Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO

LA RED DEL PANIFICADOR E.I.R.L.

SECTOR PUBLICO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

PRESENTADO POR:

PARA OPTAR EL GRADO CADÉMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES

PUNO – PERÚ
2022
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO : LA RED DEL ANIFICADOR EIRL.

SECTOR PÚBLICO : MUNICIPALIDAD PROVINVIAL DE PUNO


APROBADO POR:

DECANO : ___________________________
Dr. EDGAR DARIO CALLO HUANCA AVALOS

DIRECTOR DE ESCUELA : _____________________________


Dr. HEBER DAVID POMA CORNEJO

COORDINADOR DE PRACTICAS : ____________________________


M.Sc. HUGO FREDDY CONDORI
MANZANO

ASESOR DE PRÁCTICAS SECTOR PRIVADO : _____________________________


Dr. EDGARDO PINEDA QUISPE

ASESOR DE PRÁCTICAS SECTOR PÚBLICO : _____________________________


M.Sc. MANUEL ELLIOT ALBARRACIN
MACHICADO

EGRESADA : ____________________________

ii
DEDICATORIA

A dios todopoderoso por protegerme y

regalarme cada día de vida a lado de mis seres

queridos.

A mi madre Sonia, a mi padre braulio y a mi

hermano Anthoni; por estar a mi lado y ser mi punto de

apoyo en los momentos difíciles que me tocó vivir,

además de ser mis constantes ejemplos a seguir por

su lucha y perseverancia en la conquista de sus metas.

a mis amigos y compañeros que me brindaron

su apoyo en muchas fases de mi vida como estudiante

a los cuales guardo un incalculable aprecio y

agradecimiento por los años compartidos.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en primer lugar a dios por

todo lo que me ha dado en vida dentro del cual está mi

bien más preciado mi familia.

A mi familia por su apoyo incondicional a lo

largo de mi vida.

A mi facultad y los dignos docentes que con

esmero y dedicación día a día se esfuerzan por

transmitirnos sus conocimientos y experiencias para

nuestro crecimiento académico y profesional, así como

a los empleados de servicios y administrativos que se

encargan de brindarnos los medios necesarios para

nuestra educación.

iv
DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................iv

INDICE DE FIJURAS ................................................................................................................. x

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... xii

RESUMEN ............................................................................................................................... xiii

PRIMERA PARTE: INFORME DE PRACTICAS PRE – ROFESIONALES SECTOR

PRIVADO REALIZADO EN: “LA RED DEL PANIFICADORE.I.R.L.”

CAPITULO I ............................................................................................................................... 2

MARCO TEORICO .................................................................................................................... 2

1.1. Descripción de la entidad ............................................................................................ 2

1.1.1. Antecedentes de la entidad ................................................................................. 2

1.1.2. Datos Generales Información General ................................................................ 2

1.1.3. Objetivo De La Organización ............................................................................... 3

1.1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 3

1.1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 3

1.1.4. Políticas ................................................................................................................ 3

1.1.5. Misión y Visión ..................................................................................................... 4

1.1.5.1. Misión ............................................................................................................... 4

1.1.5.2. Visión ................................................................................................................ 4

1.1.6. Organización ........................................................................................................ 4

1.1.8. Estructura orgánica .............................................................................................. 4

1.1.8.1. Gerencia general ............................................................................................... 4

1.1.8.2. personal de apoyo general ................................................................................ 4


v
1.1.8.3. Practicantes ....................................................................................................... 4

1.1.9. Organigrama ........................................................................................................ 5

1.2. Marco Teórico Específico............................................................................................ 5

1.2.1. Descripción de módulos en control interno ......................................................... 5

1.2.2. Sistemas De Contabilidad ................................................................................... 6

1.2.1.1. Módulo de Compras .......................................................................................... 6

1.2.1.2. Módulo de Ventas .............................................................................................. 7

1.2.1.3. Módulo de caja .................................................................................................. 7

1.2.1.4. Módulo de Kardex.............................................................................................. 7

1.2.1.5. Control Interno ................................................................................................... 8

1.2.3. Gestión de inventarios: ........................................................................................ 9

1.3. Marco Conceptual ....................................................................................................... 9

CAPITULO II ............................................................................................................................ 14

DESCRIPICIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................ 14

2.1. Ámbito de las actividades Realizadas ...................................................................... 14

2.2. Periodo de Prácticas: ................................................................................................ 14

2.3. Horarios de Prácticas: ............................................................................................... 14

2.4. actividades realizadas ............................................................................................... 14

CAPITULO III ........................................................................................................................... 18

DISCUSION ............................................................................................................................. 18

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 20

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 20

CAPITULO V ............................................................................................................................ 22

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 22
vi
ANEXOS .................................................................................................................................. 24

SEGUNDA PARTE: PRACTICAS RE PROFESIONALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE PUNO - SUBGERENCIA DE LOGISTICA

CAPITULO I ............................................................................................................................. 35

MARCO TEORICO .................................................................................................................. 35

1.1. Descripción de la Entidad ......................................................................................... 35

1.1.1 Antecedentes de la Entidad ............................................................................... 35

1.1.1.1. antecedentes .................................................................................................. 35

1.1.1.2. Datos Históricos. ............................................................................................ 36

1.1.2. Ubicación Geográfica. ....................................................................................... 36

1.1.2.1. Departamento de Puno: ................................................................................. 36

1.1.1.1. Ciudad de Puno.............................................................................................. 37

1.1.3. Objetivo de la Entidad ........................................................................................ 39

1.1.4. Políticas .............................................................................................................. 39

1.1.5. Visión y Misión ................................................................................................... 39

1.1.1.2. Visión .............................................................................................................. 39

1.1.1.3. Misión ............................................................................................................. 39

1.1.6. Organización ...................................................................................................... 40

1.1.7. Estructura Orgánica y Funcional de la Municipalidad Provincial de Puno. ...... 40

1.1.7.1. Estructura Orgánica ....................................................................................... 40

1.2. Descripción del Área de Prácticas. ........................................................................... 42

1.1.8. Organigrama ...................................................................................................... 42

1.2. Marco Teórico Especifico .......................................................................................... 44

1.2.1. Administración Publica ...................................................................................... 44

vii
1.2.2. Sector Publico .................................................................................................... 44

1.2.3. Sistemas Administrativos................................................................................... 44

1.2.4. Administración Municipal ................................................................................... 45

1.2.4.1. La Municipalidad: ........................................................................................... 45

1.2.4.2. Tipos de Municipalidad .................................................................................. 46

1.2.4.3. Gobierno Municipal ........................................................................................ 46

1.2.4.4. Autonomía Municipal...................................................................................... 50

1.2.4.5. Misión De la Municipalidad ............................................................................ 50

1.2.5. La Contabilidad .................................................................................................. 51

1.2.5.1. Definición: ....................................................................................................... 51

1.2.5.2. Clases de Contabilidad .................................................................................. 52

1.2.5.3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: .................................. 52

1.2.5.4. Proceso Contable: .......................................................................................... 56

1.2.5.5. Libros de Contabilidad ................................................................................... 57

1.2.6. Contabilidad Pública. ......................................................................................... 59

1.2.7. El Sistema de Contabilidad Gubernamental. .................................................... 59

1.2.7.1. Características del Sistema y Proceso Contable: ......................................... 60

1.2.7.2. Delimitación en Áreas Contables ................................................................... 61

1.2.8. El Sistema Nacional de Contabilidad. ............................................................... 62

1.2.8.1. Principios Regulatorios: ................................................................................. 62

1.2.8.2. objetivos: ........................................................................................................ 62

1.2.8.3. Funciones: ...................................................................................................... 63

1.2.8.4. Estructura: ...................................................................................................... 63

1.2.9. Órganos Conformantes del Sistema Nacional de Contabilidad. ...................... 63

1.2.10. Sistema de Integración Contable (SICON).................................................... 64

viii
1.3.1.1. Tipos De Contabilidad ..................................................................................... 65

1.3. Marco Conceptual ..................................................................................................... 65

CAPITULO II ............................................................................................................................ 71

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 71

WEBGRAFIA............................................................................................................................ 73

ix
INDICE DE FIJURAS

Figura N.ª 1 Plano de ubicación L.r.d.p. .................................................................................. 3

Figura N.ª 2 Estructura Organizacional ................................................................................... 5

Figura N.º 3 Criterios para Evaluar el Control Interno ............................................................. 8

Figura N.º 4 Metodología de gestión de Inventarios ............................................................... 9

Figura N.º 5 Proceso de Toma de Decisiones ...................................................................... 10

Figura N.º 6 Organigrama Estructural de la Municipalidad Provincial de Puno ................... 43

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Módulos ....................................................................................................................... 5

Tabla 2 Tipos de Venta .......................................................................................................... 12

Tabla 3 Mapa de Puno ........................................................................................................... 37

xi
INTRODUCCIÓN

Las Prácticas Pre - Profesionales son parte importante en la formación de un alumno

egresado de una Casa Superior de Estudios, ya que en el desempeño de la misma se busca

poner en práctica los conocimientos obtenidos durante nuestra formación académica en

nuestra alma Mater constituyendo de esta manera y por las características antes

mencionadas un requisito indispensable para que mi persona pueda optar el grado de

Bachiller en Ciencias Contables.

El presente informe fue elaborado en base a una presentación preestablecida de un informe

de prácticas describiendo en primer lugar las practicas pre profesionales realizadas en la

empresa “La Red del Panificador” la cual corresponde a las practicas realizadas en el sector

privado.

xii
RESUMEN

Como es de suponer el presente informe de Prácticas Pre-Profesionales, tiene comoobjetivo

relacionar el conocimiento académico adquirido con la práctica en el ejercicio de nuestra

carrera profesional en una determinada entidad pública y privada, por lo que se ha comparado

todos los instrumentos teóricos y prácticos desarrollados durantela formación profesional. El

presente informe consta de dos partes:

PRIMERA PARTE: Corresponde a las practicas pre profesionales desarrollados en el sector

privado en la empresa “La Red del Panificador”, donde tuve la oportunidad de ejecutar los

conocimientos adquiridos en la universidad, a la vez que me permitió adquirir experiencias

que contribuyen a mi formación académica y profesional, se procedió a desarrollar el control

interno de la entidad, se diseñó un programa diseñadopara las necesidades de la gerencia

para su toma de decisiones, control de caja, almacén y otras funciones que la gerencia vio

por convenientes en su momento.

xiii
PRIMERA PARTE:
INFORME DE PRACTICAS
PRE – ROFESIONALES
SECTOR PRIVADO
REALIZADO EN: “LA RED
DEL PANIFICADOR
E.I.R.L.”

1
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. Descripción de la entidad

1.1.1. Antecedentes de la entidad

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) “La Red del Panificador”

con RUC N.º. 20448738265 inició sus actividades el 11 de octubre del año 2021 en la ciudad

de Puno como distribuidora de insumos para panificadoras la cual tiene como gerente y

propietario es el señor MENDOZA MONTEZA BENJAMIN FELIX.

1.1.2. Datos Generales Información General

NOMBRE : “ La red del panificador E.I.R.L.”

DIRECCION : Jr. los Incas Nro. 371 Barrio Porteño.

RUC : 20448738265

TELEFONO :

GERENTE : Benjamín Félix Mendoza Monteza

2
Figura N.ª 1

Plano de ubicación L.r.d.p.

Fuente: Elaboración propia

1.1.3. Objetivo De La Organización

1.1.3.1. Objetivo general

o La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) “La Red del

Panificador es una entidad independiente con ánimo de lucro la cual es

creada con la idea de satisfacer las necesidades de las diferentes

panificadoras dentro del departamento de Puno, tiene como

o objetivo general convertirse en la primera red abastecedora de insumos para

panificadoras dentro del departamento de Puno.

1.1.3.2. Objetivos Específicos

o Brindar un servicio de calidad.

o Tener una adecuada capacitación a los usuarios en el uso de los productos

comercializados.

o Contar con un óptimo servicio al cliente.

1.1.4. Políticas

Entre las políticas más utilizadas en la organización se tiene:

o Gran ambiente laboral y espíritu de trabajo.


3
o La valorización del bien común sobre beneficios financieros.

o Buscar ofrecer precios accesibles a sus clientes.

o Amabilidad en el trato al personal y terceros.

o Compromiso con los objetivos, misión y visión de la empresa.

1.1.5. Misión y Visión

1.1.5.1. Misión

“Somos una empresa de capital Puneño que buscamos satisfacer las necesidades de

nuestros consumidores con productos y servicios de calidad, para convertirnos en su

primera opción”

1.1.5.2. Visión

“Conseguir el liderazgo en el mercado en el que participamos, a través de la

comercialización de productos debidamente certificados que garanticen la satisfacción

de las necesidades de nuestros clientes”

1.1.6. Organización

La empresa tiene una organización vertical, con personal reducido en la entidad,

conformado por el gerente general, el personal de apoyo general, y según las necesidades

de la entidad uno o dos practicantes.

1.1.8. Estructura orgánica

1.1.8.1. Gerencia general

Como es característica del puesto es el encargado de la toma de las decisionesen la

empresa, su representación y organización general de la entidad.

1.1.8.2. personal de apoyo general

Es el personal encargado de la atención al público en la tienda, la comercialización y

ofrecimiento de los productos a los potenciales clientes.

1.1.8.3. Practicantes

Son los encargados de realizar aportes que mejoren la organización y

desenvolvimiento de la empresa, así como aportar mediante sus conocimientos

mejoras a la organización, entre otras funciones que se le designe.


4
1.1.9. Organigrama

Figura N.ª 2

Estructura Organizacional

Fuente: Elaboración propia

1.2. Marco Teórico Específico

1.2.1. Descripción de módulos en control interno

Los módulos constituyen el primer nivel identificados los cuales conforman el Sistema

diseñado para el logro del objetivo señalado, el Sistema está integrado por cuatro módulos

con su respectiva base de datos integrados en un sistema didáctico y de fácil manejo para el

usuario el mismo que servirá como solución a las deficiencias encontradas.

Tabla 1

Módulos

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Modulo N.º 1 Caja

Modulo N.º 2 Compras

Modulo N.º 3 Ventas

Modulo N.º 4 Kardex

Fuente: Elaboración propia

5
1.2.2. Sistemas De Contabilidad

Es una herramienta empresarial que apoya al proceso de actividades de la empresa

que tiene como producto final, brindar información confiable. El sistema de contabilidad

permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la

empresa, por lo tanto, esta nos permite clasificar y resumir en forma significativa y en términos

monetarios las operaciones sirviendo como base de información para quienes toman las

decisiones en la empresa. El sistema de contabilidad es el que provee información financiera

útil, aplicando procedimientos de control interno para asegurar la confiabilidad de los datos,

por medio de estados financieros que son utilizados por la administración, los propietarios,

los acreedores y demás usuarios internos y o externos.

Los sistemas de contabilidad computarizados ofrecen tres ventajas principales

respecto a los sistemas manuales: En primer lugar, simplifican el proceso de llevar registros.

Las transacciones se registran en forma electrónica y, al mismo tiempo, se traspasan

electrónicamente a las cuentas del libro mayor general y auxiliar. En segundo lugar, son más

exactos que los sistemas manuales. Finalmente, proporcionan a los administradores

información relativa a saldos actualizados de cuentas para apoyar la toma de decisiones,

puesto que los saldos de las cuentas se actualizan a medida que se realizan las

transacciones.

1.2.1.1. Módulo de Compras

Este módulo nos permite obtener el control de la parte operativa referente a las

compras o gastos de una empresa, con la finalidad de proporcionar información

oportuna a la Gerencia. El objetivo esencial de este módulo será el de definir la unidad

de medida, los artículos en cuestión, buscar, modificar o eliminar artículos según se

vea conveniente y por último mantener información actualizada del mismo. El módulo

de compras, permitirá además seleccionar: el tipo de documento, ingresar el Nro. de

serie, la fecha, tipo de comprobante utilizado.

6
1.2.1.2. Módulo de Ventas

En este módulo se busca el control de aquellos parámetros básicos como pueden ser

el artículo, cantidades en stock, precio, etc., Esto permitirá llevar un control de las

operaciones de Venta, Cobranza.

Este módulo además permite tener un reporte de todas las ventas realizadas con los

datos ingresados respectivamente para poder realizar algún examen que se requiera

en su momento por parte de la gerencia, un consolidado de cuanto se ha facturado al

cliente, además cuenta con filtros de búsqueda para hacerlo más eficiente y de fácil

manejo para el usuario.

1.2.1.3. Módulo de caja

Se trata de un módulo diseñado en un entorno visual, multiusuario que permite

registrar ingresos y egresos de una tesorería y llevar la caja diaria de una entidad

sistematizando los movimientos de los otros módulos del sistema permitiéndonos

observar las fluctuaciones del efectivo de la empresa. Maneja efectivo, cheques y

tarjetas de crédito. Trabaja con conceptos contables, por medio de los cuales se

pueden predefinir distintos tipos de ingresos o egresos manteniendo en constante

actualización los saldos de caja y los reportes necesarios para los exámenes que la

gerencia considere pertinentes.

1.2.1.4. Módulo de Kardex

Este módulo permite al usuario tener una vista detallada de los saldos por productos

que existe de manera actualizada con cada uno de los movimientos que se den en el

transcurso del día. Por las fechas se puede determinar la salida de la mercadería con

los datos ingresados al sistema, las cantidades y montos de cada una de las

operaciones realizadas. Además, en el módulo de Kardex, se puede visualizar todos

los ingresos y salidas (ventas) de un producto, donde se puede apreciar de forma

desglosada todos los ingresos, a la par con su salida, visualizando el stock real de

cada producto.

7
1.2.1.5. Control Interno

CEPEDA, (Gómez, 2001, p.71)se puede confirmar las aseveraciones acerca del

Control Interno: “Comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y

procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los

registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolle

eficazmente”. El control interno es una prioridad administrativa, no simplemente una

parte del sistema contable. Por lo que no es responsabilidad solo de los contadores,

sino también de los administradores. Para HORNGREN, Charles “Contabilidad

Financiera” (1997, pág. 302) el control interno es “el plan organizacional y todas las

medidas correspondientes adoptadas por una empresa para:

o Proteger los activos

o Estimular el cumplimiento de las políticas de las compañías.

o Promover la eficiencia operacional.

o Asegurar registros contables exactos y confiables.

Figura N.º 3

Criterios para Evaluar el Control Interno

Fuente: Informe Coso

8
1.2.3. Gestión de inventarios:

Laguna (2015) afirma que: El hecho de saber cuándo hacer los pedidos y saber

cuándo ordenar, es un gran problema hoy en las empresas, debido a que en la mayoría de

los casos siempre los inventarios con mayor rotación son los que se acaban más rápido que

aquellos que poseen menor rotación, y esto ocasiona que los de menor rotación se queden

almacenados cierto tiempo sin darle un respectivo uso ocasionando así mayor costo de

inventario.

Reino (2014) afirma que la gestión de inventarios: “Se basa por medio de técnicas,

métodos, controles que le permiten tener a la empresa las mercaderías de los productos en

los niveles deseados con el fin de optimizar costos.

Figura N.º 4

Metodología de gestión de Inventarios

Fuente:

1.3. Marco Conceptual

TOMA DE DECISIONES: Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre

las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes

contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial.

9
Figura N.º 5

Proceso de Toma de Decisiones

Fuente: El proceso de toma de decisiones y resolución de problemas

o IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN: Excelente manera

de automatizar la información contable y crear una infraestructura más

eficiente y así evitar reproceso en áreas de soporte, permitiendo enlazar

información de otras áreas en tiempo real y así sistematizar la contabilidad en

un software.

o GESTIÓN DE INVENTARIOS: Es la búsqueda de la coordinación y eficacia en

la administración de los materiales necesarios para realizar alguna actividad,

es el adecuado registro, compra y salida de inventario dentro de la empresa

para la planificación y el control de los mismos.

o PROGRAMACIÓN: Se traducirán las especificaciones del sistema

desarrolladas en la etapa anterior, llevándose a cabo la programación y el

desarrollo del software.

o OPERADOR: Se llama operador a una persona que está encargado de realizar

un trabajo con la ayuda de una maquina o tecnología para que le ayude a su

trabajo que el desempeña y esta ordenado por otra persona con mayor rango.

10
o PRESENTACIÓN RAZONABLE: Los estados financieros deben presentar

razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de

una microempresa. Lo anterior implica la representación fiel de los efectos de

las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las

definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y

gastos.

o GERENCIA: Se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta

calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa,

cumplen con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representara

la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

o EMPRESAS COMERCIALES: Son aquellas que se dedican a comprar y a

vender artículos, elaborados por otras empresas, conocidos con el nombre de

mercancías. Las organizaciones comerciales sirven de intermediarias entre el

productor y el consumidor final o entre el productor y los minoristas.

Estas empresas no realizan transformaciones substanciales sobre los bienes

que venden ni llevan a cambios en sus cualidades físicas. En algunos casos

solo les agregan algún tipo especial de empaque o mejoran su presentación,

con el fin de promocionarlos y facilitar su venta. La principal fuente de ingresos

para estas empresas, está constituida por la venta de sus mercancías. Las

normas básicas: son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que

fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que este

goce de las cualidades de la misma.

o COMERCIALIZACIÓN: La comercialización es el conjunto de acciones y

procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de

distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para

posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo

conozcan y lo consuman. Comercializar un producto consiste en encontrar

para él la presentación y el acondicionamiento que lo vuelvan atractivo en el


11
mercado; propiciar la red más apropiada de distribución y generar las

condiciones de venta que habrán de dinamizar a los distribuidores sobre cada

canal.

o DISTRIBUCIÓN: Es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el

producto al consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el producto debe

estar a disposición del potencial comprador en el momento y en el lugar

indicado.

o VENTA: Es el proceso personal o impersonal por el que el vendedor

comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para el mutuo y

continuo beneficio de ambos (del vendedor y el comprador), la venta puede

considerarse como un proceso personal o impersonal mediante el cual, el

vendedor pretende influir en el comprador, es decir es la cesión de una

mercancía mediante un precio convenido. La venta puede ser:

Tabla 2

Tipos de Venta

Cuando se paga la mercancía en el momento de

Al contado tomarla.

Cuando el precio se paga con posterioridad a la

A crédito adquisición.

Cuando el pago se fracciona en varias

A plazos entregas sucesivas.

Fuente: Elaboración Propia

o CAPACITACION: La Capacitación es un proceso que posibilita al capacitando

la apropiación de ciertos conocimientos, capaces de modificar los

comportamientos propios de las personas y de la organización a la que

pertenecen. La capacitación es una herramienta que posibilita el aprendizaje y

por esto contribuye a la corrección de actitudes del personal en el puesto de

trabajo.
12
o CALIDAD: Conjunto de características de un producto, servicio o proceso que

le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente.

13
CAPITULO II

DESCRIPICIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. Ámbito de las actividades Realizadas

Las actividades realizadas en la empresa “La red del Panificador E.I.R.L.” como parte

de las practicas pre profesionales requeridas por nuestra alma mater podemos decir que le

entidad se desempeña en el mercado de abastecimiento a panificadoras y pastelerías,

mediante la venta y distribución de productos a nivel regional, asimismo se encarga de

proporcionar las capacitaciones necesarias para la aplicación de los productos que

comercializa.

2.2. Periodo de Prácticas:

Comprendido desde el 11 de octubre del 2021 al 11 de febrero del 2022 (duración de

cuatro meses).

2.3. Horarios de Prácticas:

El horario de prácticas comprende de 8:30 AM.A 1:00 PM.

2.4. actividades realizadas

Las actividades que realice en dicha empresa son los siguientes:


14
PRIMERO: Actividades de control de almacén

Como primera actividad realizada en la entidad, mi persona inicio con un inventariado

completo del almacén de la empresa “La red del Panificador E.I.R.L.” esto debido a que la

empresa no contaba con esta información, se desarrolló con el fin de calcular de manera

precisa la cantidad y el valor de la mercadería así como también poder diferenciar los

productos cerca de perecer, este primer control de desarrollo de manera no computarizada,

esto debido al escaso conocimiento acerca del manejo de sistemas computarizados por parte

del personal de la empresa, de esta manera se entregó a la gerencia un reporte acerca de la

cantidad y valor de la mercadería en almacén adjunto con otros datos que pudieran ser útiles

parala toma de decisiones en la empresa.

SEGUNDO: observación y evaluación de las deficiencias

Como segundo punto se empezó a evaluar las carencias que la empresa “La red del

Panificador E.I.R.L.”. tenía con respecto a los medios de control sobre sus activos, además

de ello se empezó a realizar las primeras observaciones respecto de las cuales se identificaría

en qué medida la entidad se veía.

perjudicada a nivel competitivo en el mercado debido al mal manejo de la información

de la empresa.

Un ejemplo de este punto era la pérdida constante de mercaderías por la caducidad

de las mismas, pérdida de clientes debido al desconocimiento de la existencia de productos

en almacén o el ofrecimiento de productos que ya habían vencido o estaban cerca de vencer

y debían ser reenviados a las empresas productoras para realizar las políticas de reemplazo,

producto de ello la gerencia

se veía en la obligación de llamar a los clientes para informar que la empresa no podría

cumplir con el pedido debido a que no tenía la mercadería ofrecida, esto generaba

descontento y una pérdida de clientes por considerar a la empresa como

“poco seria”. Además de ello se evidencio la escasa información que manejaba la

gerencia con desconocimiento total del flujo de ventas, dinero en caja, índices de rentabilidad

15
por productos, entre otros. Estas deficiencias obviamente perjudicaban a la empresa en el

óptimo manejo de sus recursos.

TERCERO: Atención y Orientación al Usuario

Como consecuencia de las evaluaciones realizadas se identificaron las deficiencias

en el manejo de la información y se planteó la necesidad de contar con un medio automatizado

que pueda ofrecer una información rápida, adecuada y fiable para la toma de decisiones y la

mejora competitiva de la entidad, por ello se diseñó el software con base principal en el

programa Excel y Visual Basic (ANEXO ) que pudiera procesar la información y presentar

reportes acerca puntos críticos mencionados.

CUARTO: Adaptación y Mejora del Sistema de Control

El sistema fue constantemente cambiando y mejorado conforme transcurrían las

practicas pre profesionales (inicialmente se trataría únicamente de un reporte de Kardex), sin

embargo con el paso del tiempo se me permitió identificar más necesidades de la empresa

en el procesamiento de sus datos, de esta manera se procedió a añadir módulos con la

respectiva programación para la triangulación de datos con evaluaciones constantes acerca

de la fiabilidad de los resultados obtenidos mediante controles paralelos de cálculo manual

para la comparación de datos informáticos y manuales, posterior a ello se procedió a adaptarlo

lo mejor posible para un fácil y didáctico manejo por parte del personal de la entidad quedando

de esta manera con los siguientes módulos finales de Compras, ventas, caja y Kardex.

(ANEXO).

QUINTO: Aplicación del Sistema

Una vez diseñado se procedió a implementarlo progresivamente con el ingreso de

información al software (ANEXO) según las características de las operaciones realizadas

(ANEXOS ) y llevar los reportes periódicos necesarios dentro de la empresa (ANEXOS ), este

procesó mantuvo una alta complejidad y uso de tiempo dado que se desarrollaba a la par que

la empresa movía los saldos de almacén producto de su venta diaria y que al iniciar su uso,

mi persona era la única que conocía y podía manejar el sistema por ello cada día se tenía que

ingresar todos los datos de las operaciones realizadas al sistema para la emisión de los
16
reportes correspondientes, al mismo tiempo que se desarrollaba la programación y la

evaluación de los resultados.

SEXTO: Monitoreo, Recomendaciones y Resultados

Posterior a ello se procedió a realizar una capacitación al gerente y demás personal

acerca de su uso y los beneficios que este sistema tendría en la fácil búsqueda y

procesamiento de datos para la obtención de información relevante de la empresa (ANEXO),

así mismo se hizo entrega de un video instructivo acerca del manejo del sistema. Se realizaron

las recomendaciones y correcciones correspondientes a métodos antes usados que no

cumplían eficientemente su fin por medio de reportes de Kardex (ANEXO ), de rentabilidad

sobre venta de productos (ANEXO ) y la creación de un sistema de reportes que genere

información automática sobre las operaciones (ANEXO ), de esta manera se ayudó a mejorar

la eficiencia y fiabilidad en el manejo de la información eliminando procesos empíricos antes

utilizados que generaban retraso en el logro de los objetivos de la entidad, de esta forma se

evidencio una considerable mejora en las condiciones en las que operaba la entidad en la

comercialización de productos, se determinó la retirada de mercadería que ocupaba gran

espacio en la tienda y sin embargo producía poca rentabilidad, se generó movimientos

importantes.

17
CAPITULO III

DISCUSION

Como consecuencia del desarrollo de las actividades durante el periodo de prácticas

con respecto al marco teórico se pudo evidenciar lo siguiente:

PRIMERO: Actividades de control de almacén

En el transcurso de las practicas, se evidencio la falta de una gestión optima en el

manejo de la información de inventarios en la empresa, producto de ello se tenían constantes

pérdidas debido a que muchos de los productos en almacén vencían sin que la gerencia se

diera cuenta, así mismo no se tenía un control estricto en el manejo de los comprobantes,

teniendo en muchos casos que crear registros desde cero en tanto la entidad continuaba con

sus actividades empresariales.

(Reino, 2014) afirma que la gestión de inventarios: “Se basa por medio de técnicas,

métodos, controles que le permiten tener a la empresa las mercaderías de los

productos en los niveles deseados con el fin de optimizar costos por el nivel de

mantenimiento y reposición”, Como se expuso antes, la empresa carecía de una gestión de

inventarios eficiente razón por la cual se adoptaron medidas para la corrección de dichas

desviaciones el módulo de inventarios fue debidamente diseñado e implementado para

cumplir las tareas señaladas en el marco teórico.


18
SEGUNDO: Atención y orientación al usuario

Se puede evidenciar el escaso manejo de medios informáticos que permitan la

automatización de procesos en muchas de la pequeñas y micro empresas de la región, esto

dificulta el manejo de información por parte de la gerencia que permita tomar decisiones

coherentes que promuevan el crecimiento de las empresas, creando perdida de bienes,

descuadres en caja, perdida de ventas, entre otros, realidad que obviamente contradecía los

objetivos fijados por la empresa ya que generaba perdidas a nivel competitivo y económico

Para CEPEDA,(Gómez, 2001, p. 171) se puede confirmar: “Comprende el plan de

organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos. que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la

entidad se desarrolle eficazmente”, Para ello se tiene que contar con mecanismos

informáticos que puedan realizar dichos procesos de manera rápida y eficiente con la

constante supervisión del personal a cargo, de esta manera se busca maximizar la eficiencia

de los controles realizados en la entidad para poder ayudar al logro de sus objetivos.

TERCERO: monitoreo, recomendaciones y resultados

Como tercer punto se evidencia la falta de conocimiento por parte de la gerencia de la

importancia de contar con un adecuado sistema de control sobre la información de la empresa

para la toma de decisiones y como esto podría repercutir de manera considerable en el logro

de los objetivos de la organización.

CEPEDA, (Gómez, 2001, pág. 171): “El control interno es una prioridad administrativa,

no simplemente una parte del sistema contable. Por lo que no es responsabilidad solo de los

contadores, sino también de los administradores”. Por ello se debe brindar una capacitación

teórica y práctica acerca de la importancia de los sistemas de control en una organización y

como estos permiten elevar la eficiencia de sus departamentos.

19
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Una vez terminadas las practicas pre profesionales en la empresa La red del

Panificador E.I.R.L. podemos exponer las siguientes conclusiones.

PRIMERO: Actividades de control de almacén

La ineficiente gestión de inventarios en una empresa resulta fundamental para el

surgimiento o desplome de la misma, durante el desarrollo de las prácticas pre profesionales

se evidencio de forma práctica este concepto con la constante perdidade mercaderías y/o

clientes potenciales por la falta de información fiable de almacenes, así como también el

ofrecimiento de productos con fecha próxima de vencimiento aun cuando la disposición de la

mercadería se remonta a meses atrás debido al escaso movimiento de almacén y la gran

ocupación de espacio en tienda de producto poco rentables en detrimento de productos que

ofrecían mayores ganancias pero que se encontraban lejos de la vista de los clientes.

20
SEGUNDO: Aplicación del sistema

La empresa La Red del Panificador contaba con grandes deficiencias de gestión de

sus recursos por la falta de información fiable, esto traía como consecuencia la toma de

decisiones inadecuadas por parte de la gerencia debido a la falta de un control interno

eficiente, asimismo resulta preocupante que muchas empresas en el departamento no

cuenten con un adecuado sistema de control que les permita manejar eficientemente sus

recursos para el logro de sus objetivos empresariales.

TERCERO: Monitoreo, recomendaciones y resultados

Esta es quizá la raíz de las deficiencias encontradas, podemos decir que en gran

medida la ineficiencia en la gestión de una empresa es debido al desconocimiento por parte

de la gerencia acerca de la importancia de contar con sistemas de control que otorguen

información fiable para la toma de decisiones, a pesar que la empresa lleva varios años en

el mercado y que en varias ocasiones ha sido proveedora de lapanificadora de la

Universidad Nacional del Altiplano tenía grandes deficiencias en el manejo de la información.

21
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

En concordancia con las conclusiones alcanzadas podemos plantear las siguientes

recomendaciones:

PRIMERO: actividades de control de almacén

La recomendación se enfoca en el uso del módulo de Kardex y sus reportes, de esta

manera la gerencia y personal de apoyo puede tener acceso entiempo real a información

acerca de los inventarios con los que cuenta la entidad, así como también las alertas de

vencimiento de productos, el escaso saldo de inventarios de un determinado producto, índices

de rentabilidad, resultado de venta de productos, entre otros.

SEGUNDO: aplicación del sistema

Como recomendación tenemos que decir que se utilice el sistema diseñadocon la ayuda

del video tutorial entregado a la gerencia dado que tiene como característica principal su fácil

manejo el cual permite un correcto desenvolvimiento entre el usuario y el sistema, de esta

manera se podrá corregir las deficiencias en el manejo de la información y podrá contar con

datos exactos en tiempo real acerca de la situación de la empresa mediante los módulos de

reporte y de control implementados.


22
TERCERO: monitoreo, recomendaciones y resultados

Realizar un proceso de concientización acerca de la importancia de los sistemas de

control en la gestión de empresas, esto permitirá un mejor desenvolvimiento de las mismas

aumentando sus proyecciones de crecimiento y una permanencia casi asegurada en el

mercado donde compite.

23
ANEXOS

24
ANEXO N.º 01: Ventana de Ingreso a la aplicación

Fuente: Elaboración propia

Ventana de Ingreso a la aplicación

Fuente: Elaboración propia

25
ANEXO N.º 02: Panel de ventanas

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N.º 03: Reporte ventas diarias (Ventana de Inicio)

Fuente: Elaboración propia

26
ANEXO N.º 04: Reporte de ventas-compras e inventario de

productos en stock (menor a 10 unidades)

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N.º 05: Ventana de registro y modificación de productos

Fuente: Elaboración propia

27
ANEXO N.º 06: Ventana de ingreso de Datos

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO N.º 07: Módulo de registro

Fuente: Elaboración propia.

28
ANEXO N.º 08: Ventana de selección de operación

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N.º 09: Ventana de Selección de Documentos

Fuente: Elaboración propia

29
ANEXO N.º 10: Ventana de Stock de productos

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N° 11: Ventana de Búsqueda de productos

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N.º 12: Filtro de selección de búsqueda

Fuente: Elaboración propia

30
ANEXO N.º 13: Módulo de Kardex

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N.º 14: Filtro de Búsqueda del Kardex

Fuente: Elaboración propia

31
ANEXO N.º 15: Ventana de rentabilidad de salida

Fuente: Elaboración propia

ANEXO N.º 16: Registro de entradas

Fuente: Elaboración propia

32
ANEXO N.º 17: Lista de ventanas para generar la información

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

33
SEGUNDA PARTE: PRACTICAS

RE PROFESIONALES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUNO - SUBGERENCIA DE

LOGISTICA

34
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. Descripción de la Entidad

1.1.1 Antecedentes de la Entidad

La Provincia de Puno con el Lago Sagrado de los Incas, es líder de la integración y capital

del Turismo Nacional, promotora de potencialidades humanas y culturales, con un uso sostenible

de actividades económicas competitivas para el mercado interno y externo, su ciudadanía es

organizada y democrática, con localidades ordenadas, saludables y articuladas por redes viales

pavimentadas., cumple las siguientes Funciones Generales:

1.1.1.1. antecedentes

Razón Social : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

RUC : 20146247084

Dirección Legal : Jr. Deústua N* 458 Cercado — Plaza de Armas

Página Web : http://www.munipuno.gob.pe

Teléfonos : 352161 - 352101 - 352471

35
1.1.1.2. Datos Históricos.

La Municipalidad Provincial de Puno tiene su creación el primero de enero de 1841 en el

que se le concede su respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la

República, a propuesta del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la

voluntad popular conforme a la Ley Electoral correspondiente. Dicha Municipalidad se

rige bajo el amparo de la (Ley N° 27972 "Ley Orgánica de Gobiernos Locales a, 2003),

es el ente el encargado de promover el desarrollo local de la ciudad de Puno, cuenta con

personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus

fines.

1.1.2. Ubicación Geográfica.

1.1.2.1. Departamento de Puno:

El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sud oriental del Perú. No

obstante, su topografía accidentada, la mayoría de sus ciudades están situadas en zonas

altas de la sierra.

Limita por el norte con Madre de Dios, por el sur con Tacna, por el este con Bolivia y por

el oeste con Cusco, Arequipa y Moquegua.

Tiene una extensión de 71 999 km2 y una población que supera el millón de habitantes.

El Departamento de Puno es una circunscripción regional del Perú comprende

principalmente territorios de sierra en la meseta del Collao, así como una importante

porción de selva y yungas al norte. Es la región donde coexisten los pueblos aimaras y

quechuas, y fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco.

36
Tabla 3

Mapa de Puno

Fuente :

1.1.1.1. Ciudad de Puno

Puno, fundada el 4 de noviembre de 1668 es una ciudad del sureste del Perú, capital del

Departamento de Puno. Es la principal ciudad de la frontera viva del sur del Perú.

La ciudad de Puno, "Capital Folklore Peruano", se encuentra en la bahía a orillas del Lago

Titicaca a 3827 m.s.n.m., rodeada por los cerros Machallata, Azoguini, Pirhua Pirhuani y

Cancharani.

Puno es conocida también como la "Ciudad de Plata", debido a sus minas de plata, las

más ricas de toda Sudamérica en su época. Puno es una importante ciudad minera y

portuaria del sur peruano y de la cuenca del Titicaca.

37
Aquí se desarrolló una de las culturas más importantes del antiguo Perú, la cultura

Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo aimara cuyos restos arqueológicos

causan gran admiración.

Según la leyenda, el primer inca Manco Cápac y su compañera Mama Ocho, emergieron

de las profundidades del Lago Titicaca, enviados por su padre el Dios Sol para fundar el

imperio del Tahuantinsuyo que fue dividido en cuatro regiones, ocupando Puno la región

del Collasuyo que se expedía por la meseta del Collao, en lo que hoy es Perú y Bolivia.

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, formaba una

población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Ouechuas)

al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo

el gobierno de los Lupacas cuyo. Desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura,

ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que

hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde

los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Río Ramis en el lado sur oriental del

Lago Titicaca.

AI llegar los españoles al Cuzco (a mediados del siglo XVI), se enteraron de la gran

riqueza mineral de esta región, especialmente en oro y plata. Alrededor de 1660 las

sangrientas luchas por la posesión de una rica mina en Laykakota, obligaron al Virrey

Conde de Lemos a viajar a la zona con el conde pacilicarla, lo que produjo a la creación

de la actual ciudad de Puno el 4 de noviembre de 1668, viviéndose épocas de paz. El

periodo de paz había terminado en 1781 las revoluciones indias lucharon por su

independencia como el dirigido por Túpac Katari. En la guerra de la independencia al

principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre el

Perú y Río de La Plata en Argentina.

Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y

Bolivia, estos últimos los territorios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de

38
la coerción de 1847. La Provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de

1854 y es capital del departamento hoy Región Puno.

1.1.3. Objetivo de la Entidad

La Municipalidad Provincial de Puno es el órgano de gobierno local, emanado por la

voluntad popular, representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de servicios

públicos locales y el desarrollo económico social local, con personería jurídica de derecho público

y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Goza de autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia con sujeción al ordenamiento.

jurídico conforme lo establece la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de

Municipalidades y demás normas legales vigentes a la fecha. Ejerce la administración municipal

del distrito Capital, extendiendo su jurisdicción al ámbito de la Provincia de Puno.

1.1.4. Políticas

Son fines de la Municipalidad Provincial de Puno: Representar al vecindario de su

jurisdicción. Promover y conducir el desarrollo económico social de la Provincia sobre la base de

una adecuada programación y planificación de sus necesidades. Garantizar la adecuada

prestación de los servicios públicos locales. Propiciar la participación de los vecinos en las

acciones del Gobierno Local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales para

el desarrollo.

1.1.5. Visión y Misión

1.1.1.2. Visión

Es una institución moderna que brinda servicio de calidad, eficiencia y eficacia, con

gestión transparente. Su personal es solidario, competente, identificado con su provincia

y ciudad, elevada vocación y mística de servicio y que ha logrado confianza de sus

contribuyentes.

1.1.1.3. Misión

39
La Municipalidad Provincial de Puno representa al vecindario, promueve la adecuada

prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de

su circunscripción.

Planificando, ejecutando e impulsando a través de los organismos competentes, el

conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo económico local y proporcionar

al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades tales de

vivienda, salud, educación, recreación, transportes y comunicación.

1.1.6. Organización

La actividad de la Municipalidad Provincial de Puno se rige por los siguientes principios:

La búsqueda del cambio de actitud de los integrantes de la institución, transformado con

una nueva visión y vocación de servicio de la comunidad. El rechazo a todo tipo de

corrupción, intolerancia, discriminación, violencia, maltrato y dependencia. El derecho a

capacitar a bs servidores municipales que mantengan un rendimiento excelente con arreglo a

Ley. La democracia interna, ejercida a través de un Gobierno Municipal conformado por

representantes de autoridades, funcionarios, servidores y de la sociedad civil. La igualdad de

derechos y oportunidades. El pluralismo y libertad de pensamiento, de crítica, de expresión, de

cooperación y negociación bilateral con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de

la Municipalidad.

1.1.7. Estructura Orgánica y Funcional de la Municipalidad Provincial de Puno.

La municipalidad Provincial de Puno, organiza su régimen de Gobierno Municipal de

acuerdo con la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Municipalidades y el

Reglamento de Organización y Funciones.

1.1.7.1. Estructura Orgánica

ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPAL

o Concejo Municipal

o Alcaldía

40
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN

o Comisiones Permanente

o Comisiones Especiales

o Consejo de Coordinación Local Provincial

o Comité Provincial de Defensa Civil

o Comité Provincial de Seguridad Ciudadana

o Comité Provincial de Medio Ambiente

o Comité Provincial de Administración del Programa Vaso de Leche.

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

o La Gerencia Municipal.

ÓRGANO DE CONTROL INTERNO

o Oficina de Control institucional.

o Procuraduría Pública Municipal.

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

o La Gerencia de Asesoría Jurídica

o Gerencia de Planificación y Presupuesto

o Subgerencia de Planificación y Programación de Inversiones

– Subgerencia de Presupuesto

– Subgerencia de Desarrollo Organizacional

– Subgerencia de Cooperación Técnica Internacional y Pre Inversión.

– Oficina de Supervisión y Liquidación de Inversiones.

ÓRGANOS DE APOYO

o Secretaría General

o Unidad de Imagen Institucional y Protocolo

o Unidad de Registro Civil

UNIDAD DE ARCHIVO

41
o Oficina de Ejecución Coactiva

o Oficina de Tecnología Informática

o Oficina de Atención y Orientación al Vecino

o Gerencia de Administración.

– Subgerencia de Personal

– Subgerencia de Logística

– Subgerencia de Tesorería

– Subgerencia de Contabilidad.

– Gerencia de Administración Tributaria

– Subgerencia de Recaudación Tributaria

– Subgerencia de Finanzas y Operaciones.

ÓRGANOS DE LINEA

o Gerencia de Desarrollo Urbano

o Subgerencia de Planeamiento y Control Urbano

o Subgerencia de Transporte y Seguridad Vial

o Subgerencia de Catastro.

o Gerencia de Turismo y Desarrollo Económico

o Subgerencia de Turismo y Comercio Exterior

o Subgerencia de Actividades Económicas

1.2. Descripción del Área de Prácticas.

El área en el cual se desarrollaron las prácticas Pre pro1esionales del Sector Público, fue

en la Oficina de logística, Gerencia de Administración, Sub Gerencia de logística.

1.1.8. Organigrama

42
Figura N.º 6

Organigrama Estructural de la Municipalidad Provincial de Puno

43
1.2. Marco Teórico Especifico

1.2.1. Administración Publica

La administración pública es lado práctico y comercial del gobierno ya que su finalidad es

que los negocios se realicen eficientemente, mediante la administración, el gobierno hace frente

a aquellas necesidades de la sociedad, esto a la vez se caracteriza por tener una división por

poderes relacionados con fines del estado en la determinación de las políticas públicas.

La administración pública es un término empleado para asignar al conjunto de órganos

dependientes del poder ejecutivo que se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar las

actividades pendientes a la satisfacción de las necesidades de los gobernados, estos órganos

de la administración pública existen y funcionan al amparo de normas legales en las cuales estas

apoyan tanto su estructura como su competencia y funcionamiento.

Podemos entonces determinar que La Administración Pública es una organización a

través de la cual se ejerce la acción del gobierno de acuerdo con Ley, el presupuesto, las normas

y reglamentos, orientada al establecimiento de metas y objetivos, a la ejecución de actividades,

al control y evaluación de la gestión del estado.

1.2.2. Sector Publico

Es una agrupación de un conjunto de actividades económicas y sociales, cuyo objetivo

es la unificación de política, es decir el conjunto de organismos que realizan las actividades

empresariales del estado. Es el conjunto de entidades gubernamentales a través de las cuales

se ejerce la función del gobierno, se realizan las actividades productivas y la prestación de

servicios que el gobierno deja a su cargo.

1.2.3. Sistemas Administrativos

Es el conjunto de políticas, normas y procesos cuya finalidad es dar racionalidad,

e1iciericia y uniformidad al funcionamiento de la Administración Pública, para el cumplimiento de

sus objetivos, la aplicación de las mencionadas políticas, normas y procesos en las dependencias

públicas es de responsabilidad de determinadas oficinas que en su conjunto constituyen el canal

44
de coordinación, comunicación y gestión del Sistema Administrativo correspondiente. La

actividad pública necesita de las siguientes clases de Sistemas Administrativos:

Sistema Administrativo de Presupuesto. Sistema Administrativo de Contabilidad. Sistema

Administrativo de Tesorería.

Sistema Administrativo de Racionalización.

o Sistema Administrativo de Personal.

o Sistema Administrativo de Abastecimientos.

o Sistema Administrativo de Control.

o Sistema Administrativo de Inversión Pública.

1.2.4. Administración Municipal

Los conocimientos de la Administración adecuadamente aplicadas a cada realidad según

contingencias o situaciones particulares permitirán a las autoridades, conceptuar a la

Municipalidad como una empresa poniendo mucho énfasis en los costos a 1in de garantizar la

prestación de los servicios y mejorar resultados.

1.2.4.1. La Municipalidad:

En la Constitución Política del Perú. El territorio de la República se divide en regiones,

departamentos, provincias y distritos en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno

unitario de manera descentralizada y descoricentrada.

En este sentido la Constitución señala que. "Las Municipalidades Provinciales y Distritales

y las de centros poblados menores conforme a Ley, Son los órganos de gobierno local.

Tienen autonomía Política, Económica y Administrativa en asuntos de su competencia”

Según la Ley Orgánica de Municipalidades "Las Municipalidades son personas jurídicas

de derecho público con autonomía económica y administrativa en los asuntos de su

competencia”.

Entonces se puede decir, además, que es un órgano de gobierno locales la entidad

llamada y facultada para liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito, ya sea

45
distrital o provincial. Entendiendo por desarrollo integral sostenible un proceso de mejora

de la calidad de vida de la población, en donde la persona, especialmente aquella en

condiciones de pobreza y exclusión, se convierta en el centro de atención de todos los

esfuerzos siempre y cuando ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones

futuras. La municipalidad brindada los servicios que permitan a los ciudadanos, individual

o colectivamente ser atendidos en determinadas necesidades que tengan carácter de

interés público y sirvan al bienestar de todos. (BACACORSO, 1997)

1.2.4.2. Tipos de Municipalidad

Existen tres tipos de municipalidad

a. Municipalidades Provinciales: Ejercen el gobierno local en las

demarcaciones provinciales

b. Municipalidades Distritales: Ejercen el gobierno local en las demarcaciones

distritales.

c. Municipalidades de Centro Poblados: Se crean por ordenanza municipal

provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la

ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las

municipalidades provinciales y distritales deben asignarles recursos

económicos de manera mensual.

1.2.4.3. Gobierno Municipal

A.- Alcaldía

La Alcaldía es el órgano ejecutivo del Gobierno Municipal de Puno y está a cargo del

alcalde Provincial, quién es el representante legal de la Municipalidad Provincial de Puno

y máxima Autoridad Ejecutiva y Administrativa. Es el titular de Pliego. Son atribuciones y

funciones específicas permanentes del alcalde Provincial de Puno: Defender y cautelar

los derechos e intereses de la Municipalidad.

46
o Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del Concejo

Municipal.

o Ejecutar los acuerdos del Concejo Municipal, bajo responsabilidad.

o Proponer al Concejo Municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos.

o Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.

o Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las Leyes y

Ordenanzas.

o Dirigir la formulación y someter a aprobación del Concejo, el Plan de

Desarrollo Provincial Concertado de largo plazo y el Programa de

Inversiones, concertado con la sociedad civil.

o Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.

o Someter a aprobación del Concejo Municipal, bajo responsabilidad y

dentro de los plazos y modalidades establecidos en la Ley Anual de

Presupuesto de la República, el Presupuesto Municipal Participativo,

debidamente equilibrado y financiado.

o Aprobar el Presupuesto Municipal, en caso de que el Concejo Municipal

no lo apruebe dentro del plazo previsto en la Ley de materia.

o Someter a aprobación del Concejo Municipal, dentro del primer trimestre

del ejercicio presupuestal siguiente y bajo responsabilidad, el balance

general y la memoria del ejercicio económico fenecido.

o Proponer al Concejo Municipal la creación, modificación, supresión o

exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y,

con acuerdo del Concejo Municipal, solicitar al Poder Legislativo la

creación de los impuestos que considere necesarios.

47
o Someter al Concejo Municipal la aprobación del sistema de gestión

ambiental local y de sus instrumentos, dentro del marco del sistema de

gestión ambiental nacional y regional.

o Proponer al Concejo Municipal los proyectos de Reglamento Interno del

Concejo Municipal, los de personal, los administrativos y todos los que

sean necesarios para el gobierno y la administración municipal.

o Informar al Concejo Municipal mensualmente respecto al control de la

recaudación de bs ingresos municipales y autorizar los egresos de

conformidad con la Ley y el presupuesto aprobado.

o Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas

del Código Civil.

o Designar y/o cesar al Gerente Municipal y, a propuesta de éste, a los

demás funcionarios de confianza.

o Autorizar las licencias solicitadas por los funcionarios y demás servidores

de la Municipalidad.

o Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio

del Serenazgo y la Policía Nacional.

B. Gerencia Municipal.

Son atribuciones y funciones específicas permanentes de la Gerencia

Municipal de Puno:

o Conducir las actividades administrativas, económicas y, financieras de la

gestión municipal, por el cumplimiento de las políticas impartidas por la

Alcaldía sobre la mateña de su competencia.

o Monitorear el cumplimiento y la ejecución de las políticas, procedimientos,

visión, objetivos y metas aprobadas en el Plan de Desarrollo Provincial

Concertado de Puno al 2021, Plan Estratégico Institucional "PEI” ambos

48
de largo alcance y en el Plan Operativo Institucional "POI”, Presupuesto

Institucional de Apertura "PIA” y Programa de Inversiones Concertados

con la sociedad.

o Dirigir y supervisar el desarrollo de la prestación de los servicios públicos

municipales que brinda la Municipalidad en su jurisdicción, en

concordancia con los planes, presupuesto y políticas de trabajo

establecidos.

o Dirigir y coordinar la ejecución de los programas, subprogramas,

actividades y proyectos de desarrollo local de la Municipalidad.

o Proponer y expedir normas reglamentarias

disposiciones resolutivas de carácter administrativo.

o Proponer al alcalde acciones de nombramiento, contratos, ascensos,

promociones y ceses conforme a Ley, así como otras acciones inherentes

a su competencia.

o Prestar apoyo administrativo a las Comisiones Ordinarias y

o Especiales de Regidores, en materia de normatividad y fiscalización de la

gestión.

o Representar a la Municipalidad en comisiones y eventos que el

o Alcalde le encomiende.

o Ordenar a los gerentes y directores, que mensualmente informen al

responsable de la administración de la página web de la Municipalidad,

sobre resultados de sus actividades, proyectos u obras ejecutados,

conforme a los planes y presupuestos vigentes. Las demás funciones

específicas permanentes propias que le sean delegadas por el alcalde.

49
C.- El Concejo Municipal.

Constituye un órgano de gobierno municipal que cumple las funciones normativas y de

fiscalización, integrado por el alcalde y los regidores.

1.2.4.4. Autonomía Municipal

En virtud de su autonomía, el municipio goza de un patrimonio, administrativo y disponer

de él en la medida que le permita la Ley, poder imponer tributos locales, elaborar y

administrar su propio presupuesto.

La situación ideal para el municipio es aquella: "En que no se subordine al Estado para

la determinación de sus recursos financieros, de una libertad suficiente grande para

el establecimiento de sus impuestos”.

Los Gobiernos Locales por estar enmarcados dentro del sector Publico Nacional se ve

afectado por los lineamientos de la política económica del Gobierno Central, entonces su

autonomía es muy relativa, ejemplo de esto lo encontramos en la dación del Decreto

Legislativo N* 776 sobre tributación Municipal.

1.2.4.5. Misión De la Municipalidad

Está contenido en la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que su finalidad

está definida por tres elementos:

Ser una instancia de representación.

Son los ciudadanos y ciudadanas, quienes democráticamente deciden otorgar un para

que tanto alcaldes como regidores asuman su representación en la conducción del

gobierno local, dicho mandato, está sujeto a un conjunto de reglas, que, si no son

cumplidas pueden generar el retiro de la confianza ciudadana y por tanto el

resquebrajamiento de la legitimidad para ejercer dicha representación. En ese sentido,

cobra importancia el vínculo de ida y vuela que debe existir entre las autoridades

municipales y la población, de tal manera que se permita a la población estar informada,

50
intervenir en los asuntos de la gestión y, a las autoridades municipales ejercer el mandato

para el cual fueron elegidas, con eficiencia y transparencia.

La Municipalidad, en taco, órgano de gobierno local es la entidad Llamada y facultada

para liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito, ya sea distrital o provincial.

Entendiendo por desarrollo integral sostenible un proceso de mejora de la calidad de vida

de la población, en donde la persona, especialmente aquella en condiciones de pobreza

y exclusión, se convierta en el centro de atención de todos los esfuerzos siempre y cuando

ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones futuras.

o Ser una instancia prestadora de servicios públicos

Entendidos como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que permitan a los

ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en determinadas necesidades que

tengan carácter de interés público y sirvan al bienestar de todos.

1.2.5. La Contabilidad

1.2.5.1. Definición:

La contabilidad es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros

contables nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la

empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones

A su vez diremos que la contabilidad es una técnica auxiliar de la economía de empresas,

cuyo objetivo es satisfacer necesidades de información y de control a un costo mínimo

ayudando a que los negocios obtengan mayores utilidades.

La Contabilidad es la ciencia que se rige en los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados, Leyes, Proyectos, Políticas y Normas Contables para obtener, registrar,

clasificar, controlar, analizar e interpretar las operaciones realizadas por la empresa o

negocio en un tiempo determinado con el propósito de informar su situación económica y

financiera pudiendo así tomar decisiones administrativas, económicas, financieras y

contables.

51
La Contabilidad es una ciencia dinámica que estudia la forma de registrar, clasificar,

analizar e informar los hechos reales de las Operaciones mercantiles administrativas que

realiza la empresa. Para determinar la situación económica y financiera en un tiempo

determinado. Es la ciencia que a través del análisis e interpretaciones de los registros

contables nos permite, conocer la verdadera situación Económica y financiera de la

empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones. (DIAZ MOSTO, 2009).

1.2.5.2. Clases de Contabilidad

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades en que vaya a utilizarse. Es decir

que se divide en dos grandes sectores:

a.) Contabilidad Privada: Es aquella en que se clasifica, registra y analiza todas las

operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les

permite tornar decisiones ya sea en el Campo administrativo, financiero o económico.

b.) Contabilidad Pública: Es aquella que Registra, clasi1ica, controla, analiza e

interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite

tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y

financiera.

1.2.5.3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptad os:

Lucas Pacciolo ideó el sistema de contabilidad Llamado "partida doble” un siglo antes que

Nicolás Copémico sentara las bases para lo que otros cien años después Sir Isaac

Newton lo llamara 'Teoría de la gravitación universal”. Desde entonces, si bien es cierto

el principio fundamental continúa variable. Los contadores para facilitar, unificar y mejorar

los sistemas de contabilidad han establecido convenios llamados principios. Los

principios de contabilidad generalmente aceptados son:

a. Equidad: Es el principio fundamental que debe orientar la acción del

profesional contable, la equidad entre intereses opuestos debe ser una

preocupación constante en contabilidad, puesto que los que sirven de, o

52
utilizan, los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los

intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los

Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad,

los distintos intereses en juego en una empresa.

b. Panda Doble: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en

forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada

acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo, que dan lugar a la ecuación

contable.

c. Ente: Los Estados Financieros se refieren siempre a un Ente, donde el elemento

subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto

al de persona ya que en una misma persona puede producir estos Estados

Financieros de varios entes de su propiedad. Bienes Económicos:

Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes

materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser

valuados en términos monetarios.

d. Moneda Común Denominador: Los Estados Financieros reflejan el patrimonio

mediante un recurso que se emplea para producir todos sus componentes

heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este

recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales

aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como común denominador

la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el Ente. En el Perú, de

conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se Lleva en moneda nacional

(nuevos soles).

e. Empresa en Marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los

Estados Financieros pertenecen a una "Empresa en Marcha” considerándose que el

53
concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo

económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

f. Valuación al Costo: El valor costo adquisición o producción constituyen el criterio

principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los Estados

Financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de

"Empresa en Marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y

criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa

afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación

de otro criterio, debe prevalecer el costo adquisición o producción como concepto

básico de valuación.

g. Periodo: En la "Empresa en marcha” es necesario medir el resultado de la gestión,

de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,

fiscales, o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media entre una

fecha y otra, se Ilama periodo. Para los efectos del Plan Contable General Revisado

este periodo es de doce meses. Y recibe el nombre de ejercicio, Llamado también

como:

o Devengado:

o Periodo contable.

o Ejercicio contable.

o Ejercicio económico.

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado

económico son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han

cobrado o pagado durante dicho periodo.

h. Objetividad: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del

patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan

54
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en

términos monetarios.

i. Realización: Los resultados económicos solo se deben computar cuando

sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda

perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales

aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos

inherentes a tal operación. Se debe establecer con carácter general que el

concepto "REALIZADO” participa del concepto de "DEVENGADO”.

j. Prudencia: Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un

elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que

una operación se contabilice de tal modo que la preocupación del propietario

sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:

"Contabilizar todas las perdidas cuando se conocen, y las ganancias

solamente cuando se hayan realizado”. La exageración en la aplicación de

este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación

razonable de la situación financiera del resultado de las operaciones.

k. Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las

normas particulares priricipios de valuación utilizados para formular los

Estados Financieros de un determinado ente deben ser aplicados

uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota

aclaratoria, el efecto en los Estados Financieros de cualquier cambio de

importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas

particulares, principio de valuación.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables

aquellos principios generales cuando fueren aplicable, o normas particulares,

55
principios de valuación que las circunstancias aconsejan sean modificadas

Significado o importancia relativa:

o AI ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas

particulares se debe necesariamente actuar con sentido práctico.

o Frecuentemente, se presentan situaciones que no de aquellos y que, sin

embayo, no presentan problemas porque el efecto que produce no

distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea

demarcadora que fue los límites de lo que es y no es significativo,

consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que

corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en

cuenta factores tales como el efecto relativo en el pasivo, pasivo,

patrimonio o en el resultado de las operaciones. Organigrama Estructural

de la Municipalidad Provincial de Puno

l. Exposición: Los Estados Financieros deben contener toda la información y

discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada

interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del

ente a que se refieren. (JIENEZ NIETO, 2007)

1.2.5.4. Proceso Contable:

El proceso de registro del hecho contable se efectúa en un sistema común de

contabilidad. El origen cabe buscarlo a partir de la observación de los diversos

documentos y justificantes en los que se recoge la vida de la empresa siendo registrados

en el libro diario por orden cronológico.

El segundo paso consiste en La clasificación de los asientos del diario, dicha clasificación

se efectúa en el libro mayor, el tercer paso constituye una síntesis de los datos del mayor

que se realizan periódicamente mediante el empleo de la hoja de trabajo y posteriormente

de la elaboración de los estados financieros.

56
1.2.5.5. Libros de Contabilidad

a. Libros Principales de Contabilidad

o Libro Inventarios Y Balances:

Este es un libro obligatorio principal, de foliación simple, en el que se registran

todos los inventarios y balances que efectúe el comerciante Mientras dure su

empresa. Hay que subrayar que este libro es el primero.

o Libro Diario

El Código de Comercio señala al libro Diario como uno de los libros obligatorios y

principales en el proceso de la contabilidad.

La práctica contable ha generado métodos diferentes para su manejo. Algunos lo

utilizan para el registro exclusivo de operaciones comerciales al crédito. Otros,

prefieren llevar un Diario General en el cual se registró todas las operaciones, sin

excepción.

La foliación del Libro Diario es simple y los registros que en él se realizan reciben

el nombre de ASIENTOS.

o Libro Mayor

Antes de cerrar el ciclo de la contabilidad, se debe hacer una síntesis mayor de

las cuentas y, para ello, nada mejor que independizarlas y reunir en cada una los

valores finales que encierra en su Debe y Haber.

Precisamente, el libro Mayor proporciona un folio de cuenta para cada cuenta,

donde se puede identificar fácilmente el movimiento de los valores en una

empresa”

o Libro Caja

Libro auxiliar desde el punto de vista técnico, pero obligatorio o desde el punto de

vista legal. Su uso se hace imprescindible en empresas y comercios no obligados

a llevar contabilidad completa.

57
b. Libros Auxiliares de Contabilidad

o Registro De Ventas

Es un Libro auxiliar obligatorio de foliación doble, la legalización se realiza en la

primera página ya sea o reporte por computadora. Es importante porque sirve para

registrar las operaciones de ventas de mercaderías, bienes o servicios de una

empresa. Su finalidad principal es determinar con exactitud las ventas realizadas

y los impuestos retenidos, los descuentos, intereses y también las condiciones de

ventas a nuestros clientes. A través de este libro determinamos cuánto de

ingresos ha tenido la empresa en meses comparativos y así comprobarlas

variaciones ocurridas.

o Registro De Compras

El registro de compras es un libro auxiliar de foliación simple o doble, en él se

anotan las compras de bienes y servicios que constituyen la actividad principal del

negocio y las otra conexas que también son objeto de aplicación del impuesto

general a las ventas.

o Libro Bancos.

Es un Libro voluntario que no necesita legalizar, se utiliza de acuerdo a la

necesidad de la empresa. Su finalidad principal es de controlar en forma

ordenada, clara, precisa y cronológica los depósitos en cuenta corriente, los

cheques girados, las notas de cargo y las notas de abono.

o Caja Chica

Es un Libro Voluntario que no necesita legalizarlo. Mediante un memorando

autorizado por el gerente o autoridad se designa un monto determinado.

o Libro de Almacén o Kardex.

Es un libro auxiliar donde se registran las entradas y salidas de existencias del

almacén, vale decir aplicable en control de mercaderías, de materias primas,

58
materias auxiliares, de suministros diversos, permitiendo determinar la fecha de

adquisición, código, precio unitario, modelo, talla, medida, característica y

principalmente la cantidad de unidades valorizadas.

o Planilla de Remuneraciones

Es obligación de todo empleador llevar libro de planilla de pago, en el que debía

constar la totalidad de remuneraciones abonadas a sus trabajadores. Esta norma,

a su vez, encontró en algunos funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción

Social encargados de su tramitación y control, aplicación rutinaria de preceptos

meramente formales. (GIRALDO JARA, 1999)

1.2.6. Contabilidad Pública.

Es aquella que Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de

las entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal,

presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

1.2.7. El Sistema de Contabilidad Gubernamental.

La Contabilidad Gubernamental, es el conjunto de principios, normas y procedimientos,

para registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones realizadas por los entes público

con la finalidad de preparar Estados Financieros y Presupuestarios que faciliten el análisis de la

mismas y la obtención de indicadores que permitan una racional evaluación de ingresos y gastos,

así como la Situación Financiera de la Hacienda nacional, durante y al termino de cada ejercicio

fiscal.

La contabilidad Gubernamental, constituye el sistema de información financiera más

importante de los Organismos del Sector Público, a través del cual se puede conocer la gestión

realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio público. En la actualidad la

Contabilidad Gubernamental, constituye una fuente de información que significa un verdadero

apoyo en los niveles directivos, ya que precisa disponer de información adecuada para la

adopción de decisiones, articulando un sistema de información que apoya a la administración y

59
alimenta al proceso de planificación, programación, presentación, ejecución y control de las

actividades de los Organismos del Sector Público.

En síntesis, se trata de un sistema especializado mediante el cual se logra y se tiene en

cuenta, la aplicación de principios de Contabilidad Generalmente Aceptado, las normas y

procedimientos contables, para el registro de las operaciones financieras que realizan bs

organismos públicos con los bienes y recursos aportados por la colectividad.

1.2.7.1. Características del Sistema y Proceso Contable:

El Sistema de Contabilidad Gubernamental establece un proceso de integración

ordenado con controles en las diferentes áreas contables para producir información

financiera oportuna y confiable. La referida integración contable que se logra mediante el

Sistema, conduce a tecnificar los mecanismos de proyección y ejecución del presupuesto,

facilita el análisis financiero y permite la evaluación del cumplimiento de las metas del

Gobierno.

A continuación, se precisan los principales fundamentos que conforma el

sistema:

Unidad de Almacén:

Cosiste en la registración desde el punto de vista contable, de todos los bienes muebles

que ingresan a los organismos públicos por cualquier concepto como entrada de almacén;

aunque en algunos casos el ingreso al almacén se produzca de manera simbólica, tales

como los semovientes. Es decir, las adquisiciones de bienes realizadas por los entes

públicos, destinados al uso, consumo o producción, deberán previamente ser registramos

como ingreso en los almacenes de la entidad.

Esta característica tiene como finalidad primordial robustecer las labores de control

interno y canalizar la información que sirva para formular el Parte Diario de Almacén,

como elemento de integración contable.

Unidad de Caja:

60
Este fundamento del sistema se refiere al control centralizado de los recursos financieros,

debiendo estos reunirse en un común para financiar los gastos en el sentido de

contribuir a que se mantenga el concepto de unidad

Paralelismo y Simultaneidad Contable:

Las operaciones realizadas por los organismos públicos son registrados en la

Contabilidad Patrimonial y en la Contabilidad Presupuestaria, es decir bajo este

fundamento a toda operación real registrado en el proceso contable financiero,

corresponde paralela y simultáneamente un registro en el proceso presupuestal.

De tal forma que en el mismo momento y con los mismos documentos fuentes, pero en

distintas áreas se procesa información especializada con el In de obtener el Balance de

Comprobación Integrado que muestre en su conjunto las operaciones de bienes,

presupuesto, endeudamiento y operaciones complementarias.

Obligatoriedad de Compromiso:

Con la finalidad de que exista un buen control interno en los organismos públicos, es de

vital importancia el registro contable de las cuentas por pagar y compromisos

presupuestarios previo al pago y la ejecución presupuestaria.

1.2.7.2. Delimitación en Áreas Contables

El Sistema Contable ha contemplado la agrupación de operaciones homogéneas en

campos definidos.

Área de Bienes:

Comprende las operaciones de adquisición u obtención, almacenamiento y distribución

de los bienes muebles del gobierno. Incluye también la construcción, adquisición y

registro de la propiedad inmueble del Estado, administrados por los organismos públicos.

Área de Fondos:

Se refiere a operaciones relacionadas con los ingresos y egresos de fondos en los

diferentes niveles de la administración pública.

61
Área de Presupuesto:

Comprende las operaciones que se derivan del presupuesto de cada ejercicio fiscal, en

sus etapas de promulgación, modificación, ejecución del gasto e ingreso, así como el

análisis y cierre presupuestario.

Área Complementaria:

Comprende todas las operaciones no indicadas en las áreas anteriormente mencionadas.

Es decir, asientos de apertura, asientos de cierre, asientos de regularización, así como

bs asientos referidos a las cuentas de control, que completan el circuito contable y son

registros en las notas de contabilidad.

1.2.8. El Sistema Nacional de Contabilidad.

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas y

procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado. Mediante Ley N° 28708

Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se determina las funciones, objetivos y

estructura de los Organismos componentes del Sistema Nacional de Contabilidad.

1.2.8.1. Principios Regulatorios:

Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento

homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la información contable.

Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.

Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el

momento y circunstancias debidas.

Transparencia.- Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre

la contabilidad del Estado.

Legalidad.- Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

1.2.8.2. objetivos:

Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la

aprobación de la normatividad contable; Elaborar la Cuenta General de la República a

62
partir de las bendiciones de cuentas de las entidades del sector público; Elaborar y

proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la formulación

de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y Proporcionar información

contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades del sector público y del

sector privado.

1.2.8.3. Funciones:

Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y privado. Elaborar

la Cuenta General de la República. Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad.

1.2.8.4. Estructura:

Conformación del Sistema Nacional de Contabilidad. La Dirección Nacional de

Contabilidad Pública. El Consejo Normativo de Contabilidad.

Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de

derecho público y de las entidades del sector público.

Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o

jurídicas del sector privado.

1.2.9. Órganos Conformantes del Sistema Nacional de Contabilidad.

A.- Dirección Nacional de Contabilidad Pública:

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública está a cargo del Director Nacional de

Contabilidad Pública, quien se denominará Contador General de la Nación y será

designado por el Ministro de Economía y Finanzas por un periodo de tres (3) años.

Atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, tiene las atribuciones siguientes:

o Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas y procedimientos de

contabilidad que deben regir en el sector público.

o Elaborar la Cuenta General de la República procesando las bendiciones

de cuentas remitidas por las entidades del sector público.

63
o Definir la contabilidad que corresponda a las entidades o empresas del

sector público, de acuerdo a su naturaleza jurídica o características

operativas.

o Elaborar información contable de carácter financiera y presupuestario para

facilitar la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el

planeamiento y la evaluación presupuestal.

B.- Consejo Normativo de Contabilidad

El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por un funcionario

nombrado por el Ministro de Economía y Finanzas, y es integrado por un representante

de cada una de las entidades que se señala, los mismos que podrán contar con sus

respectivos suplentes:

o Banco Central de Reserva del Perú BCRP.

o Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV.

o Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones SBS.

o Superintendencia Nacional de Administración Tributaria — SUNAT.

o Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

o Dirección Nacional de Contabilidad Pública DNCP.

o Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú.

o Facultades de Ciencias Contables de las universidades del país a

propuesta de la Asamblea Nacional de Rectores.

o Confederación Nacional de instituciones Empresariales Privadas.

1.2.10. Sistema de Integración Contable (SICON).

El Sistema de Integración Contable es un Sistema informático desarrollado por la

Contaduría Pública de la Nación para ser distribuido gratuitamente a las entidades del Sector

Público, con base en la Ley Marco Proceso de la Cuenta General de la República 2000, normas

64
complementarias Instructivo N.º 6 y el Instructivo N* 7 del Cierre Contable y sus modificatorias,

que permite el registro de los Estados Financieros y Presupuestales, Anexos y Complementarios,

para la elaboración computarizada y dentro de los establecidos, de la Cuenta General de la

República, en forma confiable y oportuna, generando información para el Análisis de los

Resultados obtenidos y así poder tener un mejor control de la información Financiera y

Presupuestal.

1.3.1.1. Tipos De Contabilidad

El Sistema de Contabilidad Gubernamental establece dos tipos de contabilidad: la

contabilidad patrimonial y la contabilidad presupuestaria.

Contabilidad Financiera o Patrimonial: Es el campo de la contabilidad que abarca las

normas, procedimientos, cuentas, libros, comprobantes y estados contables relacionados

con la registración de los valores que componen el patrimonio.

Contabilidad Presupuestaria: Es el campo de la contabilidad que abarca las normas,

procedimientos, cuentas, libros, comprobantes, etc. para registrar el comportamiento de

cada presupuesto fiscal, regulando así las incidencias del proceso presupuestario con

criterio programático

1.3. Marco Conceptual

a. Abastecimiento

Es el conjunto de normas técnicas, métodos, procedimientos, dispositivos legales e

instituciones que regulan el proceso de abastecimiento o logística comprendiendo la

adquisición, administración y distribución de los bienes, servicios, así como el control

patrimonial y están orientados a la solución global de la administración de bienes y

servidos.

b. Adquisición

Proceso técnico a través del cual se formaliza de la manera más conveniente,

adecuada y oportuna para el Estado, la adquisición, obtención, contratación de

65
bienes, servicios, obras, consultoría, siguiendo un conjunto de acciones técnicas

administrativas y jurídicas, requeridas por las dependencias integrantes, para el logro

de sus objetivos y alcance de sus metas, por medio de la oficina de abastecimiento,

teniendo en cuenta el presupuesto asignado.

c. Año fiscal

Es el periodo comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre de cada año

para los propósitos fiscales.

d. Archivo

Un archivo es el conjunto de documentos producidos por personas naturales o

jurídicas durante el ejercicio de sus actividades cotidianas y que son administrados,

organizados y conservados para difundir la información contenida en ellos. También

se denomina archivo al espacio físico o a la institución.

e. Archivo Central

La Sub Gerencia de Archivo Central está a cargo de un funcionario con categoría de

Subgerente, quien depende jerárquicamente del secretario general.

f. Archivo Logístico

El archivo logístico es una sub división de la unidad de logística y cuya tarea esencial

consiste en proporcionar servicios archivísticos a dicha área, para colaborar en la

consecución de sus objetivos.

g. Calidad

Cualidades o propiedades de los que se va adquirir, obtener o contratar.

h. Cantidad

Que el proveedor tenga en spot la cantidad requerida por la entidad.

i. Comité Especial

En las licitaciones públicas y concursos públicos, la Entidad designará a un Comité

Especial que deberá conducir el proceso. Para las adjudicaciones directas, el

66
Reglamento establecerá las reglas para la designación y conformación de Comités

Especiales Permanentes o el nombramiento de un Comité Especial.

El Comité Especial estará integrado por tres miembros, de los cuales uno deberá

pertenecer al área usuaria de los bienes, servicios u obras materia de la convocatoria,

y otro al órgano encargado de las contrataciones de la Entidad.

Necesariamente alguno de los miembros deberá tener conocimiento técnico en el

objeto de la contratación. En el caso de bienes sofisticados, servicios especializados,

obras o cuando la Entidad no cuente con un especialista, podrán integrar el Comité

Especial uno o más expertos independientes, ya sean personas naturales o jurídicas

que no laboren en la Entidad contratante o funcionarios que laboran en otras

Entidades.

j. Contratación

Es la acción que deben realizar las Entidades para proveerse de bienes, servicios u

obras, asumiendo el pago del precio o de la retribución correspondiente con fondos

públicos, y demás obligaciones derivadas de la condición del contratante.

k. Convocatoria

La convocatoria es el acto unilateral de la entidad mediante el cual llama o invita,

según sea el caso, a determinados proveedores para que participen en un proceso

de selección.

l. Costo

Sólo en igualdad de características y condiciones de lo ofertado por el proveedor, se

preferirá la oferta más baja presentada.

m. Criterios de Evaluación:

Las reglas consignadas en las Bases respecto a la forma en que el Comité Especial,

asignará los puntajes a las distintas propuestas en cada uno de los factores de

evaluación.

67
n. Cuadro de Necesidades

Es la denominación del formulario que se emplea en la etapa de la formalización y

seguimiento de la ejecución, de la programación. En él se consignan los bienes y

servicios que habrán de adquirirse para cada modalidad en el trimestre.

o. Licitación Pública

Son las reglas generales para las adquisiciones, de arrendamientos y servicios, son

convocadas mediante una convocatoria pública para que se presenten propuestas

libremente, en sobre cerrado mismo que es abierto públicamente para que sean

aseguradas al Estado las mejores condiciones en cuanto a calidad, precio,

financiamiento, oportunidad, crecimiento económico, generación de empleo,

eficiencia energética, uso responsable del agua, optimización y uso sustentable de

los recursos, así como la protección del medio ambiente.

p. Logística Pública

La logística pública, es la que se encarga de planificar, organizar, y dirigir

estratégicamente las operaciones logísticas en el sector público, aplicando las

normativas existentes a los procesos. Si damos un ejemplo de logística pública, es

que un sistema logístico y eficiente dentro de la salud pública, incrementa el acceso

de los clientes a medicamentos y servicios de calidad mejorando la capacidad del

gobierno a servir a sus ciudadanos.

q. Lugar

Los bienes adquiridos por la entidad deben ser entregados por el proveedor

seleccionado en el almacén de la entidad y no al revés.

r. Oportunidad

Que el proveedor seleccionado entregue en la fecha oportuna la totalidad de lo

adquirido por la entidad o realice en su integridad el servicio contratado.

s. Orden de Compra

68
La orden de compra es un documento que emite la entidad para adquirir un

determinado bien hacia el proveedor, indicando cantidad, detalle, precio, condiciones

de pago, entre otras cosas.

t. Orden de Servicio

Son los documentos emitidos por la entidad hacia la persona quien va prestar un

servicio en beneficio de este y al mismo tiempo se detallan las condiciones de pago y

entre otras cosas.

u. OSCE (El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado)

Es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las

adquisiciones públicas del Estado peruano. Tiene competencia en el ámbito nacional,

y supervisa los procesos de contratación de bienes, servicios y obras que realizan las

entidades estatales.

Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas,

con personalidad jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

v. Prestación:

La ejecución de la obra, la realización de la consultoría, la prestación del servicio o la

entrega del bien cuya contratación se regula en la Ley y en el presente Reglamento.

w. Proceso de selección:

Es un procedimiento administrativo especial conformado por un conjunto de actos

administrativos, de administración o hechos administrativos, que tiene por objeto la

selección de la persona natural o jurídica con la cual las Entidades del Estado van a

celebrar un contrato para la contratación de bienes, servicios o la ejecución de una

obra.

x. Programación

Proceso mediante el cual se prevé en forma racional y sistemática, la satisfacción

conveniente y oportuna de los bienes y servicios, obras, consultoría, etc. que son

69
requeridas por las dependencias de las entidades públicas, previa determinación en

base a las respectivas metas institucionales, a la disponibilidad presupuestaria,

aplicando criterios de austeridad y prioridad.

y. Propuesta Económica

En la propuesta económica principalmente se precisa el precio del bien o servicio que

también deben estar incluidos los tributos, seguros, transportes, inspecciones y

pruebas de ser el caso.

70
CAPITULO II

BIBLIOGRAFIA

Gómez, G. (2001). Control interno en la organización empresarial. 12/02/2001.

https://www.gestiopolis.com/control-interno-organizacion-empresarial/

Reino. (2014). Gestion de inventarios.

República, C. de la. (2003). Ley Orgánica de Gobiernos regionales. Records

Management Journal, 1(2), 1–15.

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.88.5042&rep=rep1&type

=pdf%0Ahttps://www.ideals.illinois.edu/handle/2142/73673%0Ahttp://www.scopus.c

om/inward/record.url?eid=2-s2.0-

33646678859&partnerID=40&md5=3ee39b50a5df02627b70c1bdac4a60ba%0Ahtt

PRIMERA PARTE: INFORME DE PRACTICAS PRE – ROFESIONALES SECTOR PRIVADO

REALIZADO EN: “LA RED DEL PANIFICADORE.I.R.L.”

Bettner, William: La Base para Decisiones Gerenciales, (Undécima Edición).

71
Bogotá.

Cano M., Jeimy (2000), Un Modelo Teórico para el Diagnostico de la Incorporación de

Tecnología Informática en las Organizaciones: Una Visión Sistemática. (Segunda Edición).

Newport Beach. EE.UU

Vizcarra Moscoso, J., & Couto Lorenzo, L. (2011). Auditoría de Sistema Análisis de Peligros y

Puntos de Control Crítico. (TerceraEdición). