios contenidos en De las anteriores consideraciones, y una vez aprobado el
la Convención-ADH y la propia Carta Magna. proyecto por el Pleno de la SCJN, se consolidó el ejercicio del control
de constitucionalidad y de convencionalidad en el sistema jurídico
mexicano, a través de las tesis con los rubros siguientes:

82 83
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO CONSTITUCIONAL, A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 2o. Y 8.1


EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE DE LA CONVENCIÓN-ADH73.
CONSTITUCIONALIDAD69.
SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE-IDH. SON
CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE-IDH CUANDO EL VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO
ESTADO MEXICANO NO FUE PARTE. SON ORIENTADORES MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO74.
PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEAN
MÁS FAVORABLES A LA PERSONA EN TÉRMINOS DEL SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN
ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL70. JURÍDICO MEXICANO75.

PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD


EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS71.

PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS72.

RESTRICCIÓN INTERPRETATIVA DE FUERO MILITAR.


INCOMPATIBILIDAD DE LA ACTUAL REDACCIÓN DEL
ARTÍCULO 57, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE JUSTICIA
MILITAR, CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 13

69
Época: Décima Época. Registro: 160589. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXVII/2011.
Pág. 535.
70
Época: Décima Época. Registro: 160584. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 73
Época: Décima Época. Registro: 160488. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXVI/2011. Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXXI/2011.
Pág. 550. Pág. 554.
71
Época: Décima Época. Registro: 160526. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 74
Época: Décima Época. Registro: 160482. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXVIII/2011. Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXV/2011.
Pág. 551. Pág. 556.
72
Época: Décima Época. Registro: 160525. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 75
Época: Décima Época. Registro: 160480. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXIX/2011. Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXX/2011.
Pág. 552. Pág. 557.

84 85
CAPÍTULO II
FACULTADES PARA LEGISLAR
Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS
RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

86 87
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO II

FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR


NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A
DERECHOS HUMANOS

1. INTRODUCCIÓN

Como ya se contextualizó en el exordio de esta obra, entre los temas que


más confrontan a las dos perspectivas en estudio, están los relativos a las
fuentes del Derecho y a la distribución de las facultades jurisdiccionales
sobre las normas relativas a los DDHH.

Desde la perspectiva “soberanista”, los DDHH sólo existen como


derecho exigible, en la medida en que estén previstos como contenido
de una norma jurídica positiva que haya sido aprobada por algún
órgano legislativo nacional competente, pudiendo serlo el Constituyente
Permanente, el Congreso de la Unión, el Senado tratándose de tratados
internacionales, los congresos estatales, la Asamblea del D.F, y los
ayuntamientos. Y por esta razón, se torna central en el tema de fuentes
de los Derechos Humanos, el relativo a la distribución de competencias
para legislarlos.

Ahora bien, desde la perspectiva “internacionalista”, los Derechos


Humanos, particularmente los que integran el jus cogens, existen incluso
aunque no hayan sido reconocidos por el Estado. Y debe considerarse que
además de las fuentes nacionales productoras de normas jurídicas, tienen
otras fuentes ultra-nacionales, como tal es el caso del ya mencionado jus
cogens, así como la costumbre y la jurisprudencia internacional.

Y por cuanto hace específicamente a las facultades para legislar,


desde la perspectiva “internacionalista”, debe aceptarse que todas
las instancias normativas nacionales, sin importar a cuál de los cinco

88 89
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

órdenes jurídicos o ámbitos legislativos y de gobierno pertenezcan sustantiva: si el Derecho de los DDHH constituye un bloque normativo
(constitucional, federal, local, del Distrito Federal, o municipal), son transversal a todos los órdenes jurídicos, y a cuya producción pueden
competentes para dictar ordenamientos que expandan los DDHH e contribuir por igual todos los órganos legislativos del país, entonces,
impulsen su avance progresivo. Idea ésta que es conteste con la noción todos los que son judiciales deben también poder “decir ese derecho”,
“internacionalista” de que existe un único Derecho de los DDHH, o esto es, tener jurisdicción sobre aquél.
un único “bloque normativo”, que se integra por el total de normas
existentes en esta materia y que no cabe inscribirlo en ninguno de los El criterio “soberanista” difiere de lo anterior, pues considera
referidos cinco ámbitos jurídicos, pues más bien es “transversal” a todos que detrás del control difuso de las normas jurídicas contenidas en la
ellos. Constitución y en los tratados internacionales aprobados por México,
lo que hay es una simple razón de carácter procesal: el art 1.° de la Ley
En cambio, desde la perspectiva “soberanista”, la existencia de un Suprema vigente que ahora establece que la facultad de juzgar sobre
derecho “transversal”, aunque es aceptable como categoría o asignatura normas relativas a DDHH, es una facultad coincidente de todos los
académica, es inadmisible desde el punto de vista jurídico-positivo. Lo juzgadores nacionales.
anterior, porque habría que considerar que el referido derecho de los
DDHH, no es uno solo, sino varios bloques de normas procedentes A continuación, se presentarán con mayor detalle las razones que
y pertenecientes a distintos ámbitos: constitucionales, federales, respaldan cada una de las perspectivas antes mencionadas.
internacionales, locales y municipales.

Destacando además conforme a este criterio, las competencias 2. PERSPECTIVA PREVIA A 2011
de los distintos órganos legislativos de los diversos ordenes normativos,
son mayormente diferentes, en la misma medida en que son diferenciados 2.1. Generalidades
y por regla general excluyentes entre sí. Para ilustrar esto con un ejemplo,
podría decirse que las normas jurídicas en materia de DDHH que puede Antes de las reformas de 2011, las facultades de legislar y juzgar normas
dictar el legislador Constituyente –hasta antes de 2011, las denominadas jurídicas relativas a DDHH, se entendían de la siguiente manera:
Garantías Individuales –, no puede hacerlo el legislador local; y esto
debido a que la competencia de aquél, se integra con las atribuciones que a) Inmersas en un federalismo integrado por diversos ámbitos
los estados le delegaron y que por ende, ya no conservan. normativos y de gobierno, u órdenes jurídicos (constitucional,
federal, estatal o local, del Distrito Federal, y municipal), cada
Argumentos lo anteriores, que también impactan en el tema de uno de los cuales tenía facultades legislativas y jurisdiccionales
la distribución de las facultades jurisdiccionales sobre normas relativas a por regla general excluyentes a las de los demás ámbitos. Por
Derechos Humanos. ejemplo, las normas relativas a DDHH que podían ser legisladas
y juzgadas por las autoridades del ámbito constitucional,
Desde la perspectiva “internacionalista”, detrás del nuevo por regla general no podían serlo por otras. Luego entonces,
modelo de control difuso de constitucionalidad y de convencionalidad, predominaban las facultades exclusivas por ámbito normativo,
autorizado por la Constitución a partir de junio de 2011, está una razón siendo excepcionales las coincidentes y concurrentes.

90 91
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

b) Por regla general concomitantes por ámbito normativo, en el casos pueden ejercer de manera concurrente la jurisdicción
sentido de que las facultades legislativas y jurisdiccionales sobre federal – esto sólo en virtud de lo consagrado en el art. 104, fr.
una determinada materia, se correspondían la una a la otra, por II, constitucional –; etc.
ámbito. Y esto por dos razones:
Para mayor explicación, se desarrollarán a continuación los
En primer lugar, porque había una correspondencia originaria. siguientes rubros:
Es decir, si la facultad para legislar determinadas normas
jurídicas relativas a Derechos Humanos – las Garantías - El federalismo de ámbitos normativos diferenciados
Individuales –, le pertenecían al órgano legislativo del ámbito
constitucional – Constituyente Permanente u Originario –, - Distribución previa de facultades para legislar normas de DDHH
entonces debía entenderse que la facultad jurisdiccional sobre
éstas, le correspondía de manera originaria sólo a la jurisdicción - Distribución previa de facultades jurisdiccionales sobre normas
constitucional. De igual, sucedía en la jurisdicción estatal o local, de DDHH
podrían intervenir únicamente en los litigios relativos a normas
de DDHH que válidamente hubieran sido producidas en ejercicio 2.2. El federalismo de ámbitos normativos diferenciados
de la facultad legislativa local.
Estados Unidos de América se formó en 1787, cuando trece estados
Y en segundo lugar, porque la asignación de las competencias independientes pactaron una Constitución a través de la cual delegaron
que debía hacerse, atendiendo al principio de que las atribuciones algunas de sus atribuciones a un Gobierno federal, creado precisamente
de las autoridades deben ser expresas, se hacía de conformidad para ejercerlas. Así, con la creación de un ámbito competencial
a la correspondencia originaria antes referida, salvo excepciones diverso (el federal), nació este primer federalismo de la historia, regido
para las cuales también se establecía como fundamento una regla por el principio de que todas las atribuciones que no se le delegaron
expresa. expresamente, deben entenderse reservadas para el gobierno de los
estados.
Atento a lo anterior, por disposición expresa de la Constitución
o la ley, las facultades legislativas y jurisdiccionales locales se El federalismo en Canadá nació por distinta vía: un Estado
encargaban a autoridades de dicho ámbito, las facultades federales nacional con territorio muy extenso, para mejor administrarse decidió
a órganos federales y así sucesivamente. Salvo excepciones, como crear varias provincias con su respectivo ámbito normativo y de gobierno
las siguientes: la jurisdicción constitucional no se le encarga a un local, delegando en éste algunas de las atribuciones que originariamente
órgano exclusivamente constitucional (como lo sería un Tribunal correspondían al nacional. Así, el federalismo en Canadá también nació
Constitucional), sino al Poder Judicial de la Federación que tiene con la creación de un nuevo ámbito competencial, que en este caso fue
a su cargo tanto la jurisdicción federal – de manera originaria –, el local, y bajo el principio de que todas las atribuciones que el federal
como la jurisdicción constitucional – por asignación expresa –. no le haya delegado expresamente a los ámbitos provinciales, se deben
A los tribunales locales les toca ejercer la jurisdicción local – de entender reservadas a la federación.
manera originaria y por atribución expresa –, pero en ciertos

92 93
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Con lo anterior, se demuestra que sin importar cuál sea su génesis, DDHH, correspondían de manera natural sólo a los órganos
todo Estado federal implica la creación y existencia de diversos ámbitos judiciales pertenecientes al mismo ámbito normativo de origen
normativos y de gobierno diferenciados, y por regla general excluyentes de éstas. Así por ejemplo, las que son del ámbito constitucional,
entre sí, siendo tales, por lo menos dos: el federal y el local. sólo pueden ser tuteladas por esta jurisdicción, de la misma
manera que las normas locales sólo por la local.
En México, tanto la doctrina como la jurisprudencia coinciden
en considerar que existen cinco ámbitos normativos y de gobierno A continuación, se abundará un poco más sobre el marco
diferenciados, y por regla general, excluyentes entre sí: constitucional, doctrinal y normativo de este tipo de federalismo.
federal, local o estatal, municipal, y del Distrito Federal.
La doctrina respalda la existencia en México de diversos ámbitos
Por cuanto hace a la normativa internacional, a ésta debía normativos y de gobierno. En este sentido, cabe citar la opinión del
ubicársele como externa y no perteneciente al país, aunque con ex Ministro Ulises SCHMILL, quien siguiendo las ideas de KELSEN,
incidencia en éste. La jurisdicción interamericana es subsidiaria de las considera que en nuestro país, el ámbito normativo federal por una parte,
nacionales y sólo puede pronunciarse sobre las normas jurídicas relativas y los locales por la otra, son ambos órdenes normativos coextensos, en
a DDHH contenidas en los tratados internacionales, sin perjuicio de donde no existe diversidad de jerarquía, sino diferente competencia, y
que éstas tengan contenidos idénticos o similares o los de las normas frente a los cuales hay un tercero, este sí de superior y suprema jerarquía,
constitucionales. que es el orden constitucional. Así – concluye SCHMILL -, los ámbitos
federal y locales no pueden entenderse uno subordinando al otro, pero
Hasta 2011, la noción de los ámbitos normativos diferenciados tampoco aislados entre sí, sino ambos como elementos de igual rango
y por regla general excluyentes entre sí, fue un elemento o presupuesto pertenecientes o inscritos dentro de un mismo Estado nacional que es
determinante para el modelo mexicano de control de constitucionalidad México.
y de convencionalidad en materia de DDHH, básicamente por lo
siguiente: Si en el Estado federal existen dos clases de normas, las federales
y las locales, tiene que existir por necesidad lógica, una norma
a) Porque se entendía que la facultad de producir normas jurídicas superior que delimite y especifique los ámbitos de validez de esos
relativas a Derechos Humanos, correspondía de manera órdenes normativos, pues si esa norma no existiese no podría
afirmarse la unidad del orden normativo en cuestión y no habría
diferenciada y excluyente a los órganos legislativos de los referidos
fundamento normativo alguno que permitiera la división de
ámbitos normativos. Concretamente, las normas jurídicas los distintos ámbitos de validez. Es decir, no se podría afirmar
relacionadas a Derechos Humanos producidas por el legislador que esos diversos órdenes normativos con distintos ámbitos de
constituyente, debían entenderse de índole constitucional, validez constituyen una comunidad jurídica, es decir, un solo
indisponible para los órganos de producción normativa de los orden estatal...En consecuencia, existe un tercer orden en el
demás órdenes jurídicos. Estado federal: el conjunto de normas que delimitan los ámbitos
de validez de las normas federales y de las locales (normas de la
b) Y porque también se entendía que las facultades jurisdiccionales
para garantizar la vigencia de las normas jurídicas relativas a

94 95
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

comunidad total o nacional, a las que podemos llamar `normas estructurarse la división de poderes a cargo de las autoridades
del orden constitucional´)76. estatales se encuentran descritas en el numeral 116, siendo que
la materia sustantiva sobre la cual tienen autonomía funcional
Igualmente y por su parte, la jurisprudencia de la SCJN ha se obtiene por exclusión de las atribuciones consagradas
confirmado su existencia, con motivo del caso “Temixco” (Controversia expresamente en favor de la Federación por la Constitución
General, atento a la regla prevista en el artículo 124.
Constitucional 31/97), afirmó que en México coexistían los siguientes
cuatro diversos órdenes jurídicos: Así, el régimen regulador de la unión de los Estados federales,
señalado en los artículos 40 y 41 constitucionales, se encuentra
“a) Orden jurídico federal. Su existencia se encuentra sustentada cimentado en dos principios fundamentales y complementarios
en el artículo 40 de la Carta Magna, que consagra la unión entre sí: 1) La existencia de entidades federativas con libertad
de todos los Estados con autonomía hacia su interior, que de autodeterminación en cuanto hace a su régimen interno,
se integran dentro de una Federación, la cual constituye un y 2) Que el ejercicio de la autonomía estatal respete las
orden jurídico distinto. En su aspecto funcional, el numeral 49 prevenciones de la Constitución Federal.…
dispone el principio de división de poderes para el ejercicio de
las atribuciones de autoridad en el ámbito federal, desarrollando c) Orden jurídico del Distrito Federal. El fundamento de su
la competencia específica de cada uno de ellos en los artículos autonomía estructural y funcional, en relación con los
subsecuentes, que comprenden hasta el 107, destacando que las órdenes jurídicos estudiados con antelación, es el artículo
autoridades tienen jurisdicción sobre todo el territorio nacional, 122 constitucional, dispositivo que establece las prevenciones
que abarca las treinta y un entidades federativas y el Distrito correspondientes a la coexistencia de los órganos de gobierno
Federal, cuyas denominaciones y límites están descritos en los a quienes se encomienda ejercer el poder político de la entidad,
artículos 43 y 44. Se resalta también, como principio fundamental sobre el espacio territorial descrito en el artículo 44 de la Carta
en la asignación de atribuciones competenciales en favor de Magna. Sus características son diversas a las del orden jurídico
los poderes federales, que las facultades de las autoridades de estatal, pero ello resulta ajeno a la presente controversia.
este orden jurídico deben encontrarse expresamente previstas
a su favor en la Constitución Política del Estado mexicano, en d) Orden jurídico constitucional. Según puede apreciarse de
términos de lo dispuesto en el numeral 124. las precisiones relativas a los demás órdenes jurídicos, el
constitucional es el que establece, en su aspecto orgánico, el
b) Orden jurídico estatal o local. La existencia de este orden sistema de competencias al que deberán ceñirse la Federación,
jurídico tiene apoyo en el artículo 40 constitucional, en Estados y Municipios, y Distrito Federal. En lo que se
cuanto prevé la existencia de Estados libres y soberanos en conoce en la doctrina como aspecto dogmático, el orden
su régimen interior, enumerados en el artículo 43 de la propia jurídico constitucional previene las obligaciones que deben
Ley Fundamental. Las reglas con base en las cuales deberá ser respetadas, sin distinción, por las autoridades de los tres
órdenes jurídicos anteriores”77.

76
Vid. SCHMILL, Ulises. “Fundamentos Teóricos de la Defensa de la
Constitución en un Estado Federal”, en COSSÍO, José Ramón y PÉREZ DE ACHA, 77
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Luis M. (compiladores), La Defensa de la Constitución, México: Fontamara, 1997, p. 23- Controversia Constitucional 31/97, Sentencia de 9 de agosto de 1999, Considerando
24. Quinto.

96 97
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

De éste se derivó la siguiente tesis de jurisprudencia: segundo párrafos, 124 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se advierte la existencia de cinco
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS DIVERSOS órdenes jurídicos en el Estado Mexicano, a saber: el federal, el local
ÓRDENES JURÍDICOS ESTABLECIDOS EN LA o estatal, el municipal, el del Distrito Federal y el constitucional.
CONSTITUCIÓN FEDERAL TIENEN AUTONOMÍA Este último establece, en su aspecto orgánico, el sistema de
FUNCIONAL Y ASIGNACIONES COMPETENCIALES competencias al que deberán ceñirse la Federación, los Estados,
PROPIAS. Del contenido de los artículos 1o., 40, 41, primer los Municipios y el Distrito Federal, y corresponde a la SCJN,
párrafo, 43, 44, 49, 105, fracción I, 115, fracción I, 116, primero y como Tribunal Constitucional, definir la esfera competencial de
segundo párrafos, 122, primero y segundo párrafos, 124 y 133, de tales órdenes jurídicos y, en su caso, salvaguardarla79.
la Constitución Federal, puede distinguirse la existencia de cuatro
órdenes jurídicos dentro del Estado mexicano, a saber: el federal, Ahora bien, afirmar que los diversos ámbitos normativos y de
el local o estatal, el del Distrito Federal y el constitucional. Cada gobierno que existen en el país son por regla general excluyentes entre
uno de ellos cuenta con asignaciones competenciales propias que, sí, lo que significa es que, así como las atribuciones administrativas del
por lo general, son excluyentes entre sí, contando con autonomía Presidente de la República o Poder Ejecutivo Federal, no las pueden
para su ejercicio a cargo de las autoridades correspondientes78. ejercer los gobernadores o ejecutivos locales, y viceversa. De la misma
manera, las materias sobre las que puede legislar el Poder Constituyente
Aunque luego, en el caso “Pachuca” (Controversia Constitucional Permanente, el Congreso Federal, los Congresos de los Estados, y la
14/2001), la Suprema Corte consideró que eran cinco los órdenes Asamblea de Representantes del Distrito Federal, serán mayoritariamente
jurídicos del país, toda vez que la reforma al art. 115 constitucional, del distintas entre sí. Y también las jurisdicciones constitucional, federal,
23 de diciembre de 1999, que sustituyó la frase “cada Municipio será locales, del Distrito Federal, y municipales, por regla general serán
administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa”, por excluyentes entre sí, y esto porque – como se verá más adelante –, a
la que dice “cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de cada una de tales jurisdicciones le corresponde declarar y salvaguardar
elección popular directa”, aunada a la reforma de 1983 que autorizó a un derecho diferente. Los litigios que deban resolverse aplicando la Carta
los Municipios para emitir su propia normatividad, a través de bandos Magna corresponderá conocerlos a la jurisdicción constitucional, con
y reglamentos, aunque dentro de los límites establecidos por las leyes exclusión de las demás; los que versen sobre la aplicación de las leyes
estatales; significó la consolidación del ámbito normativo y de gobierno locales, serán exclusivamente de la jurisdicción local, y así sucesivamente.
municipal. De este caso “Pachuca”, se derivó la siguiente tesis de
jurisprudencia: Pero la “regla general” de que los diversos ámbitos normativos
y de gobierno, y sus respectivas funciones administrativa, legislativa y
ESTADO MEXICANO. ÓRDENES JURÍDICOS QUE LO
jurisdiccional, son excluyentes entre sí, tiene como excepciones a las
INTEGRAN. De las disposiciones contenidas en los artículos
1o., 40, 41, primer párrafo, 43, 44, 49, 105, fracción I, 115, denominadas atribuciones “coincidentes” y “concurrentes”.
fracciones I y II, 116, primer y segundo párrafos, 122, primer y
79
Época: Novena Época. Registro: 177006. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
78
Época: Novena Época. Registro: 193262. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Octubre de 2005, Tomo XXII. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 136/2005. Pág.
Septiembre de 1999, Tomo X. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 95/99. Pág. 709. 2062.

98 99
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

2.3. Distribución de facultades para legislar normas relativas a local, porque su mera repetición no puede degradar a la norma para que
DDHH deje de ser constitucional y se torne en local.

Precisamente porque los ámbitos normativos y de gobierno eran Así, la Corte sostuvo que sólo serán de derecho local las normas
diferenciados, excluyentes y jerarquizados entre sí; así también eran jurídicas relativas a DDHH previstas en Constituciones locales, que
distintas sus facultades legislativas. Por esto, hasta el 2011 se entendía con impliquen un nuevo Derecho Humano no previsto en la Constitución
claridad que cada uno producía las normas jurídicas relativas a Derechos Federal o un desarrollo adicional o más extenso de los DDHH previstos
Humanos que le correspondían, sin poder invadir las competencias en ella. De este modo, la máxima instancia nacional confirmó la idea de
legislativas de otro. que los ámbitos normativos son diversos y excluyentes entre sí, y por lo
tanto, sólo podrá ser derecho local de los DDHH todo aquello que sea
En consecuencia, el Derecho Constitucional producido por el distinto o adicional a los constitucionales, y siempre y cuando aquellos
Constituyente, no podía ser simultáneamente legislado por los legisladores no sean contrarios o restrictivos de estos.
federales y locales. Y en lo concerniente al tema de los Derechos
Humanos, entonces denominado como “Garantías Individuales”, que GARANTIAS INDIVIDUALES, LOS TRIBUNALES
comprendían todo el capítulo dogmático de la Ley Suprema, estos eran LOCALES NO ESTAN FACULTADOS PARA RESOLVER
indudablemente Derecho Constitucional, producido por el legislador SOBRE VIOLACIONES A LAS. De conformidad con el
Constituyente, y por esta razón, debía entenderse que se trataba de un artículo 103, fracción I, de la Constitución General de la República,
corresponde a los tribunales de la Federación el conocimiento,
derecho excluido de la competencia de los Congresos federales y locales.
en forma exclusiva, de las controversias suscitadas con motivo
de violaciones a las Garantías Individuales, y por lo mismo, debe
El principio de que todas las facultades que los estados no les estimarse que los tribunales locales no tienen facultades para
hayan concedido a los funcionarios federales se entienden reservadas resolver sobre dichas violaciones80.
a estos, está previsto en el art. 124 de nuestra Carta Magna. De éste,
se desprenden las facultades que sí delegaron, y que por ende, ya no 2.4. Distribución de facultades jurisdiccionales sobre normas
las conservan; salvo en los casos de las facultades coincidentes o relativas a DDHH
concurrentes establecidas expresamente en la Constitución.
Por cuanto hace a las facultades jurisdiccionales, desde la perspectiva
No pasa inadvertida la práctica frecuente de que las Constituciones predominante hasta 2011, éstas se distribuyen atendiendo a dos criterios,
locales también consignen un capítulo de Garantías Individuales y que uno originario según el cual a cada ámbito normativo y de gobierno le
éstas fueran prácticamente las mismas que las de la Ley Suprema. Ésta debe corresponder su propia jurisdicción (de la misma manera que le
que en nada invalida lo antes dicho en el sentido de que el legislador corresponden las facultades legislativas para producir las normas de su
local no podía legislar sobre Derechos Humanos. Sobre este particular, la propio ámbito, como recién se explicó); y otro orgánico, que según el
SCJN ha resuelto en diversas ocasiones que esas Garantías Individuales
previstas en las Constituciones locales – aquellas que son mera repetición
de lo que prevé la Constitución federal –, de ninguna manera son derecho 80
Época: Quinta Época. Registro: 349425. Instancia: TERCERA SALA.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Tomo CII. Materia(s): Común. Pág. 615.

100 101
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

ejercicio de la jurisdicción, se encarga a órganos judiciales específicos. b) La asignación de atribuciones y competencias jurisdiccionales a
Además de que cada jurisdicción se puede dividir por competencias. ciertos órganos

a) La pertenencia originaria de las jurisdicciones: una por cada No es suficiente afirmar doctrinalmente que a cada ámbito normativo
ámbito normativo le corresponde una jurisdicción, para que ésta pueda ser ejercida
indistintamente por los órganos judiciales de aquél. Se requiere además,
La jurisdicción es un poder o potestad propia de todo Estado soberano, que el derecho positivo asigne de forma expresa las atribuciones y
“de poner en ejecución las leyes; y especialmente, la potestad de que se competencias jurisdiccionales a ciertos órganos judiciales.
hayan revestidos los jueces para administrar justicia, sea para conocer de
los asuntos litigiosos, y decidirlos o sentenciarlos con arreglo a la leyes”81. Jurisdicción y competencia ciertamente no son lo mismo.
Competencia “es la medida del poder o facultad otorgada a un órgano
Sin embargo, puede decirse que a cada uno de los cinco órdenes jurisdiccional, para tomar conocimiento de un determinado asunto”82.
jurídicos, o ámbitos normativos o de gobierno, existentes en México, en En este orden de ideas, debiera el derecho positivo, primero asignar
la medida en que cuenta con una función legislativa para la producción la jurisdicción, por ejemplo federal o estatal, respectivamente a los
de normas jurídicas, así también debe contar con su propia función tribunales correspondientes, y luego precisar qué fracción de aquélla o
jurisdiccional para la aplicación de éstas en casos de conflicto. Esto es, competencia, le concierne a cada uno de estos. Pero en la práctica, lo que
todo ámbito normativo o de gobierno, debe poder generar el derecho y ordinariamente se observa es que en las normas del derecho positivo, la
asegurar la observancia voluntaria o forzada de éste. jurisdicción se asigna a los diversos órganos judiciales, ya distribuida por
competencia.
Luego entonces, a cada uno le corresponde su propia jurisdicción
o potestad jurisdiccional garante de sus normas, siendo éste el criterio Al respecto, la Constitución establece en su art. 103, que los
tribunales federales deben resolver toda controversia que se suscite:
primigenio conforme al cual se distribuyen las jurisdicciones en el país.
I.- Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que
Por consiguiente, como en México hay cinco ámbitos normativos violen los Derechos Humanos reconocidos y las garantías
o de gobierno, también hay cinco potestades jurisdiccionales, cada una otorgadas para su protección por esta Constitución, así
de éstas correspondiente a cada uno de aquéllos. como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;

II.- Por normas generales o actos de la autoridad federal que


vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de
competencia del Distrito Federal, y

81
Cfr. ESCRICHE, J. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Paris,
De Rosa Bouret y C, 1851. Disponible en línea: http://biblio.juridicas.unam.mx/ 82
Cfr. DE PINA, R. y CASTILLO LARRAÑAGA, J. Instituciones de Derecho
libros/libro.htm?l=364. Procesal Civil. México, Porrúa, 2005.

102 103
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

III.- Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados Además, y desde luego, de las atribuciones y competencias
o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia jurisdiccionales que la Constitución y la ley le asignan a otros tribunales
de la autoridad federal. federales, tales son los casos de la propia Suprema Corte de Justicia
Y en su art. 104 consagra que los Tribunales de la Federación (art. 105 constitucional), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
conocerán: Federación (art. 99 constitucional), el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa (art. 73, fr. XXIX, constitucional), etc.
I.- De los procedimientos relacionados con delitos del orden
federal; Tratándose de las jurisdicciones estatales, podría ilustrarse con
el Estado de Nuevo León, cuya Constitución establece en el art. 94, que
II.- De todas las controversias del orden civil o mercantil que
se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes
federales o de los tratados internacionales celebrados por Al Poder Judicial corresponde la jurisdicción local en las materias
el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se de control de la constitucionalidad local, civil, familiar, penal y de
afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los adolescentes infractores. También garantizará la vigencia de las
jueces y tribunales del orden común... normas de la Constitución y leyes federales, en las materias en que
estas autoricen la jurisdicción concurrente.
III.- De los recursos de revisión que se interpongan contra las
resoluciones definitivas de los tribunales de lo contencioso- Y luego la propia Constitución local, así como la Ley Orgánica
administrativo del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, distribuyen la jurisdicción
entre el Tribunal Superior de Justicia, y los Juzgados de Primera Instancia
IV.- De todas las controversias que versen sobre derecho y Menores, asignándole a cada uno competencias específicas en materia
marítimo; civil, mercantil, familiar, penal, de adolescentes infractores, así como en
materia de justicia constitucional local.
V.- De aquellas en que la Federación fuese parte;

VI.- De las controversias y de las acciones a que se refiere el


artículo 105, mismas que serán del conocimiento exclusivo
de la SCJN;
VII.- De las que surjan entre un Estado y uno o más vecinos de
otro, y

VIII.- De los casos concernientes a miembros del Cuerpo


Diplomático y Consular.

Esta asignación de atribuciones jurisdiccionales, la Ley Orgánica


del Poder Judicial de la Federación, las distribuye por competencias
entre los Juzgados de Distrito, los Tribunales Unitarios y Colegiados de
Circuito, y la Suprema Corte de Justicia.

104 105
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Para mayor claridad de lo aquí expuesto, sirve el siguiente cuadro: Como se advierte, a partir de la distribución de atribuciones y
competencias jurisdiccionales, se integra la compleja estructura judicial
Ámbito Normas mexicana.
Órgano Jurisdicción Órganos
u orden, jurídicas que
legislativo que le judiciales
normativo o produce y 2.5. Control concentrado del Derecho Constitucional
competente corresponde competentes
de gobierno salvaguarda
Constituyente Hasta el año 2011, juzgar sobre los DDHH pertenecientes al ámbito
Permanente
Ámbito Derecho (Congreso Jurisdicción Poder Judicial
constitucional, era competencia única y exclusiva de los tribunales
Constitucional Constitucional de la Unión y Constitucional de la Federación integrantes del Poder Judicial de la Federación. De tal manera que
Legislaturas de salvaguardarlos, le estaba prohibido a los de tribunales federales
los Estados) autónomos, así como a los locales y municipales.
Tribunales que
Congreso
integran el Poder No era una disposición caprichosa o gratuita, sino corolario o
de la Unión
Ámbito Derecho Jurisdicción Judicial de la
(Cámaras de conclusión que necesariamente se obtiene a partir de las premisas que se
Federal Federal Federal Federación, y
Diputados y de
Senadores)
tribunales federales han presentado en este capítulo, y que por ende, es necesario repasarlas.
autónomos*
Tribunales que En primer lugar, la Constitución en su art. 103, fr. I, consagra
Derecho integran el Poder que:
Ámbito Local Congreso del Jurisdicción
Local o Judicial Estatal, y
o Estatal Estado Local o Estatal
Estatal tribunales locales
autónomos** Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia
que se suscite por normas generales, actos u omisiones de la
Tribunales que autoridad que violen los Derechos Humanos reconocidos y las
Ámbito del Asamblea de integran el Poder
Derecho Jurisdicción garantías otorgadas para su protección por esta Constitución,
Distrito Representantes Judicial del D.F., y
Local del D.F. Local del D.F. así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Federal del D.F. tribunales locales
autónomos** Mexicano sea parte.
Juzgados menores.
Y en algunos Además de que también la Carta Magna, principalmente en sus
Ámbito Derecho Jurisdicción municipios, arts. 99, 102, 105, y 107, le otorga a la SCJN y demás tribunales que integran
Ayuntamiento
Municipal Municipal Municipal tribunales
contenciosos el Poder Judicial Federal, la atribución expresa de conocer y resolver
administrativos de los diversos medios de control de constitucionalidad, como son: el
juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad, las controversias
* Son tribunales federales autónomos: el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
el Tribunal Superior Agrario, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, la Junta Federal
constitucionales, el juicio de revisión constitucional electoral, y el juicio
de Conciliación y Arbitraje, el Supremo Tribunal Militar. para la protección de los derechos político electorales del ciudadano.
** Los tribunales locales autónomos varían en cada Estado, pero suelen ser los administrativos,
los laborales burocráticos y los electorales. En algunos estados se han incorporado al Poder
Judicial local.

106 107
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Por lo que atendiendo a la regla establecida en el art. 124 de la actuando en ese procedimiento y no en otro diverso, se pronuncie
Carta Magna, en el sentido de que las facultades que estén expresamente sentencia que se ocupe tan solo del caso concreto y singular
concedidas por la Constitución a los funcionarios federales, significa al cual se refiere la queja, limitándose a proteger y amparar al
que ya no las tienen ni las pueden ejercer los estados; luego entonces, agraviado, pero sin hacer declaración general respecto de la ley o
resulta que todos los juicios que tengan por objeto dilucidar violaciones acto que motivare aquella. Incumbe también a la Suprema Corte
de Justicia, la defensa de la Constitución en otro caso previsto
a los Derechos Humanos previstos en la Ley Suprema, no pueden ser
por el artículo 105 de la propia Carta Magna. Conforme a esa
resueltos por ningún tribunal del país, excepto por los del Poder Judicial norma, “corresponde sólo a la SCJN conocer de las controversias
de la Federación, ya que son los únicos que cuentan con la atribución que se susciten... entre los poderes de un mismo Estado sobre la
competencial expresa para hacerlo. constitucionalidad de sus actos...”. Tal controversia tampoco se abre
de oficio; precisa para su planteamiento la demanda del poder que
En segundo lugar, porque la facultad jurisdiccional originaria, se sienta ofendido o atacado, para que se justifique la intervención
para declarar en casos litigiosos el Derecho Constitucional de los de la Suprema Corte de Justicia, por medio de un procedimiento
DDHH aplicable, corresponde a la jurisdicción constitucional. Y ésta que, entretanto no se lo fije la ley, es el de un juicio ordinario,
la ejerce, junto con la federal, el Poder Judicial de la Federación. Lo donde se oye a la parte demandada. Por tanto, en este caso, la
anterior, debido a que en México, se sigue el modelo norteamericano facultad de conocimiento está subordinada también a la existencia
de una Suprema Corte que simultáneamente es Tribunal Constitucional de una instancia de parte interesada, y el fallo debe producirse
dentro del procedimiento antes citado y no fuera de él. El artículo
y máximo Tribunal Federal, a diferencia del modelo continental europeo,
133 de la Constitución, es conformativo del régimen federal y
en donde el Tribunal Constitucional es autónomo respecto de los poderes evita el predominio de las leyes locales sobre la Constitución,
judiciales ordinarios. estableciendo con firmeza, la supremacía de la misma Carta
Fundamental; pero no es fuente de competencia de la cual resulte
Hasta 2011, este esquema de cosas tenía gran solidez discursiva, la facultad de los tribunales federales, y, por tanto, de la Suprema
pues desde la Quinta Época de la jurisprudencia federal, la SCJN había Corte, para declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad
venido reiterando que en México regía el control concentrado del de una ley. Obliga a los Jueces de los Estados a proceder siempre
Derecho Constitucional de los DDHH. conforme a la Constitución, obligación que, por lo demás, no
es tan sólo de estos funcionarios, sino de todas las autoridades,
En efecto, en la Quinta Época de la Jurisprudencia, el Máximo cuyos actos tienen la presunción de constitucionalidad, que cede
Tribunal en México, consolidó la siguiente tesis: únicamente ante la eficacia decisiva de un fallo judicial federal
que la excluye. Este fallo no puede producirse sino mediante la
controversia que prevé el artículo 103 constitucional, esto es,
INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES. Esta
mediante el juicio de amparo, satisfaciéndose las condiciones
Suprema Corte tiene facultad de resolver respecto de la
antes mencionadas. Existe también la fracción XII del artículo
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley o de un acto
107 constitucional, que obliga a los alcaides y carceleros a obrar
de autoridad, siempre que exista petición o instancia de parte, que
conforme a la Constitución, poniendo en libertad a los reos, si no
se siga el procedimiento establecido por la ley, o sea, el juicio de
reciben oportunamente el auto de prisión preventiva; pero este
amparo, y se oiga la defensa de la autoridad responsable, y que,
caso se estima como de excepción, aun dentro del mismo artículo

108 109
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

107, que establece las bases del juicio constitucional de garantías de una serie de requisitos que tratan de impedir una desorbitada
o de amparo83. actividad del órgano judicial en relación con los demás poderes;
aun en el caso del artículo 133 constitucional en relación con
Luego, en la Sexta Época de la Jurisprudencia, la Suprema Corte el 128, que impone a lo Jueces de los Estados la obligación de
empezó a ser más categórica en la prohibición de los jueces locales, para preferir a la Ley Suprema cuando la ley de su Estado la contraría,
examinar la constitucionalidad de las leyes. el precepto se ha entendido en relación con el sistema según el cual
es únicamente el Poder Federal el que puede hacer declaraciones
de inconstitucionalidad. Esto es así, porque nuestro derecho
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, EXAMEN
público admite implícitamente que, conforme al principio de la
DE LA, IMPROCEDENTE, POR LA AUTORIDAD
división de poderes, el órgano judicial está impedido de intervenir
JUDICIAL COMUN. No existe jurisprudencia de la SCJN
en la calificación de inconstitucionalidad de los actos de los otros
que imponga a la autoridad judicial común, por aplicación
poderes, a menos que a ese órgano se le otorgue una competencia
literal del artículo 133 constitucional, la obligación de calificar la
expresa para ese efecto, como ocurre en la Constitución Federal
constitucionalidad de las leyes que norman el contenido de sus
cuando dota al Poder Judicial de la Federación de la facultad
resoluciones; si bien es cierto que ocasionalmente ha llegado a
de examinar la constitucionalidad de los actos de cualquier
sustentarse tal tesis, la mayoría de los precedentes se orientan en el
autoridad85.
sentido de considerar que sólo el Poder Judicial de la Federación
puede calificar la constitucionalidad de las leyes a través del juicio
constitucional de amparo84. Por su parte, y de la Octava Época de la Jurisprudencia, destacan
las siguientes tesis consolidadas por los Tribunales Colegiados de
En la Séptima Época de la Jurisprudencia, la Suprema Corte le Circuito.
dio preminencia al argumento de que las atribuciones jurisdiccionales
deben ser expresas. LEYES, CONSTITUCIONALIDAD DE LAS. LOS
TRIBUNALES LOCALES NO ESTAN FACULTADOS
PARA RESOLVER. Conforme a lo dispuesto en los artículos
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, EXAMEN
103, fracción I, y 107, de la Constitución General de la República,
DE LA, IMPROCEDENTE POR LA AUTORIDAD
los órganos jurisdiccionales de amparo son los únicos competentes
JUDICIAL COMUN. Conforme a la Constitución Federal,
para determinar sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad
no todo órgano judicial es competente para declarar la
de las leyes, a través del juicio de garantías que ante ellos se
inconstitucionalidad de una ley, sino solamente el Poder Judicial
promueva, y por lo mismo, debe estimarse que los tribunales
Federal, a través del juicio de amparo, donde la definición de
locales carecen de facultades para resolver al respecto86.
inconstitucionalidad emitido por la autoridad federal se rodea

85
Época: Séptima Época. Registro: 242028. Instancia: TERCERSA SALA.
83
Época: Quinta Época. Registro: 303925. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Localizaicón: Tomo 42 Cuarta Parte. Materia(s): Común. Pág. 17.
Tomo LXXXIX. Materia(s): Constitucional. Pág. 775. 86
Época: Octava Época. Registro: 227091. Instancia: TRIBUNALES
84
Época: Sexta Época. Registro: 269162. Instancia: TERCERA SALA. COLEGIADOS DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo IV, Segunda Parte-1, Julio a
Localización: Cuarta Parte, CXXXV, Materia(s): Común. Pág. 37. Diciembre de 1989. Materia(s): Civil. Pág. 318.

110 111
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD que surjan contra los actos de los demás Poderes de la Unión
DE LAS LEYES. Del artículo 133 de la Carta Magna, se y si bien el mismo precepto prevé la existencia de Tribunales
deriva el principio de supremacía constitucional, según el cual Administrativos, pero cuyas resoluciones o sentencias pueden
una norma secundaria contraria a la ley suprema, no tiene ser revisadas, en último extremo, por la SCJN, iría contra la
posibilidad de existencia dentro del orden jurídico. Asimismo, se división de poderes que establece el artículo 49 constitucional,
desprende de dicho numeral, el llamado control difuso del Código que el Tribunal de Anulación en México tuviese competencia para
Político que implica el que todo juzgador, federal o local, tiene conocer de la constitucionalidad de una ley expedida por el Poder
el indeclinable deber de preferir la ley de leyes a cualquier otra Legislativo, ya que el Poder Ejecutivo, a través de “su tribunal”,
aplicación de normas secundarias que la contraríen; es decir, toda estaría juzgando actos emitidos por el Poder Legislativo. En
vez que la Constitución es la ley suprema, ningún precepto puede estas condiciones, no le asiste razón a la quejosa en el sentido
contradecirla y como a los juzgadores les corresponde interpretar de que, en los términos del artículo 133 multicitado, el Tribunal
las leyes para decir el derecho, a la luz de ese numeral cimero, Contencioso Administrativo debió examinar el concepto de
éstos tienen el inexcusable deber de juzgar de conformidad o nulidad donde planteaba el argumento relativo a la “ineficacia”
inconformidad de la ley secundaria con la fundamental, para de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por
aplicar o no aquélla, según que al código político le sea o no carecer del refrendo de los Secretarios de Estado, a que se refiere
contraria. El control difuso de la constitucionalidad de las leyes, no el artículo 92 de la Carta Magna ya que el Tribunal Fiscal carece
ha sido aceptado por la doctrina jurisprudencial. Los Tribunales de competencia para pronunciarse sobre tales cuestionamientos
de Amparo se han orientado por sostener que, en nuestro porque el argumento de mérito no es, en absoluto, de contenido
régimen de derecho debe estarse al sistema de competencias que meramente legal, aun cuando el requisito del refrendo también
nos rige, según el cual sólo el Poder Judicial de la Federación se encuentre contemplado en una ley ordinaria, sino que alude
puede hacer declaraciones de inconstitucionalidad y no tiene a la constitucionalidad de dicha ley, pues si se sostuviera que la
intervención alguna la justicia local en la defensa jurisdiccional misma es “ineficaz” por carecer del refrendo, como pretende
de la Constitución aun en el caso del artículo 133 de la misma, la quejosa, la consecuencia seria su no aplicabilidad en el caso
en relación con el 128 del propio ordenamiento, que impone a concreto por ser contraria a la Ley Suprema, cuestionamiento
los juzgadores la obligación de preferir a la Ley Suprema, cuando que, lógicamente, es de naturaleza constitucional, sobre el cual
la ley del estado o local la contraría, ya que, de acuerdo con los el Tribunal Contencioso Administrativo no puede pronunciarse87.
artículos 103 de la ley suprema y primero de la Ley de Amparo,
la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, es de la Finalmente, de la Novena Época de la Jurisprudencia, destacan
competencia exclusiva de los Tribunales Federales de Amparo, y las tesis 73/99 y 74/99 del Tribunal Pleno, cuyos rubros y textos son:
los tribunales locales carecen en absoluto de competencia para
decidir controversias suscitadas con ese motivo. Ahora bien, aun CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
cuando el Tribunal Fiscal de la Federación, no sea un tribunal ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE
local; sin embargo, también carece de competencia para decidir LA FEDERACIÓN. La supremacía constitucional se configura
sobre cuestiones constitucionales, ya que es un tribunal sólo de
legalidad, en los términos del Código Fiscal de la Federación y
de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, por lo 87
Época: Octava Época. Registro: 228225. Instancia: TRIBUNALES
que, de conformidad con el artículo 104 del precepto cimero, COLEGIADOS DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial
sólo compete al Poder Judicial Federal juzgar de las controversias de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo III, Segunda Parte-1, Enero a Junio
de 1989. Materia(s): Constitucional, Administrativa. Pág. 228.

112 113
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

como un principio consustancial del sistema jurídico-político actos ajenos, como son las leyes emanadas del propio Congreso,
mexicano, que descansa en la expresión primaria de la soberanía ni de sus propias actuaciones, que les permitan desconocer unos
en la expedición de la Constitución, y que por ello coloca a ésta y otros, pues dicho precepto debe ser interpretado a la luz del
por encima de todas las leyes y de todas las autoridades, de ahí régimen previsto por la propia Carta Magna para ese efecto89.
que las actuaciones de éstas deben ajustarse estrictamente a las
disposiciones de aquélla. En este sentido, más que una facultad, Sin dejar de mencionar que esta línea jurisprudencial
la supremacía constitucional impone a toda autoridad el deber de unidireccional, en el sentido de que los tribunales locales no debían
ajustar a los preceptos fundamentales, los actos desplegados en desaplicar normas locales contrarias a la Constitución, pues esto era
ejercicio de sus atribuciones. Por tanto, si bien es cierto que los tres atribución exclusiva de los tribunales del Poder Judicial Federal; también
Poderes de la Unión deben observar la Ley Suprema, no puede
ha tenido ciertas vacilaciones o tesis contradictorias. A continuación, se
afirmarse que por esta razón, las autoridades puedan, por sí y ante
presentarán algunas en las que se ordena a los juzgadores penales locales,
sí, en el ejercicio de funciones materialmente jurisdiccionales,
examinar la constitucionalidad de sus propios actos o de los dejar de aplicar leyes locales que son contrarias a la Carta Magna.
ajenos, toda vez que, al respecto, la propia Constitución consagra,
en sus artículos 103 y 107, un medio de defensa exprofeso, por LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. AUNQUE
vía de acción, como es el juicio de amparo y lo encomienda, en EL TEXTO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL
exclusiva, al Poder Judicial de la Federación, sentando las bases de ESTADO DE GUANAJUATO NO SE HA AJUSTADO
su procedencia y tramitación88. AL CONTENIDO DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA
FRACCIÓN I DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 20
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, LOS JUECES
CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD
PUEDEN APLICAR DIRECTAMENTE ESTE ÚLTIMO
DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL
Y NEGAR AQUEL BENEFICIO, ACORDE CON EL
ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN. El texto expreso
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. Del
del artículo 133 de la Constitución Federal previene que “Los
análisis de las diversas reformas al citado precepto constitucional,
Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes
que determina los supuestos y condiciones en que procede la
y tratados a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
concesión del beneficio de la libertad provisional bajo caución,
haber en las Constituciones o leyes de los Estados.”. En dicho
concretamente de la última de ellas, publicada el 3 de julio de
sentido literal llegó a pronunciarse la Suprema Corte de Justicia;
1996, se advierte que con el propósito de facilitar el combate a la
sin embargo, la postura sustentada con posterioridad por este
delincuencia respecto de los delitos considerados como no graves,
Alto Tribunal, de manera predominante, ha sido en otro sentido,
pero que producen una gran irritación social, el legislador federal
tomando en cuenta una interpretación sistemática del precepto
introdujo la posibilidad de que a petición del Ministerio Público,
y los principios que conforman nuestra Constitución. En efecto,
el Juez de la causa niegue el referido beneficio, en atención a que
esta SCJN considera que el artículo 133 constitucional, no es
el inculpado haya sido condenado con anterioridad por un delito
fuente de facultades de control constitucional para las autoridades
grave o cuando dicha representación social aporte elementos para
que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales, respecto de

88
Época: Novena Época. Registro: 193558. Instancia: PLENO. Tipo de Tesis: 89
Época: Novena Época. Registro: 193435. Instancia: PLENO. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Tomo X, Agosto de 1999. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 73/99. Pág. 18. Tomo X, Agosto de 1999. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 74/99. Pág. 5.

114 115
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

establecer que dicha libertad, por la conducta precedente de aquél AUTO DE FORMAL PRISIÓN. ACORDE CON EL
o por las características del delito cometido, representa un riesgo PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL,
para el ofendido o la sociedad. Por otra parte, del análisis de las SU DICTADO DEBE HACERSE CONFORME AL
reformas al artículo 387 del Código de Procedimientos Penales del ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y NO
Estado de Guanajuato, que también regula la libertad provisional ATENDER A LA LEGISLACIÓN ORDINARIA, CUANDO
bajo caución, se desprende que la intención permanente del ÉSTA NO HA SIDO ADECUADA A LO DISPUESTO EN
legislador local ha sido actualizar la ley secundaria conforme a las DICHO PRECEPTO. Si de la sola lectura del texto de una ley
múltiples reformas de la Ley Fundamental, aun cuando a la fecha ordinaria, y de su comparación con el vigente del artículo 19 de la
haya sido omiso en adecuar la fracción III de dicho precepto a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte
la de 3 de julio de 1996, sin que tal omisión signifique que el que, al parecer, aquélla otorga mayores prerrogativas al inculpado
mencionado legislador quiso ampliar tácitamente la garantía de al dictarse un auto de formal prisión, pues dicho texto, al no haber
la libertad provisional bajo caución, ya que de haber sido así sido actualizado conforme a la reforma constitucional del ocho de
debió pronunciarse en tal sentido, exponiendo las razones para marzo de mil novecientos noventa y nueve, aún exige para su dictado
sostener tal determinación, lo cual no aconteció. Ahora bien, de la demostración de los elementos del tipo penal, cuyo concepto
la interpretación de los preceptos invocados, y en acatamiento jurídicamente incluye no sólo los elementos objetivos, sino también
al principio de supremacía constitucional contenido en el los normativos y los subjetivos que contenga la figura típica de que
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos se trate, tal apreciación, a simple vista, no debe conducir a sostener
Mexicanos, resulta inconcuso que las autoridades judiciales jurídicamente que otorga mayores prerrogativas al indiciado y que,
del Estado de Guanajuato están facultadas directamente por el por ende, resulta de aplicación preferente al referido artículo 19.
artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional para negar la Lo anterior es así, pues en atención al principio de supremacía
libertad provisional bajo caución a los inculpados, aun cuando constitucional consagrado en el artículo 133 de la propia Carta
se trate de delitos calificados como no graves, cuando así lo Magna, los Jueces deben acatar lo dispuesto en ésta, cuando la
solicite el Ministerio Público y aporte pruebas para evidenciar que legislación local se oponga a ella, por lo que la circunstancia de que
dicha libertad implica un riesgo para el ofendido o la sociedad, el ordenamiento legal respectivo no haya sido adecuado a la reforma
independientemente de que la legislación secundaria prevea constitucional citada, no implica ni conlleva a sostener válidamente
expresamente esta limitante; máxime si se toma en cuenta que que otorgue mayores prerrogativas al indiciado al dictarse un auto
tratándose de Garantías Individuales, son éstas las que en forma de formal prisión y, por ende, que resulte de aplicación preferente
directa rigen los procesos, por lo que las leyes secundarias a las disposiciones de la Norma Fundamental, en virtud de que
únicamente pueden regular el desarrollo de los postulados ésta constituye la Ley Suprema de toda la Unión, de manera que
constitucionales, pero no modificarlos o revocarlos, y en caso de si las leyes expedidas por las Legislaturas de los Estados resultan
que así sucediera, deberá atenderse en todo momento a lo que contrarias a los preceptos constitucionales, por el hecho de que no
disponga la Constitución Federal90. hayan sido adecuadas a su texto, entonces, deben predominar las
disposiciones del Ordenamiento Supremo y no las de esas leyes
ordinarias91.

90
Época: Novena Época. Registro: 178420. Instancia: PRIMERA SALA. Tipo 91
Época: Novena Época. Registro: 184968. Instancia: PRIMERA SALA. Tipo
Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Tomo XXI, Mayo de 2005. Materia(s): Penal. Tesis: 1a./J. 24/2005. Pág. 274. Tomo XVII, Febrero de 2003. Materia(s): Penal. Tesis: 1a./J. 86/2002. Pág. 47.

116 117
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Las siguientes tesis de la Suprema Corte, ilustran de manera muy preceptos citados no invaden las atribuciones de los tribunales de
completa la doctrina jurisprudencial de que las Garantías Individuales la Federación, en tanto que el instrumento para salvaguardar los
o Derechos Humanos previstos en la Carta Magna, se entendían Derechos Humanos que prevé la Constitución Local citada, se
hasta el 2011, como Derecho Constitucional que sólo su jurisdicción limita exclusivamente a proteger los Derechos Humanos que dicha
puede proteger. Y que por ende, no pueden las legislaturas de los Constitución reserve a los gobernados de esa entidad federativa;
mientras que el juicio de amparo, consagrado en los artículos 103
estados, convertirlo Derecho Estatal, simplemente incorporando en su
y 107 de la propia Constitución Federal, comprende la protección
Constitución o leyes locales. Lo que es más, tampoco se pueden crear de las Garantías Individuales establecidas en la parte dogmática del
mecanismos o vías procesales para la defensa de los Derechos Humanos Pacto Federal, de manera que la mencionada Sala Constitucional
constitucionales, pues sólo el legislador constituyente que los otorgó, carece de competencia para resolver sobre el apego de actos de
puede implantar la armadura procesal que los proteja. autoridad a la Carta Magna. Lo anterior se corrobora si se toma en
consideración que el instrumento jurídico local difiere del juicio de
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FACULTAD garantías en cuanto a su finalidad, ya que prevé que la violación de
OTORGADA A LA SALA CONSTITUCIONAL DEL los Derechos Humanos que expresamente se reserven implicará
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE la sanción correspondiente y, en su caso, la reparación del daño
VERACRUZ-LLAVE PARA CONOCER Y RESOLVER conforme lo dispone el artículo 4o. de la propia Constitución
EL JUICIO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Estatal, lo que no acontece en el indicado mecanismo federal92.
HUMANOS, PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA, NO CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR LA
INVADE LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LOS SCJN. CONFORME AL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN, PUES AQUÉL CONSTITUCIONAL LOS MEDIOS RELATIVOS DEBEN
SE LIMITA A SALVAGUARDAR, EXCLUSIVAMENTE, ESTABLECERSE EN LA PROPIA CONSTITUCIÓN
LOS DERECHOS HUMANOS QUE ESTABLECE EL FEDERAL Y NO EN UN ORDENAMIENTO INFERIOR.
PROPIO ORDENAMIENTO LOCAL. De la interpretación En virtud de que el ejercicio de la competencia de la SCJN,
armónica y sistemática de lo dispuesto en los artículos 4o., tratándose de los medios de control de la constitucionalidad, tiene
párrafo tercero, 56, fracciones I y II y 64, fracción I, de la por efecto que ese órgano fije el alcance de las normas supremas,
Constitución Política del Estado de Veracruz-Llave, así como de que expresan la soberanía popular, debe considerarse que la
la exposición de motivos del decreto que aprobó la Ley Número jerarquía de las bases contenidas en ese Magno Ordenamiento
53 mediante la cual aquéllos fueron reformados, se desprende conlleva el que sólo en ellas, mediante la voluntad soberana
que la competencia que la Constitución Local le otorga a la Sala manifestada por el Constituyente o por el Poder Revisor de la
Constitucional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Constitución, pueda establecerse la existencia de los referidos
Veracruz-Llave, se circunscribe a conocer y resolver el juicio de medios; ello sin menoscabo de que el legislador ordinario
protección de Derechos Humanos, pero únicamente por cuanto desarrolle y pormenorice las reglas que precisen su procedencia,
hace a la salvaguarda de los previstos en la Constitución de sustanciación y resolución. La anterior conclusión se corrobora
aquella entidad federativa, por lo que dicha Sala no cuenta con
facultades para pronunciarse sobre violaciones a las Garantías
Individuales que establece la Constitución Política de los Estados 92
Época: Novena Época. Registro: 186307. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Unidos Mexicanos. Acorde con lo anterior, se concluye que los Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Tomo XVI, Agosto de 2002. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. XXXIII/2002. Pág. 903.

118 119
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

por lo dispuesto en los diversos preceptos constitucionales a) En sede interna: convencionalidad subsumida en la
que, en términos de lo previsto en el artículo 94 de la propia constitucionalidad
Constitución General de la República, determinan las bases que
rigen la competencia de la Suprema Corte de Justicia, en los que La respuesta relativa a la dimensión interna del Derecho Internacional
al precisarse los asuntos de su conocimiento, en ningún momento de los Derechos Humanos, era en el sentido de que los tratados
se delega al legislador ordinario la posibilidad de crear diversos
internacionales, una vez celebrados por el Presidente de la República
medios de control de la constitucionalidad a cargo de aquélla93.
con aprobación del Senado, pasaban a formar parte del derecho interno
2.6. ¿Y el control de convencionalidad?: en sede interna mexicano, como leyes con jerarquía infra-constitucional. Esto con
subsumido al de constitucionalidad; en sede externa fundamento en el art. 133 de la Ley Suprema. Por esta razón, el control de
formalmente excluido del de constitucionalidad su regularidad debía hacerse exactamente igual a como se hacía respecto
de las leyes, esto es, subsumido en el control de constitucionalidad.
Todo lo anterior aplica directamente al control de constitucionalidad en
materia de DDHH, que regía hasta 2011, pero ¿cuál era el estatus del Si el tratado internacional es contrario a la Carta Magna, la
control de convencionalidad, previo a este año? inconstitucionalidad directa de aquél puede hacerse valer, en una
controversia constitucional, acción de inconstitucionalidad o juicio de
Frente a esta pregunta, había dos respuestas. Una aplicable a la amparo. Y esto sin duda es mero control de constitucionalidad, y no se le
dimensión interna del derecho internacional de los Derechos Humanos, puede considerar bajo ninguna perspectiva como de convencionalidad.
y otra a la dimensión externa de éste.
En cambio, si una ley de jerarquía inferior, resultaba contraria
Ya antes en el capítulo I de esta obra se dijo que el derecho al tratado internacional, entonces la “inconvencionalidad” (aunque este
internacional en su dimensión externa, obliga al Estado frente a concepto no existió sino hasta 2003, y rara vez lo utilizó la jurisprudencia
otros Estados, de tal manera que si aquél no cumple, estos a través mexicana entre ese año y 2011) de la ley, sí podía impugnarse a través
de los organismos internacionales creados exprofeso, le exigirán su de un medio de control de constitucionalidad, aunque haciéndose
responsabilidad. Mientras que en su dimensión interna, las normas valer como inconstitucionalidad “indirecta”. Esto es, la ley no sería
pasan a formar parte integrante del derecho interno, y los gobernados “directamente” contraria a un precepto de la Ley Suprema, sino a un
pueden acudir a los tribunales nacionales a exigirle a los gobernantes del tratado internacional, y por lo mismo “indirectamente” violatoria de
Estado que cumplan éstas. Aunque también se comentó que los tratados la garantía constitucional de legalidad prevista en los arts. 14 y 16 de
internacionales en materia de Derechos Humanos, más que obligaciones la Carta Magna. Lo cual, bien podría considerarse como un control de
interestatales, lo que consignan son obligaciones de los Estados frente a convencionalidad, pero subsumido en el de constitucionalidad.
sus gobernados.
“TRATADOS INTERNACIONALES. SON NORMAS
GENERALES Y, POR TANTO, SON IMPUGNABLES
EN CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. Los
93
Época: Novena Época. Registro: 190669. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: tratados internacionales son normas generales, ya que reúnen
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
las características de generalidad, permanencia y abstracción y,
Tomo XII, Diciembre de 2000. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 155/2000. Pág. 843.

120 121
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

además, las materias enunciadas por la fracción X del artículo de la Propiedad Industrial, se impone concluir que no se está ante
89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos un problema de inconstitucionalidad de leyes propiamente dicho,
como propias de dichos instrumentos -autodeterminación de sino de oposición de leyes que compete conocer en revisión a
los pueblos, no intervención, solución pacífica de controversias, un Tribunal Colegiado, no obstante que se aduzca violación a
etcétera-, sólo pueden tener su expresión creadora y desarrollo los artículos 14 y 16 constitucionales, pues ello debe entenderse,
lógico a través de normas generales, lo que se corrobora con lo en todo caso, como una violación en vía de consecuencia. Por
previsto en el artículo 133 constitucional, que expresamente los tanto, si no se reclama una violación directa a la Constitución,
coloca junto con otras normas, como la Ley Suprema de la Unión, es evidente que este Tribunal Pleno resulta incompetente para
siempre que sean acordes con la misma. En ese sentido, al tener conocer del recurso de que se trata95.
los mencionados instrumentos internacionales la naturaleza de
normas u ordenamientos generales, son susceptibles de control En relación con este punto es ilustrativo el caso de la Acción
constitucional a través de la controversia que establece la fracción de Inconstitucionalidad 22/2009, que promovió la CNDH para
I del artículo 105 constitucional, que aunque no incluye de modo impugnar la reforma al Código de Comercio que suprimía el recurso
explícito entre los actos impugnables a la especie “tratados”, sí de apelación en ciertos juicios mercantiles. En su opinión, esta reforma
menciona expresamente como actos sometidos a su control a las
legal era inconvencional porque violaba el Derecho Humano a la doble
“disposiciones generales” que es el género, como se infiere de los
instancia previsto en la Convención-ADH. Caso que fue resuelto
incisos h), i), j) y k) de dicha fracción, además de que ese alcance
se halla implícito en los demás incisos, donde no se excluyen más por la SCJN, diciendo que ni siquiera la CNDH puede hacer valer la
actos que los que corresponden a la materia electoral; aunado a inconvencionalidad de una ley, utilizando para esto vías procesales que
que en el penúltimo párrafo de la mencionada fracción I, al señalar son sólo para el control de constitucionalidad.
los efectos de la sentencia de invalidez se parte del supuesto de que
la controversia constitucional procede en contra de disposiciones En opinión de la Suprema Corte, si la CNDH quería hacer valer
generales, que comprenden a los tratados94. la inconstitucionalidad “indirecta” de la citada reforma al Código de
Comercio, por ser contraria a un tratado internacional, entonces debió
“TRATADO INTERNACIONAL, INCOMPETENCIA hacer valer como agravio la violación a la garantía constitucional de
DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA legalidad prevista en los arts. 14 y 16 de la Carta Magna. Y si lo que
PARA CONOCER DEL RECURSO DE REVISION
la CNDH quería era impugnar directamente la inconvencionalidad de
CUANDO SE TRATA DE UN PROBLEMA DE
esa reforma, entonces debió promoverse ante las instancias del Sistema-
OPOSICION ENTRE UNA LEY Y UN (CONVENIO
DE PARIS Y LEY DE INVENCIONES Y MARCAS). IDH.
Si el problema a resolver en la segunda instancia se refiere a
la contradicción que, según la quejosa, existe entre la Ley de ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA
Invenciones y Marcas y el Convenio de París para la Protección POR UN ORGANISMO DE PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS. EN LA DEMANDA

94
Época: Novena Época. Registro: 180432. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: 95
Época: Séptima Época. Registro: 232200. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tomo XX, Septiembre de 2004. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 84/2004. Pág. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
1258. Volumen 199-204 Primera Parte, Materia(s): Constitucional, Administrativa. Pág. 149.

122 123
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

RESPECTIVA PUEDEN PLANTEARSE VIOLACIONES - La inconvencionalidad de una norma general de derecho


AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y, POR ENDE, LA interno, sólo puede hacerse valer como tal, esto es, como norma
INCONSTITUCIONALIDAD INDIRECTA DE UNA inconvencional, ante la Comisión-IDH y la Corte-IDH;
LEY POR CONTRAVENIR LO ESTABLECIDO EN UN
TRATADO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS - Que ante los tribunales federales con competencia para ejercer
HUMANOS (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 10
control de constitucionalidad, puede llegar a hacerse, aunque sólo
DE JUNIO DE 2011). Si bien es cierto que el artículo 105,
fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos por la vía de la garantía constitucional de legalidad, un control de
Mexicanos establece que las acciones de inconstitucionalidad convencionalidad “subsumido”; y
tienen por objeto plantear la posible contradicción entre una
norma de carácter general y la Ley Suprema, lo que implica que se - Que los tribunales nacionales sin atribuciones de control de
promueven para preservar de modo directo y único la supremacía constitucionalidad, esto es, los tribunales federales autónomos
constitucional, por lo que sólo los derechos fundamentales y los locales y municipales, no podrían hacer control de
previstos por la Constitución pueden servir de parámetro de convencionalidad, ni de manera directa ni indirecta.
control en las acciones de inconstitucionalidad promovidas por
los organismos de protección de los Derechos Humanos, también Esta doctrina jurisprudencial también tuvo su caso de excepción o
lo es que, al no existir un catálogo de derechos fundamentales precedente disruptivo. Tal fue el caso “Hank Rhon”, que la Sala Superior
tutelados por la Constitución General de la República a los
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió en
que deban ceñirse dichos organismos al promover acciones
de inconstitucionalidad, todos los derechos fundamentales julio de 200797. Este Tribunal Electoral en opinión de la Suprema Corte,
expresados en la Constitución pueden invocarse como violados, carecía de facultades de control de constitucionalidad98, pero para evadir
sin que proceda hacer clasificaciones o exclusiones de derechos esta prohibición, lo que aquél hizo fue ejercer de oficio el control de
susceptibles de tutelarse por esta vía, de modo que los organismos convencionalidad, para desaplicar la norma legal de Baja California, que
de protección de los Derechos Humanos también pueden prohibía el “chapulineo”, consistente en abandonar un cargo de elección
denunciar violaciones al principio de legalidad contenido en los popular para postularse por otro. Esto es, dicha norma volvía inelegible
artículos 14 y 16 constitucionales, con lo que es dable construir a un alcalde para postularse para gobernador, hasta que no concluyera el
un argumento de violación constitucional por incompatibilidad periodo de la alcaldía para la cual había sido electo; lo cual el Tribunal
de una norma con un tratado internacional sobre Derechos Electoral federal consideró contrario al Derecho Humano Político a ser
Humanos96.

Así, la doctrina jurisprudencial prevaleciente hasta el 2011, 97


TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL ESTADO DE BAJA
disponía que: CALIFORNIA. Juicio Para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano,
Expediente SUP-JDC-695/2007. Actor Jorge Hank Rhon.
98
La Corte había consolidado la tesis de jurisprudencia con rubro “TRIBUNAL
ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE
COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD
96
Época: Novena Época. Registro: 161410. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: DE LEYES.” Época: Novena Época. Registro: 165367. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Tomo XXXIV, Agosto de 2011. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 31/2011. Pág. 870. Tomo XXXI, Enero de 2010. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 23/2002. Pág. 22.

124 125
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

votado, pues se trataba de una restricción que no estaba autorizada por “exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
la Convención-ADH. instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente,
en proceso penal.” Sin que la Corte-IDH haya hecho pronunciamiento
b) En sede externa: convencionalidad formalmente excluida de alguno en el sentido de si el referido precepto 175 del COFIPE era o
constitucionalidad no conforme con la CPEUM, ya que a la Corte-IDH sólo le compete el
control de convencionalidad, pero no el de constitucionalidad99.
Como ya se puntualizó, hasta antes de los cambios del 2011, se
determinaba que el control de convencionalidad en cuanto tal, y no Lo anterior, sin perjuicio de que en el mismo caso, la Corte-
subsumido en el control de constitucionalidad, sólo podía hacerse valer IDH resolvió que México sí incumplía con los artículos 1.1, 2 y 25 de la
en sede externa, esto es, ante la Comisión-IDH y la Corte-IDH. Convención, toda vez que en su derecho interno, no se preveía un recurso
efectivo a través del cual un ciudadano pueda defender sus derechos
Ahora bien, el control de convencionalidad en sede externa, políticos establecidos en aquélla, frente a normas que lo contraríen100.
formalmente debe considerase como excluyente del de constitucionalidad,
en la medida en que aquél sólo tutela la vigencia de la Convención y Pero aunque la Corte-IDH ha sido cuidadosa en no exceder
demás tratados americanos, frente a normas generales internas que la su competencia, más allá de los límites estrictos del control de
contradigan, pero sin pronunciarse en ningún caso, sobre la conformidad convencionalidad, resulta interesante reflexionar si el que ejerce la Corte-
de éstas con su respectiva Carta Magna. IDH, no implica de alguna forma ejercer un control de constitucionalidad
subsumido. Y esto, entre otras cosas, porque ésta ha sostenido en
Lo anterior, toda vez que el art. 62.1 de la Convención-ADH, diversos precedentes, que todo Estado parte de la Convención “ha de
expresamente prevé que la Corte-IDH tiene competencia “sobre todos adoptar todas las medidas para que lo establecido en la Convención sea
los casos relativos a la interpretación o aplicación de esta Convención”. efectivamente cumplido en su ordenamiento jurídico interno, tal como
La referida Corte internacional en diversos casos ha manifestado que lo requiere el artículo 2 de la Convención”101, pues “cuando un Estado
en ejercicio de su competencia, puede declarar si una norma de derecho
interno, se apega o no a aquélla, esto es, si es o no convencional; pero que
carece de competencia para examinar si una norma de derecho interno 99
La conclusión de la Corte-IDH fue en el sentido de que, el art. 175 del
es o no constitucional, por ser conforme o no, con su respectiva Ley COFIPE no violaba la Convención Americana pues “ambos sistemas, uno construido sobre
Suprema. la base exclusivamente de partidos políticos, y otro que admite también candidaturas independientes,
pueden ser compatibles con la Convención y, por lo tanto, la decisión de cuál sistema escoger está en
las manos de la definición política que haga el Estado, de acuerdo con sus normas constitucionales.”
Tal es el caso de “Castañeda Gutman Vs. México”, sentenciado CORTE-IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo,
el 6 de agosto de 2008, la Corte-IDH analizó si el art. 175 del Código Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184. Párrafo 204.
Electoral Federal que establece la exclusividad de los partidos políticos
100
CORTE- IDH. Caso Castañeda Gutman Vs. México. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C
para presentar candidaturas a los cargos de elección popular en el ámbito No. 184. Párrafos 132 y 133.
federal, violaba o no el art. 23 de la Convención Americana, el cual 101
Cfr. CORTE-IDH. Caso “La Última Tentación de Cristo“ (Olmedo
prevé que el ejercicio de los Derechos Humanos políticos, incluyendo Bustos y otros) Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero
el derecho al voto pasivo, puede ser reglamentado por la ley, pero de 2001. Serie C No. 73. párr. 87; CORTE-IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 162, párr.

126 127
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

ha celebrado un convenio internacional, debe introducir en su derecho distintos derechos constitucional, federal, etc., se hayan borrado,
interno las modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de las para fusionarse todas en una sola competencia legislativa en
obligaciones internacionales asumidas”102. dicha materia, que produce un solo y transversal derecho de los
DDHH.

3. LA PERSPECTIVA “SOBERANISTA” Aunque sí cambian y se tornan coincidentes, las facultades


jurisdiccionales sobre DDHH.
3.1. Generalidades de la perspectiva “soberanista”
b) En efecto, por cuanto hace a las facultades jurisdiccionales, esta
Desde esta perspectiva “soberanista”, los cambios introducidos en el perspectiva sí admite que cada una de las jurisdicciones federal,
2011, no deben considerarse en modo alguno como refundacionales, local, del D.F., deba tutelar de manera completa su respectivo
sino acotados, a partir de los cuales las facultades para legislar y juzgar derecho de los DDHH, y además el constitucional de los
normas jurídicas de DDHH, deben entenderse: Derechos Humanos, el Derecho Internacional y los demás que
integren el “bloque” de DDHH, pero esto con fundamento
a) Inmersas en un federalismo todavía predominantemente en atribuciones procesales expresas, y no por razones de
integrado por ámbitos normativos diferenciados, pero con concomitancia sustantiva.
tendencia a aumentar las facultades coincidentes entre ellos. Esto
es, un federalismo que esencialmente sigue siendo el mismo que Dicho de otra manera: a la jurisdicción estatal o local – y lo
se tenía hasta antes de 2011. mismo podría decirse de la federal, la del D.F., y la municipal
–, si bien es cierto que le corresponde de manera originaria,
Y en apego a este federalismo, no cambian las facultades tutelar el Derecho Estatal o local que produce el legislador de
diferenciadas de los legisladores constitucional, federal, estatal, su propio ámbito normativo; también lo es que a partir de la
del Distrito Federal y Municipal, para producir normas jurídicas reforma de 2011, deberá tutelar además la vigencia del Derecho
en materia de Derechos Humanos; cada uno de ellos sólo podrá Constitucional y del internacional de los Derechos Humanos,
producir, respectivamente, Derecho Constitucional, Derecho pero – se insiste – no por razones de correspondencia originaria,
Federal, Derecho Estatal, Derecho del Distrito Federal, y sino porque así se le encarga ahora como atribución o asignación
Derecho Municipal. Siendo inadmisible considerar que las expresa contenida en el art. 1.° de la CPEUM.
competencias legislativas en materia de DDHH, hayan dejado de
ser diversas por ámbito normativo, o que las fronteras entre los 3.2. Facultades para juzgar DDHH, se tornan coincidentes en
el control difuso de constitucionalidad.
171; y CORTE-IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 79. Desde esta perspectiva, uno de los pocos cambios significativos
102
Cfr. CORTE-IDH. Caso Garrido y Baigorria Vs. Argentina. Reparaciones producidos por la reforma de 2011, es en el sentido de que el control
y Costas. Sentencia de 27 de agosto de 1998. Serie C No. 39, párr. 68; CORTE-IDH. jurisdiccional de constitucionalidad por vía incidental, se torna una
Caso La Cantuta Vs. Perú. Supra nota 98, párr. 170; y CORTE-IDH. Caso Zambrano
Vélez y otros Vs. Ecuador. Supra nota 98, párr. 55.

128 129
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

facultad coincidente de todos los juzgadores nacionales. Esto es, se Serán coincidentes en forma parcial cuando una parte de la
introduce el control difuso. facultad corresponde a un ámbito normativo o de gobierno, y otra a
otro de estos ámbitos. Tal es el caso de la CPEUM que en su art. 3.°,
Pero sin que al nuevo deba considerársele como un giro establece que a la federación, los estados y los municipios, corresponde
refundacional del Derecho, sino como una reforma de alcances acotados: la facultad de impartir educación prescolar, primaria y secundaría, pero
se trata simplemente de una nueva atribución coincidente, introducida en luego precisa en su fr. VIII, que sólo al Congreso de la Unión, con el fin
el federalismo mexicano. de unificar y coordinar la educación en toda la República, corresponde
expedir las leyes que van a distribuir la función social educativa entre
Ya antes se había dicho que el Estado federal mexicano se aquéllos.
integraba por cinco diversos ámbitos normativos, con competencias
diferenciadas y por regla general excluyentes entre sí. Y también se Tratándose de las facultades concurrentes, serían las que
comentó que, las excepciones a esta regla general, eran precisamente las corresponden originariamente a determinado ámbito normativo, pero
facultades denominadas “concurrentes” y “coincidentes”. que en ciertos casos específicos pueden ser realizadas por otro, en
sustitución de aquél. Podemos vislumbrar este tipo en el art. 104 de
Pues bien, desde el criterio “soberanista”, la reforma de 2011 lo la Carta Magna, en su fr. I, que estipula que todas las controversias del
que hizo fue agregar sólo una excepción más a la regla general de que son orden civil, que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes
excluyentes entre sí las facultades jurisdiccionales, de los tribunales de los federales y tratados internacionales ratificados por México, corresponde
diversos órdenes jurídicos y de gobierno. resolverlas a los tribunales federales. Aunque además establece que
cuando aquéllas sólo afecten intereses particulares, podrán conocerlas
Como los conceptos relativos a las facultades o atribuciones también, a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común
“coincidentes” y “concurrentes”, no son unívocos103, mejor conviene de los estados y del Distrito Federal. Así, una facultad originariamente
para evitar confusiones, hacer mención del contenido de cada una de de las autoridades judiciales federales, la pueden ejercer en ciertos casos
esas etiquetas. precisos, los juzgadores locales en sustitución de aquellos.

Las facultades pueden ser coincidentes en forma total o parcial. En materia de Derechos Humanos, se pueden encontrar
Las primeras son aquellas que corresponden sin distinción, a dos o más atribuciones concurrentes en el “amparo concurrente en materia penal”,
ámbitos normativos o de gobierno. Ejemplo clásico de estas facultades, es que estipula el art. 37 de la Ley de Amparo vigente hasta el 1 de abril de
lo previsto en el último párrafo del art. 117 constitucional, que establece 2013, en el cual se establece que en ciertos casos, el juicio de amparo
“El Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados dictarán, desde indirecto puede promoverse indistintamente, a elección del actor, ante
luego, leyes encaminadas a combatir el alcoholismo”. el Juez Federal de Distrito, o bien ante el superior del tribunal que haya
cometido la violación.
103
Cfr. CARPIZO, J. Estudios Constitucionales, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1980, p. 99 a 102. Este autor junto con Mario de Otro ejemplo de facultad concurrente es la que se encuentra en
la Cueva, fue de los primeros en advertir las confusiones en torno a la identificación de el art. 63, fr. XLV de la CPENL, en donde se señala que el Tribunal
tales facultades, que él indica debieran ser propiamente identificadas como coincidentes, de Justicia Administrativa del Estado, tendrá competencia también
coexistentes y concurrentes.

130 131
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

para conocer de las controversias que se susciten entre los particulares facultad coincidente, se integra un sistema de diversos niveles sucesivos,
y la administración pública municipal, en aquellos municipios que no y no excluyentes, de protección de DDHH.
cuenten con un Órgano de lo Contencioso Administrativo municipal.
Así, la facultad originaria de resolver aquéllas, corresponde al municipio a Debe quedar claro, sin embargo, que desde la perspectiva
través del órgano o tribunal cuya creación está autorizada por el art. 115, “soberanista” las atribuciones de defensa o tutela que puede tener, por
fr. II, inciso a), de la CPEUM. Pero, mientras el municipio no integre un ejemplo la jurisdicción local respecto de las normas jurídicas relativas a
órgano o tribunal administrativo como tal, entonces la referida facultad Derechos Humanos provenientes del ámbito normativo constitucional
originariamente del ámbito municipal, pasará al estatal para que la ejerza o de los tratados internacionales, son única y exclusivamente en materia
el tribunal administrativo estatal. de control difuso, sin que puedan ser extendidas al control directo o por
vía de acción.
En este orden de ideas, la facultad de desaplicar cualquier norma
general que sea contraria a las de los Derechos Humanos previstas en Así, frente a la pregunta ¿podría el legislador local, crear medios
la Constitución y en los tratados internacionales, en la medida en que jurisdiccionales locales para la defensa por vía de acción, del “bloque de
es una que ahora tienen por igual todos los juzgadores nacionales, pues Derechos Humanos”?, esto es, ¿podría establecerse en las leyes locales,
simple y sencillamente es una atribución coincidente total. un amparo local o una acción de inconstitucionalidad local, o una
controversia constitucional local, que tenga el mismo objeto y alcance
El control difuso de constitucionalidad entra dentro de este que el juicio de amparo federal, o la acción de inconstitucionalidad o
tipo de facultad, ya que el actor que inicia un juicio no tiene que optar controversia constitucional previstas en el art. 105 de la Ley Suprema? La
entre una jurisdicción u otra, para establecer cuál de ellas deba realizar respuesta “soberanista” sería “No”. Y es que desde esta perspectiva, la
el referido control difuso. Se trata entonces de una facultad coincidente, reforma de 2011 debería interpretarse en el sentido de que en ella no se
pues todas las jurisdicciones deben realizarlo. estableció como atribución coincidente la defensa general de los DDHH
por cualquier vía jurisdiccional, sino sólo la defensa de estos por la vía
Atento a lo anterior, en virtud del control difuso como facultad incidental o de control difuso.
coincidente total, lo que se integra es un sistema multinivel de protección
de los Derechos Humanos por vía incidental. En efecto, piénsese en un La defensa jurisdiccional de los DDHH, previstos en la CPEUM,
juicio de los más frecuentes: primero se sustancia y decide en primer y por vía de amparo, acción de inconstitucionalidad, controversia
segunda instancia ante la jurisdicción local, luego por vía del juicio de constitucional, juicio de revisión constitucional electoral, o juicio para la
amparo continua ante la constitucional, e incluso si el asunto plantea protección de los derechos político electorales del ciudadano, debe seguir
un tema de interpretación constitucional puede llegar hasta la SCJN. En considerándose una facultad exclusiva del Poder Judicial de la Federación,
todas y cada una de estas instancias, el juzgador o tribunal en turno deberá ya que la Constitución no fue reformada en los arts. 99, 103, 104, 105, en
aplicar un control difuso de constitucionalidad completo, asegurando al lo que corresponde a que fueron los estados quienes delegaron al Poder
justiciable el pleno disfrute de todas las normas, provenientes de diversos Judicial Federal el conocimiento y resolución de tales juicios. Quedando
ámbitos jurídicos, que integran el “bloque de Derechos Humanos”. Por estos sin esta atribución. Y a partir de 2011 la atribución coincidente que
esto se dice que en razón del control difuso de constitucionalidad como adquirieron es la de la defensa del bloque de DDHH, pero sólo por la
vía del control difuso.

132 133
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

3.3. ¿Y el control de convencionalidad?: sólo subsumido al de correspondientes. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en
constitucionalidad cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que
del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de
Lo antes dicho aplica al control de constitucionalidad, pero ¿y el control la Convención Americana104.
de convencionalidad?
Y si para el ejercicio del control difuso de convencionalidad en
La perspectiva “soberanista” destaca que las competencias forma autónoma, no existe atribución judicial expresa; y en cambio,
jurisdiccionales deben siempre estar fundadas en atribuciones expresas. lo que la Corte-IDH ordena es que aquellos jueces con facultades, lo
Y es el caso que no hay tal disposición que faculte a los jueces nacionales ejerzan salvaguardando también los Derechos Humanos convencionales;
para ejercer el control de la convencionalidad, ni siquiera en su modalidad la única conclusión posible para la perspectiva “soberanista”, es que lo
incidental o difuso. pueden ejercer los juzgadores mexicanos, sólo subsumido en el control
difuso de constitucionalidad.
La Corte-IDH al formular la doctrina jurisprudencial del control
difuso de convencionalidad, ha sido muy cuidadosa en precisar que esta Hay países latinoamericanos como Colombia, en donde el
jurisprudencia no es fundamento expreso de atribuciones judiciales de control de constitucionalidad se ejerce de manera concentrada. Los jueces
aquél, sino que los juzgadores que ya tengan estas atribuciones deberán ordinarios no tienen atribuciones de control difuso de constitucionalidad,
ejercerlas salvaguardando también el Derecho Internacional de los y en la medida en que no lo tienen, tampoco podrán ejercerlo, porque –
Derechos Humanos. se insiste – éste sólo puede hacerse subsumido a aquél.

La sentencia dictada por la Corte-IDH en el caso “Rosendo En México, a partir de 2011, todos los juzgadores deben ejercerlo,
Radilla Vs. México”, en su párr. 114, expresa: y sólo en razón de que esta primera condición está cumplida, entonces
también debe ejercer el control difuso de convencionalidad.
114.- En relación con las prácticas judiciales, este Tribunal ha
establecido en su jurisprudencia que es consciente de que los 3.4. Facultades para legislar DDHH, siguen diferenciadas y
jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, excluyentes por ámbito normativo
por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un Desde esta perspectiva, las reformas de 2011 en nada impactan en el
tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, tema de facultades para legislar en materia de DDHH.
como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella,
lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones Por parte de cada ámbito normativo, siguen teniendo como límite
de la Convención no se vean mermados por la aplicación de la conformidad de la norma elaborada con aquellas otras pertenecientes
leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de
a ámbitos de jerarquía superior. Y en última instancia, los ordenamientos
efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer
un “control de convencionalidad” ex officio entre las normas de la Constitución en materia de Derechos Humanos, no pueden
internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco
de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
104
CORTE-IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México. Supra nota 38.

134 135
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

ser contradichos, por los de ámbitos inferiores. Es decir, las normas constituyente en ejercicio de una atribución que los estados le delegaron,
inferiores no pueden derogar las restricciones a los Derechos Humanos y que por lo tanto estos ya no conservan ni se reservaron (art. 124 de la
previstas en la Carta Magna, y tampoco pueden restringir la extensión CPEUM). Pero tienen que ser conformes y no contrarias a las normas
mínima que para cada DH prevé ésta. constitucionales, porque éstas son supremas en el orden jurídico nacional
(art.133 de la CPEUM).
A reserva de abundar más sobre este tema, en el capítulo III,
en los apartados relativos a las antinomias, es pertinente indicar que las Así, desde esta perspectiva, la reforma al art. 1.° de la CPEUM,
normas jurídicas de rango infra-constitucional, pueden ser de tres clases, que ordena a todas las autoridades a “promover, respetar, proteger y
cuando se les confronta con la Carta Magna: garantizar” los Derechos Humanos, no derogó los postulados federalista
y de supremacía constitucional, previstos en los arts. 124 y 133 de esta
a) Norma inferior que es idéntica a la norma constitucional; Ley Suprema.

b) Norma inferior que es diversa a la norma constitucional, pero


que no es contraria a ésta, ya que en todo caso lo que hace aquella 4. PERSPECTIVA “INTERNACIONALISTA”
es establecer un nuevo o más extenso Derecho Humano, que no
choca con los de la Carta Magna. 4.1. Generalidades

c) Norma inferior que es diversa a la norma constitucional, y que sí Para este criterio, las reformas de 2011 habrían producido un gran
es contraria a ésta, por cualquiera de las dos siguientes razones: cambio, una auténtica revolución copernicana, una “novación del sistema
- Porque elimina una restricción expresa prevista en la constitucional”105, un nuevo paradigma106 para el ordenamiento jurídico
Constitución, para un determinado Derecho Humano. Esto mexicano.
es, la norma inferior prevé uno más extenso, pero para ello
“deroga” la restricción que la Ley Suprema preveía para ese Cambio radical según el cual, las facultades para legislar y juzgar
derecho; normas jurídicas relativas a DDHH, habría que entenderlas ahora de la
- Porque restringe un Derecho Humano, más allá de los límites siguiente forma:
mínimos asegurados por la Constitución.
105
SILVA MEZA, Juan N. “Discurso pronunciado con motivo del
Y desde la perspectiva “soberanista”, las facultades para legislar seminario”. Primer aniversario de las reformas constitucionales de amparo y Derechos Humanos.
en materia de DDHH, siguen siendo en el sentido de que los ámbitos Acciones emprendidas y su impacto en la labor jurisdiccional, 6 de julio de 2012, p. 2. Versión
infra-constitucionales sólo pueden producir válidamente normas del electrónica disponible en:
segundo tipo. Esto es, aquellas que sean diversas, pero no contrarias a la http://www.scjn.gob.mx/Presidencia/Julio2012/15_JUL%2006%202012_MIN%20
SILVA%20EN%20SEMINARIO%20PRIMER%20ANIVERSARIO%20DE%20
norma suprema. LAS%20REFORMAS%20CONSTITUCIONALES%20DE%20AMPARO%20
Y%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf
Aunado a lo anterior, las mismas tienen que ser diversas y no 106
Sobre esta idea, véase: CARBONELL, Miguel y SALAZAR, Pedro
iguales a las constitucionales, toda vez que las produce el legislador (coords.), La reforma constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011.

136 137
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

a) Inmersas en un federalismo, pero en uno cooperativo, en donde CABRERA BECK, refiriéndose al nuevo federalismo cooperativo
legislar y juzgar normas de DDHH, serían mayormente facultades de Alemania, escribe que,
coincidentes, que podrían ejercer las autoridades legislativas
y judiciales de los diversos órdenes jurídicos que integran el tal federalismo cooperativo tiende al establecimiento de vínculos
federalismo mexicano. Los Derechos Humanos por lo tanto, entre la federación y las regiones, constituyendo mecanismos de
dejarían de ser una materia dividida horizontalmente por ámbito colaboración, información y representación, para la consolidación
de los servicios y la conformación de la voluntad general del
normativo, y ya no cabría hablar del Derecho Constitucional,
Estado. Por otro lado, tipifica también una activa participación
internacional o local de los DDHH. En cambio, los Derechos internacional y avanza aceleradamente hacia la unificación política
Humanos pasarían a ser una materia o “bloque” normativo de una entidad supranacional107.
“transversal” a todos los órdenes jurídicos, y sus órganos
legislativos, a su vez, tendrían, todos, competencias para legislar En el federalismo distributivo, se entendía que cada ámbito
expandiendo de manera progresiva cualquiera de los DDHH normativo producía y defendía sus propias normas jurídicas relativas
integrantes de dicho “bloque”. Poseyendo los órganos judiciales, a Derechos Humanos, bajo un esquema de competencias excluyentes.
una competencia equivalente para tutelar la vigencia de las normas Sin embargo, bajo un modelo de federalismo cooperativo, habría que
jurídicas pertenecientes a aquel bloque transversal de DDHH. entender que cada ámbito conserva facultades para legislar y juzgar, pero
éstas dejan de ser oponibles o excluyentes, para volverse coincidentes,
b) Concomitantes por materia, trascendiendo las fronteras de las convergentes o cooperativas.
esferas normativas. Esto es, en la medida en que los legisladores
de todas ellas puedan ahora producir sin límite ordenamientos La convergencia a la que se hace referencia, se da en el terreno
que expandan los DDHH, todos las cuales pasan a formar un sustantivo de los Derechos Humanos, en la medida en que la antigua
solo “bloque transversal”; harán que todas las jurisdicciones por noción de que cada sistema de control (de constitucionalidad, de
igual, para resolver un caso litigioso sometido a su conocimiento, convencionalidad, y de constitucionalidad local) era para garantizar
puedan acudir a aquél para aplicar la norma jurídica de DDHH exclusivamente a estos, emanados o derivados sólo de la norma suprema
más favorable para los justiciables, sin importar que ésta provenga del ámbito correspondiente (la constitución nacional, la convención-
de un ámbito normativo diverso. Así, las facultades legislativas y ADH, y la constitución local, respectivamente); es una afirmación que
jurisdiccionales tendrán entre sí una correspondencia por materia resulta insostenible frente a la nueva noción que propone que los tres
(los DDHH en este caso), quedando como una referencia sólo referidos sistemas de control (de constitucionalidad, de convencionalidad,
marginal y sin gran importancia, la relativa a aquél en donde haya y de constitucionalidad local), ahora convergen en la defensa de un
tenido su origen ésta. denominado “bloque” en el que se mezclan todas las normas relativas a
Derechos Humanos previstas tanto en las constituciones federal como
4.2. Federalismo cooperativo de competencias coincidentes locales, así como en los tratados internacionales, e incluso previstas en
cualquier otra norma de jerarquía secundaria.
La perspectiva internacionalista no es anti federalista, sino que entiende
el federalismo de otro modo: cooperativo.
107
CABRERA BECK, C. G. El nuevo federalismo internacional. México: Porrúa,
2004, p. 280.

138 139
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Convergencia sustantiva que ciertamente consiste en reunir en

Poder Judicial Federal

Poder Judicial Federal


un solo “bloque”, todas las normas federales, locales e internacionales,

Poderes Judiciales

Poderes Judiciales
Corte-IDH

Corte-IDH
relativas a Derechos Humanos; pero que además se caracteriza porque ANTES, AHORA,

locales

locales
dentro de aquél, los conflictos aparentes entre normas, se resuelven COMPETENCIAS COMPETENCIAS
atendiendo al principio de interpretación pro-homine, esto es, que se EXCLUYENTES COINCIDENTES
solucionen no en favor de la norma de mayor jerarquía, sino a favor de la de
mayor primacía. Considerándose como norma de mayor primacía aquella
que favorece a las personas la protección más amplia de sus DDHH. Así, Control de Control de
SÍ no no SÍ **sí **sí
los sistemas de control de constitucionalidad, de convencionalidad, y de Convencionalidad Convencionalidad
constitucionalidad local, además de converger entre sí, ahora son para Control de Control de
garantizar no la jerarquía, sino la primacía normativa. no SÍ no no SÍ **sí
Constitucionalidad Constitucionalidad
Control de Control de
La convergencia competencial, por otra parte, ocurre en la *no/ *no/
Constitucionalidad no SÍ Constitucionalidad no SÍ
medida en que la competencia jurisdiccional que antes correspondía sí sí
local local
de modo exclusivo al Poder Judicial de la Federación para ejercer el
*no/sí = no respecto de normas de la Constitución
control de constitucionalidad, ahora también la ejercen en cierto grado local relativas al régimen interior del estado; **sí = ejercen el respectivo Control, pero sólo
los juzgadores locales; y la que antes correspondía sólo a la Corte-IDH sí respecto de normas de la Constitución en grado de desaplicación al caso concreto, e
local determinadas de cualquier forma por la interpretación conforme
para ejercer el control de convencionalidad, se comparte ahora, en cierto Constitución federal.
grado con los juzgadores federales y locales de México, y en general con
todos los de los países suscriptores de la Convención.
4.3. El “pluriverso” de fuentes de los DDHH

Desde la perspectiva “internacionalista”, a partir del 2011, se transforma


de manera profunda el sistema de fuentes del ordenamiento jurídico
mexicano en lo relativo a los Derechos Humanos. Entre las principales
novedades, destacan:

- El reconocimiento expreso a la existencia de un bloque de


Derechos Humanos de jerarquía suprema e integrado por
regulaciones jurídicas provenientes de todos los ámbitos
normativos del Estado federal y del ámbito internacional;

- La apertura del ordenamiento jurídico mexicano a otras


fuentes del Derecho Internacional como son la costumbre y la
jurisprudencia.

140 141
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Así, los Derechos Humanos dejan de tener como fuente casi término, para los internacionalistas, se trata de un “bloque de Derechos
exclusiva a las normas de derecho positivo creadas por las autoridades Humanos” que se aplica no sólo a la ley, sino también a la Constitución
competentes mexicanas. Y en cambio, pasan a ser derechos que emanan de misma.
fuentes diversas, e incluso ultra nacionales. Ya no son creación endógena
del universo jurídico nacional, sino que derivan de un “pluriverso”, esto es, Aunque en principio, entre las normas pertenecientes a un bloque,
de la interacción, cooperación y diálogo de diversos universos jurídicos: como el de constitucionalidad o el de Derechos Humanos, las jerarquías
el nacional, los de las naciones extranjeras que comparten y configuran desaparecen110; al admitirse ordenamientos internacionales de DDHH
el jus cogens, y el de los órganos integrantes del Sistema Interamericano de dentro de aquél, desde la perspectiva internacionalista, puede prevalecer
Derechos Humanos (Comisión-IDH y Corte-IDH). algún tipo de jerarquía a favor de estos sobre las leyes constitucionales. En
efecto, como señala SHAW, entre las normas internacionales de DDHH
a) Bloque de derechos existen algunos derechos prioritarios que no pueden ser derogados
bajo ninguna circunstancia111, lo que demuestra que la comunidad
Para los internacionalistas, los cambios operados en el sistema de control internacional los ha reconocido como de una especial jerarquía y que,
de constitucionalidad y convencionalidad en la materia de estudio, no por tanto, pueden considerarse como normas de jus cogens112, esto es, son
se refieren sólo al reconocimiento de los tratados internacionales como aceptadas y reconocidas por aquélla como ley que no admite acuerdo en
fuentes de Derechos Humanos válidos en el ordenamiento jurídico contrario y que sólo puede ser modificada por una ulterior de Derecho
mexicano. Internacional general que tenga el mismo carácter113.

Desde luego, estos, desde la perspectiva internacionalista, Si desde la perspectiva internacionalista algunos derechos poseen
modifican sustancialmente la posición jerárquica de los tratados esa jerarquía especial y no son susceptibles de derogación bajo ninguna
internacionales de DDHH, sin embargo, el cambio operado en el circunstancia, es claro que aquéllas que forman parte del bloque, se
ordenamiento jurídico es mucho más profundo que sólo una modificación imponen no sólo sobre la ley, sino también sobre la Constitución
en aquélla. misma. En este sentido, la apertura a que éstas se incorporen en aquél,
constituye “una garantía de continuidad normativa frente a los cambios
Se incorporan así al bloque de constitucionalidad del sistema de gobierno”114.
jurídico mexicano108, es decir, pasan a formar parte del conjunto de
normas que contienen principios y reglas de valor constitucional, cuyo 110
Vid. OTTO, Ignacio de. Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, 2ª
respeto se impone a la ley109. Sin embargo, más que hablar de dicho ed., Barcelona, Ariel, 2001, pp. 94-95.
111
Como ejemplo, señala: los arts. 2, 3, 4.1 y 7 del Convenio Europeo
sobre Derechos Humanos; arts. 3, 4, 5, 6, 9, 12, 17, 18, 19, 20 y 23 de la Convención
108
OROZCO HENRÍQUEZ, J de J. “Alcance y sentido del proyecto de Americana sobre Derechos Humanos; así como los arts. 6, 7, 8.1, 8.2, 11, 15, 16 y 18 del
reforma constitucional sobre Derechos Humanos”, en ABREU SACRAMENTO, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Vid. SHAW, M. International Law, 4ª
J. P. y LE CLERCQ, J.A. (coords.). La reforma humanista. Derechos Humanos y cambio ed., Cambridge: Cambridge University Press, p. 203-204.
constitucional en México, México: Miguel Ángel Porrúa-Senado de la República-Fundación 112
Ídem, p. 204 y nota 53.
Humanismo Político-Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2011, pp. 204-205. 113
Art. 53, Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
109
FAVOREAU, L. “Ponencia Francesa”, en Idem y RUBIO LLORENTE, F. 114
CARBONELL, M. Constitución, reforma constitucional y fuentes del Derecho en
El bloque de constitucionalidad, Madrid: Civitas-Universidad de Sevilla, 1991, p.19. México. 3ª ed., México: Porrúa-UNAM, 2000, p. 189.

142 143
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Que la Constitución delegue al Derecho Internacional la de la Suprema Corte, esto “supone que el fundamento de
determinación de ciertos temas normativos, o que autorice que ciertas los derechos no puede hallarse dentro del derecho”, es decir,
normas de éste prevalezcan sobre ella; no debe ser motivo de alarma. De implica una “transformación en el modo de concebir los
hecho, la propia Carta Magna vigente, ya hace este tipo de delegaciones, derechos, desde un punto de vista extrajurídico116.
así se puede corroborar, en el art. 42, frs. V y VI, que establece que
las aguas de los mares territoriales, así como el espacio aéreo sobre el Esto es de particular importancia para las fuentes de Derechos
territorio nacional, “tendrán la extensión y términos que fije el Derecho Humanos, pues la indicación expresa de que la Constitución sólo
Internacional”. “reconoce” derechos preexistentes, implica necesariamente aceptar que
las fuentes de las que emanan las normas que contienen dichos derechos
Y ésta internacionalización de las fuentes de los DDHH, supone pueden ser distintas a aquélla. Dejando ésta de ser la fuente exclusiva
un cambio de mucha mayor profundidad, que la sola reubicación de emanación de aquéllos, ampliando el ámbito de protección de las
jerárquica de los tratados. personas con el reconocimiento de DDHH contenidos en otras fuentes,
nacionales e internacionales, distintas a la Constitución.
b) La costumbre como fuente de normas de DDHH
Esto implica, retomando nuevamente a ZAGREBELSKY que,
ya no puede pensarse en la Constitución como centro del que
La transformación del sistema de fuentes es aún más profunda desde todo derivaba por irradiación a través de la soberanía del Estado
la perspectiva internacionalista si se atiende a la transformación en la en que se apoyaba, sino como centro sobre el que todo debe
fundamentación de los derechos. Anteriormente, la CPEUM “otorgaba” converger; es decir, más bien como centro a alcanzar que como
los derechos en ella reconocidos a las personas que se encontraran en centro del que partir117. Se trata, como señala Sánchez Tagle,
territorio mexicano. Sin embargo, a partir de la reforma constitucional de un tránsito en nuestra tradición constitucional al asumir
de Derechos Humanos, esos no son “otorgados”, sino “reconocidos”. que nuestra Constitución no es cerrada, sino abierta respecto a
normas de Derechos Humanos; que no todo empieza y termina
Desde la perspectiva internacionalista, este es un cambio que en el texto del Pacto Federal, sino que existe un origen diverso
va más allá de la simple semántica. Se trata, utilizando las palabras de de normas de derechos en diversos ordenamientos, los cuales
ZAGREBELSKY, por virtud de una norma constitucional –artículo primero–
son reconocidos como parte del sistema constitucional de
derechos118.
de una auténtica «revolución copernicana», un «cambio de
época», en el modo tradicional de entender las relaciones entre
el Estado y los individuos consistente en la inversión de las
relaciones usuales y en la fundamentación del primero sobre
el segundo”. Esto es, “la fundamentación de los derechos 116
SILVA MEZA, J. N. “El impacto de la reforma constitucional en materia
en una esfera jurídica que precede al derecho que pueda de Derechos Humanos en la labor jurisdiccional en México”, en Anuario de Derecho
establecer el legislador”.115 En palabras del Ministro Presidente Constitucional Latinoamericano 2012, p. 155.
117
ZAGREBELSKY, G. Ob. cit. p. 14.
118
SÁNCHEZ TAGLE, G. P.S., “El Derecho Internacional de los Derechos
115
ZAGREBELSKY, G. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, traducción de Humanos en la Constitución mexicana ¿se vulnera la supremacía constitucional?”, en
GASCÓN, M. 3ª ed., Madrid: Trotta, 1999, p. 54. ABREU SACRAMENTO, J. P. y LE CLERCQ, J. A. (coords.), Ob. cit., p. 218.

