Está en la página 1de 36

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ADVENTISTA DEL ECUADOR

Carrera: Tecnología Superior de Enfermería

Intervención de enfermería orientada a la promoción del


autocuidado del adulto mayor en la familia y comunidad Nueva
Provincia, Santo Domingo 2020-2021

Por:
Mónica Viviana Catota Guangaje
Ana Consuelo Silva Umaginga

Asesor:
Ing. Sandra Mireya Gonzales Buitrón

Santo Domingo, mayo de 2021


Certificación de aprobación

Documento que certifique la aprobación del asesor o asesora del trabajo de titulación

Declaración de autoría y cesión de derechos


ii
Declaración de autoría y cesión de derechos por el asesor(a) sobre el informe desarrollado.

Hoja de evaluación

iii
Identifica a los evaluadores del informe de la investigación

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida

y permitir el habernos llegado hasta este momento tan importante de nuestra

iv
formación profesional. A nuestras familias, por ser el pilar más importante y por demostrarnos

siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones,

significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en cualquier

momento. Mis compañeros de clases, porque sin el equipo que formamos, no

hubiéramos logrado esta meta.

Agradecimientos

A través de estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas

que con su soporte científico y humano han colaborado en la realización de este trabajo de

investigación. Quiero agradecer en primer lugar al instituto que ha hecho posible la realización

del trabajo presentado en esta memoria de tesis por la ayuda económica brindada, por el

v
Instituto TSAE. Gracias por la ayuda y confianza depositada en nosotras. Muy especialmente

a mi tutora, la ingeniería Sandra González, por la acertada orientación, el soporte y discusión

crítica que me permitió un buen aprovechamiento en el trabajo realizado, y que esta tesis

llegara a buen término. Sus aportaciones a esta tesis han sido de mucha importancia, he podido

contar con un tutor de tesis que ha sabido trasmitirme su experiencia en el estudio. A los

profesores del departamento por el ambiente de trabajo y colaboración durante mi estancia y

muy especialmente a los profesores.

Por el apoyo y confianza que me ha brindado, así como también por el interés y

motivación para realizar estudios. Agradezco a los amigos y compañeros de doctorado por su

simpatía e interés en mi trabajo, Finalmente, agradezco a mi familia por su comprensión,

comunicación constante y apoyo.

Tabla de Contenido

Dedicatoria.................................................................................................................................v
Agradecimientos.......................................................................................................................vi
Tabla de Contenido.................................................................................................................vii
Resumen....................................................................................................................................ix
Abstract......................................................................................................................................x

vi
Capítulo I..................................................................................................................................11
El problema de investigación..................................................................................................11
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................................11

1.1.1. Formulación de la pregunta de investigación.......................................................12


1.2. Objetivos....................................................................................................................................12

1.2.1. Objetivo general......................................................................................................12


1.2.2. Objetivos específicos...............................................................................................12
1.3. Justificación................................................................................................................................13

Capitulo II................................................................................................................................15
Marco teórico...........................................................................................................................15
2.1. Antecedentes.............................................................................................................................15

2.2. Marco Conceptual......................................................................................................................16

Envejecimiento.........................................................................................................................16
Definición de envejecimiento..................................................................................................16
Adulto mayor...........................................................................................................................16
Etapas de la vejez.....................................................................................................................17
Cambios emocionales...............................................................................................................17
Cambios psicológicos........................................................................................................................18

Cuidado del paciente del adulto mayor.................................................................................18


Autocuidado.............................................................................................................................19
Fundamento legal.....................................................................................................................19
Constitución de la República del Ecuador............................................................................19
Capitulo III...............................................................................................................................20
Materiales y métodos (Metodología a elección)....................................................................20
3.1. Tipo y Diseño de la investigación................................................................................................20

3.2. Población y muestra...................................................................................................................21

3.3. Operacionalización de variables................................................................................................21

3.4. Técnicas de recolección de datos...............................................................................................22

vii
3.5. Instrumentos para la recolección de datos................................................................................22

