Está en la página 1de 4

POST-CURADO

.
Por el Ing. Gabriel González
Consultor PRFV/Composites

El post-curado es un proceso que usa fuentes externas de calor para mantener los laminados
calentados durante un período especificado de tiempo. Se realiza para aumentar el grado de cura,
y principalmente, el grado de interligación del laminado cuando se busca alcanzar su óptimo
desempeño químico, mecánico y térmico. Las aplicaciones donde esta optimización es
mandataria son:

 Equipos usados en ambientes agresivos (Fig. 1.a.-).


 Productos para contacto con alimentos (mínimo estireno residual).
 Moldes de PRFV.
 Piezas que por cualquier motivo hayan requerido el uso de resinas de alto
desempeño (Fig. 1.b.-).

El grado de curado de las resinas poliéster insaturadas se refiere al número de instauraciones


(dobles ligaduras) reaccionadas sobre el total presente. Las instauraciones del poliéster pueden
reaccionar con las del estireno (interligación o entrecruzamiento), con radicales libres del
catalizador, o las de estireno entre sí. El grado de interligación se refiere solo a la fracción de
instauraciones reaccionadas que formaron puentes poliéster – estireno. Así se puede tener un alto
grado de curado con un bajo grado de interligación, aunque a bajo grado de curado solo puede
acontecer un bajo grado de interligación.

El grado de interligación tiene una influencia marcada sobre las propiedades de los laminados.
Cuanto mayor es el grado de interligación, mayor es la resistencia de los laminados a solventes y
mejores sus propiedades mecánicas, incluso la retención de las mismas a altas temperaturas. Por
lo tanto, es de gran interés para el fabricante de productos para las aplicaciones antes citadas,
conocer el grado de interligación de las resinas curadas a temperatura ambiente, y maximizarlo
por medio del post-curado.

Para maximizar el grado de interligación, es preciso atender 3 condiciones que muy raramente
son satisfechas con el curado a temperatura ambiente:

1. La temperatura debe superar un valor crítico para vencer la vitrificación que se produce
durante el curado.

2. Esta temperatura debe ser mantenida durante un tiempo suficiente para que el curado
complete su progreso.

a) b)

Figura 1.- Post-curado por insuflado de aire caliente de: a) tanque industrial; b) palas eólicas pequeñas.

GNGOct-08 1/4
3. El calentamiento debe ser gradual para vencer la vitrificación que se va produciendo, en
simultáneo, mientras progresa el curado.

Esto explica la necesidad del post-curado para maximizar el grado de interligación.

Temperatura y tiempo de post-curado

La tabla a continuación muestra como la temperatura y la duración del post-curado, afectan el


grado de curado y el de interligación. Los datos se refieren a una resina viniléster de Bisfenol A
(Tgmax = 105º C) curada con el sistema MEKP/Co+DMA.

Se observa que a la temperatura ambiente (de 25º C) la evolución del curado y la interligación son
muy lentos y pobres. Se demuestra que el grado de interligación depende tanto de la temperatura
como del tiempo del post-curado. A medida que la temperatura del post-curado se acerca al Tgmax

Temperatura del Duración del Grado de Grado de


Tgp
post-curado post-curado cura interligación
5 horas 34º C 74 % 32 %
1 día 40º C 77 % 38 %
25º C
2 días 43º C 81 % 41 %
(ambiente)
7 días 47º C 82 % 45 %
27 días 51º C 89 % 49 %
5 horas 76º C 95 % 72 %
1 día 82º C 96 % 78 %
65º C 2 días 83º C 97 % 79 %
7 días 84º C 98 % 80 %
27 días 88º C 98 % 84 %
5 horas 100º C 99 % 95 %
1 día 100º C 100 % 95 %
82º C 2 días 100º C 100 % 95 %
7 días 100º C 100 % 95 %
27 días 105º C 100 % 100 %
105º C 2 horas 105º C 100 % 100 %

Figura 2.- Influencia de la temperatura y la duración del post-curado.

de la resina, la duración del mismo para curado pleno, es menor: a 65º C sencillamente no se
alcanza ni en 1 mes, a 82º C se precisan 27 días, y a 105º C se requieren no más de 2 horas.

La temperatura del post-curado depende del tipo de resina en el laminado, sea la


temperatura ideal, o sea la mínima requerida para alcanzar un curado pleno en un tiempo
prudencial.