144 145
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Dicha apertura constitucional a normas de DDHH provenientes Visto desde esta perspectiva, la cláusula de apertura a normas de
de otras fuentes distintas a la Constitución, es el fundamento para el DDHH contenida en el art. 1.° de la Ley Suprema mexicana es mucho
reconocimiento de las internacionales de DDHH, adicionales a los más amplia que sólo reconocer a los derechos contenidos en tratados
tratados. Entre ellas, la costumbre, considerada durante muchos siglos la internacionales de los que México es parte. Implica, en general, la
fuente primordial de normas de Derecho Internacional. apertura a normas internacionales que reconozcan Derechos Humanos
que se deriven de la costumbre internacional.
La costumbre como fuente del Derecho Internacional se
encuentra hoy en día reconocida expresamente en el art. 38 del Estatuto c) La jurisprudencia internacional como fuente de normas de
de la Corte Internacional de Justicia. Además de su importancia histórica, DDHH
tiene un enorme valor práctico, dado su carácter dinámico a la luz de la
naturaleza del sistema internacional119. Esto aplica también al ámbito de Algo similar puede decirse sobre la jurisprudencia emitida por tribunales
los Derechos Humanos. internacionales en algunos supuestos. La jurisprudencia también se
encuentra estipulada en el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional
En dicho ámbito, ésta juega un doble papel de trascendencia. Por de Justicia como medio auxiliar para la determinación de normas de
un lado, a través de las costumbres desarrolladas por el comportamiento Derecho Internacional.
de los Estados se puede generar el reconocimiento de ciertos derechos,
esto es, normas de DDHH que entran en la categoría de costumbres Aunque ello supondría que de la jurisprudencia internacional
internacionales. Por otra parte, Derechos Humanos reconocidos en no emanan directamente normas de aquél, sino que su función es más
diversos tratados internacionales multilaterales pueden adquirir el bien de esclarecimiento sobre la existencia o no de una regla de éste,
carácter de obligaciones generales de Derecho Internacional120, que en la práctica internacional juega un papel mucho más trascendente.
todos los Estados deben respetar, con independencia de si son o no parte Basta leer cualquier resolución de tribunales internacionales para
de aquéllos, precisamente porque representa una prueba de costumbres apreciar el valor que tiene aquélla para la determinación de normas de
internacionales a partir de las cuales se reconocen ciertos derechos. Derecho Internacional. La constante y repetida cita de precedentes y la
fundamentación de los fallos de estos tribunales, hace que en el ámbito
Para la corriente internacionalista esto supone la apertura por internacional sea prácticamente imposible la comprensión de ciertos
parte de la Constitución mexicana a normas que reconozcan Derechos temas y tratados sin recurrir a la jurisprudencia.
Humanos en el ámbito internacional, adicionales a las contenidas en
tratados: las que se deriven directamente de la costumbre internacional. Lo mismo sucede con los Derechos Humanos. La interpretación
Pero además, supondría el reconocimiento a normas de DDHH de los DDHH que hayan realizado tribunales internacionales, ya sea a
contenidas en tratados de lo que México no sea parte, siempre que partir de normas consuetudinarias o convencionales, resulta relevante
aquéllas reflejen un consenso internacional sobre el reconocimiento de para comprender el contenido esencial, la extensión y los límites de
ciertos derechos. un derecho humano, definidos en el estándar internacional para su
protección.
119
SHAW, M. Ob. cit. p. 57.
120
Ídem. p. 204.

146 147
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Desde la perspectiva internacionalista, la comprensión del sólo en aquellos casos en los que México sea parte122 y orientadora en
estándar internacional de cada derecho humano, definido principalmente aquellos casos en los que no123, así como aquellos criterios de otros
por la jurisprudencia de tribunales o por resoluciones de otro tipo de tribunales federales en el sentido de que las recomendaciones de la
organismos internacionales, resulta esencial para cualquier aplicador Comisión Interamericana de Derechos Humanos carecen de efectos
de una norma de DDHH en este entorno. La comprensión le permite vinculatorios para los jueces mexicanos124, resultan insatisfactorias.
al aplicador nacional de la norma de DDHH, ampliar (en un doble
sentido, ya sea aplicando el estándar internacional por ser más favorable Por un lado, porque los supuestos en los que se obliga al juez
que el nacional; o bien, ampliando éste a partir de la incorporación y mexicano a invocar y aplicar la jurisprudencia interamericana son muy
mejoramiento de elementos del primero) el ámbito de protección de limitados (sólo el puñado de casos en los que México ha sido parte, entre
aquellos en sede nacional. A su vez, le impide aplicar la norma de DDHH la gran cantidad que han tenido la Comisión y la Corte-IDH). Por otro
en un sentido francamente contradictorio con el estándar internacional. lado, porque la referencia a que todo lo demás no resulta vinculante,
sino en el mejor de los casos orientador, puede desincentivar al juez
La jurisprudencia internacional en materia de DDHH juega un nacional a la utilización cotidiana de la rica jurisprudencia interamericana
papel esencial en la comprensión del ius comune mundial y regional que en materia de DDHH, pasando a ser más bien una de último recurso, a
ha ido desarrollándose con relación a su protección y que no son sino el la que se acude sólo en aquellas situaciones en las que no se encuentran
reflejo de consensos internacionales y regionales en torno al contenido, referentes nacionales suficientes para resolver, o bien, cuando se tiene la
alcance y límites de estos. Algo que un aplicador nacional perteneciente mala suerte de que alguna de las partes invoque su aplicación.
a un Estado que se encuentra inmerso en esa comunidad universal y
regional que ha definido estándares comunes de protección de la persona, 122
Vid. “SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE-IDH. SON
no puede simplemente ignorar. VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO
FUE PARTE EN EL LITIGIO”. Época: Décima Época. Registro: 160482. Instancia:
En este orden de ideas, en el ámbito interamericano se habla de la PLENO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
existencia corpus juris americano de los Derechos Humanos, “que significa Gaceta. Localización: Libro III, Diciembre de 2011, Tomo I. Materia(s): Constitucional.
Tesis: P. LXV/2011. Pág. 556.
un soporte lógico, político y jurídico para la construcción o reconstrucción 123
Vid. “CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE-IDH CUANDO
de los órdenes nacionales, con vistas a la unificación o armonización de EL ESTADO MEXICANO NO FUE PARTE. SON ORIENTADORES PARA
éstos”121, en el que la jurisprudencia de la Corte-IDH y de la Comisión- LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA
IDH , tienen un papel central para su conocimiento y comprensión. PERSONA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL”. Época: Décima Época. Registro: 160584. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
De esta manera, desde la perspectiva “internacionalista”, el Libro III, Diciembre de 2011, Tomo I. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXVI/2011.
reconocimiento expreso de la SCJN en el caso de que la jurisprudencia Pág. 550.
de la Corte Interamericana resulta obligatoria para los jueces mexicanos
124
Vid. “CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE Derechos Humanos.
NO ESTABLECE EL CARÁCTER OBLIGATORIO Y VINCULANTE (PARA LOS
EFECTOS DEL AMPARO) DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN
A QUE DIO SURGIMIENTO”. Época: Novena Época. Registro: 183875. Instancia:
121
GARCÍA RAMÍREZ, S. “Recepción de la jurisprudencia interamericana TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente:
sobre Derechos Humanos en el derecho interno”, Anuario Latinoamericano de Derecho Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XVIII, Julio de
Constitucional 2008, p. 356. 2003. Materia(s): Penal, Común. Tesis: II.2o.P.77 P. Pág. 1063.

148 149
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Un efecto que pudiera resultar contrario a lo que ha establecido de proteger estos, radica en establecer con claridad que la distribución
en su jurisprudencia la propia Corte Interamericana en una situación en de competencias entre poderes y niveles de gobierno, no puede servir
el que México ha sido parte, es decir, lo que de acuerdo con la Suprema como excusa de ninguna autoridad para dejar de proteger los Derechos
Corte mexicana, representa que debe ser obligatoria. Efectivamente, al Humanos de las personas126.
resolver el caso “Radilla Pacheco Vs. México”, la Corte Interamericana
enfatizó la obligación de los jueces mexicanos de ejercer un control de Se trata pues de obligaciones que aplican a todas las autoridades
convencionalidad ex officio, para lo cual, dijo que debían “tener en cuenta y en todos los niveles de gobierno, quedando incluidas, por lo tanto,
no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo las autoridades jurisdiccionales tanto estatales como federales. Desde
ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención la perspectiva internacionalista, a partir de la reforma todos los jueces
Americana”125. mexicanos, de todas las materias y niveles, se convierten en jueces de
derechos, en tanto que en el ámbito de sus competencias materiales
4.4. Distribución de facultades jurisdicciones sobre DDHH: el deben velar por la protección de los DDHH.
control difuso
Ello supone para los jueces mexicanos la obligación de conocer y
Otro de los cambios significativos que introduce la reforma es la aplicar aquellas normas tanto constitucionales como internacionales y, de
redistribución competencial entre autoridades jurisdiccionales en la otros ámbitos normativos que contengan Derechos Humanos, que deban
defensa de los Derechos Humanos. Estos se fundamentan esencialmente ser tutelados en su jurisdicción. Así, por ejemplo, un juez de lo familiar al
en dos aspectos. A continuación se analizarán. resolver un caso sobre menores, no debe basarse sólo en lo que establece
el Código Civil respectivo, sino debe considerar todas aquellas normas de
a) La obligación de todos los jueces de proteger los DDHH cualquier ámbito normativo que reconozcan Derechos Humanos a favor
del menor, como sería el caso de la Convención de Naciones Unidades
En primer lugar, tienen fundamento en las nuevas obligaciones impuestas sobre Derechos del Niño.
por el párr. tercer del artículo 1.° de la Carta Magna. De acuerdo con la
nueva redacción de la primera parte de este párrafo, todas las autoridades Los jueces de todas las materias y niveles se convierten así
en el ámbito de sus respectivas competencias, tienen la obligación de en garantes del respeto a estos DDHH en cada uno de los casos que
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de conformidad resuelven. Todos los jueces, son “jueces de derechos”, creándose con
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y ello en México un sistema de protección de los derechos multinivel. La
progresividad. protección de los DDHH pues, deja de ser patrimonio exclusivo del
Poder Judicial de la Federación a través del juicio de amparo y otros
Como bien señala CARBONELL, esta obligación puede medios de control constitucional, lo que diluye las líneas divisorias de las
desprenderse del propio principio de universalidad de los DDHH e distintas jurisdicciones en lo relativo a la protección de DDHH.
incluso del de supremacía constitucional. Sin embargo, la utilidad que
tiene la mención expresa de la obligación a cargo de todas las autoridades
126
Vid. CARBONELL, Miguel, “Las obligaciones del Estado en el artículo
1.° de la Constitución Mexicana”, en CARBONELL, Miguel y SALAZAR, Pedro
125
CORTE-IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México. Supra nota 38. Párr. 339. (coords.), Ob. cit., p. 67.

150 151
FACULTADES PARA LEGISLAR Y JUZGAR NORMAS JURÍDICAS RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS

Ello supone, por otro lado, una ventaja importante. En la medida Para la Corte Interamericana, una de las razones que sustenta
en que todos los jueces son “jueces de derechos”, pueden establecer su la obligación de ejercer un control de convencionalidad en materia de
propia interpretación sobre el contenido, alcance y limitaciones de las Derechos Humanos por parte de todos los jueces nacionales, radica en
normas de DDHH. La interpretación multinivel de éstas, si bien puede que aquellos, que son reconocidos en el ámbito internacional, representan
generar criterios no sólo divergentes, sino también contradictorios, es obligaciones asumidas por los Estados en su conjunto, por lo que todos
susceptible de producir un diálogo virtuoso entre jurisdicciones que se los que integran el aparato jurisdiccional de un Estado, en tanto que
traduzca en un razonamiento más adecuado para la protección de los son parte de éste, se encuentran obligados a garantizar la aplicación de
DDHH. aquellas normas128.

El que sean todos y no sólo unos cuantos jueces los que interpreten Además, hay que recordar que la propia Corte-IDH ha establecido
y apliquen la legislación de DDHH y que exista la posibilidad de que en reiteradas ocasiones que los tratados internacionales de DDHH
cada instancia revise y reinterprete ésta, maximiza las posibilidades de poseen un especial carácter, en tanto que no representan obligaciones
que, a través de la depuración producto del diálogo judicial, los derechos que los Estados asumen respecto de otros, sino de las personas que se
queden mejor protegidos. A final de cuentas, como recuerda NINO: ubican sometidas a la jurisdicción de sus autoridades:

La discusión y la decisión intersubjetivas constituyen el (...) los tratados modernos sobre Derechos Humanos, en
procedimiento más confiable para tener acceso a la verdad general, y, en particular, la Convención Americana, no son
moral, pues el intercambio de ideas y la necesidad de tratados multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función
ofrecer justificaciones frente a los otros no sólo incrementa de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio
el conocimiento que uno posee y detecta defectos en el mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la
razonamiento, sino que ayuda a satisfacer el requerimiento de protección de los derechos fundamentales de los seres humanos,
atención imparcial a los intereses de todos los afectados127. independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio
Estado como frente a los otros Estados contratantes. Al aprobar
b) El control difuso de constitucionalidad y convencionalidad estos tratados sobre Derechos Humanos, los Estados se someten
a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen
Desde la perspectiva internacionalista, el control difuso de constitucio- varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia
nalidad y de convencionalidad, representan una consecuencia natural de la los individuos bajo su jurisdicción129.
obligación a cargo de todas las autoridades (incluidas las jurisdiccionales)
de proteger los DDHH. Así se puede constatar en las consideraciones Esto es, desde la perspectiva en estudio, el mandato contenido
de la Corte-IDH, sobre la obligación de todos los jueces nacionales en el párrafo tercero del art. 1.° de la Carta Magna, debe ser entendido
de proteger aquéllos, garantizados por la Convención Americana de
Derechos Humanos.
128
Vid. CORTE-IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. supra nota 16,
párrafo 124 y CORTE-IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México. Supra nota 38.
129
CORTE- IDH. El Efecto de las Reservas sobre la Entrada en Vigencia de la
127
NINO, C. S. La constitución de la democracia deliberativa, traducción de SABA, Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-2/82 del 24 de
Roberto P., Barcelona: Gedisa, 1997, p. 161. septiembre de 1982. Serie A No. 2, párrafo 29.

152 153
dirigido a todos los jueces mexicanos con independencia de la materia
de su jurisdicción y si se trata de jueces federales o estatales. Por lo tanto,
CAPÍTULO III
los nacionales son competentes para atender y resolver sobre alegatos
relacionados con la violación a DDHH en el ámbito de sus respectivas RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS ENTRE
competencias. Interpretar este precepto constitucional de una manera NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
que restrinja la capacidad de cualquier juez de conocer y resolver sobre EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
planteamientos a violaciones de DDHH ocurridas dentro de casos que NORMATIVA Y EL PRINCIPIO
sean competentes para resolver, implicaría un incumplimiento de la PRO-PERSONA
obligación objetiva que México ha asumido respecto de las personas
que se encuentran sometidas a su jurisdicción. En este sentido, reformas
como la recientemente realizada a la Ley de Amparo, que establece
expresamente la procedencia del juicio de amparo respecto de la violación
a derechos contenidos en tratados internacionales, podría considerarse
superflua: todos los jueces, incluidos por supuesto los de amparo,
deben atender planteamientos sobre violación a DDHH, contenidos en
tratados internacionales ocurridos dentro de casos para cuya resolución
sean competentes.

154 155
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

CAPÍTULO III

RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS ENTRE


NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA
Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analizará el aspecto sustantivo del control de


constitucionalidad y de convencionalidad de los DDHH, que básicamente
es el tema de las reglas aplicables a la resolución de las antinomias o
conflictos entre normas relativas a estos.

En efecto, todo proceso judicial en el que incida un conflicto entre


normas jurídicas relativas a DDHH, ya sea un juicio de amparo contra
leyes, una acción de inconstitucionalidad, una controversia constitucional,
o el control difuso de constitucionalidad o de convencionalidad; la
resolución de fondo estará determinada por las reglas sustantivas
aplicables para resolver la antinomia planteada en el caso concreto.

Sobre este tema, la perspectiva “internacionalista” sería en el


sentido de que el principio pro-persona recién incorporado a la Constitución
en el 2011, deja sin efectos a las antiguas reglas que ordenaban que los
conflictos entre normas jurídicas debían resolverse prefiriendo a la
superior sobre la inferior, a la posterior sobre la anterior, y a la especial
sobre la general.

Así, desde este punto de vista, ahora una norma legal puede
llegar a prevalecer sobre una constitucional, si aquella es más favorable a
los DDHH, e incluso, una que ha sido derogada puede llegar a prevalecer

156 157
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

sobre una vigente, cuando esta última indebidamente restrinja el avance 2. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA
progresivo que ese Derecho Humano ya había logrado en el pasado.
2.1. Concepto
El criterio “soberanista” es muy diferente. Parte de la idea
de que no deben confundirse reglas de validez normativa, con las En el capítulo I se habló de la jerarquía normativa y de la supremacía
de interpretación; y que el principio pro-persona es sólo de carácter de la Carta Magna, en tanto que son elementos esenciales del concepto
interpretativo o hermenéutico, y por lo tanto no debe determinar la mismo de control de constitucionalidad.
validez de aquéllas. Esto es, si dos normas jurídicas relativas a DDHH
tienen contenidos contradictorios, pero una es de jerarquía constitucional Igualmente se dijo que la idea de que entre las normas jurídicas
y otra infra-constitucional, entonces esta última será inválida y expulsada existe una jerarquía normativa, y de que la validez, e incluso, la existencia
del ordenamiento jurídico, sin que entre ellas pueda aplicarse el principio de las leyes inferiores depende de su conformidad con las superiores, es
en cuestión, ya que éste sólo es aplicable para determinar el significado una idea doctrinal presente en las principales corrientes de pensamiento
de dos o más normas jurídicas válidas cuya antinomia sea sólo aparente. jurídico, de la misma manera que el mandato de supremacía de la
Carta Magna, es una norma jurídica presente en todos los Estados
Dicho en otras palabras, desde la perspectiva “soberanista” el art. constitucionales modernos.
1.° de la Carta Magna, no deroga al art. 133 del mismo ordenamiento, ya
que aquél consigna el principio pro-persona como criterio de interpretación Cabe ahora reiterar que la estructuración jerárquica de los
normativa, y el segundo, establece el principio de supremacía como sistemas jurídicos es uno de los principios básicos de la teoría moderna
criterio que condiciona la validez de las normas jurídicas. del Derecho. Con base en éste, aquellos no son sistemas de normas
caóticos, sino que éstas se encuentran ordenadas con base en relaciones
Para explicar mejor las ideas anteriores, en este apartado, de dependencia, la cual está determinada, en buena medida, por el
se presentará primero el concepto y el marco normativo, así como distinto nivel jerárquico en el que dichos ordenamientos se ubican.
jurisprudencial de los principios de supremacía normativa y del “pro-
homine” o pro-persona, que son precisamente los protagonistas en esta Ahora bien, ¿con base en qué se establece que una norma
disputa ideológica de fondo. Para posteriormente confrontar la idea que pertenece a un ámbito jerárquico en vez de otro? Esto es, ¿qué criterio
sobre este tema se tenía antes de 2011, y cuál se tiene ahora, dependiendo permite determinar la ubicación de una norma dentro de la estructura
del criterio que se asuma: “soberanista” o “internacionalista”. jerarquizada de un ordenamiento jurídico? RUIZ Miguel, señala que
tradicionalmente son tres los criterios que suelen ser utilizados.

En primer término, se ubica el criterio del órgano que crea la


norma: “Según este criterio, una norma es jerárquicamente superior
(o igual) a otra porque es superior (o igual) el tipo de órgano que la
crea”. Sin embargo, como señala el autor, esto no sirve demasiado,
pues inmediatamente remite al problema de determinar por qué cierto
órgano es superior a otro. Además de que fácilmente pueden invertirse

158 159
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

el argumento: “un órgano es superior a otro porque tiene una función o normativa son siempre consuetudinarios, descansa en una especie de
competencia normativa superior”, lo que nos lleva al dilema del huevo regla de reconocimiento:
o la gallina130.
El hecho de que una constitución diga que ella misma es la
Un segundo criterio, es el de la derogabilidad normativa: “una norma suprema no puede ser la razón de tal rango jerárquico,
norma es superior a otra cuando puede derogarla sin poder ser derogada a no ser que se asuma la validez y la superioridad de la propia
por ella”. Esto último, ya sea porque la norma derogatoria requiere para constitución (…) De manera que, a fin de cuentas, la razón por
la que la Constitución resulta válida y superior es la existencia
su modificación o eliminación un procedimiento más complejo que el de
de una práctica normativa de carácter consuetudinario; dicho
la derogada; o bien, porque existe una prohibición expresa de que esta en la conceptualización de Hart, es la regla de reconocimiento
última derogue a la primera. Un razonamiento que, de acuerdo con el del sistema, esto es, el conjunto de criterios usados por los
mismo autor, no resulta del todo satisfactorio sobre todo en contextos ciudadanos y, en especial, los funcionaros para determinar qué
en los que los procedimientos de modificación de las normas sean tan normas pertenecen al sistema133.
diversos que no sean comparables. Como ocurre con la diferencia entre
el proceso de modificación de una ley y de un tratado internacional: dado De esta manera, la diferencia entre visiones soberanistas e
lo diverso de los procedimientos no es factible decir objetivamente que internacionalistas pudiera estar, no en la dicotomía sobre si existen
uno sea más complejo que otro131. distintos niveles jerárquicos dentro de un sistema jurídico, sino sobre
el criterio que fundamenta la ubicación de una norma dentro de la
Otro de los criterios comúnmente utilizados es de la estructura jerárquica del ordenamiento. Precisamente por ello, resulta de
fundamentación de la validez normativa, expresado en la teoría pura del enorme interés analizar los pronunciamientos emitidos por la Suprema
Derecho de KELSEN y al que antes nos hemos referido: “una norma es Corte de Justicia en relación con la jerarquía normativa en México, para
superior a otra cuando fundamenta su validez”, ya sea desde una perspectiva identificar su fundamentación y las posibles variaciones que hubiese
formal (al establecer los procedimientos de creación de otras normas), podido tener en el tiempo.
material (al imponer contenidos que otras normas deban incorporar), o
ambas132. 2.2. Jerarquía de normas y supremacía constitucional, según
la jurisprudencia
Aunque este último es quizá el más seguido, RUIZ Miguel señala
un cuarto, en el que pocas veces se repara, pero que tiene un sustento La jerarquía de las normas jurídicas en México está determinada por
indiscutible. El autor lo denomina de deber de acatamiento y regla de el art. 133 constitucional, aunque éste ha sido interpretado de diversas
reconocimiento. De acuerdo con éste, los criterios finales de jerarquía maneras por la SCJN, establece que:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión


que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con
130
Ruiz Miguel, A. “El principio de jerarquía normativa”, en LAPORTA,
Francisco J. (ed.), Constitución: problemas filosóficos, Madrid: Centro de Estudios Políticos y la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
Constitucionales, 2003, p. 94.
131
Ídem. p. 96.
132
Ídem. p. 100. 133
Ídem. p. 106-107.

160 161
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de que emanen de ella, como los tratados internacionales, celebrados
la Unión…” por el ejecutivo Federal, aprobados por el Senado de la República
y que estén de acuerdo con la misma, ocupan, ambos, el rango
De lo anterior, la jurisprudencia ha interpretado de manera inmediatamente inferior a la Constitución en la jerarquía de las
consistente que la Constitución federal es la norma suprema del Estado normas en el orden jurídico mexicano. Ahora bien, teniendo la
misma jerarquía, el tratado internacional no puede ser criterio para
mexicano, y que por debajo de ella – pues su validez se encuentra
determinar la constitucionalidad de una ley ni viceversa. Por ello,
condicionada a su conformidad con la Carta Magna –, se encuentran los la Ley de las Cámaras de Comercio y de las de Industria no puede
tratados internaciones y las leyes que emanen del Congreso de la Unión, ser considerada inconstitucional por contrariar lo dispuesto en un
así como las leyes locales. tratado internacional”134.

El tema en el cual la jurisprudencia no ha sido muy consistente, En el año de 1999, la Suprema Corte de Justicia en una nueva
es en el relativo a ubicar en qué posición jerárquica se encuentran los reflexión, varió el criterio anterior, para establecer que a los tratados
tratados internacionales, las leyes generales y las federales. internacionales debía reconocérseles una jerarquía superior a la de las
leyes federales, pero manteniéndose en un nivel inferior respecto de la
Jerarquía de las normas jurídicas, Constitución.
según la jurisprudencia de la SCJN
año 2007 TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN
año 1992 año 1999
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES
Constitución
FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO
Tratados DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Persistentemente en la
Constitución Constitución Internacionales
doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarquía de
Leyes Tratados Tratados Leyes
normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la
Federales Internacionales Internacionales Generales Constitución Federal es la norma fundamental y que aunque en
Leyes Leyes Leyes Leyes
Leyes Locales principio la expresión “... serán la Ley Suprema de toda la Unión
Federales Locales Federales Locales ...” parece indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la
objeción es superada por el hecho de que las leyes deben emanar
En jurisprudencia del año de 1992, la Suprema Corte consideró de la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido,
como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben
que el ya citado art. 133 de la Carta Magna, al establecer “las leyes del
estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica
Congreso de la Unión que emanen de la Constitución”, en realidad se
que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El problema respecto
refiere a las leyes federales, a las cuales por lo tanto las ubicó con la a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontrado en
misma jerarquía que los tratados internacionales, esto es, en un segundo
nivel inmediatamente debajo de la Constitución.
134
Época: Octava Época. Registro: 205596. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
“LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES.
Tesis Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
TIENEN LA MISMA JERARQUIA NORMATIVA. De Localización: Volumen 60, Diciembre de 1992. Materia(s): Constitucional. Tesis: P.
conformidad con el artículo 133 de la Constitución, tanto las leyes C/92. Pág. 27.

162 163
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que considera la jerarquía superior de los tratados incluso frente al
destacan: supremacía del Derecho Federal frente al local y misma Derecho Federal135.
jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia
de “leyes constitucionales”, y la de que será ley suprema la que sea Finalmente, el criterio vigente data del 2007, año en el cual
calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de la Suprema Corte en tres diversas Tesis Aisladas, hizo las siguientes
Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran en precisiones en torno a la jerarquía de las normas pertenecientes al
un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley Fundamental derecho mexicano:
y por encima del Derecho Federal y el local. Esta interpretación
del artículo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos
a) El art. 133, al hablar de “las leyes del Congreso de la Unión que
internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su
conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la emanen de la Constitución”, no se refiere a las leyes federales,
comunidad internacional; por ello se explica que el Constituyente sino a las generales, a las cuales cabe considerar como normas
haya facultado al presidente de la República a suscribir los tratados materialmente constitucionales, pues distribuyen atribuciones
internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma entre los diversos ámbitos normativos y de gobierno;
manera, el Senado interviene como representante de la voluntad
de las entidades federativas y, por medio de su ratificación, obliga b) Tanto las leyes generales como los tratados internacionales,
a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta deben ubicarse jerárquicamente debajo de la Constitución, pero
jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no por sobre las leyes federales y locales;
existe limitación competencial entre la Federación y las entidades
federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia
c) Entre las leyes generales y los tratados internacionales, debe
federal o local del contenido del tratado, sino que por mandato
reconocerse que estos tienen una jerarquía mayor.
expreso del propio artículo 133 el presidente de la República
y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier
materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea LEYES GENERALES. INTERPRETACIÓN DEL
competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. La lectura del
lo anterior, la interpretación del artículo 133 lleva a considerar en precepto citado permite advertir la intención del Constituyente de
un tercer lugar al Derecho Federal y al local en una misma jerarquía establecer un conjunto de disposiciones de observancia general
en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental, que, en la medida en que se encuentren apegadas a lo dispuesto
el cual ordena que “Las facultades que no están expresamente por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se constituyan la “Ley Suprema de la Unión”. En este sentido, debe
entienden reservadas a los Estados.”. No se pierde de vista que en entenderse que las leyes del Congreso de la Unión a las que se
su anterior conformación, este Máximo Tribunal había adoptado refiere el artículo constitucional no corresponden a las leyes
una posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del federales, esto es, a aquellas que regulan las atribuciones conferidas
Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a determinados órganos con el objeto de trascender únicamente
a diciembre de 1992, página 27, de rubro: “LEYES FEDERALES
Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA
JERARQUÍA NORMATIVA.”; sin embargo, este Tribunal 135
Época: Novena Época. Registro: 192867. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Tomo X, Noviembre de 1999. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXXVII/99. Pág. 46.

164 165
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

al ámbito federal, sino que se trata de leyes generales que son TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE
aquellas que pueden incidir válidamente en todos los órdenes INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN
jurídicos parciales que integran al Estado Mexicano. Es decir, las Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA
leyes generales corresponden a aquellas respecto a las cuales el DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y
Constituyente o el Poder Revisor de la Constitución ha renunciado LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133
expresamente a su potestad distribuidora de atribuciones entre las CONSTITUCIONAL. La interpretación sistemática del artículo
entidades políticas que integran el Estado Mexicano, lo cual se 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
traduce en una excepción al principio establecido por el artículo permite identificar la existencia de un orden jurídico superior,
124 constitucional. Además, estas leyes no son emitidas motu de carácter nacional, integrado por la Constitución Federal,
proprio por el Congreso de la Unión, sino que tienen su origen los tratados internacionales y las leyes generales. Asimismo, a
en cláusulas constitucionales que obligan a éste a dictarlas, de partir de dicha interpretación, armonizada con los principios de
tal manera que una vez promulgadas y publicadas, deberán ser Derecho Internacional dispersos en el texto constitucional, así
aplicadas por las autoridades federales, locales, del Distrito Federal como con las normas y premisas fundamentales de esa rama del
y municipales136. derecho, se concluye que los tratados internacionales se ubican
jerárquicamente abajo de la Constitución Federal y por encima de
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LEY SUPREMA las leyes generales, federales y locales, en la medida en que el Estado
DE LA UNIÓN. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la
133 CONSTITUCIONAL. A partir de la interpretación del Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los
precepto citado, si aceptamos que las Leyes del Congreso de Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
la Unión a las que aquél se refiere corresponden, no a las leyes Internacionales y, además, atendiendo al principio fundamental
federales sino a aquellas que inciden en todos los órdenes jurídicos de Derecho Internacional consuetudinario “pacta sunt
parciales que integran al Estado Mexicano y cuya emisión deriva servanda”, contrae libremente obligaciones frente a la comunidad
de cláusulas constitucionales que constriñen al legislador para internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas
dictarlas, el principio de “supremacía constitucional” implícito de derecho interno y cuyo incumplimiento supone, por lo demás,
en el texto del artículo en cita claramente se traduce en que la una responsabilidad de carácter internacional138.
Constitución General de la República, las leyes generales del
Congreso de la Unión y los tratados internacionales que estén de Tiene también importancia en lo que respecta al tema, el
acuerdo con ella, constituyen la “Ley Suprema de la Unión”, esto pronunciamiento jurisprudencial que expresa que todas las normas de
es, conforman un orden jurídico superior, de carácter nacional, en la Constitución, son de la misma jerarquía. Criterio con base en el cual
el cual la Constitución se ubica en la cúspide y, por debajo de ella resulta imposible declarar la inconstitucionalidad de un precepto de la
los tratados internacionales y las leyes generales137.
propia Ley Suprema.

136
Época: Novena Época. Registro: 172739. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Tomo XXV, Abril de 2007. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. VII/2007. Pág. 5.
137
Época: Novena Época. Registro: 172667. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 138
Época: Novena Época. Registro: 172650. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
XXV, Abril de 2007, Materia(s): Constitucional. Tesis: P. VIII/2007. Pág. 6. Tomo XXV, Abril de 2007. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. IX/2007. Pág. 6.

166 167
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

CONSTITUCION, TODAS SUS NORMAS TIENEN LA DDHH, a partir de diversos sustentos normativos contenidos en algunos
MISMA JERARQUIA Y NINGUNA DE ELLAS PUEDE tratados internacionales, aunque más recientemente, como en el caso de
DECLARARSE INCONSTITUCIONAL. De conformidad México, ha sido incorporado expresamente en algunas constituciones
con el artículo 133 de la Constitución de la República todos sus nacionales141.
preceptos son de igual jerarquía y ninguno de ellos prevalece
sobre los demás, por lo que no puede aceptarse que algunas de
En cuanto a su fundamento en tratados internacionales, en
sus normas no deban observarse por ser contrarias a lo dispuesto
por otras. De ahí que ninguna de sus disposiciones pueda ser primer término y de acuerdo con NIKKEN, la Convención de Viena
considerada inconstitucional. Por otro lado, la Constitución sobre el Derecho de los Tratados (1969) contiene algunos preceptos
únicamente puede ser modificada o adicionada de acuerdo con que prescriben un método de interpretación humanitaria de los tratados
los procedimientos que ella misma establece139. internacionales sobre DDHH, “destinado a determinar el alcance de los
tratados en la forma más adecuada a su propósito, que es la protección
de los derechos fundamentales”142.
3. PRINCIPIO PRO-HOMINE O PRO-PERSONA
En este sentido, el art. 31.1 de la Convención de Viena establece
3.1. Concepto que deben interpretarse de buena fe, conforme al sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y
El principio “pro homine” o pro persona es una herramienta interpretativa teniendo en cuenta su objeto y fin. Desde el punto de vista de NIKKEN,
utilizada tanto por tribunales internacionales de DDHH, como por este precepto legal conduce a adoptar la interpretación que mejor se
tribunales nacionales, adecúe a los requerimientos de la protección de los derechos de la persona,
lo que supone una tendencia a aplicar los tratados internacionales de
en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la DDHH en el sentido que mejor garantice la protección integral de las
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos eventuales víctimas143.
protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más
restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes Asimismo, se señala como fundamento normativo del principio pro
al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria140.
persona el art. 5 común de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles
Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), que
Pese a que el origen de éste no es muy claro, todo apunta a que se
estipula:
trata de un principio desarrollado por la jurisprudencia internacional de

139
Época: Octava Época. Registro: 205882. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 141
Vid. CABALLERO OCHOA, J.L. “La cláusula de interpretación
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: conforme y el principio pro persona (artículo 1.°, segundo párrafo, de la Constitución)”,
Tomo V, Primera Parte, Enero a Junio de 1990. Materia(s): Constitucional. Tesis: en CARBONELL, M. y SALAZAR, P. (coords.). La reforma constitucional de Derechos
XXXIX/90. Pág. 17. Humanos: un nuevo paradigma México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
140
PINTO, M. El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la 2011, p. 130.
regulación de los Derechos Humanos, consultado el 11 de febrero de 2012 en: 142
NIKKEN, P. La protección internacional de los Derechos Humanos. Su desarrollo
http://www.luismezquita.com/Minugua%20%28E%29/Docs%20AGeneral/ progresivo, Madrid: Civitas-Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1987, p. 100.
Derechos%20Humanos/CDROM/cd-rom/data/300/332J.HTM 143
Ídem. P. 100-101.

168 169
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

Artículo 5 d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración


1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos
en el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o internacionales de la misma naturaleza.”
individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados
a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades En México, si bien es cierto que a partir de la reforma
reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la constitucional de junio de 2011, este principio tiene un reconocimiento
prevista en él. expreso en el segundo párrafo del multicitado art. 1.° de la Constitución,
el cual dispone que “Las normas relativas a los Derechos Humanos se
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
los Derechos Humanos fundamentales reconocidos o vigentes en
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas
un Estado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o
costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce la protección más amplia”.
o los reconoce en menor grado144.
Sin embargo, también es cierto que el fundamento normativo
Una disposición similar se encuentra contenida en el art. 29 de la del principio pro persona – si bien no con la claridad que hoy dispone el
Convención-ADH (1969): segundo párrafo del art. 1.° de la Constitución – se encontraba presente
con anterioridad a la reforma en el ordenamiento jurídico mexicano, a
Artículo 29. Normas de Interpretación través de las disposiciones de los Pactos y de la Convención-ADH. Por tal
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser motivo, algunos tribunales mexicanos habían recurrido a este principio
interpretada en el sentido de: con anterioridad a su estipulación expresa en la Carta Magna:

a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN ES
el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la OBLIGATORIA. El principio pro homine que implica que la
Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella; interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio
para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos
pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de protegidos y, por el contrario, a la norma o a la interpretación
los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea más restringida, cuando se trata de establecer límites a su ejercicio,
parte uno de dichos Estados; se contempla en los artículos 29 de la Convención-ADH y 5 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, publicados
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser en el Diario Oficial de la Federación el siete y el veinte de mayo
humano o que se derivan de la forma democrática representativa de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente. Ahora bien,
de gobierno, y como dichos tratados forman parte de la Ley Suprema de la
Unión, conforme al artículo 133 constitucional, es claro que el
citado principio debe aplicarse en forma obligatoria145.
144
En buena medida este artículo recoge el contenido del art. 30 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Nada en esta Declaración
podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo
o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la 145
Época: Novena Época. Registro: 179233. Instancia: TRIBUNALES
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”.

170 171
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN. El se plantea la disyuntiva entre aplicar una norma u otra, sino de
principio pro homine, incorporado en múltiples tratados elegir una de entre las diversas interpretaciones que puede tener
internacionales, es un criterio hermenéutico que coincide con una misma norma. Esto es, se trata de casos en los que un juez
el rasgo fundamental de los Derechos Humanos, por virtud del “se encuentre frente a una norma de Derechos Humanos donde
cual debe estarse siempre a favor del hombre e implica que debe pudieran existir varias interpretaciones posibles, esto es, cuando
acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva
exista res dubia de una pluralidad de posibles interpretaciones de
cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la
norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de la norma”149. En estos, el principio pro persona opera como un
establecer límites a su ejercicio146. método de preferencia interpretativa que implica “dar a una norma
que contiene Derechos Humanos su más amplia interpretación
Toda vez que se trata de un principio de interpretación consignado para que éstos se ejerzan, o bien, el mínimo alcance interpretativo
en tratados internacionales que México ha suscrito y ratificado, también posible si se trata de limitar o suspender su ejercicio, sin dejar fuera
deviene relevante para efectos de su fundamentación el artículo de la los matices que entre ambos extremos se pueden presentar”150.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que contiene
el denominado principio pacta sunt servanda, el cual implica que los b) Como principio de aplicación, para preferir entre dos normas
Estados están obligados a cumplir de buena fe con las obligaciones válidas, la aplicación de la más protectora. Éste es distinto al
convencionales que han asumido con otros países147. Siendo así, se ha anterior, pues aquí debe optarse entre dos o más normas jurídicas, y
sostenido que el no aplicar el principio pro persona por parte de los jueces no entre dos o más interpretaciones sobre un mismo ordenamiento.
nacionales, implica también una contravención a aquél148. De acuerdo con HENDERSON, su aplicación supone una
determinada situación concreta en la que es posible aplicar dos
3.2. Tipología o más normas vigentes, nacionales e internacionales, cualquiera
que sea su jerarquía, debiendo el juez y el intérprete seleccionar
El principio pro persona puede ser utilizado en distintos contextos que es aquella que contenga protección, mejores o más favorables para
necesario precisar: el individuo o la víctima en relación con sus DDHH151. Por su
parte, CASTILLA señala que en este supuesto el principio pro
a) Como principio de interpretación, para preferir la persona permite acudir o utilizar la norma más protectora o la
interpretación más favorable de una norma. En este caso, no menos restrictiva, según sea el caso, sin importar la ubicación
jerárquica que ocupe en el sistema jurídico, ya sea sobre otra igual,
inferior o incluso de superior rango en la jerarquía jurídica de cada
COLEGIADOS DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XXI, Febrero de 2005. Materia(s):
Administrativa. Tesis: I.4o.A.464 A. Pág. 1744.
146
Época: Novena Época. Registro: 180294. Instancia: TRIBUNALES 149
HENDERSON, H. “Los tratados internacionales de Derechos Humanos
COLEGIADOS DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial en el orden interno: la importancia del principio pro homine”. Revista del Instituto
de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XX, Octubre de 2004. Materia(s): Interamericano de Derechos Humanos, núm. 39, enero-junio 2004, p. 96.
Administrativa. Tesis: I.4o.A.441 A. Pág. 2385. 150
CASTILLA, K. “El principio pro persona en la administración de justicia.
147
“Art. 26. ‘Pacta sunt servanda’. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser Cuestiones Constitucionales”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 20, enero-
cumplido por ellas de buena fe.” junio 2009, p. 76.
148
Vid. OROZCO HENRÍQUEZ, J de J. Ob. cit., p. 209-210. 151
HENDERSON, H. Ob. cit. p. 93.

172 173
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

Estado. A decir del mismo autor, este principio permite superar En este sentido, en el ámbito de la Corte-IDH se encuentra un
discusiones clásicas sobre si debe prevalecer la norma nacional o la primer reconocimiento de éste, desde la primera sentencia recaída a un
internacional o la de mayor o menor jerarquía.152 Para los efectos de caso contencioso. En efecto, en el asunto de “Viviana Gallardo y otras”,
esta obra, se va a considerar que la aplicación de una de las normas la Corte estipuló lo siguiente:
involucradas, no implica un razonamiento de desaplicación de la
otra por motivos de inconstitucionalidad o inconvencionalidad. Se La Convención tiene un fin que es la protección internacional
trata simplemente de elegir entre dos ordenamientos válidos, uno de los derechos esenciales del hombre, y organiza, además,
que consigna el Derecho Humano con menor extensión y otro para la obtención de ese fin, un sistema, que representa los
con mayor extensión pero sin contradecir aquél o restringir algún límites y condiciones dentro de los cuales los Estados Partes
han consentido en responsabilizarse internacionalmente de las
otro diverso Derecho Humano.
violaciones de que se les acuse. Corresponde, por lo tanto, a
esta Corte garantizar la protección internacional que establece
c) Como principio de validación, para validar la norma más la Convención, dentro de la integridad del sistema pactado por
favorable e invalidar la menos favorable. Finalmente, el principio los Estados. En consecuencia, el equilibrio de interpretación se
pro persona también puede tener aplicación como criterio de validez obtiene orientándola en el sentido más favorable al destinatario
normativa, que se utiliza para desaplicar, invalidar, expulsar del de la protección internacional, siempre que ello no implique una
ordenamiento jurídico, o sustituir por otra, a normas jurídicas alternación del sistema155.
en razón de considerarlas inconstitucionales o inconvencionales.
Así por ejemplo, aplicando el principio pro persona a una situación Este precedente no sólo resulta relevante por ser el primero en
de sustitución de norma, “una norma posterior no derogaría o el que se hace mención expresa al principio pro persona, sino también
desaplicaría otra anterior, independientemente de su jerarquía, porque intenta delinear un límite a su utilización, que si bien no resulta
en tanto la anterior consagre protecciones mejores o mayores del todo preciso, sí al menos es digno de tomarse en consideración: su
que deben conservarse para las personas”153. Lo que se busca utilización no puede implicar una alteración al sistema.
con este criterio es la vigencia de los DDHH, “por encima de
reglas de jerarquía y temporalidad, a fin de lograr la conservación En otra resolución, la Corte ratificaría la aplicabilidad de éste, con
de las normas más favorables para el ejercicio de los Derechos fundamento en el art. 29 de la Convención-ADH, en el sentido de que
Humanos”154. “si a una misma situación son aplicables la Convención Americana y otro
tratado internacional, debe prevalecer la norma más favorable a la persona
3.3. Su desarrollo jurisprudencial por la Corte-IDH humana”. Por lo que, así como la propia Convención establece que su
interpretación no puede implicar la restricción de derechos consagrados
Este principio es fundamentalmente una obra pretoriana, esto es, ha sido de manera más amplia en otros instrumentos, tampoco es aceptable que
desarrollado principalmente por la vía jurisdiccional, a partir de algunas de ésta, se establezcan restricciones para los derechos previstos en la
disposiciones normativas contenidas en tratados internacionales. Convención, que no se encuentren reconocidas en ella156.

152
CASTILLA, K. Ob. cit. p. 72. 155
CORTE-IDH. Asunto de Viviana Gallardo y otras. Serie A No. 101, párr. 16.
153
HENDERSON, H. Ob. cit. p. 94. 156
CORTE-IDH. La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención
154
CASTILLA, K. Ob. cit. p. 75. Americana sobre Derechos Humanos). Ob. cit., párr.. 52.

174 175
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

Como puede apreciarse, la Corte Interamericana ha aplicado víctimas y las víctimas sobrevivientes en el presente caso fueran
el principio pro persona en el sentido de que debe seleccionarse la oídas por un juez, conforme a lo señalado en el artículo 8.1
interpretación o, en su caso, la norma más favorable, con independencia de la Convención; violaron el derecho a la protección judicial
de su jerarquía y ubicación. Con lo cual, ha aceptado la posibilidad de que consagrado en el artículo 25 de la Convención; impidieron la
los derechos se encuentren mejor garantizados en otros instrumentos investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y sanción
de los responsables de los hechos ocurridos en Barrios Altos,
internacionales distintos a la Convención-ADH e incluso, por el derecho
incumpliendo el artículo 1.1 de la Convención, y obstruyeron el
interno de los Estados: esclarecimiento de los hechos del caso. Finalmente, la adopción
de las leyes de autoamnistía incompatibles con la Convención
Este Tribunal señala que como son numerosos los instrumentos incumplió la obligación de adecuar el derecho interno consagrada
jurídicos en los que se regulan los derechos laborales a nivel en el artículo 2 de la misma.
interno e internacional, la interpretación de dichas regulaciones
debe realizarse conforme al principio de la aplicación de la norma 43. La Corte estima necesario enfatizar que, a la luz de las
que mejor proteja a la persona humana, en este caso, al trabajador. obligaciones generales consagradas en los artículos 1.1 y 2 de la
Esto es de suma importancia ya que no siempre hay armonía Convención Americana, los Estados Partes tienen el deber de
entre las distintas normas ni entre las normas y su aplicación, tomar las providencias de toda índole para que nadie sea sustraído
lo que podría causar un perjuicio para el trabajador. Así, si una de la protección judicial y del ejercicio del derecho a un recurso
práctica interna o una norma interna favorece más al trabajador sencillo y eficaz, en los términos de los artículos 8 y 25 de la
que una norma internacional, se debe aplicar el derecho interno. Convención. Es por ello que los Estados Partes en la Convención
De lo contrario, si un instrumento internacional beneficia al que adopten leyes que tengan este efecto, como lo son las leyes
trabajador otorgándole derechos que no están garantizados o de autoamnistía, incurren en una violación de los artículos 8 y 25
reconocidos estatalmente, éstos se le deberán respetar y garantizar en concordancia con los artículos 1.1 y 2 de la Convención. Las
igualmente157. leyes de autoamnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a
la perpetuación de la impunidad, por lo que son manifiestamente
Por otra parte, la Corte ha sido enfática en el sentido de no incompatibles con la letra y el espíritu de la Convención
admitir normas de derecho interno que contravengan el contenido de Americana. Este tipo de leyes impide la identificación de los
la Convención, llegando incluso a declarar su inaplicación. En donde si individuos responsables de violaciones a Derechos Humanos,
bien no hace una referencia expresa al principio pro persona o al art. 29 de ya que se obstaculiza la investigación y el acceso a la justicia e
la Convención-ADH, materializa un ejercicio de selección de aplicación impide a las víctimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir
de la regulación más favorable a la protección de los derechos: la reparación correspondiente.

42. La Corte, conforme a lo alegado por la Comisión y no 44. Como consecuencia de la manifiesta incompatibilidad entre
controvertido por el Estado, considera que las leyes de amnistía las leyes de autoamnistía y la Convención-ADH, las mencionadas
adoptadas por el Perú impidieron que los familiares de las leyes carecen de efectos jurídicos y no pueden seguir representando
un obstáculo para la investigación de los hechos que constituyen
este caso ni para la identificación y el castigo de los responsables,

CORTE-IDH. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados.


157

Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr.156.

176 177
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

ni puedan tener igual o similar impacto respecto de otros casos Existe una antinomia o contradicción normativa cuando “dos
de violación de los derechos consagrados en la Convención o más normas tienen el mismo ámbito de aplicación y sus ‘contenidos
Americana acontecidos en el Perú158. normativos’ son incompatibles, es decir, que las normas en conflicto no
pueden ser satisfechas al mismo tiempo, dado que el cumplimiento de
De igual forma, es importante señalar que el desarrollo una produce necesariamente la desobediencia de la otra”160. Es decir,
jurisprudencial del principio pro persona no ha sido, desde luego, exclusivo tiene lugar “cada vez que un caso concreto es susceptible de dos diversas
de la Corte Interamericana, sino que pueden encontrarse diversos y opuestas soluciones con base en normas presentes en el sistema”161.
precedentes de otros tribunales internacionales de Derechos Humanos,
como la Corte Europea, así como de tribunales constitucionales Existen dos tipos: aparentes o reales.
nacionales recurriendo a este principio de interpretación159.
a) Será aparente cuando la oposición o conflicto entre normas,
México no es la excepción. Como se ya se ha comentado, incluso pueda resolverse dándole a una de ellas una interpretación
antes de la reforma constitucional de 2011 que explicitó el principio pro que resulte conforme con la otra. Esto es, a la norma inferior
persona en el art.1.° de la Constitución, algunos tribunales federales ya lo se le da una interpretación o un sentido que no es opuesto o
aplicaban con base en algunos de los tratados internacionales a los que contradictorio de la norma superior.
se ha hecho referencia.
b) Será real cuando la contradicción entre las normas en
conflicto no puede resolverse con el método anterior. Esto
4. RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE es, cuando la oposición o conflicto entre normas sólo pueda
DDHH ser resuelto declarando para una de éstas, su desaplicación, o
su nulidad o expulsión del orden jurídico.
4.1. Concepto y tipología de las antinomias
4.2. Normas secundum, praeter, y contra, la Constitución o la
Tanto el control de constitucionalidad como el de convencionalidad, Convención
en sus aspectos sustantivos, implican confrontar dos o más normas
jurídicas en conflicto aparente, para determinar en qué medida resultan Una vez confrontadas, serán contradictorias entre sí las normas que
conformes o son efectivamente contradictorias entre sí. Estamos en el estén dirigidas a regular exactamente la misma conducta, cuando alguna
tema de las antinomias. de ellas establezca una regulación distinta para aquélla. En este caso la
antinomia sería real.

158
CORTE-IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de
marzo de 2001. Versión en francés. Serie C No. 75, párrs. 42-44. 160
HUERTA OCHOA, C. Conflictos normativos. México: Instituto de
159
Por ejemplo, los siguientes: Tribunal Constitucional español STC 17/1985, Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2003, p. 52.
del 9 de febrero; Corte Constitucional de Colombia C-551 de 2003, C-148 de 2005, 161
GUASTINI, R. Estudios sobre la interpretación jurídica, trad. GASCÓN, M. y
C-187/06 y T-284/06. CARBONELL, M. México: Porrúa-UNAM, 2001, p. 71.

178 179
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

En cambio, las normas jurídicas no serán contradictorias entre sí,


y la antinomia sería sólo aparente, en los siguientes casos:
las normas NO son contradictorias; son
repetitivas o coincidentes (“secundum”)
a) Cuando se refieran exactamente a la misma conducta, pero entre sí.
además regulen ésta de manera idéntica. Y esto ocurre cuando
una de ellas es en realidad la repetición de la otra (cosa muy
frecuente en materia de Derechos Humanos previstos en la ANTINOMIA
“APARENTE” las normas NO son contradictorias; son
Constitución federal, las constituciones locales, y los tratados complementarias entre sí, o una de ellas
internacionales), o cuando una tiene un sentido o significado va más allá (“praeter”) que la otra pero
coincidente con la otra, a pesar de no ser su repetición textual; sin contradecirla.

b) Cuando las normas en realidad regulan conductas distintas, o


diversos aspectos o alcances de la misma conducta. Es decir, ANTINOMIA las normas SÍ son contradictorias
no son excluyentes, sino complementarias. Una va más allá “REAL” (“contra”) entre sí
que la otra.

Para los efectos de este trabajo, se van a construir aquí las


categorías conceptuales de normas secundum, praeter y contra, para referir Las denominaciones secundum, praeter y contra, tradicionalmente
respectivamente a las que son repetitivas o coincidentes, las que van más se encuentran referidas a la costumbre. En este sentido, se habla de
allá sin ser contradictorias, y a las que son francamente opuestas entre sí. la costumbre secundum legem que es aquella que secunda a la ley, al
ser coincidente con el sentido de ésta, y que incluso sirve como dato
que apoya la interpretación legal. La costumbre praeter legem, es la que
se produce al margen de la ley, pero sin contradecirla, lo cual ocurre
porque ésta ni siquiera regula la conducta que configura la costumbre.
Finalmente, con la expresión costumbre contra legem, se hace referencia
a las prácticas que realiza la gente pero en franca contradicción con lo
dispuesto en la ley162.

Para ilustrar lo anterior, a continuación se darán unos ejemplos


de normas jurídicas que serían entre sí, secundum, praeter o contra, en los
términos antes explicados.

162
Cfr. OROZCO HENRIQUEZ, J. de J. “costumbre”, en Diccionario Jurídico
Mexicano, 5ª ed., México: Porrúa e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
1992, p. 764 y 765.

180 181
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

a) Ejemplo de normas secundum poco más amplia, aunque queda limitado expresamente a comunidades
indígenas y actos administrativos164.
De la simple lectura del art. 6.° de la CPEUM, y a su vez del art. 6.° de la
CPENL, se advierte que ambos preceptos son idénticos, hasta el punto Sin embargo, la protección más amplia de este derecho se
de que uno es la repetición del otro. Por lo tanto, serían normas secundum encuentra en un tratado internacional. El Convenio 169 de la Organización
por repetición textual. Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, lo consagra de manera más amplia en sus arts. 6 y 7, que
Artículo 6° (CPEUM). La manifestación de las ideas no será a la letra dicen:
objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el
caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque Artículo 6.
algún delito, o perturbe el orden público…”
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
Artículo 6° (CPENL). La manifestación de las ideas no puede ser deberán:
objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque apropiados y en particular a través de sus instituciones
algún delito, o perturbe el orden público…” representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;
Aunque resulta importante señalar que las normas secundum no b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos
siempre son repeticiones, pueden tener un texto diferente pero que interesados puedan participar libremente, por lo menos en la
signifique lo mismo. misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas
y organismos administrativos y de otra índole responsables de
b) Ejemplo de normas praeter
políticas y programas que les conciernan;
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones
Tratándose de este tipo, se puede mencionar el caso del “derecho a la e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar
consulta previa” de las comunidades indígenas y tribales. Este derecho los recursos necesarios para este fin.
implica el deber de los Estados de consultar previamente a aquéllas
cualquier medida legislativa o administrativa que pretendan implementar 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio
y que sea susceptible de afectarles directamente. deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las
circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
En el caso de México, este derecho encuentra un reconocimiento consentimiento acerca de las medidas propuestas.
expreso limitado en la Constitución, al establecerse el derecho a la
consulta únicamente en lo relativo a la elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo163. Otros países, como Colombia, lo contemplan en forma un 164
El párr. final del art. 330 de la Constitución de Colombia establece: “La
explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro
de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las
decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la
163
Vid. Artículo 2.°, apartado B, fr. IX. participación de los representantes de las respectivas comunidades”.

182 183
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

Artículo 7. Casos como estos, representan para los tribunales nacionales


1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus una oportunidad para ampliar en su ámbito, el disfrute de determinados
propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en DDHH. En relación con el derecho a la consulta, se pueden encontrar
la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y dos maneras distintas de ampliarlo, en los casos de México y Colombia.
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio
No obstante lo anterior, cabe destacar como dato significativo
desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los que en México, la Segunda Sala de la SCJN, al resolver el Amparo en
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles Revisión 781/2011, reconoció una extensión más amplia del derecho a
de afectarles directamente. la consulta de las comunidades que la que expresamente se deriva del art.
2.° de la Ley Suprema, al establecer que debió haber sido respetado en
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del la constitución de un fideicomiso en Chihuahua que afectaba a diversas
nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su comunidades. Sin embargo, para determinar esta ampliación, la Suprema
participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes Corte no se apoyó en el Convenio 169 de la OIT, como lo alegaron los
de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. promotores del amparo. Por el contrario, una vez que en dicho caso
Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán estimó acreditada la violación aquél precepto, por falta de consulta
también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento. previa a las comunidades indígenas afectadas, desestimó la aplicación de
normas internacionales bajo el argumento de que la ley constitucional
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar,
se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, era suficiente para proteger este derecho, por lo que devenía innecesario
a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre acudir a normas internacionales. En este sentido, la Segunda Sala de la
el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas Corte sostuvo que:
pueden tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios
deberán ser consideradas como criterios fundamentales para la Lo anterior, independientemente de la violación a los artículos
ejecución de las actividades mencionadas. que refiere la quejosa de los instrumentos internacionales citados,
a saber los artículos del Convenio 169 de la OIT, del Pacto
4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles y, de la Declaración
pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
de los territorios que habitan. que indica, pues se considera que los derechos establecidos en
éstos, son tomados en consideración por lo establecido en el
Como se advierte, el Convenio 169 de la Organización artículo 2º, Apartados A y B, de la Constitución Política de los
Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Estados Unidos Mexicanos; por lo que de conformidad con
Independientes, establece este derecho no sólo a favor de pueblos lo dispuesto en el artículo 1º de la misma Carta Magna, resulta
suficiente la previsión que sobre los derechos de los pueblos
indígenas, sino también tribales, y no sólo respecto de medidas de
indígenas establece nuestra Constitución Federal y, por tanto, no
carácter administrativo, sino también legislativo. resulta necesario atendiendo al principio pro homine, considerar
el contenido de los preceptos contenidos en los ordenamientos
internacionales citados.

184 185
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

A este criterio le damos aquí el carácter de dato significativo, trabajo forzado sólo puede ser ordenado por una autoridad judicial. En
pues tal vez revele una orientación de la Suprema Corte a no reconocer cambio, el art. 21, párr. cuarto, constitucional, faculta a la autoridad
expresamente aquellos casos en que los tratados internacionales prevean administrativa para aplicar sanciones consistentes en “trabajo a favor de
una protección más favorable que la Constitución, y en lugar de esto, la comunidad”.
declarar que es la propia Carta Magna interpretada de forma generosa,
la que resulta más favorable que el tratado internacional. O sea, proteger Ejemplo 2.
el prestigio de la Ley Suprema evitando que ésta sea rebasada por los
tratados internacionales. A veces, la contradicción entre normas no se obtiene a partir de la mera
confrontación de textos legales, sino que se requiere de un análisis
Caso distinto es la forma como la Corte Constitucional de más profundo. Así sucede con lo estipulado por el art. 224, fr. V, del
Colombia ha ampliado el derecho a la consulta previsto en el art. 330 de Código Penal del Estado de Nuevo León, que tipifica uno de los “delitos
la Constitución colombiana. En este sentido, aquélla ha desarrollado una cometidos en la administración y procuración de justicia”, el cual debe
interpretación progresiva del derecho a la consulta, sosteniendo que éste: considerarse contrario a lo que ordena el art. 14, párr. tercero, de la
a) no sólo debe respetarse en la implementación de medidas de carácter Constitución federal, que consagra el Derecho Humano a la legalidad
administrativo, sino también legislativo; b) que es un derecho que no penal, en los siguientes términos:
sólo corresponde a comunidades indígenas, sino también a pueblos
tribales, como los afro descendientes y c) que en algunos casos (cuando Artículo 14…En los juicios del orden criminal queda prohibido
esté en peligro la subsistencia de la comunidad), no sólo es necesaria la imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena
consulta previa, sino que también el consentimiento libre e informado alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
de dichas comunidades165. Contrario a lo hecho por la Suprema Corte delito de que se trata.
mexicana, la Corte Constitucional colombiana sustenta la ampliación de
ese derecho tomando en cuenta lo previsto en tratados internacionales – Precepto del cual derivan por lo menos tres principios o mandatos
particularmente, el Convenio 169 de la OIT –, así como la jurisprudencia de jerarquía constitucional, que legisladores y jueces deben cumplir en
de la Corte-IDH166. materia penal, y que son:

c) Ejemplos de normas contra - Principio o mandato de determinación, que es la exigencia


emanada del derecho a la legalidad penal para que el legislador
Ejemplo 1. describa de manera clara y precisa las conductas prohibidas y sus
consecuencias jurídicas167.
En ocasiones, la contradicción entre normas parece evidente. Tal es
el caso del art. 6.° de la Convención-ADH, el cual establece que el - Principio o mandato de taxatividad, que es la exigencia dirigida
al juez para que se abstenga de aplicar las normas penales a los
165
Vid., por todas, Sentencia T-769 de 2009.
166
Principalmente, CORTE-IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. 167
INZUNZA CÁZARES, E. La exacta aplicación de la ley penal y el mandato de
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre determinación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2009, p. 60-61.
de 2007. Serie C No. 172.

186 187
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

casos que no vengan expresamente previstos en las mismas, más Con razonamientos análogos a los anteriores, la Suprema Corte de
allá del sentido literal posible168. Justicia ha declarado la inconstitucionalidad de diversos preceptos legales,
por violar el principio constitucional de reserva de ley en materia penal171.
- Principio o mandato de reserva legal. “La reserva de ley para el
establecimiento de los delitos y las penas es una exigencia del Si se validara como constitucional al referido art. 224, fr. V, tal
Estado de derecho… que expresa la exigencia de mantener en cosa implicaría darle a un servidor público el poder antidemocrático de
las manos del legislador la potestad de establecer los delitos y dictar órdenes, cuyo incumplimiento sería delito sancionado con pena
las penas”169. Ya lo dijo BECCARIA, en su obra clásica “De de prisión. Así, el superior competente podría ordenar “mañana la
los delitos y de las penas”, que “sólo las leyes pueden decretar hora de entrada es a las 7:00 a.m.” o “este documento debe terminarse
las penas de los delitos y esta autoridad debe residir únicamente hoy”, y el empleado inferior jerárquico tendría que enfrentar la cárcel
en el legislador, que representa toda la sociedad unida por el si no cumpliera a cabalidad tales disposiciones. Inclusive, dándole
contrato social170. a la palabra “disposición” contendida en el tipo penal, únicamente el
significado de “ley o precepto legal”, de cualquier manera el referido
Pero en desobediencia a los anteriores principios, el referido art.
224, fr. V, del Código Penal local, lo que hace es delegar en una autoridad
distinta del legislador, la delimitación de las conductas prohibidas 171
Entre otras, pueden consultarse las tesis con los siguientes rubros:
delictuosas. En efecto, este precepto delega al servidor público “ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN. LA FRACCIÓN II DEL
jerárquicamente superior, en las áreas de Procuración y Administración ARTÍCULO 171 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL QUE PREVÉ ESE DELITO,
de Justicia, la facultad de dictar disposiciones cuyo incumplimiento por VIOLA LOS PRINCIPIOS DE EXACTA APLICACIÓN Y RESERVA DE LEY EN
MATERIA PENAL” Época: Novena Época. Registro: 170393. Instancia: PRIMERA
parte del inferior jerárquico, constituiría un delito. SALA. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Localización: Febrero de 2008, Tomo XXVII. Materia(s): Constitucional,
Artículo 224. Se impondrán las sanciones previstas en este Penal. Tesis: 1a./J. 5/2008 . Pág. 129.; “NORMAS PENALES EN BLANCO. SON
Capítulo a los servidores públicos, empleados o auxiliares de INCONSTITUCIONALES CUANDO REMITEN A OTRAS QUE NO TIENEN EL
la Administración y Procuración de Justicia y de los Tribunales CARÁCTER DE LEYES EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL” Época: Novena
Época. Registro: 170250. Instancia: PRIMERA SALA. Tipo Tesis: Jurisprudencia.
Administrativos, que cometan alguno de los siguientes delitos: …
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Febrero de 2008,
V.- No cumplir una disposición que legalmente se les comunique Tomo XXVII. Materia(s): Penal. Tesis: 1a./J. 10/2008 . Pág. 411., y “SALUD, DELITO
por su superior competente, sin causa fundada para ello” CONTRA LA. PSICOTROPICOS (BENZODIAZEPINA)” Época: Séptima Época.
Registro: 234105. Instancia: PRIMERA SALA. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Volumen 199-204,
Segunda Parte. Materia(s): Penal. Pág. 54. Siendo también relevante para el tema, la
jurisprudencia que establece que los delitos sólo pueden establecerse en una ley formal
y material, y que tratándose de normas penales sustantivas no procede la interpretación
conforme. “NORMAS PENALES. AL ANALIZAR SU CONSTITUCIONALIDAD
NO PROCEDE REALIZAR UNA INTERPRETACIÓN CONFORME O
168
Loc. cit. INTEGRADORA”. Época: Novena Época. Registro: 167445. Instancia: PLENO.
169
Ídem. p. 66. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
170
BECCARIA, C. De los delitos y de las penas. trad. De las Casas, Madrid, Edit. Localización: Abril de 2009, Tomo XXIX. Materia(s): Constitucional, Penal. Tesis: P./J.
Alianza, 1993, p. 30 y 31. 33/2009. Pág. 1124.

188 189
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

delito seguiría siendo contrario al art 14 constitucional, pues implicaría del artículo 38, fracción II, en relación con los artículos 14,
darle a una persona distinta al legislador, el poder de convertir en delito, 16, 19, 21 y 102, de la Constitución Política de los Estados
la desobediencia a un precepto legal, por el sólo hecho de comunicarla Unidos Mexicanos; 14, párrafo 2 y 25 del Pacto Internacional
legalmente a su inferior jerárquico. de Derechos Civiles y Políticos; 11, párrafo 1 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; 26 de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 7, párrafo 5,
Ejemplo 3.
y 8 de la Convención-ADH, permite concluir que la suspensión
de los derechos o prerrogativas del ciudadano por estar sujeto
Pero en relación con las normas contra, debe tenerse presente que aunque a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a
su contradicción resulte evidente, la declaración judicial no debe darse contar desde la fecha del auto de formal prisión no es absoluta
por garantizada. ni categórica. En efecto, las referidas disposiciones establecen las
bases para admitir que, aun cuando el ciudadano haya sido sujeto
Para ilustrar lo anterior, cabe referir un caso recientemente a proceso penal, al habérsele otorgado la libertad caucional y
resuelto por la Suprema Corte, relativo a la suspensión de derechos materialmente no se le hubiere recluido a prisión, no hay razones
políticos que prescribe el art. 38, fr. II, de la CPEUM, en el sentido de válidas para justificar la suspensión de sus derechos político-
que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden, entre electorales; pues resulta innegable que, salvo la limitación referida,
otros, por “estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca al no haberse privado la libertad personal del sujeto y al operar
en su favor la presunción de inocencia, debe continuar con el
pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión”.
uso y goce de sus derechos. Por lo anterior, congruentes con la
presunción de inocencia reconocida en la Constitución Federal
Sobre este tema, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la como derecho fundamental y recogida en los citados instrumentos
Federación estableció en el año 2007, un precedente de gran relevancia, internacionales, aprobados y ratificados en términos del artículo
pues limitaba los efectos de dicha suspensión únicamente a los casos en 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
los que la persona sujeta a proceso penal, efectivamente estuviera privada la suspensión de derechos consistente en la restricción particular
de su libertad. Para arribar a dicha conclusión, sostuvo esencialmente y transitoria del ejercicio de los derechos del ciudadano relativos
que aplicar la suspensión a todos los supuestos de ciudadanos sujetos a la participación política, debe basarse en criterios objetivos y
a un proceso penal, violaba el principio de presunción de inocencia, razonables. Por tanto, tal situación resulta suficiente para considerar
reconocido (en ese entonces) de manera implícita en la Constitución, y que, mientras no se le prive de la libertad y, por ende, se le impida
explícita, en diversos tratados internacionales. Por tal motivo, se sostuvo el ejercicio de sus derechos y prerrogativas constitucionales,
tampoco hay razones que justifiquen la suspensión o merma en el
que sólo debe operar cuando la persona esté efectivamente privada de su
derecho político-electoral de votar del ciudadano.
libertad. Dicho criterio quedó contenido en la siguiente tesis:

SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO- En ese mismo año, la Primera Sala de la Suprema Corte
ELECTORALES DEL CIUDADANO PREVISTA EN LA determinó que la referida suspensión de derechos políticos debía operar,
FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 38 CONSTITUCIONAL. sin excepciones, a partir del auto de formal prisión, pues eso era lo que
SÓLO PROCEDE CUANDO SE PRIVE DE LA ordenada expresamente el art. 38, fr. II, de la Constitución:
LIBERTAD. La interpretación armónica, sistemática y funcional

190 191
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

DERECHOS POLÍTICOS. DEBEN DECLARARSE Como se advierte, en este tema la Sala Superior del Tribunal
SUSPENDIDOS DESDE EL DICTADO DEL AUTO DE Electoral identificó la existencia de una contradicción entre el art. 38, fr. II,
FORMAL PRISIÓN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO de la Constitución y el derecho a la presunción de inocencia, reconocido
38, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA expresamente en los arts. 14.2 y 25 del Pacto Internacional de Derechos
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Si bien el Civiles y Políticos; art. 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos
citado precepto constitucional dispone expresa y categóricamente
Humanos; art. 26 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden a
causa de un proceso criminal por delito que merezca pena corporal del Hombre; arts. 7.5 y 8 de la Convención-ADH. En cambio, la Primera
y que el plazo relativo se contará desde la fecha de la emisión del Sala no vio tal contradicción, y el Pleno de la SCJN, al pronunciarse sobre
auto de formal prisión; y, por su parte, el artículo 46 del Código éste, tampoco confirma la existencia de aquélla.
Penal Federal señala que la referida suspensión se impondrá
como pena en la sentencia que culmine el proceso respectivo, En efecto, en este caso la SCJN tomó como base de su argumento
que comenzará a computarse desde que cause ejecutoria y durará interpretativo, la premisa de que “entre normas de Derechos Humanos no
todo el tiempo de la condena -lo cual es acorde con la fracción existen contradicciones, por lo que es necesario lograr una interpretación
III del propio artículo 38 constitucional-, ello no significa que armónica de los diversos preceptos de Derechos Humanos.” Y en su
la suspensión de los derechos políticos establecida en la Carta sentencia final, sin bien es cierto que acogió en esencia el argumento
Magna haya sido objeto de una ampliación de garantías por parte esgrimido en la tesis del Tribunal Electoral, no incorpora en ella referencia
del legislador ordinario en el código sustantivo de la materia, ni
alguna a instrumentos internacionales:
que exista contradicción o conflicto de normas, ya que se trata
de dos etapas procesales diferentes. Consecuentemente, deben
declararse suspendidos los derechos políticos del ciudadano DERECHO AL VOTO. SE SUSPENDE POR EL
desde el dictado del auto de formal prisión por un delito que DICTADO DEL AUTO DE FORMAL PRISIÓN O DE
merezca pena corporal, en términos del artículo 38, fracción VINCULACIÓN A PROCESO, SÓLO CUANDO EL
II, de la Constitución Federal; máxime que al no contener éste PROCESADO ESTÉ EFECTIVAMENTE PRIVADO DE
prerrogativas sino una restricción de ellas, no es válido afirmar SU LIBERTAD.-El artículo 38, fracción II, de la Constitución
que el mencionado artículo 46 amplíe derechos del inculpado. Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los
Lo anterior es así, porque no debe confundirse la suspensión derechos o prerrogativas del ciudadano se suspenden, entre
que se concretiza con la emisión de dicho auto con las diversas otros casos, por estar sujeto a un proceso criminal por delito que
suspensiones que como pena prevé el numeral 46 aludido como merezca pena corporal, a partir de la emisión del auto de formal
consecuencia de la sentencia condenatoria que al efecto se dicte, prisión. Por su parte, el principio de presunción de inocencia
entre las que se encuentra la de derechos políticos, pues mientras la y el derecho a votar constituyen derechos fundamentales, cuya
primera tiene efectos temporales, es decir, sólo durante el proceso evolución y desarrollo constitucional llevan a atemperar la citada
penal, los de la segunda son definitivos y se verifican durante el restricción constitucional. Ahora bien, la interpretación armónica
tiempo de extinción de la pena corporal impuesta172. de tal restricción con el indicado principio conduce a concluir que
el derecho al voto del ciudadano se suspende por el dictado del
auto de formal prisión o de vinculación a proceso, sólo cuando el
Novena Época. Registro: 170338. Instancia: PRIMERA SALA. Tipo Tesis:
172

Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:


Tomo XXVII, Febrero de 2008. Materia(s): Constitucional, Penal. Tesis: 1a./J. 171/2007. Pág. 215.

192 193
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

procesado esté efectivamente privado de su libertad, supuesto que 4.3. Reglas previas a 2011, para resolución de antinomias
implica su imposibilidad física para ejercer ese derecho, lo que no
se presenta cuando está materialmente en libertad, supuesto en el Puede sostenerse que en México, antes de la reforma constitucional
cual, en tanto no se dicte una sentencia condenatoria, no existe de Derechos Humanos de 2011, la solución de antinomias era resuelta
impedimento para el ejercicio del derecho al sufragio activo173. con base en los que se consideran criterios tradicionales de solución de
conflictos normativos:
Así pues, se insiste, tratándose de las normas “contra”, aunque la
contradicción entre éstas sea evidente, la declaración judicial de ésta no
- El criterio jerárquico (lex superior derogat legi inferiori);
debe darse por garantizada.
- El criterio cronológico (lex posterior derogat legi priori) y;
Ejemplo 4.
- El criterio de especialidad (lex specialis derogat legi generali).
Lo difícil que puede ser clasificar a las normas jurídicas en antinomia o
aparente antinomia, como secundum, praeter, o contra, se logra apreciar del
Como bien señala GUASTINI, a pesar de que los latinazgos
siguiente precepto:
utilizados para identificar estos, utilizan el término “derogar” (derogat), no
en todos los casos de aplicación de estos principios aplica una derogación
El art. 111 de la Ley Electoral del Estado de Nuevo León (así,
en estricto sentido, sino que caben otro tipo de efectos jurídicos: “La
como las leyes electorales de la gran mayoría de los estados), establece
norma especial deroga a la norma general; la norma posterior no deroga
que sólo los partidos políticos pueden solicitar el registro de candidatos;
a la norma anterior, sino que la abroga; la norma jerárquicamente
norma ésta que es “secundum” respecto del art. 116, fr. IV, inciso e),
superior ni deroga a la norma inferior ni la abroga, sino que la convierte
de la Constitución federal que establece que las leyes de los estados
en inválida”174.
en materia electoral garantizarán que los partidos políticos tendrán
el derecho exclusivo a solicitar el registro de candidatos a cargos de
El criterio jerárquico implica dar prevalencia a la norma de rango
elección popular. Pero que a su vez, es contraria o contra respecto
superior sobre la que le está subordinada175. Con base en este criterio, “en
del art. 35, fr. II, de la misma CPEUM que dispone que el derecho a
caso de conflicto entre normas provenientes de fuentes jerárquicamente
registrar candidatos a cargos de elección popular corresponde a los
ordenas (o sea, dispuestas en grados diversos en la jerarquía de fuentes),
partidos “así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera
la norma jerárquicamente inferior debe considerarse inválida (y, por lo
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos
tanto, no debe aplicarse)”176. Esto es, se trata de “una norma que no
que determine la legislación”.
deroga directamente a la norma de rango inferior incompatible con otra
anterior de grado superior, sino que se limita a habilitar a un órgano

173
Época: Novena Época. Registro: 161099. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: 174
GUASTINI, R. Ob. cit., p. 72.
Tomo XXXIV, Septiembre de 2011. Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 33/2011. 175
HUERTA OCHOA, C. Ob. cit., p. 162.
Pág. 6. 176
GUASTINI, R. Ob. cit., p. 74.

194 195
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

de control para que prive de su validez a la norma posterior de grado Ahora bien, ¿existe alguna prevalencia entre estos criterios de
inferior”177. solución de conflictos normativos? De acuerdo con GUASTINI, en
caso de conflicto entre los principios jerárquico y cronológico, es decir,
El criterio cronológico da prevalencia a las normas más cuando ambos son aplicables para resolver un conflicto normativo, se
recientes frente a las precedentes178. Asimismo, partiendo de este acepta sin discusión que el primero prevalece sobre el segundo184.
razonamiento, “en caso de conflicto entre normas provenientes de
fuentes jerárquicamente equiparadas (o sea, dispuestas sobre el mismo La predilección del criterio jerárquico podría estar determinada
plano en la jerarquía de las fuentes) y provistas de la misma esfera de por la idea muy arraigada en la teoría kelseniana, de que solamente puede
competencia, la norma prevaleciente de la fuente anterior en el tiempo existir una antinomia entre normas que sean válidas185, validez que se
debe considerarse abrogada (y, por lo tanto, debe ser desaplicada)”179. determina en la propia teoría, en función de la conformidad con la
En esta situación, “se trata de una norma derogatoria directa, que priva norma superior. Esto es, ante la existencia de un conflicto normativo,
por sí misma de su validez a la norma anterior incompatible con otra resulta imperante determinar antes que otra cosa, si los ordenamientos en
posterior”180. conflicto son normas válidas, lo cual se determina a partir de analizar la
conformidad de la norma inferior con la superior, prevaleciendo en caso
Finalmente, con base en el criterio de especialidad se da prevalencia de contradicción esta última, precisamente porque la inferior al no ser
a aquellas que regulan una materia específica, sobre las que lo hacen conforme con la superior resulta inválida. Lo cual, lleva necesariamente a
en aspectos generales181; “la norma especial deroga la general”182. Para considerar que las antinomias sólo pueden existir entre normas del mismo
GUASTINI, no se trata éste de un criterio de solución de antinomias, rango, pues cualquier contradicción entre una superior y una inferior,
toda vez que a partir de la contradicción entre una norma general y haría de esta última una norma inválida y, por lo tanto, no se estaría en
una especial, no puede determinarse cuál de ellas es la ineficaz, lo cual, presencia de una antinomia, pues éstas sólo se pueden llegar a producir
sólo puede lograrse por alguno de los otros dos criterios: “Una norma entre ordenamientos válidos. Este parece ser el criterio adoptado por
puede ser ineficaz: o porque está en contraste con una norma sucesiva, algunos tribunales federales en México, como se pone de manifiesto en
y debe por ello considerarse abrogada; o porque está en contraste con la siguiente tesis:
una norma superior, y debe por tanto considerarse inválida. En un caso,
la norma en cuestión es ineficaz en virtud del principio cronológico; en ANTINOMIA O CONCURSO APARENTE DE NORMAS.
el otro, en virtud del principio jerárquico”183. ES INEXISTENTE ENTRE LOS ARTÍCULOS 38,
FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 46 DEL
CÓDIGO PENAL FEDERAL, POR TRATARSE DE
177
RUIZ MANERO, J. Jurisdicción y normas. Dos estudios sobre función jurisdiccional y NORMAS DE DISTINTA JERARQUÍA Y QUE REGULAN
teoría del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1990, p. 75-76. DIVERSAS CONDUCTAS O HECHOS. Para que exista
178
HUERTA OCHOA, C. Ob. cit., p. 162.
179
GUASTINI, R. Ob. cit., p. 76.
180
RUIZ MANERO, J. Ob. cit., p. 75.
181
HUERTA OCHOA, C. Ob. cit., p. 162. 184
Ídem. p. 82.
182
GUASTINI, R. Ob. cit., p. 77. 185
Vid. RUIZ MANERO, J. Ob. cit., p. 74; HUERTA OCHOA, C. Ob. cit. p.
183
Ídem. p. 78-79. 52; entre otros.

196 197
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

antinomia o concurso aparente de normas incompatibles entre sí, 4.4. Perspectiva “internacionalista”
es necesario que participen leyes de similar nivel jerárquico, por
lo cual no es factible que concurran los artículos 38, fracción II, Desde la perspectiva “internacionalista”, uno de los cambios
de la Carta Magna y 46 del Código Penal Federal, pues también se trascendentales producido por la reforma constitucional de Derechos
requiere que las normas que intervengan en la contienda regulen Humanos, es el operado en relación con los criterios de solución de
la misma conducta o hecho, supuesto que tampoco se actualiza,
antinomias, cuando esté involucrada una o varias normas de aquéllos.
ya que mientras el artículo primeramente citado se refiere a los
efectos que produce el auto de formal prisión, el segundo precisa
las consecuencias de la pena de prisión determinadas en una Desde esta ideología, se introducen al sistema de resolución de
sentencia definitiva, tratándose entonces de diferentes etapas antinomias, dos nuevas claves fundamentales, a saber:
procesales con una misma consecuencia; además de que este último
no amplía los derechos públicos subjetivos contemplados en el - Las normas jurídicas relativas a DDHH, adquieren jerarquía
citado precepto constitucional, pues no contiene prerrogativas a normativa suprema, y
favor del ciudadano, sino una restricción a éstas186.
- Los antiguos criterios de resolución de antinomias (ley superior
Por lo tanto, en principio podría existir una cierta predilección por sobre inferior, ley posterior sobre anterior, y ley especial sobre
acudir al principio de jerarquía normativa para la solución de conflictos general), quedan subordinados frente al principio pro-persona.
entre normas de distinto rango, aunque también algunos autores señalan
que no se trata de un criterio que tenga aplicación absoluta187. a) La nueva jerarquía de las normas relativas a DDHH

En cualquier caso, son estos los criterios tradicionales con Para la perspectiva en estudio, a partir de la reforma constitucional,
base en los cuales se resolvían las antinomias antes de la reforma las normas que contienen Derechos Humanos pasan a compartir con
constitucional de 2011. Si la actual ha introducido nuevos métodos de la CPEUM, el más alto rango del ordenamiento jurídico mexicano,
solución de antinomias, o ha modificado sustancialmente los parámetros integrando ese bloque de DDHH188, al que antes nos hemos referido.
para definir la validez y la ubicación jerárquica dentro del ordenamiento Ahora bien, en este sentido y bajo este criterio, se debe precisar que,
jurídico, es algo que es necesario analizar con detenimiento, a lo que se esto va más allá del simple otorgamiento de rango constitucional a los
hará referencia en los siguientes apartados. tratados internacionales de DDHH.

188
Entre los autores que sustentan esta idea se encuentran, entre otros:
OROZCO HENRÍQUEZ, J. de J. Alcance y sentido del proyecto de reforma constitucional sobre
Derechos Humanos. Ob. cit., p. 205; CARMONA TINOCO, J. U. La reforma y las normas de
186
Época: Novena Época. Registro: 173387. Instancia: TRIBUNALES Derechos Humanos previstas en los tratados internacionales. Ob. cit., p. 40 y sigs.; SÁNCHEZ
COLEGIADOS DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial TAGLE, G. P.S., El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Constitución mexicana
de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XXV, Febrero de 2007. Materia(s): ¿se vulnera la supremacía constitucional?. Ob. cit., p. 218 y sigs.; FERRER MAC-GREGOR,
Penal. Tesis: I.7o.P.90 P .Pág. 1614. E. Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez
187
HUERTA OCHOA, C. Ob. cit., p. 161. mexicano. Ob. cit., p. 356; etc.

198 199
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

Se trata más bien de una transformación del principio con base en República Dominicana, así como las de otros países que incluso les
el cual se asigna la mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico. La han reconocido un rango supraconstitucional, como el caso de Bolivia,
asignación del más alto rango normativo ya no se encuentra en función Venezuela y Ecuador190.
de la pertenencia de la norma a determinado ámbito normativo y de
gobierno (constitucional, federal, local, del Distrito Federal, municipal), Esta misma tendencia es apreciable en México, al menos en sede
sino en razón de su contenido (para los internacionalistas, la asignación judicial, desde hace algunos años. Efectivamente, esta práctica de darles
del más alto rango normativo dentro del ordenamiento jurídico, debe una jerarquía constitucional puede observarse a partir de 1999, cuando
corresponder a las normas que tengan como contenido Derechos la SCJN, al resolver el amparo en revisión 1475/98, estableció una nueva
Humanos). interpretación del art.133 de la CPEUM, en el sentido de dicho precepto
constitucional se desprendía que los tratados internacionales tenían una
Se pasa de un criterio de jerarquía por ámbito espacial de las jerarquía supralegal, ubicándose por debajo de la Carta Magna, pero por
normas jurídicas, a un criterio de ámbito material. Y esto particularmente encima de cualquier otra norma191.
considerando que las leyes constitucionales, federales, locales, del Distrito
Federal, y municipales, se distinguen entre sí, sobre todo en razón del Sin bien de dicha resolución no se desprendió que los tratados
territorio dentro del cual resultan aplicables (todo el territorio nacional, internacionales se ubicaban dentro de la más alta jerarquía del
un estado, el Distrito Federal, un municipio). ordenamiento jurídico mexicano, la Suprema Corte añadiría, en obiter
dictum, un razonamiento sobre una posible jerarquía constitucional de
En este punto, conviene detenerse un momento en el tema los tratados internacionales de DDHH, en aquellos supuestos en los que
relativo a la jerarquía constitucional de los tratados internacionales, ampliaran en ámbito de protección de los derechos:
que se ha señalado por algunos autores como uno de los cambios más
trascendentes introducidos por la reforma constitucional de Derechos Puede darse el caso de convenios internacionales que amplíen las
Humanos. Garantías Individuales o sociales y que por no estar dentro de
las normas constitucionales no podrían ser aplicadas a nuestro
A nivel internacional, es posible observar una tendencia derecho. En este caso, conviene analizar las características de
la norma internacional que se pretende aplicar y en función de
consistente en asignarles a los tratados internacionales en materia de
ella atender a la finalidad de las disposiciones constitucionales de
Derechos Humanos una jerarquía del más alto rango dentro de los
ordenamientos jurídicos nacionales. A nivel latinoamericano, el inicio
de esta tendencia se sitúa en la Constitución peruana de 1979, que les 190
FERRER MAC-GREGOR, E. Interpretación conforme y control difuso de
otorgó una jerarquía constitucional189, continuando con las constituciones convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano, en CARBONELL, M. y
de países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y SALAZAR, P. (coords.), Ob. cit., p. 356.
191
De esta resolución derivó la Tesis Aislada con el rubro “TRATADOS
INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE
LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA
189
AYALA CORAO, C. M., La jerarquía constitucional de los tratados relativos a CONSTITUCIÓN FEDERAL” Época: Novena Época. Registro: 192867. Instancia:
Derechos Humanos y sus consecuencias, en MÉNDEZ SILVA, R. (coord.), Derecho internacional PLENO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
de los Derechos Humanos. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Gaceta. Localización: Tomo X, Noviembre de 1999. Materia(s): Constitucional. Tesis:
México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coeds., p. 89. P. LXXVII/99. Pág. 46.

200 201
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

que se trata. En el ejemplo, es evidente que si el tratado obliga a Tribunales Colegiados de Circuito comenzaron a emitir criterios en los
ampliar la esfera de libertades de los gobernados o compromete que claramente la admitían, tales fueron los casos, entre otros:
al Estado a realizar determinadas acciones en beneficio de grupos
humanos tradicionalmente débiles, deben considerarse como TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO LOS
constitucionales192. CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON
DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL
Esta tendencia se manifestaría una vez más en un conjunto de DE LA CONSTITUCIÓN. Los tratados o convenciones
resoluciones posteriores en las que la Suprema Corte establecería una suscritos por el Estado mexicano relativos a Derechos Humanos,
nueva interpretación directa del art. 133 de la CPEUM. En esta ocasión, deben ubicarse a nivel de la Constitución Política de los Estados
al resolver el amparo 120/2002 y otros, la Corte refrendó el criterio de Unidos Mexicanos, porque dichos instrumentos internacionales
que los tratados internacionales se encontraban en un plano supralegal se conciben como una extensión de lo previsto en esa Ley
(por debajo de la Constitución, por encima de cualquier otra norma)193. Fundamental respecto a los Derechos Humanos, en tanto que
Sin embargo, nuevamente en obiter dictum, se pronunció sobre la posible constituyen la razón y el objeto de las instituciones. Por lo que
los principios que conforman el derecho subjetivo público, deben
jerarquía constitucional de tratados internacionales en materia de
adecuarse a las diversas finalidades de los medios de defensa que
Derechos Humanos: prevé la propia Constitución y de acuerdo con su artículo 133 las
autoridades mexicanas deben respetarlos, por lo que bajo ninguna
(…) esta Suprema Corte no se ha pronunciado respecto a la circunstancia pueden ser ignorados por ellos al actuar de acuerdo
jerarquía de aquellos tratados internacionales cuyo contenido esté a su ámbito competencial195.
referido a Derechos Humanos, caso en el cual, pudiera aceptarse
que la jerarquía de éstos corresponda a la de la Constitución Desde la perspectiva internacionalista, el cambio operado en la
Federal misma, al concebirse dichos instrumentos internacionales
jerarquía normativa del ordenamiento jurídico es mucho más profundo
como una extensión de lo previsto por ésta194
que sólo desplazar a los tratados internacionales de Derechos Humanos
A pesar de la importancia del anterior criterio, la SCJN no lo del rango supralegal al constitucional. Para ésta, el cambio implica,
publicó como Tesis. No obstante, a raíz de estos antecedentes, algunos además, la incorporación al bloque de estos, de todas las normas que los
contienen, con independencia del cuerpo normativo específico en el que
se encuentren.
192
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Sentencia recaída al Amparo en Revisión 1475/98, Considerando Octavo, p. 71-72. Retomando lo dicho al inicio de este apartado, para la perspectiva
193
De esta resolución derivó la Tesis Aislada con el rubro “TRATADOS internacionalista la reforma implica que la pertenencia al bloque de
INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA
DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE
LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN
DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.”. Época: Novena Época. Registro: 195
Época: Novena Época. Registro: 164509. Instancia: TRIBUNALES
172650. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial COLEGIADOS DE CIRCUITO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XXV, Abril de 2007. Materia(s): de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XXXI, Mayo de 2010. Materia(s):
Constitucional. Tesis: P. IX/2007. Pág. 6. Común. Tesis: XI.1o.A.T.45 K.
194
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Pág. 2079. (Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
Sentencia recaída al Amparo en Revisión 120/2002, Considerando Segundo. 293/2011, pendiente de resolverse por el Pleno de la Suprema Corte).

202 203
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

derechos, que se ubica en la cúspide del ordenamiento jurídico mexicano, b) La prevalencia del principio pro-persona
se encuentra en función del contenido de la norma (Derechos Humanos)
y no de su tipo o de sus características de creación o de reforma. Es El otro gran cambio desde la perspectiva “internacionalista”, consiste
decir, el criterio de supremacía está en función de un elemento material o en que el criterio de jerarquía normativa, lo mismo que los demás de
intrínseco (su contenido de Derechos Humanos) y no formal o extrínseco resolución de conflictos normativos, quedan ahora subordinados al
de la norma (quién la creó, cómo puede ser modificada, etc.). Ello implica principio pro-persona.
que dentro de este bloque se pueden encontrar normas pertenecientes a
la Constitución, tratados, costumbres, leyes, reglamentos, etc. Esto es, la idea de un bloque de Derechos Humanos ubicado en
el más alto nivel jerárquico del ordenamiento jurídico, podría dar lugar a
Para la perspectiva internacionalista, la interpretación del art. pensar que incluso desde la perspectiva “internacionalista”, el principio
1.° de la CPEUM, en el sentido de que a partir de ahí sólo se otorga de jerarquía normativa sigue siendo tanto un criterio válido como de
una jerarquía constitucional a los tratados internacionales de Derechos solución de antinomias cuando una o varias de las normas del bloque de
Humanos, acota los efectos reales de la reforma. Como observa DDHH colisione con una o varias que no pertenezcan a éste. Y es que
adecuadamente CARMONA TINOCO, el art. 1.° de la Constitución no en efecto, en este supuesto podría plantearse que el conflicto normativo
se refiere a los “tratados internacionales de derechos, sino a los Derechos se resuelve a favor de la norma perteneciente al bloque de DDHH con
Humanos previstos en tratados internacionales; esto es, se amplía el base en su mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico.
espectro tomando en cuenta el criterio de los derechos, y no el de los
instrumentos que los contienen”196. De esta manera, la estructuración jerárquica del ordenamiento
jurídico no desaparece por completo, cambiando, eso sí, la integración
Nuevamente, el criterio de asignación de la mayor jerarquía dentro del bloque normativo que se ubica en la cúspide de aquél, la cual estará
del ordenamiento jurídico mexicano está en función del contenido de ocupada ahora por el bloque de DDHH. Bloque éste que, desde una
la norma y no del cuerpo normativo donde se ubique. Si esto es así, perspectiva “internacionalista estricta”, se integraría con las normas
entonces habría que aceptar además, que dentro de un mismo cuerpo relativas a DDHH consignadas en la Constitución y los tratados
normativo pueden existir, al menos, dos niveles jerárquicos: la de las internacionales, pero que desde un punto de vista “internacionalista
normas que contienen derechos que tendrían rango superior y el resto amplio”, se conformaría con dichas normas constitucionales y
de las normas que tendrían uno inferior. Algo que, por cierto, también es convencionales, pero también con normas federales, locales, municipales,
válido para la Constitución, lo que rompe con el paradigma de que entre y de cualquier jerarquía.
normas constitucionales no existen distintas jerarquías197.
Así, pareciera que el principio de jerarquía seguiría siendo válido
para la solución de antinomias entre normas del bloque de DDHH y
196
CARMONA TINOCO, J. U. Ob. cit., p. 45. cualquier otro tipo de normas: vencen las pertenecientes al bloque por
197
Algo que ha reiterado la jurisprudencia de la Suprema Corte, por ejemplo:
“CONSTITUCION, TODAS SUS NORMAS TIENEN LA MISMA JERARQUIA su mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico.
Y NINGUNA DE ELLAS PUEDE DECLARARSE INCONSTITUCIONAL.”.
Época: Octava Época. Registro: 205882. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Sin embargo, si bien no es descartable la utilización del principio
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo V, Primera de jerarquía normativa para la solución de este tipo de antinomias, desde
Parte, Enero-Junio de 1990. Materia(s): Constitucional. Tesis: XXXIX/90. Pág. 17.

204 205
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

la perspectiva internacionalista, su utilización como criterio preferente Lo anterior no supone que desde la perspectiva “soberanista” no
de solución de conflictos normativos debe matizarse. se admita la aplicación del principio pro-persona. De hecho, “soberanistas”
e “internacionalistas” coinciden, prácticamente sin ninguna diferencia,
Tradicionalmente, este principio ha sido utilizado por regla en la aplicación preferente de éste como criterio de selección de la
general (desde luego admitiendo excepciones) como el criterio preferente interpretación y de la norma más favorable en los siguientes supuestos:
de solución de antinomias. La cual indica que la norma superior debe a) cuando se trata de conflictos normativos aparentes entre normas de
prevalecer siempre sobre la inferior. distinto rango jerárquico, en los que la norma inferior no contradice, sino
que complementa (“normas praeter”) la norma superior; y b) en conflictos
Este paradigma desaparece con la reforma constitucional de normativos entre normas que se contradicen (“normas contra”), pero que
2011 y la introducción del principio pro persona. A partir de entonces, se encuentran dentro del mismo nivel jerárquico.
la solución de antinomias debe resolverse preferentemente, aplicando
la norma más favorable a la persona, sin perjuicio de que en algunos a) La aplicación del principio pro-persona desde la perspectiva
supuestos puedan seguir aplicándose los criterios tradicionales de “soberanista”
solución de antinomias: el de jerarquía, el temporal, el de especialidad. La
diferencia estriba en que a partir de la reforma, dichos criterios, incluido Desde este punto de vista, no existe inconveniente en aceptar que el
el de jerarquía, se encuentran subordinados al principio pro homine, el cual principio pro-persona se aplique como criterio preferente en aquellos
se establece como principio preferente de solución de antinomias, por lo casos de aparente antinomia, en el que la norma inferior establece algo
que los otros sólo serán aplicables en la medida en que ello no genere en diferente a la superior, pero no contradictorio, sino complementario.
la solución de una antinomia, el triunfo de la norma menos favorable a la En este último supuesto, la norma inferior no deroga ni invalida a la
persona. superior, sino que en base a ese principio, se logra una interpretación
integradora y armónica de ambas.
Por lo tanto, desde la perspectiva “internacionalista”, el principio
de jerarquía, así como los de temporalidad y especialidad, no desaparecen La postura “soberanista” incluso podría aceptar la aplicación
del todo como criterios de solución de antinomias, sino que, en todo del principio pro-persona para resolver un conflicto normativo entre
caso, quedan subordinados al pro persona, que a partir de entonces es el normas contradictorias (normas contra) que pertenezcan al mismo
criterio determinante para establecer la prevalencia de normas en casos ámbito jerárquico. En este supuesto, el principio pudiera fungir como de
de colisión. validación, para preservar aquella norma que resulta más favorable a la
protección de los DDHH, pero sólo porque se tratan de normas que se
4.5. Perspectiva “soberanista” encuentran en el mismo nivel.

Para ésta, es inadmisible privilegiar a una norma de jerarquía inferior Lo anterior significa que bajo esta ideología, el principio pro-persona
sobre otra de jerarquía superior, en aquellos casos en que el ordenamiento incorporado en el art. 1.° de la CPEUM, a partir de la reforma de 2011,
inferior más bien debiera considerarse como inválido por contradecir al sólo puede entenderse: como principio de interpretación, para preferir
superior. la interpretación más favorable de una norma, o establecer una que sea
integradora entre una norma superior y una inferior praeter; y como

206 207
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

principio de aplicación, para preferir entre dos normas válidas, de la hablarse de una antinomia que hay que solucionar; pero si no es así,
misma jerarquía, la aplicación de la más protectora. Esto en los términos entonces no se configura aquella, pues se parte de la premisa de que sólo
explicados en el punto 3.2. de este mismo capítulo, cuando se abordó lo puede haber antinomias entre normas válidas.
relativo a la tipología del principio pro-homine.
Por lo que, en el caso de que una no sea válida, no existe la
Pero no puede aceptarse como principio de validación, para necesidad de implementar los otros principios de solución de conflictos,
invalidar una norma superior que es menos protectora, aplicando una porque a partir del principio de jerarquía se ha determinado que el
inferior que lo es más favorable. Ello debido a dos factores: por un lado, ordenamiento inferior no es válido, por lo que desaparece la dicotomía
porque entre normas contra de distinta jerarquía, el criterio de solución sobre cuál debe aplicarse.
de conflictos normativos sigue siendo preferentemente el de jerarquía;
por otro lado, porque aceptar que cualquier legislador competente pueda Como antes se mencionó, esta preferencia por el principio
dictar una norma que, por ejemplo, deje sin efectos restricciones a los jerárquico de la perspectiva soberanista está íntimamente ligado a la
Derechos Humanos establecidos en la Constitución, puede significar una concepción de la estructuración jerárquica del ordenamiento jurídico de
crisis en el sistema nacional de representación política. Lo anterior, dado KELSEN, y a la fundamentación de la validez de una norma en la norma
que el órgano de mayor representación política, que es el Constituyente que le es superior. Esta concepción queda clara en el siguiente pasaje de
Permanente – integrado por las dos cámaras del Congreso de la Unión la obra de KELSEN, en el cuál hace alusión a que el Derecho,
más las legislaturas de los estados – , podría ser simplemente revocado
por un bando expedido por un Ayuntamiento – si dicho instrumento (…) regula su propia creación en cuanto una norma jurídica
otorga mayor protección a la persona bajo el principio pro-persona – . determinar la forma en que otra es creada, así como, en cierta
medida, el contenido de la misma. Cuando una norma jurídica
es válida por haber sido creada en la forma establecida por otra,
b) El principio de jerarquía como criterio predominante de solución
la última constituye la razón de validez de la primera. La relación
de antinomias entre la que regula la creación de otra y esta misma norma,
puede presentarse como un vínculo de supra y subordinación,
Desde la corriente “soberanista”, la solución de antinomias entre normas siendo estas figuras de lenguaje de índole espacial. La norma
que pertenecen a distinto nivel jerárquico debe darse preferentemente a que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de
partir del principio de jerarquía, por encima de cualquiera otro de solución acuerdo con tal regulación, inferior a la primera. El orden jurídico,
de criterios normativos (cronológico, de especialidad e, incluso, el pro- especialmente aquel cuya personificación constituye el Estado, no
persona). Ello debido a que es precisamente a través de determinación de es, por tanto, un sistema de normas coordinadas entre sí, que se
relaciones jerárquicas entre normas, como puede conocerse la validez de hallasen, por así decirlo, una al lado de la otra, en un mismo nivel,
la norma inferior que entra en conflicto con la superior. sino que se trata de una verdadera jerarquía de diferentes niveles.
La unidad de esas normas hállase constituida por el hecho de que
la creación de la grado más bajo se encuenta determinada por
Dicho de otra manera, antes de pretender solucionar una aparente
otra de grado superior, cuya creación es determinada, a su vez,
antinomia, es necesario determinar si existe, y ello conduce al análisis de por otra todavía más alta. Lo que constituye la unidad del sistema
la validez de la normas en conflicto. Si éstas son válidas, entonces puede es precisamente la circunstancia de que tal regressus terminar en

208 209
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

la norma de grado más alto, o básica, que representa la suprema c) Razones “soberanistas” para hacer prevalecer el principio de
razón de validez de todo el ordenamiento jurídico198. supremacía constitucional, sobre el principio pro-persona

Es decir, que el principio de jerarquía desde la perspectiva No admitir que la razón última de validez del ordenamiento jurídico
“soberanista”, sigue siendo el criterio determinante para establecer la pueda ser algo distinto a la Constitución, es una idea que, en primer
validez o invalidez de la normas jurídicas y, precisamente por ello y lugar, se encuentra plenamente arraigada en la defensa a ultranza del
porque antes de intentar solucionar un conflicto normativo es necesario, principio de soberanía (de ahí el nombre asignado a esta corriente).
antes que otra cosa, verificar que todas las normas en conflicto sean
válidas, es que es éste el criterio por excelencia de solución de conflictos Al explicar las relaciones entre el derecho interno y el nacional,
normativos bajo el paradigma “soberanista”. Lo anterior, sin perjuicio KELSEN hace alusión a la corriente que no admite la supremacía del
de que, como ya se ha visto, la perspectiva “soberanista” admita la Derecho Internacional sobre el Nacional, precisamente fundamentada
aplicación del principio pro-persona, incluso con carácter preferente, en en la idea de la soberanía. De acuerdo con este autor, los partidarios de
alguno conflictos aparentes y reales, los cuales, sin embargo, en ninguno esta teoría sostienen que para que un Estado sea considerado soberano,
de los supuestos suponen una confrontación directa entre el principio de su ordenamiento jurídico debe serlo, lo que supone que sobre éste no
jerarquía y el pro-persona. debe existir ni prevalecer ningún otro orden jurídico:

Hasta aquí se han tratado de esbozar algunas ideas de lo que En su capacidad de autoridad jurídica, el Estado tiene que
se considera son los criterios de solución de conflictos normativos identificarse con el orden jurídico nacional. Decir que el Estado
persistentes entre la corriente “soberanista”. Sin embargo, no se ha es soberano significa que el orden jurídico nacional es un
adentrado en tratar de establecer el por qué de esta predilección por el orden por encima del cual no existe otro superior. El único que
principio jerárquico, más allá de lo que ya se ha dicho sobre que éste es el podría suponerse como superior al orden jurídico nacional es
método de verificación de validez de las normas. Indagar en las razones el internacional. El problema de si el Estado es soberano o no,
últimas de ello, más que apuntar al principio de jerarquía como test de coincide pues con el de si el Derecho Internacional es o no un
orden superior al Derecho Nacional200.
validez, nos lleva a cuestionarnos el por qué la perspectiva “soberanista”
sigue partiendo, en clara contraposición con la “internacionalista”, de
Por lo tanto, una de las razones que se encuentra detrás de la
la premisa de que es la Constitución y sólo ésta la que se encuentra en
perspectiva denominada “soberanista”, es precisamente esa reivindicación
la cúspide de la pirámide normativa y, por lo tanto, la que, en palabras
de que para que el Estado sea soberano, es necesario defender la primacía
de KELSEN, “representa la suprema razón de validez de todo el orden
del Derecho Nacional sobre cualquier otro ordenamiento jurídico,
jurídico”199. En el siguiente apartado se darán algunas ideas sobre las que
particularmente sobre el internacional. Desde este razonamiento, pues,
pudieran ser esas razones últimas en las que se sustenta la perspectiva
un Estado no puede ser tal si admite que un ordenamiento jurídico
“soberanista”.
externo condicione la validez de su ordenamiento interno. Nuevamente
se recurre a KELSEN para explicar el debate que plantea el aceptar la
KELSEN, H. Teoría General del Derecho y del Estado, traducción GARCÍA
198

MÁYNEZ, Eduardo. México: UNAM, 1995, p. 146.


