Está en la página 1de 270

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL:


Proyectando la Arquitectura como Herramienta de Curación

Tesis presentada por:


Bach. Darrem Ricardo Alfaro Gutierrez
Bach. Diego Manuel Flores Rodriguez
Para optar el título profesional de Arquitectos.

Asesor:
ARQ. EDSON GREGORY ORTIZ AZURIN

AREQUIPA – PERU
2020
Agradecimientos
- Los autores agradecen a la UNSA por el Financiamiento Otorgado Mediante Contrato N°
IBA-0001-2017-UNSA.
- Al Vicerrectorado de Investigación en la persona del Sr. Vicerrector Dr. Horacio Barreda
Tamayo.
- A la Unidad de Acompañamiento y Monitoreo del programa UNSA INVESTIGA en las
personas de la Mg. Violeta García Romero- Monitora del Proyecto; y a la Mg Julieta
Cabrera Sotelo- Coordinadora de la Unidad.
- A los Sres. Médicos y personal administrativo del Hospital Goyeneche por su apoyo y
facilidades prestadas para el desarrollo de nuestra Tesis de pregrado: MODELO DE
CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL: Proyectando la Arquitectura
como Herramienta de Curación Hospital Materno Infantil Goyeneche
- Al investigador principal del proyecto de investigación el Mg. Arq. Chacón Cornejo,
Adolfo Reynaldo.
- Al Coinvestigador y nuestro asesor de Tesis el Arq. Edson Gregory Ortiz Azurín.
- A la Coinvestigadora Dra. Luana Candelaria Vásquez Samalvides de Figari.
- A todo el equipo de investigación que nos motivó a llevar a buen término esta tesis.
-------------------------------------------
Dedicatoria

Siempre me he sentido afortunado por la familia que tengo, quienes se


han preocupado por mi desde siempre, por ello le dedico esta tesis a mis
padres quienes me formaron para saber cómo luchar y salir victorioso ante
las adversidades de la vida, a mi madre que ahora me está guiando desde el
cielo, al amor de mi vida quien en todo momento confió en mí con su
inmensurable comprensión y compañía, a mi hija que es mi motivo para
salir adelante y ser cada vez una mejor persona, a mi hermano quien me
recuerda las enseñanzas de nuestros padres, y tantas de sus enseñanzas que
no cesan, y que es por ello que estoy aquí con una meta exitosamente
completada, mi tesis de grado. Quiero agradecerles a ellos por todo y no
me alcanzan las palabras para expresar lo orgulloso y lo bien que me
siento por tener una familia tan maravillosa.

En el fugaz camino de la vida las lecciones más importantes son


aquellas que elevan el espíritu y nos tornan en personas de provecho para
nuestra familia y la sociedad, lecciones que aprendí desde el hogar y de las
personas que más amo, es a cada uno de ellos quien dedico esta tesis por
su inconmensurable apoyo, paciencia y afecto sin los cuales no sería
posible expresarles hoy estas palabras, gracias por todo y espero en el
futuro enorgullecerles como profesional y aportar desde mi labor a lograr
una sociedad mejor.
Contenido
Resumen ................................................................................................................................ 1
Abstract ................................................................................................................................. 2
Lista de tablas. ................................................................................................................... 3

Lista de figuras .................................................................................................................. 4

ACRONIMOS ....................................................................................................................... 8
Introducción .......................................................................................................................... 9
Glosario de Términos .......................................................................................................... 11
Hospital Especializado .................................................................................................... 11

Arquitectura Hospitalaria ................................................................................................ 11

Healing Environment ...................................................................................................... 11

Psicología Ambiental ...................................................................................................... 11

Salud Pública................................................................................................................... 11

Sistemas de Organización y Operaciones Hospitalarias ................................................. 12

Área de Expulsivo ........................................................................................................... 12

Atención Ambulatoria ..................................................................................................... 12

Atención prenatal ............................................................................................................ 12

Programa Médico-funcional............................................................................................ 12

Capítulo I: Planteamiento de la Investigación .................................................................... 14


Línea de Investigación .................................................................................................... 14

Antecedentes ................................................................................................................... 14

Problema Identificado ..................................................................................................... 16

Problemática hospitalaria nacional y regional: ........................................................... 16

Salud materno infantil a nivel mundial: ...................................................................... 17

Mortalidad Infantil en el Perú: .................................................................................... 17

Situación de salud en el país: ...................................................................................... 18

Situación de la mortalidad materna: ............................................................................ 19

Atención prenatal y del parto: ..................................................................................... 19

Atención durante el parto: ........................................................................................... 20


Calidad de atención prenatal: ...................................................................................... 20

Infraestructura nacional de salud: ............................................................................... 21

Justificación del problema: ......................................................................................... 21

Relevancia ....................................................................................................................... 22

Aporte social. - ............................................................................................................ 22

Aporte Académico. – .................................................................................................. 22

Aporte científico. –...................................................................................................... 22

Objetivo ........................................................................................................................... 23

Objetivo general. - ....................................................................................................... 23

Objetivos específicos. - ............................................................................................... 23

Alcances Y Limitaciones. ............................................................................................... 23

Alcances: ..................................................................................................................... 23

Limitaciones: ............................................................................................................... 24

Variables ......................................................................................................................... 24

Metodología .................................................................................................................... 26

Etapa preliminar .......................................................................................................... 26

Diagnóstico ................................................................................................................. 27

Análisis de normativa .................................................................................................. 27

Análisis de modelos de referencia............................................................................... 27

Propuesta de anteproyecto y proyecto arquitectónico ................................................. 27

Capitulo II Marco Teórico .................................................................................................. 30


Caracterización Demográfica de Arequipa ..................................................................... 30

La Salud .......................................................................................................................... 33

Contexto de la salud .................................................................................................... 33

Política de salud materna e infantil en Perú ................................................................ 33

La arquitectura como instrumento de cura .................................................................. 34

Healing environment. .................................................................................................. 36


El proceso y la participación de la curación. ............................................................... 36

El proceso de sanación a través del hospital médico. ................................................. 42

El proceso de sanación a través del medio natural ...................................................... 44

Los principios directores. ............................................................................................ 46

Aplicación en la arquitectura. ..................................................................................... 47

Capitulo III: Marco Real ..................................................................................................... 57


Caracterización del Sitio y su entorno. ........................................................................... 57

Antecedentes históricos. .............................................................................................. 58

Condicionantes Preliminares. ...................................................................................... 59

Imagen: ........................................................................................................................ 61

Terreno. ....................................................................................................................... 63

Análisis de la evaluación de la infraestructura del hospital existente ......................... 64

Nivel de complejidad. ................................................................................................. 68

Factores sociales.......................................................................................................... 70

Análisis de la demanda.................................................................................................... 71

Ámbito de estudio. ...................................................................................................... 72

Área de influencia. ...................................................................................................... 73

Demanda efectiva del servicio. ................................................................................... 74

Capitulo IV: Marco Normativo. .......................................................................................... 76


Reglamento Nacional de Edificación Norma A.050 Salud Accesibilidad y
Características Del Terreno: ................................................................................................ 76

Características de los Terrenos........................................................................................ 77

Disponibilidad de Servicios Básicos ............................................................................... 77

Criterios de Diseño Arquitectónicos ............................................................................... 77

Criterios de arquitectura en infraestructuras de salud ..................................................... 78

Techos ............................................................................................................................. 78

Materiales de acabado ................................................................................................. 78

Puertas. ........................................................................................................................ 78
Ventanas. ..................................................................................................................... 78

Estructuras ................................................................................................................... 78

Instalaciones sanitarias: ............................................................................................... 78

Eléctricas: .................................................................................................................... 79

Señalización ................................................................................................................ 79

Requisitos de seguridad y prevención de siniestros .................................................... 79

Áreas específicas según norma para edificaciones hospitalarias de segundo nivel de


atención ............................................................................................................................ 80

Capitulo V: Marco Referencial. .......................................................................................... 83


Hospital de Mollet / Corea Moran Arquitectura. ............................................................ 83

La planta primera ........................................................................................................ 85

El atrio. ........................................................................................................................ 85

Capítulo VI: Marco Programático. ...................................................................................... 89


Tipos de usuarios............................................................................................................. 89

Su magnitud: ............................................................................................................... 89

Su naturaleza epidemiológica: .................................................................................... 90

Sus requerimientos programáticos: ............................................................................. 90

Principales resultados estadísticos del análisis. .............................................................. 90

Cuantificación de la población Potencial: ................................................................... 92

Acceso al seguro de salud. .......................................................................................... 93

Sobre proceso de la programación .................................................................................. 95

Procesamiento de la Información ................................................................................ 95

Estimación de las necesidades para Consulta Externa ................................................ 96

Estimación de las necesidades para Salas Quirúrgicas. .............................................. 98

Organización orgánica del Centro Hospitalario Materno Infantil. .................................. 99

1. Órgano de dirección ......................................................................................... 100

2. Órgano de control ............................................................................................ 100

3. Órganos de asesoramiento ............................................................................... 100


4. Órganos de apoyo ............................................................................................ 100

5. Órganos de línea .............................................................................................. 100

Organización Funcional ................................................................................................ 103

Definición de núcleos y UPSS: ................................................................................. 103

Interrelaciones entre UPSS ........................................................................................... 104

Programación cuantitativa ............................................................................................. 105

UPSS - Consulta Externa. ......................................................................................... 105

UPSS - Administración ............................................................................................. 108

UPSS Emergencia ..................................................................................................... 109

UPPS Centro Obstétrico ............................................................................................ 111

UPSS Centro Neonatológico ..................................................................................... 112

UPSS Centro Quirúrgico. .......................................................................................... 113

UPSS Hospitalización ............................................................................................... 114

UPSS Cuidados Intensivos ........................................................................................ 115

UPSS Patología Clínica............................................................................................. 116

UPSS Anatomía Patológica....................................................................................... 117

UPSS Diagnóstico por imágenes. ............................................................................. 118

UPSS Hemoterapia y Banco de Sangre .................................................................... 119

UPSS Medicina de Rehabilitación ............................................................................ 120

UPS Nutrición y Dietética. ........................................................................................ 121

UPSS Central de Esterilización ................................................................................. 122

UPSS Farmacia ......................................................................................................... 123

Flujograma .................................................................................................................... 124

Primer nivel ............................................................................................................... 124

Sótano. ....................................................................................................................... 124

Segundo nivel. ........................................................................................................... 125

Tercer Nivel .............................................................................................................. 125


Resumen de Áreas. .................................................................................................... 126

Programación Cualitativa .............................................................................................. 127

UPSS Consulta externa ............................................................................................. 127

UPSS Emergencia ..................................................................................................... 130

UPSS Centro Obstétrico ............................................................................................ 132

UPSS Centro Neonatológico ..................................................................................... 133

UPSS Centro Quirúrgico ........................................................................................... 134

UPSS Hospitalización ............................................................................................... 135

UPSS Unidad de Cuidados Intensivos ...................................................................... 136

UPSS Patología clínica ............................................................................................. 137

UPSS Anatomía patológica ....................................................................................... 137

UPSS Rehabilitación ................................................................................................. 138

UPS Nutrición y dietética.......................................................................................... 139

UPSS Central de esterilización ................................................................................. 140

UPS Administración.................................................................................................. 141

UPSS Diagnóstico por imágenes .............................................................................. 142

UPSS Hemoterapia y banco de sangre ...................................................................... 143

UPSS Farmacia ......................................................................................................... 144

Capítulo VII: Propuesta Arquitectónica. ........................................................................... 146


Objetivos del planeamiento hospitalario: ...................................................................... 146

Conceptualización: ........................................................................................................ 146

Premisas de diseño .................................................................................................... 147

Zonificación por Nivel y UPSS ..................................................................................... 156

Nivel de Sótano (-5.00 m). ........................................................................................ 156

Nivel Primer Piso (+-0.00) ........................................................................................ 157

Nivel Segundo Piso (+5.00) ...................................................................................... 158

Nivel Tercer Piso (+10.00). ....................................................................................... 159


Estrategias urbanas. ....................................................................................................... 160

Estrategias arquitectónicas. ........................................................................................... 161

Definición del partido arquitectónico........................................................................ 161

Localización Y Transporte. ....................................................................................... 161

Capacidad Y Niveles De Servicio En Tramos Básicos De La Vía En Estudio. ....... 162

Sistematización ............................................................................................................. 163

Sistema de Espacios abiertos .................................................................................... 163

Sistema edilicio. ........................................................................................................ 164

Sistema de Movimiento............................................................................................. 165

Imagen Urbana. ......................................................................................................... 166

Sistema Estructural.................................................................................................... 167

Disposición de los ingresos. ...................................................................................... 168

Disposición de las unidades de servicio. ................................................................... 169

Unidades Productoras de Servicios de Salud. ............................................................... 171

UPSS Consulta Externa............................................................................................. 171

UPSS De Emergencia. .............................................................................................. 172

UPSS Centro Obstétrico. ........................................................................................... 173

UPSS Centro Quirúrgico. .......................................................................................... 173

UPSS Hospitalización Gineco-Obstétrica. ................................................................ 175

UPSS Hospitalización Pediátrica. ............................................................................. 176

UPSS Cuidados Intensivos. ....................................................................................... 177

UPSS Patología Clínica............................................................................................. 178

UPSS Anatomía Patológica....................................................................................... 179

UPSS Diagnóstico por Imágenes. ............................................................................. 180

UPSS de Nutrición Y Dietética. ................................................................................ 181

UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre. ................................................... 182

UPSS de Farmacia..................................................................................................... 183


UPSS Central de Esterilización................................................................................. 184

Capitulo VIII: Memorias Descriptivas. ............................................................................. 186


Memoria Descriptiva Arquitectura. .............................................................................. 186

Ubicación: ................................................................................................................. 186

Criterios de diseño..................................................................................................... 186

Accesos. .................................................................................................................... 190

Descripción del Proyecto. ......................................................................................... 190

Descripción por Unidades Productoras de Servicio por Niveles .............................. 192

Memoria Descriptiva de Estructuras ............................................................................. 195

Generalidades y Alcances del Proyecto .................................................................... 195

Modulación: .............................................................................................................. 195

Distribución de las juntas antisísmicas: .................................................................... 195

Sistema De Aislamiento Sísmico. ............................................................................. 196

Predimensionamiento de los elementos estructurales. .............................................. 197

Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias ........................................................ 199

Generalidades y alcance del proyecto: ...................................................................... 199

Sistema de agua fría y caliente. ................................................................................. 199

Sistema de desagüe: .................................................................................................. 200

Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas. ........................................................ 201

Generalidades y alcance del proyecto: ...................................................................... 201

Memoria descriptiva de instalaciones especiales ...................................................... 207

Memoria descriptiva de responsabilidad personal. ....................................................... 213

Unidad Prestadora de Servicio de Salud Centro Obstétrico. (Bach Darrem Ricardo


Alfaro Gutiérrez). ........................................................................................................... 213

Ubicación: ................................................................................................................. 213

Características Generales de los Ambientes.............................................................. 214

Ambientes Prestacionales.......................................................................................... 214

Zona No Restringida ................................................................................................. 215


Zona Semi Restringida .............................................................................................. 215

Almacén de equipos y materiales .............................................................................. 215

Unidad prestadora de servicio de salud Neonatología (Bach Diego Manuel Flores


Rodríguez)...................................................................................................................... 216

Ambientes Prestacionales.......................................................................................... 216

Zona Semi Restringida .............................................................................................. 217

Capitulo IX: Financiamiento Costos y Presupuesto .......................................................... 219


Financiamiento .............................................................................................................. 219

Procedimiento ........................................................................................................... 219

Capitulo X: Conclusiones ................................................................................................. 227


Aportes: ......................................................................................................................... 228

Conclusiones: ................................................................................................................ 228

Bibliografía ....................................................................................................................... 231


Anexos. .............................................................................................................................. 232
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Resumen
El proceso de curación se divide en dos categorías principales, es decir, las categorías
fisiológicas y psicológicas. El diseño hospitalario en Arequipa se ha centrado en proporcionar
entornos que sean eficientes en el servicio, tomando distancia de la nutrición fisiológica y
psicológica de los pacientes, el personal y los visitantes. Como tal, la comodidad del paciente
se descuenta a expensas de la eficiencia de las operaciones del hospital.
Por lo tanto, este estudio integra en el proceso de curación, los elementos de los entornos
de curación y las estrategias ambientales como: la calidad del aire, el confort térmico, el
control del ruido, la privacidad, la luz y las vistas de la naturaleza; que se pueden emplear en
el diseño hospitalario para conseguir que la arquitectura se desempeñe como una herramienta
de curación.
De igual manera, se logró que el Hospital Materno Infantil Goyeneche, tenga una calidad
arquitectónica óptima para el beneficio de los pacientes, como para el contexto urbano en el
que se encuentra. Además, que los usuarios tengan el confort necesario para cubrir sus
necesidades, y que se den todas las condiciones necesarias para que los profesionales de la
salud puedan realizar sus actividades en espacios arquitectónicos aptos y hábiles para cada
propósito, tomando en relevancia su bienestar integral.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Abstract
The healing process is divided into two main categories, those are, the physiological and
psychological. The hospital design in Arequipa has focused on providing environments that
are efficient in the service, taking distance from the physiological and psychological nutrition
of patients, staff and visitors. As such, the patient's comfort is discounted at the expense of the
efficiency of hospital operations.
Therefore, this study will seek to integrate in the healing process, the elements of healing
environments and environmental strategies such as: air quality, thermal comfort, noise
control, privacy, light and views of nature; that can be used in the hospital design to get
architecture to act as a healing tool.
In the same way, it was achieved that the Goyeneche Mother and Child Hospital has an
optimal architectural quality for the benefit of patients, as well as for the urban context in
which it is located. In addition, that users have the necessary comfort to meet their needs, and
that all the necessary conditions are given so that health professionals can carry out their
activities in suitable and skillful architectural spaces for each purpose, taking into account
their integral well-being.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 3
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Lista de tablas.
Tabla 1: Variables Independientes ...................................................................................... 25
Tabla 2: Variables dependientes. ........................................................................................ 25
Tabla 3 Niveles de atención del sistema de salud ............................................................... 68
Tabla 4 Ratios del area de influencia .................................................................................. 73
Tabla 5: Datos estadísticos y cuantitativos de la problemática encontrados. ..................... 92
Tabla 6 Población Objetivo Nacional .................................................................................. 93
Tabla 7 Población Objetiva en Arequipa ............................................................................. 93
Tabla 8 Asegurados en el sistema de salud Arequipa provincia. ......................................... 94
Tabla 9: Distribución de mujeres aseguradas por sistema de salud. ................................... 94
Tabla 10 Distribución de nacimientos por Establecimiento de salud ................................. 94
Tabla 11 Calculo de camas hospitalarias Obstetricia ......................................................... 95
Tabla 12 Calculo de camas Hospitalarias Pediatricas......................................................... 95
Tabla 13 Dimensiones mínimas admisibles de columnas. ................................................ 199
Tabla 14 Presupuesto de obra construida. ......................................................................... 223
Tabla 15 Presupuesto de obras exteriores. ........................................................................ 223
Tabla 16 Valor total de construccion. ............................................................................... 224
Tabla 17 Valor de ejecución total. ..................................................................................... 225
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 4
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Lista de figuras
Figura 1: Fachada Hospital Goyeneche (Fuente: Gerencia de Salud Arequipa) ................. 15
Figura 2: Porcentaje de muertes maternas en Latinoamérica .............................................. 18
Figura 3: Grafica de mortalidad en el Perú 2015 (Fuente: ENDES 2016) .......................... 18
Figura 4 Mortalidad Infantil Por Regiones 2015 en el Perú, Fuente: PDUS 2011-2021 .... 19
Figura 5: Hospital Materno de Lima fuente: Instituto Nacional Materno Perinatal –
2015. ......................................................................................................................................... 20
Figura 6: Pirámide poblacional provincia Arequipa 201, Fuente: INEI-2017..................... 21
Figura 7: Correlación de las variables, Fuente: Elaboración propia. ................................... 26
Figura 8: Plano de Arequipa metropolitana, Fuente : PDM 2016-2021 .............................. 30
Figura 9 Pirámide poblacional de Arequipa 2017, Fuente: ASIS - 2017. ........................... 31
Figura 10: Tasas de natalidad y mortalidad, fuente: INEI estimación de población del
departamento de Arequipa, 1995-2025. ................................................................................... 32
Figura 11: Estructura de la población por grandes grupos de edad, Fuente: INEI 2017. .... 33
Figura 12: Líneas de acción estratégica, Fuente: Plan Estratégico Nacional para la
Reducción de la Mortalidad Materna – Perinatal 2009-2015. .................................................. 34
Figura 13: Hospital Kwong Wah – Hong Kong Fuente: http://croquituras.blogspot.com .. 36
Figura 14: El Xenodoquio, Fuente: http://www.mirabiliaovetensia.com/ ........................... 37
Figura 15:El Ospedale Maggiore de Milán, Fuente: FIlarete 1972 ..................................... 37
Figura 16: Real hospital de Sen Andres,Lima-Perú. Fuente:Inventario FAUA-UNI
1993. ......................................................................................................................................... 38
Figura 17: AXIAL Hospital Lariboisière Arq: Martín Pierre Gauthier Ubicación: París -
Francia 1854. ............................................................................................................................ 39
Figura 18: Hospital Lariboisiere, construido entre 1839 y 1854 en París por el MP
Gauthier. Fuente: http://healtharchitecture.wikifoundry.com/ ................................................. 39
Figura 19: Hospital de la Quinta Avenida de Nueva York 1920, Fuente: Csajkowski ....... 41
Figura 20: Hospital Universitario de San Carlos de Madrid, Fuente: Martín Santos
Yubero ...................................................................................................................................... 41
Figura 21: Algoritmo de flujo de paciente, Fuente: Hospital Gregorio Marañon. .............. 42
Figura 22: Mega Foodwalks – Thailand, Fuente: https://www.archdaily.com/ .................. 44
Figura 23: Jardin Interior – Thailand, Fuente: https://www.archdaily.com/ ....................... 45
Figura 24: Optimos Ambientes Recuperativos, Fuente: Samueli Institute. ......................... 48
Figura 25:Tipos Iluminación Interior , Fuente: Lone Stidsen illustration ........................... 49
Figura 26: Paisaje En Cielo Raso , Fuente: Biothipic - Panamá.......................................... 49
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 5
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Figura 27: Iluminación de Corredor Peatonal, Fuente: Studio 2ª ....................................... 50
Figura 28: Flujos De Ventilacion, Fuente: Okanagan College Centre of Excellence in
Sustainable Building Technologies and Renewable Energy Conservation / CEI .................... 51
Figura 29: Ventilación Cenital Fuente: Hospital Sarah Kubitschek Salvador João
Filgueiras Lima ......................................................................................................................... 52
Figura 30: Ejemplos de estrategias inclusión de la naturaleza en la arquitectura, Fuente:
LumiSky ................................................................................................................................... 53
Figura 31: Fuentes de Ruido Fuente: BESTHIFI.COM ...................................................... 54
Figura 32: Ubicacion del hospital Goyeneche. Fuente: Google Earth ................................ 58
Figura 33: Ubicación Histórica del Hospital Goyeneche, Fuente Ministerio de Salud. ...... 58
Figura 34: Planta del Hospital Goyeneche y posicion de vientos, Fuente: Elaboriacion
Propia. ....................................................................................................................................... 59
Figura 35: Paso del sol sobre el terreno. .............................................................................. 60
Figura 36: Flujos vehiculares importantes. Fuente : Elaboracion propia. ........................... 61
Figura 37. Foto desde la esquina inferior del Hospital Goyeneche, Fuente: Edición
Propia. ....................................................................................................................................... 61
Figura 38: Vista del actual ingreso principal del Hospital Goyeneche, Fuente: Edición
Propia. ....................................................................................................................................... 62
Figura 39: Vista al inicio del Psj. Santa Rosa. Fuente: edición Propia ................................ 62
Figura 40: Vista de la Calle Paucarpata- Ingreso de Emergencias, Fuente: edicion
Propia. ....................................................................................................................................... 62
Figura 41: Plano general , perimétrico y topográfico, Fuente: Gobierno Regional de
Arequipa ................................................................................................................................... 63
Figura 42: Corte longitudinal Av. Goyeneche - Sección frente la Hospital Goyeneche,
Fuente: Elaboración propia. ...................................................................................................... 64
Figura 43: Corte transversal Hospital Goyeneche, Fuente Elaboración propia. .................. 64
Figura 44: Frente superior del Hospital Goyeneche, Fuente : Elaboración Propia. ............ 64
Figura 45: Sistema de muro de sillar, Fuente: Elaboración Propia...................................... 64
Figura 46: Áreas deterioradas por su antigüedad, Fuente: Elaboración propia ................... 65
Figura 47: Antigua cocina en estado de derrumbe, Fuente: Elaboración propia. ................ 65
Figura 48: Corredores del area de consulta, Fuente: Elaboracion propia ............................ 66
Figura 49: Configuraciones arquitectónicas desfazadas, Fuente: Elaboración propia ........ 66
Figura 50: Planta general del actual hospital Goyeneche, Fuente: Gobierno regional de
Arequipa. .................................................................................................................................. 67
Figura 51: Sistemas mecánicos averiados. Fuente: Elaboración propia .............................. 68
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 6
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Figura 52: Comparativa porcentaje de usuarios por género, Fuente: Estadísticas PAM-
2016 .......................................................................................................................................... 72
Figura 53: Área de intervención, Estudio Histórico Arquitectónico GRA - 2016 ............. 72
Figura 54: Area de influencia, Fuente elaboración propia. .................................................. 73
Figura 55: Distribución de grupos etareos. Fuente: Oficina de Estadística e Informática del
hospital III Goyeneche.............................................................................................................. 74
Figura 56:Hospital Mollet , Fuente: Pepo Segura................................................................ 83
Figura 57: Hospital de Mollet, Vista aérea, Fuente: Archdayli ........................................... 83
Figura 58: Hospital Mollet Fuente:Pepo Segura .................................................................. 84
Figura 59: Planta primer piso Hospital Mollet, Fuente: ArchDayly .................................... 85
Figura 60:Cubiertas ajardinadas, Fuente: Archdaily ........................................................... 86
Figura 61: Sketch Hospital de Molet, Fuente:ArchDaily, 2009 .......................................... 87
Figura 62: Organigrama Funcional del Hospital materno Infantil Goyeneche.................. 102
Figura 63 Organización por núcleos y Unidades Funcionales, Fuente: Elaboración
Propia ...................................................................................................................................... 103
Figura 64: Relación entre las unidades funcionales del hospital ....................................... 104
Figura 65: Planta esquemática Antiguo Hospital Goyeneche. Fuente: Elaboración
Propia ...................................................................................................................................... 146
Figura 66: Movimiento del sol........................................................................................... 149
Figura 67: Proyección ........................................................................................................ 151
Figura 68 Segmentación .................................................................................................... 153
Figura 69 Orientación ........................................................................................................ 149
Figura 70: Geometría ......................................................................................................... 153
Figura 71: Planta de Sótano, Fuente: Elaboración Propia ................................................. 156
Figura 72: Planta Primer Piso, Fuente: Elaboración propia............................................... 157
Figura 73: Planta Segundo Piso. Fuente: Elaboración propia. ......................................... 158
Figura 74:Planta tercer piso, Fuente: Elaboración propia. ................................................. 159
Figura 75: Planta general. Elaboración propia................................................................... 160
Figura 76: Espacios abiertos usos privado. Fuente: Elaboración propia. .......................... 163
Figura 77: Espacios abiertos de uso público. ..................................................................... 164
Figura 78: Proyección de la nueva edilicia. ....................................................................... 165
Figura 79: Circulaciones Horizontales .............................................................................. 165
Figura 80: Circulaciones verticales.................................................................................... 166
Figura 81: Fachada hacia la Avenida Goyeneche. ............................................................. 166
Figura 82: Frente hacia la Calle Paucarpata. ..................................................................... 167
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 7
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Figura 83: Distribución de columnas. ................................................................................ 167
Figura 84: Ubicación de Ingresos. ..................................................................................... 168
Figura 85: Planta del Sótano. ............................................................................................. 169
Figura 86: Planta del primer piso. ...................................................................................... 169
Figura 87: Planta segundo piso. ......................................................................................... 170
Figura 88: Planta del tercer piso. ....................................................................................... 170
Figura 89: Planimetría General. ......................................................................................... 171
Figura 90: Consulta Externa - Admisión. .......................................................................... 171
Figura 91: Consulta Externa - Consultorios. ..................................................................... 172
Figura 92: Consulta Externa Farmacia. ............................................................................. 172
Figura 93: Emergencia - Lado A ....................................................................................... 172
Figura 94: Emergencia - Lado B........................................................................................ 172
Figura 95: UPSS Centro Obstétrico. .................................................................................. 173
Figura 96: Centro Quirúrgico. ........................................................................................... 174
Figura 97: Hospitalización Gineco Obstétrica ................................................................... 175
Figura 98: Hospitalización Pediátrica. ............................................................................... 176
Figura 99: Cuidados Intensivos ......................................................................................... 177
Figura 100: Patología Clínica. ........................................................................................... 178
Figura 101: Anatomía Patológica. ..................................................................................... 179
Figura 102: Diagnóstico por Imágenes. ............................................................................. 180
Figura 103`: Nutrición y dietética. ..................................................................................... 181
Figura 104: Hemoterapia y Banco de Sangre. ................................................................... 182
Figura 105: Farmacia. ........................................................................................................ 183
Figura 106: Central de Esterilización y Farmacia de cirugía. ............................................ 184
Figura 107: Distribución de columnas por bloque............................................................. 196
Figura 108: Aisladores Elastomericos ............................................................................... 197
Figura 109:Estandares de iluminación, Fuente: Código Nacional de Electricidad ........... 204
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

ACRONIMOS
ASIS: Análisis de la Situación de la Salud.
ARMA: Autoridad Regional Ambiental de Arequipa.
CERP: Centro de Rehabilitación Profesional.
CHD: The Center for Health Design. (Centro de Diseño de la Salud).
DIRESA: Dirección Regional de Salud.
EBD: Evidence Based Design. (Diseño Basado en la Evidencia).
EPS: Entidades Prestadoras de Salud.
ESSALUD: Seguro Social de Salud.
IGP: Instituto Geofísico del Perú.
IMPLA: Instituto Municipal de Planeamiento.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INGEMMET: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil.
MINSA: Ministerio Nacional de Salud.
NTS: Norma Técnica de Salud
OMS: Organización Mundial de la Salud.
PDM: Plan de Desarrollo Metropolitano.
PEA: Población Económicamente Activa.
PUD: Plan Urbano Distrital
SIS: Seguro Integral de Salud.
UPS: Unidad Productora de Servicios.
UPSS: Unidad Productora de Servicios de Salud.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 9
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Introducción
Para abordar el tema de Hospital Materno-Infantil, primero debemos considerar que es uno
de los temas de mayor preocupación durante los últimos años en nuestro país y al mismo
tiempo destacar los resultados de la encuesta ENDES1 publicada en mayo de 2016, los cuales
contienen información relevante sobre la salud reproductiva, salud materno-infantil,
prevalencia del uso de métodos anticonceptivos, atención del embarazo y parto,
inmunización, prevalencia de ciertas enfermedades en la población infantil así como, peso y
talla de niños menores de 5 años y mujeres de 15 a 49 años de edad; también conocimientos y
formas de prevención de SIDA y violencia familiar.
Los resultados de la encuesta ENDES son significativos para la investigación, ya que nos
permiten determinar con mayor precisión los niveles de mortalidad y desnutrición en este
sector de la población, así como la desigualdad socioeconómica, lugares de residencia,
etnicidad, infraestructura, y aquellos que son temas “(...) intolerables en un ámbito Social
Moderno” (Valdivia & Mesinas, 2002, p. 2).
Los niveles de Mortalidad Materna en nuestro país son unos de los más altos de América
Latina ubicándose tan solo por debajo de Bolivia y Haití; aunque en nuestro propio país la
mortalidad Infantil haya disminuido, sigue siendo un factor preocupante puesto que se
presenta el doble de casos en las zonas rurales que en la zona urbana, al mismo tiempo los
casos que van en aumento sobre la mortalidad infantil son los de desnutrición crónica infantil,
por lo que se teme que estas desigualdades sociales de atención a la salud pronto se vean
reflejadas en la disminución del desempeño escolar y más adelante en el desempeño laboral.
En las últimas décadas observamos cómo los factores sociales y el sistema de Salud actual
determinan la Salud Materno-Infantil; siendo las encuestas realizadas sobre esta temática la
única herramienta para determinar la magnitud del problema.
También podemos destacar la importancia del rol que desempeñan los familiares en el
desarrollo del niño y de la madre estableciendo el reto de aumentar la eficiencia de la
sociedad para atender la problemática de la salud en poblaciones actuales y posteriores.
Desde esta óptica podemos determinar que los problemas en la atención Materno Infantil
van más allá del sector Salud, ya que también intervienen en él, factores sociales, económicos,
de educación y etnia, así como las barreras geográficas presentes que dificultan el acceso a los
servicios de salud, tanto como la infraestructura inadecuada.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) preside la comisión mundial de
determinantes sociales de la salud, y esta empezando a participar en los múltiples sectores de
nuestro país para superar las barreras sociales, políticas y de infraestructura.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 10
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

En el ámbito local también se vienen realizando trabajos para lograr una Salud Integral, de
acceso general, con prontitud en la atención de las diferentes zonas y valorando la importancia
de la familia como principal entorno protector del menor y la madre.
Sin embargo, la evolución de los hospitales en el Perú se desarrolla de una forma lenta y
pausada con respecto a las actuales necesidades de la Sociedad, siendo los más afectados las
personas que requieren con apremio de este servicio; muchos de los hospitales aún no se han
adaptado a estos requerimientos, incrementando las quejas sobre la calidad de atención,
puesto que es necesario tomar un nuevo enfoque hospitalario y de este modo reducir la
fragmentación y porcentaje de la población no cubierta.
Las desigualdades socioeconómicas según el lugar de residencia, etnia, infraestructura,
etc., está presente en la región Arequipa, así como en el resto del país; por ende, si fijamos la
vista en “la población atendida por los hospitales públicos arequipeños podemos constatar que
estos solo cubren a un 67% de la población”; además presentan una infraestructura en
condiciones no aptas (Gobierno Regional de Arequipa, 2017, p. 10).
La ciudad de Arequipa pide a gritos una intervención en el sector salud, por lo cual el
Gobierno Regional propone la construcción de un nuevo Hospital tipo III, en las Instalaciones
del Hospital Goyeneche. “El Hospital Goyeneche como uno de los más importantes de la
región fue declarado Monumento Histórico Nacional” por el INC2 en orden a la: R.S. Nro.
2700-72 ED, del 28 de diciembre de 1972, y es uno de los nosocomios con una mayor
cantidad de usuarios, sobre todo en Hospitalización y Consultas Externas, que en su mayoría
corresponden al primer grado de atención.
La altísima afluencia del hospital sobrepasa la capacidad de sus instalaciones, que
actualmente se encuentran en deterioro y continúa siendo inadecuadas e incompatibles para
con su funcionamiento. Dadas estas circunstancias, es que proponemos una reestructuración
del Hospital Goyeneche, orientándolo hacia un Hospital Especializado con especialidad en
área Materno-Infantil, rescatando la zona monumental por sus valores históricos y generando
un equilibrio bajo los nuevos requerimientos, así como las nuevas teorías de salud (Healing
Environment), estudiadas en la Investigación; además se propone la ubicación para un nuevo
hospital tipo III en la Región Arequipa, y así no quede desabastecida la población que
diariamente se atiende en el actual Hospital Goyeneche.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 11
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Glosario de Términos
Hospital Especializado
Unidad operativa, que provee de atención de salud ambulatoria de especialidad, de
referencia y hospitalización en una Especialidad o Subespecialidad, también los que atienden
a un grupo de edad específico; atiende a la población local, regional o nacional mediante un
sistema de referencia y contra referencia, y puede ser agudo y crónico, debe estar localizado
en ciudades consideradas de mayor desarrollo y concentración poblacional. (Anuario de
Camas y Egresos Hospitalarios 2010).
Arquitectura Hospitalaria
Considera como especialidad de la arquitectura, dedicada al diseño de hospitales, basado
en normas y leyes establecidas por el Ministerio de Salud, que además sigue los paradigmas
planteados por las innovaciones y avances médicos en arquitectura y tecnología
(MINSA,2012).
Healing Environment
El término "entorno de curación" se utiliza para describir los factores que afectan
positivamente (tanto física como psicológicamente) la comunidad atendida por la asistencia
sanitaria e instalaciones, incluido el entorno físico, así como la cultura organizacional. (A.
Harris P y Maxwell M. 2008).
Psicología Ambiental
Estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y
definido por el hombre; es una interacción entre las personas y su entorno, esta interacción se
enmarca necesariamente dentro de un contexto Social. (J.I Aragonés y F.J. Burillo. Madrid
1985)
Salud Pública
Disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional que busca mejorar
las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida
saludable; tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las
enfermedades. (Martínez Hernández, Juan, 2003). Se trata de una rama multidisciplinaria, ya
que utiliza otros conocimientos como las ciencias biológicas, que es el pilar en la formación
de los profesionales de salud.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 12
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Sistemas de Organización y Operaciones Hospitalarias


Los servicios que presta un hospital, se organizan en:
• Asistenciales. médicos quirúrgicos, gineco-obstétricos, neonatales, pediátricos, etc.
• Centrales. diagnóstico por imágenes, emergencia, laboratorio, etc.
• Generales. Administración, logística, ing. Clínica, registro médico, admisión.
Área de Expulsivo
Zona donde se atiende a la madre para dar a luz, aséptico al iniciar el alumbramiento.
Atención Ambulatoria
Servicio de Salud que se brindan dentro de un régimen extrahospitalario; son consultas
médicas que no requieren de hospitalización o rehabilitación dentro del hospital.
Atención prenatal
Conjunto de actividades que realizan las mujeres embarazada a fin de obtener el mejor
estado de salud para ella y su hijo, su objetivo es vigilar la evolución del embarazo y tener una
adecuada preparación para el parto y maternidad; esta atención se debe realizar en el
momento adecuado y en forma periódica y continua.
Programa Médico-funcional
Diseño de cada área que especifica las características de funcionamiento, flujo, relaciones
y conexiones de áreas, equipos fijos y móviles, zonas con los espacios mínimos requeridos en
el hospital según su especialidad para el diseño arquitectónico.
El programa médico-arquitectónico se considera incluido dentro del proceso de diseño en
la construcción de un hospital; corresponde a lo que en un proyecto se conoce como
programación arquitectónica, también se conoce como estudio de ambientes y es la fase en la
que el trabajo del médico y del arquitecto debe ser más estrecho.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 13
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 14
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Capítulo I: Planteamiento de la Investigación


Línea de Investigación
La Línea de investigación que aborda esta tesis es sobre la salud y su impacto en grupos
vulnerables como son las mujeres gestantes, recién nacidos he infantes, línea que ocupa a
profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y la salud pública.
El tema está dirigido a desarrollar la arquitectura hospitalaria específicamente en el área de
prevención y promoción de la salud en una población especifica vulnerable, debido a que este
tema es de vital importancia para el desarrollo adecuado de la población.
La vulnerabilidad social en salud se expresa en las desigualdades sociales de distintos
grupos poblacionales, por lo que no corresponde a una condición natural ni predefinida. Los
denominados "grupos vulnerables" no son vulnerables per se: son las condiciones sociales en
que viven los indígenas, migrantes, mujeres, niños, ancianos, jóvenes y otros grupos, las que
definen su condición de vulnerabilidad. La comprensión integral de tales desigualdades puede
abordarse desde el marco de determinantes sociales de la salud, que es un enfoque innovador
y relevante para el estudio.
Antecedentes
Se ha registrado avances notables en la reducción de la mortalidad infantil y materna en el
mundo desde 1990, La mayoría de muertes en el mundo de niños que han sobrevivido al
primer mes se deben a enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea y el paludismo.
En niños de más edad, los traumatismos —entre ellos los causados por accidentes de
tránsito— y los ahogamientos son causas importantes de muerte y discapacidad.
La ONU desde el 2015 promueve una nueva agenda mundial denominada “Transformar
nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”; entre otros aspectos la agenda
prioriza la reducción de la tasa mundial de mortalidad materna a menos de setenta por cada
100 000 nacidos vivos, así como garantizar el acceso universal a la salud y derechos sexuales
y reproductivos. En el Perú, la elevada tasa de mortalidad materna se expresa por causas
asociadas a la calidad del servicio de salud durante el embarazo, complicaciones en el parto
y/o puerperio.
Estas muertes podrían evitarse si se brindara a las gestantes una adecuada y oportuna
atención de su salud. La Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha
registrado un ligero incremento del número de muertes maternas en los últimos años
(Defensoria del Pueblo, 2017).
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 15
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El Perú se encuentra por encima del promedio de mortalidad materna ocupando el décimo
puesto en la región, según el Programa de Naciones Unidas.
Dentro del sistema de salud nacional El instituto de Nacional Materno Perinatal es el
principal referente en la atención especializada al momento del parto, en particular de la
atención pública a personas de menores recursos, desde su fundación en 1826; al mismo
tiempo que fue pionera en la formación de especialistas en la profesión de traer vidas a este
mundo promoviendo la innovación en esta ardua vocación.
Así mismo, en nuestro contexto regional uno de los primeros hospitales con atención a la
mujer embarazada he infantes fue el actual Hospital Goyeneche, como resultado de la
necesidad de la población, según el crecimiento demográfico, social, económico entre otros.
A inicios de la historia de la ciudad, en un lugar que requiere cubrir necesidades de
alimentos, educación, y sobre todo cubrir los problemas de salud; las necesidades de salud
cubrir estaba dada por los Hospitales de “los Agonizantes” (de la Orden Belenista, de los
Hijos de San Camilo de Lelis), y de San Juan de Dios, este último que funcionó por casi 200
años, quedaron insuficientes para la población y necesitaban un nuevo hospital.
Un hombre visionario, el arzobispo de Lima y Obispo de Arequipa, Don José Sebastián
de Goyeneche y Barreda, que, teniendo conocimiento de los problemas de salud de los
Arequipeños, al fallecer en 1872 dona 150 000 pesetas para la construcción de un nuevo
Hospital para los pobres de Arequipa, el mismo que sería administrado por la Beneficencia
Pública (Ministerio de Salud, 2008) (www.saludarequipa.gob.pe, 2008, p. 2).

Figura 1: Fachada Hospital Goyeneche (Fuente: Gerencia de Salud Arequipa)


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 16
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
En los últimos años, el crecimiento paulatino del Hospital es evidente. Cambió de nombres
en este lapso, en 1979 la Región de Salud lo denominó Hospital General Base y
posteriormente fue denominado Hospital de Apoyo del Área de Salud de Arequipa, en la
actualidad es catalogado como un Hospital Nivel III, que con la regionalización pasó a
depender del Gobierno regional de Arequipa. Cuenta con casi todas las Especialidades que lo
califican como un Hospital Nivel III.
Problema Identificado
Problemática hospitalaria nacional y regional:
Existe la necesidad de una nueva Arquitectura que refleje y aporte de manera coherente al
nuevo paradigma de Paciente-Nosocomio de un hospital Materno-Infantil, y que promueva un
cambio revolucionario en la sociedad, en este enfoque de hospital Materno-Infantil se exige
una relación estrecha entre la conceptualización y el funcionamiento, entre la planificación y
proyección; dando al hospital los espacios y el confort espacial necesario para lograr un
desempeño eficiente.
La falta de prospección al momento de proyectar arquitectura hospitalaria en el Perú,
sumado a una infraestructura deficiente y el avance de nuevos conceptos en salud, como el
Healing Environment, evidencian un descuido total en este equipamiento; promoviendo un
tipo de arquitectura para la salud, ligada a sólo el carácter comercial y alejándola de la
perspectiva social, de la consideración de un “Espacio Humano”; esto genera propuestas de
nivel privado que solucionan con eficiencia algunos temas importantes de salud y se alejan
del ámbito humano y socioeconómico.
La situación actual en la mayoría de los hospitales públicos a nivel nacional es deficiente;
la accesibilidad para los pacientes representa uno de los principales problemas, así como la
deslucida imagen arquitectónica y el notable deterioro estructural debido a la baja inversión
en infraestructura y tecnología para la mejora de los nosocomios nacionales.
Sabemos que la salud es un derecho humano fundamental que está relacionado con el
derecho a la vida y al bienestar, sin embargo, el sistema de la salud en el Perú descuida
muchas veces el cumplimiento de estos derechos, generando quejas por falta de atención,
largos tiempo de espera, negligencias médicas, entre otros, demostrando en pocas palabras
que el servicio de salud en los hospitales públicos está muy dañado.
Los principales centros públicos de salud de cada departamento presentan los problemas ya
antes mencionados y la región Arequipa no es la excepción, además de los temas de ubicación
y accesibilidad o tecnología especializada, la demanda de atención que no se cubre, la
infraestructura en pésimas condiciones; que son algunas de las causas que genera esta
insatisfacción en los pacientes.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 17
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El Hospital Goyeneche con 105 años de antigüedad, presenta altísimos grados de deterioro
y un pobre diseño en el uso y adaptación de espacios, como los presentes en la distribución de
ambientes que han sido reducidos quedando insuficientes para las actividades que en ellos se
desarrollan, también la inexistente relación entre los ambientes de actividades afines, la falta
de ventilación natural, el cruce y superposición de circulaciones; exponiendo así condiciones
que generan un peligro para los pacientes de hospitalización como los de atención ambulatoria
e inclusive para el personal. Afortunadamente, se viene desarrollando un proyecto sobre el
hospital Goyeneche que propone mejorar la capacidad de atención a través de la inclusión de
tecnología, sin embargo, dadas las limitantes urbanas del hospital este no podrá cumplir con
las funciones de un hospital tipo III-1; por lo cual se necesita un proyecto integral que
compatibilice el área histórica con la nueva edilicia (proyecto de ampliación) y pueda prestar
la atención requerida bajo las consideraciones urbanas imperantes.
Salud materno infantil a nivel mundial:
Cada año la tasa de mortalidad de madres y niños, ha ido aumentando; “en el 2009 casi 4
millones de niños han muerto antes de cumplir 5 años, para el 2015 fueron 5.9 millones
(Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2016), sobre todo por enfermedades que
podían prevenirse y controlarse de forma fácil y económica”; otros millones de niños sufren
de discapacidades, enfermedades, infecciones o lesiones y, aunque pueda haber soluciones
exitosas para superar este problema no se ha puestos en práctica.
A pesar de todos los riesgos que son relacionados al embarazo y alumbramiento, la
mayoría de mujeres sobrevive, sin embargo, aún en países que están en proceso de desarrollo
como el Perú, persiste en un alto nivel de mortalidad.
Mortalidad Infantil en el Perú:
Si observamos las últimas encuestas realizadas en el país, la tasa de mortalidad infantil en
los últimos 5 años fue de 18 por cada 1000 nacidos(ENDES, 2016), a diferencia del
quinquenio inmediatamente anterior que fue de 24, y en los 10 a 14 años anteriores fue de 30
defunciones por cada 1000 nacidos; notablemente hubo un descenso y esto se debe en parte a
la disminución de la fecundidad que tuvo un rol importante en la baja de la mortalidad, pues
los niveles de embarazo de alto riesgo también ha descendido.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 18
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 2: Porcentaje de muertes maternas en Latinoamérica


Situación de salud en el país:
El área de salud se considera una de las partes más importantes del funcionamiento general
del estado, la misma concentra y refleja los problemas reales que vive la sociedad peruana
actual; así como los avances sociales, económicos y mejoras en la calidad de vida. Los
organismos más representantes de este sector son: el MINSA (Ministerio de Salud) con el SIS
(Seguro Integral de Salud) que tiene un 41.2% de asegurados del total de la población,
EsSalud (Institución peruana de seguridad social en salud) 23.2% de la población; los cuales
se encargan de proporcionar servicios de salud en forma integral al usuario, a las familias y la
comunidad; también hay un porcentaje de personas con seguros particulares 5.8%; y un
29.8% de la población no cuenta con Seguro (Gobierno Regional de Arequipa, 2017).