Las resinas de alto desempeño, que tienen un Tgmax mayor, deben ser post-curadas a
temperaturas mayores, o por períodos más largos. Seguramente en este punto, ya se ha deducido
que no es necesario alcanzar la Tgmax en el post-curado para lograr la cura plena. Aunque no
existen estudios al respecto, se puede decir que para estas resinas de altos Tgmax, aún con unos
20º C por debajo de ella, se pueden conseguir buenos resultados prolongando el tiempo del post-
curado, a unas 6-8 horas. Pero si se puede superar la Tgmax de la resina, con apenas 1 hora a esa
temperatura, es suficiente.

Por otra parte, la velocidad de calentamiento debe ser gradual. Se ha demostrado que si coloca la
pieza con el horno pre-calentado a la temperatura y durante el tiempo definidos para el post-
curado, el grado de interligación obtenido es menor que en el caso de un calentamiento gradual

GNGOct-08 2/4
hasta esa temperatura y permanencia. Se recomienda un calentamiento a una tasa no mayor de
2º C/min.

Figura 3.- Hornos para post-curado con aire caliente (quemadores de gas natural)

Post-curado por exposición al sol

Se procederá a destruir un mito. En la tabla a continuación se transcriben los datos de los Tgp (Tg
después del post-curado) obtenidos, y grado de interligación consecuente, por el “post-curado”
debido la acción del sol. Se trata de muestras de laminados de 4 mm (bastante típico), fabricados
con una resina ortoftálica de media-alta reactividad (Tgmax = 85º C), curadas con un 1.25% MEKP
+ 0.8% Co (2%).

Se observa que hay una evolución del grado de interligación, pero los tiempos de exposición
deben ser verdaderamente largos, y aún así los resultados no son buenos del todo. Pero aquí es
importante también descubrir que la temperatura que debió adquirir el laminado expuesto al sol,
debió rondar los 55º C, ya que el Tgp no pudo superar los 63º C, aún después de 4 meses de
exposición.

Tiempo de
Grado de
exposición al Tgp, ºC
interligación, %
sol, meses
0 47º C 55 %
1 56º C 66 %
2 63º C 74 %
3 63º C 74 %
4 63º C 74 %
2 horas a 90º C 85º C 100 %

Figura 4.- Evolución del grado de interligación por exposición al sol. Laminados de 4 mm
con resina ortoftálica de media-alta reactividad.

Como ya se ha indicado la temperatura del post-curado depende del tipo de resina, lo cual
sumado a lo anterior, nos permite decir que si la resina del laminado tuviese un Tgmax = 65º C o
menos, es posible el “post-curado solar” en 2-3 meses, y alcanzar un buen grado de interligación,
junto a un bajo tenor de estireno residual. Ahora bien, estas resinas no son las más habituales.
Que se ajusten a esos valores de Tgmax se tienen solo algunas resinas ortoftálicas de baja
reactividad, por ejemplo, las destinadas a la fabricación de chapas translúcidas, u otras utilizadas
para flexibilizar resinas más rígidas (no se usan solas), o acaso alguna DCPD de mediana-baja
reactividad y baja viscosidad. No más.

GNGOct-08 3/4
Pero ninguna de estas resinas se adapta a las aplicaciones donde el post-curado es mandatario,
como se indicó al comienzo de este artículo. Si se ha optado por este tipo de resinas, es porque
no existe compromiso estructural, ni solicitación térmica o química alguna para el producto
elaborado. Por definición no precisa de post-curado.

Las resinas de alto desempeño térmico-mecánico-químico tienen sus Tgmax por encima de 100º C,
y si el producto a fabricar requiere su uso, o así es especificado por el usuario, el “post-curado
solar” no existe. Imagine un laminado con una resina bisfenólica o con una viniléster de novolaca,
cuyos Tgmax = 140 - 145º C. El calor solar producirá esos aproximadamente 55º C sobre el
producto, y el “Tgp” alcanzará unos 63-65º C al cabo de 3 meses de exposición. Aún si usted
dispusiera de ese tiempo antes de poner el equipo o producto en servicio, el grado de interligación,
indicación directa del grado de desarrollo logrado en las propiedades de la resina en cuestión,
estará en el orden del 45% apenas. Si el equipamiento o el producto en servicio fuera exigido de
acuerdo a la especificación, o sometido a las condiciones que motivaron la selección de este tipo
de resinas de alto desempeño, espere problemas a corto plazo.

Extracto del “Manual Introductorio al PRV - Parte 2” del propio autor, Capítulo 2, pg. 33.

REFERENCIAS

1.- Carvalho A., “Cura e pós-cura de resinas poliéster e viniléster”, ASPLAR (Associação Brasileira de
Plástico Reforçado), 2002, Brasil.

Autor:
Ing. Gabriel González
Consultor PRFV/Composites
Tf. 0351 – 4713489
e-mail: gabrielng2005@gmail.com

GNGOct-08 4/4

También podría gustarte