199
Loc. cit. 200
Ídem, p. 457.

210 211
RESOLUCION DE ANTINOMIAS ENTRE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS.
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA

primacía o no del Derecho Internacional, en relación con el principio de delimita la Carta Magna. Y así, en la medida en que se va descendiendo
soberanía estatal: por la pirámide normativa, se advierte que las leyes de menor rango
jerárquico lo son porque son expedidas por órganos en los que la
Si aceptamos la hipótesis de la primacía del Derecho Internacional, voluntad popular se expresa limitadamente, e incluso hasta llegar a
entonces el Estado ‘no es soberano’. En tal hipótesis el Estado ámbitos de producción normativa donde no esté representada directa
sólo podría ser declarado soberano en el sentido relativo de que el o indirectamente la voluntad popular. Dicho en términos más simples,
único orden superior al nacional es el orden internacional, de tal la ubicación jerárquica de una norma dentro del ordenamiento jurídico
manera que el Estad sólo se encuentra directamente sometido al
es directamente proporcional al grado de legitimidad de quien la crea,
Derecho Internacional. Si, por el contrario, aceptados la hipótesis
en tanto capaz de expresar la voluntad popular de manera soberana.
de la primacía del Derecho Nacional, entonces el Estado ‘es’
soberano en el sentido originario y absoluto del término, por
ser un orden superior a todos los otros, incluyendo el Derecho Con base en ello, no existe órgano capaz de crear una norma que
Internacional201. exprese la voluntad de manera más soberana que el Poder Constituyente
y, por ende, su obra (la Constitución) debe ser considerada como la de
Aunado a la defensa de la soberanía estatal, pudieran existir otras más alto rango dentro del ordenamiento jurídico y, consecuentemente,
dos razones muy asociadas entre sí, que sustentan esta perspectiva en fuente última de validez del resto.
estudio y que conducen a estimar que la Constitución y sólo ésta, puede
y debe ser el fundamento último de validez del resto del ordenamiento Podría alegarse en contra de lo anterior que el Derecho
jurídico. Lo que conlleva a privilegiar el principio de jerarquía normativa Internacional es creado por un mecanismo aún más legítimo, ya que
como criterio de solución de antinomias entre normas de distinto nivel representa un consenso global (algo así como una especie de voluntad
jerárquico, por encima de cualquier otro, incluyendo al pro-persona. popular mundial), que por lo tanto resulta más legítimo que las expresiones
de voluntad popular plasmadas por los constituyentes de cada Estado.
La segunda razón se refiere a la noción de la mayor legitimidad A ello, sin embargo, podría oponerse lo que se estimaría la tercera razón
del órgano creador de las normas. Esto podría explicarse de la última que sustenta la postura “soberanista”: el principio democrático.
siguiente manera: la Constitución es la Ley Suprema del ordenamiento
jurídico atendiendo a la legitimidad de más alto grado que tiene el Esto es, aun aceptando que aquél pudiera suponer un consenso
Poder Constituyente que la creó, en tanto que a través de él se expresa de voluntad popular de más amplio espectro que el plasmado en
soberanamente (sin ningún tipo de límites), la voluntad popular para Constituciones nacionales, los mecanismos de creación de normas
determinar la organización política y jurídica del Estado, así como los internacionales implican vínculos muy débiles y, en ocasiones,
derechos de sus habitantes. Las leyes que expide el Congreso de la inexistentes de representación democrática. Puesto en clave democrática,
Unión y los Congresos estatales, son de rango inferior porque son en el mejor de los casos el Derecho Internacional se crea a partir de
creadas por órganos en los que si bien se expresa la voluntad popular, Estados representados por autoridades que, a su vez, son representantes
es ésta esencialmente de carácter limitado, pues no pueden traspasar directos o indirectos de sus habitantes. Sin embargo, precisamente por
los parámetros formales (de creación) y materiales (de contenido) que la concurrencia de varios Estados, el vínculo de representación entre el
ciudadano y todos los que participan en la formación de aquél, es muy
débil, pues en el mejor de los casos existirá un vínculo sólo respecto
201
Ídem, p. 458.

212 213
de quien representa en la esfera internacional a su Estado, pero no
de los de otros Estados. En el peor de los casos, desde la perspectiva
CAPÍTULO IV
democrática, el Derecho Internacional viene impuesto por la práctica
reiterada de agentes estatales en el ámbito internacional, de los cuales no PERSPECTIVA
existe ningún vínculo de representación, y en un proceso en que, por lo DE LA SUPREMA CORTE
tanto, el ciudadano no tiene forma de participar en la toma de decisiones.

En términos más simples, el Derecho Internacional no es


construido democráticamente, sino por una élite de gobernantes
que actúan y llegan a compromisos con base en intereses estatales y
comunitarios, pero que no responden ni toman en cuenta a los de las
personas. Y esto precisamente, pudiera ser otras de las razones finales
que sustenten la perspectiva “soberanista”: la no aceptación del carácter
supremo de normas jurídicas que no sean creadas por órganos de
representación democrática de la ciudadanía.

214 215
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

CAPÍTULO IV

PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

1. PRINCIPIO PRO-PERSONA

En relación con este principio, la SCJN ha emitido básicamente dos tipos


de tesis: a) las que lo conceptualizan, y b) las que fijan sus límites.

1.1. La conceptualización del principio pro-persona

De la conceptualización que hace la SCJN del principio pro-persona,


destacan los siguientes aspectos: Lo identifica como un criterio
hermenéutico, esto es, un principio de interpretación; y lo circunscribe
sólo a las normas relativas a DDHH, previstas en la Constitución federal y
en los tratados internacionales. No se habla de la posibilidad de que estas
normas supremas, sean confrontadas con aquéllas de menor jerarquía,
por ejemplo contenidas en leyes federales o locales, ni de la posibilidad
de que éstas prevalezcan sobre esas en caso de resultar más favorables.

PRINCIPIO PRO PERSONA. EL CONTENIDO Y


ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DEBEN
ANALIZARSE A PARTIR DE AQUÉL. El segundo párrafo
del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, exige que las normas relativas a los Derechos Humanos
se interpretarán de conformidad con la propia Constitución
y con los tratados internacionales de los que México es parte,
de forma que favorezca ampliamente a las personas, lo que se
traduce en la obligación de analizar el contenido y alcance de
tales derechos a partir del principio pro persona que es un criterio
hermenéutico que informa todo el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, en virtud del cual debe acudirse a la norma
más amplia, o a la interpretación más extensiva cuando se trata
de reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o
a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer

216 217
restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su y, en aquellos casos en que sea procedente, a su interpretación.
suspensión extraordinaria, es decir, dicho principio permite, por Ahora bien, en el supuesto de que un mismo derecho fundamental
un lado, definir la plataforma de interpretación de los Derechos esté reconocido en las dos fuentes supremas del ordenamiento
Humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de la jurídico, a saber, la Constitución y los tratados internacionales, la
persona humana, pues ante la existencia de varias posibilidades de elección de la norma que será aplicable -en materia de Derechos
solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege Humanos-, atenderá a criterios que favorezcan al individuo o lo
en términos más amplios. Esto implica acudir a la norma jurídica que se ha denominado principio pro persona, de conformidad con
que consagre el derecho más extenso y, por el contrario, al precepto lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1o. constitucional.
legal más restrictivo si se trata de conocer las limitaciones legítimas Según dicho criterio interpretativo, en caso de que exista una
que pueden establecerse a su ejercicio. Por tanto, la aplicación del diferencia entre el alcance o la protección reconocida en las
principio pro persona en el análisis de los Derechos Humanos normas de estas distintas fuentes, deberá prevalecer aquella que
es un componente esencial que debe utilizarse imperiosamente represente una mayor protección para la persona o que implique
en el establecimiento e interpretación de normas relacionadas una menor restricción. En esta lógica, el catálogo de derechos
con la protección de la persona, a efecto de lograr su adecuada fundamentales no se encuentra limitado a lo prescrito en el
protección y el desarrollo de la jurisprudencia emitida en la texto constitucional, sino que también incluye a todos aquellos
materia, de manera que represente el estándar mínimo a partir del derechos que figuran en los tratados internacionales ratificados
cual deben entenderse las obligaciones estatales en este rubro202. por el Estado mexicano203.

PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN 1.2. Límites del principio pro-persona
DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL
APLICABLE. De conformidad con el texto vigente del Posiblemente, han abundado las demandas en las que los litigantes invocan
artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma
el principio pro-persona como fundamento para solicitarle al tribunal que
constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el
deje de aplicar una regla, particularmente de carácter procesal que limita
10 de junio de 2011, en materia de derechos fundamentales, el
ordenamiento jurídico mexicano tiene dos fuentes primigenias: su acceso a la jurisdicción o al proceso.
a) los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos ¿Si la ley prevé un plazo de 15 días para presentar una demanda,
Derechos Humanos establecidos en tratados internacionales de no sería más favorable a los DDHH, un plazo mayor?, ¿si la ley pide que
los que el Estado mexicano sea parte. Consecuentemente, las la demanda se presente por escrito y firmada, no sería más favorable a
normas provenientes de ambas fuentes, son normas supremas los DDHH, que se autorizara también vía electrónica?, ¿si la ley pide
del ordenamiento jurídico mexicano. Esto implica que los valores, expresión de agravios, no sería más favorable a los DDHH, se creara en
principios y derechos que ellas materializan deben permear en todo todos los procesos judiciales, la institución de la suplencia de la queja?,
el orden jurídico, obligando a todas las autoridades a su aplicación etc. Seguramente han sido argumentos que los justiciables han hecho

202
Época: Décima Época. Registro: 2000263. Instancia: PRIMERA SALA. 203
Época: Décima Época. Registro: 2002000. Instancia: PRIMERA SALA.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. Localización: Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2. Materia(s): Constitucional. Tesis:
XXVI/2012 (10a.) .Pág. 659. 1a./J. 107/2012 (10a.). Pág. 799.

218 219
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

valer a partir de la reforma de 2011, y ante los cuales la Suprema Corte PRINCIPIO PRO PERSONA. NO ES FUNDAMENTO
ha emitido diversas tesis que definen los límites del principio pro-persona. PARA OMITIR EL ESTUDIO DE LOS ASPECTOS
TÉCNICOS LEGALES EN EL JUICIO DE AMPARO.
Lo que la Corte básicamente ha dicho sobre esto, es que la mera Si bien es cierto que el artículo 1o., párrafo segundo, de la
invocación de este principio, no puede ser fundamento suficiente para Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige
que los Derechos Humanos se interpreten conforme a la propia
ignorar o dejar de aplicar las reglas procesales.
Constitución y a los tratados internacionales, de forma que se
favorezca de la manera más amplia a las personas, también lo es que
PRINCIPIO PRO PERSONA O PRO HOMINE. FORMA la aplicación de este principio no puede servir como fundamento
EN QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NA- para omitir el estudio de los aspectos técnicos legales que puedan
CIONALES DEBEN DESEMPEÑAR SUS ATRIBU- actualizarse en el juicio de amparo. Lo anterior es así, toda vez
CIONES Y FACULTADES A PARTIR DE LA REFORMA que la interpretación pro persona se traduce en la obligación de
AL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA analizar el contenido y alcance de los Derechos Humanos ante
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADA la existencia de dos normas que regulan o restringen el derecho
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 de manera diversa, a efecto de elegir cuál será la aplicable al caso
DE JUNIO DE 2011. Si bien la reforma indicada implicó el cambio concreto, lo que, por un lado, permite definir la plataforma de
en el sistema jurídico mexicano en relación con los tratados de interpretación de los Derechos Humanos y, por otro, otorga un
Derechos Humanos, así como con la interpretación más favorable sentido protector a favor de la persona humana, pues la existencia
a la persona al orden constitucional -principio pro persona o de varias posibles soluciones a un mismo problema, obliga a optar
pro homine-, ello no implica que los órganos jurisdiccionales por aquella que protege en términos más amplios, lo que implica
nacionales dejen de llevar a cabo sus atribuciones y facultades acudir a la norma jurídica que consagre el derecho de la manera
de impartir justicia en la forma en que venían desempeñándolas más extensiva y, por el contrario, al precepto legal más restrictivo,
antes de la citada reforma, sino que dicho cambio sólo conlleva a si se trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden
que si en los instrumentos internacionales existe una protección establecerse a su ejercicio. En consecuencia, la utilización de este
más benéfica para la persona respecto de la institución jurídica principio, en sí mismo, no puede ser invocado como fundamento
que se analice, ésta se aplique, sin que tal circunstancia signifique para ignorar el cumplimiento de los requisitos de procedencia en
que dejen de observarse los diversos principios constitucionales el juicio de amparo205.
y legales que rigen su función jurisdiccional -legalidad, igualdad,
seguridad jurídica, debido proceso, acceso efectivo a la justicia, PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATI-
cosa juzgada-, ya que de hacerlo se provocaría un estado de VO. EL ARTÍCULO 58-2, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA
incertidumbre en los destinatarios de tal función204. LEY FEDERAL RELATIVA, AL PREVER EL PLAZO
DE QUINCE DÍAS PARA PRESENTAR LA DEMANDA
EN LA VÍA SUMARIA, NO VIOLA EL PRINCIPIO PRO

204
Época: Décima Época. Registro: 2002179. Instancia: SEGUNDA SALA. 205
Época: Décima Época. Registro: 2002359. Instancia: PRIMERA SALA.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro XIV, Noviembre de 2012, Tomo 2. Materia(s): Constitucional. Localización: Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional,
Tesis: 2a. LXXXII/2012 (10a.). Pág. 1587. Común. Tesis: 1a. CCLXXVI/2012 (10a.). Pág. 530.

220 221
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

PERSONA. El citado precepto, al prever que cuando se impugnen Convención-ADH, al prever que toda persona tiene derecho a
resoluciones definitivas cuyo importe no exceda de cinco veces el un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
año al momento de su emisión, la demanda debe presentarse en actos que violen sus derechos fundamentales, sólo contiene un
la vía sumaria dentro de los quince días siguientes a aquel en que principio general, cuyas posibilidades habrán de articularse en el
surta efectos la notificación de la resolución impugnada, no viola el sistema constitucional legal, en el que se garantizará su decisión
principio pro persona previsto en el artículo 1o. de la Constitución a cargo de la autoridad competente y, por tanto, se tendrá que
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que las remitir al sistema jurídico en el cual se pretende hacer valer el
autoridades están obligadas a interpretar las normas relativas a los derecho a la revisión para valorar si en el caso concreto procede
Derechos Humanos conforme a la Constitución y los tratados dicho recurso207.
internacionales de la materia, otorgando en todo tiempo a las
personas la protección más amplia. Lo anterior es así, toda vez que REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ARTÍCULO
no puede considerarse que el establecimiento de un plazo mayor 83, FRACCIÓN V, DE LA LEY DE AMPARO, NO
al referido implique necesariamente una protección más amplia al VULNERA EL DERECHO A UN RECURSO JUDICIAL
derecho de acceso a la justicia efectiva previsto en el artículo 17 EFECTIVO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 25 DE LA
de la Constitución General de la República, además porque no CONVENCIÓN-ADH. De los artículos 107, fracción IX, de
se demuestra que aquél sea insuficiente para promover el juicio o la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83,
que con un plazo más amplio pudiera tener mayores facilidades fracción V, 84, fracción II, 89, último párrafo, 90, último párrafo,
para promoverse y en qué forma repercutiría para alcanzar una y 93 de la Ley de Amparo; 10, fracción III y 21, fracción III,
justicia más eficaz que mediante lo ya previsto206. inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
se advierten los supuestos en los que procede analizar, por medio
REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ARTÍCULO 25 del recurso de revisión, las sentencias emitidas en amparo directo.
DE LA CONVENCIÓN-ADH NO HACE PROCEDENTE Por su parte, el numeral 25 de la Convención-ADH, establece el
AQUEL RECURSO. El citado precepto no es fundamento derecho de toda persona a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
de la procedencia del recurso de revisión promovido contra otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que
las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
los tribunales colegiados de circuito, cuando decidan sobre reconocidos por la Constitución, la ley o la convención, aun
la constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la ejercicio de sus funciones oficiales. Consecuentemente, el artículo
República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional 83, fracción V, de la Ley de Amparo, al condicionar los supuestos
y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de procedencia del recurso de revisión contra las resoluciones
de los Estados, o cuando establezcan la interpretación directa de que en amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados
un precepto de la Constitución, toda vez que el artículo 25 de la de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de

206
Época: Décima Época. Registro: 2002867. Instancia: PRIMERA SALA. 207
Época: Décima Época. Registro: 2002906. Instancia: PRIMERA SALA.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1. Materia(s): Constitucional, Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1. Materia(s): Común. Tesis: 1a.
Administrativa. Tesis: 1a. XXXII/2013 (10a.). Pág. 831. XLVIII/2013 (10a.). Pág. 843.

222 223
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos 2.1. Autorización del control difuso
expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con
la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de Históricamente, la SCJN había considerado que el art. 133 constitucional
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, o no debía interpretarse aisladamente, sino en relación con los preceptos
cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la que le dan a los tribunales federales y a la Suprema Corte las competencias
Constitución, no vulnera el derecho a un recurso judicial efectivo
exclusivas de control de constitucionalidad, principalmente los arts. 99,
previsto en el referido numeral 25, toda vez que éste no tiene una
condición de autoaplicabilidad, al no ser en sí mismo el fundamento 103, 105, 107 y 124 de la CPEUM. Y al hacer el balance hermenéutico
de la procedencia del recurso de revisión sino que únicamente entre los dos extremos de la ecuación, el razonamiento siempre se inclinó
establece un principio general, cuyas posibilidades habrán de hacia el lado del control concentrado.
articularse a partir de su desarrollo en el sistema legal, en el que
se garantizará su decisión a cargo de la autoridad competente; de Pero a partir de la reforma de 2011, ésta se modificó, y el nuevo
ahí que la propia Convención establece una condición de reserva art. 1.° constitucional vino a sumarse al bando del art.133 de la CPEUM,
del sistema legal del Estado Mexicano, concordante, en este caso, y con el peso de ambos, la balanza ahora se inclinó del lado del control
con los artículos 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados difuso.
Unidos Mexicanos, conforme a los cuales, la administración de
justicia se impartirá en los plazos y términos que fijen las leyes Son tesis que describen esta transformación:
y con arreglo, precisamente, a las formalidades esenciales del
procedimiento previstas en las leyes expedidas con anterioridad
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO
al hecho208.
EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto
en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
2. CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de
CONVENCIONALIDAD sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por
los Derechos Humanos contenidos en la Constitución Federal,
Las tesis de la Suprema Corte, relativas a estos temas, se pueden agrupar sino también por aquellos contenidos en los instrumentos
en: a) las que autorizan el control difuso, y b) las que definen sus reglas internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando
procesales de operación. la interpretación más favorable al derecho humano de que se
trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona.
Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional,
reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con
lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro
del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio
en materia de Derechos Humanos a cargo del Poder Judicial, el
208
Época: Décima Época. Registro: 2002907. Instancia: PRIMERA SALA.
que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como
1a. XLVII/2013 (10a.). Pág. 843. está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el

224 225
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados siguiente de su publicación, se reformó y adicionó el artículo 1o.
a preferir los Derechos Humanos contenidos en la Constitución de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para
y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones establecer diversas obligaciones a las autoridades, entre ellas, que las
en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si normas relativas a Derechos Humanos se interpretarán conforme
bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la a la Constitución y a los tratados internacionales en la materia,
invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
contrarias a los Derechos Humanos contenidos en la Constitución amplia, es decir, que los Derechos Humanos son los reconocidos
y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas por la Ley Fundamental y los tratados internacionales suscritos por
establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la México, y que la interpretación de aquélla y de las disposiciones de
Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas Derechos Humanos contenidas en instrumentos internacionales
inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y y en las leyes, siempre debe ser en las mejores condiciones para las
en los tratados en la materia209. personas. Asimismo, del párrafo tercero de dicho precepto destaca
que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, deben
CONTROL DIFUSO. Con motivo de la entrada en vigor de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos,
los párrafos segundo y tercero del artículo 1o. constitucional conforme a los principios de universalidad, interdependencia,
modificados mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de indivisibilidad y progresividad, y que, en consecuencia, el Estado
la Federación el diez de junio de dos mil once, debe estimarse debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
que han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales P./J. los Derechos Humanos en los términos que establezca la ley,
73/99 y P./J. 74/99, de rubros: “CONTROL JUDICIAL DE lo cual conlleva a que las autoridades actúen atendiendo a todas
LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL las personas por igual, con una visión interdependiente, ya que
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.” y “CONTROL el ejercicio de un derecho humano implica necesariamente que
DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS se respeten y protejan múltiples derechos vinculados, los cuales
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE no podrán dividirse, y todo habrá de ser de manera progresiva,
LA CONSTITUCIÓN.”210 prohibiendo cualquier retroceso en los medios establecidos para
el ejercicio, tutela, reparación y efectividad de aquéllos211.
DERECHOS HUMANOS. OBLIGACIONES CONSTI-
TUCIONALES DE LAS AUTORIDADES EN LA 2.2. Reglas de operación del control difuso
MATERIA. Mediante decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de junio de 2011, vigente a partir del día Siempre que se produce un cambio sustancial en alguna institución
jurídica, las primeras tesis jurisprudenciales sobre el tema suelen ser
extensas y tener como propósito esclarecer los aspectos básicos de la
209
Época: Décima Época. Registro: 160589. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: nueva.
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P.
LXVII/2011(9a.). Pág. 535.
210
Época: Décima Época. Registro: 2000008. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 211
Época: Décima Época. Registro: 160073. Instancia: PRIMERA SALA.
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. I/2011 Localización: Libro IX, Junio de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a.
(10a.), Pág. 549. XVIII/2012 (9a.). Pág. 257.

226 227
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

Y por esto, en el caso del control difuso de constitucionalidad y estricto, lo que significa que cuando hay varias interpretaciones
de convencionalidad, no es raro que se encuentren tesis que enfatizan jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción
aspectos elementales, tales como: de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley
acorde a los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución
a) Los pasos que los jueces deben seguir antes de proceder y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano
sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de
a la desaplicación de una norma jurídica por considerarla
estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas
inconstitucional o inconvencional. Sobre esto, la tesis es clara anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con la
al explicar que la desaplicación debe ser extraordinaria, y que lógica de los principios de división de poderes y de federalismo,
a ella se puede llegar sólo después de haber agotado todas las sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último recurso
posibilidades de interpretación, tanto en sentido amplio como en para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los Derechos
sentido estricto. Humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte212.
b) Que las normas que deberán tomarse como parámetro de
constitucionalidad y convencionalidad en materia de Derechos PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIO-
Humanos, son precisamente las normas relativas a estos, NALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS
contendidas en la Constitución y en los tratados internacionales, HUMANOS. El mecanismo para el control de convencionalidad
ex officio en materia de Derechos Humanos a cargo del Poder
así como la jurisprudencia que sobre ellas hayan consolidado
Judicial debe ser acorde con el modelo general de control
respectivamente, la SCJN y la Corte-IDH. establecido constitucionalmente. El parámetro de análisis de este
tipo de control que deberán ejercer todos los jueces del país, se
PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITU- integra de la manera siguiente: a) todos los Derechos Humanos
CIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO contenidos en la Constitución Federal (con fundamento en los
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. La artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida por el
posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en Poder Judicial de la Federación; b) todos los Derechos Humanos
ningún momento supone la eliminación o el desconocimiento de la contenidos en tratados internacionales en los que el Estado
presunción de constitucionalidad de ellas, sino que, precisamente, Mexicano sea parte; c) los criterios vinculantes de la Corte-IDH
parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a derivados de las sentencias en las que el Estado Mexicano haya
su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer sido parte, y d) los criterios orientadores de la jurisprudencia y
un control de convencionalidad ex officio en materia de Derechos precedentes de la citada Corte, cuando el Estado Mexicano no
Humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación haya sido parte213.
conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces
del país -al igual que todas las demás autoridades del Estado
Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme
a los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y en
212
Época: Décima Época. Registro: 160525. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Tesis Aislada
los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Libro III,
sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXIX/2011(9a.). Pág.
protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido 552.
213
Época: Décima Época. Registro: 160526. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:

228 229
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

DERECHOS HUMANOS. SU ESTUDIO A PARTIR DE 3.1. Obligatoriedad de las sentencias dictadas por la
LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIO- Corte-IDH
NAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE
LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011, NO Está fuera de duda que las sentencias de la Corte-IDH son obligatorias
IMPLICA NECESARIAMENTE QUE SE ACUDA A para todas las autoridades mexicanas, en los términos establecidos en la
LOS PREVISTOS EN INSTRUMENTOS INTERNA-
respectiva sentencia, y sin que ésta pueda ser revisada por nadie, incluso
CIONALES, SI RESULTA SUFICIENTE LA PREVISIÓN
QUE CONTENGA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ni siquiera por la SCJN.
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Conforme
al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE-IDH. SON
Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el Diario VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 y atento al principio ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO. El
pro persona, no resulta necesario considerar el contenido de Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte-IDH,
tratados o instrumentos internacionales que formen parte de por ello, cuando ha sido parte en una controversia o litigio ante esa
nuestro orden jurídico, si al analizar los Derechos Humanos que jurisdicción, la sentencia que se dicta en esa sede, junto con todas
se estiman vulnerados es suficiente la previsión que contiene la sus consideraciones, constituye cosa juzgada, correspondiéndole
Constitución General de la República y, por tanto, basta el estudio exclusivamente a ese órgano internacional evaluar todas y cada una
que se realice del precepto constitucional que los prevea, para de las excepciones formuladas por el Estado Mexicano, tanto si
determinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto están relacionadas con la extensión de la competencia de la misma
reclamado214. Corte o con las reservas y salvedades formuladas por aquél. Por
ello, la SCJN, aun como tribunal constitucional, no es competente
para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por
3. OBLIGATORIEDAD DE SENTENCIAS la Corte-IDH es correcta o incorrecta, o si excede en relación con
las normas que rigen su materia y proceso. Por tanto, la Suprema
Y JURISPRUDENCIA DE LA CORTE-IDH
Corte no puede hacer ningún pronunciamiento que cuestione la
validez de lo resuelto por la Corte-IDH, ya que para el Estado
Particular atención le ha merecido a la SCJN determinar en qué grado Mexicano dichas sentencias constituyen cosa juzgada. Lo único
le resultan a ella y a los demás juzgadores, así como a las autoridades procedente es acatar y reconocer la totalidad de la sentencia en sus
nacionales, obligatorias las sentencias que dicta la Corte-IDH. términos. Así, las resoluciones pronunciadas por aquella instancia
internacional son obligatorias para todos los órganos del Estado
Mexicano, al haber figurado como parte en un litigio concreto,
siendo vinculantes para el Poder Judicial no sólo los puntos de
resolución concretos de la sentencia, sino la totalidad de los
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXVIII/2011 criterios contenidos en ella215
(9a.). Pág. 551.
214
Época: Décima Época. Registro: 2002747. Instancia: SEGUNDA SALA.
Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 215
Época: Décima Época. Registro: 160482. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2. Materia(s): Constitucional. Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
2a./J. 172/2012 (10a.). Pág. 1049. Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXV/2011

230 231
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

REPRESENTACIÓN LEGAL DE LAS VÍCTIMAS ANTE CORTE-IDH. EFECTOS DE SUS SENTENCIAS EN EL


LA CORTE-IDH. EFECTOS EN EL ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO. El Estado
JURÍDICO MEXICANO. Si un particular o una persona jurídica Mexicano se adhirió a la Convención-ADH el 24 de marzo de
ha sido representante legal de las víctimas ante la Corte-IDH, dicha 1981 y reconoció la competencia contenciosa de la Corte-IDH
representación surte todos sus efectos en el ordenamiento jurídico el 16 de diciembre de 1998, mediante declaración unilateral de
mexicano, ya sea ante las autoridades administrativas o ante los voluntad que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el
tribunales locales o federales mexicanos. Lo anterior se deriva de 24 de febrero de 1999. En ese sentido, los artículos 133 y 1o. de la
que la ratificación de la Convención-ADH y el reconocimiento Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconocen
de la jurisdicción contenciosa de la Corte-IDH generan como la vigencia de los tratados internacionales en nuestro ordenamiento
una consecuencia ineludible que las sentencias emitidas por dicho jurídico interno y establecen la obligación de las autoridades
tribunal internacional, en aquellos casos en los cuales México nacionales de aplicar los Derechos Humanos de conformidad con
haya sido parte en el juicio, resulten obligatorias para el Estado la Constitución y los tratados internacionales vigentes en nuestro
mexicano, lo cual incluye el reconocimiento de personalidad de país. Por lo anterior, la ratificación de la Convención-ADH y el
los representantes legales de las víctimas que se haya realizado reconocimiento de la jurisdicción contenciosa de la Corte-IDH,
en dicha resolución. Lo anterior no limita la posibilidad de que, a generan como una consecuencia ineludible que las sentencias
través de los cauces previstos en la legislación aplicable, las víctimas emitidas por dicho tribunal internacional, en aquellos casos en los
revoquen dicha representación, en cuyo caso, los representantes cuales México haya sido parte en el juicio, resulten obligatorias
no podrán actuar ante los órganos mexicanos216 para el Estado mexicano, incluidos todos los jueces y tribunales
que lleven a cabo funciones materialmente jurisdiccionales. Esta
3.2. Obligatoriedad de la jurisprudencia de la Corte-IDH obligatoriedad alcanza no sólo a los puntos resolutivos de las
sentencias en comento, sino a todos los criterios interpretativos
Muy debatida ha sido la decisión de la Suprema Corte de considerar que contenidos en las mismas217.
la jurisprudencia de la Corte-IDH resulta obligatoria para las autoridades
CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE-IDH CUANDO
mexicanas, sólo cuando esté contenida en sentencias dictadas contra el
EL ESTADO MEXICANO NO FUE PARTE. SON
Estado mexicano. Mientras que la jurisprudencia interamericana que no ORIENTADORES PARA LOS JUECES MEXICANOS
haya sido incluida en sentencias contra México, sólo tendrá un carácter SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA
“orientador”, equiparable al que tienen las tesis aisladas que emiten los PERSONA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1o. DE
tribunales del Poder Judicial de la Federación. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Los criterios de la Corte-
IDH que derivan de sentencias en donde el Estado Mexicano
no intervino como parte en el litigio son orientadores para
todas las decisiones de los jueces mexicanos, siempre que sean
más favorables a la persona, de conformidad con el artículo
(9a.). Pág. 556.
216
Época: Décima Época. Registro: 2000273. Instancia: PRIMERA SALA.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 217
Época: Décima Época. Registro: 2000206. Instancia: PRIMERA SALA.
Localización: Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
XV/2012 (10a.) Localización: Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a.
Pág. 663. XIII/2012 (10a.) Pág. 650.

232 233
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

1o. constitucional. De este modo, los jueces nacionales deben 4.1. Materia Penal
observar los Derechos Humanos establecidos en la Constitución
Mexicana y en los tratados internacionales de los que el Estado DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. LOS
Mexicano sea parte, así como los criterios emitidos por el Poder HECHOS CONSTITUTIVOS DE ESTE DELITO
Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los criterios SON VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS
interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si existe HUMANOS PARA EFECTOS DEL DERECHO DE
alguno que resulte más favorable y procure una protección más ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA AVERIGUACIÓN
amplia del derecho que se pretende proteger. Esto no prejuzga la PREVIA QUE LOS INVESTIGA. De conformidad con
posibilidad de que sean los criterios internos los que se cumplan de la jurisprudencia de la Corte-IDH, la desaparición forzada de
mejor manera con lo establecido por la Constitución en términos personas constituye una violación múltiple de varios derechos
de su artículo 1o., lo cual tendrá que valorarse caso por caso a protegidos por la Convención-ADH, que coloca a la víctima en un
fin de garantizar siempre la mayor protección de los Derechos estado de completa indefensión, acarreando otras vulneraciones
Humanos218. conexas, siendo particularmente grave cuando forma parte de un
patrón sistemático o práctica aplicada o tolerada por el Estado.
En consecuencia, si en un caso concreto, el fenómeno delictivo
4. PRECEDENTES SUSTANTIVOS fue cometido por agentes estatales e implicó la violación intensa
a los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y el
La SCJN, aplicando ya el nuevo modelo de control de constitucionalidad reconocimiento a la personalidad jurídica de la víctima, no cabe
y de convencionalidad, garante de los DDHH consignados en la duda que nos encontramos ante una violación grave a los Derechos
Constitución y en los tratados internacionales, ha dictado diversas Humanos, por lo que la autoridad ministerial, de conformidad
sentencias de fondo, en las cuales se puede apreciar el resultado final de con el artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, debe garantizar el acceso a
todo el proceso.
la averiguación previa que investiga estos hechos219.

Las referidas sentencias de fondo se han producido, como era de VIOLACIONES GRAVES A DERECHOS HUMANOS.
esperarse, sobre todo en las materias penal y familiar, por ser éstas las SU CONCEPTO PARA EFECTOS DEL DERECHO DE
que mayores contenidos tienen en las Cartas nacionales e internacionales ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA AVERIGUACIÓN
de Derechos Humanos. PREVIA QUE LAS INVESTIGA. De conformidad con
el artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental, no puede alegarse el
carácter de reservado cuando la averiguación previa investigue
hechos constitutivos de graves violaciones a Derechos Humanos
o delitos de lesa humanidad. A fin de que el intérprete determine

218
Época: Décima Época. Registro: 160584. Instancia: PLENO. Tipo Tesis: 219
Época: Décima Época. Registro: 2000219. Instancia: PRIMERA SALA.
Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXVI/2011 Localización: Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a.
(9a.). Pág. 550. XII/2012 (10a.). Pág. 654.

234 235
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

si un caso concreto se ubica en el supuesto de excepción relativo QUE LIMITAN EL OTORGAMIENTO DE DICHOS
a las violaciones graves a Derechos Humanos y deba dar acceso a BENEFICIOS, SON CONSTITUCIONALES Y, POR
la averiguación previa correspondiente, es necesario que atienda ENDE, LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL NO
a los lineamientos sentados por la SCJN y por la Corte-IDH en DEBE DEJAR DE APLICARLOS MEDIANTE UN
esta materia. Siguiendo los lineamientos establecidos por este CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y
alto tribunal, para determinar que una violación a Derechos CONVENCIONALIDAD. Los artículos citados limitan el
Humanos es “grave” se requiere comprobar la trascendencia acceso a los sustitutivos de la pena de prisión y a los beneficios
social de las violaciones, lo cual se podrá determinar a través de la condena condicional, respectivamente, a quien anteriormente
de criterios cuantitativos o cualitativos. El criterio cuantitativo hubiere sido condenado en sentencia ejecutoriada por delito
determina la gravedad de las violaciones demostrando que doloso perseguible de oficio y al sentenciado reincidente por
tienen una trascendencia social en función de aspectos medibles delito doloso, lo que guarda proporcionalidad y razonabilidad
o cuantificables, tales como el número, la intensidad, la constitucional, en la medida en que quienes no se encuentran en
amplitud, la generalidad, la frecuencia o su prolongación en el las hipótesis mencionadas pueden aspirar a ellos si cumplen con las
tiempo, así como, evidentemente, la combinación de varios de exigencias previstas en dichos preceptos. Lo anterior es así, toda
estos aspectos. Es lógico que el criterio anterior no haya podido vez que el legislador está facultado para generar las limitaciones
aplicarse a todos los casos, razón por la cual esta Suprema Corte a los beneficios de la ley, siempre y cuando resulten razonables y
también ha entendido que en algunos supuestos la trascendencia proporcionales, como sucede en los supuestos referidos, en los que
social de las violaciones se puede demostrar mediante un por cuestiones de política criminal y para combatir la inseguridad
criterio cualitativo, determinando si éstas presentan alguna pública, así como para evitar la impunidad, dispuso regular su
característica o cualidad que les dé una dimensión específica. En acceso con un doble efecto: uno preventivo y otro represivo; el
lo que respecta a la jurisprudencia de la Corte-IDH, ese tribunal primero tiene que ver con alcanzar la paz social al evitar que se
ha determinado que la “gravedad” radica, esencialmente, en cometan delitos, y el segundo, guarda razonabilidad con los fines de
que se presenten las siguientes características: multiplicidad la pena, esto es, con la retribución, la ejemplaridad y la aflicción. Así,
de violaciones comprendidas dentro del fenómeno delictivo; su esencia es acorde con los postulados de la Ley Suprema, pues es
especial magnitud de las violaciones en relación a la naturaleza constitucional y convencionalmente válido que el creador de la ley
de los derechos afectados; y una participación importante del limite la sustitución de la pena de prisión y el beneficio de la condena
Estado, al ser los actos cometidos por agentes estatales o con la condicional a quienes insisten en reiterar una conducta antisocial
aquiescencia, tolerancia o apoyo del Estado220. reprochable, en la medida en que de la interpretación del artículo
18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
SUSTITUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN Y se advierte que los beneficios de la ley deben concederse cuando
CONDENA CONDICIONAL. LOS ARTÍCULOS 70, se cumplen los parámetros que condicionan su otorgamiento.
ÚLTIMO PÁRRAFO Y 90, FRACCIÓN I, INCISO B), Consecuentemente, la autoridad jurisdiccional no puede dejar de
DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, EN LA PARTE aplicar los artículos 70, último párrafo y 90, fracción I, inciso b), del
Código Penal Federal, en la parte que restringen el otorgamiento
de los beneficios ahí contenidos, mediante un control difuso de
220
Época: Décima Época. Registro: 2000296. Instancia: PRIMERA SALA. constitucionalidad y convencionalidad221.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a.
XI/2012 (10a.). Pág. 667. 221
Época: Décima Época. Registro: 2001522. Instancia: PRIMERA SALA.

236 237
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

RESTRICCIÓN INTERPRETATIVA DE FUERO para esta SCJN la interpretación que corresponde al artículo
MILITAR. INCOMPATIBILIDAD DE LA ACTUAL 13 de la Constitución Federal en concordancia con el artículo
REDACCIÓN DEL ARTÍCULO 57, FRACCIÓN II, DEL 2o. de la Convención Americana, deberá ser coherente con los
CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR, CON LO DISPUESTO principios constitucionales de debido proceso y acceso a la justicia
EN EL ARTÍCULO 13 CONSTITUCIONAL, A LA LUZ contenidos en ella, y de conformidad con el artículo 8.1 de la
DE LOS ARTÍCULOS 2o. Y 8.1 DE LA CONVENCIÓN- Convención Americana de Derechos Humanos, el cual, entre
ADH. Derivado del cumplimiento que el Estado Mexicano otras prerrogativas, prevé el derecho a comparecer ante juez
debe dar a la sentencia dictada por la Corte-IDH en el caso competente. Por todo ello, la actual redacción del artículo 57,
Rosendo Radilla contra el Estado Mexicano, el Poder Judicial fracción II, del Código de Justicia Militar, es incompatible con
de la Federación debe ejercer un control de constitucionalidad lo dispuesto en el artículo 13 constitucional, conforme a esta
y convencionalidad ex officio respecto del artículo 57, fracción interpretación a la luz de los artículos 2o. y 8.1 de la Convención-
II, del Código de Justicia Militar, ya que su actual redacción ADH222.
es incompatible con lo dispuesto por el artículo 2o. de la
Convención-ADH. La Corte-IDH determinó que no es 4.2. Materia familiar
necesario modificar el contenido normativo del artículo 13 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. EL
señaló que su interpretación debe ser coherente con los principios ARTÍCULO 103 DE LA LEY PARA LA FAMILIA DEL
convencionales y constitucionales de debido proceso y acceso a ESTADO DE HIDALGO QUE LO PREVÉ, NO VIOLA
la justicia, contenidos en la propia Constitución y en el artículo LOS ARTÍCULOS 4o. DE LA CONSTITUCIÓN
8.1 de la citada Convención Americana. Así, la interpretación de POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
este precepto del Código de Justicia Militar debe ser en el sentido 17 DE LA CONVENCIÓN-ADH Y 23 DEL PACTO
de que frente a situaciones que vulneren Derechos Humanos de INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
civiles, bajo ninguna circunstancia puede operar la jurisdicción POLÍTICOS. El fin que buscó el legislador al establecer el
militar, porque cuando los tribunales militares conocen de actos divorcio sin expresión de causa con la reforma del artículo 103
constitutivos de violaciones a Derechos Humanos en contra de aludido, mediante decreto publicado en el Periódico Oficial
civiles, ejercen jurisdicción no solamente respecto del imputado, de la entidad el 31 de marzo de 2011, fue evitar conflictos en
el cual necesariamente debe ser una persona con estatus de militar el proceso de disolución del vínculo matrimonial cuando existe
en situación de actividad, sino también sobre la víctima civil, el ánimo de concluirlo y dejar de cumplir con los fines para los
quien tiene derecho a participar en el proceso penal no sólo para cuales se constituyó y con las obligaciones que de él deriven como
efectos de la respectiva reparación del daño, sino también para la cohabitación y la obligación alimentaria; lo que en el mundo
hacer efectivos sus derechos a la verdad y a la justicia. De este fáctico puede manifestarse expresa o tácitamente a través de
modo, en estricto acatamiento a lo resuelto por la Corte-IDH, actos, omisiones o manifestaciones que así lo revelen, y cuando los
cónyuges no realicen los tendientes a regularizar esa situación con

Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.


Localización: Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. 222
Época: Décima Época. Registro: 160488. Instancia: PLENO. Tipo Tesis:
CLXIX/2012 (10a.). Pág. 508. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: P. LXXI/2011
(9a.). Pág. 554.

238 239
PERSPECTIVA DE LA SUPREMA CORTE

actos encaminados a reanudar la vida en común y a cumplir con los INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO.
fines de éste. Así, este tipo de divorcio omite la parte contenciosa En términos de los artículos 4o., párrafo octavo, de la Constitución
del antiguo proceso, para evitar que se afecte el desarrollo Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Convención
psicosocial de los integrantes de la familia; contribuir al bienestar sobre los Derechos del Niño, ratificada por México y publicada en
de las personas y a su convivencia constructiva, así como respetar el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991; y 3, 4, 6
el libre desarrollo de la personalidad, pues es preponderante la y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños
voluntad del individuo cuando ya no desea seguir vinculado a su y Adolescentes, los tribunales, en todas las medidas que tomen
cónyuge, en virtud de que ésta no está supeditada a explicación relacionadas con los menores, deben atender primordialmente al
alguna sino simplemente a su deseo de no continuar con dicho interés superior del niño; concepto que interpretó la Corte-IDH
vínculo; lo anterior, busca la armonía en las relaciones familiares, (cuya competencia contenciosa aceptó el Estado Mexicano el
pues no habrá un desgaste entre las partes para tratar de probar 16 de diciembre de 1998) de la siguiente manera: “la expresión
la causa que lo originó, ya que ello podría ocasionar un desajuste ‘interés superior del niño’ ... implica que el desarrollo de éste y
emocional e incluso violencia entre éstas. Consecuentemente, el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como
el artículo 103 de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo, criterios rectores para la elaboración de normas y la aplicación de
que prevé el divorcio sin expresión de causa, no atenta contra el éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño”224.
derecho humano de protección a la familia, reconocido en los
artículos 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD ENTRE EL
Mexicanos, 17 de la Convención-ADH y 23 del Pacto Internacional VARÓN Y LA MUJER. SU ALCANCE CONFORME
de Derechos Civiles y Políticos, porque el matrimonio no es la A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA
única forma de constituir o conservar los lazos familiares, además CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
de que dichos instrumentos internacionales reconocen en los UNIDOS MEXICANOS Y EN LOS TRATADOS INTER-
mismos preceptos que consagran la protección a la familia, la NACIONALES. Al disponer el citado precepto constitucional,
posibilidad de disolver el vínculo matrimonial, sin pronunciarse el derecho humano a la igualdad entre el varón y la mujer,
sobre procedimientos válidos o inválidos para hacerlo, pues dejan establece una prohibición para el legislador de discriminar por
en libertad a los Estados para que en sus legislaciones establezcan razón de género, esto es, frente a la ley deben ser tratados por
aquellos que consideren más adecuados para regular las realidades igual, es decir, busca garantizar la igualdad de oportunidades para
propias de su jurisdicción, siempre y cuando ninguno de éstos se que la mujer intervenga activamente en la vida social, económica,
traduzca en un trato discriminatorio, ya sea en los motivos o en política y jurídica del país, sin distinción alguna por causa de su
los procedimientos; de ahí que no pueda entenderse que legislar el sexo, dada su calidad de persona; y también comprende la igualdad
divorcio sin expresión de causa atente contra la integridad familiar, con el varón en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento
pues el objeto de este derecho humano no es la permanencia del de responsabilidades. En ese sentido, la pretensión de elevar
vínculo matrimonial en sí mismo, aunado a que su disolución
es sólo el reconocimiento del Estado de una situación de hecho
respecto de la desvinculación de los cónyuges, cuya voluntad de Localización: Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2. Materia(s): Constitucional. Tesis:
no permanecer unidos legalmente debe respetarse223. 1a. CCXXIX/2012 (10a.). Pág. 1200.
224
Época: Décima Época. Registro: 159897. Instancia: PRIMERA SALA.
Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
223
Época: Décima Época. Registro: 2001903. Instancia: PRIMERA SALA. Localización: Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional, Civil.
Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tesis: 1a./J. 25/2012 (9a.). Pág. 334.

240 241
a la mujer al mismo plano de igualdad que el varón, estuvo
precedida por el trato discriminatorio que a aquélla se le daba en
CONSIDERACIONES
las legislaciones secundarias, federales y locales, que le impedían
participar activamente en las dimensiones anotadas y asumir, al
FINALES
igual que el varón, tareas de responsabilidad social pública. Así, la
reforma al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, da la pauta para modificar todas aquellas leyes
secundarias que incluían modos sutiles de discriminación. Por
otro lado, el marco jurídico relativo a este derecho humano desde
la perspectiva convencional del sistema universal, comprende
los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, así como 2, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; y desde el sistema convencional interamericano
destacan el preámbulo y el artículo II de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre así como 1 y 24 de la
Convención-ADH225.

225 Época: Décima Época. Registro: 2001303. Instancia: PRIMERA SALA.


Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 1. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a.
CLXXVI/2012 (10a.). Pág. 482.

242 243
CONSIDERACIONES FINALES

CONSIDERACIONES FINALES

El nuevo sistema de control de constitucionalidad y de control de


convencionalidad en materia de Derechos Humanos, vigente en México
a partir de 2011, trae consigo efectos muy positivos, en la medida en
que homologa a todo México en un mismo Estado de Derecho. A
continuación, se dará una mayor explicación.

Hasta antes del 2011, en el país se tenían dos distintos Estados


de Derecho.

Por una parte, existía un moderno Estado Constitucional


y Democrático de Derecho, en el cual los jueces tenían y ejercían las
atribuciones necesarias para garantizarle al justiciable, que sólo le serían
aplicadas normas generales apegadas a los principios y reglas de la
Constitución, respetuosas de sus Derechos Humanos. Pero sólo estaban
facultados para tutelarlo y ejercerlo, los jueces y tribunales del Poder
Judicial de la Federación.

Por otra, se tenía un Estado Legislativo de Derecho, más cercano


al modelo decimonónico, que prohibía a los jueces interpretar, así como
evaluar o criticar, las normas jurídicas; debiendo constreñirse a ser meros
aplicadores mecánicos de la ley. Estado Legislativo de Derecho que
debía ser salvaguardado por los jueces de “mera legalidad”, dentro de
los cuales quedaban incluidos todos los juzgadores locales, así como lo
federales integrantes de tribunales autónomos.

Atento a lo anterior, México contaba con dos distintos tipos


de jueces, unos autorizados para aplicar un Derecho enriquecido por
estar interpretado desde la Constitución, y otros obligados a aplicar un
Derecho empobrecido en virtud de que debía ser interpretado y aplicado
sin referencia a ningún precepto constitucional, y tal y como había sido
producido por el legislador ordinario.

244 245
Bajo este sistema, los justiciables tenían primero que pasar por Para los jueces federales y la Suprema Corte, resulta positivo
las instancias ordinarias, en donde se les aplicaba el decimonónico porque ahora, en la medida en que los juzgadores locales también
Estado Legislativo de Derecho; y no era sino hasta las instancias de intervendrán resolviendo temas de constitucionalidad y convencionalidad;
amparo, cuando podían acceder a un derecho enriquecido y a una justicia los juzgadores integrantes del Poder Judicial de la Federación, cuando
completa. deban resolver en última y definitiva instancia los referidos temas, lo
harán con mayores elementos de juicio, pues a estos se agregaran los
razonamientos expresados por los jueces locales. Esta dinámica de
Gracias a la reforma de 2011, todo ello cambió en una dimensión dar oportunidad a que los debates judiciales maduren o se depuren
positiva, pues ahora en todo México, y en todos sus ámbitos normativos y entre los jueces ordinarios, antes de que deban llegar a los tribunales
de gobierno, rige un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, de constitucionalidad que los resolverán en definitiva, es usual en otros
en donde los juzgadores están obligados a aplicar un Derecho Garantista países, como es el caso de los Estados Unidos (a esta depuración le
y a ser co-garantes de constitucionalidad. denominan “percolate”) .

Todo lo cual se traduce en importantes beneficios tanto para la En cuanto a los justiciables, también hay ventajas, porque ahora
doctrina jurídica, como para los jueces locales y federales, la Suprema podrán acceder a una justicia eminente, desde la primera instancia. Es
Corte, y primordialmente para los justiciables. decir, desde el primer contacto que tengan con cualquiera que sea el juez
que les corresponda, accederán a una justicia completa y garantista, sin
Beneficios para la doctrina jurídica porque ya no será necesario que sea necesario esperar años de trámites hasta llegar vía amparo a la
tratar de articular dos derechos distintos, lo cual generaba distorsiones e justicia federal, que antes era la única autorizada para impartir esa justicia
inconsistencias, tales como: completa.

- Los jueces locales estaban obligados a equivocarse cuando se Ahora bien, también es cierto que las referidas reformas de 2011,
encontraban frente a una norma inconstitucional. Si optaban en materia de impartición de justicia y Derechos Humanos conllevan
por su inaplicación, incurrían en un actuar en exceso de su grandes retos, y de entre estos sin duda el de mayor envergadura, es el de
competencia. Si la aplicaban, también resultaba erróneo y con esa acotar sus márgenes de indeterminación, para evitar que se conviertan en
determinación se concedían posteriormente amparos, obligando incertidumbre e inseguridad jurídica.
a los jueces a corregir su “error”.
Es indudable que el derecho moderno, no sólo en México
- A los jueces locales les estaba prohibido aplicar la Constitución, sino en todo el mundo, se caracteriza por sus crecientes márgenes de
pero les resultaba obligatorio aplicar la jurisprudencia indeterminación; la cual por cierto, tal vez tenga como una de sus causas
constitucional. Esto es, como si la jurisprudencia que interpreta
principales, a la “constitucionalización” del Derecho. Y es que ahora
la Constitución, fuera una cosa distinta de ésta, dos fuentes de
derecho distintas. en los Estados Constitucionales y Democráticos de Derecho, todas las
normas legales y reglamentarias deben interpretarse desde el mirador
Respecto al beneficio para los jueces locales es porque estos de la Constitución, y como ésta se integra mayormente por normas
ahora se equiparan con los jueces federales, como co-garantes de genéricas o de textura abierta, resulta entonces que esa indeterminación
constitucionalidad y DDHH; por lo tanto pierden la etiqueta que los natural, permea o se transmite al derecho legal.
denigraba a ser jueces de “mera legalidad”.

246 247
Pero una cosa son los márgenes de indeterminación que de
manera inescapable o inevitable están presentes en todo Derecho, y otra
FUENTES DE
es que tal indeterminación crezca o se vuelva vacilante, hasta llegar a ser INVESTIGACIÓN
percibida como incertidumbre o inseguridad jurídica.

Tal es el reto principal del nuevo modelo de control de


constitucionalidad y de convencionalidad en materia de Derechos
Humanos, y sin duda que a quienes corresponde encarar mayormente
ese reto es a nosotros los juzgadores, nos toca terminar de definir la gran
reforma que inició el Constituyente.

Hago votos porque este modesto trabajo contribuya en algo, si


no directamente a resolver el problema de indeterminación referido, por
lo menos sí a identificarlo.

248 249
FUENTES DE INVESTIGACIÓN

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

AYALA CORAO, C. M. “La jerarquía constitucional de los tratados


relativos a Derechos Humanos y sus consecuencias”, en MÉNDEZ
SILVA, R. (coord.), Derecho internacional de los Derechos Humanos. Memoria
del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coeds.

BACHOF, O. ¿Normas constitucionales inconstitucionales? (lección inaugural de


la Universidad de Heidelberg impartida el 20 de julio de 1951. Perú: Palestra
Editores, 2008.

BECCARIA, C. De los delitos y de las penas. trad. De las Casas, Madrid: edit.
Alianza, 1993.

BIDART CAMPOS, G. Teoría General de los Derechos Humanos. México:


UNAM, 1989.

CABALLERO OCHOA, J.L.


- La incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos
en España y México. México: Porrúa, 2009.
- “La cláusula de interpretación conforme y el principio pro
persona (artículo 1.°, segundo párrafo, de la Constitución)”,
en CARBONELL, M. y SALAZAR, P. (coords.). La reforma
constitucional de Derechos Humanos: un nuevo paradigma México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011.

CABRERA BECK, C. G. El nuevo federalismo internacional. México: Porrúa,


2004.

CÁMARA DE DIPUTADOS
- Gaceta Parlamentara, Año XIV, Número 3226 – VII, Poder
Legislativo Federal, LXI Legislatura, México, DF., 23 de marzo

250 251
FUENTES DE INVESTIGACIÓN

de 2011. Disponible en línea: http://gaceta.diputados.gob.mx/ CIENFUEGOS SALGADO, D. Marbury contra Madison. Una decisión
Gaceta/61/2011/mar/20110323-VII.html#Dictamenes histórica para la justicia constitucional. México: Universidad Autónoma de
- Diario de los Debates, Poder Legislativo Federal, LXI Legislatura, Coahuila, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, y Editora
México, DF, 15 de diciembre de 2010, Sesión Número 40, Laguna, 2007.
Año II, págs. 145 a 159. Disponible en línea: http://cronica.
diputados.gob.mx/ COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES DEL SENADO
DE LA REPÚBLICA. Memoria de Labores. LX y LXI Legislaturas,
CÁMARA DE SENADORES. Diario de los Debates. Poder Legislativo Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, Proceso
Federal, LXI Legislatura, México, DF. 8 de marzo de 2011. Segundo Legislativo. Disponible en: http://www.senado.gob.mx/content/sp/
Periodo Ordinario. Diario 11. Disponible en línea: http://www.senado. com/content/estatico/content/minisitios/pc/
gob.mx/?ver=sp&mn=3&sm=2&id=2058&lg=61&ano=2
COMISIÓN IDH. Informe de admisibilidad 65/05. Caso Rosendo Radilla
CARBONELL, M. Pacheco Vs. México. Petición 777/01. 12 de octubre de 2005.
- Los derechos fundamentales en México. México: Porrúa Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Comisión Nacional de CONGRESO DE LA UNIÓN. Decreto por el que se modifica la denominación
los Derechos Humanos en México, 2004. del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución
- Constitución, reforma constitucional y fuentes del Derecho en México. 3ª Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Diario Oficial de la
ed., México: Porrúa-UNAM, 2000. Federación, Junio 10, 2011. Disponible en línea: SCJN. http://www2.
scjn.gob.mx/Leyes/ArchivosLeyes/00130212.pdf
CARBONELL, M. y SALAZAR, P. (coords.). La reforma constitucional de
Derechos Humanos: un nuevo paradigma. México: Instituto de Investigaciones CORTE-IDH.
Jurídicas de la UNAM, 2011. - Asunto de Viviana Gallardo y otras. Serie A No. 101.
- Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares,
CARPIZO, J. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de
- Capítulo XX. La Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos 2006. Serie C No. 154.
Humanos (apuntes inéditos que se citan con la autorización del - Caso Barrios Altos Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de
autor). México, 2012. 2001. Versión en francés. Serie C No. 75.
- Estudios Constitucionales, México: Instituto de Investigaciones - Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción
Jurídicas de la UNAM, 1980. Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de
noviembre de 2010. Serie C No. 220.
CASTILLA, K. “El principio pro persona en la administración de justicia. - Caso Castañeda Gutman Vs. México. Excepciones Preliminares,
Cuestiones Constitucionales”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008.
núm. 20, enero-junio 2009. Serie C No. 184.

252 253
FUENTES DE INVESTIGACIÓN

- Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, - La Colegiación Obligatoria de Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85
2007. Serie C No. 172. del 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5.
- Caso Garrido y Baigorria Vs. Argentina. Reparaciones y Costas. - “Otros Tratados” Objeto de la Función Consultiva de la Corte (art. 64
Sentencia de 27 de agosto de 1998. Serie C No. 39 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva
- Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia OC-1/82 del 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 1.
de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 162. - Responsabilidad Internacional por Expedición y Aplicación de Leyes
- Caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana sobre
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de 2001. Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-14/94 del 9 de
Serie C No. 73. diciembre de 1994. Serie A No. 14.
- Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101. COSSIO DÍAZ, J. R. Sistemas y modelos de control constitucional en México.
- Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2011.
Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de Noviembre de 2009.
Serie C No. 209. DIAZ MÜLLER, L. T. Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. México: Porrúa, 2006.
Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 133.
- Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, ESCRICHE, J. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Paris, De
Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Rosa Bouret y C, 1851. Disponible en línea: http://biblio.juridicas.unam.
Serie C No. 114. mx/libros/libro.htm?l=364.
- Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs.
Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. GARCÍA RAMÍREZ, S. “Recepción de la jurisprudencia interamericana
Sentencia de 24 de Noviembre de 2006. Serie C No. 158. Ciertas sobre Derechos Humanos en el derecho interno”, Anuario Latinoamericano
Atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (arts. de Derecho Constitucional 2008.
41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-13/93 del 16 de julio de GARZÓN VALDÉS, E. “Algunos modelos de validez normativa”,
1993. Serie A No. 13. Derecho, Ética y Política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,
- Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y 1993.
Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166.
- Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión GONZALEZ OROPEZA, M. “Un médico ante la justicia: el caso
Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. Thomas Bonham”, Constitución y Derechos Humanos. Orígenes del Control
18. Jurisdiccional. México: Porrúa, 2009.
- El Efecto de las Reservas sobre la Entrada en Vigencia de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-2/82 GUASTINI, R. Estudios sobre la interpretación jurídica, trad. GASCÓN, M.
del 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 2 y CARBONELL, M. México: Porrúa-UNAM, 2001.

254 255
FUENTES DE INVESTIGACIÓN

HENDERSON, H. Los tratados internacionales de Derechos Humanos NINO, C. S. La constitución de la democracia deliberativa, traducción de SABA,
en el orden interno: la importancia del principio pro homine”. Revista del Roberto P., Barcelona: Gedisa, 1997.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, núm. 39, enero-junio 2004.
OROZCO HENRIQUEZ, J. de J.
HERRERIAS CUEVAS, I. F. Control de convencionalidad y efectos de las - “Alcance y sentido del proyecto de reforma constitucional
sentencias. México: Ubijus, 2011. sobre Derechos Humanos”, en ABREU SACRAMENTO, J.
P. y LE CLERCQ, J.A. (coords.). La reforma humanista. Derechos
HITTERS, J.C. “Control de Constitucionalidad y control de Humanos y cambio constitucional en México, México: Miguel Ángel
convencionalidad. Comparación”, Revista Estudios Constitucionales, Año 7, Porrúa-Senado de la República-Fundación Humanismo Político-
No. 2, Chile: Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2011
de Chile, 2009. - “Costumbre”, Diccionario Jurídico Mexicano, 5ª ed., México: Porrúa
e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1992.
HUERTA OCHOA, C. Conflictos normativos. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2003. OTTO, I. de. Derecho constitucional. Sistema de fuentes, 2ª ed., Barcelona:
Ariel, 2001.
INZUNZA CÁZARES, E. La exacta aplicación de la ley penal y el mandato de
determinación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, PACHECO PULIDO, G. Control de Convencionalidad. Tratados internacionales
2009. de los Derechos Humanos. México: Porrúa, 2012.

KELSEN, H. PÉREZ LOZANO, A. El control de convencionalidad en el sistema jurídico


- Teoría Pura del Derecho: el método y los conceptos fundamentales, México: mexicano. México: Novum, 2011.
Colofón, 2010.
- Teoría General del Derecho y del Estado, traducción GARCÍA PINA, R. de. y CASTILLO LARRAÑAGA, J. Instituciones de Derecho
MÁYNEZ, Eduardo. México: UNAM, 1995. Procesal Civil. México: Porrúa, 2005.

LUNA CASTRO, J. N. La Suprema Corte como órgano de legalidad y tribunal PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
constitucional. Análisis de sus funciones y de la trayectoria de su transformación. Controversia Constitucional 31/97, Sentencia de 9 de agosto de 1999,
México: Porrúa, 2006. Considerando Quinto.

MATUTE GONZÁLEZ, C. F. El reparto de facultades en el federalismo REY CANTOR, E. Control de convencionalidad de las leyes y Derechos Humanos,
mexicano. México: Porrúa, 2007. México: Porrúa, 2008.

NIKKEN, P. La protección internacional de los Derechos Humanos. Su RODRIGUEZ, M. del. R. Supremacía Constitucional. México: Porrúa y
desarrollo progresivo, Madrid: Civitas-Instituto Interamericano de Derechos Universidad Panamericana, 2009.
Humanos, 1987.

256 257
FUENTES DE INVESTIGACIÓN

RUBIO LLORENTE, F. El bloque de constitucionalidad, Madrid: Civitas- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Sentencia caso
Universidad de Sevilla, 1991. Varios 912/2010. 14 de julio de 2011.

RUIZ MANERO, J. Jurisdicción y normas. Dos estudios sobre función TRIBUNAL DE JUSTICIA ELECTORAL DEL ESTADO DE BAJA
jurisdiccional y teoría del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Políticos y CALIFORNIA. Juicio Para la Protección de los Derechos Político Electorales del
Constitucionales, 1990. Ciudadano, Expediente SUP-JDC-695/2007. Actor Jorge Hank Rhon.

RUIZ Miguel, A. “El principio de jerarquía normativa”, en LAPORTA, ZAGREBELSKY, G. El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, traducción de
Francisco J. (ed.), Constitución: problemas filosóficos, Madrid: Centro de GASCÓN, M. 3ª ed., Madrid: Trotta, 1999.
Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.

SCHMILL, U. “Fundamentos Teóricos de la Defensa de la Constitución


en un Estado Federal”, en COSSÍO, José Ramón y PÉREZ DE ACHA,
Luis M. (compiladores), La Defensa de la Constitución, México: Fontamara,
1997.

SEGOB. “Señores soy campesino” Semblanza de Rosendo Radilla Pacheco,


desaparecido. México: SEGOB, 2012.
SHAW, M. International Law, 4ª ed., Cambridge: Cambridge University
Press.

SILVA MEZA, J. N.
- Discurso pronunciado con motivo del seminario “Primer
aniversario de las reformas constitucionales de amparo y Derechos
Humanos. Acciones emprendidas y su impacto en la labor
jurisdiccional”, 6 de julio de 2012.. Versión electrónica disponible
en: http://www.scjn.gob.mx/Presidencia/Julio2012/15_JUL%20
06%202012_MIN%20SILVA%20EN%20SEMINARIO%20
PRIMER%20ANIVERSARIO%20DE%20LAS%20
REFORMAS%20CONSTITUCIONALES%20DE%20
AMPARO%20Y%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf
- “El impacto de la reforma constitucional en materia de Derechos
Humanos en la labor jurisdiccional en México”, Anuario de Derecho
Constitucional Latinoamericano 2012.

258 259
Normativa y resoluciones

Código de Justicia Militar


Código Electoral Federal
Código Penal del Estado de Nuevo León
Constitución de la Nación Argentina
Constitución de los Estados Unidos de América
Constitución Política de Colombia
Constitución Política de la República de Guatemala
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de Nuevo León
Constitución Política del Perú
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Ley de Amparo
Ley Electoral del Estado de Nuevo León
Ley Orgánica del Colegio de Periodistas de Costa Rica
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pactos Internacionales de Derechos Civiles Políticos y de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

260 261
EL NUEVO MODELO DE
CONSTITUCIONALIDAD Y DE
CONVENCIONALIDAD EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LA
REFORMA DE 2011
Según dos perspectivas antagónicas:
“internacionalistas” vs “soberanistas”

Se terminó de imprimir en mayo de 2013 en


Monterrey Nuevo León, México.
La edición fue cuidada por el Consejo Editorial
del Poder Judicial e Itzá Diseño Gráfico.
El tiraje consta de 200 ejemplares.

262 263
264

También podría gustarte