Figura 3: Grafica de mortalidad en el Perú 2015 (Fuente: ENDES 2016)


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 19
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Situación de la mortalidad materna:
En el Perú se realizan esfuerzos para lograr disminuir la mortalidad materna, pero aún
mantiene cifras elevadas que lo ubican, entre los países de América Latina con altas tasas de
mortalidad.
En el 2015 hubo 414 defunciones, estas cifras vienen disminuyendo, con respecto a los
años anteriores, los que han llegado hasta una cifra de 626 muertes; dividido en las diferentes
regiones: sierra 45%, costa 7% y selva 18%. Y en el departamento de Arequipa en el 2015
fueron 11 muertes maternas (Instituto Nacional de Estadistica e Informacion, 2016)

Figura 4 Mortalidad Infantil Por Regiones 2015 en el Perú, Fuente: PDUS 2011-2021
Atención prenatal y del parto:
La encuesta demográfica y de salud familiar contiene información con respecto a la salud
materna, con temas concernientes a la atención prenatal y respecto al parto, así como cuidados
postparto. La cobertura y calidad de atención durante y después del parto son factores que
están ligados estrechamente con la salud materno infantil, que debemos tener en cuenta al
momento de diseñar y realizar el proyecto hospitalario.
Desde 1826 en adelante, con la creación del hospital de maternidad de Lima (cuna de la
obstetricia Peruana) se empezó a dar una atención a los embarazos y partos del país, sin
embargo aún quedan sin cubrir al 100% los controles (88.4% de mujeres que tienen atención
y seguimiento prenatal) y atenciones de parto (90.7% de mujeres a nivel nacional que dan a
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 20
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
luz en un centro de salud), fueron los resultados arrojados por la encuesta Demográfica y de
salud familiar (INEI, 2016); más ahora el sector privado va ganando terreno, pero el sector
público brinda un gran porcentaje de atenciones para los casos de bajo riesgo, y para casos de
alto riesgo, son transferidos al nivel de complejidad y especialidad que el grado lo requiera, lo
mismo sucede en el sector privado; así mismo la región Arequipa aún no cuenta con un centro
especializada materno infantil, para tal caso proponemos dicha especialidad a fin de cubrir
todas las necesidades en atención pre y post natal para el sector público.

Figura 5: Hospital Materno de Lima fuente: Instituto Nacional Materno Perinatal – 2015.
Atención durante el parto:
La atención durante un parto normal, se realiza con la finalidad de vigilar y dar atención a
la mujer y el niño durante el trabajo del parto y el alumbramiento en sí; esta “vigilancia”
permite detectar situaciones de alto riesgo, y poder actuar oportunamente y así evitar
situaciones lamentables; por estas razones el lugar más adecuado para que una mujer dé a luz
es un centro de salud habilitado, y con el personal adecuado a esto se le llama parto
institucional (Paredes K., 2012).
En el 2015 la proporción de partos atendidos en Establecimientos de Salud por personal
calificado fue de 90.7%, mayor en comparación al 2011 con 84.3%; en el quintil superior
(98.6%) en relación con el quintil inferior de riqueza (68.6%); también según su ámbito
geográfico existe una diferencia de 23.5 puntos en cobertura de partos institucionales, en
área urbana y rural 96.7% frente a 73.2%, así como en la sierra 86.38%. Esto demuestra
que los factores socioeconómicos y de ubicación geográfica y/o accesibilidad guardan una
relación directa con la atención del parto en un centro médico (Instituto Nacional de
Estadistica e Informacion, 2016).
Calidad de atención prenatal:
Uno de los problemas más sentidos en los servicios maternos, es la calidad de la atención
que las mujeres reciben en sus controles; aquel que debe garantizar el cumplimiento efectivo
de aquellas actividades que fomenten la protección, recuperación y rehabilitación de la salud
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 21
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
materno infantil; bajo estas aclaraciones, la situación de atención en el sector público se da de
manera paupérrima, de parte del personal y de su infraestructura.
Infraestructura nacional de salud:
En el 2014 el sistema nacional de salud contaba con 603 hospitales de los cuales 22 se
encuentran en Arequipa, y 189 en la capital, concentrándose un 31.3% en la capital y dejando
a las demás regiones con una cantidad mínima de hospitales, como en Arequipa con un 3,6%
(Congreso de la Republica, 2017).
Dentro del sistema de salud actual los problemas mas visibles son las condiciones
deterioradas de la infraestructura hospitalaria, y de los equipos, la irregularidad del
abastecimiento de los medicamentos, la deficiencia en la gestión y la insuficiente capacidad y
formación del personal.
Referente a la construcción de nuevos hospitales del ministerio de salud “la mitad de estos
tiene una antigüedad entre 26 a 50 años, la cuarta parte entre 10 a 25 años, un 19% son más de
50 años hasta 100 años, existiendo hospitales con más de 100 años que representan el 4
(Congreso de la Republica, 2017).
Justificación del problema:
Por lo mencionado en los puntos iniciales, se hace necesaria la propuesta de un Hospital
Materno Infantil debido a las elevadas tasas de crecimiento poblacional, tanto a un nivel
nacional como departamental, otro de los grandes factores que tenemos es la migración de la
población de zonas rurales hacia las ciudades. Los niveles elevados de fecundidad y embarazo
en adolescentes obligan a las instituciones de salud del departamento de Arequipa a crear
espacios para el debido servicio de sanidad especializado en el tema materno-infantil.

Figura 6: Pirámide poblacional provincia Arequipa 201, Fuente: INEI-2017


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 22
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Las tasas de mortalidad materna e infantil y el progresivo aumento de estilos de vida pocos
saludables en la ciudad, hacen que sea oportuno implementar un proyecto de gran
trascendencia para promover estilos de vida altamente sanos, y que a su vez se vean
beneficiadas todos los sectores comprometidos, desde las instituciones del estado (MINSA,
SIS, etc.), personal médico, investigadores y habitantes de la ciudad de Arequipa.
Relevancia
Los proyectos propuestos en el estado en sector salud a corto plazo presentan un enfoque
de reducción de problemas prioritarios que conforman la agenda inconclusa del país:
mortalidad y salud materno-infantil, desnutrición, enfermedades endémicas, atención ante
desastres, oleadas de frio, etc. La propuesta Planteada es un enfoque consecuente con los
compromisos planteados por el estado, de desarrollo y reforzar un crecimiento económico y
reducción de pobreza.
Este proyecto estará sujeto a los estándares solicitados por el reglamento nacional de
edificación y la normativa del MINSA sobre edificaciones de salud, y cuya infraestructura
servirá para tener calidad en la orientación y atención a madres, niños, y aportará en términos
sociales, académicos y científicos lo siguiente:
Aporte social. -
Proporcionará una herramienta al Ministerio de Salud, al Hospital Goyeneche y al
gobierno Regional, en vista que está a puertas de realizar un proyecto sobre dicho hospital, y
así poder gestionar la realización con el enfoque especializado dado y poder cubrir la
demanda de necesidades presentes en la ciudad.
Aporte Académico. –
Dotar a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa de un proyecto de
Arquitectura Hospitalaria Especializado, para que tanto estudiantes y docentes tengan acceso
fácil al proyecto y lo utilicen como referencia a un anteproyecto sanitario.
Aporte científico. –
Este establecimiento prestador de servicios de Salud mejorará la infraestructura de salud de
la ciudad de Arequipa. Presenta un enfoque que ayude a solucionar algunos de los problemas
urbano-arquitectónicos de la ciudad y además permitirá ampliar el servicio de Salud
Especializado.
Se utiliza una metodología de Investigación que satisface las necesidades de desarrollo en
materia de salud, introduciendo nuevas teorías para el diseño hospitalario (Healing
Environment) ayudando a futuras investigaciones que se pretendan realizar.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 23
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Objetivo
Aplica los nuevos requerimientos de los hospitales según técnicas actuales y por tanto
proyectar eficientemente según la organización y funcionamiento en los servicios de salud en
Arequipa, como parte del contexto sanitario nacional, donde a pesar de los importantes
avances, aún persisten las brechas de desigualdad de los servicios sanitarios y sobre todo en
las condiciones de vida de la población que progresivamente van creando un cambio
epidemiológico y demográfico.
Objetivo general. -
Proyectar un Centro de Atención Materno Infantil en la ampliación del Hospital III
Goyeneche a fin de generar un hospicio que mediante su arquitectura proporcione, un entorno
de recuperación adecuado, y que se enfoque en las relaciones y cualidades espaciales que
permiten al paciente, tanto temporal como permanente, recuperarse de mejor manera
superando los procesos que suceden antes, durante y después de su estancia en el hospital.
Objetivos específicos. -
• Proponer nuevos parámetros de diseño que sirvan como modelo para desarrollar
ambientes hospitalarios, basándose en las premisas de la teoría de Healing Environment.
• Crear un centro hospitalario especializado Materno Infantil, que se integre con el
contexto histórico, Urbano y arquitectónico, con el fin de no ser un obstáculo para el mismo.
• Desarrollar un proyecto arquitectónico acorde con los estándares de confort, para que
los usuarios tengan una mejor calidad y seguridad en la prestación de servicios y disminuya el
tiempo de permanencia en el hospital.
• Desarrollar una propuesta de reordenamiento de las actividades y reacondicionamiento
de los espacios abiertos del Hospital, que permitan una buena relación entre el usuario y el
entorno hospitalario, para mejorar el acondicionamiento, la recuperación y el servicio de
atención.
• Desarrollar lineamientos para la adecuación del entorno inmediato que permita
mejorar y atenuar el impacto sobre las actividades de atención hospitalaria.
Alcances Y Limitaciones.
De acuerdo con los puntos ya esclarecidos anteriormente, con respecto a la problemática y
justificación del tema a desarrollar, es que se han determinado los siguientes alcances:
Alcances:
• El desarrollo de una propuesta Urbana es un anteproyecto de la reestructuración y
reubicación del Hospital Goyeneche nivel III que deberá reubicarse hacia un lugar apartado de
la ciudad de preferencia hacia el margen noroeste de la ciudad.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 24
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
• El cambio de nivel y especialidad del Hospital pasa de un tipo III-1 a un Hospital
Especializado tipo II-E (con especialidad en Materno Infantil).
• La Reestructuración del Hospital Goyeneche está enmarcada dentro de las políticas de
la reforma de salud en el Perú que prioriza la atención primaria en el país.
• El proyecto de Hospital Materno Infantil es una recomendación para el proyecto de
“Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital Goyeneche, nivel III–1, de la provincia
de Arequipa, región Arequipa” del Gobierno Regional de Arequipa con un presupuesto 124
millones 492 mil nuevos soles.
• El proyecto Arquitectónico tendrá un desarrollo más detallado de la zona de
Hospitalización Infantil y gineco-obstetricia.
• Es preciso decir que el presente proyecto, tiene como finalidad la satisfacción de la
demanda en el sector salud de la población materno – infantil de Arequipa, mejorando las
condiciones actuales y cubriendo todas las necesidades futuras.
Limitaciones:
• La zona monumental del Hospital considerado como Monumento Nacional tendrá una
intervención solamente para reestructuración y preservación a nivel de anteproyecto.
• se debe realizara el diagnóstico de estudios previos que nos son necesariamente los
actuales debido a la inexistencia de estos y por consiguiente la proyección estará parcializada.
• La localización ubicada en el Centro Histórico de la ciudad y bajo normativa Especial
por considerarse monumento Nacional proveen al terreno de normativa única y determinante.
Variables
El presente proyecto nos centramos en el estudio de estos estímulos ambientales para
lograr a través de la arquitectura potenciarlos si son positivos o atenuarlos si son negativos y
de esta forma, conseguir pautas para el diseño de hospitales acordes con la nueva concepción
de la salud, entendiéndola como el compendio entre el bienestar físico, psicológico y social.
Es por estos motivos y sobre el enfoque que tiene el proyecto que podemos reconocer 3
categorías de variables Independientes: la infraestructura Hospitalaria Existente, la Población
y las Actividades realizadas sobre el Hospital Goyeneche; y 3 variables dependientes:
Estímulos físicos, estímulos perceptivos y estímulos funcionales, que condicionan y dirigen es
desarrollo de un adecuado espacio arquitectónico para potenciar el desarrollo y recuperación
de un entrono hospitalaria destinado a la atención materno infantil.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 25
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Tabla 1:
Variables Independientes
INFRAESTRUCTURA POBLACION ACTIVIDADES
HOSPITALARIA EXISTENTE REALIZADAS

Estado de conservación Caracterización de usuario Especialidades con más


del hospital demanda

Vulnerabilidad estructural Nivel económico de mayor Condiciones sanitarias


atención requeridas

Área declarada patrimonio Acceso y cobertura Determinación de espacios


bajo normativa

Área protegida Proyección referencial a Condiciones urbanas


diez años imperantes

Cantidad de trabajadores y Asistencia sanitaria


horarios proyectada

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 2:
Variables dependientes.
ESTIMULOS FISICOS ESTIMULOS ESTIMULOS
PERCEPTIVOS FUNCIONALES
Organización espacial Diseño Interior  Confort lumínico
 Accesibilidad  Materiales  Confort térmico
 Ventilación  Disposición de  Estabilidad sonora
Elementos
 Iluminación  Antropometría  Practicidad
 Espacios Abiertos  Funcionalidad  Mutabilidad espacial

Imagen Urbana Apropiación Espacial


 Perfil Histórico  Seguridad
 Envolvente  Delimitación
 Normativa  Pertenencia
Fuente: Elaboración Propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 26
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 7: Correlación de las variables, Fuente: Elaboración propia.


Metodología
La elaboración del Proyecto se diseñó para ser ejecutada en 5 etapas. La primera llamada
etapa preliminar donde se realiza la búsqueda de información general y específica, que sirva
como soporte para la continuación del proyecto (de las siguientes etapas). Las siguientes 4
etapas corresponden al diagnóstico, análisis de normativa, análisis de modelos de referencia y
propuesta de anteproyecto y proyecto, están dirigidas al alcance de los objetivos planteados.
(Anexo 01 - Cuadro de Diseño Metodológico).
Etapa preliminar
Esta primera etapa como dice su nombre son los aspectos que debemos considerar antes de
empezar con la tesis, concierne a la identificación y planteamiento del problema, así como la
recopilación de toda información que nos vaya a servir en esta y en las posteriores etapas,
dentro de la recopilación de datos diferenciamos dos estancias, una recopilación de campo
donde se realiza un levantamiento del lugar o reconocimiento, además del conocimiento
empírico que ya tenemos de la zona; y una recopilación teórica, en la cual buscamos toda la
información bibliográfica como cartográfica, y las definiciones que utilizaremos en la
elaboración de la tesis.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 27
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Diagnóstico
Después de la recopilación e identificación del problema, se analiza y procesa la
información recopilada, mediante una clasificación, y una caracterización del sitio y su
entorno (Análisis de lugar y Urbano), esta etapa nos ayuda a tener determinantes sociales,
económicos, geográficos y de salud, que finalmente nos revelaran la situación actual del lugar
y del hospital propiamente dicho, para un mejor manejo y diseño posterior.
Análisis de normativa
Esta tercera etapa denota la parte legal y normativa, de la cual podremos medir y ver las
limitaciones en cuanto a programa arquitectónico, y luego determinar ciertos parámetros de
diseño arquitectónico que será el punto de arranque del diseño propiamente dicho.
Análisis de modelos de referencia
Los puntos a tratar en la cuarta etapa, están basados en el diseño basado en la experiencia,
con una validación de las etapas preliminares bajo una rigurosa evaluación según estudios
hechos anteriormente y que concuerden con la investigación y el lugar a intervenir; y un
análisis de modelos de Centros Hospitalarios referentes de nuestra localidad, nacionales y/o
Internacionales, lo cual nos permitirá tener criterios de diseño y premisas de las edificaciones
concernientes a salud materno infantil.
Propuesta de anteproyecto y proyecto arquitectónico
Desarrollo de la propuesta urbano arquitectónica, la quinta y última etapa inicia con la
instrumentalización o análisis inicial, en la cual se afina la lista de espacios necesarios
obteniendo como resultado la programación arquitectónica, así también los diagramas de
flujo, espaciales, y de correlaciones los cuales identifican la relación de los espacios entre sí.
Seguidamente la traducción en Dibujos de todas las etapas, realizando un esquema básico
(bosquejo o Squeeze) concluyendo en, la hipótesis de diseño (criterios de contexto, función,
forma, estilo, estructura, etc.), zonificación (ordenar los espacios de acuerdo al uso), y en el
esquema y partido inicial (en la que se da forma gráfica a los espacios para que cumplan su
función).
El anteproyecto o propuesta preliminar arquitectónica nos revela el hecho arquitectónico a
escala (plantas, cortes, elevaciones, perspectivas, etc.), una vez revisado y aprobado pasamos
al proyecto arquitectónico o propuesta Definitiva, que representan el conjunto de planos ya
terminados, modelo 3D y maqueta.
El proyecto Ejecutivo es el que desarrolla de manera individual cada tesista, obteniendo un
conjunto de planos (de arquitectura, estructuras, eléctricos y sanitarios) para poder construir el
edificio, y se procede a la revisión y presentación del proyecto final de la tesis para su
posterior sustentación.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 28
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Insertar el A3 de la metodología de investigación.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 29
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO II
MARCO TEORICO
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 30
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Capitulo II Marco Teórico


Caracterización Demográfica de Arequipa
En el IX Censo de Población y de Vivienda del 2017, la población total del departamento
de Arequipa, fue de 939 062 habitantes, así mismo presenta una tasa de crecimiento de 2,0%
por año, aunque la densidad es una medida burda porque no tiene en cuenta las diferencias de
la calidad de las tierras a causa de las variedades del clima, topográfica, fertilidad del suelo,
etc., ni las diferencias de industrialización, sin embargo, se presenta como un indicador del
grado de concentración de la población en los distintos espacios del territorio nacional.

Figura 8: Plano de Arequipa metropolitana, Fuente : PDM 2016-2021


La superficie del departamento de Arequipa es de 63 343,93 kilómetros cuadrados (Km2),
incluye 1,46 Km2 de superficie insular oceánica. Los resultados censales muestran que el
nivel promedio de la ocupación territorial del departamento varía en 12 años, de 11,7
habitantes por Km2 a 14,8 habitantes por Km2. La provincia de Arequipa es la más
densamente poblada con 66,4 habitantes por Km2, en segundo lugar, se encuentra Islay con
13,2, seguido de Camaná con 9,5 y Castilla con 5,0 habitantes por Km2 (Gobierno Regional
de Arequipa, 2017).
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 31
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El análisis de la composición por edades de la población es relevante, permite evaluar los
cambios que originan las variaciones de los componentes del crecimiento demográfico y
establecer un marco cuantitativo para las diversas políticas sociales, como las de educación,
salud seguridad social, pensiones, jubilaciones y de ingresos, entre otras cosas.

Figura 9 Pirámide poblacional de Arequipa 2017, Fuente: ASIS - 2017.

En el departamento de Arequipa, existe casi un equilibrio entre ambos sexos, reflejado en el índice
de Masculinidad, donde hay 99 hombres por cada 100 mujeres.
La tercera parte de su población (33,1%) es menor de 15 años, porcentaje que ha venido
disminuyendo con respecto a los Censos anteriores. Simultáneamente, se ha incrementado la
proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo, de
56,8% en 1981, pasa a 61,8%1. En cifras absolutas el incremento fue de 13 769 personas por
año. Analizando las pirámides de población se puede constatar que la forma de la pirámide
presenta una reducción relativa en las edades menores y un ligero incremento en las edades
intermedias, lo que significa que la edad mediana de su población aumento de 19 a 22 años,
hechos que permiten afirmar, que se está dando inicio a un proceso de envejecimiento de su
población (Gobierno Regional de Arequipa, 2017).
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 32
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 10: Tasas de natalidad y mortalidad, fuente: INEI estimación de población del
departamento de Arequipa, 1995-2025.
En tal sentido, al estudiar la distribución de la población según tramos de edad, es

posible constatar que, por el descenso de la fecundidad producida en los últimos años,

actualmente la población del departamento de Arequipa se encuentra en una etapa de

transición.

Considerando el total de hijos nacidos vivos de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), el
número promedio de hijos en el departamento de Arequipa es de 1,8 hijos por mujer. También
se aprecia una disminución del número de hijos en todos los grupos de edad del periodo fértil,
aunque con diferente intensidad entre ellos.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 33
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
A excepción del grupo de 15 a 19 años donde se mantiene el numero promedio de hijos
(0,1), la mayor reducción se presenta en el grupo de 35 a 39 años.

Figura 11: Estructura de la población por grandes grupos de edad, Fuente: INEI 2017.
La Salud
En la última década el Ministerio de Salud (MINSA) está experimentando una mejora
sostenida de sus indicadores de salud expresada en la disminución significativa de las tasas de
mortalidad infantil, incremento en las coberturas de vacunación, entre otros logros. Sin
embargo, las tasas de mortalidad materna se mantienen altas El MINSA ha asumido el reto de
revertir esta situación y en ese propósito se conjugan diversos esfuerzos e iniciativas desde el
Estado, la cooperación técnica nacional e internacional y el conjunto de la sociedad civil.
Contexto de la salud
Frente a la complejidad que envuelve la salud materno infantil y la mortalidad materna y
perinatal naturalmente asociada, los avances y logros de las Intervenciones a la fecha,
plantean algunos retos. Su implementación requerirá de un gran esfuerzo participativo tanto
de los establecimientos como del personal de salud y de la población.
Estudios e investigaciones recientes como el diagnóstico de necesidades de comunicación
de usuarias de los establecimientos de salud, evidencian que el maltrato y la falta de
entendimiento del contexto socio cultural local, generan insatisfacción, percepción negativa y
desconfianza.
La presencia de estos factores y otros como la falta de información, las desigualdades
socioeconómicas, la inequidad de género, la accesibilidad geográfica y ciertas prácticas
culturales vinculadas a la salud materna y perinatal, aumentan la probabilidad de tener
embarazos y partos en condiciones de riesgo y por tanto de estar en mayor riesgo de muerte.
La problemática de la mortalidad materna implica la necesidad impostergable de detectar
oportunamente y dar el tratamiento adecuado a las complicaciones que ponen en riesgo la
salud y la vida de las madres y de los recién nacidos.
Política de salud materna e infantil en Perú
La salud pública en el escenario local requiere de esfuerzos mayores de comprensión y
respeto a los valores culturales de la población. La aproximación a una comunicación
intercultural implica tomar decisiones, persuadir al proveedor de salud para interesarse en
entender al usuario y concertar con la comunidad organizada para valorar con mayor énfasis
sus necesidades y demandas.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 34
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La estrategia de Promoción del Cuidado de la Salud desarrolla dos líneas de trabajo La
primera, se centra en mejorar el nivel de satisfacción del usuario de los servicios. La segunda,
en implementar mecanismos de identificación y seguimiento de gestantes y puérperas. Ambas
líneas forman parte de una estrategia preventivo promocional orientada a lograr una
interacción organizada y permanente entre la oferta y la demanda de los servicios, en los
escenarios intramural, extramural y comunitario.
Una comunicación interpersonal de calidad ubica al proveedor de salud en el lugar del
usuario, lo cual implica conocer, reconocer, aceptar y respetar las diferencias culturales
estableciendo un trato horizontal y cordial.

Figura 12: Líneas de acción estratégica, Fuente: Plan Estratégico Nacional para la Reducción
de la Mortalidad Materna – Perinatal 2009-2015.
La inclusión de las líneas estratégicas permite la intervención basada en la experiencia que
compromete no solo al sector salud, sino a la participación multisectorial a fin de desarrollar
nuevas políticas de salud manteniendo un criterio de atención continua y de calidad para la
maternidad y la atención perinatal. Es aquí donde interviene otros actores como son los
gobiernos locales, la población organizada y la empresa privada (Ministerio de Salud , 2009).
La arquitectura como instrumento de cura
Los aspectos psicológicos tienen una notable influencia en la salud fisiológica del
individuo, por ello las terapias médicas encaminadas únicamente a sanar el cuerpo muestran
ser limitadas e inclusive inhumanas. De igual manera entornos arquitectónicos (como
hospitales) que se limitan únicamente a satisfacer necesidades de los aspectos físicos (de
manera superficial pues también se ignoran los aspectos fisiológicos) muestran ser
inadecuados para el ser humano, poniendo en riesgo su salud y bienestar.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 35
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Como se ha venido insistiendo la arquitectura debe partir del entendimiento profundo y
particular del ser humano en toda su complejidad. Generando espacios que protejan su ser
físico y psicológico al tiempo que satisfagan las necesidades espirituales, dejando entrever
que estamos profundamente insertos en algo más grande que no podemos comprender.
La infección intrahospitalaria (IIH)es una causa importante de (IIH)es una causa
importante de morbilidad y mortalidad en los hospitales de América Latina, de la cual ningún
país está exento. A su vez, las infecciones intrahospitalarias ocasionan un aumento
significativo de los costos de la atención médica (por el aumento del número de días de
estancia hospitalaria, cantidad de antimicrobianos y re intervenciones), como lo demuestran
estudios morbilidad y mortalidad en los hospitales de América Latina, de la cual ningún país
está exento.
A su vez, las infecciones intrahospitalarias ocasionan un aumento significativo de los
costos de la atención médica (por el aumento del número de días de estancia hospitalaria,
cantidad de antimicrobianos y re intervenciones), como lo demuestran estudios realizados en
distintos países. A pesar de los esfuerzos que se realizan en la actualidad para prevenir las
infecciones nosocomiales, las características de la infraestructura hospitalaria son un
obstáculo, por ejemplo, la planta física reducida en relación con el número de pacientes y el
consecuente hacinamiento; la falta de material para higiene de manos; los equipos y técnicas
deficientes para la esterilización y desinfección, y la falta de personal capacitado (Roses
Periago, 2011)
La transmisión de la infección a los pacientes se produce a través de dos vías
principalmente: el aire y el contacto. Aunque la transmisión en el aire presenta riesgos graves
de seguridad, la contaminación de contacto es generalmente reconocida como la principal vía
de transmisión de las infecciones nosocomiales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los errores en la atención de los
pacientes y las falencias en los centros médicos ocasionan más muertes que los accidentes de
tránsito.
Los errores médicos pueden incluir una serie de eventos adversos, incluyendo errores
físicos realizados durante los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos incorrectos y errores
de medicación.
Los errores son generalmente provocados por una combinación de fallas activas y
condiciones latentes. Las fallas activas son causadas por el comportamiento inseguro de los
cuidadores o por violaciones de procedimientos. Las condiciones latentes son establecidas por
los diseñadores, constructores, y la gestión de nivel superior; ejemplos de condiciones latentes
causadas por la Administración incluyen la sobrecarga de trabajo, escasez de personal y falta
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 36
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
de experiencia con las condiciones de trabajo. Condiciones latentes relacionados con el diseño
incluyen el ruido, la falta de espacio, y otras fallas.
Healing environment.
La arquitectura curativa y el concepto de entornos de curación han sido investigados
durante el siglo pasado con énfasis en ampliar el conocimiento que existe sobre la seguridad y
el confort del paciente; Eficacia de los médicos y del personal; y la experiencia del visitante
(Zimring , Ulrich, Barch , Dubose , & Seo , 2008)
En el pasado, el diseño de los entornos sanitarios se orientó principalmente a la eficiencia
del personal y las actividades hospitalarias con respecto a la comodidad y la seguridad. Sin
embargo, los cambios recientes están mostrando un cambio de paradigma hacia la atención
sanitaria basada en pacientes que incorpora el diseño basado en evidencia y el diseño basado
en el diseño ambiental.

Figura 13: Hospital Kwong Wah – Hong Kong Fuente: http://croquituras.blogspot.com


El enfoque central del diseño ambiental hoy en día debe estar en la seguridad y el confort
del paciente y del personal. Con el reconocimiento de tales estrategias, los entornos
hospitalarios tendrán posteriormente un entorno mejorado que no sólo ofrecerá confort, sino
que mantendrá modelos sostenibles.
Por lo tanto, es imprescindible que para asegurar que los diseños de los hospitales sigan
siendo efectivos, aquellos que planifican y diseñan los espacios sanitarios deben permanecer
atentos a cualquier evidencia que verifique el efecto de los entornos de curación en los
pacientes, sus familias y el personal sanitario (McCullough, 2009).
El proceso y la participación de la curación.
Curación (literalmente significa hacer todo) es el proceso de la restauración de la salud a
un organismo desequilibrado, enfermo o dañado. La curación puede ser física o psicológica y
no sin la recepción mutua de estas dos dimensiones de la salud humana (Marinez Hernández,
2003)
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 37
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Si bien los procesos de curación eran llevados en todas las culturas antiguas es recién en el
Imperio Romano con el auge del cristianismo que se establece formalmente una tipología base
de hospital o auspicio.
Los modelos arquitectónicos en el sector sanitario durante el pasado siglo XX han venido
evolucionando como consecuencia de los grandes procesos de transformación de la medicina
y de la propia sociedad, así como de los cambios tecnológicos que caracterizan la
modernización funcional en los servicios de salud. El hospital, representa la estructura más
compleja e innovadora dentro de los nuevos diseños funcionales de la arquitectura moderna
(Casares, 2012)
El Xenodoquio, tipología de hospital del periodo del Bajo Imperio Romano se
caracterizó por tener patio central y pabellones laterales con vistas y relación directa con el
interior.

Figura 14: El Xenodoquio, Fuente: http://www.mirabiliaovetensia.com/

Los monasterios primero cumplían la función hospitalaria de recibir a los viajeros y


posteriormente de brindar los cuidados de salud a enfermos. Esta tipología da un salto de
complejidad con la creación del “Ospedale Maggiore” (Hospedaje Mayor) fundado por
Francisco Sforza en 1457, tipología de patios y capilla central con una planta rectangular
dividida en 3 partes. la parte central era un gran patio con una capilla central, ubicándose a
cada lado cuatro pabellones en forma de crucero delimitados por galerías a porticadas cuya
función era para la circulación de pacientes, médicos y de abastecimiento.

Figura 15:El Ospedale Maggiore de Milán, Fuente: FIlarete 1972


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 38
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Durante el S. XV, se establecen las primeras normas occidentales para la construcción de
hospitales, esto marca el inicio de la Arquitectura Hospitalaria en Occidente, caracterizada por
ser de tipo basilical, cruciforme o de tipo palaciega.

Figura 16: Real hospital de Sen Andres,Lima-Perú. Fuente:Inventario FAUA-UNI 1993.


En el año 1549 se construye el primer hospital de Sudamérica en el Perú, el Hospital San
Andrés, un hospital para los españoles en la ciudad de Lima.
En el siglo XIX cambia nuevamente el paradigma de los hospitales, esta vez respecto a su
relación con la ciudad priorizando los sectores extra-urbanos para su emplazamiento.
Un ejemplo claro de este es el hospital Lariboisiere de Paris Francia en 1890 que en sus
inicios se ubicaba a las afueras de la ciudad , al mismo tiempo se desarrolla una nueva
tipología con un corredor central y pabellones radiales con una gran área de plaza central.
La forma más eficiente de analisar este hospital es mediante la diferenciazion de sus
tipologias mediante la dsicriminacion de sus diferentes componentes sitemicos, una primera
aproximacion nos puede llevar a relacionar los siguinestes elementos:
 La disposicion de la unidades principales del hospital por su embergadura o relvancia
en su caracterizacion (Hospitalizacion, Consultorio, Laboratorio, etc.).
 Esquema de circulacion interna y externa.
 Imagen y accesibilidad
 Tecnologias integradas
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 39
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Esto nos ayuda a traducir las edificaciones en sistemas integrados de servicios y espacios.
Un ejemplo relevante es el Hospital de Lariboissiere de París.

Figura 17: AXIAL Hospital Lariboisière Arq: Martín Pierre Gauthier Ubicación: París -
Francia 1854.
Podemos distinguir que las grandes zonas de este Hospital son
 Pabellones de Hospitalización de Hombres.
 Pabellones de Hospitalización de Mujeres.
 Zona Administrativa
 Zona de Tratamientos
 Zona de Servicios.

Figura 18: Hospital Lariboisiere, construido entre 1839 y 1854 en París por el MP Gauthier.
Fuente: http://healtharchitecture.wikifoundry.com/
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 40
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La posición relativa de estas grandes zonas tiene como referencia la de un patio central que
parece ordenar simétricamente el edificio. A ambos lados de este patio, en su dimensión
mayor se encuentran los Pabellones de Internamiento de Hombres y de Mujeres,
respectivamente.
Sobre uno de los lados cortos del rectángulo central se apoya lo que hemos definido como
Zona Administrativa, mientras que en lado opuesto, se disponen, en un bloque edificatorio
único, las Zonas de Tratamiento y las de Servicio.
Las circulaciones principales e apoyan en dos pasillos paralelos a lo largo de patio interior
y que conectan independientemente las aread e hospitalizacion de mujeres y hombres, las
demas zonas se emplazan con logica simples ubicando la admnistracion cerca al acceso y las
areas de servicio al fondo.
Los Hospitales de Pabellones fueron desarrollándose apoyándose en una creciente
tecnología de la construcción. Los Hospitales eran en este momento los edificios técnicamente
más complejos de su época. Fueron Hospitales los primeros edificios dotados de instalaciones
eléctricas o de ascensores llegándose a soluciones muy depuradas técnicamente como el
Hospital de Lyón obra del arquitecto Tony Garnier construido en l918 que, aun formado por
pabellones independientes en superficie, estaban conectados entre si por galerías subterráneas
de Servicios de gran extensión y que contaban con sistemas eléctricos de transporte
horizontal.
El hecho que vino a revolucionar y prácticamente sustituir el tipo de Hospital de
Pabellones provino de un factor externo al mismo y fue el desarrollo de la tecnología de los
ascensores, que se produjo a principios del siglo XX.
No en menor medida influyó en esta transformación tipológica, la nueva posición del
hospital americano frente a la ciudad, que de situarse, como los europeos, en terrenos
extensos en el borde de las ciudades, pasa a integrarse en el centro de la trama urbana, en
manzanas de alta ocupación y desarrollo fundamental en altura (Casares, 2012).
Luego de aparecer esta tecnologia se desarrolan nuevos modelos de hospitales que para la
decada de 1930 ya existian dos bein diferenciados.
Por un lado esta el “Hospital vertical monobloque”, con nucleo central donde se ubicaria
las principales circulaciones verticales y desarrollo radial en bloques desde el centro lo que
configura una funcionalidad vertical ya que a nivel de cada planta de un bloque se derarrola
las mismas actividades. Un ejemplo reconocible de est modelo es el hospital de la Quinta
Avenida de Nueva York.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 41
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 19: Hospital de la Quinta Avenida de Nueva York 1920, Fuente: Csajkowski
Es segundo modelo es el “Hospital Polibloque” diferenciado principalmente de su
predecesor por ser de mayor envergadura, tamaño y complejidad; tiene la caracteristica de
compajinar varios bloques hospitalarios con nucleos centrales de circulacion y unirlos por
corredores entre ellos.
Un ejemplo claro de esta tipologia es el hospital Hospital Universitario de San Carlos de
Madrid construido entre1960 y 1972.

Figura 20: Hospital Universitario de San Carlos de Madrid, Fuente: Martín Santos Yubero
Ante la complejidad de las ciudades y el crecimineto demografico surgen nuevos retos para
adaprtar los espacios a una mayor capacidad, por lo que aumnetar verticalmente usponia
problemas de limpieza y continuidad del servicio de salud se plantena nuevas opciones.
El hospital pasa de ser especifico en sus espacios a ser más flexible donde unidades con
requerimientos especiales y de funcionamiento constante tiene características específicas y
son diseñados para tal fin, el resto de espacio son maleables en su función, distribución y
configuración.
La antropometría y el cálculo dimensional es una de las nuevas líneas guías de los
hospitales en esta época estableciendo patrones y acuerdos en el tamaño y la disposición de
los elementos fijos y del área adecuada para el paciente, la función y el operador de salud, y
que con el tiempo permitan cambiar su uso a uno más permanente.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 42
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
En esta etapa se realiza una revisión de las circulaciones por planta y verticalmente
tomando en consideras la relevancia, privacidad y eficiencia de los corredores públicos y
privados, de igual manera se diferencia los bloques para una función específica y una planta
principal para las actividades mixtas.
Al pasar de bloque complejos a un ordenamiento más lineal las circulaciones principales se
priorizan al medio de las plantas para garantizar u fácil acceso y distribución, por otro lado se
simplifica la distribución estructural estableciendo patrones geométricos simples para ordenar
los módulos.
Como consecuencia de estos aspectos, actualmente el Hospital se ha hecho con formas
mucho menos correlativas con su contenido funcional y es más difícil distinguir desde fuera
entre las distintas zonas del hospital. Ha tomado en gran parte la forma de su esqueleto de
instalaciones y se ha diversificado en una malla compleja de diversidad de dos o tres
dimensiones.
Este es el nivel de referencia en donde se están apoyando técnicamente hoy las nuevas
tipologías hospitalarias.
El proceso de sanación a través del hospital médico.
La función primaria dentro de un hospital es administrar atención a los pacientes. Los
médicos y las enfermeras son los principales cuidadores dentro de los hospitales y desde el
establecimiento de la moderna institución hospitalaria. Son los principales interesados en la
asistencia sanitaria.

Figura 21: Algoritmo de flujo de paciente, Fuente: Hospital Gregorio Marañon.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 43
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El proceso de curación en un hospital es departamentalizado con cada departamento que
proporciona la atención en un papel más alto y de apoyo al anterior. Estos departamentos son
principalmente ambulatorios, de diagnóstico y tratamiento, hospitalización, administración y
departamentos de servicio.
El proceso de curación gira principalmente alrededor del paciente ambulatorio, el
diagnóstico y el tratamiento y los departamentos de pacientes hospitalizados para el paciente,
el médico, las enfermeras y los visitantes; estos son los entornos dentro de los cuales operan a
través del proceso de curación al paciente.
El sistema de flujo del paciente comienza desde el área de recepción donde las enfermeras
en las estaciones de triaje y enfermería tienden al paciente en las áreas de espera
(ambulatorio), a continuación, los pacientes consultan al médico en las salas de consulta
(Diagnóstico y Tratamiento) donde son diagnosticados por el médico (Hospital Gregorio
Marañon, 2015).
El paciente procede al laboratorio, cirugía o farmacia dependiendo del diagnóstico.
Alternativamente, el paciente puede ser llevado al Departamento de Pacientes Internos donde
están ubicados los servicios generales, pediátricos y de la UCI. Las enfermeras manejan
principalmente estas estaciones proporcionando apoyo prescriptivo y emocional hasta que el
paciente sea dado de alta. Este es el típico flujo de pacientes en un hospital que forma el
proceso de curación en entornos hospitalarios.
La medicina, el médico y el cuidado de enfermería constituyen una parte fundamental del
proceso de curación; la calidad espacial en tales entornos donde el paciente, el personal y los
visitantes residen, son necesarios para mejorar la sensación y las tareas que alberga un
ambiente hospitalario. Los médicos y los pacientes necesitan estar en un estado de ánimo
relajado y correcto al administrar atención sanitaria al paciente. El paciente por otro lado tiene
que ser receptivo y tranquilo para lograr una evaluación holística durante la atención médica.
El cuerpo humano, la mente y el espíritu necesitan ciertos ambientes propicios para que
estas funcionen a una capacidad óptima y el medio ambiente natural puede por lo tanto ayudar
a apoyar el proceso médico de sanación mediante la incorporación de un buen diseño de los
entornos hospitalarios (Ambiente relajado).
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 44
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

El proceso de sanación a través del medio natural


Más de 1.000 estudios de investigación sugieren que el diseño sanitario que incorpora la
medicina moderna con beneficios del medio ambiente natural puede mejorar el cuidado del
paciente y los resultados médicos y puede disminuir los errores médicos y el desperdicio
(Marberry, 2007).

Figura 22: Mega Foodwalks – Thailand, Fuente: https://www.archdaily.com/


Cynthia McCullough, en su libro Evidence Based Design for Healthcare Facilities, señala
que el enfoque central del diseño ambiental natural está dirigido a la comodidad del paciente y
posteriormente, el personal ha cosechado los beneficios de trabajar en estos entornos
mejorados (McCullough, 2010). Además, señala que la incorporación de estrategias
ambientales en el diseño hospitalario para apoyar el proceso médico de curación (Evidence
Based Design) puede conducir a la creación de entornos de curación. Por lo tanto, describe un
ambiente de curación a través de Evidenced Based Design (EBD) proceso como:
• Un lugar para curar la mente, el cuerpo y el alma.
• Un lugar donde el respeto y la dignidad se entrelazan en todo.
• Un lugar donde la vida, la muerte, la enfermedad y la curación definen el momento y
el edificio apoya esos eventos o situaciones.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 45
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

El Centro de Diseño de la Salud ha definido claramente el diseño basado en evidencia


(EBD) como "el proceso de basar decisiones sobre el entorno construido sobre la
investigación creíble para lograr los mejores resultados posibles "(The Center for Health
Design, 2009). Algunos todavía argumentan que el uso del entorno natural para crear espacios
y entornos que apoyan la curación dentro de los hospitales no necesariamente hace que el
ambiente sea curativo.

Figura 23: Jardin Interior – Thailand, Fuente: https://www.archdaily.com/


Malkin (2008) enfatiza que la investigación contribuye a los conceptos que se pueden
utilizar para crear un ambiente curativo, pero la inclusión de estos elementos no hace
automáticamente el ajuste un "ambiente curativo." Ella observa que el equipo del diseño debe
traducir los elementos de El medio ambiente natural y los factores dentro de él en soluciones
de diseño para sus hospitales individuales con el fin de que puedan trabajar.
Por lo tanto, el término "Ambiente de Sanación" describe un entorno físico y una cultura
organizacional que es psicológicamente solidaria, con el objetivo general de reducir el estrés
para ayudar a los pacientes y las familias a sobrellevar la enfermedad, la hospitalización y, a
veces, el duelo. Ofrece oportunidades para que los pacientes ejerciten control, se expresen y
se asocien con los cuidadores para aprender acerca de sus enfermedades y opciones de
tratamiento y ofrece experiencias que realzan la vida para el enriquecimiento, la risa, la
relajación y la renovación espiritual (Malkin, 2003).
Bajo esta filosofía está la creencia, apoyada por la investigación, de que estos factores
desempeñan un papel considerable en el proceso de curación (McCullough, 2010). Puede ser
pensado como un tapiz firmemente tejido del diseño del edificio, de las actitudes del cuidador,
de la ayuda de la familia, de la integración de las artes y del acceso a la naturaleza. Según
Malkin, 2003, el ambiente físico tiene el potencial de apoyar la curación si logra lo siguiente:
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 46
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
• Elimina los estresores ambientales como el ruido, el deslumbramiento, la falta de
privacidad y la mala calidad del aire; Conecta a los pacientes con la naturaleza con vistas al
aire libre, jardines interiores, elementos de agua, etc .; Ofrece opciones para mejorar los
sentimientos de estar en control - incluyendo privacidad, socialización, niveles de
iluminación, tipo de música, opciones de asientos, zonas de espera silenciosas frente a áreas
de espera activas.
• Proporciona oportunidades de apoyo social - arreglos de asientos que proveen
privacidad para grupos familiares, acomodación para miembros de la familia o amigos en el
ambiente de tratamiento; Dormir en las habitaciones de los pacientes.
• Proporciona distracciones positivas como arte interactivo, chimeneas, acuarios,
conexión a Internet, música, acceso a programas de video especiales con imágenes calmantes
de la naturaleza acompañadas de música desarrollada específicamente para el entorno de la
atención de la salud; y
• Engendra sentimientos de paz, esperanza, reflexión y conexión espiritual y brinda
oportunidades de relajación, educación, humor y fantasía.
En resumen, la medicina moderna ha avanzado tanto en el siglo pasado para poder curar la
mayoría de las enfermedades y en la mayoría de los escenarios realiza adecuadamente la
tarea. Sin embargo, si el objetivo es integrar mente, cuerpo y espíritu - para restaurar el
equilibrio y la salud - entonces la imagen de un ambiente curativo viene a la mente.
Un aspecto saludable en el cuidado de la salud, donde todos los aspectos ambientales y
clínicos que apoyan la curación se centran en facilitar el movimiento de los pacientes hacia la
totalidad y el equilibrio es probable que mejorar la prestación de servicios de salud y
contribuir a un mejor y eficiente proceso de curación.
Los principios directores.
Las instalaciones de atención médica están diseñadas para mejorar la capacidad del
personal del hospital para brindar atención y eficiencia de alta calidad. Sin embargo, el poder
de la arquitectura en sí misma para impactar el tiempo de recuperación de un paciente y la
efectividad general de una instalación tiende a pasarse por alto. El nuevo término
"arquitectura curativa" indica que el entorno construido tiene la capacidad de afectar la salud
y el bienestar psicológico de los pacientes.
Las características tales como habitaciones luminosas, acceso a la luz natural, ventanas
grandes, vida vegetal local y vistas al exterior pueden mejorar el proceso de curación al
brindar a los pacientes un impulso psicológico y físico.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 47
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La arquitectura de curación para los centros de salud describe un entorno físico que apoya
a los pacientes y las familias a través de las tensiones que se desarrollan como resultado de
una enfermedad, hospitalización, visitas médicas, el proceso de curación o el duelo. El
concepto implica que el entorno de atención de la salud física puede marcar la diferencia en la
rapidez con que los pacientes se recuperan o se adaptan a condiciones agudas y crónicas
específicas.
El objetivo de todos los entornos de curación es comprometer a los pacientes en el proceso
de autocuración y recuperación. Como resultado, estos espacios están diseñados para ser
nutritivos y terapéuticos para reducir el estrés del paciente y la familia. Para promover la
recuperación, la arquitectura curativa tiene como principios (Alfosno Casares, 2012):
• Eliminar los factores estresantes ambientales, como el ruido, la falta de privacidad, la
mala calidad del aire y el deslumbramiento.
• Conectar a los pacientes con la naturaleza proporcionando vistas al exterior y otras
características naturales, incluidos jardines interiores y elementos de agua.
• Mejore la sensación de que el paciente tiene el control al ofrecer opciones y opciones;
estas pueden incluir privacidad versus socialización, nivel de iluminación, tipo de música y
áreas de espera activas frente a silenciosas.
• Fomentar las oportunidades de apoyo social, como proporcionar asientos adecuados en
las habitaciones de los pacientes, privacidad para grupos pequeños y alojamiento nocturno en
las habitaciones de los pacientes.
• Proporcione distracciones positivas, como arte interactivo, chimeneas, acuarios,
conexión a Internet, música o instalaciones de video o luces relajantes adecuadas para el
entorno de atención médica.
• Inspirar sentimientos de paz, esperanza, reflexión y conexión espiritual.
Aplicación en la arquitectura.
Un aspecto importante de un hospital es asegurar que su entorno construido no tenga un
impacto negativo en sus ocupantes. Es cada vez más evidente que la atención hospitalaria hoy
en día no sigue el importante principio de la medicina debería "primero no hacer daño"
(Frampton 2003) a pesar de la disponibilidad de avance tecnológico y enormes gastos
disponibles.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 48
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 24: Optimos Ambientes Recuperativos, Fuente: Samueli Institute.


Con esto, los hospitales modernos se han convertido en refugios para la retransmisión de
infecciones nosocomiales (Hospital Acquired Infections) y malestar del paciente / personal.
En consecuencia, es necesario examinar las estrategias ambientales seleccionadas que los
diseñadores de hospitales deben emplear para la comodidad espacial de sus usuarios.
Aunque la mayoría de los estudiosos tienen diferentes componentes para entornos de
curación, muchos de los componentes básicos de un ambiente de curación han sido
claramente identificados (Malkin, 1992).
Esta revisión propone las siguientes cuatro estrategias de diseño ambiental de los centros
de salud y sus impactos en la salud de los ocupantes del hospital.
 Iluminación; Iluminación Natural y Iluminación Artificial
 Ventilación; Ventilación Natural y Artificial y Calidad del Aire Interior
 Vistas en Salas de Pacientes y Jardines
 Calidad del sonido y control de ruido.
Estas cuatro estrategias ambientales fueron seleccionadas debido a su estrecha relación de
tejido con el entorno global del edificio y su correlación arquitectónica principal con el diseño
basado en la evidencia en oposición a otros factores como la musicoterapia, el feng shui y la
cromoterapia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 49
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Iluminación
Iluminación natural del día y la iluminación artificial. -La luz afecta los aspectos
psicológicos y fisiológicos de los pacientes. Varios estudios han documentado la importancia
de la luz (tanto natural como artificial) en la reducción de la depresión, la disminución de la
fatiga, la mejora del estado de alerta y la modulación de los ritmos circadianos (Anjali, 2006;
Maynard et al,2005; Ulrich, 2004; Zimring, 2004, Boyce, Hunter, & Howlett, 2003; Hunter,
& Howlett, 2003, Santamaria y Bennett 1981).

Figura 25:Tipos Iluminación Interior , Fuente: Lone Stidsen illustration


Los niveles óptimos de iluminación para un pabellón general se consideran entre 300 y 350
lux. Unidades especiales como UCI y HDU unidades requieren menos iluminación debido a
los patrones de sueño, por lo tanto, la cantidad de unos 250 lux medias. Sin embargo las
oficinas de los doctores, las salas de examen y las estaciones del oficio de enfermera
requieren altos niveles de la iluminación de alrededor 450-500lux para las tareas especiales
(Ulrich,2004).
La iluminación natural proporciona beneficios de reducción de costos operativos,
cognición del usuario y ambiente (Ulrich,2004). Además, la presencia de ventanas en el lugar
de trabajo y el acceso a la luz diurna se han relacionado con una mayor satisfacción con el
entorno de trabajo (Boyce, Hunter y Howlett, 2003; Edwards & Torcellini,2002).

Figura 26: Paisaje En Cielo Raso , Fuente: Biothipic - Panamá.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 50
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La iluminación artificial provee un podio de planta profunda en una plataforma de
hospitales que se aboga por la maximización espacial (Maynard et al, 2005). En las áreas
quirúrgicas proporcionan precisión en las tareas y su capacidad para ser reguladas ofrece
excelentes oportunidades para cambios de humor en los espacios interiores (Maynard et al,
2005).
Las luces artificiales de techo o de pared en las salas de espera, las estaciones de trabajo y
los pasillos también deben ser indirectas. Las luces suspendidas colgantes indirectas, por
ejemplo, proporcionan la iluminación indirecta útil brillando luz en los techos.
Con este enfoque, una habitación puede ser iluminada uniformemente por la luz que se
refleja hacia abajo al suelo. Esto reduce el deslumbramiento, amplificando la cantidad y
calidad de la luz. También crea menos fatiga ocular. Las salas de tratamiento deben estar
equipadas con lámparas específicas para cada tarea, proporcionando a los médicos,
enfermeras y otros la cantidad y calidad de la luz necesaria para exámenes o procedimientos
quirúrgicos potencialmente mortales (Maynard et al, 2005).

Figura 27: Iluminación de Corredor Peatonal, Fuente: Studio 2ª


Mientras que las instalaciones sanitarias deben estar siempre equipadas con suficiente
iluminación artificial para los procedimientos quirúrgicos y los procedimientos de los
hospitales, más esfuerzos para incorporar un mayor uso de la iluminación natural en la
mayoría de los casos de diseño hospitalario y más táctico uso de la iluminación artificial que
enriquece el entorno en lugar de daño.
Esto a su vez acelerará la recuperación del paciente, mejorará la productividad en el lugar
de trabajo y contribuirá a la eficiencia energética global y la rentabilidad. Una combinación de
la luz del día y la luz artificial en la derecha y las medidas apropiadas puede por lo tanto
satisfacer estas necesidades.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 51
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Ventilación (Natural y Mecánica); Y Calidad del Aire Interior.
La ventilación en un edificio es la necesidad última más que cualquier otro aspecto en el
diseño. Es la necesidad básica de sostener la vida y ha sido investigado en entornos
hospitalarios por diferentes estudios para proporcionar una calidad óptima de aire interior y
térmica.

Figura 28: Flujos De Ventilacion, Fuente: Okanagan College Centre of Excellence in


Sustainable Building Technologies and Renewable Energy Conservation / CEI
Se han observado estrategias de ventilación natural para apoyar el confort térmico en los
edificios de los hospitales mediante el mantenimiento de niveles de temperatura cómodos,
reduciendo las tasas nosocomiales (Hospital Acquired Infection) Enfermedades como la TB y
también reducir los costos operacionales mediante el uso mínimo de sistemas artificiales.
Debido a corredores atestados de gente y ventilación insuficiente, los pacientes y los
profesionales de la salud se vieron a menudo expuestos al alto riesgo de contraer
enfermedades transmitidas por el aire en los establecimientos de salud, en particular en zonas
rurales empobrecidas.
El diseño actual del hospital trató de mitigar y reducir la transmisión de enfermedades
transmitidas por el aire a través de la ventilación cruzada natural, proporcionando una
plantilla y un enfoque que podría ser replicado en áreas de alto riesgo para la transmisión de la
TB y otras enfermedades transmitidas por el aire en entornos de recursos limitado.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 52
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 29: Ventilación Cenital Fuente: Hospital Sarah Kubitschek Salvador João Filgueiras
Lima
También a través de una mejor ventilación y movimiento de aire en áreas públicas y de
servicios públicos, puede ser posible reducir la contaminación ambiental, lo que no sólo
reduce las tasas de infección nosocomial sino también significativos costos operativos
menores a través del ahorro de energía.
La ventilación artificial es una interfaz importante en áreas hospitalarias críticas Neo-
natales y áreas quirúrgicas donde tales sistemas como la ventilación de desplazamiento se
utilizan para sostener ciertos procedimientos clínicos operativos y críticos, ya que mantiene
los espacios estériles y aumenta la seguridad del paciente. Los entornos hospitalarios
proporcionan complejas redes de funciones. Cada espacio se adapta a necesidades especiales
en términos de estrategias de ventilación.
La ventilación natural proporciona el confort del usuario en las áreas comunes en entornos
hospitalarios, reduce los costos de energía y facilita la reducción de las infecciones adquiridas
en el hospital como la retransmisión de la tuberculosis a través de la aireación de los espacios.
La presencia de ventilación artificial en entornos hospitalarios, especialmente en salas
especializadas como quirófanos, farmacias y otras áreas de cuidados intensivos, proporciona
ciertas funciones que la ventilación natural simplemente no puede lograr.
Un equilibrio saludable en el que las estrategias de ventilación natural asumen un papel
más importante en las estrategias de ventilación en entornos hospitalarios y la ventilación
artificial sólo respalda funciones especiales deben ser considerados para proporcionar
ventilación en entornos hospitalarios.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 53
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Vistas y espacios abiertos.
Los estudios sobre las vistas a la naturaleza y los espacios abiertos del jardín se han
encontrado para ser importantes para la comodidad del paciente y para la distracción positiva.
Cerca de ese sentimiento son los estudios que reportan que los beneficios reductores del
estrés o restaurativos de las opiniones de la naturaleza se manifiestan como una constelación
de cambios emocionales, psicológicos y fisiológicos positivos (Zimring , Ulrich, Barch ,
Dubose , & Seo , 2008).

Figura 30: Ejemplos de estrategias inclusión de la naturaleza en la arquitectura, Fuente:


LumiSky
Esto es a través de los pacientes que experimentan menos dolor cuando se exponen a las
vistas naturales en contraste con las paredes en blanco en sus habitaciones de hospital, por lo
tanto, reforzar la importancia de diseñar instalaciones de salud para aprovechar la naturaleza,
vistas y otros factores ambientales para mejorar el control del dolor.
Si bien desde hace mucho tiempo se han propuesto las vistas a la naturaleza, el acceso a
espacios verdes y jardines ha sido considerado mediante investigaciones específicas para
transmitir enfermedades en entornos hospitalarios. También la eficiencia espacial se ve
comprometida en ese caso de negocio para los entornos hospitalarios estados maximización
de los espacios en los hospitales es primordial. Como tales jardines del hospital son
considerados un mal uso económico y espacial considerando especialmente los hospitales que
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 54
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
incorporan los espacios del jardín lo hacen generalmente en el compromiso del espacio de la
cama.
En última instancia, el acceso a las vistas y los espacios del jardín son un aspecto vital para
la atmósfera hospitalaria han demostrado tener un efecto positivo en el estrés / ansiedad, el
uso de medicamentos para el dolor, la tolerancia al dolor y la duración de la estancia para los
pacientes en salas hospitalarias.
Sin embargo, se debe tener cuidado para lograr un uso espacial eficiente a través de
orientaciones y formas apropiadas de hacer como arreglos en el patio para minimizar el uso
espacial y acomodar el uso del personal de áreas abiertas tanto como sea posible dentro de su
rutina.
Calidad de sonido y control de ruido.
El sonido, en sus diferentes formas, puede tener impactos significativos en los pacientes, el
personal y los visitantes en los hospitales, desde efectos calmantes y terapéuticos hasta efectos
estresantes y perturbadores.

Figura 31: Fuentes de Ruido Fuente: BESTHIFI.COM


Ruido; Que se define ampliamente en la literatura de investigación como "sonido no
deseado", puede ser perjudicial para la salud del paciente y del personal (Anjali, 2004). Los
valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el ruido de fondo
continuo en las habitaciones de los pacientes hospitalarios son 35 dB durante el día y 30 dB
durante la noche, con picos nocturnos en las salas que no excedan los 40 dB.
Inteligibilidad del habla, audibilidad y privacidad; Es esencial para la comunicación entre
los pacientes y el personal y entre los miembros del personal en los hospitales (Ulrich, 2004).
Hay necesidad de maximizar la inteligibilidad del habla entre las personas que necesitan
comunicarse entre sí (por ejemplo, el personal del hospital, el hospital, el personal y los
pacientes) y minimizar la audibilidad e inteligibilidad de su conversación (es decir, lograr la
privacidad del habla) a oyentes no deseados.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 55
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Las medidas de control acústico en términos de ubicación de departamentos y servicios
minimizan la necesidad de utilizar materiales caros para salas de insonorización, lo que
reduce los costos generales. Esto implica el uso de la jerarquía espacial en los departamentos
de hospital donde los departamentos más propensos al ruido como el ambulatorio y los
talleres están ubicados lejos de las unidades críticas como la UCI y los departamentos
pediátricos. Este método se denomina control externo del ruido que, a su vez, repercute en los
niveles de ruido interno y en la inteligibilidad disminuyendo los niveles de presión sonora en
los entornos hospitalarios (Ulrich, 2003).
El control del sonido en términos de uso del material es la otra forma de minimizar los
niveles de ruido en los hospitales. Esto proporciona ambientes compactos que son
espacialmente eficientes ya que las habitaciones son compactas y están muy cerca. La
presencia de superficies reflectoras de sonido en el hospital también tiende a agravar el
problema del ruido en los hospitales. Las superficies que reflejan el sonido hacen que el ruido
se propague a distancias considerables, se desplace por los corredores y las habitaciones de
los pacientes y afecte negativamente a los pacientes y al personal en áreas más extensas.
La ubicación de los departamentos en los hospitales que requieren silencio lejos de los
departamentos ocupados ofrece espacio para los búferes de sonido y proporciona espacios
abiertos en resultado. También se relaciona bien con las otras estrategias en términos de
ventilación e iluminación. La segregación de los departamentos también trae espacios abiertos
que a su vez amortiguan el ruido. Sin embargo, las medidas en los materiales acústicos y el
rendimiento de las habitaciones debe ser considerado especialmente en áreas críticas como
salas de pediatría, salas de pacientes y unidades de cuidados intensivos en tándem con la
distribución espacial departamentos.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 56
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO III
MARCO REAL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 57
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capitulo III: Marco Real
Caracterización del Sitio y su entorno.
El emplazamiento del proyecto hospitalario será en la ampliación del Hospital Goyeneche,
por lo que estudiaremos las potencialidades y restricciones que de una u otra manera se
traducirán como ventajas y desventajas para el desarrollo del Hospital Materno Infantil en la
ciudad de Arequipa. Es por ello que se analizarán cada uno de los aspectos más importantes
del lugar, que van desde la ubicación, aspectos físicos naturales, aspectos urbano-espacial,
infraestructura existente, equipamientos cercanos, contaminación entre otros.
La tesis por ser un proyecto ubicado dentro de los linderos del terreno del Actual Hospital
Goyeneche conto con los permisos propios de una investigación, por lo que tales
coordinaciones que partieron desde el 2017 con la primera gestión del hospital Goyeneche
culminaría en el 2019 con la actual gestión, y que se lograron a través del “Convenio de
Cooperación Interinstitucional e Intercambio Científico y Educacional entre la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa y el Hospital III Goyeneche de Arequipa” (Ver Anexo
03), documento que faculta al equipo del proyecto de investigación a realizar la recopilación
de información así como el “Diseño Arquitectónico de Unidades hospitalarias basadas en el
Healing environment y la satisfacción de los pacientes durante el periodo de permanencia en
la Ampliación del Hospital Goyeneche, Ciudad de Arequipa 2017”, del cual forma parte la
presente tesis y cuyo equipo de investigación lo componen lo componemos los tesistas.
El sitio está ubicado dentro de la zona de amortiguamiento del Centro Histórico,
exactamente al Sureste de la Plaza de Armas (1km aproximadamente), en la intersección de la
Avenida Goyeneche con la calle Paucarpata, posee un área de 46 575.07 metros cuadrados
(m2) o 4.66 hectáreas (ha), un perímetro de 873.64 metros (m), y una pendiente del 18.40%.
Actualmente el terreno es utilizado como Hospital Nivel III-1, que no cubre las necesidades,
además de estar dentro de una zona urbana consolidada como zona Residencial y zona
Comercial fuertemente identificada.
La accesibilidad a la zona se da por la calle Octavio Muños Najar, y la Avenida Jorge
Chávez, que pasan a ser la calle Paucarpata y Av. Goyeneche respectivamente, justo en la
intersección de las mismas, otra forma de acceder al sector es por la calle Caravelí aledaña a
la calle Paucarpata, la cual nos permite una pronta accesibilidad a la zona de Emergencia del
Hospital, es una zona muy conflictiva en hora punta ya que el transporte público y privado
prima por el sector. El sitio se encuentra en una zona de mucha contaminación, visual, sonora,
ambiental, ocasionado por los vehículos que pasan por la zona, el sonido que producen, así
como la publicidad, entre otros.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 58
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El Hospital está muy cerca a lugares de mucha concurrencia, por estar inmerso dentro del
Centro Histórico, con un aglomera miento cercano de equipamientos (salud, seguridad,
educación, comercio) como la Universidad Nacional de San Agustín y otros centros
educativos de diferentes niveles; El complejo Santa Rosa de la Policía Nacional de Perú
(DIVINCRI, Inspectoría, etc.) y una serie de comercio especializado, entre otros (farmacias,
Galerías, etc.).
3.1. Generalidades. -El Hospital Goyeneche en la ciudad de Arequipa es el establecimiento
de atención de salud más antiguo de la ciudad (1912), está ubicado en la Avenida Goyeneche,
distrito, provincia y departamento de Arequipa. Este Hospital se constituye para la ciudad de
Arequipa en un establecimiento emblemático y de asistencia de salud más representativo en
toda su historia, desde su construcción.

Figura 32: Ubicacion del hospital Goyeneche. Fuente: Google Earth


Antecedentes históricos.
El Hospital Goyeneche está emplazado en una extensión del trazado urbano fundacional de
Arequipa, tal como se aprecia en los planos del siglo XIX y XX adjuntos:

Figura 33: Ubicación Histórica del Hospital Goyeneche, Fuente Ministerio de Salud.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 59
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Entre los años 1905 y 1910, se construye el Hospital Goyeneche, sobre terrenos
pertenecientes a la Sociedad de Beneficencia Publica en un área denominada como Chacra
Calula, que hasta el siglo XIX estaba asociada a huertas, específicamente rancherías. Desde su
construcción se convierte en un hito urbano importante en la ciudad, ya que el eje Moral- San
José –Av. Siglo XX culmina en la fachada principal del nosocomio.
Condicionantes Preliminares.
El clima de Arequipa es generalmente templado y seco, tiene inviernos muy fríos ni
veranos fuertes de puro calor, la tempera normalmente no sube sobre 28 grados centígrados y
también es raro que baje de los 6 grados centígrados. Los días de sol se presenta alto nivel de
radiación (13.5 en octubre).
La humedad promedio es de 46%, en verano puede llegar hasta un 70% y en las demás
estaciones como invierno, otoño y primavera llega a un mínimo de 27%. Por otra parte la
época de lluvias suelen ser entre los meses de enero y marzo las cuales no son exageradas
calificadas como totalmente soportables.

Figura 34: Planta del Hospital Goyeneche y posicion de vientos, Fuente: Elaboriacion Propia.
Hecho el análisis de horas de sol y recorrido, se observó que no hay edificios aledaños ni
características topográficas que limiten el asoleamiento normal del terreno tanto en invierno
como verano. El asoleamiento se inicia a las 5:30 a.m. y concluyen a las 5:00 p.m. Y durante
el verano las horas de sol se inician a las 6:00 a.m. y concluyen a las 5:00 p.m.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 60
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Analizando la zonificación del Hospital, y comparando con las horas de asoleamiento, se
observa que las zonas de la UPSS Hospitalización soportan asoleamiento no controlado en las
primeras horas de la mañana y en horas de la tarde.

Figura 35: Paso del sol sobre el terreno.


El gráfico muestra la salida del sol por el Este, y su recorrido hacia el Oeste. Los
volúmenes que están orientados al Nor-Este, sus aberturas hacen ingresar el sol de la mañana
y por la tarde requiriendo control de asoleamiento.
Posee una buena ubicación en la zona céntrica del distrito y es de fácil accesibilidad desde
todos los puntos de la ciudad de Arequipa. Se encuentra a 7 cuadras de la Plaza de Armas de
Arequipa.
El transporte es variado, se observa vehículos particulares, taxis y servicio público con
microbuses y ómnibus que realizan recorridos interdistritales. Las condiciones de las vías son
pistas afirmadas y asfaltadas.
El establecimiento actualmente cuenta con circulación vehicular por sus tres frentes. La vía
principal es la Av. Goyeneche, le sigue en importancia Calle Paucarpata y luego el Pasaje
Santa Rosa.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 61
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Plaza de Armas

Hospital Goyeneche

Figura 36: Flujos vehiculares importantes. Fuente : Elaboracion propia.


En la Foto se han trazado los accesos vehiculares desde la Plaza principal de Arequipa o
Plaza de Armas y se ha resaltado las avenidas metropolitanas. Es importante tener en cuenta
que en horas punta, la congestión vehicular produce que los vehículos avancen lentamente.
Este es un problema generalizado en la ciudad, las vías vehiculares han colapsado con el
incremento, en los últimos años, del parque automotor.
Imagen:
La Avenida Goyeneche es una de las principales vías conectoras del cercado con todos la
mayoría de distritos y es esta la imagen que tiene el sector circundante al hospital Goyeneche
en el que se desarrollan negocios y consultorios referidos al sector salud.

Figura 37. Foto desde la esquina inferior del Hospital Goyeneche, Fuente: Edición Propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 62
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
De igual manera el trafico se intensifica en esta zona a horas pico, por lo que el ruido
exterior y los autos generan gran parte de la contaminación ambiental y sonora.

Figura 38: Vista del actual ingreso principal del Hospital Goyeneche, Fuente: Edición Propia.
Entorno de la Av. Goyeneche, sección angosta de la vía, con regular tránsito vehicular y
edificaciones hasta de 3 pisos de vivienda y comercio local.
Por la parte superior del terreno del hospital se encuentra el pasaje Santa Rosa que hace de
conexión entre la Av. Goyeneche y la Av. Independencia.

Figura 39: Vista al inicio del Psj. Santa Rosa. Fuente: edición Propia
Desde calle Paucarpata (lateral del hospital), el tránsito vehicular y peatonal se intensifica
al ser una vía de mayor sección que el Psje. Santa Rosa ya que por esta vía circula tanto el
transporte público como el privado, por esta calle se accede a emergencia.

Figura 40: Vista de la Calle Paucarpata- Ingreso de Emergencias, Fuente: edicion Propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 63
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Terreno.
El área del terreno del Hospital Goyeneche es de forma irregular. La extensión de la
superficie del terreno, es de 45,488.54 m2 con un perímetro de 867.06 ml.

Figura 41: Plano general , perimétrico y topográfico, Fuente: Gobierno Regional de Arequipa
El terreno del Hospital III-1 Goyeneche, tiene, de acuerdo al plano de levantamiento
topográfico una diferencia de nivel entre la calle Paucarpata con el pasaje Santa Rosa entre 8
a 9 metros aproximadamente.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 64
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 42: Corte longitudinal Av. Goyeneche - Sección frente la Hospital Goyeneche, Fuente:
Hospital Goyeneche-Logistica.
Se puede observar en la imagen la diferencia de niveles entre la calle Paucarpata y el
pasaje Santa Rosa, razón por la cual al enlazar los diferentes volúmenes transversalmente
requiere necesariamente de plataformas de hasta 1 metro de diferencia.

Figura 43: Corte transversal Hospital Goyeneche, Fuente Hospital Goyeneche-Logistica..


Análisis de la evaluación de la infraestructura del hospital existente
El 90% de la infraestructura física del Hospital Goyeneche tiene más de 45 años de haberse
puesto en funcionamiento, las áreas más antiguas tienen más de 100 años.

Figura 44: Frente superior del Hospital Goyeneche, Fuente : Elaboración Propia.
El 80% tiene como sistema constructivo muros portantes levantados con adoquines de
piedra (sillar) sin estructura de confinamiento, solo el 20% tiene sistema de muros confinados
con columnas y vigas de concreto armado o sistema aporticado.

Figura 45: Sistema de muro de sillar, Fuente: Elaboración Propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 65
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Esta característica no permite adecuarlo a los actuales procedimientos de salud y normativa
vigente, porque el sistema constructivo, en sí, es un todo autoportante y entrar a adecuar es
remodelar demoliendo previamente; además dicha infraestructura se encuentra entre regular y
mal estado, con instalaciones de agua, desagüe y energía eléctrica colapsadas que han
obligado a crear instalaciones paralelas para continuar operando.

Figura 46: Áreas deterioradas por su antigüedad, Fuente: Elaboración propia

Figura 47: Antigua cocina en estado de derrumbe, Fuente: Elaboración propia.


La disposición arquitectónica corresponde a conceptos y procedimientos de atención
hospitalaria que han quedado en desuso. No se puede discriminar las circulaciones para un
buen manejo de los pacientes, todos los corredores son empleados por personal asistencial,
pacientes y visitas, poniendo en riesgo biológico a todos sus usuarios.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 66
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 48: Corredores del area de consulta, Fuente: Elaboracion propia


Por los mismos corredores que se transportan las dietas desde nutrición a hospitalización,
se transportan residuos sólidos, material sucio, material limpio y material estéril y
simultáneamente por los mismos corredores transitan pacientes de emergencia, centro
quirúrgico, ambulatorios, visitas y personal, quedando todos expuestos a contaminación
cruzada.

Figura 49: Configuraciones arquitectónicas desfazadas, Fuente: Elaboración propia


El planteamiento arquitectónico no se ajusta a los actuales procedimientos y normas
hospitalarias. La edificación inaugurada en 1912 ha sido calificada como patrimonio histórico
arquitectónico, lo cual determina que se deba conservar formal y funcionalmente. El hospital
fue planeado para atender a pacientes hospitalizándolos, función que con el paso del tiempo se
transformó a hospital con unidades de ayuda al diagnóstico y cirugía especializada. Este
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 67
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
proceso de transformación se ha dado sin un planeamiento adecuado, resultando ahora una
infraestructura hospitalaria con complejos problemas de circulación peatonal y vehicular y
UPSS con niveles de atención crítica, como ocurre con consulta externa, ayuda al diagnóstico,
centro quirúrgico, centro obstétrico y central de esterilización. A ello se suma la falta de
confort al paciente en hospitalización.
Solo se cuenta con un ingreso vehicular por donde ingresan las ambulancias con pacientes
de emergencia y todos los vehículos de proveedores junto con vehículos del personal y vistas.
Por esta puerta también se retiran los residuos sólidos sin tratamiento. El riesgo de
contaminación es alto.
Los sistemas de corredores y dimensiones de los ambientes no tienen las dimensiones
mínimas requeridas por las normas actuales. No se cuenta con anchos y distancias
reglamentarias para garantizar un sistema de evacuación eficiente en caso de sismos o
siniestros.

Figura 50: Planta general del actual hospital Goyeneche, Fuente: Gobierno regional de
Arequipa.
El equipamiento mecánico no es el apropiado, no existe sistema para climatizar los
ambientes que la norma lo requiere. El Hospital no cuenta con plantas para el tratamiento de
residuos sólidos y aguas servidas, situación que genera graves riesgos de contaminación.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 68
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 51: Sistemas mecánicos averiados. Fuente: Elaboración propia


En conclusión, la actual infraestructura hospitalaria ha quedado obsoleta y no se puede
recuperar con acciones de remodelación por las grandes transformaciones que se deben
realizar para contar con un hospital ordenado y funcional y que garantice la atención adecuada
al paciente de acuerdo a su estado de gravidez.
El terreno del actual hospital se encuentra estratégicamente ubicado dentro del centro de la
ciudad de Arequipa, es de fácil acceso desde todo punto y se ha convertido en un hito urbano
y un referente funcional de atención de salud para la población.
Nivel de complejidad.
La clasificación que caracteriza a los establecimientos de salud, se da en base a niveles de
complejidad y a características funcionales comunes, para lo cual cuentan con Unidades
Productoras de Servicios de salud (UPSS) que en conjunto determinan su capacidad
resolutiva, respondiendo a realidades socio sanitarias similares y diseñadas para enfrentar
demandas equivalentes.
Las categorías de establecimientos de salud por niveles de atención, consideradas en la
norma técnica de salud son las siguientes:
Tabla 3
Niveles de atención del sistema de salud
Nivel de atención Especialidad Categoría
Primer nivel de atención Categoría I-1
Categoría I-2
Categoría I-3
Categoría I-4
Segundo nivel de atención Establecimientos de salud de Categoría II-1
atención general Categoría II-2
Establecimientos de salud de Categoría II-E
atención especializada
Tercer nivel de atención Establecimientos de salud de Categoría III-1
atención general
Establecimientos de salud de Categoría III-E
atención especializada Categoría III-2
Fuente: Ministerio Nacional de Salud
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 69
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Al plantearnos una solución viable al problema de salud y su demanda actual sobre el
Hospital Goyeneche, esta tesis plantea el diseño e implementación de un “Establecimiento de
Salud de Atención Especializada”, cuya categoría seria II-E.
Categoría II-E:
Corresponde a los Hospitales de atención especializada y Clínicas de atención
especializada.
Funciones generales:
 Promoción
 Prevención
 Recuperación
 Rehabilitación
 Gestión
Actividades:
 UPSS Consulta Externa
 UPSS Hospitalización
 UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico)
 UPSS Farmacia
 UPSS Nutrición y Dietética
 Obligatorias según campo clínico o grupo etario:
 UPSS Emergencia
 UPSS Centro Obstétrico
 UPSS Diagnóstico por imágenes
 UPSS Centro Quirúrgico
 UPSS Medicina de Rehabilitación
 UPSS Central de Esterilización
 UPSS Anatomía patológica
 UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre.
Funciones generales.
Además de realizar las mismas funciones que la Categoría anterior en Promoción,
Prevención, Recuperación y Rehabilitación, hay mucho mayor énfasis en la Recuperación de
la Salud.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 70
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
En lo Gerencial:
 Formular, ejecutar, monitorizar y evaluar el Plan Estratégico y Operativo
Institucional.
 Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto.
 Realizar el control de gestión mensualmente y una evaluación anual.
 Promover el registro oportuno de datos sobre natalidad, morbilidad y mortalidad de
la localidad y participar activamente en el registro.
 Mantener comunicación y coordinación continua con los establecimientos de salud
de la dirección de red de servicios, según normas establecidas y con los organismos
de desarrollo integral de su comunidad.
 Controlar los recursos y mantener en buenas condiciones las instalaciones, equipos,
medicamentos y materiales bajo su responsabilidad y solicitar oportunamente su
reposición, mantenimiento o reparación.
 Difusión de los servicios que brindan en las diversas áreas productoras - Análisis de
información para la toma de decisiones gerenciales.
Factores sociales.
Composición y estructura de la población.
La población arequipeña al igual que la población peruana en general ha experimentado un
crecimiento sostenido en el tiempo. Arequipa está dentro de los ocho departamentos que tiene
mayor número de distritos (109), ocupando el séptimo lugar, dentro de las provincias de
mayor población (979 894 hab.) dentro del país y dentro de los departamentos que supera el
millón de habitantes (1 301 298), la distribución de la población presenta un patrón ya
definido, por la transición demográfica, que seguirá concentrado a la población en la ciudad
capital en un 75.3 %, donde las provincias de La Unión (1.1%) y Condesuyos (1.4%)
continuara también despoblándose, al 2016 la población de la provincia de Arequipa,
concentra el 75.3 % de la población total del departamento, Camaná representa el 4.6 %;
Caravelí el 3.2 %; Castilla el 3%; Caylloma el 7.3 %; Condesuyos el 1.4 %; Islay el 4.1 % y
la Unión representa el 1.1 %. (INEI – 2017.)
Población general de Arequipa por años calendario y edades 2007 – 2025.
Actualmente, en el departamento de Arequipa los menores de 15 años representan el
24,5% de la población y los adultos mayores (mayores de 60 años) el 9.6%, comparando con
el Perú los menores de 15 representan el 28% de la población y los adultos mayores el 10%.
Para el año 2025, los menores de 15 serían el 24% y los adultos mayores, el 13%. Para el año
2025 en Arequipa, los menores de 15 años serían el 22.1% y los adultos mayores, el 12.4%.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 71
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Así, dentro de 10 años (2025), Arequipa incrementará su población de 60 y más años,
mientras que los menores de 15 años presentaran un decrecimiento. (INEI – 2017)
Componentes del crecimiento poblacional.
Las tendencias proyectadas de la fecundidad en Arequipa, ha disminuido desde el
quinquenio 2015- 2020 de 1.9 hijos por mujer a una Tasa Global de Fecundidad (TGF) por
debajo de 2.0 hijos por mujer en el quinquenio 2010-2015 (1.9), siendo el segundo
departamento con más baja TGF después del Callao (1.7); estos son niveles que están por
debajo de la tasa referencial de reemplazo en el país (aproximadamente 2 hijos por mujer).
La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el número de nacidos vivos durante el año por cada
mil habitantes. La TBN en el Perú en el quinquenio 2010-2015 es de 17.9 y en Arequipa de
16,4. Este indicador muestra una reducción continua durante el período de proyección de
1995-2015 a nivel nacional (24.9) y de Arequipa (21.1) Según las proyecciones, la tasa de
mortalidad infantil en niños menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos (TMI),
vienen en descenso tanto a nivel nacional como en Arequipa. Durante el período 1995-2015.
La reducción relativa de la tasa promedio de mortalidad infantil será de 40.0% y estará
acompañada de iguales reducciones en las tasas promedio femenina y masculina.
En el quinquenio 2010-2015, Callao, Lima y Arequipa estarán alcanzando las TMI más
bajas del país, 13.0, 14.0 y 12.5 por mil respectivamente, esto se explicaría por la mayor
disponibilidad de los servicios públicos de salud y educación. La esperanza de vida en el
quinquenio 2010-2015 en el Perú es de 75.1 años y en Arequipa es de 77.1 años de vida al
nacer. Los varones tienen una EVN de 73 años, 5 años menos que las mujeres (INEI,2017).
Los que viven en áreas urbanas tendrán mejores expectativas en cuanto a EVN. El aumento
del indicador de EVN, sugiere una mejoría de las condiciones de vida y salud de la población
de Arequipa.
La tasa bruta de mortalidad (TBM), que expresa el número de muertes por cada mil
habitantes, muestra una tendencia descendente a nivel nacional, pero hay un ligero incremento
en caso de Arequipa para el período 2010-2015, pero aun así se encuentre dentro del
promedio (5.5 por mil), ya que en periodos anteriores desde 1995 – 2010 era de 5.8 por mil
habitantes.
Análisis de la demanda.
El Hospital Goyeneche, por ser un establecimiento de salud de III Nivel de atención, no
tiene asignada población por ámbito geográfico, aquí se atiende a pacientes a la demanda y
principalmente de la Provincia de Arequipa, que viene referidos por el SIS y población que
libremente elige su atención.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 72
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 52: Comparativa porcentaje de usuarios por género, Fuente: Estadísticas PAM-2016
Ámbito de estudio.
El ámbito de estudio del El Hospital materno infantil Goyeneche, corresponde al actual
terreno del Hospital tipo III Goyeneche, área de 45 488.54 m2, sin embargo el proyecto se
emplaza en el área libre y disponible del hospital, comprendiendo los espacios abiertos
actuales que colindan con la Calle Paucarpata y demás áreas asignadas por el estudio para la
demolición de las áreas no históricas.

Figura 53: Área de intervención, Estudio Histórico Arquitectónico GRA - 2016


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 73
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Dentro de esta área libre se efectuará la construcción de la nueva arquitectura hospitalaria a
salvaguarda de la parte histórica. Se respetará los parámetros urbanísticos y edificatorios de la
zona con reglamentación especial, y se incluirán premisas de diseño que armonicen las dos
edificaciones.
Área de influencia.
El área de influencia del nuevo equipamiento con Categoría II-E está definida en los
parámetros del Sistema Nacional de Equipamientos, (SISNE):
Tabla 4
Ratios del area de influencia
RADIOS DE COBERTURA DESEABLE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN LOS PARÁMETROS DEL
SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE)

Hospital de atención tipo II ( 3000 m)

Radio de jerarquía. leyenda

Fuente: SISNE 2013.

Figura 54: Area de influencia, Fuente elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 74
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Demanda efectiva del servicio.
La población demandante de nuestros servicios en el año 2015 fue de 198,225 Atenciones
de los cuales es118322 demanda femenina y 79,322 son masculino, los grupos etarios que
mayor demandan nuestros servicios son los de adulto con un 43.66 %, seguida por los adultos
mayores con un 23.11% y de jóvenes con un 20.07% en atenciones.(POI Hospital Goyeneche
2016).

Figura 55: Distribución de grupos etareos. Fuente: Oficina de Estadística e Informática del
hospital III Goyeneche
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 75
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO IV
MARCO NORMATIVO
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 76
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capitulo IV: Marco Normativo.
Tomando en consideración que se ha formulado un Estudio de Factibilidad del Proyecto
por parte del Gobierno Regional de Arequipa: “Mejoramiento de los Servicios de Salud del
Hospital Goyeneche Nivel III-1, distrito, provincia, departamento de Arequipa”, para efectos
de aprobaciones técnicas y financieras ante las instancias competentes (Ministerio de Salud y
Ministerio de Economía y Finanzas), dando los parámetros necesarios para la formulación de
los proyectos preliminares de intervención de acuerdo a la normativa hospitalaria vigente,
que permite materializar la propuesta de ingeniería para tener un dimensionamiento
aproximado del objetivo a conseguir.
Adicionalmente el Ministerio de Cultura brindo su opinión con respecto a los sectores de
intervención en la Propuesta del Proyecto: “Mejoramiento de los Servicios de Salud del
Hospital Goyeneche Nivel III-1, distrito, provincia, departamento de Arequipa”, emitiendo el
MC la Resolución Directoral N.º 000040-2017/DPHI/DGPC/VMPCIC/MC donde resuelve
aprobar los sectores y grados de intervención para cada uno de los sectores del conjunto
monumental indicando las acciones específicas de conservación, adecuación, remodelación u
otras intervenciones necesarias. Indica también las áreas autorizadas de liberación
(demolición).
Reglamento Nacional de Edificación Norma A.050 Salud Accesibilidad y
Características Del Terreno:
 Los terrenos deben ser accesibles, en los tramos peatonal y vehicular, de tal
manera que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de salud.
 Se evitará su proximidad a focos de contaminación ambiental por sustancias
contaminantes y ruidos. Se considera una distancia de 300 m a establos,
granjas, camales, basurales, fabricas, depósitos de fertilizantes, o cualquier otro
tipo de industrias y cementerios y una distancia de 100mts a locales
comerciales.
 Se evitará si proximidad a grifos y depósitos de combustibles a una distancia
no menos de 50 m (de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones).
 Estándares Mínimos de Seguridad para Construcción, Ampliación,
Rehabilitación, Remodelación y Mitigación de Riesgo en los Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 77
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Características de los Terrenos
Predominantemente planos, preferentemente de forma regular y con dos frentes libres,
que faciliten el acceso. Estándares Mínimos de Seguridad para Construcción,
Ampliación, Rehabilitación, Remodelación y Mitigación de Riesgo en los Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
Disponibilidad de Servicios Básicos
Los terrenos deben contar con abastecimiento de agua potable de la localidad, ésta
debe ser adecuada en cantidad y calidad. De no contar con abastecimiento de agua potable en
la localidad se podrá abastecer mediante a captación de agua subterráneas o pluviales.
El terreno debe tener desagüe conectado a la red pública, en el caso de no tenerlo se
construirán pozos sépticos y pozos de percolación. También deben tener un sistema de
drenaje para las aguas pluviales. El establecimiento debe contar con suministro de energía
eléctrica, en caso de no ser factible se le dotara de un grupo electrógeno.
Criterios de Diseño Arquitectónicos
Se debe considerar un área libre no menor del 35% para áreas verdes, estacionamientos y
futuras ampliaciones. Los proyectos deben ser modulares y flexibles, con posibilidades de
adaptación y crecimiento acordes a las necesidades de los establecimientos de salud. La
interrelación eficiente de espacios y áreas debe optimizar tiempos y movimientos. Los
proyectos deben incorporar tecnologías que propicien las mejores condiciones de
habitabilidad y confort:
 Accesibilidad para personas con discapacidad de acuerdo a la normatividad
vigente.
 No debe haber elementos arquitectónicos que puedan causar lesiones a los usuarios.
 El área de espera debe proporcionar comodidad y seguridad al paciente y su
acompañante.
 Climatización por medio de sistemas pasivos, considerando la orientación solar,
vientos dominantes y el estudio y análisis de los materiales de construcción así
como la magnitud de la precipitación pluvial para efecto de diseñar techos y
elementos que permitan la recolección del agua.
El establecimiento de salud debe contar con ventilación e iluminación naturales, para lo
cual se considera el dimensionamiento y la ubicación de las ventanas.
Las alturas libres interiores de los establecimientos de salud no podrán ser inferiores a 2.60
m de piso terminado a cielo raso. En zonas cálidas y/o tropicales las alturas podrán
incrementarse de acuerdo a las características ambientales de cada región.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 78
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Criterios de arquitectura en infraestructuras de salud
En todas las construcciones se debe considerar veredas perimetrales que protejan los muros
de la humedad ocasionada por el agua de lluvia y/o riego de área verdes:
Techos
La cobertura final de los diferentes tipos de techos de los establecimientos de salud debe
tener en cuenta la variabilidad climática y atmosférica de nuestro territorio, pues esto
condiciona a que se utilicen diversos elementos constructivos.
Materiales de acabado
Se deben utilizar materiales antideslizantes, lisos que no acumulen polvo, que permitan una
limpieza fácil, asimismo, los materiales deben ser de acuerdo al uso de los ambientes.
Puertas.
Las dimensiones de las puertas no serán menores a 2.10m, con el objeto de favorecer la
ventilación e iluminación de los ambientes, se podrá colocar sobre luz, que puede ser con
persiana de madera, vidrio o malla.
Ventanas.
Todos los ambientes para uso de pacientes, personal y público en general del
establecimiento de salud deben tener ventanas que abran hacia el exterior. No debe
considerarse abrir ventanas hacia los corredores y pasajes cubiertos de circulación interna.
El área mínima de iluminación será de 20% del área del ambiente.
Estructuras
Los proyectos estructurales deben partir del análisis y químico del suelo establecido en el
Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación y, deben cumplir con el Estándar 4
de los Estándares Mínimos de Seguridad para Construcción, Ampliación, Rehabilitación,
Remodelación y Mitigación de Riesgos en los Establecimientos de Salud de Servicios
Médicos de Apoyo, aprobados con Resolución Ministerial N°335-2005/MINSA.
Instalaciones sanitarias:
Todos los establecimientos de salud deber tener agua desagüe. El agua debe ser
preferentemente captada de la red pública a una cisterna, para luego ser impulsada a un tanque
elevado: en el caso de no contar con red pública se debe garantizar el abastecimiento de
agua con otras fuentes y priorizar el tratamiento para su seguridad.
El sistema de desagüe deber estar conectado a la red pública de desagüe, de no existir debe
construirse un pozo séptico y un pozo de percolación.
La eliminación de aguas pluviales debe estar conectada a la red pública de drenaje de
lluvias. Se debe cumplir lo establecido en la Norma S200, sobre Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones (Reglamento Nacional de Construcciones).
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 79
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Los servicios higiénicos para el personal y para los pacientes estarán adecuadamente
ubicados entre las diferentes unidades de los establecimientos de salud diferenciados por sexo,
en los de mayor complejidad se podrá contar con un servicio higiénico para discapacitados
físicos.
Eléctricas:
Los establecimientos de salud deben contar con energía eléctrica en forma permanente y
un sistema alternativo de energía. Los proyectos de instalaciones eléctricas deben ceñirse a lo
estipulado en el Código Eléctrico del Perú.
Señalización
La identificación exterior del establecimiento de salud y la orientación e información al
interior del establecimiento se basará en la Norma de Identificación y Señalización de los
Establecimientos de Salud, aprobada por Resolución Ministerial N 861-95-SA/DM.
Requisitos de seguridad y prevención de siniestros
Para la ubicación de los extintores se tendrá en cuenta lo establecido en el Título V:
reglamento Nacional de Construcciones.
Norma técnica de salud para infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud
ii-1 y ii-e - ministerio de salud del segundo nivel de atención minsa- nts.110-minsa/dgiem-
v.01
Los establecimientos de salud del segundo nivel de atención complementan la atención
integral iniciada en el nivel precedente, agregando un grado mayor de especialización tanto
en recursos humanos como tecnológicos,
brindando un conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los problemas de las
personas referidas del primer nivel de atención o aquellas que por urgencia o emergencia
acudan a los establecimientos de este nivel. Además, realizan actividades preventivas
promocionales, según corresponda.
Se divide en 2 Unidades de servicio principales:
Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud, está constituida por el conjunto
de recursos humanos y tecnologías de salud y organizada para desarrollar funciones
homogéneas y producir determinados servicios:
UPSS de Atención Directa:
• UPSS Consulta externa
• UPSS Emergencia
• UPSS Hospitalización
• UPSS Centro obstétrico
• UPSS Centro quirúrgico
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 80
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS de atención soporte:
• UPSS Farmacia
• UPSS Patológica clínica
• UPSS Diagnóstico por imágenes
• UPS (Unidades productoras de servicio):
Ambientes de soporte donde se realizan las prestaciones que coadyuvan al diagnóstico,
tratamiento de los problemas de salud. Las unidades productoras de servicio son las
siguientes:
• UPS de administración
• UPS de gestión en información
• UPS de uso múltiple
• UPS de residuos sólidos
• UPS de casa de fuerza
• UPS de nutrición y dietas
• UPS de lavandería
• UPS talleres de mantenimiento
• UPS de Central de esterilización
• UPS de almacén
• UPS de servicios generales
Áreas específicas según norma para edificaciones hospitalarias de segundo nivel de
atención:
 Áreas de cuartos, salas de recuperación y observación
 De consultorio: 12.00
 De consultorio por especialidades: 16.00
 Salas de Hospitalización: De una cama, s/SH: 9.00
 De dos camas, s/SH: 15.00
 De tres camas, s/SH: 21.00
 Estación de enfermeras trabajo limpio y sucio: 24.00
 De tópico: 16.00
 De repostería: 12.00
 De deposito de ropa sucia: 4.00
 De cuarto de limpieza: 4.00
 De sala de operaciones: 24.00
 De cuatro camas: 36.00
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 81
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
De espera por consultorio no incluye SS.HH ni circulación delante del consultorio: 5.00
Se necesitara un área de 2,800.00 m2 construidos como área mínima aproximadamente con
un radio de influencia a 90 minutos de 600 a 1000 ml con un de servicio de 100, 000 Hab.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 82
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO V
MARCO REFERENCIAL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 83
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capitulo V: Marco Referencial.
Hospital de Mollet / Corea Moran Arquitectura.
No entraremos en una descripción prolija de la Arquitectura del Hospital de Mollet, pero sí
que destacaremos algunas de sus facetas más características que le dan un carácter singular:

Figura 56:Hospital Mollet , Fuente: Pepo Segura


El Hospital Mollet es un hospital comarcal de 26.000 m2 y 160 camas de internación.
Situado al noroeste de la ciudad en un solar delimitado al oeste por una ronda de
circunvalación, un parque de nueva creación, y al este por equipamientos municipales, y el
limite construido de la ciudad.