3.6. Plan de procesamiento y análisis de datos.................................................................................23

3.7. Aspectos éticos...........................................................................................................................24

Capítulo IV...............................................................................................................................25
Resultados y Discusión............................................................................................................25
Capítulo V.................................................................................................................................26
Conclusiones y Recomendaciones..........................................................................................26
Referencias...............................................................................................................................28
Anexos.......................................................................................................................................29

Índice de Tablas
Es el listado de los temas tratados en el documento, organizados de acuerdo como se presentan
en el documento indicando la numeración de la página.

Índice de Figuras

Es un listado de tablas presentadas en el documento en forma ordenada, indicando su


ubicación o número de página.

viii
Índice de Anexos

Es un listado de las ilustraciones gráficas presentadas en el documento en forma ordenada,


indicando su ubicación o número de página.

Resumen

El resumen es redactado en español e inglés. Tiene el siguiente contenido: el objetivo

(propósito) de la investigación, breve descripción de la metodología, resultados

importantes y conclusiones importantes. La extensión máxima debe ser de 250 palabras.

Palabras clave.- Salud, educación, autocuidado, adulto mayor, higiene

ix
Abstract

Resumen traducido al inglés

x
Capítulo I

El problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015) quienes exponen en su informe

mundial sobre el envejecimiento de la salud, las personas mayores hace aportes a la sociedad

de muchas maneras, ya sea en el seno de sus familias, en la comunidad local o en la sociedad

en general. Sin embargo, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades

que al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental: la salud. Si las personas

viven esos años adicionales de vida en buen estado de salud, su capacidad para hacer lo que

valoran apenas tendrá límites.

Por otro lado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha demostrado que el

deterioro personal físico y fisiológico de los adultos mayores es el resultado de la aparición de

enfermedades crónicas, de hecho, la edad avanzada la falta de actividad física y una

alimentación inadecuada van a deteriorar la salud del adulto mayor impidiéndole desarrollar

las actividades personales de una manera autónoma, en vista de esta situación alarmante se

creado internacionalmente marcos jurídicos y normativos internacionales sobre el

envejecimiento.

De igual forma, contextualizando el problema según Orem (2014) define el

autocuidado como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar

los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El

11
autocuidado es una conducta que realiza la persona para sí misma, consiste en la práctica de

las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en

determinados períodos de tiempos por su propia parte y con el interés de mantener un

funcionamiento vivo y sano, continuar además, con el desarrollo personal y el bienestar

mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo.

1.1.1. Formulación de la pregunta de investigación

¿Las estrategias que se proponen van a promover el autocuidado en el adulto mayor que

integre a la familia y comunidad?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Desarrollar un plan de intervención de enfermería orientada a la promoción del autocuidado

del adulto mayor en la familia y comunidad nueva provincia, Santo Domingo 2020-2021.

1.2.2. Objetivos específicos

• Identificar cuáles son los elementos que comprenden el autocuidado en el adulto mayor en

la familia y comunidad nueva provincia.

• Desarrollar las estrategias encaminadas al autocuidado del adulto mayor en la familia y

comunidad nueva provincia.

• Socializar el plan de intervención de enfermería enfocada al autocuidado en el adulto

mayor en la familia y comunidad nueva provincia.

12
1.3. Justificación

La relevancia social se hace explícita en el artículo 26 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos (1948) en la que se afirma que toda persona tiene derecho a un nivel de

vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;

tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,

vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes

de su voluntad. Es decir que la presente investigación permitirá mejorar el proceso del

autocuidado del adulto mayor, para que puedan recibir una higiene y cuidado en términos de

igualdad de condiciones.

Por tal razón, la investigación aporta con actividades del autocuidado del adulto mayor, que

mejoran el proceso del cuidado de su higiene. Y cumplir con el lineamiento (PNDTV) Plan Nacional

de Desarrollo Toda una Vida (2017-2021), diversificar e implementar nuevas modalidades que

promuevan un adecuado desarrollo de la higiene personal para el adulto mayor. Además, es importante

para la sociedad, dado que esta afín con la visión a largo plazo del Plan Nacional de Desarrollo toda

una vida (2017– 2021) en donde se indica que “Con la finalidad de contribuir con un estilo de vida

digno para el adulto mayor, se requiere acciones coordinadas y articuladas entre: el Ministerio de

Inclusión Económica y Social, el Ministerio de Salud Pública” (p.68).

Por lo cual el personal de enfermería busca tratar de reducir esta problemática que

aqueja a la sociedad mediante la propuesta Intervención de enfermería orientada a la

promoción del autocuidado del adulto mayor en la familia y comunidad,; y fomentando a la

prevención de la salud, brindando confianza, tranquilidad, seguridad y un trato digno que

permita al adulto mayor sentir la necesidad de estar relacionado con la sociedad como un ser

13
útil dentro de sus condiciones posibles dentro de su entorno sea este familiar o dentro de un

centro geriátrico mejorando así su autoestima y deseos de vivir.

14
Capitulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes

Abordando la temática de las repercusiones que tienen la salud del adulto mayor,

Santos (2015) en su trabajo de investigación desarrollo de un proyecto de recreación dirigido a

mantener la salud en el adulto mayor del hogar de ancianos del Instituto Estupiñan del barrio

San Sebastián de Latacunga, dando como resultado que la deficiencia y falta de conocimientos

sobre la cultura física y por ende no conocen los beneficios que implica realizar actividades

físicas en pos de mantener su buen estado de salud.

Según Siza (2015) quien en su estudio titulado: “Intervención de enfermería en el adulto

mayor para mejorar su calidad de vida en el hogar de ancianos “Sagrado Corazón de Jesús”,

de Ambato, período septiembre del 2014 a febrero del 2015”, el cual buscó analizar el

problema. Es así que, el autor concluye que, la importancia de la guía de cuidados de

enfermería radica en la utilidad de este documento para conseguir una eficiente y oportuna

asistencia por parte de las enfermeras, no solo porque determinan acciones concretas sino

porque a partir de lo escrito en la guía se pueden identificar omisiones o puntos débiles para

precautelar la seguridad, integridad y bienestar general del adulto mayor.

En una investigación llevada a cabo en México por Reyes (2015) higiene personal del

adulto mayor, el cual tuvo como objetivo crear, fortalecer y consolidar los hábitos de la

higiene para integrarlos dentro de las actividades diarias que se realizan durante el proceso del

aseo personal. Dando como resultado que un 59% de la población encuestada en Colombia y

15
un 50% de la población encuestada en España, están de acuerdo en que la mayor parte de las

mujeres mantienen un nivel de salud aceptable hasta los 60 años.

2.2. Marco Conceptual

Envejecimiento

Orem (2015) menciona que el envejecimiento de la población puede considerarse un éxito

de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un

reto para la sociedad, la cual debe adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad

funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.

Definición de envejecimiento

Menciona (Besdine, 2019) Que el envejecimiento es un proceso gradual y constante de

cambio natural que se inicia en la edad adulta temprana. A lo largo de la edad mediana

temprana muchas funcionalidades corporales empiezan a disminuir gradualmente.

Adulto mayor

El termino tercera edad o adulto mayor es una definición antrópico social en el que se

integran a las personas mayores comprendidas entre los 60 años en adelanté, es también

conocido como un sinónimo de vejez. Es por eso que en esta edad se producen muchos

cambios físicos psicológicos y fisiológicos por lo cual cambian las condiciones de vida

haciéndolas más difíciles, ya que las en lo laboral pierden posibilidades de trabajo, reducen

actividades de socialización por lo cual en la gran mayoría de los casos llegan a ser excluidos.