Figura 57: Hospital de Mollet, Vista aérea, Fuente: Archdayli


El solar es largo y estrecho, con desniveles importantes en la sección longitudinal y
transversal. El edificio esta planteado como un volumen horizontal calado por patios de luz,
que se adecua a la topografía aprovechando la pendiente del terreno, aligerando su volumetría
y reduciendo el impacto visual sobre el entorno inmediato. Delante del edificio se forma una
gran plaza pública, con los principales accesos. En las dos secciones la norte- sur y la oeste-
este, la volumetría del edificio se adapta y sigue la pendiente natural del terreno.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 84
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La estructura física. Estructuralmente el proyecto se plantea como un sistema repetitivo de
módulos de 16m de ancho por 60 de largo. La estructura se plantea prefabricada con crujías
de 7.60 x 15.00 metros, permitiendo organizar todos los programas funcionales, en una planta
libre de pilares y elementos fijos. `
La estructura prefabricada, la fachada modular con ventanas lineales, y el uso de materiales
industrializados de montaje en seco, permiten una gran flexibilidad, en los posibles cambios o
ampliaciones del programa funcional, así como en los cambios provocados por la
incorporación de nuevas tecnologías.

Figura 58: Hospital Mollet Fuente:Pepo Segura


Las fachadas. La principal , con amplios accesos, presenta dos plantas y el gran voladizo
de la planta de hospitalización, en planta primera ,un espacio donde se sitúan las esperas de
público ,con vistas a la plaza de acceso y al parque, una caja de luz que flota sobre la plaza ,
donde se refleja toda la actividad del nuevo equipamiento, generando un umbral protegido y
constituyendo un elemento esencial de la imagen del edificio. La fachada Este es de cuatro
plantas, pero se reducen visualmente a tres plantas gracias a la formación de un talud verde
que entierra parcialmente el primer nivel del sótano.
Los patios de luz. El edificio incorpora una serie de patios que permiten tener luz,
ventilación natural y vistas exteriores, en todos los espacios de consulta, asistenciales,
despachos y habitaciones del nuevo hospital. Son elementos fundamentales del diseño,
protagonistas en la organización final del proyecto, cubriendo objetivos de eficiencia
energética y bienestar de los ocupantes.
Las circulaciones. La estructura circulatoria es uno de los elementos más importantes a la
hora de proyectar un equipo sanitario de estas características. Una circulación clara y bien
planteada resolverá una buena parte de cuestiones organizativas y funcionales del hospital. Se
plantean dos circulaciones o calles principales, una de público, y la otra de uso médico o
técnico.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 85
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Cada una de ellas es de uso exclusivo evitándose la relación y el cruce entre pacientes
hospitalizados y personal médico, así como con el público, los visitantes o los pacientes
ambulatorios. Ambas circulaciones están relacionadas por elementos de circulación vertical:
- En la pública: ascensor, escaleras y escaleras mecánicas
- En la técnica: ascensor, montacamillas y montacargas
Perpendicular a estas dos circulaciones encontramos las calles de circulación interiores a
los servicios, en algunos casos de uso restringido como el área de urgencias o cirugía y en
otras de uso mixto con acceso para los pacientes ambulatorios y visitas en el área de
hospitalización o consultas externas.
El programa funcional se organiza en cuatro niveles siguiendo dos criterios fundamentales
de ordenación:
 En horizontal: se organiza de lo más general a lo más especializado
 En vertical: el hospital organiza de lo más público a lo más restringido.
La planta primera
Donde se ubican las cuatro unidades de internación, en 88 habitaciones y 160 camas1. Las
plantas técnicas están debajo de las de internación, la planta baja es donde se ubican las
unidades de tratamiento ambulatorio, la planta -1 de tratamiento intensivo y la planta -2 de
suministros, logística e instalaciones.
El atrio.
El atrio de acceso de circulación pública, se proyecta como un gran espacio de
comunicación de gran altura de techo, comunicando visualmente los niveles del hospital.
Dotado de escaleras mecánicas de conexión y comunicación vertical entre las plantas, una
circulación continua y sin interrupción, evitando la incómoda espera del núcleo de ascensores.
Este atrio es uno de los elementos vertebradores del proyecto, un gran espacio de relación en
todos los sentidos.

Figura 59: Planta primer piso Hospital Mollet, Fuente: ArchDayly


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 86
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Las cubiertas verdes y ajardinamiento. - Se propone una opción de cubierta con más
inercia térmica, y que a su vez mejore el impacto paisajístico y ambiental de un equipamiento
de estas dimensiones.

Figura 60:Cubiertas ajardinadas, Fuente: Archdaily


La solución propuesta equilibra una superficie de cubiertas de grava sobre la planta
primera, y una cubierta verde de vegetación extensiva en las cubiertas de planta baja. La
cubierta verde es una solución que actualmente está muy estudiada (vegetación, substrato,
drenaje), y que nos permite reducir considerablemente el coeficiente k de transmisión térmica,
aumentando el confort acústico interior con vegetación fonoabsorbente, que por otro lado se
adapta al entorno.
Este tipo de vegetación necesita muy poca cantidad de agua, no necesita prácticamente
mantenimiento ya que crece 10-15 cm horizontalmente con efecto tapizante, reduce las
partículas de polvo suspendidas en el ambiente, reduce el ruido aéreo y de impacto hasta 20
dB y produce 0,5 kgs de oxigeno m3/ año, convirtiendo el dióxido de carbono en oxígeno a
razón de 1 kg/m2/año1.
El proyecto incorpora en fachada elementos físicos de control solar, voladizos de
elementos estructurales, lamas regulables de aluminio y cortinas mecanizadas
microperforadas, para controlar la radiación solar según la orientación y las necesidades
interiores, mejorando el confort y reduciendo la demanda de climatización del edificio.
La integración con la Ingeniería. Se ha concedido gran importancia a la integración en el
Proyecto de todos los espacios técnicos de instalaciones, que para un equipamiento sanitario
de estas características se aproxima al 15% de la superficie construida. Además de este 15%,
el proyecto integra también los patios verticales y pasos de instalaciones con las oportunas
dimensiones coordinadas con Ingeniería para construir y mantener las complejas instalaciones
de un hospital. Se proyectan unas plantas técnicas de instalaciones (intersticiales) entre la
planta baja y las unidades de hospitalización en planta primera de 2.60 m, en la cual se
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 87
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
instalarán la mayoría de las máquinas de aire acondicionado del edificio, permitiendo una
cubierta libre de instalaciones, mejorando el impacto paisajístico del edificio, y optimizando
los recorridos de los conductos.
Como resumen de lo anteriormente expuesto podemos decir que el Proyecto del edificio
incorpora, en cada uno de sus diseños de arquitectura, criterios de respeto medioambiental,
eficiencia, sostenibilidad y ahorro energético ,los cuales hemos expuesto en las líneas
precedentes y que se pueden resumir en los siguientes:
 Adaptación topográfica, integración en el entorno
 Reducción del impacto paisajístico
 Correcta orientación de edificio
 Factor forma del edificio horizontal
 Espacios y circulaciones optimizadas
 Bienestar de los ocupantes
 Aprovechamiento de la luz natural ( patios y lucernarios)
 Cubiertas verdes, incremento de la inercia térmica y generando un microclima
 Fachadas ventiladas, con mejoras de aislamiento térmico, montaje en seco
 Aislamientos térmicos optimizados
 Protección solar.

Figura 61: Sketch Hospital de Molet, Fuente:ArchDaily, 2009


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 88
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO VI
MARCO PROGRAMATICO
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 89
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capítulo VI: Marco Programático.
Este capitulo de termina las dimensiones, características, relaciones funcionales y
ambientales de los espacios sanitarios, así como otras condiciones que son indispensables
para el personal desarrolle las actividades propias de cada unidad funcional acorde a la Norma
Técnica de Salud N* 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del segundo nivel de atención”, basados en la cantidad de usuarios,
personal medico y condición del sistema de Salud.
Mediante la información recaba se determinara las pautas de diseño y las premisas para le
desarrollo del Anteproyecto arquitectónico.
Tipos de usuarios.
La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que más claramente evidencia
la inequidad y la exclusión social, el bajo nivel de accesibilidad a los servicios de salud, la
inequidad de género para la toma de decisiones, el poco respeto a los derechos humanos y el
limitado acceso a los servicios sociales. En países como el nuestro, a inicios de los años 90, la
mortalidad materna era 100 veces más alta que en los países desarrollados, y esto afectaba
principalmente a las mujeres pobres, y más vulnerables. Estos índices de mortalidad
demostraban la poca capacidad de negociación y autodeterminación de las mujeres.
Asimismo, ponían en evidencia las diferencias existentes entre las zonas rurales y urbanas,
ya que la posibilidad de morir en zonas rurales era mucho mayor que en las zonas urbanas. A
principio de los años 80, se comenzó a prestar atención a la situación de morbilidad y
mortalidad materna en los países de menor desarrollo.
El Banco Mundial determino recomendaciones que se traducen en líneas base del trabajo
en salud materna como son (Ministerio de Salud , 2018):
- Dar atención universal a los niños y adolescentes y poner a disposición servicios de
planificación familiar.
- Ofrecer atención prenatal de calidad, identificando factores de riesgo.
- Asegurar la atención de los partos y del recién nacido por personal calificado.
- Fortalecer los servicios de atención obstétrica básica.
Hay tres elementos que hacen especial el riesgo de mortalidad materna; su magnitud, su
naturaleza epidemiológica y sus requerimientos programáticos (Ministerio de Salud, 2018).
Su magnitud:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año, en el mundo, fallecen
585 000 mujeres debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 90
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Su naturaleza epidemiológica:
Hay una similitud en las hemorragias, infecciones e hipertensión inducida por el embarazo:
son causas que provocan la mortalidad materna tanto en países desarrollados como en países
en desarrollo. La diferencia radica en que países desarrollados los establecimientos están
preparados para dar respuesta oportuna y adecuada a estas emergencias.
Sus requerimientos programáticos:
Los requerimientos programáticos constituyen elementos importantes para la reducción de
la mortalidad materna. Así, una mujer que no está embarazada no puede morir por causa
materna, de tal manera que facilitar el acceso a la planificación familiar puede contribuir a
reducir las muertes maternas evitando los embarazos no deseados. De otro lado, son también
importantes las acciones destinadas a prevenir o a manejar adecuadamente las complicaciones
que pueden derivar de los embarazos.
La Salud Neonatal por su parte a sido relegada por mucho tiempo, es importante notar qui
que la gorma de atención a un problema deviene del estatus social del grupo afectado; es así
que en muchos lugares con alto grado de mortalidad fetal y neonatal el status de la mujer es
bajo. No obstante la mortalidad infantil ha bajado a nivel mundial, pero en países en vías de
desarrollo como el nuestro la mortalidad fetal y neonatal no cumplen el mismo patrón dando
como resultado que a nivel mundial cada minuto 8 niños mueren antes del primer mes de
vida, ocho antes de la primera semana y 8 nacen muertos, de los cuales el 99% pertenecen a
países en desarrollo.
Uno de los principales problemas para abordar la problemática de la salud neonatal es
conocer su real magnitud por falta de data actualizada y veraz, dejando sin alternativas
eficientes de solución a este problema.
Principales resultados estadísticos del análisis.
 Es importante notar que en comparación con los países desarrollados la mortalidad
infantil en países en vías de desarrollo es 10 veces mayor, y que a su ves la
mortalidad materna es 100 veces más alta.
 La primera causa de muerte y de discapacidad entre las mujeres en edad
reproductiva a nivel mundial son las complicaciones relacionadas con el embarazo.
 En nuestro país, en 1996 la mortalidad materna fue de 265 casos por cada 100 mil
nacidos vivos. Para entonces, el Perú se ubicaba en el tercer lugar, justo después de
Haití y Bolivia, y su razón de muerte materna era 1,5 veces más alta que el
promedio de América Latina (Instituto Nacional de Estadistica e Informacion,
2016).
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 91
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 Según la Organización Mundial de la Salud, el Perú ha logrado alcanzar una razón


de muerte materna de 68 por 100,000 nacidos vivos. El Perú está entre los 20 países
del mundo que más ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna, habiendo
reducido su mortalidad materna en relación al año 1990 en 72% de acuerdo a lo
establecido en la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio.
 En el 2012 las causas de muerte directas, registradas por el Ministerio de Salud
fueron: Hemorragias (40.2%), Trastornos hipertensivos embarazo, parto y puerperio
(32%), Aborto (17.5%) e Infecciones relacionada al embarazo (4.1%). El 2015
fueron: Hemorragias (33%), Trastornos hipertensivos embarazo, (31%), Infecciones
relacionada al embarazo (13%), Aborto (9%), Trauma (3%), otras causas directas
(11%), 2016 hemorragias (48.7%), Trastornos hipertensivos embarazo, (33.6%),
sepsis (6.7%), Aborto complicado con hemorragia (3.4%), aborto complicado con
sepsis (7.6%).
 En el Perú el porcentaje de adolescentes quienes son madres o están embarazadas es
12.5 (ENDES 2011), de éstas el 10,7 % son madres y el 2,3% están gestando por
primera vez. Los departamentos de la selva son los que evidencian mayores
porcentajes de embarazo en adolescentes, como Loreto en un 30.0%, Madre de Dios
en un 27.9%, Ucayali en un 24.9%, Amazonas en un 21.4% y San Martín con un
21.2% (Según ENDES 2011).
 En el año 2016, las regiones como Loreto con 30.6%, Ucayali 26.7%, San Martin
23.5%, Amazonas 19.9%, tumbes 18.4%, Madre de Dios 17.9%, Ica 17.4% y Lima
17.3%.
 La tasa de mortalidad perinatal en el Perú, según ENDES 2000, era de 2 a 3.1 por
1000 nacidos vivos, lo cual significa que por cada muerte materna ocurrían 12
muertes perinatales; y se estima que por cada recién nacido que muere, existe un
mortinato.
 Para el 2015 se reporta 11 por mil nacidos vivos; estos datos evidencian la
reducción de la mortalidad neonatal en los últimos 11 años, esta disminución ha sido
importante tanto en las áreas urbanas, de 15 a 8 (10 por mil nacidos vivos para el
año 2015), como en las rurales, de 31 a 13 por cada mil nacidos vivos (11 por cada
mil nacidos vivos según ENDES 2015). Sin embargo, aún alrededor de 4,500 recién
nacidos mueren durante el primer mes de vida y el riesgo de morir en el primer mes
de vida es el doble en las áreas rurales que en las urbanas.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 92
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
En el Perú la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así que la ENDES 2000
refiere que la razón fue de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos (n.v), la
ENDES 2010 refiere que la cifra es de 93 x 100,000nv lo que representa un importante
descenso. Sin embargo, al realizar el análisis a través de la Fuente de Información de la
Dirección General de Epidemiología del MINSA se observa que aún tenemos regiones con
altas cifras de mortalidad materna.
Tabla 5:
Datos estadísticos y cuantitativos de la problemática encontrados.
Datos estadísticos y cuantitativos sobre la problemática
Variable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2012 2013 2014 2015 2016
Evolución pertinente
Muerte materna 93 x 93 x 93 x 93 x 68 x
100,000n.v 100,000n. v 100,000n.v 100,000n.v 100,000n.v
Muerte Neonatal 13 12 12 11 11
Tasa global de fecundidad 2.6 2.4 2.5 2.5 2.5
Pato institucional de gestantes 67.3 68.5 72 73.2 76
provenientes de Sectores Rurales
Cesáreas de gestantes provenientes de 10.8 11.5 12 12.9 13.2
sectores Rurales
Fuente: ENDES-INEI, 2016.

Cuantificación de la población Potencial:


Es aquella población integrada por mujeres (10 a 49 años) en edad fértil, a todo recién
nacido desde el nacimiento hasta los 28 días de vida (neonato).
A nivel nacional
En el periodo de 32 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2017-2018, la
fecundidad disminuyó en 48,8%, desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,2 (menos 2,1 hijas
y/o hijos). En los últimos cinco años, la fecundidad descendió 8,3%. Por grupos de edad los
descensos más importantes han tenido lugar entre las mujeres de 15 a 19 años de edad
(18,5%) y 25 a 29 años (11,3%).
Las mujeres en edad fértil que tenían algún seguro de salud (SIS o EsSalud) alcanzan a 7
de cada 10 (70,6%), la mayor proporción cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS)
(44,5%); en tanto, que más de un cuarto con EsSalud (26,1%). Según área de residencia,
tuvieron acceso al Seguro Integral de Salud el 37,1% de las mujeres en edad fértil que residen
en el área urbana y el 78,8% en el área rural. En cambio, cuentan con seguro de EsSalud el
30,2% de las mujeres en edad fértil urbanas y solo el 7,1% de las rurales.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 93
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
A nivel nacional podemos determinar que, según los datos del INEI:
Tabla 6
Población Objetivo Nacional
Población Objetiva.
Unidad de medida Valor
Mujer en edad fértil (incluye gestantes). 5’877,965
Recién Nacidos 403,170
Fuente: (Ministerio de Salud, 2018)
A nivel de la región Arequipa
La distribución de las mujeres en edad fértil por grupos de edad en el departamento de
Arequipa da cuenta que el 43,2% conforma el grupo 20 a 34 años, 30,6% el de 35 a 44 años y
los grupos quinquenales de los extremos de edad son los minoritarios: 12,4% está entre 15 a
19 años y el 13,7% en el de 45 a 49 años de edad; la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de
2,0 hijos por mujer según la ENDES 2017-2018. Por área de residencia, fue 2,0 hijos por
mujer en el área urbana y 2,6 en el área rural.
La conducta reproductiva de las adolescentes (15 a 19 años) es un tema de reconocida
importancia, no solo en lo concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino también en
relación con las consecuencias sociales, económicas y de salud.
El año 2018, el 6,9% de adolescentes ha estado alguna vez embarazada, que comprende a
las embarazadas por primera vez (2,2%) y a las adolescentes que ya son madres (4,7%).
Según la encuesta del año 2017 las mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad,
representaron el 25,9% de la población total del departamento de Arequipa y el 51,6% de la
población femenina del departamento.
Tabla 7
Población Objetiva en Arequipa
Población objetivo en Arequipa
Población de Arequipa 2017 1’382,730 habitantes
Población femenina 713,489 mujeres
Mujeres en edad fértil 358,128 mujeres (incluidas gestantes).
Recién Nacidos 23,071
Fuente: ENDES-2017.
Acceso al seguro de salud.
El acceso al Seguro de Salud a nivel Nacional en el periodo del 2005 al 2015 se ha
incrementado progresivamente, actualmente seis de cada diez personas cuentan con un seguro
de salud. En la población de Arequipa en el periodo del 2005 al 2014.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 94
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Se evidencia un incremento progresivo del SIS hasta el año 2011, luego has un descenso;
situación contraria en Essalud se incrementa el número de asegurados hasta el 2013 con una
ligera disminución al 2014 situación similar a otros seguros de Salud.
Según el INEI – ENAHO de la población total de Arequipa el 55,9% esta afiliada a un
seguro de salud y 44.1% no esta filiado a un seguro de salud.
La población asegurada de la Región de Arequipa a un seguro de Salud, es mayor en el
género femenino (52%) que el género masculino (48%). Así mismo, el mayor porcentaje de
asegurados por el SIS está en la población Urbana (76%) que en la población rural (24%).
Tabla 8
Asegurados en el sistema de salud Arequipa provincia.
Asegurados en el sistema de salud
Asegurados en el sistema de salud (100%) 772 947 asegurados
Aseguradas del género femenino (52%) 401 932 aseguradas
Asegurados del género masculino (48%) 371 014 asegurados
Fuente: ENDES 2019.
Se debe resaltar en el 2015 el número de asegurados en la Región de Arequipa es el 55.9%
o 56% (SIS19%, Essalud 32.8% y otros 4.2%) y quedando casi la mitad (46%) de la
población Arequipeña desprotegida en caso de presentar alguna enfermedad.
Tabla 9:
Distribución de mujeres aseguradas por sistema de salud.
Distribución de Aseguradas.
Sistema Cantidad de usuarios
Sistema Integral de Salud (19%) 76 367
ESSALUD (32.8%) 131 834
Otros (4.2%) 16 881
Fuente: Elaboración propia
Según los mismos datos del MINSA los principales hospitales de la red Arequipa-
Caylloma concentran el 59.84% de nacimientos.
Tabla 10
Distribución de nacimientos por Establecimiento de salud
Hospital Porcentaje
Hospital Regional Honorio Delgado E. 39.50 %
Hospital III Goyeneche 20.33%
Otros 40.17% (distribuido en más de 40
establecimientos de salud)
Fuente: GERSA – Gerencia Regional de Salud, 2018.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 95
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Considerando los datos anteriores podremos estimar el número de que dentro de las
proyecciones el total de atenciones que concentrará el hospital Goyeneche será de:
76 367 pacientes mujeres (SIS) X 20.33% (concentración de atenciones) = 15 525 mujeres.
El cálculo para el número de camas hospitalarias está condicionado por la población a
servir (público Objetivo: 15 525 mujeres) y dependerá de las relaciones de índice por
habitante recomendado por la OMS (2.5 camas por cada 1 000 habitantes).
Tabla 11
Calculo de camas hospitalarias Obstetricia
Público Objetivo Proyectado 15 525
OMS Índice de Camas/Habitante 2.5 por cada 1000 hab.
Número de camas. 38 camas
Fuente: Elaboración Propia
Para el cálculo de las camas hospitalarias para infantes (niños) tomaremos a consideración
la “Distribución por grupos etarios del 2015 – Plan Operativo Institucional del Hospital
Goyeneche”, que durante ese año tuvo una población de 21 301 niños usuarios del hospital
(Hospital Goyeneche, 2016).
El crecimiento poblacional proyectado por el Instituto Nacional de Estadística (INEI)
desde el año 2007-2017 mantiene una cifra sostenida del 1% al 1.1%,por lo cual podemos
tomar como proyección de crecimiento del 1.05% para el crecimiento anual hasta el 2030.
A efectos de calcular las necesidades futuras de la atención infantil, podemos avizorar una
población objetiva para el año 2030 de 24 656 niños.
Tabla 12
Calculo de camas Hospitalarias Pediatricas
Público Objetivo Proyectado 24 656 infantes
OMS Índice de Camas/Habitante 2.5 por cada 1000 hab.
Número de camas. 61 camas hospitalarias
Fuente: Elaboración Propia
Sobre proceso de la programación
Obtención de Información: Este proceso se llevó a cabo mediante la búsqueda y precisión
de información oficial publica de las entidades correspondientes, como son el ministerio de
salud, los reportes de la Red Arequipa Caylloma y La base de datos del hospital Goyeneche.
En la programación la obtención de hechos presupone la existencia de datos que se deben
tomar en cuenta al momento de elaborar el proyecto.
Procesamiento de la Información:
Para procesar los datos nos guiamos de la norma técnica de salud del MINSA de tal forma
que se logre la evaluación y la organización de los datos, los cuáles son aspectos esenciales
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 96
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
para obtener un programa efectivo y útil. El análisis y la organización de la información
tienen como propósito servir de apoyo al propósito de la programación.
Estimación de las necesidades para Consulta Externa.
Primero se establecerá el horario de atención del Hospital. En un día se atenderá en 2
sesiones (turnos) de 4 horas cada uno. Considerando que se atiende de lunes a viernes, y
mediodía del sábado, en la semana se tendrá 11 Sesiones, con un rango de atenciones de 3
atenciones por hora.
Los días laborables durante un año son 251 dias entre lunes a viernes, y tenemos 52 dias
sábado.
Cálculo de Consultorio para consulta externa

Figura 62: Rendimiento hora médico, Fuente: MINSA-2013


- 251(días laborables jornada completa) X 2(turnos) X 4(hrs por turno) x 3(atenciones
por hora) = 6024 atenciones.
- 52(días sábado al año) X 1(turnos) X 4(hrs por turno) x 3(atenciones por hora)
= 624 atenciones.
Total de atenciones al año = 6 648 atenciones al año.
Calculo Usuarios al Año
Universo: 15 525 mujeres aseguradas al SIS
24 656 niños asegurados al SIS.
Total = 40 181 usuarios del SIS.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 97
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 63: Concentración de consultas. Fuente: MINSA-2013


Para el cálculo de concentración de consultas promedio tomamos los estándares de los
“Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria para hospitales, institutos y DIRESA”
aprobado en el 2013 y que sigue en vigencia.
El promedio de consultas de un mismo usuario durante un periodo es de 4 atenciones, por
lo que nuestro universo de atenciones anuales es de:
- Atenciones = 40 181(usuarios) X 4 (promedio) = 160 724 atenciones anuales.
Para le cálculo de Consultorios aplicamos una regla de tres simple, lo que nos da como
resultado:
160 724(atenciones anuales) / 6 648 (Capacidad anual) = 24.17 = 25 consultorios de
especialidad requeridos Como son:
Consultorio de Medicina Interna Mujeres 1
Consultorio de Control y tratamiento de ITS, VIH/SIDA 1
Consultorio de pediatría 4
Consultorio de Cirugía Pediátrica y Obstétrica 1
Consultorio Gineco-Obstetricia 3
Consultorio de Medicina Familiar 1
Consultorio de Medicina de Rehabilitación 1
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 98
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Consultorio de Traumatología y Ortopedia 1
Consultorio de Cardiología 1
Consultorio de Neurología 1
Consultorio de Neumología 1
Consultorio de Tratamiento y Control de Tuberculosis 1
Consultorio de Gastroenterología 1
Consultorio de Oftalmología 1
Consultorio de Urología 1
Consultorio de Otorrinolaringología 1
Consultorio de Oncología Médica 1
Consultorio de Dermatología 1
Consultorio de Endocrinología 1
Consultorio de CRED (Crecimiento y Desarrollo) 1
Consultorio de Psicología 1
Adicional a estos ambientes se incluyen espacios propios de los hospitales Tipo II-E como
son:
Sala de Inmunización 1
Sala de Estimulación Temprana 1
Consejería de prevención de ITS, VIH y SIDA 1
Prevención y control de Tuberculosis 1
Consejería de prevención de enfermedades no transmisibles 1
Consejería y prevención de Cáncer 1
Consejería en Salud Mental 1
Consultorio de Psicología 1
Control Prenatal 1
Planificación Familiar 1
Psicoprofilaxis 1
Estimación de las necesidades para Salas Quirúrgicas.
Dentro de la estimación de atenciones desde el 2017 el hospital Goyeneche concentra el
20.33% por lo que el resto está cubierto por los demás hospitales de la Red Arequipa-
Caylloma.
Según los datos publicados por el INEI en el 2017 se tuvo el nacimiento de 23 701 recién
nacidos, siguiendo la proyección de crecimiento del 1.1% anual al 2027 seria 26 381
nacimientos al año.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 99
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 64: Rendimiento de sala de operaciones, Fuente: MINSA-2013.


Basados en los estándares “Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria para
hospitales, institutos y DIRESA”, el promedio de atenciones al mes de una sala quirúrgica es
de 80 a 100 atenciones, lo que nos da un valor de 960 a 1200 atenciones anuales.
El cálculo:
- 26 381(nacimientos) X .02033(demanda de atenciones) / 960(atenciones anuales) =
5.58 UNID
- Es resultado es de 5.58 quirófanos que se completan a 6, que están divididos en 4 en
la unidad de Centro Quirúrgico y 2 Quirófanos en la unidad de Centro Obstétrico.
El cálculo de las áreas de soporte como las demás unidades corresponden a los proyectados
en la norma técnica “infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del
segundo nivel de atención – Norma Técnica de Salud Nº 110-MINSA/DGIEM-V.01”
Organización orgánica del Centro Hospitalario Materno Infantil.
La estructura orgánica propuesta para el nuevo Centro Hospitalario Materno Infantil se
organiza en cinco órganos de acuerdo lo siguiente:
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 100
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
1. Órgano de dirección
 Dirección General.
2. Órgano de control
 Órgano de Control Institucional.
3. Órganos de asesoramiento
 Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico.
 Oficina de Asesoría Jurídica.
 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
 Oficina de Gestión de la Calidad
4. Órganos de apoyo
 Oficina Ejecutiva de Administración.
 Oficina de Personal.
 Oficina de Economía.
 Oficina de Logística.
 Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento.
 Oficina de Comunicaciones.
 Oficina de Esta dística e Informática.
 Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación.
 Oficina de Seguros.
5. Órganos de línea
Departamento de Consulta Externa y Hospitalización
Departamento de medicina
 Servicio de Medicina General.
 Servicio de Medicina Especializada.
Departamento de cirugía
 Servicio de Cirugía General
 Servicio de Cirugía Especializada.
Departamento de pediatría
 Servicio de Pediatría
 Servicio de Neonatología
 Servicio de Cirugía Pediátrica
Departamento de gineco-obstetricia
 Servicio de Ginecología
 Servicio de Obstetricia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 101
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 Servicio de Obstétricas
 Servicio de Radioterapia
 Servicio de Medicina Ontológica
Departamento de odonto-estomatología.
Departamento de enfermería
 Servicio de Enfermería en Medicina
 Servicio de Enfermería en Cirugía
 Servicio de Enfermería en Gineco Obstetricia
 Servicio de Enfermería en Pediatría
 Servicio de Enfermería en Oncología y Radioterapia
 Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico y Central de Esterilización
 Servicio de Enfermería de Emergencia y Cuidados Críticos.
 Servicio de Enfermería en Consulta Externa
Departamento de emergencia y cuidados críticos
Departamento de anestesiología y centro quirúrgico
Departamento de patología clínica y anatomía patológica
 Servicio de Patología Clínica
 Servicio de Anatomía Patología
Departamento de diagnóstico por imágenes
Departamento de nutrición y dietética
Departamento de servicio social
Departamento de farmacia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 102
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 65: Organigrama Funcional del Hospital materno Infantil Goyeneche


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 103
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Organización Funcional
Definición de núcleos y UPSS:
Para un mejor entendimiento y funcionamiento del conjunto hospitalario tomamos como
referencia los núcleos propuestos por la Normativa del MINSA:
Figura 66
Organización por núcleos y Unidades Funcionales, Fuente: Elaboración Propia
Núcleos Unidades Funciones
Funcionales
Núcleo de UPS Es la encargada de dirigir, controlar y coordinar los
administración Administración programas, recursos humanos, materiales y financieros.
general General
Núcleo de Es el área encargada de la atención a pacientes en
UPSS Emergencia condición de urgencia y/o emergencia
Emergencia
Núcleo de Consulta UPSS Consulta Es el área encargada de atender a pacientes
Externa externa ambulatorios de las distintas especiales.
UPSS Farmacia Es la unidad encargada de la dispensación,
UPSS Diagnóstico Es encargada de la realizar el procesamiento e
por Imágenes interpretación de los estudios de radiación ionizante y n
ionizante.
Núcleo de Ayuda al
UPSS Patología Es encargada de la toma recepción, procesamiento de
diagnóstico y
Clínica las muestras biológicas y emisión de resultados de los
tratamiento
procedimientos
UPSS Banco de Es la encargada de realizar los procesos de suministro
Sangre de sangre y hemocomponentes en condiciones de
seguridad
UPSS Centro Es la unidad encargada de realizar procedimientos de
Quirúrgico anestesiología e intervenciones quirúrgicas
Núcleo de Atención y
UPSS Centro de Es la encargada de realizar la limpieza, desinfección,
Tratamiento
Esterilización reparación, empaque y esterilización del material
médico, instrumental y equipo biomédico del hospital
UPSS Es la encargada de brindar los cuidados necesarios a los
Núcleo de
Hospitalización usuarios que requieran permanencia y necesidad de
Hospitalización
soporte de asistencial por más de 12 horas
UPS Nutrición y Es la encargada de promover, prevenir, proteger y
Dietética recuperar la salud nutricional de los usuarios de
atención ambulatoria y usuario hospitalizado
UPS Lavandería Es la encargada de del lavado, costura, planchado, y
suministro de ropa limpia al establecimiento de salud.
Núcleo de Servicios
UPS Almacén y Encargada de la recepción, clasificación, resguardo y
Generales
Limpieza distribución de los recursos que se requiere.
UPS Gestión Es la encargada de la gestión y manejo de residuos
Ambiental sólidos (comunes y Biocontaminantes).
UPS Es la encargada de la conservación de los inmuebles y
Mantenimiento mantenimiento a los equipos.
Fuente: Elaboración Propia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 104
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Interrelaciones entre UPSS
Uno de los aspectos fundamentales del diseño hospitalario son las vinculaciones espaciales
que deben existir entre las unidades que lo conforman, Estas relaciones representan la
complementación, integración o independencia de la unidad.

Figura 67: Relación entre las unidades funcionales del hospital


 Acceso directo: Ubicados de forma continua para asegurar su circulación rápida.
 Acceso inmediato: De acceso rápido y fluido, pero sin necesidad de ubicarse
contiguas.
 Acceso: Realizan tareas relacionadas pro no requieren estar cercanas entre sí.
 Sin relación: Aquella que no tienen relación o tareas comunes.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 105
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Programación cuantitativa
UPSS - Consulta Externa.

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CONSULTA EXTERNA


AREA M + C (30
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL %)
Consultorio de Medicina Interna Mujeres 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Control y tratamiento de ITS,
13.50 1 4.05 17.55
VIH/SIDA

Consultorio de pediatría 13.50 4 16.20 70.20

Consultorio de Cirugía Pediátrica y


13.50 1 4.05 17.55
Obstétrica
Consultorio Gineco-Obstetricia 17.00 3 15.30 66.30
Consultorio de Medicina Familiar 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Medicina de Rehabilitación 15.00 1 4.50 19.50
Consultorio de Traumatología y Ortopedia 15.00 1 4.50 19.50
Consultorio de Cardiología 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Neurología 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Neumología 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Tratamiento y Control de
15.00 1 4.50 19.50
Tuberculosis
CONSULTORIOS

Consultorio de Gastroenterología 17.00 1 5.10 22.10


Consultorio de Oftalmología 18.00 1 5.40 23.40
Consultorio de Urología 17.00 1 5.10 22.10
Consultorio de Otorrinolaringología 15.00 1 4.50 19.50
Consultorio de Oncología Médica 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Dermatología 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Endocrinología 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de CRED (Crecimiento y
17.00 1 5.10 22.10
Desarrollo)
Sala de Inmunización 15.00 1 4.50 19.50
Sala de Estimulación Temprana 24.00 1 7.20 31.20
Consejería de prevención de ITS, VIH y SIDA 13.50 1 4.05 17.55
Prevención y control de Tuberculosis 13.50 1 4.05 17.55
Consejería de prevención de enfermedades
13.50 1 4.05 17.55
no transmisibles
Consejería y prevención de Cáncer 13.50 1 4.05 17.55
Consejería en Salud Mental 13.50 1 4.05 17.55
Consultorio de Psicología 15.00 1 4.50 19.50
Control Prenatal 17.00 1 5.10 22.10
Planificación Familiar 13.50 1 4.05 17.55
Psicoprofilaxis 36.00 1 10.80 46.80
SUBTOTAL 724.1

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 106
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CONSULTA EXTERNA


AREA M+C
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL (30 %)
consultorio de odontología general con soporte de 23.00 1 6.90 29.90
Consultorio de Nutrición 13.50 1 4.05 17.55
Tópico de procedimientos de consulta externa 16.00 1 4.80 20.80
Sala de procedimientos de cirugía general 16.00 1 4.80 20.80
Sala de procedimientos ginecológicos 20.00 1 6.00 26.00
Sala de colposcopia 20.00 1 6.00 26.00
CONSULTORIOS

Sala e ecografía obstétrica 17.00 1 5.10 22.10


Sala de monitoreo fetal 20.00 1 6.00 26.00
Sala de endoscopia digestiva alta 20.00 1 6.00 26.00
Sala de endoscopia digestiva baja 24.00 1 7.20 31.20
Sala de electro cardiología 10.00 1 3.00 13.00
Sala de broncoscopía 20.00 1 6.00 26.00
Sala de espirometría 10.00 1 3.00 13.00
Sala de procedimientos de otorrinolaringología 16.00 1 4.80 20.80
Sala de yesos 17.00 1 5.10 22.10
Sala de procedimientos de oftalmología 20.00 1 6.00 26.00
SUBTOTAL 367.25
Hall público 50.00 1 15.00 65.00
Informe 1 modulo 6.00 1 1.80 7.80
Admisión y citas 9.00 1 2.70 11.70
Caja 1 modulo 3.50 1 1.05 4.55
Servicio social 9.00 1 2.70 11.70
ZONA PUBLICA

Seguros 12.00 1 3.60 15.60


Referencias y Contrareferencias 9.00 1 2.70 11.70
RENIEC 9.00 1 2.70 11.70
Servicios higiénicos publico hombres 3.00 1 0.90 3.90
Servicios higiénicos publico damas 2.50 1 0.75 3.25
Servicio Higiénico Pre-escolar 7.50 1 2.25 9.75
Servicio Higiénico público para discapacitados y 5.00 1 1.50 6.50
Triaje 8.50 1 2.55 11.05
Tópico 11.50 1 3.45 14.95
SUBTOTAL 189.15
Control, manejo, lectura y estudio de H.C. 40.00 1 12.00 52.00
ZONA PRIVADA

Archivo de Historias Clínicas 20.00 1 6.00 26.00


Estadística y Cómputo 20.00 1 6.00 26.00
Secretaría 9.00 1 2.70 11.70
Estar Médico 12.00 1 3.60 15.60
Jefatura 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. / Vestuario H y M de personal 28.00 1 8.40 36.40
Fuente: Elaboración propia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 107
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CONSULTA EXTERNA


AREA M+C
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. TOTAL
PARCIAL (30 %)
Coordinación de enfermeras 12.00 1 3.60 15.60
Lavado 4.00 1 1.20 5.20
Esterilización 9.00 1 2.70 11.70
Depósito de material Estéril 4.00 1 1.20 5.20
Depósito de material médico 4.00 1 1.20 5.20
Depósito de equipos 4.00 1 1.20 5.20
Ropería 2.00 1 0.60 2.60
Cuarto Limpio 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto Sucio 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto séptico 4.00 1 1.20 5.20
ZONA PRIVADA

Sala de Espera 12.00 1 3.60 15.60


Toma de Medicamentos 8.00 1 2.40 10.40
Almacén de Medicamentos 6.00 1 1.80 7.80
Almacén de víveres 6.00 1 1.80 7.80
Módulo de Prevención y
SS.HH. Pacientes Hombres 3.00 1 0.90 3.90
control de Tuberculosis
SS.HH. Pacientes mujeres 2.50 1 0.75 3.25
SS.HH. Personal 2.50 1 0.75 3.25
Cuarto de limpieza 4.00 1 1.20 5.20
Toma de muestras 3.00 1 0.90 3.90
Sala de espera 12.00 1 3.60 15.60
Almacén de medicamentos 6.00 1 1.80 7.80
Módulo de prevención y Sala de TARGA 8.00 1 2.40 10.40
control de ITS, VIH, SIDA SS.HH. Pacientes hombres 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Pacientes mujeres 2.50 1 0.75 3.25
SS.HH. personal 2.50 1 0.75 3.25
SUBTOTAL 354.90
TOTAL 911.30
Fuente: Elaboración propia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 108
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS - Administración
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) - ADMINISTRACIÓN
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Sala de Espera 18.00 1 5.40 23.40
ZONA
Informes 3.00 1 0.90 3.90
PÚBLICA
Citas 3.00 1 0.90 3.90
SUBTOTAL 31.20
Trámite documentario 9.00 1 2.70 11.70
Dirección general / 24.00 1 7.20 31.20
Sub dirección 15.00 1 4.50 19.50
Secretaría 15.00 1 4.50 19.50
Oficina de control 12.00 1 3.60 15.60
Oficina de Planteamiento 30.00 1 9.00 39.00
Unidad de Asesoría 9.00 1 2.70 11.70
Unidad de Gestion de la 24.00 1 7.20 31.20
Unidad de Epidemiología 18.00 1 5.40 23.40
Oficina de administración 12.00 1 3.60 15.60
ZONA AZUL

Secretaría 9.00 1 2.70 11.70


Unidad de Economía 30.00 1 9.00 39.00
Unidad de Personal 30.00 1 9.00 39.00
Unidad de Logística + área
24.00 1 7.20 31.20
de espera
Unidad de Seguros 24.00 1 7.20 31.20
Sala de Espera 18.00 1 5.40 23.40
Archivo documentario 20.00 1 6.00 26.00
Sala de Usos Multiples +
24.00 1 7.20 31.20
kitchenet de 4.00 m2
SS.HH. Personal hombres 7.00 1 2.10 9.10
SS.HH. Personal Mujeres 6.00 1 1.80 7.80
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
Almacen intermedio de 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 478.40
TOTAL 509.60
Fuente: Elaboración propia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 109
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Emergencia
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - EMERGENCIA
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Hall Publico e informes 12.00 1 3.60 15.60
Admisión 5.00 1 1.50 6.50
Caja 3.00 1 0.90 3.90
Servicio Social 9.00 1 2.70 11.70
Seguros 9.00 1 2.70 11.70
Referencias y Contrareferencias 9.00 1 2.70 11.70
ZONA PÚBLICA

Sala de espera de familiares 18.00 1 5.40 23.40


Sala de entrevista a 9.00 1 2.70 11.70
Policía Nacional 9.00 1 2.70 11.70
Servicios Higiénico Públicos 3.00 1 0.90 3.90
Servicios Higiénico Públicos 2.50 1 0.75 3.25
Servicios Higiénico Públicos 5.00 1 1.50 6.50
Servicios Higiénico Públicos 7.50 1 2.25 9.75
Cuarto de aseo 2.00 1 0.60 2.60
Triaje 9.00 1 2.70 11.70
Estacionamiento: camillas y 25.00 1 7.50 32.50
SUBTOTAL 178.1
Tópico de inyectables y nebulización
18.00 1 5.40 23.40
Tópico de Yesos 18.00 1 5.40 23.40
Tópico de medicina interna 16.00 1 4.80 20.80
Tópico de medicina General 16.00 1 4.80 20.80
Tópico de pediatría 16.00 2 9.60 41.60
Tópico de neonatología 12.00 1 3.60 15.60
Sala de rehidratación 16.00 1 4.80 20.80
Tópico de gineco obstetricia 18.00 1 5.40 23.40
Tópico de cirugía general 16.00 1 4.80 20.80
ZONA GRIS

Tópico de cirugía menor 16.00 1 4.80 20.80


Tópico de traumatología 22.00 1 6.60 28.60
Unidad de shock trauma y 20.00 2 12.00 52.00
Unidad de shock trauma 20.00 1 6.00 26.00
Terapia medios físicos 4.00 1 1.20 5.20
Ducha para pacientes 12.00 1 3.60 15.60
Sala de terapia para 10.00 1 3.00 13.00
Laboratorio e imageneología 12.00 1 3.60 15.60
Servicios higiénicos para pacientes 5.00
mujeres 1 1.50 6.50
Almacén para equipos de 6.00 1 1.80 7.80
Guardarropa de pacientes 3.50 1 1.05 4.55
SUBTOTAL 406.25
Sala de observación de 18.00 1 5.40 23.40
ZONA BLANCA

Sala de observación de 18.00 1 5.40 23.40


Sala de observación niños 27.00 2 16.20 70.20
Sala observación aislados 18.00 2 10.80 46.80
Unidad de vigilancia intensiva 22.00 1 6.60 28.60
SUBTOTAL 192.40
Coordinación de enfermería 12.00 1 3.60 15.60
Estación de Enfermeras 12.00 1 3.60 15.60
Trabajo Limpio 4.00 1 1.20 5.20
Trabajo Sucio 4.00 1 1.20 5.20

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 110
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Ropa Limpia 4.00 1 1.20 5.20
Lavado y Esterilización de 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto Séptico 6.00 1 1.80 7.80
Cuarto Sucio 4.00 1 1.20 5.20
Lavachatas 2.50 1 0.75 3.25
Ropa Sucia 4.00 1 1.20 5.20
SS.HH. Personal 2.50 1 0.75 3.25
Secretaría 9.00 1 2.70 11.70
Estar Médico 9.00 1 2.70 11.70
ZONA PRIVADA

Jefatura 12.00 1 3.60 15.60


Sala de Trabajo 12.00 1 3.60 15.60
Dormitorio de Médico de 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. Y Vestidores de 22.00 1 6.60 28.60
Cambio de botas 2.40 1 0.72 3.12
Estar de personal de guardia 9.00 1 2.70 11.70
SS.HH. Personal varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Personal Damas 2.50 1 0.75 3.25
Almacén de medicamentos, 12.00 1 3.60 15.60
Almacén de equipos e 12.00 1 3.60 15.60
Almacén de equipos y 20.00 1 6.00 26.00
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto Técnico 10.00 1 3.00 13.00
Almacén Intermedio de 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 278.07
TOTAL 1054.82
Fuente: Elaboración propia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 111
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPPS Centro Obstétrico
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRO OBSTÉTRICO
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (40 %) TOTAL
PARCIAL
ZONA PÚBLICA Control de acceso 12.00 1 4.80 16.80
Sala de espera de familiares 70.00 1 28.00 98.00
SS.HH. Público Varones 8.50 1 3.40 11.90
SS.HH. Público Damas 8.50 1 3.40 11.90
Cambio de Botas 15.00 1 6.00 21.00
SUBTOTAL 159.60
Estacionamiento de Camillas 6.00 1 2.40 8.40
Sala de Evaluación y Preparación
29.00 1 11.60 40.60
+ SS.HH.
ZONA GRIS

Sala de Dilatación + SS.HH.


87.50 2 70.00 245.00
Completo

Topico de Gestantes 19.70 1 7.88 27.58


SUBTOTAL 321.58
Sala de Parto 35.00 2 28.00 98.00
Sala Multifuncional con
acompañamiento familiar 40.00 2 32.00 112.00
(UTPR)
Sala de Cirugía Obstétrica
35.00 1 14.00 49.00
(Quirófano) y legrado
ZONA BLANCA

Sala de Puerperio Inmediato 43.00 2 34.40 120.40


Sala Multifuncional para
35.00 1 14.00 49.00
gestante Aislada
Atención Inmediata al recién
10.00 4 16.00 56.00
nacido
Lavabo para personal Asistencial 8.00 1 3.20 11.20
Transfer 15.00 1 6.00 21.00
Depósito de basura 7.00 1 2.80 9.80
almacen de resudios transitorios 7.00 1 2.80 9.80
Ropa Quirúrgica 6.00 1 2.40 8.40
SUBTOTAL 544.60
Estación de Obstetricia 13.00 1 5.20 18.20
Trabajo Limpio 4.00 1 1.60 5.60
Trabajo Sucio 4.00 1 1.60 5.60
Ropa Limpia 6.00 1 2.40 8.40
Ropa Sucia 4.00 1 1.60 5.60
Lavado y Esterilización de
4.00 1 1.60 5.60
instrumentos
Cuarto Séptico 5.00 1 2.00 7.00
Cuarto Sucio 10.35 1 4.14 14.49
ZONA PRIVADA

Lavachatas 4.00 1 1.60 5.60


Secretaría y espera 20.00 1 8.00 28.00
Estar médico 12.00 1 4.80 16.80
Jefatura 12.00 1 4.80 16.80
SS.HH. y Vestidor Varones 20.00 1 8.00 28.00
SS.HH. y vestidor damas 20.00 1 8.00 28.00
Cambio de botas 2.40 1 0.96 3.36
Cuarto de prelavado de 13.00 1 5.20 18.20
Almacén de Equipos y
12.00 1 4.80 16.80
materiales
Cuarto de Limpieza 13.00 1 5.20 18.20
Oficio sucio 65.00 1 26.00 91.00
Almacén Intermedio de 8.00 1 3.20 11.20
SUBTOTAL 352.45
TOTAL 1378.23

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 112
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Centro Neonatológico
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRO NEONATOLÓGICO
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
ZONA PÚBLICA
Control de acceso 8.00 2 4.80 20.80
Sala de espera de familiares 29.00 1 8.70 37.70
SS.HH. Público Varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Público Damas 3.00 1 0.90 3.90
Cambio de Botas 7.00 1 2.10 9.10
SUBTOTAL 75.40
Estacionamiento de Camillas 5.00 1 1.50 6.50
ZONA GRIS

Sala de Evaluación y 24.00 1 7.20 31.20


Atención Neonatal 11.00 1 3.30 14.30
Cambio de Sangre 15.00 1 4.50 19.50
Sala de fórmulas 15.00 1 4.50 19.50
SUBTOTAL 91.00
Incubadoras X6 27.00 1 8.10 35.10
Lactancia 6.00 1 1.80 7.80
Cuarto Aislado 22.50 1 6.75 29.25
Incubadora patológica X2 15.00 1 4.50 19.50
Cirugía Neonatal 38.00 1 11.40 49.40
Atencion recien nacido con
18.00 2 10.80 46.80
patologia
sala de 6 cunas 48.00 2 28.80 124.80
Extraxcion de leche 17.7 1 5.31 23.01
salida de leche 4.50 1 1.35 5.85
ZONA BLANCA

trabajo limpio 18.00 1 5.40 23.40


sala 4 cunas 23.00 3 20.70 89.70
deposito 3.00 1 0.90 3.90
Lavabo para personal 4.50 0.00 0.00
Transfer 10.00 1 3.00 13.00
Depósito 8.50 1 2.55 11.05
salida de material sucio 7.00 1 2.10 9.10
apoyo anestecia 9.00 1 2.70 11.70
antesala cirugia 17.00 1 5.10 22.10
alamacen de residuos trans 8.50 1 2.55 11.05
deposito 8.00 1 2.40 10.40
Ropa Quirurgica 6.00 1 1.80 7.80
Cambio de botas 9.00 1 2.70 11.70
SUBTOTAL 566.41
Coordinación de Enfermeras 12.00 1 3.60 15.60
Estación de Enfermeras 12.00 1 3.60 15.60
Trabajo Limpio 6.00 1 1.80 7.80
Trabajo Sucio 6.00 1 1.80 7.80
Ropa Limpia 6.00 1 1.80 7.80
Ropa Sucia 6.00 1 1.80 7.80
Cuarto Séptico 5.00 1 1.50 6.50
Cuarto Sucio 43.00 1 12.90 55.90
ZONA PRIVADA

SS.HH. Personal varones 3.00 1 0.90 3.90


SS.HH. Personal damas 3.00 1 0.90 3.90
Secretaría 10.00 1 3.00 13.00
Estar médico 45.00 1 13.50 58.50
Jefatura 17.00 1 5.10 22.10
Sala de reuniones 14.00 1 4.20 18.20
SS.HH. y Vestidor Varones 11.00 1 3.30 14.30
SS.HH. y vestidor damas 11.00 1 3.30 14.30
Lavado de manos 3.00 1 0.90 3.90
Cuarto de Limpieza 5.00 1 1.50 6.50
descanso enfermeras 15.00 1 4.50 19.50
descanso medicos 15.00 1 4.50 19.50
Almacén Intermedio de 5.00 1 1.50 6.50
SUBTOTAL 328.90
TOTAL 1061.71

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 113
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Centro Quirúrgico.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRO QUIRURGICO
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (35 %) TOTAL
PARCIAL
Recepción y Control 13.00 1 4.55 17.55
ZONA PÚBLICA
Estación de camillas y 6.00 1 2.10 8.10
Sala de Espera Familiar 46.00 1 16.10 62.10
Control de Acceso 16.00 1 5.60 21.60
SS.HH. Público Varones 8.50 1 2.98 11.48
SS.HH. Público Damas 8.50 1 2.98 11.48
SUBTOTAL 132.30
Almacén de Insumos 6.00 1 2.10 8.10
Preparación 10.50 1 3.68 14.18
Almacén para sala de
ZONA GRIS

6.00 1 2.10 8.10


recuperación
Almacén para equipos y
6.00 1 2.10 8.10
materiales
Vestidor de pacientes 19.70 1 6.90 26.60
Cuarto de pre-lavado 9.00 1 3.15 12.15
SUBTOTAL 77.22
Sala de Operaciones 53.00 1 18.55 71.55
Sala de Operaciones 53.00 2 37.10 143.10
Sala de Operaciones de 53.00 1 18.55 71.55
Sala de Inducción 9.00 1 3.15 12.15
Sala de Recuperación 34.00 1 11.90 45.90
Transfer 7.50 1 2.63 10.13
Recepción de pacientes y
9.00 1 3.15 12.15
estación de camillas
ZONA BLANCA

Almacén de
6.00 1 2.10 8.10
medicamentos e insumos
Almacén de equipos de
3.00 1 1.05 4.05
rayos X rodable
Almacén de insumos y
4.00 1 1.40 5.40
material estéril
Lavado de manos 3.00 1 1.05 4.05
oficio sucio 58.00 1 20.30 78.30
Ropa y basura Quirúrgica 4.50 1 1.58 6.08
Cambio de Botas 5.00 2.4 4.20 16.20
SUBTOTAL 488.70
Estación de enfermeras 12.00 1 4.20 16.20
Trabajo Limpio 4.00 1 1.40 5.40
Trabajo Sucio 4.00 1 1.40 5.40
Ropa Limpia 4.00 1 1.40 5.40
Ropa Sucia 4.00 1 1.40 5.40
Lavado y esterilización de
4.00 1 1.40 5.40
Instrumentos
Cuarto Séptico 6.00 1 2.10 8.10
Cuarto Sucio 4.00 1 1.40 5.40
Lavachatas 4.00 1 1.40 5.40
SS.HH. Y vestidores 20.00 1 7.00 27.00
SS.HH. Y vestidores 20.00 1 7.00 27.00
Lavado de manos 3.00 1 1.05 4.05
Secretaría 9.00 1 3.15 12.15
Jefatura 12.00 1 4.20 16.20
Estar personal Asistencial 12.00 1 4.20 16.20
lavado de manos 3.00 1 1.05 4.05
Almacen de residuos
6.50 1 2.28 8.78
intermedios
deposito de basura 6.50 1 2.28 8.78
cuarto tecnico 9.00 1 3.15 12.15
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.40 5.40
salida de material sucio 10.00 1 3.50 13.50
Almacén Intermedio de 3.00 1 1.05 4.05
corredor tecnico 46.00 1 16.10 62.10
SS.HH. Personal (H y M) 6.00 1 2.10 8.10
SUBTOTAL 291.60
TOTAL 989.82

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 114
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Hospitalización
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - HOSPITALIZACIÓN
SUBAMBIEN AREA
ZONA AMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
TE PARCIAL
Hall, Informes
ZONA PUBLICA 6.00 2 3.60 15.60
Sala de espera para 15.00 2 9.00 39.00
Estar para visitas 12.00 2 7.20 31.20
Estación de camillas y 5.00 2 3.00 13.00
Sala de juegos para 18.00 2 10.80 46.80
SS.HH. Público varones 3.00 2 1.80 7.80
SS.HH. Público damas 2.50 2 1.50 6.50
SUBTOTAL 159.90
Sala de Hospitalización 19.00 2 11.40 49.40
Sala de hospitalización Aislados
9.00(x 1 cama) 2 5.40 23.40
Tópico de procedimientos 15.00 1 4.50 19.50
Sala de Hospitalización 19.00 6 34.20 148.20
ZONA DE HOSPITALIZACIÓN

Sala de Hospitalización de Obstetricia


19.00 (2 cam.)
8 45.60 197.60
Sala de Hospitalización 24.00 2 14.40 62.40
Tópico de procedimientos 15.00 1 4.50 19.50
Sala de Monitoreo de 21.00 1 6.30 27.30
Sala de Hospitalización lactantes
40.00(6 cunas) 6 72.00 312.00
Sala de Hospitalización 19.00 6 34.20 148.20
Sala de Hospitalización 19.00 6 34.20 148.20
Sala de Hospitalización 19.00 2 11.40 49.40
Tópico de 15.00 1 4.50 19.50
Atención del recién nacido sano
9.00(2 cunas) 6 16.20 70.20
Atención del recién 12.00 2 7.20 31.20
Lactario 40.00 1 12.00 52.00
SUBTOTAL 1378.00
Estación de Enfermeras 12.00 4 14.40 62.40
Estación de Obstetras 12.00 4 14.40 62.40
Trabajo Limpio 4.00 4 4.80 20.80
Trabajo Sucio 4.00 4 4.80 20.80
Ropa Limpia 4.00 4 4.80 20.80
Depósito de Ropa Sucia 5.00 4 6.00 26.00
Cuarto séptico 6.00 4 7.20 31.20
Almacén de equipos e 6.00 4 7.20 31.20
Repostero 10.00 4 12.00 52.00
ZONA PRIVADA

Lavado 3.00 4 3.60 15.60


SS.HH. Para varones 3.00 4 3.60 15.60
SS.HH. Para damas 2.50 4 3.00 13.00
Secretaría 9.00 2 5.40 23.40
Jefatura 12.00 2 7.20 31.20
Sala de reuniones 12.00 2 7.20 31.20
Estar para el personal 12.00 2 7.20 31.20
SS.HH. Y Vestidores 8.00 2 4.80 20.80
SS.HH. Y Vestidores 7.00 2 4.20 18.20
Cuarto de Limpieza 4.00 4 4.80 20.80
Almacén Intermedio de 4.00 4 4.80 20.80
SS.HH. Para personal 3.00 4 3.60 15.60
SS.HH. Para personal 2.50 4 3.00 13.00
SUBTOTAL 598.00
TOTAL 2135.90

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 115
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Cuidados Intensivos
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Recepción, Informes y 10.00 1 3.00 13.00
PÚBLICA
ZONA
Sala de Espera 15.00 1 4.50 19.50
SS.HH. Público para varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Público para damas 2.50 1 0.75 3.25
SUBTOTAL 39.65
Recepción de Pacientes y 9.00 1 2.70 11.70
ZONA GRIS

Control 4.00 1 1.20 5.20


Transfer 7.50 1 2.25 9.75
Preparación 9.00 1 2.70 11.70
SUBTOTAL 38.35
Sala de X 3 Camas 36.00 1 10.80 46.80
Cuidados X 6 Camas 72.00 1 21.60 93.60
Cuidados Intensivos para 20.00 1 6.00 26.00
Sala de X 3 Camas 27.00 1 8.10 35.10
Cuidados X 6 Camas 54.00 1 16.20 70.20
Cuidados Intermedios para 20.00 1 6.00 26.00
ZONA BLANCA

Sala de X 3 Camas 18.00 1 5.40 23.40


Cuidados X 6 Camas 36.00 1 10.80 46.80
Cuidados Intermedios Para 12.00 1 3.60 15.60
Soporte Nutricional 6.00 1 1.80 7.80
Almacén Instrumental 8.00 1 2.40 10.40
Almacén de Medicamentos, 8.00 1 2.40 10.40
Central de Monitoreo 8.00 1 2.40 10.40
Almacén de equipo de Rayos 4.00 1 1.20 5.20
Lactario 8.00 1 2.40 10.40
SUBTOTAL 438.10
Estación de enfermeras 12.00 1 3.60 15.60
Coordinación de enfermeras 12.00 1 3.60 15.60
Trabajo Limpio 4.00 1 1.20 5.20
Trabajo Sucio 4.00 1 1.20 5.20
Ropa Limpia 6.00 1 1.80 7.80
Depósito de ropa sucia 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto Séptico 6.00 1 1.80 7.80
Almacén de ropa estéril 6.00 1 1.80 7.80
Desinfección de incubadoras 6.00 1 1.80 7.80
SS.HH. Varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Damas 2.50 1 0.75 3.25
Sala de descanso 12.00 1 3.60 15.60
Cuarto técnico 10.00 1 3.00 13.00
Secretaría 9.00 1 2.70 11.70
Jefatura 12.00 1 3.60 15.60
Sala de reuniones 18.00 1 5.40 23.40
Sala de descanso 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. Vestidor Hombres 16.00 1 4.80 20.80
SS.HH. Vestidor Damas 16.00 1 4.80 20.80
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
SS.HH. Personal varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Personal Damas 2.50 1 0.75 3.25
Almacén Intermedio de 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 239.20
TOTAL 755.30

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 116
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Patología Clínica
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - PATOLOGÍA CLINICA
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
ZONA PÚBLICA
Sala de Espera 36.00 1 10.80 46.80
Recepción de Muestras 12.00 1 3.60 15.60
Entrega de Resultados 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. Público para 7.50 1 2.25 9.75
SS.HH. Público para damas 7.50 1 2.25 9.75
SUBTOTAL 97.50
Toma de Muestras 15.00 1 4.50 19.50
Laboratorio de
15.00 1 4.50 19.50
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

Hematología
Laboratorio de bioquímica 15.00 1 4.50 19.50
Laboratorio de
17.00 1 5.10 22.10
Microbiología
Laboratorio de
15.00 1 4.50 19.50
Inmunología
Laboratorio de muestras de
15.00 1 4.50 19.50
emergencia
Laboratorio de Orina 15.00 1 4.50 19.50
SUBTOTAL 139.10
Lavado y desinfección 15.00 1 4.50 19.50
Registro de Laboratorio 9.50 1 2.85 12.35
Jefatura 12.00 1 3.60 15.60
Secretaría 9.00 1 2.70 11.70
ZONA DE TRABAJO

Ducha de Emergencia 1.50 1 0.45 1.95


SS.HH. Y vestidores para 4.50 1 1.35 5.85
SS.HH. Y vestidores para 4.50 1 1.35 5.85
Almacén de Insumos 3.00 1 0.90 3.90
cuarto de aseo 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto Limpio 4.00 1 1.20 5.20
Cuarto Sucio 4.00 1 1.20 5.20
s.h hombres 7.50 1 2.25 9.75
s.h. damas 7.50 1 2.25 9.75
Cuarto Séptico 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 117.00
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
ZONA
Almacén Intermedio de
PRIVADA 4.00 1 1.20 5.20
Residuos Solidos
SUBTOTAL 10.40
TOTAL 364.00
Fuente: Elaboración propia
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 117
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Anatomía Patológica
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - ANATOMÍA PATOLÓGICA
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Sala de Espera de deudos
ZONA PÚBLICA 12.00 1 3.60 15.60
Preparación de Cadáveres 6.00 1 1.80 7.80
Jefatura 12.00 1 3.60 15.60
Secretaría y entrega de
9.00 1 2.70 11.70
Resultados
Sala de Docencia y 24.00 1 7.20 31.20
SUBTOTAL 81.90
Toma de Muestras 9.00 5 13.50 58.50
Recepción y
almacenamiento de 12.00 1 3.60 15.60
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

muestras
Laboratorio Patología
12.00 1 3.60 15.60
Quirúrgica
Laboratorio de
12.00 1 3.60 15.60
Citopatología
Sala de Macroscopía y
12.00 1 3.60 15.60
archivo de muestras
Sala de Microscopía 12.00 1 3.60 15.60
Archivo de laminas y
18.00 1 5.40 23.40
bloques parafinados
Sala de necropsias 24.00 1 7.20 31.20
SUBTOTAL 191.10
ZONA DE TRABAJO

Conservación de 20.00 1 6.00 26.00


Cuarto de prelavado de 6.00 1 1.80 7.80
SS.HH. Y vestidores para 8.00 1 2.40 10.40
SS.HH. Y vestidores para 7.00 1 2.10 9.10
SS.HH. Y vestidores en 5.00 1 1.50 6.50
Botadero Clínico 6.00 1 1.80 7.80
SUBTOTAL 67.60
ZONA Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
PRIVADA Almacén Intermedio de Residuos Solidos
4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 10.40
TOTAL 351.00

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 118
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Diagnóstico por imágenes.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
PÚBLICA Sala de Espera de deudos 12.00 1 3.60 15.60
ZONA

Recepción 10.00 1 3.00 13.00


SS. HH. Públicos varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Público damas 2.50 1 0.75 3.25
SUBTOTAL 35.75
Sala de Preparación de
6.00 1 1.80 7.80
pacientes
Sala de Radiología
25.00 1 7.50 32.50
convencional digital
Sala de radiología
25.00 1 7.50 32.50
ZONA DE EVALUACIÓN

convencional digital de
Sala de Radiología
25.00 1 7.50 32.50
especializada digital
Sala de Ecografía general 20.00 1 6.00 26.00
Sala de Ecografía
20.00 1 6.00 26.00
Especializada
Sala de Ecografía de
20.00 1 6.00 26.00
Emergencia
Sala de Mamografía 15.00 1 4.50 19.50
Sala de Tomografía 20.00 1 6.00 26.00
Sala de Densitometría 20.00 1 6.00 26.00
Sala de Radio farmacia 20.00 1 6.00 26.00
SUBTOTAL 280.80
Secretaría 9.00 1 2.70 11.70
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

Jefatura 12.00 1 3.60 15.60


Sala de Impresión 8.00 1 2.40 10.40
Sala de Lectura e Informes 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. Y vestidores para 6.00 1 1.80 7.80
SS.HH. Y vestidores para 6.00 1 1.80 7.80
Archivo para almacenamiento 10.00 1 3.00 13.00
Almacén de equipos 6.00 1 1.80 7.80
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 94.90
TOTAL 411.45

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 119
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Hemoterapia y Banco de Sangre
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Recepción del Postulante 6.00 1 1.80 7.80
ZONA
Sala de Espera de deudos 18.00 1 5.40 23.40
PÚBLICA
SS. HH. Públicos varones y 6.00 1 1.80 7.80
SUBTOTAL 39.00
Toma de muestra del 12.00 1 3.60 15.60
Entrevista y Evaluación
13.50 1 4.05 17.55
médica
Extracción de sangre 24.00 1 7.20 31.20
Fracc. y preparación de
12.00 1 3.60 15.60
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

Hemocomponentes
Cuarentena de Und.
25.00 1 7.50 32.50
Sangre y Hemocomp.
Sala de monitoreo Post
24.00 1 7.20 31.20
donación
Sala de aféresis 12.00 1 3.60 15.60
Lab. De Inmunoserología y 30.00 1 9.00 39.00
Recepción de Und. sangre 9.00 1 2.70 11.70
Recepción de Solicitudes 9.00 1 2.70 11.70
Laboratorio de 18.00 1 5.40 23.40
Control de Calidad 12.00 1 3.60 15.60
Almacén de Und. Sangre y 24.00 1 7.20 31.20
Esterilización de productos 12.00 1 3.60 15.60
SUBTOTAL 307.45
Almacén de reactivos 9.00 1 2.70 11.70
Esterilización y almacén de
12.00 1 3.60 15.60
materiales
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
ZONA PRIVADA

Almacén intermedio de
6.00 1 1.80 7.80
residuos solidos
Jefatura y sala de
24.00 1 7.20 31.20
reuniones
Promoción de donación
16.00 1 4.80 20.80
voluntaria
SS.HH. Y vestuario para
17.00 1 5.10 22.10
personal H y M
SUBTOTAL 114.40
TOTAL 460.85
Fuente: Elaboración propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 120
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Medicina de Rehabilitación
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - MEDICINA DE REHABILITACIÓN
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Sala de Espera 20.00 1 6.00 26.00
Informes, módulo 6.00 1 1.80 7.80
Estación para camillas y silla
ZONA PÚBLICA

6.00 1 1.80 7.80


de ruedas
Servicio Social 9.00 1 2.70 11.70
Caja 3.50 1 1.05 4.55
Admisión y citas 9.00 1 2.70 11.70
SS.HH. Y vestidores para 16.00 1 4.80 20.80
SS.HH. Y vestidores para 16.00 1 4.80 20.80
SS.HH. Y vestidores para 16.00 1 4.80 20.80
SUBTOTAL 131.95
Consultorio de Medicina de 15.00 1 4.50 19.50
Gimnasio para adultos y niños 50.00 1 15.00 65.00
Sala de Fisioterapia 24.00 1 7.20 31.20
Sala de Hidroterapia:
12.00 1 3.60 15.60
Miembros superiores
Sala de Hidroterapia:
12.00 1 3.60 15.60
Miembros inferiores
Sala de Procedimientos
12.00 1 3.60 15.60
médicos
ZONA DE TERAPIA

Consultorio de Medicina de
18.00 1 5.40 23.40
Rehabilitación
Gimnasio para adultos 50.00 1 15.00 65.00
Gimnasio para niños 50.00 1 15.00 65.00
Sala de Fisioterapia 24.00 1 7.20 31.20
Sala de Hidroterapia:
12.00 1 3.60 15.60
Miembros superiores
Sala de Hidroterapia:
12.00 1 3.60 15.60
Miembros inferiores
Sala de procedimientos médicos 12.00 1 3.60 15.60
Sala de Terapia ocupacional 40.00 1 12.00 52.00
Sala de Terapia ocupacional 25.00 1 7.50 32.50
SUBTOTAL 478.40
Central de Fisioterapeutas 12.00 1 3.60 15.60
Lavado 4.00 1 1.20 5.20
Almacén de Equipos y 12.00 1 3.60 15.60
Ropa Limpia 3.00 1 0.90 3.90
Ropa sucia 3.00 1 0.90 3.90
ZONA PRIVADA

Secretaría 9.00 1 2.70 11.70


Jefatura 12.00 1 3.60 15.60
Estar médico 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. Y Vestuario para 6.00 1 1.80 7.80
SS.HH. Y Vestuario para 6.00 1 1.80 7.80
Taller de confección de 15.00 1 4.50 19.50
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
SS.HH. Para personal varones 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Para personal damas 2.50 1 0.75 3.25
Almacenamiento intermedio 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 139.75
TOTAL 750.10

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 121
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPS Nutrición y Dietética.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) - NUTRICION Y DIETÉTICA
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Carga y descarga de 20.00 1 6.00 26.00
ZONA PUBLICA

Control de Suministros 21.00 1 6.30 27.30


Vestíbulo 5.00 1 1.50 6.50
Almacén de productos 10.00 1 3.00 13.00
Almacén de productos no 10.00 1 3.00 13.00
Almacén diferenciado 7.00 1 2.10 9.10
SUBTOTAL 94.90
Lavado y almacén de 17.30 1 5.19 22.49
Lavado y estación de coches térmicos
7.60 1 2.28 9.88
Antecámara 7.50 1 2.25 9.75
Productos lácteos 5.50 1 1.65 7.15
Productos cárnicos 5.50 1 1.65 7.15
Pescados 5.50 1 1.65 7.15
Frutas, verduras, y
3.00 1 0.90 3.90
hortalizas
Productos congelados 3.00 1 0.90 3.90
Preparación y cocción de
30.00 1 9.00 39.00
alimentos
ZONA PRIVADA

Central de distribución de
14.00 1 4.20 18.20
alimentos preparados
Preparación de fórmulas 30.00 1 9.00 39.00
Satinizado de envases 14.00 1 4.20 18.20
Envasado y refrigeración 11.00 1 3.30 14.30
Esterilización y distribución 11.00 1 3.30 14.30
Secretaría 12.00 1 3.60 15.60
Jefatura 14.00 1 4.20 18.20
Oficina de coordinación 12.00 1 3.60 15.60
SS.HH. Y vestidores para 20.00 1 6.00 26.00
SS.HH. Y vestidores para 20.00 1 6.00 26.00
Comedor 87.00 1 26.10 113.10
SS.HH. Comensales 3.00 1 0.90 3.90
SS.HH. Comensales 2.50 1 0.75 3.25
Cuarto de Limpieza 5.00 1 1.50 6.50
Almacén intermedio de 4.00 1 1.20 5.20
SUBTOTAL 447.72
TOTAL 542.62
Fuente: Elaboración propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 122
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Central de Esterilización
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Acceso a la central de 6.00 1 1.80 7.80
ZONA NO

Jefatura 12.00 1 3.60 15.60


RIGIDA

Sala de Reuniones 9.00 1 2.70 11.70


Almacen de Materiales e
12.00 1 3.60 15.60
Insumos de uso diario
SUBTOTAL 50.70
Recepción y Clasificación
6.00 1 1.80 7.80
de Material sucio
Descontaminación,
ZONA ROJA

12.00 1 3.60 15.60


lavado y desinfección
Desinfección de alto nivel 8.00 1 2.40 10.40
Servicio Higiénico y
8.00 1 2.40 10.40
vestidor para personal
Estación y lavado de
6.00 1 1.80 7.80
carros para el transporte
SUBTOTAL 52.00
ZONA AZUL

Preparación y Empaque 20.00 1 6.00 26.00


Esterilización en Alta 12.00 1 3.60 15.60
Esterilización en Baja 9.00 1 2.70 11.70
Servicio Higiénico y 8.00 1 2.40 10.40
SUBTOTAL 63.70
VERD

Almacén de Material Estéril 20.00 1 6.00 26.00


ZON
A

Entrega de ropa y 2.50 1 0.75 3.25


SUBTOTAL 29.25
TOTAL 195.65
Fuente: Elaboración propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 123
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Farmacia
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - FARMACIA
AREA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE Nro. M + C (30 %) TOTAL
PARCIAL
Sala de Espera 20.00 1 6.00 26.00
Caja 3.00 1 0.90 3.90
FARMACIA EMERGENCIA
Dispensación y expendio
30.00 1 9.00 39.00
en UPSS Emergencia
Almacén especializado de
productos farmacéuticos, 18.00 1 5.40 23.40
dispositivos médicos y
Servicios Higiénicos para
6.00 1 1.80 7.80
personal
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
Almacén Intermedio de
6.00 1 1.80 7.80
residuos sólidos
SUBTOTAL 113.10
Vestíbulo 6.00 1 1.80 7.80
FARMACIA CENTRO QUIRURGICO, UCI Y

Dispensación y expendio
12.00 1 3.60 15.60
en UPSS Centro Quirúrgico
Dispensación y expendio
HOSPITALIZACIÓN

9.00 1 2.70 11.70


en UPSS Cuidados
Almacén especializado de
30.00 1 9.00 39.00
productos farmacéuticos,
Seguimiento 12.00 1 3.60 15.60
Servicios Higiénicos para
6.00 1 1.80 7.80
personal
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
Almacén Intermedio de
6.00 1 1.80 7.80
residuos sólidos
SUBTOTAL 110.50
Sala de Espera 20.00 1 6.00 26.00
Caja 3.00 1 0.90 3.90
29.90
Dispensación en UPSS 36.00 1 10.80 46.80
Dispensación para Ensayos 9.00 1 2.70 11.70
Dosis Unitaria 36.00 1 10.80 46.80
Gestion de Programacion 20.00 1 6.00 26.00
Almacén Especializado de
productos farmacéuticos,
50.00 1 15.00 65.00
dispositivos médicos y
productos sanitarios
Seguimiento 12.00 1 3.60 15.60
Farmacovigilancia y 12.00 1 3.60 15.60
Centro de información de
6.00 1 1.80 7.80
FARMACIA GENERAL

medicamentos y tóxicos
Mezclas intravenosas 16.00 1 4.80 20.80
Mezclas parenterales 24.00 1 7.20 31.20
Preparación de fórmulas
24.00 1 7.20 31.20
magistrales y preparados
Acondicionamiento y
12.00 1 3.60 15.60
reenvasado
334.10
Secretaría 9.00 1 2.70 11.70
Jefatura 12.00 1 3.60 15.60
Sala de Reuniones 36.00 1 10.80 46.80
Servicios Higiénicos para
2.50 1 0.75 3.25
personal
Vestidor para personal 7.00 1 2.10 9.10
Vestidor para personal en
10.00 1 3.00 13.00
Unidad de Formulas
Cuarto de Limpieza 4.00 1 1.20 5.20
Almacén Intermedio de
6.00 1 1.80 7.80
residuos sólidos
112.45
SUBTOTAL 476.45
TOTAL 700.05

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 124
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Flujograma
Primer nivel

Fuente: Elaboración propia.


Sótano.

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 125
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Segundo nivel.

Fuente: Elaboración propia.


Tercer Nivel

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 126
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Resumen de Áreas.

UPSS Área total (m2)

Consulta Externa 724.00


Administración 509.60
Emergencia 1,054.82
Centro Obstétrico 740.74
Centro Neonatológico 423.02
Centro Quirúrgico 591.19
Hospitalización 2,495.90
Cuidados Intensivos 755.30
Patología Clínica 249.60
Anatomía Patológica 351.00
Diagnóstico por
411.45
Imágenes
Hemoterapia y Banco
460.85
de Sangre
Medicina de
750.10
Rehabilitación
Nutrición y Dietética 314.60
Central de
195.65
Esterilización
Farmacia 700.10
Área de Circulación
4,291.17
Techada.
Servicios
2422.00
Complementario
Estacionamiento 3,227.00
Total 20,668.09
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 127
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Programación Cualitativa
UPSS Consulta externa
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CONSULTA EXTERNA
ILUMINA
SUBAMBI
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION
ENTE ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Consultorio de Medicina Interna Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Control y tratamiento médico especialista en X X
Consulta ambulatoria por
Consultorio de pediatría medico especialista en X X
pediatría
Consultorio de Cirugía Pediátrica y Consulta Ambulatoria X X
Consulta ambulatoria por
Consultorio Gineco-Obstetricia medico especialista en X X
Ginecología y Obstetricia
Consulta Ambulatoria
Consultorio de Medicina Familiar por médico especialista X X
en Medicina Familiar
Consultorio de Medicina de Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Traumatología y Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Cardiología Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Neurología Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Neumología Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Tratamiento y Control medico especialista en X X
Consultorio de Gastroenterología Consulta ambulatoria por X X
CONSULTORIOS

Consultorio de Oftalmología Consulta ambulatoria por X X


consulta ambulatoria por
Consultorio de Urología medico especialista en X X
urología
Consultorio de Otorrinolaringología Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Oncología Médica Consulta ambulatoria por X X
Consultorio de Dermatología medico especialista de X X
Consultorio de Endocrinología Otras Especialidades X X
Consultorio de CRED (Crecimiento y X X
Atención ambulatoria
Sala de Inmunización X X
por Enfermera
Sala de Estimulación Temprana X X
Consejería de prevención de ITS, VIH X X
Atención ambulatoria
Prevención y control de Tuberculosis X X
diferenciada por
Consejería de prevención de X X
Profesional de Salud
Consejería y prevención de Cáncer X X
Atención Ambulatoria
por Profesional de la
Consejería en Salud Mental X X X
salud Capacitado en
Salud Mental
Consultorio de Psicología Atención ambulatoria X X
Control Prenatal X X X
Atención ambulatoria
Planificación Familiar X X
por obstetra
Psicoprofilaxis X X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 128
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CONSULTA EXTERNA


ILUMINA
SUBAMBI
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
ENTE
NATURAL
natural mecanica
Atención ambulatoria
consultorio de odontología general por cirujano dentista
X X X
con soporte de radiología oral general con soporte de
radiología oral
Consultorio de Nutrición Atención ambulatoria X X
Tópico de procedimientos de Atención ambulatoria X X
Sala de procedimientos de cirugía Atención de X X
Sala de procedimientos ginecológicos Atención de X X
Sala de colposcopia procedimientos X X X
Sala e ecografía obstétrica ambulatorios en la X X
Sala de monitoreo fetal especialidad de X X
CONSULTORIOS

Sala de endoscopia digestiva alta Atención de X X


Sala de endoscopia digestiva baja procedimientos X X
Sala de electro cardiología Atención de X X
Sala de broncoscopía Atención de X X
Sala de espirometría procedimientos X X
atención de
procedimientos
Sala de procedimientos de
ambulatorios en la X X
otorrinolaringología
especialidad de
otorrinología
Sala de yesos Atención de X X
atención de
procedimientos
Sala de procedimientos de
ambulatorios en la X X
oftalmología
especialidad de
oftalmología
Hall público X X
Informe 1 modulo X X
Admisión y citas X X
Caja 1 modulo X X
Servicio social X X
ZONA PUBLICA

Seguros X X
Referencias y Contrareferencias X X
Admisión
RENIEC X X
Servicios higiénicos publico hombres X X
Servicios higiénicos publico damas X X
Servicio Higiénico Pre-escolar X X
Servicio Higiénico público para X X
Triaje X X
Tópico X X
Control, manejo, lectura y estudio de X X
ZONA PRIVADA

Archivo de Historias Clínicas Archivo X X


Estadística y Cómputo X X
Secretaría X X
Estar Médico X X
Confort Médico
Jefatura X X
SS.HH. / Vestuario H y M de personal X X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 129
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CONSULTA EXTERNA


ILUMINA
SUBAMBI
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
ENTE
NATURAL
natural mecanica
Coordinación de enfermeras X
Lavado X
Esterilización X
Depósito de material Estéril X
Depósito de material médico X
Trabajo de Enfermería
Depósito de equipos X
Ropería X
Cuarto Limpio X
Cuarto Sucio X
Cuarto séptico X
ZONA PRIVADA

Sala de Espera X
Toma de Medicamentos X
Almacén de Medicamentos X
Almacén de víveres X
Módulo de Prevención y
SS.HH. Pacientes Hombres X
control de Tuberculosis
SS.HH. Pacientes mujeres X
SS.HH. Personal X
Cuarto de limpieza
Toma de muestras X
Sala de espera X
Almacén de medicamentos X
Sala de TARGA Módulo de prevención y X
SS.HH. Pacientes hombres control de ITS, VIH, SIDA X
SS.HH. Pacientes mujeres X
SS.HH. personal X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 130
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Emergencia
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - EMERGENCIA
ILUMINA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Hall Publico e informes X X
Admisión X X
Caja X X
Servicio Social X X
Seguros X X
Referencias y Contrareferencias X
Sala de espera de familiares X X

Sala de entrevista a familiares X X


ZONA PÚBLICA

Policía Nacional X
Servicios Higiénico Públicos para
Admisión X
hombre
Servicios Higiénico Públicos para
X
mujeres
Servicios Higiénico Públicos
X
discapacitados
Servicios Higiénico Públicos para
X
niños
Cuarto de aseo
Triaje X
Estacionamiento: camillas y
X
sillas de ruedas
Atención en tópico de
Tópico de inyectables y
inyectables y X
nebulización
nebulizaciones
Atención en tópico de
Tópico de Yesos X
Yesos
Tópico de medicina interna Atención de emergencias X
Tópico de medicina General y urgencias por medico X
Tópico de pediatría Atención de urgencias y X
Tópico de neonatología emergencias por medico X
Sala de rehidratación especialista de pediatría X
Atención de urgencias y
emergencias por medico
Tópico de gineco obstetricia X
especialista de Gineco-
Obstetricia
ZONA GRIS

Tópico de cirugía general Atención de urgencias y X


Tópico de cirugía menor emergencias por medico
Atención de urgencias y
emergencias por medico
Tópico de traumatología X
especialista de
Traumatología y ortopedia
Unidad de shock trauma y Atención en la unidad de X X
Unidad de shock trauma niños Shock Trauma y X X
Terapia medios físicos X
Ducha para pacientes X
Sala de terapia para X
Laboratorio e imageneología X X
Asistencial
Servicios higiénicos para
X
pacientes mujeres
Almacén para equipos de rayos X
Guardarropa de pacientes X
Sala de observación de adultos X X
Atención en sala de
ZONA BLANCA

Sala de observación de adultos X X


Observación de
Sala de observación niños X X
emergencia
Sala observación aislados X X
Atención en la unidad de
Unidad de vigilancia intensiva X
vigilancia Intensiva
Coordinación de enfermería X
Estación de Enfermeras X
Central de Enfermeras
Trabajo Limpio X
Trabajo Sucio X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 131
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - EMERGENCIA
ILUMINA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Ropa Limpia X
Lavado y Esterilización de X
Cuarto Séptico X
Cuarto Sucio Trabajo de Enfermería X
Lavachatas X
Ropa Sucia X
SS.HH. Personal X
Secretaría X
Estar Médico X
ZONA PRIVADA

Jefatura X
Sala de Trabajo Confort Médico X
Dormitorio de Médico de X
SS.HH. Y Vestidores de Personal X
Cambio de botas X
Estar de personal de guardia X
SS.HH. Personal varones X
SS.HH. Personal Damas X
Almacén de medicamentos, X
Almacén de equipos e Apoyo Clínico X
Almacén de equipos y X
Cuarto de Limpieza X
Cuarto Técnico X
Almacén Intermedio de residuos X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 132
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Centro Obstétrico
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRO OBSTÉTRICO
ILUMINA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
NATURAL
ZONA PÚBLICA natural mecanica
Control de acceso x x
Sala de espera de familiares x x
Espera de pacientes y de
SS.HH. Público Varones x
familiares
SS.HH. Público Damas x
Cambio de Botas x
Estacionamiento de Camillas x
Sala de Evaluación y Ingreso
x
Preparación + SS.HH.
ZONA GRIS

Atención de Parto vaginal


Sala de Dilatación + SS.HH. por médico especialista en
x
Completo ginecología y obstetricia y
obstetra
Vestidor de Gestantes Semi Restringida x
Sala de Parto x
Sala Multifuncional con x x
Atención de Parto vaginal
Sala de Cirugía Obstétrica x x
por médico especialista en
Sala de Puerperio Inmediato x x
ginecología y obstetricia y
Sala Multifuncional para
obstetra x x
gestante Aislada
Sala de legrados x x
Atención Inmediata del
ZONA BLANCA

recién nacido por médico


especialista en pediatría y
Atención Inmediata al recién enfermera
x
nacido Atención Inmediata del
recién nacido por médico
sub especialista en
neonatología
Lavabo para personal
x
Asistencial
Transfer Asistencial x
Depósito x
Ropa Quirúrgica x
Coordinación de Obstetricia x
Estación de Obstetricia x
Trabajo Limpio x
Trabajo Sucio x
Ropa Limpia x
Ropa Sucia Trabajo de Obstetricia x
Lavado y Esterilización de x
Cuarto Séptico x
Cuarto Sucio x
Lavachatas x
ZONA PRIVADA

SS.HH. Personal x
Secretaría x
Estar médico x
Jefatura x
Oficina x
Confort Médico
Sala de Reuniones x
SS.HH. y Vestidor Varones x
SS.HH. y vestidor damas x
Cambio de botas x
Cuarto de prelavado de x
Almacén de Equipos y x
Cuarto de Limpieza x
Apoyo Clínico
Almacén Intermedio de x
SS.HH. Personal Varones x
SS.HH. Personal Damas x

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 133
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Centro Neonatológico
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRO NEONATOLÓGICO

ILUMINA
SUBAMBIEN
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
TE
NATURAL

natural mecanica
ZONA PÚBLICA

Control de acceso X
Sala de espera de X
SS.HH. Público Varones No Restringido X
SS.HH. Público Damas X
Cambio de Botas X
Estacionamiento de
X
Camillas Ingreso
ZONA GRIS

Sala de Evaluación y X
Atención Neonatal Atención Neonatal por X
Cambio de Sangre médico especialista en X
Sala de fórmulas Neonatología X
Incubadoras X6 X
Lactancia X
Atención Neonatal por
Cuarto Aislado X
médico especialista en
ZONA BLANCA

Incubadora patológica X
Neonatología
Cirugía Neonatal X
Lavabo para personal X
Transfer X
Depósito X
Asistencial
Ropa Quirurgica X
Cambio de botas X
Coordinación de
X
Enfermeras
Estación de Enfermeras X
Trabajo Limpio X
Trabajo Sucio X
Ropa Limpia X
Trabajo de Enfermeras
Ropa Sucia X
Lavado y Esterilización X
ZONA PRIVADA

Cuarto Séptico X
Cuarto Sucio X
SS.HH. Personal X
SS.HH. Personal damas X
Secretaría X
Estar médico X
Jefatura X
Oficina Confort Médico X
SS.HH. y Vestidor X
SS.HH. y vestidor X
Lavado de manos X
Cuarto de Limpieza X
Apoyo Clinico
Almacén Intermedio de X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 134
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Centro Quirúrgico
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRO QUIRURGICO
ILUMINACI
SUBAMBIE
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ON ACUSTICO
NTE
NATURAL
natural mecanica
Recepción y Control X X
ZONA PÚBLICA

Estación de camillas y X X
Sala de Espera Familiar X X
Admisión
Control de Acceso X
SS.HH. Público Varones X
SS.HH. Público Damas X
Almacén de Insumos X
Preparación X
ZONA GRIS

Almacén para sala de


X
recuperación Preparación (semirrígida)
Almacén para equipos y materiales X
Vestidor de pacientes X
Cuarto de pre-lavado X
Intervenciones quirúrgicas
Sala de Operaciones
por médico especialista en X X
Ginecológica
ginecología y obstetricia
Sala de Operaciones Intervenciones quirúrgicas X X
Sala de Operaciones de por médicos de diversas
X X
Emergencia Especialidades
Sala de Inducción Zona Rígida X X
Atención en sala de
Sala de Recuperación
Recuperación Post X
ZONA BLANCA

Post-anestésica
Anestésica
Transfer X
Recepción de pacientes X
Almacén de
medicamentos e X
insumos
Almacén de equipos X
Zona Rígida
Almacén de equipos de rayos X rodable X
Almacén de insumos y material estéril X
Lavado de manos X
Ambiente de aseo para X
Ropa y basura X
Cambio de Botas X
Coordinación de X
Estación de enfermeras X
Trabajo Limpio X
Trabajo Sucio X
Ropa Limpia X
Ropa Sucia X
Lavado y esterilización
Trabajo de Enfermería X
de Instrumentos
Cuarto Séptico X
Cuarto Sucio X
Lavachatas X
ZONA PRIVADA

SS.HH. Y vestidores X
SS.HH. Y vestidores X
Lavado de manos X
Secretaría X
Jefatura X
Estar personal X
Estar personal X
Confort Médico
lavado de manos X
Sala de reuniones X
SS.HH. Y vestidores X
SS.HH. Y vestidores X
Cuarto de Limpieza X
Almacén Intermedio de
Apoyo Clínico X
Residuos Sólidos
SS.HH. Personal (H y M) X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 135
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Hospitalización
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - HOSPITALIZACIÓN
ILUMINA
SUBAMBIEN
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
TE
NATURAL
natural mecanica
Hall, Informes X X
ZONA PUBLICA

Sala de espera para X X


Estar para visitas X X
Estación de camillas y Ingreso X X
Sala de juegos para X X
SS.HH. Público varones X X
SS.HH. Público damas X X
Sala de Hospitalización
X X X
Adultos mujeres (x 2
Sala de hospitalización
Hospitalización Mujeres X X X
Aislados (x 1 cama)
Tópico de
X X
procedimientos
Sala de Hospitalización
X X X
de Ginecología (x 2
Sala de Hospitalización
X X X
de Obstetricia (2 cam.) Hospitalización de
Sala de Hospitalización Ginecología y Obstetricia
ZONA DE HOSPITALIZACIÓN

X X X
de Obstetricia,
Tópico de
X X
procedimientos
Sala de Monitoreo de Monitoreo de Gestante
X X X
gestantes con con complicaciones
Sala de Hospitalización
X X X
lactantes (6 cunas)
Sala de Hospitalización
X X X
Preescolar (2 cam.)
Sala de Hospitalización Hospitalización Pediátrica
X X X
Escolar (2 cam.)
Sala de Hospitalización
X X X
Adolescentes (2 cam.)
Tópico de X X
Atención del recién
Atención del recién X X
nacido sano (2 cunas)
Nacido en el área de
Atención del recién X X
Observación
Lactario X X
Estación de Enfermeras X X
Estación de Obstetras X X
Trabajo Limpio X X
Trabajo Sucio X X
Ropa Limpia X X
Depósito de Ropa Sucia X X
Cuarto séptico Trabajo de Enfermería X X
Almacén de equipos e
X X
instrumental
Repostero X X
ZONA PRIVADA

Lavado X X
SS.HH. Para varones X X
SS.HH. Para damas X X
Secretaría X
Jefatura X X
Sala de reuniones X X
Confort Médico
Estar para el personal X X
SS.HH. Y Vestidores X X
SS.HH. Y Vestidores X X
Cuarto de Limpieza X
Almacén Intermedio de
X
Residuos Sólidos Apoyo Clínico
SS.HH. Para personal X X
SS.HH. Para personal X X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 136
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Unidad de Cuidados Intensivos
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)

ILUMINA
SUBAMBIEN
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
TE
NATURAL

natural mecanica
Recepción, Informes y X
PÚBLICA
ZONA

Sala de Espera X
Admisión
SS.HH. Público para X
SS.HH. Público para X
Recepción de Pacientes X
ZONA GRIS

Control Preparación Zona X


Transfer Semirrígida X
Preparación X
Sala de X 3 Camas Atención en la Unidad de X
Cuidados X 6 Camas Cuidados Intensivos X
Cuidados Intensivos General X
Sala de X 3 Camas Atención en la Unidad de X
Cuidados X 6 Camas Cuidados Intermedios X
Cuidados Intermedios General X
Sala de X 3 Camas Atención en la Unidad de X
ZONA BLANCA

Cuidados X 6 Camas Cuidados Intermedios X


Cuidados Intermedios Neonatal X
Atención de soporte
Soporte Nutricional
Nutricional Parenteral X
Parenteral Total
Total
Almacén Instrumental X
Almacén de X
Central de Monitoreo Asistencial X
Almacén de equipo de X
Lactario X
Estación de enfermeras X
Coordinación de enfermeras X
Trabajo Limpio X
Trabajo Sucio X
Ropa Limpia X
Depósito de ropa sucia X
Cuarto Séptico Trabajo de Enfermería X
Almacén de ropa X
Desinfección de X
SS.HH. Varones X
SS.HH. Damas X
Sala de descanso X
Cuarto técnico X
Secretaría X
Jefatura X
Sala de reuniones X
Confort Médico
Sala de descanso X
SS.HH. Vestidor X
SS.HH. Vestidor Damas X
Cuarto de Limpieza X
SS.HH. Personal X
Apoyo Clínico
SS.HH. Personal Damas X
Almacén Intermedio de X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 137
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Patología clínica
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - PATOLOGÍA CLINICA
ILUMINA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION
ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
ZONA PÚBLICA

Sala de Espera X
Recepción de Muestras X
Entrega de Resultados Admisión X
SS.HH. Público para X
SS.HH. Público para X
ZONA DE TRABAJO

Toma de Muestras X
Laboratorio de Hematología X
MÉDICO

Laboratorio de bioquímica Procedimientos de X


Laboratorio de MicrobiologíaLaboratorio Clínico X
Laboratorio de Inmunología X
Laboratorio de Orina X
Lavado y desinfección X
Registro de Laboratorio X
Jefatura X
ZONA DE TRABAJO

Secretaría X
Ducha de Emergencia X
SS.HH. Y vestidores para Procedimientos Analíticos X
SS.HH. Y vestidores para X
Almacén de Insumos X
Cuarto Limpio X
Cuarto Sucio X
Cuarto Séptico X
ZONA Cuarto de Limpieza X
Apoyo Clínico
PRIVADA Almacén Intermedio de Residuos Solidos X

Fuente: Elaboración propia.


UPSS Anatomía patológica
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - ANATOMÍA PATOLÓGICA
ILUMINA
SUBAMBIEN
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
TE
NATURAL
natural mecanica
ZONA PÚBLICA

Sala de Espera de X
Preparación de X
Jefatura Admisión X
Secretaría y entrega de X
Sala de Docencia y X
Toma de Muestras X
Toma de Muestras de
Recepción y
tejidos o Líquidos
almacenamiento de X
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

Corporales
muestras
Laboratorio Patología
X
Quirúrgica
Laboratorio de
X
Citopatología
Procedimientos de
Sala de Macroscopía y
Anatomía Patológica X
archivo de muestras
Sala de Microscopía X
Archivo de laminas y bloques parafinados X
Sala de necropsias X
ZONA DE TRABAJO

Conservación de X
Cuarto de prelavado de X
SS.HH. Y vestidores X
Procedimientos Analíticos
SS.HH. Y vestidores X
SS.HH. Y vestidores en X
Botadero Clínico X
ZONA Cuarto de Limpieza X
Apoyo Clínico
PRIVADA Almacén Intermedio de Residuos Solidos X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 138
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Rehabilitación

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - MEDICINA DE REHABILITACIÓN


ILUMINA
CION
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ACUSTICO
NATURA
L
natural mecanica
Sala de Espera X X
Informes, módulo X X
ZONA PÚBLICA

Estación para camillas y X


Servicio Social X X
Caja Admisión X X
Admisión y citas X X
SS.HH. Y vestidores para X
SS.HH. Y vestidores para X
SS.HH. Y vestidores para X
Consultorio de Medicina
X X
de Rehabilitación
Gimnasio para adultos y
X X
niños
Atención de rehabilitación
Sala de Fisioterapia X X
de discapacidades leves y
Sala de Hidroterapia:
moderadas mediante X X
Miembros superiores
terapia física
Sala de Hidroterapia:
X X
Miembros inferiores
Sala de Procedimientos
X X
ZONA DE TERAPIA

médicos
Consultorio de Medicina
X X
de Rehabilitación
Gimnasio para adultos X X
Gimnasio para niños X X
Sala de Fisioterapia Atención de rehabilitación X X
Sala de Hidroterapia: de discapacidades severas
X X
Miembros superiores mediante terapia física
Sala de Hidroterapia:
X X
Miembros inferiores
Sala de procedimientos
X X
médicos
Sala de Terapia Atención de rehabilitación
X X
ocupacional mediante terapia
Sala de Terapia ocupacional X X
Central de Fisioterapeutas X X
Lavado X X
Trabajo de Profesional en
Almacén de Equipos y X X
Rehabilitación
Ropa Limpia X
Ropa sucia X
ZONA PRIVADA

Secretaría X X
Jefatura X X
Estar médico Confort Médico X X
SS.HH. Y Vestuario para X X
SS.HH. Y Vestuario para X X
Taller de confección de X X
Cuarto de Limpieza X X
SS.HH. Para personal Apoyo Clínico X X
SS.HH. Para personal X X
Almacenamiento X X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 139
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPS Nutrición y dietética
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) - NUTRICION Y DIETÉTICA
ILUMINA
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION CION ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Carga y descarga de X
ZONA PUBLICA

Control y Recepción
Control de Suministros X
Vestíbulo X
Almacén de productos X
Almacenamiento
Almacén de productos no X
Almacén diferenciado X
Lavado y almacén de
Lavado y Almacén
Lavado y estación de coches térmicos X
Antecámara X
Productos lácteos X
Productos cárnicos X
Conservación
Pescados X
Frutas, verduras, y hortalizas X
Productos congelados X
Preparación y cocción de alimentos
Soporte Nutricional en X
Central de distribución de alimentos
Régimenpreparados
dietéticos X
ZONA PRIVADA

Preparación de fórmulas X
Soporte nutricional en
Satinizado de envases X
fórmulas lácteas y
Envasado y refrigeración X
enterales
Esterilización y distribución X
Secretaría X
Evaluación nutricional en
Jefatura X
Hospitalización
Oficina de coordinación X
SS.HH. Y vestidores para X
Asistencial
SS.HH. Y vestidores para X
Comedor para personal X
Comedor X
Comedor
SS.HH. Comensales X
SS.HH. Comensales X
Cuarto de Limpieza X
Apoyo técnico
Almacén intermedio de X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 140
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Central de esterilización

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN


ILUMINACI
SUBAMBIEN
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ON ACUSTICO
TE
NATURAL
natural mecanica
Acceso a la central de
x
ZONA NO RIGIDA

Esterilización
Jefatura x
Asistencial
Sala de Reuniones x
Almacen de Materiales
x
e Insumos de uso diario
Recepción y
Clasificación de Desinfección de nivel x
Material sucio intermedio en central de
Esterilización
ZONA ROJA

Descontaminación,
x
lavado y desinfección
Desinfección de alto Desinfección de alto nivel
x
nivel en central de Esterilización
Servicio Higiénico y Ambiente x
Estación y lavado de complementario a la zona x
Preparación y Empaque Esterilización por medios x
físicos en Central de
Esterilización en Alta
Esterilización x
ZONA AZUL

Temperatura
Esterilización por medios
Esterilización en Baja
químicos en Central de x
Temperatura
Esterilización
Ambiente
Servicio Higiénico y
Complementario a zona x
vestidor para personal
azul
Almacén de Material
ZONA VERDE

x
Estéril Esterilización por medios
físicos / químicos en
Entrega de ropa y
Central de Esterilización x
Material Estéril

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 141
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPS Administración
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) - ADMINISTRACIÓN
ILUMINACI
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ON ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Sala de Espera X X
ZONA
Informes Control y Recepción X X
PÚBLICA
Citas X X
Trámite documentario X
Dirección general /
X
Dirección ejecutiva Dirección
Sub dirección X
Secretaría X
Oficina de control Control X
Oficina de Planteamiento
X X
Estratégico
Unidad de Asesoría Asesoramiento X X
Unidad de Gestion de la X X
Unidad de Epidemiología X X
Oficina de administración
X X
ZONA AZUL

(Jefatura)
Secretaría X
Unidad de Economía X
Apoyo
Unidad de Personal X
Unidad de Logística + área
X
de espera
Unidad de Seguros X
Sala de Espera X X
Archivo documentario X
Sala de Usos Multiples +
X
kitchenet de 4.00 m2
Ambientes
SS.HH. Personal hombres X
Complementarios
SS.HH. Personal Mujeres X
Cuarto de Limpieza X
Almacen intermedio de
X
Residuos Sólidos

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 142
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Diagnóstico por imágenes
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
ILUMINACI
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ON ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Sala de Espera de deudos X X
PÚBLICA
ZONA

Recepción X X
Admisión
SS. HH. Públicos varones X
SS.HH. Público damas X
Sala de Preparación de Asistencial X X
Sala de Radiología
Radiología convencional X
convencional digital X
sin Contraste
ZONA DE EVALUACIÓN

Sala de radiología X X
Radiología especializada
Sala de Radiología especializada digital X
con Contraste X
Sala de Ecografía general X X
Ecografía General y
Sala de Ecografía X X
Doppier
Sala de Ecografía de X X
Sala de Mamografía Mamografía X
Sala de Tomografía Tomografía X
Sala de Densitometría Densitometría X
Sala de Radio farmacia Radio Farmacia X
Secretaría X
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

Jefatura X
Sala de Impresión X
Sala de Lectura e Informes X
SS.HH. Y vestidores para Asistencial X
SS.HH. Y vestidores para X
Archivo para X
Almacén de equipos X
Cuarto de Limpieza X

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 143
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Hemoterapia y banco de sangre
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE
ILUMINACI
ZONA AMBIENTE SUBAMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ON ACUSTICO
NATURAL
natural mecanica
Recepción del Postulante
X
a donante
ZONA
Sala de Espera de deudos Admisión X
PÚBLICA
SS. HH. Públicos varones y
X
damas
Toma de muestra del
X
donante
Entrevista y Evaluación
X
médica
Extracción de sangre X

Fracc. y preparación de
Preparación de Unidades X
Hemocomponentes
de Sangre y
Cuarentena de Und.
Hemocomponentes X
Sangre y Hemocomp.
ZONA DE TRABAJO MÉDICO

Sala de monitoreo Post


X
donación
Sala de aféresis X

Lab. De Inmunoserología y
X
Tamizaje
Recepción de Und. sangre
X
y Hemocomp.
Recepción de Solicitudes
X
Transfusionales y
Laboratorio de
Provisión de unidades de X
Inmunohematología
sangre y
Control de Calidad Hemocomponentes X

Almacén de Und. Sangre y


X
Hemocomp.
Esterilización de
X
productos biológicos
Almacén de reactivos X

Esterilización y almacén
X
de materiales
Almacenamiento
ZONA PRIVADA

Cuarto de Limpieza X

Almacén intermedio de
X
residuos solidos
Jefatura y sala de
X
reuniones
Promoción de donación
Confort médico X
voluntaria
SS.HH. Y vestuario para
X
personal H y M

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 144
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

UPSS Farmacia
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) - FARMACIA
ILUMINACI
SUBAMBIEN
ZONA AMBIENTE ACTIVIDAD VENTILACION ON ACUSTICO
TE
NATURAL
natural mecanica
Sala de Espera X X
Zona Pública
Caja X X
FARMACIA EMERGENCIA

Dispensación y Dispensación de X X
Almacén especializado Medicamentos,
X
de productos dispositivos médicos y
Servicios Higiénicos
Apoyo Asistencial X
para personal
Cuarto de Limpieza X
Limpieza
Almacén Intermedio de
X
residuos sólidos
Vestíbulo X X
Dispensación y
FARMACIA CENTRO QUIRURGICO, UCI Y

Dispensación de X X
expendio en UPSS
Medicamentos,
Dispensación y
dispositivos médicos y X X
expendio en UPSS
HOSPITALIZACIÓN

productos sanitarios
Almacén especializado
X X
de productos
Seguimiento Atención en Farmacia
X
Farmacoterapéutico en Clínica
Servicios Higiénicos
Apoyo Asistencial X
para personal
Cuarto de Limpieza X
Limpieza
Almacén Intermedio de
X
residuos sólidos
Sala de Espera X
Zona Pública
Caja X X
Dispensación en UPSS
X X
Consulta Externa
Dispensación para
Dispensación de X X
Ensayos Clínicos
Medicamentos,
Dosis Unitaria X
dispositivos médicos y
Gestion de Programacion productos sanitarios X

Almacén Especializado
X
de productos
Seguimiento
X
farmacoterapéutico
Farmacovigilancia y Atención en farmacia
X
FARMACIA GENERAL

tecnovigilancia Clínica
Centro de información
X
de medicamentos y
Mezclas intravenosas X
Mezclas parenterales X
Preparación de Atención en
X
fórmulas magistrales y Farmacotecnia
Acondicionamiento y
X
reenvasado
Secretaría X
Jefatura X
Sala de Reuniones X
Servicios Higiénicos
Apoyo Asistencial X
para personal
Vestidor para personal X
Vestidor para personal
X
en Unidad de Formulas
Cuarto de Limpieza X
Almacén Intermedio de Limpieza
X
residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 145
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO VII
PROPUESTA ARQUITECTONICA
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 146
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capítulo VII: Propuesta Arquitectónica.
El anteproyecto arquitectónico se basa en las ideas analizadas y que ampliaron en los
capítulos anteriores como son los principios del “Healing Environment” y en respeto de la
Normativa de “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo
Nivel de Atención”.
Objetivos del planeamiento hospitalario:
Primero es organizar de forma racional y ordenada el desarrollo del nuevo establecimiento
de salud asi como sus áreas complementarias.
Segundo es contribuir con un modelo de organización y uso eficiente de las tecnologías
constructivas existentes y proyectarse a los usos futuros.
Tercero es proporcionar protección a la operación, infraestructura y vida de los pacientes,
personal y visitantes como parte de una arquitectura dirigida a la recuperación y
restablecimiento del usuario.
Conceptualización:

Figura 68: Planta esquemática Antiguo Hospital Goyeneche. Fuente: Elaboración Propia
La idea del nuevo Hospital Materno Infantil Goyeneche tiene una carga histórica por ser en
parte la extensión del antiguo Hospital Goyeneche, que está asentado en patrones de diseño
que deviene de una buena arquitectura hospitalaria y que revaloramos en el nuevo proyecto.
El primer patrón visibles es el ordenamiento radial de los bloques de consultorios y
hospitalización que parten de una gran plaza central con corredores laterales paralelos, así
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 147
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
mismo, se evidencia una consideración de los espacios abiertos como proveedores de
bienestar del paciente y ventilación adecuada de los ambientes.
El emplazamiento del antiguo hospital versaba sobre su horizontalidad, un rasgo en parte
limitado por la tecnología constructiva de la época, pero en pate también añadido al diseño
desde sus inicios al extenderse y otorgarle espaciamiento entre bloques.
Existe un ordenamiento que marca la pauta al momento de proyectar un edifico nuevo
junto a un edificio histórico, y en este caso particular son los ejes de los pabellones,
consideramos este el punto de partida y lógica de ordenamiento d e la nueva intervención.
Otro de los factores que tomamos en cuenta fue la eficiencia en la circulación, que en el
caso del casco antiguo del hospital esta diferenciada por conjunto de bloque y que para
cambiar de actividad debes atravesar la gran plaza central.
Premisas de diseño
Para iniciar la etapa de Diseño Arquitectónico, es importante identificar las premisas que
se desea lograr y así definir las acciones correspondientes para lograr dichas premisas, esto
permitirá tener un enfoque más claro de lo que se desea diseñar junto a lo que el mismo
terreno exige de acuerdo al diagnóstico y normatividad estudiada. Para ordenar las premisas
de diseño, estas se separarán por localización, función, espacio, forma, materialidad y
tecnología.
Premisas de localización:
Para este punto debemos identificar todos los elementos de los cuales se rodea el terreno y
medio físico en sí, los cuales servirán para determinar las siguientes premisas:
PREMISAS ACCIONES
Accesibilidad El terreno para el Hospital Materno Infantil se encuentra dentro del
Centro Histórico de la ciudad, se propone tener accesibilidad peatonal por
la Av. Goyeneche y Acceso vehicular por la calle Paucarpata.

Acceso vehicular
Acceso peatonal
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 148
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Área de El terreno para el Hospital Materno Infantil cuenta con un área de
Intervención 45488.54 m2 y un área construida de 18002 m2, de la cual el área
monumental constituye un 46.4% es decir 8351.52 m2, por lo cual se
propone realizar un proyecto nuevo, respetando el área monumental, que
cumpla con las exigencias y demandas de la población.

Pendiente del El terreno cuenta con una pendiente de 7.8% por lo que se maneja una
terreno construcción actual en plataformas, se propone en el área de intervención,
realizar movimiento de tierras para ganar un nivel más hacia la calle
Paucarpata, y proponer estacionamiento subterráneo.

Adaptación del El terreno en el que se implanta el proyecto tiene una diferencia de cota
terreno de nivel de +4.75 metros de diferencia entre el acceso principal en la
Calle Paucarpata y el ingreso de la Av. Goyeneche, por lo que se ha
planteado mantener el primer nivel plano insertándolo en la cota
diferencia de nivel y medio soterrado para no modificar con notoriedad el
terreno.

Movimiento de tierra y adaptación

Uso El terreno es propiedad del estado, bajo la administración del ministerio


de salud destinado a uso de Hospital.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 149
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Orientación En el terreno por estar en el hemisferio sur la orientación norte es la que
más radiación recibe. Así, en invierno el Sol sale por el noreste, al
mediodía se sitúa al norte y se pone por el noroeste, la orientación sur
comienza a recibir radiación solar a primera y a última hora del día.
En verano, el Sol sale por el sureste, al mediodía se sitúa muy vertical
incidiendo sobre la orientación norte y se pone por el suroeste. En otoño
se repite el escenario de la primavera y la orientación sur deja de recibir
radiación solar directa, siendo la orientación norte la principal receptora
de los rayos del Sol.

Figura 69: Movimiento del sol


Bajo estas premisa es que el proyecto tiene dos frentes que cumplen
diferentes condiciones de iluminación, el frente principal hacia la Calle
Paucarpata con orientación Suroeste que recibiría mayor incidencia solar
en invierno y baja incidencia en verano y otoño, lo que mantendría este
frente con una incidencia de moderada a baja durante el año y es de
provecho ya que las actividades de mayor permanencia como
hospitalización y estación de enfermeras tiene su ventilación he
iluminación en esta fachada. Por su parte la fachada orientada al Noreste
tiene mayor incidencia solar durante gran parte del año y es justo en esta
fachada donde se encuentra los espacios de tránsito como son las
circulaciones de visitas y de estancia temporal, así mismo se ha planteado
que este frente tenga un recubrimiento de protección UV para suplir esa
necesidad.

Figura 70 Orientación
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 150
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Premisas funcionales:
Las premisas funcionales se refieren a todos los requerimientos de diseño y conocimiento
de actividades que se desarrollan en el objeto arquitectónico a nivel general:
PREMISAS ACCIONES
Plan Funcional Realizar un plan funcional y de flujos identificando todas las actividades
a realizar
Relación de Debe guardar relación entre actividades respetando los niveles de
Espacios atención para una mejor derivación del paciente según el nivel de
complejidad que presente.
Reorganización Acondicionamiento de espacios complementarios en la zona monumental
de zona (existente) con mobiliario adecuado y organización del mismo para un
Monumental funcionamiento adecuado.
Proyección de Planificación de espacios y actividades según a proyecciones y
Espacios estadísticas poblacionales certeras
Propuesta de Propuesta de actividades de recreación, entretenimiento pasiva y activa,
Actividades en interiores y exteriores, así como eventos de promoción
cultural/histórica

Premisas espaciales:
PREMISAS ACCIONES
Conexión Crear una conexión visual, funcional y/o física entre la zona Monumental
Visual (pabellones antiguos) y la zona del hospital nuevo
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 151
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Proyección Los bloques de atención hospitalización y consulta son una proyección de
la organización original por dos razones fundamentales, de integración
con el entorno edilicio. El edificio nuevo mantiene los pabellones lineales
y paralelos que se sitúan casi bajo la misma trama.

Figura 71: Proyección


Espacios Como parte de los principios del Healing Environment se ha considerado
naturales. la mayor apertura los espacios exteriores, existen dos niveles de apertura
de los espacios abiertos en el proyecto:
Espacios de experimentación. Son los espacios abiertos que permiten ser
recorridos y por tanto sentidos a través de sus caminos, aquí se
encuentran los jardines del primer nivel, así como los de la zona histórica
del terreno, así mismo de la terraza Jardín del segundo nivel que se
encuentra sobre el Centro gineco-Obstétrico. Principalmente se trata de
áreas de tránsito y estancia temporal.
Espacios de contemplación. Son los espacios abiertos que nos permiten
apreciar el exterior y tener una conexión virtual con jardines y arboles
más son de acceso restringido solo para su mantenimiento. Son
principalmente los jardines intermedios entre los bloques de
hospitalización.
Caso especial es el área de Jardín cubierto del hall principal que si bien
no es totalmente abierto cumple la función de acercar características de
los ambientes naturales al interior del edificio lo que ayuda en el alivio
psicológico de los pacientes.

Integración Integrar el proyecto con el entorno mediante espacios y recorridos


espacial espaciales, circulaciones adecuadas permitiendo la unidad del proyecto
ayudado con la forma.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 152
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Premisas formales:
PREMISAS ACCIONES
Formas simples Uso de formas puras, simples, siguiendo los valores y principios de la
zona Monumental (forma de pabellones) para una mejor lectura del
conjunto y además una fácil localización del paciente dentro del hospital

Geometrías Uso de bloques puros a ambos extremos que contendrían las áreas de
consultorios a la izquierda y atención especializada a la derecha; y la
sección del medio se compone de barras paralelas atravesadas en la parte
superior por la circulación de los usuarios y por la parte inferior por una
circulación mixta y controlada.
Los espacios abiertos se abren paso entre la estaticidad de la geometría
dando apertura para la iluminación y ventilación natural, incluso se ha
concebido un espacio natural cubierto que se ubica en el hall principal del
sector de consultorios,
Los espacios abiertos interiores también se han concebido para darle
mayor fluidez a la circulación y tener espacios de espera, reposo y
dispersión dentro del edificio.

Segmentación El hospital esta segmentado en 3 partes que condensan actividades afines


y que nos permiten nuclearizar la atención por su urgencia y evitar una
reinfección intra hospitalaria.
Sector de consultorios. - Sector ubicado a la Izquierda está la zona de
consulta externa donde arriban todas las personas que necesitan atención
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 153
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ambulatoria y tienen una condición de la afección que no requiere con
urgencia atención y tiene actividades homogéneas a lo largo de todos sus
niveles.
Sector de diagnóstico e internamiento. – Es el sector central de la
edificación que organiza sus actividades en función de la Urgencia en la
atención; la comprenden principalmente el Área de Emergencia en el
primer nivel y frente y junto a este el Área de Diagnostico que permite su
rápido acceso tanto desde emergencia como del usuario ambulatorio. A
diferencia del sector anterior las actividades varían por nivel ya que en
los niveles superiores se encuentra el área de hospitalización en medio y
la circulación de visitas hacia el norte y las atenciones del personal de
estación de enfermeras al sur.
Sector de atención especializada. – Es el sector ubicado a la derecha del
edificio y lo componen principalmente en el primer nivel el área de
Centro Quirúrgico y UCI y; en el segundo nivel el Centro Gineco-
Obstétrico y Centro Neonatal.
Este sector es de mayor cuidado por la complejidad de sus actividades,
equipos, procedimiento y seguridad sanitaria, se mantiene casi asilado de
los otros sectores y su acceso es reservado para el personal capacitado.

Figura 73 Segmentación
BLOQUE DE ATENCION ESPECIALIZADA
HOSPITALIZACION
HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION

BLOQUE DE
CONSULTORIOS.

Sector de Sector de Diagnostico e Internamiento Sector de Atención


Consultorios Especializada

Figura 73: Geometría


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 154
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Jerarquización La jerarquización de los espacios según su carácter de privacidad, a
mayor cantidad de usuarios, mayor cantidad del espacio.

Hito La volumetría se consolidará como un hito urbano o punto de referencia,


la cual posibilitará su fácil identificación.

Premisas Materialidad y tecnología:


PREMISAS ACCIONES
Aislamiento Aislamiento ambiental de espacios que lo requieran según su función y
uso, uso de aire acondicionado, humificador y demás, según lo solicite y
requiera el espacio.

Control de Uso de elementos constructivos que aíslen el sonido no deseado para una
ruido mejor rehabilitación en el periodo de permanencia del paciente.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 155
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Piso Técnico Uso de piso técnico (entrepisos pequeños) destinado al pase de las
instalaciones requeridas en cada ambiente y para un mejor mantenimiento
del hospital

Psicología Una de las ideas principales del proyecto es facilitar el acceso del usuario
Espacial a los servicios de salud, desde que uno ingresa al hospital puede
reconocer la ubicación de los diferentes sectores.
La simpleza en la circulación se debe a la organización eficiente de los
servicios y que el usuario experimenta de forma intuitiva, la apertura de
la triple altura y señalización disipan las dudas hacia dónde dirigirse, con
áreas de descanso y espera frente a los consultorios y servicios como
farmacia evitamos el transito combinado que dificulta desplazarse entre
ambientes.
Los materiales que demuestran asepsia y la iluminación natural desde el
exterior a través de los muros cortina dan la sensación de apertura del
espacio, incluso en el corredor del área de visitas a Hospitalización tiene
una visión clara del casco histórico del hospital Goyeneche.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 156
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Zonificación por Nivel y UPSS
Nivel de Sótano (-5.00 m).

Estacionamiento de servicio UPSS Nutrición y Dietética

INGRESO VEHICULAR
UPSS Anatomía Patológica

UPSS Hemoterapia y Banco


de Sangre

INGRESO PEATONAL

Estacionamiento

Circulación vertical – gradas

Figura 74: Planta de Sótano, Fuente: Elaboración Propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 157
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Nivel Primer Piso (+-0.00)

UPSS Farmacia de Cirugía

UPSS Centro Quirúrgico

UPSS Central de Esterilización

UPSS Cuidados Intensivos

UPSS Emergencia

UPSS Patología Clínica

UPSS Diagnóstico por


Imágenes

Servicios Higiénicos
Archivo de Historias Clínicas

INGRESO PRINCIPAL

Plaza del Hall Principal


UPSS Farmacia

UPSS Consulta Externa

UPSS Consulta Externa Servicios Higiénicos

Figura 75: Planta Primer Piso, Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 158
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Nivel Segundo Piso (+5.00)

UPSS Centro Quirúrgico

INGRESO SECUNDARIO

Circulación Vertical-
Escaleras/ Ascensor UPSS Centro Neonatal

Circulación Vertical-
Escaleras/ Ascensor

UPSS Hospitalización Gineco-


Obstétrica

Circulación Vertical-
Escaleras/ Ascensor
Área de recreación pasiva

UPSS Consulta Externa


UPSS Consulta Externa

INGRESO SECUNDARIO

UPSS Consulta Externa


Servicios higiénicos
Escalera contra incendios

Figura 76: Planta Segundo Piso. Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 159
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Nivel Tercer Piso (+10.00).

UPSS Consulta Externa

UPSS Hospitalización Pediátrica

UPSS Hospitalización Pediátrica

Circulación vertical –
Escaleras / Ascensor

UPSS Consulta externa

Salón de usos múltiples

UPSS Consulta externa


Servicios higiénicos
Escalera contraincendios

Figura 77:Planta tercer piso, Fuente: Elaboración propia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 160
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Estrategias urbanas.
 La implementación de la vía de desaceleración para la facilidad de ingreso y embarco
de pacientes por el ingreso principal en la Calle Paucarpata.

Figura 78: Planta general. Elaboración propia.


 Con el cambio de Magnitud en la atención y su subsecuente especialización en las
áreas neonatal, materno y pediátrico infantil, se busca resolver el impacto negativo que
generaba el hospital anterior y redistribuyendo la carga de atención en los hospitales
de manera más homogénea en los desarrollos hacia lo otra banda del rio Chili.
 El cambio de acceso principal al hospital procura un aligeramiento en la carga
vehicular en una calle ya congestionada por el transporte público y privado y
redirecciona sus afluentes desde la Avenida Independencia y el acceso próximo de
emergencias por la calle Mollendo y la calle Caravely.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 161
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 La renovación del espacio público, con el cambio de carácter y función del área
histórica del hospital Goyeneche, brinda un espacio para el desarrollo social del sector
con actividades de aprendizaje, esparcimiento y capacitación.
Estrategias arquitectónicas.
 La integración de la edificación con carácter histórico y la conexión con el edificio
nuevo que muta de actividades para brindar un nuevo servicio a la población
compatibilizando su función primigenia de salud y otorgándole un valor agregado
en nuevas actividades como investigación, promoción de la salud y su cuidado
integral.
 Conservación de la estructura ecológica principal y adecuándola a nuevos
requerimientos de uso, utilizándola como elemento organizador para el nuevo
desarrollo.
 Recuperación de espacios y elementos que fueron agregados o retirados a través de
la historia para recuperar la tipología formal original del hospital.
Definición del partido arquitectónico.
El partido arquitectónico comienza en tomar en cuenta la mejor solución a los problemas
presentes en el informe de la situación actual del hospital Goyeneche realizado por el GRA,
puntos cuales como la circulación, espacios abiertos y los flujos de usuarios y personal.
En primer punto el proyecto diferencia las circulaciones, dentro de los flujos que se dan en
el hospital con dos circulaciones lineales importantes a los extremos de los bloques.
El proyecto está dividido en dos bloques principales, el de Consulta Externa, cuya
organización se da en un cubo de 3 niveles y que abarca todas las especialidades de atención
ambulatoria, y el bloque de especialidades y hospitalización que comprende las áreas de
atención interna, las áreas de obstetricia y atención neonatológica. Los bloques de
especialidades se ordenan según las proyecciones de los bloques de la parte histórica con las
circulaciones públicas y privadas a los extremos.
Localización Y Transporte.
El área de intervención comprende el terreno disponible en el actual Hospital Goyeneche y
las vías alternas a esta infraestructura, como son la Avenida Goyeneche, la Avenida
Paucarpata, El Pasaje Santa Rosa, El Ovalo Goyeneche y la Calle Siglo XX, la Avenida Jorge
Chávez, las calles cercanas como son Octavio Muñoz Najar, Mollendo, Caraveli y Camaná,
principalmente.
La disposición y acceso a los servicios básicos como agua potable, electricidad, servicio de
alcantarillado, y comunicaciones se encuentran ubicadas por la calle Paucarpata.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 162
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El área de influencia Directa se da en los 4 puntos de cruce de las vías circundantes al
terreno, Av. Goyeneche, Pasaje Santa rosa, Calle Siglo XX, Calle Paucarpata, Calle Caravely,
así mismo, de manera indirecta se afectan las calles alrededor de un perímetro de 500 ml.
(GRA Arequipa) afectando calles colectoras como la Av. Independencia, Calle Octavio
Muños Najar, Av. Jorge Chávez.
Capacidad Y Niveles De Servicio En Tramos Básicos De La Vía En Estudio.
Según el último estudio de Impacto Vial realizado por el Gobierno Regional de Arequipa
en el año 2017 sobre el Impacto Vial del Hospital, la capacidad de flujo de las vías afectas se
puede dividir en 6 categorías que determinan su capacidad de uso durante el día de 24 horas.
Nivel A
Con un flujo libre y poseen una altísima libertad de manejo, se presenta temporalmente en
la Av. Goyeneche en un horario de 5:00 am a 6:30 am.
Nivel B
Con un flujo estable con una maniobrabilidad controlada por el mayor flujo de otros
vehículos y la aparición de taxis, se manifiesta desde las 6:30 am a 7:10 am, es un nivel muy
variable por su corta temporalidad.
Nivel C
Con un flujo constante, pero a una velocidad que se ve afectada por mayor carga de
vehículos y que limita la libertad de maniobra que comienza a ser restringida, genera
incomodidad y eficiencia en el transporte. Este nivel se presenta en un periodo aproximado de
1 hora desde las 7:10 a las 8:10.
Nivel D
Con una densidad elevada que restringe en gran medida la maniobra y la velocidad del
flujo, de igual modo la transpirabilidad del peatón se ve interrumpida por el tráfico en adición
a los constantes problemas de la vía. Este nivel es casi constante a lo largo del día con
intervalos breves que bajan a niveles B y C.
Nivel E
Esta cerca al límite de la capacidad, la velocidad de todos se ve reducida y la libertad de
maniobra es extremadamente difícil forzando el vehículo o peatón a Ceder el paso. Este nivel
es casi intermitente durante las horas de 11:00 am. A 1:45 pm. Produciendo un colapso de la
vía entre tiempos.
Nivel F
Este nivel presenta condiciones de flujo forzado, cuando la cantidad de vehículos excede la
cantidad que puede pasar por él, en estos casos se forman colas con paradas de largo tiempo.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 163
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Sistematización
El hospital cuenta con 120 camas entre las especialidades de Gineco-Obstetricia, Pediatría
y Neonatología; 9 salas de operaciones distribuidas entre las especialidades de Neonatología y
Gineco-Obstetricia, el hospital en su integridad está dividido en 3 bloques de construcción, El
bloque A de Consulta Externa dedicada a 45 consultorios de distintas especialidades, el
Bloque B de los laboratorios, atención especializada y de hospitalización, y el Bloque C de
servicios complementarios.
Sistema de Espacios abiertos
Los espacios abiertos organizan en buena medida la arquitectura, como parte del concepto
de espacios abierto y espacios ajardinados como parte del acompañamiento a la recuperación.
Espacios abiertos de uso privado.
Dentro de los espacios abiertos se considera de uso privado a aquellos que tiene un control
de ingreso y es de uso exclusivo de los usuarios y personal de salud del hospital.
Jardín de relajación: Es el diseñado para permitir a los pacientes de hospitalización en us
proceso de recuperación tanto física como su recuperación psicológica.
Jardines de contemplación: Son los jardines intermedios de las áreas de diagnóstico y
atención y permiten tener un contacto visual con la naturaleza, además de la ventilación e
iluminación natural.
Los jardines interiores son de contemplación con un camino solo recorrible para
mantenimiento. El jardín interior del área de consulta externa funciona como parada
intermedia en la conexión de las circulaciones que conecta el ingreso principal por la calle
Paucarpata y el ingreso alterno de la Avenida Goyeneche y al mismo tiempo le da escala
humana y un ambiente más natural aun espacio de espera que resulta ser extenuante y
abrumadora.

Figura 79: Espacios abiertos usos privado. Fuente: Elaboración propia.


Jardín Interior: Es el jardín del hall principal que permite a los pacientes ambulatorios
sentirse en el exterior en un ambiente bajo cubierta.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 164
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Espacios abiertos de uso público:
En los accesos principal y posterior se presentan jardines que cumplen la función
ornamental y refrescar los espacios abiertos, absorbiendo más reflejos UV que las superficies
de concreto.
Es asi que en el area antigua se realzan las areas verdes pre existentes como jardines
recorribles y que sirven de area de expansión de los altiguos bloques.
En la parte porterior del terreno se proyecta un bosque plantado que funciones como
colchon acustico y barrera visual del bloque de esdificos junto al Hospital Goyeneche, el
edifio de Heroes Aninimos de la beneficiencia de Arequipa.

Figura 80: Espacios abiertos de uso público.


Sistema edilicio.
El edificio se proyecta en 3 niveles que tienen una altura total de 15 metros y una extinción
lineal de , que en su primer nivel presenta 3 perforaciones en los que se desarrollan jardines
que brindan , en el segundo piso se amplían a 4 perforaciones con 2 jardines elevados y 3
jardines de ventilación en la parte anterior como retiro. (Planimetría con los jardines)
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 165
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Las plantas están organizadas en proyección a los pabellones antiguos con la misma
orientación original del nosocomio en época anterior.
Al extremo derecho y pegado al terreno del edificio Héroes Anónimos se ubican los
servicios complementarios como casa de fuerza, reservorio, planta de tratamiento, almacenes,
etc.

Figura 81: Proyección de la nueva edilicia.


Sistema de Movimiento.
Los flujos de circulación permiten una óptima relación entre las unidades de atención del
establecimiento de salud. Existen 2 tipos de flujos de circulación.
Circulación horizontal: Se da a través de corredores públicos, controlados y técnicos que
permiten la interrelación funcional entre ambientes sin cambiar de nivel en la edificación.

Figura 82: Circulaciones Horizontales


Los corredores de circulación interior tienen un ancho mínimo de 2.40 m libre entre muros.
Este concepto no aplica para los corredores que cumplen además la función de espera, que
consideran un mínimo 0.60 m. adicionales si la espera es hacia un solo lado o 1.20 m si es a
ambos lados. El corredor de circulación en la UPSS Emergencia que accede desde el exterior
a la zona de Tópicos tendrá un ancho mínimo de 2.40 m libre entre muros.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 166
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El corredor de circulación en la UPSS Centro Quirúrgico que se aproxima desde la salida
de la Sala de Operaciones al área de Transferencia de zona rígida a semi-rígida, tiene un
ancho mínimo de 3.20 m libre entre muros. Los corredores de circulación en la UPSS
Emergencia y UPSS Hospitalización tienen un ancho mínimo de 2.80 m libre entre muros.
Los corredores técnicos de circulación cuentan con un ancho mínimo de 1.50 m libre entre
muros.
Circulación vertical.
Se da a través de equipos electromecánicos que permiten la interrelación funcional de
ambientes o unidades que componen un establecimiento de salud entre los diferentes niveles
de la edificación.

Figura 83: Circulaciones verticales.


La circulación vertical se dará a través del uso de escaleras, rampas y/o ascensores para
facilitar el tránsito entre pisos. Las escaleras integradas tienen un ancho mínimo de 1.70 m y
están provista de pasamanos a ambos lados de 0.90 m de altura.
Imagen Urbana.
El perfil urbano del nuevo desarrollo del hospital materno infantil Goyeneche se subordina
al perfil actual del centro histórico, el desarrollo se da de forma horizontal, extendiéndose en
el frente más largo.

Figura 84: Fachada hacia la Avenida Goyeneche.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 167
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 85: Frente hacia la Calle Paucarpata.


Se cumple con la normativa específica para este terreno, no supera los 15 metros de altura
desde la cota cero en la Calle Paucarpata hasta la parte superior del tercer nivel.
(corte longitudinal con cota).
Sistema Estructural.
La protección sísmica aplicada a la Construcción Hospitalaria nace de la necesidad de
garantizar la seguridad de todos los elementos que están al interior del recinto de salud, a
través de su contenido (equipos médicos y elementos no estructurales) y, por otro lado, el
bienestar de las personas. El aislamiento sísmico permite filtrar el movimiento del suelo, a
través de la incorporación de aisladores entre el edificio y sus fundaciones, los cuales forman
un filtro mecánico que aísla la estructura del suelo, protegiéndolo cuando el terreno se mueve
y, logrando reducciones entre 70% y 90%, respecto a estructuras no aisladas”, señala René
Zemp, Ingeniero de Proyectos de SIRVE S.A. Los establecimientos de salud del segundo
nivel de atención deben contar con aislamiento sísmico, en nuestro caso usamos aisladores
sísmicos en todo el bloque de hospitalización materno infantil y atención especializada.

Figura 86: Distribución de columnas.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 168
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La trama de aisladores sísmicos está separada con una luz máxima de entre 9 a 15 metros y
una sección de corte de columna de 80 cm, el prediseño permite tener espacios útiles y
permeables. Las vigas de amarre tienen un peralte máximo de 1.30 metros en sus tramos más
largos, y así cumplir con la disposición de los aisladores sísmicos desde la primera planta y el
sótano
Disposición de los ingresos.
El ingreso principal se da por la calle Paucarpata, en la esquina hacia la Av. Goyeneche.
Así mismo el ingreso de emergencia está en la misma calle, El ingreso secundario se da por la
Av. Goyeneche hacia el área histórica con carácter de investigación y recreación, el ingreso
presenta un espacio plaza que da hacia el Bloque A (Consulta externa) con una puerta de
ingreso que da directamente al segundo piso.

Ingreso Principal
Ingreso Vehicular
Ingreso De Ambulancias
Ingreso De Servicio

Figura 87: Ubicación de Ingresos.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 169
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Disposición de las unidades de servicio.
Todas las UPSS están dispuestas en 4 niveles, sótano y tres niveles sobre la cota -5.00 m.
Sótano: En este nivel se ubica las UPSS de Anatomía Patológica, Nutrición y Dietética, y
Hemoterapia y Banco de Sangre, así mismo, se emplazan 84 estacionamientos de uso público
que tienen acceso desde el Bloque de Consulta externa, a través del ascensor y escaleras.

Figura 88: Planta del Sótano.


Primer Nivel: Las Unidades de prestación de servicio están dispuestas de tal manera que la
accesibilidad a cada una sea directa y fácil, todos los consultorios de atención ambulatoria
están en el bloque A (Bloque de consulta externa), las unidades de ayuda al diagnóstico como
laboratorios se encuentran en la parte media de la primera planta.

Figura 89: Planta del primer piso.


La Unidad de Emergencia se ubica en el frente hacia la calle Paucarpata, con acceso
directo desde el exterior para facilitar el ingreso de pacientes desde las ambulancias.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 170
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Segundo Nivel. - En esta planta se desarrolla el segundo bloque de consultorios en el
Bloque “A”, y en el segundo piso del bloque “B” se ubica el Área de Hospitalización de
Ginecobstetricia, la UPSS de Neonatología y en el extremo derecho la UPSS de Gineco-
Obstetricia.

Figura 90: Planta segundo piso.


Tercer Nivel. - En este piso se ubica el tercer bloque de consultorios del bloque de
Consulta Externa del bloque “A”, así mismo, están emplazados las Áreas de Hospitalización
Pediátrica y el jardín de recuperación.

Figura 91: Planta del tercer piso.


El proyecto demuestra el uso de estrategias y tecnologías innovadoras y que mejoran el
desempeño del edificio. más allá de lo requerido en los valores exigidos por las normas en
temas que no son específicamente considerados en las prácticas de ecoeficiencia.
Se tiene consideraciones de aislamiento y ventanas de alta eficiencia para aprovechar la luz
y el calor, de acuerdo a los requerimientos climáticos. Se considerarán alternativas
tecnológicas en cuanto al uso de recuperadores de calor en calderas y hornos.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 171
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 92: Planimetría General.


Unidades Productoras de Servicios de Salud.
UPSS Consulta Externa.
Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención de salud, en la
modalidad ambulatoria, a usuarios que no estén en condición de Urgencia y/o Emergencia.

Figura 93: Consulta Externa - Admisión.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 172
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 94: Consulta Externa - Consultorios.

Figura 95: Consulta Externa Farmacia.


UPSS De Emergencia.
Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para la atención inmediata
y permanente a usuarios que estén en condición de Urgencia y/o Emergencia.

Figura 96: Emergencia - Lado A

Figura 97: Emergencia - Lado B


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 173
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
El acceso a la UPSS es directo desde la vía pública y esta ubicada próxima a las UPSS
Cuidados Intensivos, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Patología
Clínica y UPSS Diagnóstico por Imágenes. Asimismo, cuenta con acceso al Archivo de
Historias Clínicas que permite dar continuidad a la atención del paciente en condición de
reingreso.
El ingreso a la UPSS Emergencia debe está claramente señalizado para permitir su
identificación a distancia. Asimismo, las vías de acceso por la calle Caraveli y la Calle
Paucarpata, esta señalizada y cuenta con espacios suficientes para la circulación de
ambulancias y otros vehículos.
UPSS Centro Obstétrico.
Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para la atención del parto
vaginal de la gestante con o sin complicaciones, la atención durante el puerperio inmediato, y
atención inmediata del recién nacido.

Figura 98: UPSS Centro Obstétrico.


La UPSS se ubica con acceso directo desde la UPSS Emergencia y UPSS Centro
Quirúrgico, de manera que permite el traslado rápido de la gestante, según sea el caso.
Asimismo, tiene una ubicación próxima a la UPSS de Hospitalización.
En el aspecto administrativo, se considera la relación funcional con las áreas de Archivo de
Historias Clínicas, Trabajo Social y Oficina de Seguros, según criterio de diseño.
UPSS Centro Quirúrgico.
Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para realizar
procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas, así como para la atención de la
fase de recuperación post anestésica.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 174
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La UPSS se diferencia en 3 zonas:
Zona No rígida o Abierta (Negra): Zona donde se realiza el control de ingreso y salida de
pacientes y personal de salud.
Zona Semi Rígida o Semirrestringida (Gris): Zona donde se realizan las actividades
administrativas, preparación e inducción anestésica del paciente y cambio de indumentaria del
personal.
Zona Rígida o Restringida (Blanca): Zona donde se realiza el lavado de manos, acto
quirúrgico y vigilancia post operatorio inmediato del paciente.

Zona Gris

Zona Blanca

Zona Negra

Zona Negra

Zona Negra

Figura 99: Centro Quirúrgico.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 175
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Hospitalización Gineco-Obstétrica.
Es la unidad básica del establecimiento de salud a partir del segundo nivel de atención,
organizada para brindar los cuidados necesarios a los usuarios que requieren permanencia y
necesidad de soporte asistencial por más de doce (12) horas, por su grado de dependencia o
riesgo.

Figura 100: Hospitalización Gineco Obstétrica


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 176
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Hospitalización Pediátrica.
Se disponen de 2 camas para la hospitalización de escolares, y para el caso de adolescentes
2 camas diferenciados según género. En el caso de las Salas de Adolescentes y Escolares
contarán con servicio higiénico completo (incluye ducha) con puerta batiente hacia afuera y
pulsador de llamadas de emergencia.

Figura 101: Hospitalización Pediátrica.


Cada sala de hospitalización deberé contar con un lavamanos independiente, además de un
servicio higiénico completo (lavamanos, inodoro y ducha) que estaré ubicado al ingreso de la
misma.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 177
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Cuidados Intensivos.
Es la unidad básica de los establecimientos de salud a partir de la categoría II-2, organizada
para la atención de salud especializada en medicina intensiva a usuarios críticos en
condiciones de gravedad persistente y-o inestabilidad.

Figura 102: Cuidados Intensivos


Zona Negra: Zona donde se realizan las actividades administrativas, así como el control de
ingreso y salida de pacientes y personal de salud.
Zona Gris: Zona donde se realizan las actividades de apoyo al personal
asistencial como vestuario, estar, trabajo limpio y sucio, entre otros.
Zona Blanca: Zona donde se realiza el tratamiento y monitoreo de los pacientes.
caracterización general de los ambientes.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 178
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Patología Clínica.
Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para la toma, recepción y
procesamiento de las muestras biológicas y emisión de los procedimientos de patología
clínica.

Figura 103: Patología Clínica.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 179
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Anatomía Patológica.
Es la unidad básica de los establecimientos de salud a partir de la categoría II-2, organizada
para realizar los exámenes anatomopatológicos para confirmar, esclarecer o definir
diagnósticos, garantizando la calidad y oportunidad de los informes.

Figura 104: Anatomía Patológica.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 180
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Diagnóstico por Imágenes.
Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la realización,
procesamiento e interpretación de los estudios por radiaciones ionizantes y no ionizantes. Esta
unidad esta junto a las áreas de soporte de Archivo y Farmacia de Emergencia.

Figura 105: Diagnóstico por Imágenes.


La UPSS se ubica en el primer nivel de la edificación, y ser de fácil acceso para el
paciente, en diferentes condiciones de salud. Debe tener relación directa con las UPSS
Consulta Externa, UPSS Emergencia y UPSS Hospitalización.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 181
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS de Nutrición Y Dietética.
Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para promover, prevenir,
proteger y recuperar la salud nutricional del usuario de atención ambulatoria y usuario
hospitalizado, garantizando la oportunidad y calidad de atención.

Figura 106`: Nutrición y dietética.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 182
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre.
Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar procesos para el
suministro de sangre y hemocomponentes en condiciones de seguridad a las UPSS usuarias
del propio establecimiento o de otros establecimientos de salud según corresponda.

Figura 107: Hemoterapia y Banco de Sangre.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 183
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS de Farmacia.
Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la dispensación,
expendio, gestión de programación y almacenamiento especializado de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos (con expendio de equipos biomédicos y de tecnología
controlada) y productos sanitarios que correspondan, aso como, farmacotecnia, farmacia
clínica y atención farmacéutica, de acuerdo a la complejidad del establecimiento de salud.

Figura 108: Farmacia.


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 184
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Central de Esterilización.
Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar la limpieza,
desinfección, preparación, empaque y esterilización mediante métodos físicos, químicos y/o
gaseosos del material médico, instrumental y equipo biomédico del establecimiento de salud.
Así como su almacenamiento y distribución según corresponda. Además, se Incluye la
desinfección de alto nivel (DAN) y de nivel intermedio (DNI) del material y equipo
biomédico que lo requiera de acuerdo a normatividad vigente.

Figura 109: Central de Esterilización y Farmacia de cirugía.


La UPSS Central de Esterilización tiene relación directa con la UPSS Centro Quirúrgico y
UPSS Centro Obstétrico dado que el mayor requerimiento proviene de estas unidades, razón
por lo cual se recomienda que la unidad se ubique en lugar contiguo a la primera, y próximo a
la segunda.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 185
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO VIII
MEMORIAS DESCRIPTIVAS.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 186
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capitulo VIII: Memorias Descriptivas.
Memoria Descriptiva Arquitectura.
Ubicación:
El terreno seleccionado para el proyecto “Modelo de Centro Hospitalario Materno
Infantil”, se localiza en los terrenos que corresponde al Actual Hospital Goyeneche” en la Av.
Goyeneche S/N. El actual Titulo actual está en propiedad del Gobierno Regional de Arequipa
quien obtuvo el título mediante la Resolución Suprema 002-2016-MIMP del 14 de julio de
2016. La resolución autoriza la transferencia a título gratuito del bien inmueble de 42 488.54
m2 inscrito con partida N*01129316 del Registro de Predios de la Oficina Registral de
Arequipa – Zona Registral N*XII – Sede Arequipa, de propiedad de la Sociedad de
Beneficencia Pública de Arequipa a favor del Gobierno Regional de Arequipa para la
Ejecución del proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Goyeneche de la
Provincia de Arequipa, región Arequipa.
 Área: El terreno cuenta con un área de 42 488.54 m2.
 Colindancias:
o Frente Sur-Oeste: con la Calle Paucarpata con línea quebrada de 1.51 m,
130.31 m, 11.60 m, 20.32 m, 15.84 m, 20.15 m, 4.07 m y 14.97 m.
o Derecha Entrando Sur-Este: con el terreno del edificio de héroes Anónimos
con línea quebrada de 9.70 m, 28.88 m y 182.38 m.
o Izquierda Entrando Nor-Oeste: con la Av. Goyeneche en línea quebrada de
32.64 m, 0.10 m, 31.67 m, 14.65 m, 21.08 m, 9.23 m, 12.80 m, 1.25 m, 39.16
m, 1.25 m y 80.66 m.
o Fondo Nor-Este: con el Pasaje Santa Rosa en línea quebrada de 1.45 m, 1.61
m, 0.70 m, 71.69 m, 0.39 m, 9.69 m, 0.27 m, 33.90 m, 4.87 m, 13.09 m, 16.03
m y 34.65 m.
 Perímetro: Los linderos descritos, que encierran el área ocupada, describen una
línea poligonal con una longitud 873.64 metros lineales.
Criterios de diseño.
Metodología:
El planteamiento de la organización del Nuevo Hospital Materno Infantil Goyeneche,
corresponde al ordenamiento que se establece en la Norma Técnica de Salud N* 110-
MINSA/DGIEM-V.01, para un adecuado funcionamiento de las unidades, más la
organización general deviene del análisis de las necesidades de un hospital acorde a la
realidad y tecnología actual, así como su distribución da el eficiente uso tanto para los
pacientes ambulatorios o de emergencias, como para el personal médico.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 187
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Como guía de desarrollo y ordenamiento se basó el diseño en los principios de la teoría de
“Healing Environment”. Los cuatro principios directores que guían esta teoría buscan reducir
el estrés y por lo tanto, reducir los problemas asociados, como los errores médicos, la
incapacidad para concentrarse y los síntomas físicos del estrés y por lo general otorgar un
entorno de recuperación.
Hoy en día, la filosofía que guía el concepto del entorno de curación está arraigada en la
investigación en neurociencias, psicología ambiental, psiconeuroinmunología y biología
evolutiva. El hilo común que une estos cuerpos de investigación son los efectos fisiológicos
del estrés en el individuo y la capacidad de curación. Los entornos de apoyo psicológico
permiten a los pacientes y sus familias hacer frente a la enfermedad y trascenderla.
El Terreno y Su Entorno.
Descrito anteriormente se ha priorizado la mejor adecuación del proyecto al terreno
disponible para la ampliación de servicio de salud del hospital Goyeneche. El área comprende
21 800 m2 de terreno libre para la intervención, más el proyecto incluye una adecuación de
nuevos servicios en los 42 488.54 m2.
La Arquitectura del edificio.
El hospital se proyecta siguiendo las 3 categorías de conceptos básicos que sigue:
Condiciones de emplazamiento:
El lugar físico, su topografía, las dimensiones, la accesibilidad, la imagen urbana la
tipología de diseño adecuado para su categoría y adaptado a su entorno.
Conceptos de diseño:
 El hospital horizontal frente al hospital vertical
 La estructura física y de circulación, accesos y conexión, organización de espacios
funcionales y las relaciones entre lo público, asistencial y de servicios.
 Flexibilidad y versatilidad permitiendo cambios a futuro y la adaptación de nuevas
tecnologías.
Bienestar de las personas:
 El diseño adecuado contribuye eficazmente a sobrellevar los estragos del
tratamiento ambulatorio y de internamiento de los pacientes del hospital, además de
mejorar el rendimiento del personal.
 Una eficaz iluminación, las vistas a espacios exteriores, buenas condiciones
acústicas, un buen acondicionamiento térmico, la privacidad del paciente, todas
estas características permiten al edificio ser más efectivo y eficiente.
 Adaptación al entorno. El nuevo Hospital Materno Infantil Goyeneche está situado
en el terreno disponible del antiguo Hospital Goyeneche en el Distrito de Cercado,
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 188
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
del departamento y provincia de Arequipa. Es un hospital metropolitano de 21.800
m2 y 120 camas de internación. Situado al suroeste de la ciudad en un area rodeada
de area comercial y muy cerca a una zona de universidad.
 El edificio se plantea como un volumen horizontal calado por patios de luz, que se
adecua a la topografía aprovechando la pendiente del terreno, aligerando su
volumetría y reduciendo el impacto visual sobre el entorno inmediato.
 La estructura física. Estructuralmente el proyecto se plantea como un sistema
repetitivo de módulos de 15m de ancho por 56 de largo. La estructura se plantea
con paños de 7.60 x 15.00 metros, permitiendo organizar todos los programas
funcionales, en una planta libre de pilares y elementos fijos.
 La estructura de la fachada interior con ventanas lineales, y el uso de materiales
industrializados de montaje en seco como el sistema de muro cortina, divisiones de
DryWall permiten una gran flexibilidad, en los posibles cambios o ampliaciones del
programa funcional, así como en los cambios provocados por la incorporación de
nuevas tecnologías.
 Las fachadas. La principal, con amplios accesos, presenta tres plantas y el gran
voladizo de la planta de hospitalización sobre planta primera ,un espacio donde se
sitúan las áreas de gestión, hospitalización y recreación ,con vistas a la zona
monumental de la ciudad. Las visuales de las áreas de hospitalización, asi como las
de atención, están dirigidas a los jardines interiores y a la parte monumental del
Hospital que cuentan con jardines de contemplación y relajación.
 Los patios de luz. El edificio incorpora 4 patios intermedios y 4 frontales que
permiten tener luz, ventilación natural y vistas exteriores, en todos los espacios de
consulta, asistenciales, despachos y habitaciones del nuevo hospital. Son elementos
fundamentales del diseño, protagonistas en la organización final del proyecto,
cubriendo objetivos de eficiencia energética y bienestar de los ocupantes.
 Las circulaciones. La estructura circulatoria es uno de los elementos más
importantes a la hora de proyectar un equipo sanitario de estas características. Una
circulación clara y bien planteada resolverá una buena parte de cuestiones
organizativas y funcionales del hospital. Se plantean dos circulaciones o calles
principales, una de público, y la otra de uso médico o técnico.
Cada una de ellas es de uso exclusivo evitándose la relación y el cruce entre pacientes
hospitalizados y personal médico, así como con el público, los visitantes o los pacientes
ambulatorios.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 189
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Ambas circulaciones están relacionadas por elementos de circulación vertical:
 En la pública: ascensor, escaleras y escaleras mecánicas
 En la técnica: ascensor, monta camillas y montacargas
El programa funcional se organiza en cuatro niveles siguiendo dos criterios fundamentales
de ordenación:
 En horizontal: se organiza de lo más general a lo más especializado
 En vertical: el hospital organiza de lo más público a lo más restringido
Perpendicular a estas dos circulaciones encontramos las calles de circulación interiores a
los servicios, en algunos casos de uso restringido como el área de urgencias o cirugía y en
otras de uso mixto con acceso para los pacientes ambulatorios y visitas en el área de
hospitalización o consultas externas.
El primer nivel donde se ubican tres unidades de atención, las UPSS Hemoterapia y Banco
de Sangre, la UPSS de Anatomía Patológica y la UPSS de Nutrición y Dietética, en adición en
este nivel se ubican 88 estacionamientos de uso público para los familiares y pacientes del
hospital.
Las áreas técnicas están debajo de las de internación, bajo la loza y ocupan un área de 1
metro de altura. Las plantas bajas son de tratamiento ambulatorios y emergencias, más el área
de consulta externa ocupa los 3 niveles del primer bloque.
Las dos plantas superiores del bloque B son ocupadas por el área de hospitalización. En
todas se repite ordenadamente la misma estructura circulatoria.
El atrio. El atrio de acceso de circulación pública, se proyecta como un gran espacio de
comunicación de gran altura de techo, comunicando visualmente los tres niveles del hospital.
Dotado de escaleras mecánicas de conexión y comunicación vertical entre las plantas, una
circulación continua y sin interrupción, evitando la incómoda espera del núcleo de ascensores.
Este atrio es uno de los elementos vertebradores del proyecto, un gran espacio de relación en
todos los sentidos.
Las cubiertas verdes y ajardinamiento. Se propone una opción de cubierta con más inercia
térmica, y que a su vez mejore el impacto paisajístico y ambiental de un equipamiento de
estas dimensiones. La solución propuesta equilibra una superficie de cubiertas de grava sobre
la planta primera, y una cubierta verde de vegetación extensiva en las cubiertas de planta baja.
La cubierta verde es una solución que actualmente está muy estudiada (vegetación, substrato,
drenaje), y que nos permite reducir considerablemente el coeficiente k de transmisión térmica,
aumentando el confort acústico interior con vegetación fonoabsorbente, que por otro lado se
adapta al entorno.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 190
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Accesos.
Para este anteproyecto se plantea 3 accesos diferenciados cuyo control y seguridad se
realizará a través de casetas de control según normativa vigente y Reglamento Nacional de
Edificaciones; los accesos se plantearán de la siguiente manera:
Acceso principal: Sera a través de la Calle Paucarpata contara con un acceso peatonal para
el paciente ambulatorio y visitas. Su ubicación será en relación próxima a la UPSS de
Consulta Externa.
Acceso Emergencia: Se realizará a través de la Calle Paucarpata, estará conformado por un
ingreso vehicular para ambulancias.
Acceso Servicios Generales: El ingreso hacia la zona de servicios generales se realizará a
través de la Calle Paucarpata al igual que el de emergencias.
Descripción del Proyecto.
El proyecto parte de la reconceptualización del hospital como herramienta de curación, una
edificación que apoye al proceso recuperativo de los pacientes, una mejora de atención
subyacente a la vista solo apreciable por los sentidos. Al tener condicionantes establecidas en
la norma como el correcta orden de los ambientes dentro de cada unidad y la forma de
ensamblar los servicios, el margen a la innovación queda algo limitada, más proyectar una
nueva tipología dentro de la norma es posible y ello está en incluir valores que quedan muy
por encima de lo normado, valores traducidos en premisas como la interacción de los espacios
abiertos y los interiores, el manejo y uso de la iluminación, de la ventilación, el grado de
privacidad y el confort de los proveedores de salud.
De los techos y las cubiertas. Los techos son de losas aligeradas, la cobertura final
garantiza la impermeabilidad y protección de las estructuras. Los falsos cielos rasos cubren
las instalaciones técnicas, así mismo dan escala humana dentro de los espacios y definen las
alturas de las áreas de uso común.
De las puertas. Madera contra placada revestida con laminado de melanina, tres bisagras
den acero inoxidable de 3mm de espesor y de 20 mm de nudo auto lubricada.
La altura del vano de la puerta no es menor a 2.10 m. Asimismo. con el objeto de
favorecer la ventilación e iluminación de los ambientes se coloca sobre luz, que puede ser tipo
persiana de madera, vidrio o malla.
Las mamparas o puertas de vidrio llevan una cinta de seguridad o elemento de
identificación de 10 cm de ancho a una altura de 1.00 m.
De las ventanas. Las ventanas abren hacia áreas externas, patios interiores o ductos de
ventilación. No se considera abrir ventanas hacia los corredores y pasajes cubiertos de
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 191
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
circulación interna. El área mínima de iluminación es de 20% del área del ambiente. El área
mínima de ventilación de las ventanas es del 50% del área de la ventana.
El tipo de vidrio para la ventana considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la
Norma E.040, Vidrio, del RNE.
De los materiales de acabado. Los pisos son antideslizantes, durables y de fácil limpieza.
Para determinar el uso del piso según el tipo de tráfico se considerará la clasificación PEI
(Porcelain Enammel lnstitute) que mide la resistencia a la abrasión o desgaste provocado por
tránsito de personas u objetos sobre un objeta esmaltado, determinando.
PEI III: Para el uso de tráfico moderado. coma son los ambientes de:
 UPS Complementarias: UPS Casa Materna y UPS Residencia Médica; y
 UPS Administración y UPS Gestión de la Información.
PEI IV: Para el uso de tráfico semi-intenso como san los ambientes de:
 Todas las Unidades Productoras de Servicios de Salud que corresponden a
establecimientos de salud del segundo nivel de atención;
 Todas las Actividades que corresponden a establecimientos de salud del segundo
nivel de atención;
 UPS Generales: UPS Lavandería, UPS Nutrición y Dietética y UPS Gestión de
Residuos Sólidos;
 UPS Complementaria: UPS Sala de Usa Múltiple; y
Todos los corredores de circulación interior del establecimiento de salud. Todos los muros
son tarrajeados y pintados, total o parcialmente.
De corresponder al ambiente:
Aquellos ambientes que necesiten de sócalo sanitario el empleo del mismo se considera a
una altura mínima de 1.20 m, a excepción de los cuartos de limpieza o sépticos cuya altura
mínima será de 1.50 m. Todos los corredores de circulación deben tener contra zócalo
sanitario.
En los muros cuyas aristas ortogonales ubicadas en el tránsito de camillas se protegen
contra el choque de caminas o silla de ruedas con protector de esquinas a una altura no menor
a 1.00 m.
Techos Verdes. La propuesta considera la inclusión de espacios vivos y armónicos además
de utilizar los productos que ser recorribles y cultivables, para esta propuesta se ha plantea
usar plantas ornamentales y flores de bajo mantenimiento como jardines áridos, cactuarios. Se
considerará para este planteamiento la impermeabilización adecuada del techo, sistemas para
la correcta evacuación de aguas pluviales y sistemas de riego.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 192
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Descripción por Unidades Productoras de Servicio por Niveles
El proyecto consta de cuatro niveles que comprenden un sótano y tres niveles de atención
distribuidos de la siguiente manera:
Nivel De Sótano:
Se encuentra en el nivel -5.00 m. y se desarrollan las UPSS Hemoterapia y Banco de
Sangre, UPSS Nutrición y Dietética, UPSS Anatomía Patológica y estacionamiento.
UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre: Es la unidad básica organizada para
realizar los procesos de suministro de sangre y hemo componentes en condiciones de
seguridad, tiene acceso desde el primer nivel y permite su fácil transporte a las diferentes
unidades del hospital, así como a los distintos centros de salud que lo requiera.
UPSS de Anatomía Patológica: Es una de las unidades primordiales de los centros de
segundo nivel de atención a partir de la Categoría II-2 en adelante, cuya función principal es
realizar los exámenes anatomopatológicos para confirmar, esclarecer o definir diagnósticos,
garantizando la calidad y oportunidad de los informes. Su accesibilidad tiene diferenciado un
acceso técnico para el personal y otro ingreso para los visitantes, además de un acceso
vehicular para el retiro del cadáver.
UPS Nutrición y Dietética: Es la unidad básica organizada para promover, prevenir,
proteger y recuperar la salud nutricional de los usuarios de atención ambulatoria y usuario
hospitalizado. La ubicación de esta unidad es estratégica para su debido abastecimiento de
insumos así como la limpieza y recolección de residuos, además, se conecta con los diferentes
niveles a través de montacargas internos para las unidades de hospitalización.
Primer Nivel:
Este nivel se encuentra ubicado en la cota +-0.00 m. y es aquí donde se ubica la UPSS
Consulta Externa, UPSS Farmacia, UPSS de Diagnóstico por Imágenes, UPSS Emergencia,
UPSS Patología Clínica, UPSS Cuidados Intensivos, UPSS Centro Quirúrgico y UPSS
Central de esterilización.
UPSS Consulta Externa: Es la unidad organizada para atención ambulatoria de usuarios en
condición de urgencia y emergencia. Esta unidad está distribuida a lo largo de este y los dos
niveles superiores, con un total de 45 consultorios para un total de 15 especialidades, además
cuenta con sus respectivas áreas de soporte de admisión, triaje, archivo de historias clínicas, y
tópicos.
El acceso a esta unidad es directo desde la Calle Paucarpata por la puerta principal y un
acceso secundario desde la Av. Goyeneche que permite a ambos ingresos conectarse por el
gran hall principal desde el cual se tiene acceso a todos los niveles de la edificación mediante
ascensores, escaleras metálicas o eléctricas.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 193
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Farmacia: Es la unidad básica organizada para la dispensación, expendio gestión de
programación y almacenamiento especializado de productos farmacéuticos dispositivos
médicos y productos sanitarios que correspondan, ubicado en el primer Nivel de la edificación
con conexión directa a los ingresos principal y secundario para facilitar el flujo de pacientes
que ingresan para su uso exclusivo y para los que hacen uso del mismo antes de salir del
hospital.
UPSS Diagnóstico por Imágenes: es la unidad básica organizada para la realización
procesamiento e interpretación de los estudios de radiación ionizante y ni ionizante. Consta de
salas de ecografías, radiografías y tomografía, así como de sus áreas complementarias para el
personal.
UPSS Emergencia: Es la unidad básica organizada para la atención inmediata y
permanente de los usuarios que estén en condición de urgencia y/o emergencia. Con acceso
directo desde la vía pública para reducir el tiempo de ingreso del paciente tiene conexión
directa con las UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Cuidados Intensivos, UPSS de Patología
Clínica y UPSS Diagnóstico por Imágenes.
Cuenta con los ambientes de vigilancia Intensiva, unidad de Shock Trauma y Reanimación,
Tópico de Inyectables, Tópico de emergencias y urgencias, sala de observación, y ambientes
complementarios de admisión, caja, servicio social referencias y contra referencias y seguros.
UPSS Patología Clínica: Es la unidad básica organizada para la toma recepción,
procesamiento de las muestras biológicas y emisión de resultados de los procedimientos. La
ventilación e iluminación natural se incorporo dentro del diseño de estas unidades, cuenta con
los ambientes de toma de muestra, laboratorio hematológico, bioquímico, inmunológico,
microbiológico y ambientes complementarios.
UPSS Cuidados Intensivos: Es la unidad básica organizada para la atención especializada
en medicina intensiva a usuarios críticos en condición de gravedad. Se diferencian 3 zonas en
esta UPSS: Zona Negra de actividades administrativas como el control de acceso y recepción
de pacientes, Zona Gris de apoyo al personal como vestuarios estar, trabajo sucio y limpio, y
Zona Blanca de tratamiento y monitoreo de los pacientes.
UPSS Centro Quirúrgico: Es la unidad básica organizada para realizar procedimientos de
anestesiología e intervenciones quirúrgicas, con acceso controlado para personal e insumos
médicos. Con conexión directa con la UPSS Emergencia, UPSS Cuidado Intensivos y UPSS
Centra de Esterilización.
Esta unidad cuenta con 4 salas de operaciones, corredor técnico principal para el tránsito
de personal y paciente, corredor técnico para la salida de residuos respetando la diferenciación
de la Zona No Rígida, Zona Semi-Rígida y Zona Rígida o Restringida, dentro de la unidad.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 194
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS Central de esterilización: Es la unidad básica organizada para realizar la limpieza,
desinfección, reparación, empaque y esterilización mediante métodos físicos químicos y/o
gaseosos del material médico, instrumental y equipo biomédico del hospital. Tiene relación
directa con las UPSS de Centro Quirúrgico y Centro Obstétrico.
Segundo Nivel:
Este nivel se encuentra ubicado en la cota +5.00 m. y es aquí donde se ubica la UPSS
Hospitalización, UPSS Centro Obstétrico y UPSS Consulta Externa.
UPSS Hospitalización: Es la unidad básica organizada para brindar los cuidados necesarios
a los usuarios que requieran permanencia y necesidad de soporte de asistencial por más de 12
horas. Tiene relación directa con las UPSS Emergencia, UPSS Centro Obstétrico y UPSS
Centro Quirúrgico.
Los ambientes de esta unidad están divididos por el tipo de usuarios, a este nivel son las 16
salas de hospitalización dobles para obstetricia, 4 salas de aislados, la estación de enfermeras,
tópicos de procedimientos y ambientes complementarios para el personal,
UPSS Centro Obstétrico: es la unidad básica organizada para la atención del parto vaginal
de las gestantes con o sin complicaciones, así como la atención durante el puerperio inmediato
y atención inmediata del recién nacido. Esta Unidad tiene relación directa con las UPSS de
Emergencia, Centro Quirúrgico, y Centro Neonatal.
Cuenta con los ambientes: 4 salas de parto, 2 salas de dilatación con capacidad de 10
camas, 2 Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), estación de obstetricia, 1 sala
de puerperio inmediato y los ambientes complementarios para el personal tales como
vestidores, duchas, ss.hh., secretaria y jefatura.
UPSS Consulta Externa: Los consultorios a este nivel se ubican en el bloque A de la
edificación y cuenta con zonas complementarias como una gran área de espera para los
pacientes ambulatorios, servicios higiénicos, escaleras de emergencias y áreas de espera.
Tercer Nivel:
Este nivel se encuentra ubicado en la cota +10.00 m. y es aquí donde se ubica la UPSS
Hospitalización Pediátrica y continua la UPSS de consulta externa en el bloque A.
UPSS Hospitalización Pediátrica: Esta unidad está organizada para atender a los pacientes
que requieren de una permanencia mayos a 12 horas continuas, en esta sección de la unidad el
ambiente está diseñado ergonómicamente para los pacientes siguiendo o los lineamientos de
RNE y de la norma para Hospitales de nivel II de atención. Cada sala de hospitalización tiene
un lavamanos independiente, además de un servicio higiénico independiente y una ventilación
directa garantizando la renovación del aire conservando estable la temperatura interior.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 195
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UPSS de consulta externa: A este nivel la consulta externa es para especialidades más
complejas y que requieren mayor privacidad por los usuarios y mayor control de seguridad
por la altura.
Memoria Descriptiva de Estructuras
Generalidades y Alcances del Proyecto
El diseño de la estructura va acorde a los lineamientos de la Norma E-30 del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE), toda la edificación a sido diseñada para resistir las
solicitaciones sísmicas prescritas en la norma, en este caso las condiciones necesarias para
una unidad hospitalaria. Es recomendable que la distribución estructural cumpla con una
geometría que le permita la simetría, sencillez y continuidad.
El proyecto esta conformado por 4 niveles, un sótano para estacionamiento y 3 niveles por
la cota de ingreso para el desarrollo de todas las unidades. Por norma al ser una edificación de
Uso A1 (Establecimientos de Salud) es necesario el uso de Aisladores sísmicos y un sistema
Dual que incorpora pórticos y muros estructurales.
La loza aligerada será con un sistema bidireccional para tener una mayor resistencia y
ganar mayores luces entre columnas, aporta una mayor rigidez y combina un comportamiento
monolítico en cualquier dirección. La distribución de los pilares sigue una retícula geométrica
en forma de malla lo que permite que los esfuerzos de flexión y corte se distribuyan en
grandes áreas, además de permitir colocar muros divisorios libremente.
La fundación del proyecto comprende zapatas en todas las columnas y aisladores sísmicos
para asegurar su capacidad antisísmica, además se aplicara vigas de cimentación para
independizar los bloques del proyecto.
Modulación:
La modulación estructural de la losa nervada usa un modulo de 0.80 m. X 0.80 m.; las
luces entre las columnas de soporte presentan medidas de 9.65 m. y 11.91 m. lo que permite
mayor flexibilidad de la tabiquería intermedia y adaptación de los espacios por un eventual
cambio de uso por un aumento en su capacidad o complejidad.
Distribución de las juntas antisísmicas:
La edificación está dividida en 3 bloques principales que conforman el área de atención
ambulatoria, las UPSS especializadas y las UPSS de hospitalización, que están integradas por
juntas de dilatación cubiertas. Al tener aisladores sísmicos es necesario que las columnas se
una por vigas de cimentación y funcionen como un bloque único por lo que las juntas de
dilatación se usas para darle continuidad al flujo de circulación entre los bloques circundantes.
En el esquema de los 3 bloques se presenta la ubicación de las juntas en la edificación:
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 196
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 110: Distribución de columnas por bloque.


Sistema De Aislamiento Sísmico.
El sistema de aislamiento sísmico está diseñado en concordancia a la Norma Técnica E.031
“Aislamiento Sísmico”, la tesis “Diseño de un Hospital con Aislamiento Sísmico según la
Normativa peruana” de el Ing. Aymar Portillo Cazorla (PUCP-2019).
La implementación de un sistema de aislamiento sísmico no solo milita el diseño de la
especialidad de arquitectura, también afectan a las especialidades de ingeniería sanitaria y
eléctrica por lo que la inclusión de nuevos elementos que solucionen estos retos es importante.
Muro de Contención.
Los muros de contención serán de vital importancia para darle el independencia a la zona
de los aisladores sísmicos a fin de asegurar el espacio mínimo requerido para su correcto
funcionamiento al mismo tiempo que evita que exista fallas en el terreno que afecten a los
mismos y en el caso particular del proyecto buscan proveer el área suficiente para el
desarrollo de algunas UPSS y los estacionamiento por la diferencia de cota de nivel de +5.00
m. entre la cota del sótano y el nivel natural del terreno.
Tuberías flexibles.
Al tener un sistema antisísmico independiente se necesitará incluir este tipo de tuberías a
fin de garantizar el funcionamiento correcto de las redes sanitarias y eléctricas durante el
movimiento sísmico.
Cortes de la escalera al sótano.
Estos elementos de circulación deben ser independientes de su base al nivel del sótano para
evitar su quiebre por el movimiento a diferente ritmo de la losa de asilamiento y su base,
entonces serán elementos estructurales metálicos independientes sujetos a la losa superior del
nivel.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 197
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Dispositivos de aislamiento.
De los diferentes tipos de aisladores sísmicos existentes para el presente proyecto se hará
uso de los Aisladores Elastomericos con núcleo de plomo, que están compuestos de placas de
2 placas metálicas y caucho reforzado y que en su centro incluye un núcleo de plomo de
forma cilíndrica. El caucho provee una adecuada flexibilidad horizontal para soportar grandes
deformaciones, mientras que el acero previene el pandeo del aislador y añade rigidez axial al
dispositivo; por su parte el núcleo de plomo permite alcanzar un amortiguamiento efectivo de
hasta el 30%.

Figura 111: Aisladores Elastomericos


Predimensionamiento de los elementos estructurales.
Predimensionamiento de losa:
Losa Nervada: Acorde a la norma E.060, el techado de todos los niveles será de losa
nervada con un Perímetro (P) y una longitud (L) que es la distancia entre las columnas de
soporte. Para lozas apoyadas en 4 columnas su perímetro P el peralte se determina mediante
la ecuación:
𝑃
ℎ=
180

Para un perímetro de 48 m de la losa en punto crítico. le corresponde un peralte de 0.26 cm


con un redondeo a 0.30 m. para cumplir con los rangos de seguridad del R.N.E.
Para las losas con un perímetro de 45 m a menos, se le calculara con un ancho de losa de
25 cm debido a que deben soportar cargas mayores que un edificio residencial y considerando
los factores para carga viva y carga muerta.
Losas Macizas: Según la norma E.060, es posible considerar un calculo de H=L/30 para
determinar el Ancho de la Loza, siendo L la medida de la Luz libre, para dejar de verificas las
deflexiones.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 198
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Predimensionamiento de Viga:
En el Predimensionamiento de las vigas por encima del nivel de aislamiento se aplicará la
siguiente ecuación:
𝐿 .𝐵
ℎ = 13 (para el peralte) y ℎ = 20 (para el ancho)

Para las vigas de Luz libre (L) de 14.75 m. y un ancho tributario (B) de 4.85 le corresponde
un peralte de 1.13 m. y un acho de 0.25 m.; para columnas con luz libre de 9.65 m. y Ancho
tributario 15.10 m. les corresponde peralte de 0.75 m. y un ancho de 0.75 m.; y para las vigas
de entre el rango de 10.25 a 11.95 les corresponde un peralte de 0.95 m. siendo este el peralte
de las vigas de amarre entre columnas.
Para las vigas del nivel de aislamiento se utilizará la fórmula:
𝐿
ℎ=
10
Por lo que el peralte para las vigas a nivel de aislamiento será de 1.50 m. con acabado.
Predimensionamiento de Columnas:
Las columnas se deben diseñar para resistir las fuerzas axiales que provienen de las cargas
amplificadas de todos los pisos, y el momento máximo debido a las cargas amplificadas,
considerando la carga viva actuando en piso o techo bajo consideración.
Columnas: Para predimensionar las columnas se utilizará la fórmula:
𝑃
ℎ=
𝑍 ∗ 𝑓′𝑐

Donde:
h= Área de la sección de columna (cm2)
P= Peso de Servicio (kg)
Z= Coeficiente tipo de Columna
f’c= Resistencia del concreto (kg/cm2)
Para el cálculo del (P) Peso de servicio utilizamos las formula P.Servicio=A*P*N. Donde:
P= Peso Edificio Categoría A(1500 kg/m2)
A= Área Tributaria
N= Numero de Pisos
En el siguiente cuadro se presenta las medidas mínimas admisibles para el eficiente
desempeño de las columnas
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 199
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Tabla 13
Dimensiones mínimas admisibles de columnas.
Columna Área Peso N° P f'c Coef. Área Área Lado Sección
Trib. kg/m2 pisos servicio (kg/cm2) Tipo Columna Min. de
(m2) (kg) Columna (cm2) Colum. colum.
(cm2) (cm)

C1 141.62 1500 4 849720 245 0.45 7707.21 625.00 87.79 90x90


C2 70.8 1500 4 424800 245 0.35 4953.94 625.00 70.38 75x75
C3 74.80 1500 4 448800 245 0.35 5233.82 625.00 72.35 75x75
Fuente: Elaboración Propia.
Las secciones de las columnas tipo del proyecto serán cuadradas con una medida de lado
de 90 y 75 cm.
Memoria Descriptiva De Instalaciones Sanitarias
Generalidades y alcance del proyecto:
Las redes de fluidos se desarrollan bajo los lineamientos del Reglamento Nacional de
Edificaciones (R.N.E) y de lo normado en la Norma Técnica de Salud N*110-MINSA. El
cumplimiento del código técnico garantiza el correcto funcionamiento de la red, más cabe
resaltar la necesidad de prestar igual cuidado a los materiales usados para evitar constantes
averías. La ubicación de los tableros d control y central de control cumplen con la normativa y
se ubican de forma estratégica para facilitar su manipulación por el personal idóneo.
Sistema de agua fría y caliente.
Para el mantenimiento de la red de agua fría se utilizarán medidores de presión y válvulas
de control por cada UPSS, por cada piso y por cada bloque una llave principal; para garantizar
su asepsia se usará tubería de cobre, polietileno o PVC optativamente para abastecer las
diferentes áreas.
El proyecto cuenta con cisternas independientes de agua dura, agua blanda y reservas, la
acometida del medidor será de ¾” para mantener la presión y garantizar la adecuada
distribución a todas las áreas. En adición, la cisterna garantiza el abastecimiento para el uso
calculado de 2 días para atender emergencias de desabastecimiento, emergencias,
mantenimiento y reparaciones.
Agua Dura (fría):
Dotación de agua fría: El abastecimiento de agua fría se dará a través de la red pública
garantizando su potabilidad, considerando el Reglamento de Construcción Para Locales
Hospitalarios acorde a los siguientes valores:
 Hospitalización: 600 lts. por día y por cama.
 Consultorios: 500 lts. por día y por consultorio.
 Por lo cual tendríamos una capacidad diaria mínima asegurada de:
 Hospitalización: 125 camas X 600 lts. = 75 000 lts.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 200
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 Consultorios: 60 consultorios X 500 lts. = 30 000 lts.


Total: 105 000 lts./día. (105 m3).
Calculo para Almacenamiento: Por norma se debe garantizar al menos 2 veces el volumen
de Consumo Básico Diario (CBD), uno para su consumo y uno para usarlo en caso de
emergencia). Así mismo, se debe tener un 30% de la capacidad diaria para el uso del sistema
contra incendios y que abastece exclusivamente a la red de aspersores del hospital.
 Capacidad de Tanques Elevados y Cisterna = CBD x 2 = 105 m3 X 2 = 210 m3.
 Capacidad Sistema Contra Incendios = CBD x 30% = 105 m3 X 30% = 31.50 m3.
Agua Caliente: Se diferenciarán dos redes de agua caliente, para uso sanitario
principalmente del área de hospitalización y consultorios; y el sistema de abastecimiento al las
áreas operativas de las UPSS. El primero será abastecido a través de una red que caliente el
agua por el uso de paneles solares ubicados el en techo de la edificación de cada bloque.
El segundo sistema se abastecerá de agua caliente por el uso de calderas que funcionan a
base de GLP para garantizar temperaturas de 60°C en usos comunes y de 80°C en las UPSS
de lavandería y cocina.
El abastecimiento de agua caliente se dará a través de la red interna garantizando su
potabilidad, considerando la Norma Técnica para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria
(1996) acorde a los siguientes valores:
 Hospitalización: 250 lts. por día y por cama.
 Consultorios: 130 lts. por día y por consultorio.
 Por lo que el Consumo Básico Diario es de:
 Hospitalización: 125 camas X 250 lts. = 31 250 lts.
 Consultorios: 60 consultorios X 130 lts. = 7 800 lts.
Total: 39 050 lts./día. (39.05 m3).
El almacenamiento de agua caliente debe cumplir con al menos 2/5 partes del CBD y la
capacidad de producción debe cumplir con al menos 1/6 del CBD.
 Capacidad de Almacenamiento = CBD x 2/5 = 39.05 m3 X 2/5 = 15.62 m3.
 Capacidad de Producción = CBD x 1/6 = 39.05 m3 X 1/6 = 6.50 m3.
Sistema de desagüe:
El sistema de desagüe está constituido por 2 diferentes tipos diferentes de redes: la primera
para recolectar las aguas negras de los servicios sanitarios, pozos de limpieza y sanitarios y
que desembocan en la red de desagüe público; y la segunda es la rede de desagüe pluvial que
recolecta el agua de lluvia y de regadío y las lleva directamente al exterior del proyecto.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 201
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
La tubería de desagüe interna alimentará un pozo de almacenamiento ubicado en la cota
menor del edificio, el mismo que contará con bombas hidráulicas para llevar las aguas
residuales hacia la toma de la red pública.
De acuerdo a la norma la pendiente mínima para el correcto funcionamiento de las tuberías
colectoras será de 1.5% en orden al RNE.
Los conductos de desagüe de los lavaderos cuentan con separadores de grasa para evitar
obstrucciones por acumularse este material en las tuberías, así mismo, los desagües
provenientes de los equipos de esterilización, equipos de laboratorios, refrigeradoras, tuberías
de rebose de tanques desembocaran en los conductos de desagüe de forma indirecta.
Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas.
Generalidades y alcance del proyecto:
El proyecto de instalaciones eléctricas se ciñe a lo estipulado en el Código Nacional de
Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente. El abastecimiento de la red
eléctrica es permanente para lo que se incorpora al diseño Grupos Electrógenos con encendido
automático para cubrir la demanda del 100% de los servicios críticos.
Se optará por un sistema tetrapolar de 4 hilos 380/220 voltios 3 fases y el neutro, la
subestación eléctrica se encuentra en el bloque D de servicio junto a la Casa de Fuerza y
alojaras a los transformadores de potencia y celdas de media tensión.
El servicio eléctrico comprende:
 Sub-Estación eléctrica
 Servicio de Emergencia
 Alumbrado y fuerza.
 Servicio telefónico
 Sistema de audio y sonido.
 Circuito cerrado de TV
Las instalaciones proyectadas disponen para la acometida de 30 kV., desde el suministro
de la Empresa Concesionaria SEAL, hasta llegar a la Sub-Estación N°1. Las celdas de media
tensión serán de tipo modular con protección de arco interno y enclavamiento mecánico y gas
SF6.
Tablero general de baja tensión.
En el ambiente del tablero general eléctrico se considera el suministro e instalación de lo
siguiente:
 Filtros de eliminadores atmosféricos en los sistemas eléctricos o transformadores de
aislamiento.
 Bancos automáticos de condensadores.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 202
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 TVSS (supresores de picos de sobrevoltaje incluyendo para rayos).


Adicionalmente se deben considerar en todos los tableros críticos como son los de la UPSS
Emergencia, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Cuidados Intensivos, data center, entre otros.
Cuarto Técnico:
El cuarto técnico está ubicado en el lugar estratégico de cada UPSS para facilitar su
accesibilidad y mantenimiento, los cuartos técnicos cuentan con un sistema de climatización;
en él se encuentran los tableros eléctricos, sub-tableros, banco de condensadores, filtro de
armónicos, sistema ininterrumpido de potencia eléctrica (UPS), baterías, transformador de
aislamiento TVSS, entre otros.
El área promedio del cuarto técnico tiene una media de 12 m2. por su calificación como
Hospital Tipo II-E,
Tableros Eléctricos:
Todos los circuitos eléctricos están debidamente protegidos con interruptores diferenciales,
excepto los contemplados en el Código Nacional de Electricidad.
Los tableros generales cuentan con un sistema de medición de parámetros eléctricos y de
calidad de energía con puertos de comunicación he interfases para acceso remoto con
almacenamiento de datos de eventos con software de monitoreo y control (Building
Management System – BMS). Así mismo, cuenta con un gabinete metálico autosoportante
adosado con señalética de peligro y rotulado del directorio actualizado de circuitos.
Alimentadores y Circuitos:
Los cables eléctricos, circuitos y alimentadores son libres de halógenos y ácidos
corrosivos, a fin de no propagar las llamas y por su baja emisión de humo, de acuerdo a lo
dispuesto en la Resolución Ministerial N°175-2008-MEM/DM.
Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes tienen un máximo de 12 puntos por circuito y
están protegidos con interruptores diferenciales y cable de poso a tierra.
Los circuitos ubicados en los tramos de corredores de circulación están protegidos con
bandejas metálicas por encima del falso cielo raso y están separadas 30 cm de la bandeja de
comunicaciones.
Todos los cables tienen una protección mecánica de PVC-P en interiores y tipo Conduit
metálico en exteriores, excepto cuando esten instalados en bandejas metálicas.
Los equipos que tiene un consumo mayor a 150 vatios tienen una alimentación
independiente.
El uso de motores de alta eficiencia se especifica de acuerdo a lo dispuesto por el decreto
supremo N° 053-2007-EM, Reglamento de la ley N°27345, Ley de promoción del uso
eficiente de la energía.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 203
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Tomacorrientes:
Los tomacorrientes son de tipo mixto compuesto (un tomacorriente de tres líneas y otro
tipo schuko de 10/16 Amperios) y, excepcionalmente se usaron tomacorrientes dobles con
espigas redondas con caja F°G° de 130 X 100 X 55 mm. Todos los tomacorrientes cuentan
con toma a tierra de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 175-2008-
MEM/DM.
En la UPSS Cuidados Intensivos y la Unidad de Vigilancia Intensiva de la UPSS
Emergencia, se consideran bancos de tomacorrientes por cama. Cada banco de tomacorrientes
está conformado por cuatro tomacorrientes tipos schuko y cuatro tipos línea. La ubicación de
los bancos de tomacorrientes será a cada lado de la cabecera de la cama y están conectados al
circuito ininterrumpido.
En la sala los tomacorrientes ubicados en el suelo son a prueba de explosiones.
Sistema Ininterrumpido de Potencia Eléctrica:
El sistema ininterrumpido de potencia eléctrica (UPS), alimenta principalmente el centro
de datos y tomacorrientes especiales para equipos biomédicos.
La sal de operaciones cuenta con un sistema IT, un Transformador de aislamiento menor a
10 kVA y un vigilante de aislamiento según Norma IEP 61557-8.
Salidas Especiales.
El interruptor de protección y control será instalado en un gabinete tipo empotrado y estar
ubicado a una altura de 1.50 m sobre el nivel de piso terminado y lo más cercano posible al
equipo. La caja de conexión estará lo más próximo al equipo.
Alumbrado:
Contará con iluminación de emergencia con circuito independiente para permitir
la evacuación en caso de desastres o incendios por las rutas de evacuación.
Las luminarias tendrán fluorescentes tipo T8 o de mayor eficiencia y balasto electrónico
(equipo para el encendido del fluorescente) de acuerdo a lo dispuesto al Decreto Supremo N°
034-2008 EM. En la iluminación exterior se usará tecnologías eficientes en el ahorro de
energía como luminarias tipo LED, fluorescentes compactos, entre otras.
Las luminarias contarán con cintillos de seguridad para evitar su caída y consecuente daño
a las personas. Cuando se coloquen artefactos empotrados en el falso cielo raso estarán con
sujeción independiente.
En los ambientes como almacenes, oxigeno, aire comprimido o casa de fuerza, las
luminarias serán herméticas.
Los niveles de iluminación se obtendrán de acuerdo a la Tabla de Iluminancias
mínimas indicadas en el Art° 3 de la Norma EM.010 del RNE.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 204
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Figura 112:Estandares de iluminación, Fuente: Código Nacional de


Electricidad

Los artefactos para la iluminación exterior y/o perimetral serán herméticas o resistentes a
la corrosión y radiación ultravioleta. La iluminación de los corredores y salas de esperas serán
controlados mediante sensores (ecoeficiencia); todas las luminarias serán etiquetadas
(eficiencia energética).
Sistema de Tierra:
El establecimiento de salud contará con un sistema de tierra interconectado. Las Salas de
Partos y Salas de Operaciones contaran con tableros de barra equipotencial donde se conecten
todas las partes metálicas de los diferentes equipos biomédicos, además de un piso conductivo
antiestático. La medida de la resistencia debe estar entre 500 000 ohmios y 1 000 000 ohmios.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 205
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Los sistemas de tierra tendrán una resistencia menos a 5 ohmios para fuerza, subestaciones
en media tensión, telecomunicaciones, equipos electrónicos sensibles, protección contra
rayos. Los pozos de tierra contaran con señalización de peligro eléctrico.
Calentadores Eléctricos:
En las zonas donde se cuente con intenso brillo solar se considera la instalación de
calentadores duales, es decir con funcionamiento eléctrico y solar.
Grupos Electrógenos:
Todos los establecimientos de salud del segundo nivel de atención, cuentan con energía
eléctrica en forma permanente y un sistema alternativo de energía constituido por grupos
electrógenos con encendido y transferencia automática, para satisfacer por lo menos la
demanda del 100% de los servicios críticos.
El sistema de aire acondicionado para la UPSS Centro Quirúrgico y UPSS Cuidados
Intensivos estarán controlados por el sistema eléctrico de emergencia.
Medición y control:
En los tableros generales, se instalarán analizadores de redes que monitoricen los
parámetros eléctricos como tensión, corriente, factor de potencia, armónicos, entre otros.
Los expedientes técnicos de obra incluirán las partidas de seguridad y salud en
el trabajo de actividades eléctricas de acuerdo a la Norma Técnica de Metrados
para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas, ítem OE.1 Obras Provisionales,
Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud y la RM N° 161-2007-MEM/DM.
Del diseño de Instalaciones Mecánicas:
Condiciones específicas: Todos los ambientes, a excepción de aquellos donde se efectúen
procedimientos con soluciones químicas o tóxicas y los ambientes del módulo de TBC,
tendrán presión positiva.
Los ambientes donde se efectúen procedimientos con soluciones químicas o tóxicas y los
ambientes del módulo de TBC tendrán presión negativa.
El aire extraído del interior de los ambientes donde exista evidencia que posee elementos
químicos, virus, bacterias, entre otros, serán tratado para ser eliminado y luego ser vertido al
medio ambiente.
El diseño de instalaciones mecánicas comprende el equipamiento mecánico,
electromecánico y las pre instalaciones para el funcionamiento de los equipos; los cuales se
agrupan en los siguientes sistemas mecánicos:
a) Sistema de Gases Medicinales
- Sistema de oxígeno medicinal.
- Sistema de vacío clínico
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 206
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
- Sistema de aire comprimido medicinal.
b) Sistema de Combustibles
- Sistema de petróleo-biodiesel B2.
- Sistema de gas natural.
- Sistema de gas licuado de petróleo-GLP.
c) Sistema de Vapor y Retorno de Condensado
- Conformado por el generador de vapor, cabecero de vapor (manifold), estaciones
reductoras de presión, las redes de vapor y de retorno de condensado, tanque de
retorno de condensado, finales de línea, puntos de vapor, accesorios, entre otros.
d) Sistema de Circulación Vertical
- Ascensor monta camillas o porta camillas.
- Ascensor público.
- Ascensor montacargas.
- Ascensor mini cargas (montapaquetes).
e) Sistema de Grupo Electrógeno
- Instalación mecánica para la generación de corriente eléctrica y cuyo caso será para
suministrar energía eléctrica al establecimiento de salud en caso de emergencia.
f) Sistema de Climatización
- Sistema de Aire acondicionado.
- Sistema de Ventilación Mecánica (inyección y extracción de aire).
- Sistema de Calefacción.
g) Sistema de Cámaras Frigoríficas
- Cámaras de congelación
- Cámaras de conservación.
h) Sistema de Energías renovables
- Conformado por las energías eólica, solar, hidráulica, entre otros, y que pueden sr
usadas con el propósito de ahorro de energía convencional dentro de los
establecimientos de salud mediante un sistema eficiente, funcional y ecológico.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 207
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Memoria descriptiva de instalaciones especiales
Las instalaciones especiales del Nuevo hospital materno infantil Goyeneche están
conformadas principalmente por el sistema de gases medicinales y el sistema mecánico de
circulación vertical.
Sistema de Gases Medicinales:
Para las instalaciones de gases medicinales, se consideraron las especificaciones técnicas
mínimas para el suministro e instalación de gases medicinales, contemplando los
requerimientos necesarios de acuerdo a los distintos ambientes.
Cajas de Corte:
Por razones de seguridad y operatividad, el sistema de gases medicinales, estará equipado
con cajas de corte, de tal forma que el suministro de gas sea fácilmente interrumpido ante
cualquier eventualidad o requerimiento de servicio técnico. Se instalará en lugares cercanos a
la estación de enfermeras.
Alarma de Gases Medicinales. -Se debe contar con alarma maestra y alarma por servicio.
Donde se requiera más puntualidad, las alarmas serán distribuidas por puntos. Se instalarán
alarmas por servicio que monitorearán las presiones de los gases medicinales, en las
diferentes áreas de los diferentes pisos del edificio. Su propósito es asegurar una vigilancia
continua y responsable en todas las áreas de distribución de gases medicinales, señales de
alarma sonora y auditiva, la ubicación de las alarmas se determina generalmente en las
estaciones de enfermeras.
Válvulas de piso o servicio. -Es un accesorio utilizado en la tubería instalada por razones
de seguridad o de un mantenimiento, su función es interrumpir el suministro de gas en forma
instantánea, en un determinado piso o área. Las líneas principales de suministro que suben por
el ducto a cada piso, contarán con una válvula de corte localizada en un lugar fácilmente
accesible en caso de emergencia.
Para los establecimientos de salud con más de un nivel de edificación, las válvulas de corte
se instalarán en líneas principales del ducto a la subida de cada piso y se dispondrán de tal
manera que al cerrarlas no interrumpan el suministro de gases medicinales al resto de pisos.
El cierre o apertura del suministro, deberá efectuarse mediante un giro a 90° de la manija.
Las válvulas a emplearse para instalaciones de gases medicinales, serán del tipo esférico de 3
cuerpos para seccionamiento y en cajas de corte, de tal manera que se pueda realizarse un
fácil mantenimiento; asimismo podrá emplearse otros tipos de válvulas en otras partes de las
instalaciones, del tal modo que sean para uso de gases medicinales.
Tomas de evacuación. -Las tomas de evacuación de gases serán ubicadas en los sitios
donde se utilicen gases anestésicos, como es el caso de las salas de operaciones. Estas van
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 208
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
conectadas al sistema de suministro de aire con succión, a través del efecto de Venturi de
extracción, el cual recoge los gases anestésicos sobrantes y van a una red independiente la
cual evacúa a la cubierta para retirar los desechos de gases sobrantes.
Sistema de Oxigeno Medicinal:
Estará conformado por la Central de Oxígeno, las tuberías y accesorios que conforman la
red de distribución de oxígeno, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de oxígeno
para los ambientes que lo necesitan.
El ambiente para la Central de Oxígeno tendrá una ventilación adecuada, pudiendo tener
una ventilación natural y/o tener la instalación de un sistema de ventilación mecánica.
Conforme a su dimensión y capacidad de atención, los establecimientos de salud
contemplarán el dimensionamiento requerido para la instalación de un tanque criogénico.
La Central de Oxígeno está conformado por un sistema de batería de cilindros, con
reguladores automáticos y conectados a la red de tuberías. Los ambientes e instalaciones de
oxígeno, deberán estar alejados de daños mecánicos, líneas de energía eléctrica, tuberías de
gases y líquidos inflamables.
Todas las tuberías de distribución, deberán ser de cobre con soldadura de latón en los
puntos de acoplamiento. No podrán ser instaladas en los ambientes de ropa sucia.
Cada ramal de alimentación tendrá una válvula de seccionamiento, en un lugar visible y de
fácil acceso. Asimismo, las instalaciones deberán considerar las siguientes especificaciones:
 Las tuberías de oxígeno, deberán ser de cobre sin costura de Tipo “K”.
 Los accesorios de conexión para las tuberías, deberán ser de cobre Tipo “K” forjado o
fundido, fabricados para uniones soldadas.
 La soldadura a emplear en las uniones será de aleación de 45 % plata, 30% de cobre y
25% de zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas.
 El fundente a emplearse será soldadura fuerte de aleación plata sin cadmio y otro
similar de propiedades. Esta absolutamente prohibido usar mezcla de bórax y alcohol.
 Las válvulas para derivaciones deberán ser de bronce y del tipo “esférica”, con doble
sello de buna-no teflón, que sean adecuadas para una presión mínima de 300 psig y
libre de choque. Estas válvulas deberán tener conexiones para fácil armado a la
tubería.
 Cada válvula de interrupción deberá ser debidamente identificada, con una señal o
etiqueta metálica colocada en la vecindad inmediata de la válvula.
 Las señales para válvulas en las montantes que abastecen sala de operaciones, deberán
decir “oxígeno para cirugía, no cerrar”.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 209
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 Esta etiqueta deberá quedar firmemente sujeta a la tubería, sin posibilidad de que
caiga, y debe quedar plenamente visible.
 Los puntos de oxígeno son el ensamble de los componentes: tubería, accesorios como
codos y adaptadores, y soldadura instalado empotrado en las paredes y piso,
considerado desde la derivación de la troncal de oxígeno hasta la ubicación del
dispositivo de uso de oxígeno. Cada salida deberá terminar en placa para empotrar y
válvula check diss y/o podrá estar instalado en toma múrales adosados a la pared y
columnas de gases.
 Todas las redes de oxígeno visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de
colores Pantone 360, similar a color verde claro.
Los puntos de toma de oxígeno deberán distribuirse considerándose lo siguiente:
En la UPSS Hospitalización:
 Adultos, medicina, cirugía y gineco-obstetricia, al 25% del número de camas.
 Pediatría, al 50% del número de camas.
 En todos los cuartos de aislamiento.
 Atención al recién nacido sano, al 25% del número de cunas. Las salidas para las
tomas de oxígeno en este ambiente deberán estar concentradas en una sola área.
 Atención al recién nacido con patología, al 100% de las cunas o incubadoras.
 En la UPSS Cuidados Intensivos, al 100% del número de camas.
 En la UPSS Emergencia, 100% del número de camas de observación de adultos y
niños, así como en las camillas de atención.
 En la UPSS Centro Obstétrico, al 100% del número de camas de la Sala de Parto y
Sala de Recuperación Post Parto. Las tomas estarán dispuestas junto con las de
aire comprimido, vacío, óxido nitroso y electricidad.
 En la UPSS Centro Quirúrgico, al 100% del número de mesas de Operaciones y
camillas de Sala de Recuperación Post Operatoria. Las tomas estarán dispuestas
junto con las de aire comprimido, vacío, óxido nitroso y electricidad.
 UPSS Patología Clínica: Laboratorios una por toma de flanómetro.
Sistema de Vacío Clínico:
Estará conformado por la Central de Vacío, las tuberías y accesorios que conforman la red
de distribución de vacío, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de vacío para los
ambientes que lo necesitan.
La Central de Vacío deberá estar compuesta por dos (02) bombas de vacío del tipo
industrial con rendimiento alto, para trabajo pesado y continuo, lubricada y refrigerada por
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 210
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
inyección de aceite, el cual es enfriado a su vez en un intercambiador de calor por circulación
de aire, equipada con rodamientos antifricción para cargas radiales y dobles para cargas
axiales de larga vida útil.
El motor será abierto a prueba de goteo, inducción tipo jaula de ardilla, factor de servicio:
1:15, con arrancador magnético incorporado en el tablero de la bomba de vacío, con su debida
protección térmica y cableada en fábrica.
El tablero de control y el sistema de protección tendrán los dispositivos y componentes de
alta eficiencia con certificación de calidad.
Respecto a la instalación de tuberías del sistema de vacío clínico se considerarán las
indicadas para el sistema de oxígeno medicinal.
El control dual será de parada y arranque automático con la demanda de vacío.
Deberá tener dispositivo para sistema alternado de las bombas de vacío y arranque
automático cuándo retorna la energía eléctrica.
Poseerá un tanque para vacío con prueba hidrostática de 100 PSIG, con tapa de registro
para limpieza y sus respectivas bridas, incluirá válvulas de seguridad, vacuómetro y drenaje
manual.
Tendrá una alarma audiovisual compuesta por sensor de baja presión, regulable de 10” Hg
a 29” Hg con desconexión automática de 0-30 segundos, lámpara y bocina indicadora de falta
de presión de succión.
Todas las redes de vacío visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores
Pantone 168, similar a color marrón claro.
Sistema de Aire Comprimido Medicinal:
Es un sistema dúplex montado sobre un kit metálico de aire comprimido, impulsadas por
motor eléctrico, refrigeradas por aire, directamente embridado, para trabajo pesado y
continuo.
La Central de Aire Medicinal estará compuesto por dos (02) compresores encapsulados
estacionarios, compresores de tipo industrial de rendimiento alto, impulsadas por motores
eléctricos, refrigeradas por aire, directamente embridados, refrigerados por aire, para trabajo
pesado y continuo.
La unidad compresora industrial será encapsulada, libre de aceite, de una sola etapa, para
trabajo pesado y continuo, refrigerada por aire, el cual es enfriado a su vez en un
intercambiador de calor por aire, equipada con rodamientos antifricción para cargas radiales y
axiales.
El motor del compresor será eléctrico totalmente cerrado con ventilador exterior, inducción
tipo jaula de ardilla. El motor y la unidad compresora están directamente acoplados, no se
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 211
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
deberá utilizar fajas. Arrancador magnético de pleno voltaje, con una debida protección
térmica, cableado en fábrica.
Respecto a la instalación de tuberías de aire comprimido medicinal, se considerarán las
indicadas para el sistema de oxígeno medicinal.
Los controles de capacidad tendrán tres controles de capacidad para un máximo de ahorro
de energía, el primero modulante de presión constante en su línea, el segundo el control de
todo/nada y el tercero el control de arranque y parada automática.
La cabina atenuadora de sonido y protección contra polvo y agua, que mantienen el nivel
de ruido por debajo de los 67 decibeles a 1 metro según OSHA, la cabina será de diseño
moderno de fibra de vidrio de una sola pieza, debe incluir base metálica dren de aceite remoto
y tablero para los instrumentos.
El secador de aire será por refrigeración, para secar hasta 150 CFM a 2 °C y 100 PSIG.
Máxima temperatura del aire de entrada 40 °C.
Sistema de filtrado de aire comprimido, capaz de filtrar hasta 150 SCFM @ 100 PSIG,
consta de las siguientes etapas: primera etapa, se utilizará filtro de 1.0 micrones para atrapar
polvo atmosférico, polen, polvo de cemento, humo y fundición, entre otros; en la segunda y
tercera etapa se utilizará filtro doble de 0.01 micra para atrapar aerosoles de aceite, bacteria,
humo tabaco, entre otros, y de carbón activado para olores y sabores.
Deberá incluir un drenaje automático y manual para condensado y manómetros de
diferencial para el mantenimiento de los elementos filtrantes.
Poseerá un tanque vertical conforme a la capacidad requerida, con prueba hidrostática de
250 PSI, presión de operación 150 PSI, poseerá manómetro, válvulas de seguridad y drenaje
manual.
Todas las redes de aire medicinal visibles, se pintarán del color blanco.
Sistema Mecánico de Circulación Vertical:
Ascensores
Los ascensores son sistemas de transporte vertical conformado por partes mecánicas,
eléctricas y electrónicas, que permiten la circulación de personas, equipos y suministros entre
los diferentes niveles de un establecimiento de salud.
Los tipos de ascensores a instalarse en el establecimiento de salud son:
 Ascensor monta camillas, para el transporte de paciente.
 Ascensor público, para el transporte de usuarios en general.
 Ascensor montacargas o mini cargas (monta paquetes), para el transporte de equipos y
suministros.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 212
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Las características mínimas de ascensores montan camillas son:
 Tracción: Eléctrica 2:1
 Carga: 1,800 Kg - 24 personas.
 Velocidad: 1 m/s.
 Dimensiones internas referenciales mínimas: 2.00 x 2.50 x 2.40 m (ancho,
profundidad y altura).
 Dimensiones de puerta: 1.20 x 2.20 m.
 Regulación: Sistema de tracción con variador de frecuencia y voltaje variable.
 Embarques: Banco Triplex.
 Cabina metálica: con decoración formada por paneles de acero inoxidable.
 Seguridad: Cortina de luz
Las características mínimas de ascensor público son:
 Tracción: Eléctrica 2:1
 Carga: 1350 Kg - 15 personas.
 Velocidad: 1,00 m/s
 Dimensiones internas referenciales mínimas: 1.55 x 2.10 x 2.40 m (ancho,
profundidad y altura).
 Dimensiones de puerta: 1.00 x 2.00 m
 Regulación: Sistema de tracción con frecuencia y voltaje variable.
 Embarques: Banco dúplex, un embarque, entre otros.
 Seguridad: Cortina de luz.
Las características mínimas de montacargas son:
 Tracción: Eléctrica 2:1
 Carga: 1500 Kg - 20 personas
 Velocidad: 0.5 m/s
 Dimensiones internas referenciales mínimas: 1.70 x 1.95 x 2.25 m (ancho,
profundidad y altura)
 Dimensiones de puerta: 1.0 x 2.0 m
 Seguridad: Cortina de luz
Las características mínimas de monta paquetes son:
 Tracción: Eléctrica 2:1
 Carga: 100 Kg y 50 Kg
 Velocidad: 0.35 m/s
 Embarques: Embarque simple.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 213
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 Dimensiones interiores referenciales: 0.60 x 1.00 x 1.0 m.


 Dimensiones de puerta: 0.75 x 0.70 m
 Tipo: Apertura central de dos hojas.
 Acabado: Acero inoxidable.
 Seguridad: Cortina de luz.
Memoria descriptiva de responsabilidad personal.
El proyecto fue desarrollado por ambos tesistas proyectando individualmente el 50% y
50% de total del nuevo equipamiento de salud ya que, al ser una sola unidad hospitalaria
precisa de un desarrollo integral y no fraccionado de todas sus unidades en conjunto, sin
embargo, para motivos del presente documento y el desarrollo del diseño a nivel del proyecto
se toma en consideración el diseño de 2 unidades específicas y fundamentales de la propuesta,
así como los niveles superiores e inferiores de las mismas que incluyen:
- Bach Darrem Ricardo Alfaro Gutiérrez
UPSS CENTRO OBSTETRICO
UPSS CENTRO QUIRURGICO
UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACION
UPS FARMACIA DE CENTRO QUIRURGICO
UPS DE NUTRICION Y DIETETICA
- Bach Diego Manuel Flores Rodríguez
UPSS CENTRO NEONATOLOGICO
UPSS HOSPITALIZACIÓN ADOLECENTES
UPSS PATOLOGIA CLINICA
UPSS CUIDADOS INTENSIVOS
UPSS HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE.
Unidad Prestadora de Servicio de Salud Centro Obstétrico. (Bach Darrem Ricardo
Alfaro Gutiérrez).
Definición: Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para la
atención del parto vaginal de la gestante con o sin complicaciones, la atención durante el
puerperio inmediato y atención inmediata del recién nacido.
Ubicación:
La UPSS se ubica en el segundo nivel de la edificación, en el extremo derecho y cuenta
con una conexión única con las UPSS de Emergencia y UPSS Centro Quirúrgico, de manera
que permite el rápido traslado de la gestante. Así mismo, tiene una conexión directa con la
UPSS de Hospitalización.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 214
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Características Generales de los Ambientes.
Los ambientes de la UPSS Centro Obstétrico, consideran un área igual o mayor a las
mínimas requeridas y que se calcularon para brindar el confort adecuado para el tratamiento y
recuperación del paciente. Así mismo, se consideran los ambientes complementarios para
permitir la prestación integral del servicio.
Ambientes Prestacionales
1. Sala de Dilatación. Es el ambiente donde se atiende a la gestante en trabajo de parto o
con amenaza de parto pre-termino para su vigilancia. Cuenta con un servicio
higiénico con puerta batiente y un mueble fijo con lavadero de una poza de acero
inoxidable.
Existen dos salas de dilatación, cada una con 3 y 4 camas respectivamente.
Las camas están aisladas con un separador flexible y cuentan con un área útil de 9 m2.
2. Sala de parto. Es el ambiente donde se atiende a la gestante durante el periodo de
expulsión y alumbramiento. Las salas de parto cuentan con una área de transición
entre la circulación interior y la sala propiamente dicha, y un área de lavado para el
personal y doctores.
La UPSS cuenta con un total de 4 salas de parto (3 salas de parto y 1 sala de parto
aislado). Cada sala cuenta con un área interior útil de 35.20 m2 independiente de los
espacios complementarios.
3. Sala multifuncional con acompañamiento familiar. Es una sala individual que permite
el acompañamiento desde el periodo de dilatación, expulsión y puerperio inmediato en
una sola habitación, contando con facilidades para el acompañamiento familiar.
Dispone de una cama con servicio higiénico propio con ducha con una área previa que
sirve para el trabajo de la enfermera. Tiene un área total útil de 40.23 m.
4. Sala de puerperio inmediato. Es el ambiente donde se realiza la vigilancia de la
puérpera durante las primeras dos horas después del parto. Se considero en le proyecto
un área de 15.20 m2 de área útil por cada cama. El área total de la sala de puerperio es
de 45.60 m2.
5. Sala Multifuncional para gestante aislada. Es la sala individual que permiten la
atención del período de dilatación, expulsión y puerperio inmediato de la gestante en
una sola habitación, dispone de un área para 01 cama que cuente con servicio
higiénico propio con ducha, y una exclusa que incluya un área de trabajo de
enfermería y lavamanos.
6. Atención Inmediata al Recién Nacido. Es el área o ambiente contiguo a la Sala de
Partos, donde se evalúa y se le da las primeras atenciones al recién nacido.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 215
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Considerará los acabados empleados en la Sala de Partos y cada sala de partos
considera una sala contigua.
Zona No Restringida
7. Control de acceso. Es el área destinada para el control y vigilancia del acceso de
personal y pacientes a la UPSS. Cuenta con un mostrador fijo para 01 persona.
8. Sala de Espera de familiares. Es el área de uso temporal de uso principal para los
familiares de las madres gestantes.
Zona Semi Restringida
9. Jefatura. Es el ambiente administrativo donde se efectúan funciones de planeación,
organización, dirección, coordinación y control de las actividades que se llevan a cabo en
la UPSS.
10. Secretaría. Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de apoyo a la
Jefatura, tales como recepción, despacho de información, archivo, entre otros. De acuerdo
a las necesidades de la UPSS, este ambiente se integra al ambiente de jefatura.
11. Estación de obstetricia. Es el área donde se ubica el personal de obstetricia para el
control y organización de los cuidados de la gestante o puérpera. Su ubicación permite el
control de las gestantes o puérperas que se encuentran en las salas de dilatación o
puerperio inmediato, se integra con el trabajo de área limpia, para lo cual dispone de un
lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridera.
12. Lavabo para personal asistencial. Es el área o ambiente que contiene 2 lavabos de
acero inoxidable tipo modelo para cirujano (con grifería tipo pedal) para uso del
personal médico y/o obstetra antes del parto y posterior al alumbramiento.
13. Estar de personal. Es el ambiente destinado al descanso del personal durante turnos
del día o de la noche. Su ubicación debe ser tal que permita el fácil desplazamiento del
personal médico a cualquiera de las zonas del servicio.
Almacén de equipos y materiales
14. Cuarto de limpieza. Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos
(carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta
física.
15. Cuarto séptico. Presenta características similares a las descritas en la UPSS
Emergencia.
16. Ropa sucia. Presenta características similares a las descritas en la UPSS Emergencia.
17. Ropa limpia. Es el ambiente destinado a guardar la ropa limpia y estéril necesaria para
el funcionamiento de la Unidad.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 216
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
18. Almacén intermedio de residuos sólidos. Es el ambiente destinado al acopio temporal
del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. Presenta características
similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa.
Unidad prestadora de servicio de salud Neonatología (Bach Diego Manuel Flores
Rodríguez).
Definición: El Servicio o Unidad de Neonatología está constituido o conformado por la
Unidad de Paciente Critico y la Sección de Cuidados Básicos con el objeto de prestar
cuidados en diferentes niveles de complejidad a neonatos con patología.
Ambientes Prestacionales
1. Sala de incubadoras. Es la sala donde se encuentran las incubadoras. Una incubadora
pediátrica provee un ambiente cerrado, controlado, que calienta al bebé al hacer circular
aire calentado sobre la piel. Entonces, el calor se absorbe dentro del cuerpo mediante
conducción tisular y convección sanguínea. El proyecto presenta 1 sala de incubadoras
con un área útil total de 24.00 m2.
2. Lactancia. Es un espacio privado, digno, higiénico y cálido en el cual la madre
trabajadora puede extraer, almacenar y conservar la leche materna. Se cuanta con un
ambiente especifico ara la extracción de leche con un area útil de 12.80 m2.
3. Cuarto aislado. Es el ambiente para mantener al recién nacido en aislamiento para su
evaluación debido a un peligro para su salud o de los demás neonatos. Cuenta con un área
de 11.70 m2
4. Incubadora Patológica. Es el ambiente prestacional para las incubadoras de neonatos
que presentan una condición patológica en su desarrollo que requieren ser aislados para su
tratamiento, cuanta con un área de 15.60 m2.
5. Cirugía neonatal. Es el ambiente prestacional requerido para la atención del recién
nacido que por su desarrollo requiere de una intervención quirúrgica para su tratamiento,
cuenta con un área de 46.21 m2. que incluye sus áreas de soporte.
6. Transfer. Es el área de intercambio de ambiente que sirve de control para el ingreso
del neonato para su atención especializada.
7. Coordinación de enfermeras. Es la estación de asistencia, supervisión y coordinación
del equipo de enfermeras especializadas en la atención de recién nacido. Se anexa a esta
área los ambientes de ropa sucia, ropa limpia, trabajo sucio, trabajo limpio, y almacén de
medicamentos. Tiene un área util total de 69.30 m2.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 217
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Zona Semi Restringida
8. Jefatura. Es el ambiente administrativo donde se efectúan funciones de planeación,
organización, dirección, coordinación y control de las actividades que se llevan a cabo en
la UPSS.
9. Secretaría. Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de apoyo a la
Jefatura, tales como recepción, despacho de información, archivo, entre otros. De acuerdo
a las necesidades de la UPSS, este ambiente se integra al ambiente de jefatura.
10. Lavabo para personal asistencial. Es el área o ambiente que contiene 2 lavabos de
acero inoxidable tipo modelo para cirujano (con grifería tipo pedal) para uso del
personal médico y/o obstetra antes del parto y posterior al alumbramiento.
11. Estar de personal. Es el ambiente destinado al descanso del personal durante turnos
del día o de la noche. Su ubicación debe ser tal que permita el fácil desplazamiento del
personal médico a cualquiera de las zonas del servicio.
Almacén de equipos y materiales
12. Cuarto de limpieza. Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos
(carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta
física.
13. Cuarto séptico. Presenta características similares a las descritas en la UPSS
Emergencia.
14. Ropa sucia. Presenta características similares a las descritas en la UPSS Emergencia.
15. Ropa limpia. Es el ambiente destinado a guardar la ropa limpia y estéril necesaria para
el funcionamiento de la Unidad.
16. Almacén intermedio de residuos sólidos. Es el ambiente destinado al acopio temporal
del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. Presenta características
similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 218
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO IX
FINANCIAMIENTO, COSTOS Y PRESUPUESTO
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 219
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capitulo IX: Financiamiento Costos y Presupuesto
Financiamiento
Para el siguiente análisis se ha tomado en cuenta el informe del Proyecto de Inversión
Pública a nivel de factibilidad de: “Ampliación y mejoramiento de los servicios de salud del
Hospital Goyeneche nivel III, en el distrito de Arequipa, provincia y región de Arequipa.
Por ser un proyecto de envergadura el Gobierno Regional de Arequipa – GRA, cubrirá el
financiamiento de la ejecución y de los estudios de preinversion mediante las fuentes de
financiamiento de obras por impuestos de Canon Minero de la región.
La unidad formuladora y evaluadora ser la Sub-Gerencia de Formulación de Proyectos de
Inversión del Gobiernos Regionales - Gobierno Regional Arequipa, con un universo de
beneficiarios de 608 044 usuarios y operadores de salud.
La fuente de financiamiento deviene de el Canon, Sobre Canon, Regalías Renta de
Aduanas y Particiones; así mismo, la responsable de la viabilidad será la Sub-Gerencia de
Formulación de Proyectos de Inversión.
Los costos y el presupuesto han sido estimados tomando en cuenta el documento técnico
De: “Costos Unitarios de Infraestructura de Establecimientos De Salud Para Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión” de la Dirección General de Infraestructura,
Equipamiento y Mantenimiento del Ministerio de Salud, por medio de criterios generales y
herramientas de aplicación, basadas en los valores unitarios a costo directo de algunas obras
complementarias e instalaciones fijas y permanentes vigentes publicada en el diario oficial el
Peruano con Resolución Ministerial N° 241-2012-VIVIENDA y la aplicación de factores
determinados y fundamentados en la experiencia de la institución GGIEM/MINSA.
Procedimiento
Bajo la matriz lineal del cuadro de valores unitarios oficiales, publicados en el Diario El
Peruano, se evaluó y cuantifico las diferentes unidades de servicios de los establecimientos de
salud en las columnas y filas del cuadro de valores unitarios vigente a fecha diciembre del
2019, considerada como información base. Estos valores son establecidos por la clasificación
de las características físicas y sumadas en siete columnas, afectadas por los factores de
acabados y de instalaciones descritas:
1. Muros y columnas
2. Techos
3. Pisos
4. Puertas y ventanas
5. Revestimiento
6. Baños
7. Inst. Sanitarias, Eléctricas, Mecánicas y otros.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 220
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Estas clasificaciones se realizan de acuerdo a las cinco categorías (A, B, C, D, E), que se
representan en las filas del cuadro de valores unitarios oficiales de edificación.
La columna resultante de las instalaciones sanitarias, mecánicas, tecnología e informáticas
es afectada por un factor denominado FACTOR X INST, que es determinado por el análisis
de proyectos, ejercicio y gestión de la DGIEM y remitidos por las espacialidades para luego
ser aplicado y definir el valor por m2 de instalaciones.
Del análisis realizado a la clasificación de las características de las diferentes categorías de
edificación, se ha encontrado que no consideran acabados ni instalaciones especiales que son
utilizadas en las obras de establecimientos de salud, para lo cual la norma estableció costos
reales de los acabados que son requeridos en los establecimientos de salud, los mismos que
permitieron calcular un FACTOR X ACAB.: en centro obstétrico y neonatal de (1.60), centro
quirúrgico (1.80), central de esterilización (1.40), diagnóstico por imágenes (1.60). Los cuales
multiplican las columnas de acabados (pisos, ventanas y puertas, revestimiento).
Para los cálculos de los costos unitarios por m2 de construcción de infraestructura física de
establecimientos de salud de los estudios de pre-inversion, se debe utilizar la última
publicación aprobada a fecha del proyecto de estudio, de los cuadros de valores unitarios
oficiales por cada región, publicada en el Diario El Peruano. Estos valores se utilizarán para el
ejercicio de ese año fiscal, los mismos que serán actualizados por medio de una multiplicación
por el valor acumulado del índice de precios al consumidor (fecha de publicación del cuadro
oficial a la fecha de proyección), reportados por el INEI variable de acuerdo a la ciudad.
Para el presente estudio se utilizara el valor de 1.95 por ser este el “Valor acumulado de
índice de precios al consumidor en diciembre del 2019”., como figura en el reporte del INEI
de noviembre del 2019.

Figura 113: Variación de los índices de precio , Fuente: INEI-2019


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 221
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Para el presente estudio se utilizó el cuadro de valores unitarios vigentes al 2019:

Figura 114: Valores unitarios, Fuente: Dario El Peruano.


VALORES UNITARIOS DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIVEL-II (100 CAMAS) POR UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS,
METODOLOGIA/ NORMALS LEGALES Y AREAS (FUNCIONALES+COMPLEMENTARIAS+%CIRCULACION Y MUROS)
VALOR/M2
MUROS Y PUERTAS Y FACTOR X VALOR/M2 INST.ELECT. FACTOR X COSTO/M2
UNIDAD DE SERVICIO TECHOS PISOS REVESTIMIENTO BAÑOS INSTALACIO IPC 12/2019
COLUMNAS VENTANAS ACAB. ACABADOS SANIT. INST. (S/.)
NES
1.00 CONSULTA EXTERNA A A B B C C B
551.27 286.64 169.59 192.54 181.49 1 543.62 45.41 204.09 4.00 816.36 1.95 4374.44
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.00 EMERGENCIA A A B B C C A
551.27 286.64 169.59 192.53 181.49 1 543.61 45.41 346.98 6.00 2081.88 1.95 6842.18
3.00 HOSPITALIZACION A A B B C C A
551.27 286.64 169.59 192.53 181.49 1 543.61 45.51 346.98 6.00 2081.88 1.95 6842.37
4.00 CENTRO OBSTETRICO A A A A A B A
551.27 286.64 203.39 217.57 274.55 1.60 1112.816 69.56 346.98 8.00 2775.84 1.95 9352.45
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

5.00 CENTRO QUIRURGICO A A A A A B A


551.27 286.64 203.39 217.57 274.55 1.80 1251.918 69.56 346.98 13.00 4510.74 1.95 13006.75
6.00 CENTRAL DE ESTERILIZACION A A A A A B B
551.27 286.64 203.39 217.57 274.55 1.40 973.714 69.56 204.09 14.00 2857.26 1.95 9239.97
7.00 PATOLOGIA CLINICA A A A A B C A
551.27 286.64 203.39 217.57 219.28 1 640.24 45.41 346.98 4.00 1387.92 1.95 5677.39
8.00 ANATOMIA PATOLOGICA A A A A A C A
551.27 286.64 203.39 217.57 274.55 1 695.51 45.41 346.98 4.00 1387.92 1.95 5785.16
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES +
9.00 A A A A A C B
ECOGRAFIA
551.27 286.64 203.39 217.57 274.55 1.40 973.714 45.41 204.09 6.00 1224.54 1.95 6009.07
MEDICINA FISICA Y
10.00 A A A A B C B
REHABILITACION
551.27 286.64 203.39 217.57 219.28 1 640.24 45.41 204.09 4.00 816.36 1.95 4562.84
11.00 NUTRICION Y DIETETICA A A B B B C B
551.27 286.64 169.59 192.54 219.28 1 581.41 45.41 204.09 6.00 1224.54 1.95 5244.08
CENTRO DE HEMOTERAPIA Y
12.00 A A A A B C B
BACO DE SANGRE
551.27 286.64 203.39 217.57 219.28 1 640.24 45.41 204.09 4.00 816.36 1.95 4562.84
13.00 FARMACIA A A B B D C B
551.27 286.64 169.59 192.54 138.82 1 500.95 45.41 204.09 4.00 816.36 1.95 4291.23
14.00 ADMINISTRACION A A C C C C B
551.27 286.64 109.74 140.48 181.49 1 431.71 45.41 204.09 9.00 1836.81 1.95 6146.09
15.00 TRANSPORTE A A E E E C B
551.27 286.64 74.42 62.94 115.49 1 252.85 45.41 204.09 3.00 612.27 1.95 3409.46
222
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 223
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Presupuesto de obra construida por unidades:
Tabla 14
Presupuesto de obra construida.
Área
valor unitario
UPSS total subtotal (S/.) subtotal (USD $)
(S/.)
(m2)
Consulta Externa 724 S/.4,374.44 S/.3,167,094.56 $ 904,884.16
Administración 509.6 S/.6,146.09 S/.3,132,047.46 $ 894,870.70
Emergencia 1054.82 S/.6,842.18 S/.7,217,268.31 $ 2,062,076.66
Centro Obstétrico 740.74 S/.9,352.45 S/.6,927,733.81 $ 1,979,352.52
Centro Neonatológico 423.02 S/.9,352.45 S/.3,956,273.40 $ 1,130,363.83
Centro Quirúrgico 591.19 S/.13,006.75 S/.7,689,460.53 $ 2,196,988.72
Hospitalización 2495.9 S/.6,842.37 S/.17,077,871.28 $ 4,879,391.80
Cuidados Intensivos 755.3 S/.13,006.75 S/.9,823,998.28 $ 2,806,856.65
Patología Clínica 249.6 S/.5,677.39 S/.1,417,076.54 $ 404,879.01
Anatomía Patológica 351 S/.5,785.16 S/.2,030,591.16 $ 580,168.90
Diagnóstico por Imágenes 411.45 S/.6,009.07 S/.2,472,431.85 $ 706,409.10
Hemoterapia y Banco de
460.85 S/.4,562.84 S/.2,102,784.81 $ 600,795.66
Sangre
Medicina de Rehabilitación 750.1 S/.4,562.84 S/.3,422,586.28 $ 977,881.80
Nutrición y Dietética 314.6 S/.5,244.08 S/.1,649,787.57 $ 471,367.88
Central de Esterilización 195.65 S/.9,239.97 S/.1,807,800.13 $ 516,514.32
Farmacia 700.1 S/.4,291.23 S/.3,004,290.12 $ 858,368.61
Área de Circulación Techada. 4291.17 S/.4,374.44 S/.18,771,465.69 $ 5,363,275.91
Servicios Complementario 2422 S/.4,156.21 S/.10,066,341.83 $ 2,876,097.67
Estacionamiento 3227 S/.3,217.83 S/.10,383,937.41 $ 2,966,839.26

Total, de obra nueva S/.116,120,841.04 $ 33,177,383.16


Fuente: Elaboración propia.
Presupuesto de obras exteriores.
Tabla 15
Presupuesto de obras exteriores.
Obras exteriores unidad metrado valor subtotal (S/.) subtotal (USD $)
unitario
(S/.)
Movimiento De m3 53,200.00 16.15 859,180.00 252,700.00
Tierra
Muros ml 870.00 653.04 568,144.80 167,101.41
Perimétricos
Tanque Cisterna m3 242.00 658.92 159,458.64 46,899.60
Escaleras m2 250.00 550.84 137,710.00 40,502.94
Rampa m2 200.00 550.84 110,168.00 32,402.35
Sobrecarga De m2 8,195.00 52.14 427,287.30 125,672.74
Techos
Pavimento m2 4,300.00 128.95 554,485.00 163,083.82
Jardinería m2 15,000.00 14.71 220,650.00 64,897.06

Total de Obra Exterior 3,037,083.74 893,259.92


Fuente: Elaboración propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 224
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Valor de Construcción Total.
Tabla 16
Valor total de construccion.
Valor de Construcción Total
Costo – Obra Nueva S/. 116’1200,841.04 $ 33’177,383.16
Costo - Obra Exterior S/. 3’037,083.74 $ 893,259.92
Total – Obras Ejecutadas S/. 119’157,924.78 $ 34’070,643.08
Fuente: Elaboración propia.
Valor del terreno de intervención.
El valor del terreno de intervención esta conformado por los terrenos propios del actual
Hospital Goyeneche, cuya propiedad le corresponde al estado, por lo que para establecer su
valor debemos utilizar los valores oficiales de terrenos urbanos, que son el conjunto de
valores unitarios regulados o aranceles de terrenos urbanos de una ciudad metropolitana,
intermedia o menor clasificados como residenciales, comerciales, industriales; usos
especiales, riberas y laderas, formulados y aprobados por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; y que son publicados por los gobiernos locales en sus paginas
oficiales.
En nuestro caso la Municipalidad Provincial de Arequipa a publicado “La Tabla de
Valores Arancelarios de Predios Urbanos 2020”, y que ubica los terrenos del Hospital
Goyeneche en el Sector 5, Manzana 29, asignándole un valor de 280 soles el m2 en sus tres
frentes como son: Av. Goyeneche, Calle Paucarpata y Pasaje Santa Rosa.

Figura 115: Valores Arancelarios 2020, Fuente: MPA-Arequipa


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 225
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Para el cálculo del área de intervención y vista que se plantea habilitar y rehabilitar el área
disponible del terreno se diferencian dos sectores: Are Monumental y Area de Intervencion.
Áreas del terreno
Área Total del terreno Área de la zona Monumental Área de Intervención*
45488.54 m2 8 351.52 m2 37 137.02 m2
*El área de intervención se calcula restando el área total del terreno menos el área de la
zona monumental; fuente: elaboración propia.
Calculo del valor del terreno:
Aplicaremos el estimado de 280 soles por m2 y lo aplicaremos al área de intervención de
37 137.02 m2:
280 (valor del terreno por m2) X 37 137.02 m2 = 10’398,365.60 soles
Valor de Ejecución Total.
Tabla 17
Valor de ejecución total.
Valor de Ejecución Total
Costo – Total Obra Ejecutada S/. 119’157,924.78 $ 34’070,643.08
Elaboración del expediente técnico S/. 280,000.00 $ 82,352.94
Supervisión S/. 875,000.00 $ 257,352.94
Mitigación del Impacto Ambiental
(0.28% costo total de obras S/. 194,722.00 $ 57,272.00
ejecutadas).
Valor del terreno de intervención S/. 10’398,365.60 $ 2’970,961.60
Presupuesto Total S/. 130’906,012.38 $ 37’401,717.82
Fuente: Elaboración propia.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 226
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

CAPITULO X
APORTES Y CONCLUSIONES
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 227
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Capitulo X: Conclusiones
La idea de plantear un nuevo modelo de hospital partió de nuestra motivación personal de
resolver uno de los problemas constantes que tiene la sociedad y es justo el del servicio de
salud, muchas veces la gente tiene temor de ir al hospital, en parte por lo que desde décadas
pasada viene a representar en el mágico colectivo HOSPITAL = Muerte, Padecimiento y
dolor.
Al iniciar la investigación reafirmamos la idea de la influencia de la arquitectura en la
psicología de las personas, más allá de los colores o las dimensiones del espacio esta la
capacidad del espacio construido de evocar sensaciones y condicionar respuestas por ese
motivo vimos en el hospital la oportunidad perfecta de llevar este conocimiento a la práctica.
En la institución que mayor permanencia demanda tanto a los usuarios como al personal que
allí labora.
Dentro del amplio rango de usuarios nos avocamos a dar prioridad a una de los grupos
demográficos más sensibles y primordiales para el desarrollo de la sociedad como es la Salud
Materna y la Salud Infantil, y desarrollar una propuesta que les permita atravesar esa etapa tan
sensible de la vida en un espacio seguro y que les brinde confort y sosiego.
El proyecto lleva como subtítulo “La Arquitectura como Herramienta de Curación”, debido
a la aplicación de los principios de la teoría del “Healing Environment” que en su traducción
más afín seria “Entornos de curación”. Nos apoyamos en esta teoría por ser un compendio de
las premisas de diseño hospitalario basado en la evidencia de edificaciones y desarrollos ya
consolidados y que es de aplicación en los más modernos hospitales y entornos sanitarios por
su comprensión amplia de lo que significa un entorno saludable que sirva tanto a los usuarios
como a los proveedores de salud.
Gracias a esta investigación logramos comprender la complejidad que conlleva afrontar un
proyecto en esta rama d la arquitectura y consientes que el conocimiento adquirido es fútil a
errores en la aplicación; estamos convencidos que el proyecto desarrollado es funcional,
cumple con los requerimientos que un establecimiento de este nivel demanda, aporta en la
integración de nuevos patrones de diseño para hospitales y principalmente abre a debate y
promoción de nuevas formas de entender un desarrollo hospitalario del siglo XXI.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 228
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
Aportes:
En el campo de la arquitectura:
 La integración del espacio interior y exterior como premisa del bienestar
psicológico que puede promover la arquitectura.
 La adecuación de la normativa imperante en salud para un proyecto diferente que
cubra las necesidades reales basados en la experiencia de los usuarios y
profesionales de la salud.
 Recuperación de espacios que en la arquitectura hospitalaria actual se desperdician
como con los techos o terrazas y optimizar su uso para desarrollar jardines elevados
transitables, que si bien tiene un coste de mantenimiento los beneficios, para
paciente y doctores por igual, son mayores.
 Establecer un nuevo paradigma en la organización de las UPPS y UPS dentro del
hospital.
 La unificación de una arquitectura moderna con una arquitectura tradicional
respetando el entrono y recuperando los valores de lo tradicional para desarrollar
una propuesta actual.
Conclusiones:
 El proyecto de Tesis se enfocó en la generación de un nuevo Hospital que
compatibilice los requerimientos de la demanda de salud actual y al mismo tiempo
resuelva la problemática urbana y social que generaba el anterior hospital;
distribuyendo la carga de atención de manera más homogénea y avocándose a la
atención de los grupos más vulnerables de la población como son Madres, neonatos
y niños. En el proyecto se contempló el desarrollo de áreas de recreación,
esparcimiento y aprendizaje, como salones de usos múltiples, juegos infantiles,
plaza pública, biblioteca y áreas de investigación. Además de la importancia que
representa para los ciudadanos contar con espacios de uso públicos adecuados y
dignos dentro del casco urbano antiguo.
 Las áreas contempladas en el proyecto permiten desarrollar las funciones activas y
pasivas del Nuevo Hospital Materno Infantil Goyeneche, desde el acceso a los
servicios de salud, pasando por los sectores de atención ambulatoria y
especializada, así como en el área de internamiento y recuperación, y areas anexas
como los jardines de contemplación y de recuperación, el bienestar integral tanto de
los pacientes como de los proveedores de salud se ve apoyado cuando la
arquitectura les provee espacios eficientes, pensados mas que en la programación
en el uso cotidiano de los mismos.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 229
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

 La propuesta maneja un concepto basado en la dinámica del hospital, con accesos


bien definidos que permiten la circulación libre de los usuario y diferenciados por
la actividad que demandan, un acceso peatonal principal por la Calle Paucarpata y
uno secundario por la Av. Goyeneche; el acceso para ambulancias por la Calle
Paucarpata que funciona como Acceso de Mantenimiento. Así mismo la
composición de las áreas verdes interiores y exteriores nos permiten observar
durante el recorrido una serie de vistas que provocan la sensación de relajación,
apertura y amplitud por cada sector del hospital.
 En el desarrollo de cada uno de los espacios, se contempló los requerimientos
señalados en la normativa de Salud, y se adecuaron de una manera que cumplan
con su función y den una mejor espacialidad a cada ambiente, con la finalidad de
provocar ambientes diversos y apropiados para cada usuario en reposo o actividad.
 El diseño general compatibiliza el casco histórico del hospital, formalmente a
través de las líneas directoras como punto de orden del nuevo desarrollo, y
funcionalmente ya que revaloriza las características optimas del hospital
tradicional, como espacios abiertos interiores, iluminación, ventilación y orden. La
nueva arquitectura es mas pura en su apariencia, propio de un nuevo desarrollo,
pero mantiene una masividad y transparencia propias de la arquitectura arequipeña.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 230
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

BIBLIOGRAFIA
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 231
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Bibliografía
Casares, A. (2012). Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria [Internet]. Madrid.
Congreso de la Republica. (2017). La Iinfraestructura hospitalaria en le Perú. Lima:
Editoriales S.A.-Editora Perú.
Defensoria del Pueblo. (2017). Derecho a la Salud Materna Seguimiento de las
Recomendaciones Defensoriales a Establecimientos de Salud. Lima: Servicios
Editoriales S.A - EDITORA PERÚ.
Gobierno Regional de Arequipa. (2017). Analisis de la Situacion de Salud - Arequipa.
Arequipa: Editoriales S.A.-Editora Perú.
Hospital Goyeneche. (2016). Plan Operativo Institucional 2016. Arequipa.
Instituto Nacional de Estadistica e Informacion. (2016). Encuesta demografica y de salud
familiar 2016. Lima: Editoriales S.A.-Editora Perú.
Marinez Hernández, J. (2003). Nociones de la Slud Publica. Madrid, Buenos Aires, Mexico:
Diaz de Santos.
Ministerio de Salud . (2009). Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materna –
Perinatal 2099-2015. Lima: Editoriales S.A.-Editora Perú.
Ministerio de Salud. (15 de marzo de 2008). Salud Arequipa. Obtenido de
www.saludarequipa.gop.pe
Ministerio de Salud. (2018). Programa Presupuestal 0002 Slaud Materno Neonatal. Lima:
Editora Perú.
Roses Periago, M. (2011). Revista Panamericana de la salud. La resustencia a los
antimicrobianos: un factor de riesgo para las enfermedades infecciosas, 507.
Zimring , C., Ulrich, R., Barch , X., Dubose , j., & Seo , H. (2008). Una revisión deLa
literatura de investigación sobre diseño sanitario basado en el diseño de la salud.
HERD.
Ministerio de Salud. (2013). Indicadores de gestión y evaluación hospitalaria, para
hospitales institutos y DIRESA. Lima: Editora Perú.
Ministerio de Salud. (2013). Directiva Nº 003-2013-DGIEM/MINSA estimación de costos por
metro cuadrado de construccion de infraestructura física de los establecimientos de salud en
la etapa de formulación de proyectos de pre inversión. Lima: Editora Perú.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 232
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

ANEXOS
Anexos.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 233
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ANEXO 01: RENDERS.
Fachada Principal

Fuente: Elaboración propia


Vista desde Calle Paucarpata

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 234
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Vista desde antiguo Hospital Goyeneche

Fuente: Elaboración propia

Vista desde el cruce Av. Goyeneche, restauración de la parte historica.

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 235
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Vista interior parte histórica restauración Hospital Goyeneche.

Fuente: Elaboración propia

Hall principal – Bloque Consulta externa.

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 236
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Vista interior hall de recepción y área de juegos, Ingreso desde Av. Goyeneche.

Fuente: Elaboración propia

Vista del Jardín de recuperación – cubierta ajardinada.

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 237
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

Vista del Jardín de Contemplación – jardín interior.

Fuente: Elaboración propia

Vista del Jardín de Contemplación – jardín interior.

Fuente: Elaboración propia


UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 238
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ANEXO 02: CUADRO DE VALORES UNITARIOS 2019
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 239
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ANEXO 03: PERMISOS HOSPITAL GOYENECHE
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 240
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ANEXO 4: CONVENIO MARCO DE INVESTIGACION.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 241
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 242
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 243
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 244
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 245
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ANEXO 5: REP[ORTE INEI VARIACION DE INDICADORES DE PRECIOS AL
CONSUMO
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 246
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
ANEXO 06: VALORES ARANCELARIOS PREDIOS URBANOS AREQUIPA 2020.
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 247
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 248
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 249
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 250
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 251
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 252
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 253
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 254
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 255
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 256
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 257
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL
UNSA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 258
MODELO DE CENTRO HOSPITALARIO MATERNO INFANTIL

También podría gustarte