16
Castañedo JF, Vicente (2000). Cada ser individuo al cumplir los 60 años es

considerado como un adulto mayor, lo cual es la última etapa de vida del ser humano, durante

la cual se va a ir progresivamente perdiendo la capacidad de adaptarse y aceptar

adecuadamente los cambios con los que se inicia esta nueva etapa, ya que empiezan a tener un

deterioró en el área de su salud ocasionando un importante quebranto en su estado físico,

emocional psicológico debido al desgaste de sus sistemas y órganos del cuerpo humano lo cual

no le permite desarrollar sus habilidades con la misma fuerza de antes como un ser autónomo

e independiente .

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como

adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años, subdivididos en las siguientes

categorías: tercera edad (60 – 74 años), cuarta edad (75 – 89 años), longevos (90 – 99 años) y

centenarios (más de 100 años).

Etapas de la vejez

Como parte de las posibles complicaciones de la vejez se encuentra las características

físicas, los cambios emocionales, cambios psicológicos. Las cuales se encierran problemas de

cataratas, pérdida de peso, pérdida de memoria, etcétera.

Cambios emocionales

Durante la segunda parte de la vida adulta, probablemente alrededor de los cincuenta

años, numerosos autores están de acuerdo en definir un período de cambio en el desarrollo del

adulto marcado por una interiorización creciente un cambio y una complejidad cada vez más

grande de las experiencias vividas.

17
Morales Calatayud F. (2009) Ligada a las transformaciones del reloj social (roles y

acontecimientos ligados a las demandas sociales), la persona debe hacer frente a una

transformación de las exigencias sociales, marcado por grandes incertidumbres especialmente

en el terreno profesional y familiar. El adulto que envejece toma conciencia del límite de la

vida escogida en el interior de un tiempo marcado por el sello de la mortalidad y de su final

próximo.

Cambios psicológicos

El envejecimiento psicológico de una persona es la consecuencia de la acción del

tiempo vivido y percibido por él sobre su personalidad.

Lopuzzo N. (2013) menciona que uno de los factores más comunes que debe enfrentar

una persona en la tercera edad, es la necesidad de adaptarse a las pérdidas; de energía, de vigor

físico, de amigos y parientes, y en muchos casos, del trabajo y de la relación estrecha con los

hijos. Para poder superar exitosamente esta situación es necesario que enfrente los múltiples

duelos, que le generan sentimientos difíciles de dolor y tristeza.

Cuidado del paciente del adulto mayor

(Daniel & Berkman, 2019) En su manual menciona que el cuidado al adulto mayor se

desempeña la posibilidad de retrasar o inclusive evadir la necesidad de cuidados en asilos. La

porción y el tipo de atención facilitada por los miembros del núcleo familiar están sujetas a los

recursos económicos, la composición familiar, la calidad de las interrelaciones y otras

solicitudes de tiempo y energía. Ciertos cuidadores parientes dan una ayuda mínima (por

ejemplo, verificar periódicamente que el individuo se encuentre bien), en lo que otros ofrecen

una compleja atención a tiempo completo. Algunas veces es necesario atención por una época

18
de tiempo corto, como cuando una persona se está recuperando de cirugía. Comúnmente, los

cuidados son necesarios a lo largo de meses o años.

Autocuidado

Oren (2017) define el autocuidado como un conjunto de acciones aprendidas por la

persona con un fin específico, mejorar los factores que perjudican el correcto desarrollo y

función de la vida y salud. Para lo cual estableció su teoría del déficit del autocuidado formado

por La teoría del autocuidado, el déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de

enfermería, como un marco de alusión para la práctica, enseñanza y administración de

enfermería.

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o

resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo

debe realizar para cuidar de sí mismo.

Fundamento legal

Dentro de los puntos legales se transcendencia más grande ocurrió con la preparación

vigente Carta Magno en la cual se añadió una normativa que hacía alusión a que las

adicciones son una problemática de la salud publica lo cual ha cambiado el paradigma que

poseía esta gran problemática social en el marco legal de esta república del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador

El Art. 32.- La Constitución de la República del Ecuador menciona que la salud es un

derecho de todos los ciudadanos, a partir de su origen hasta su muerte, siendo uno de los

inicios del buen vivir.

19
La Carta Magna de la República del Ecuador establece varias normativas que

manifiestan el área de la salud pública, las más importantes hacen referencia a los artículos 35

al 38.

Art. 35.- Los individuos adultos mayores tendrán atención prioritaria y especializada

en los entornos público y privado, en particular en los campos de inclusión social y

económica, y defensa contra la violencia. Se considerarán personas adultas más grandes esas

personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años.

Art. 38.-El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a los

individuos, de la tercera edad que van a tener presente las diferencias concretas entre

superficies urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias

propias de los individuos, sociedades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el más

grande nivel viable de soberanía personal y colaboración en la definición y ejecución de estas

políticas.

20
Capitulo III

Materiales y métodos (Metodología a elección)

3.1. Tipo y Diseño de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo, para Hernández, Fernández, y Baptista

(2014) este enfoque busca establecer modelos de comportamiento y probar teorías a través de

la recolección de datos y el análisis estadístico; esta investigación buscó mejorar el

autocuidado del adulto mayor en la familia y comunidad, en la que se recolectaron datos, se

realizaron mediciones a través de análisis porcentual y se valoraron las actividades elaboradas.

Entorno al diseño que se utilizó para la consecución de los objetivos, fue el cuasi-

experimental, caracterizado por la aplicación de una propuesta de intervención y un (postest)

para medir el impacto de dicha propuesta, lo que se argumenta desde los postulados de

Hernández, Fernández y Baptista (2014) por el tipo de investigación fue descriptivo-

explicativo, puesto que, se buscó, en primera instancia, describir las características de la

problemática, y a partir de sus causas o razones del fenómeno, intervención de enfermería

orientada a la promoción del autocuidado del adulto mayor en la familia y comunidad

3.2. Población y muestra

Hernández et al. (2014) mencionan que la población corresponde a la totalidad de

individuos que comparten una característica observable, lugar y tiempo. Es así que se

considera como población a los 50 adultos mayores. En donde, la muestra que se tendrá en

cuenta está conformada por 15 personas.

21
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, que consiste en que, el

investigador, en función de los intereses de la investigación, selecciona la muestra. Hernández

et al. (2014) señala que la muestra no probabilística o dirigida es un: “subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las

características de la investigación” (p. 176). En el caso de la presente investigación se tuvo en

cuenta a los adultos mayores de 60 años.

3.3. Operacionalización de variables


Tabla 3.
Operacionalización de las variables
Variables Dimensión/es Indicadores
operacional
Apoyo emocional
VI Intervención de Calidad de vida Consejería
enfermería Motivación

Prácticas de la dieta, aseo y Frecuencia de aseo corporal


VD Calidad de vida actividad física de los adultos Frecuencia de aseo de uñas
en el autocuidado del mayores
adulto mayor

Fuente: Elaboración propia

3.4. Técnicas de recolección de datos

La técnica de análisis de datos es utilizada luego de la recolección de información, para

ello se utilizó técnicas de estadística descriptiva, misma que permite describir los valores

obtenidas para cada variable (Hernández, et al, 2014). Después de la aplicación de las

encuestas se procedió a tabularlas en Excel software que permitió obtener las gráficas y tablas

para su posterior análisis en el apartado de resultados. Y de esta manera elaborar las

conclusiones y recomendaciones.

22
3.5. Instrumentos para la recolección de datos

Se utilizó como la técnica la observación directa y de instrumento el cuestionario para

recolectar la información de los adultos mayores, para analizar los diferentes resultados

obtenidos con el fin de dar una solución a los diferentes problemas de higiene y forzar el

autocuidado en el adulto mayor.

3.6. Plan de procesamiento y análisis de datos

Tabla 1.
Porcentajes de sexualidad de los adultos mayores entrevistados, la comunidad la Nueva
¿Cuál es su género?
Femenino 12 29%
Masculino 5 71%
Total 17 100%

Fuente: Encuesta aplicada al adulto mayor.


Elaborado por: Guangaje y Umaginga

Grafico 1.
Porcentajes de sexualidad de los adultos mayores entrevistados, la comunidad la Nueva Provincia.

¿Cuál es su género?

29%
29%
71%
71%

Masculino Femenino

Fuente: Encuesta aplicada al adulto mayor.


Elaborado por: Guangaje y Umaginga

Descripción: En la presente tabla la distribución de frecuencia por nivel de conocimiento se puede


determinar que el 71 % son de sexo femenino, el 29% son masculino.

23
Tabla 2.
Dimensiones por el nivel de conocimiento del autocuidado del adulto mayor en la familia y comunidad
Nueva Provincia, Santo Domingo 2020

Dimensiones de conocimiento Frecuencias Porcentajes


(n) (%)
Actividad física
Bajo 12 71
Medio 3 18
Alto 2 12
Alimentación
Bajo 5 29
Medio 3 18
Alto 9 53
Descanso y sueño
Bajo 6 35
Medio 5 29
Alto 6 35
Higiene y confort
Bajo 4 24
Medio 4 24
Alto 9 53
Total 17 100
Fuente: Encuesta aplicada al adulto mayor.
Elaborado por: Guangaje y Umaginga

En la presente tabla la distribución de frecuencia por dimensiones del nivel de conocimiento


donde se puede apreciar que en higiene y confort, el nivel frecuente es el nivel alto con un 9
%. En la dimensión alimentación el nivel frecuente corresponde al nivel alto con un 9 %. En la
dimensión descanso y sueño el nivel frecuente es el nivel medio con un 5 %. En la dimensión
actividad física el nivel frecuente es medio con un 12 %.

3.7. Aspectos éticos

Esta encuesta es anónima y personal dirigida a las personas adultas mayores de la


tercera edad y a su familia y comunidad de la cooperativa nueva provincia.

Esta encuesta es un primer acercamiento de investigación del autocuidado en el adulto


mayor sobre los aspectos importantes con las siguientes variables:

 Intervención de enfermería

24
 Calidad de vida en el autocuidado del adulto mayor

Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y veracidad a las diversas


preguntas del cuestionario todo lo cual nos permitirá un acercamiento científico a la realidad
concreta del autocuidado en el adulto mayor en Santo Domingo de los colorados.

Capítulo IV

Resultados y Discusión

Teniendo en cuenta que el autocuidado del adulto mayor es una conducta saludable, en la cual

la persona demuestra el valor de su salud. El ser humano es un organismo biológico, racional y

pensante. Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que le

afecten a él mismo y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su

autocuidado. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas,

las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de

reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de

autocuidado y el cuidado dependiente (Dorothea Orem).

Este contexto, no es el mejor para los adultos mayores encuestados en la comunidad Nueva

Provincia. Los resultados obtenidos en esta investigación al evaluar el Nivel de Conocimiento

del Autocuidado que tiene el Adulto Mayor en la comunidad Nueva Provincia, en la ciudad de

Santo Domingo, 2020, se tiene:

En el Tabla 01, se observa distribución de frecuencia por nivel de conocimiento se puede

determinar que el 71 % son de sexo femenino, el 29% son masculino.

En el Tabla 02, se observa las dimensiones en el nivel de conocimiento del autocuidado del

adulto mayor. En lo concerniente a higiene y confort, el nivel frecuente es el nivel alto con un

9 %. En la dimensión alimentación el nivel frecuente corresponde al nivel alto con un 9 %. En

25
la dimensión descanso y sueño el nivel frecuente es el nivel medio con un 5 %. En la

dimensión actividad física el nivel frecuente es medio con un 12 %.

26
Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Después de analizar los resultados de la presente investigación se llega a las siguientes

conclusiones:

Las edades más frecuentes en los adultos mayores en el club de san francisco, fueron de 60

años a 79 años y las edades menos frecuentes fueron de 80 años a más.

2. El nivel de Conocimiento del Autocuidado que tiene el Adulto Mayor en la comunidad

Nueva Provincia, Santo Domingo, 2020 (80%) es medio.

3. La práctica del autocuidado que tiene el adulto mayor en la comunidad Nueva Provincia,

Santo Domingo, 2020 (53%) es un nivel adecuado.

4. No existe relación entre el nivel de conocimiento y el nivel de práctica de autocuidado del

adulto mayor adulto mayor en la comunidad Nueva Provincia, Santo Domingo, 2020

De acuerdo a las conclusiones en que se ha llegado de esta investigación, se expresan las

siguientes recomendaciones.

 Tomar en cuenta la edad de los adultos mayores, para segmentar grupos seleccionados

y planificar priorizando edades específicas de mayor vulnerabilidad al conocimiento y

práctica del autocuidado.

 A los responsables de los adultos mayores, es necesario la coordinación con la familia

para poder capacitarlos sobre la higiene y salud para desarrollar las estrategias

encaminadas al autocuidado del adulto mayor en la familia y comunidad nueva

provincia, aumentando el grado de auto dependencia.

27
 Relacionado al autocuidado del adulto mayor, se sugiere ampliar estudios de diseño

Cuasiexperimental con grupos controlados, teniendo en cuenta el factor edad y otros

como biológicos, sociales, culturales, psicológicos y comunitarios para evaluar

estrategias de efectividad de programas de intervención a mejorar el plan de

intervención de enfermería enfocada al autocuidado en el adulto mayor en la familia y

comunidad nueva provincia.

28
Referencias

Besdine, R. (2019). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD:


https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-de-las-personas-de-edad-
avanzada/envejecimiento-del organismo/introducci%C3%B3n-al-envejecimiento?
query=etapas%20del%20envejecimiento
Daniel , K., & Berkman, B. (2019). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-de-las-personas-de-edad-
avanzada/cuestiones-sociales-que-afectan-a-las-personas-mayores/cuidado-familiar-de-
las-personas-mayores?query=cuidado%20del%20%20adulto%20mayor

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Asamblea General de la ONU.


Recuperado de:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”.


Quinta edición. México. McGraw-Hill.   

LOEI. (2010). Ley orgánica de educación intercultural. Recuperado de:


http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/LEY-ORGANICA-
DE-EDUCACION-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf

Ministerio de Salud Pública e INEC (2013). En el Ecuador uno de cada diez personas son
adultos mayores. Quito – Ecuador: Andes. www.andes.info.ec/es/actualidad/3548.html

Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga,
Miriam. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta
Médica Espirituana, 19(3), 89-100. Recuperado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es&tlng=es

Plan nacional de desarrollo toda una vida. (2017). Plan Nacional de desarrollo 2017-2021 toda
una vida. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

29
Anexos

30
Instrumento/s de investigación

31
32
DATOS INFORMATIVOS SOBRE EL JUEZ EXPERTO
Nombres y apellidos Ruth Elizabeth Calderón Landívar
Correo electrónico Ruth.calderon@itsae.edu.ec
Teléfono o celular 0987583160
N° de cédula 0604140145
Grado académico Cuarto Nivel
Institución donde Itsae.
labora y años de 6 años.
servicio.
Años de experiencia 6 años.
profesional o
científica.

33
34
DATOS INFORMATIVOS SOBRE EL JUEZ EXPERTO
Nombres y apellidos CABASCANGO CHUQUIRIMA ARIANA STEFANY
Correo electrónico s.tefany.1994@hotmail.com
Teléfono o celular 0989970393
N° de cédula 2100346291
Grado académico SUPERIOR
Institución donde HOSPITAL SALUDESA
labora y años de 2 AÑOS
servicio.
Años de experiencia 4 AÑOS
profesional o
científica.

35
1

También podría gustarte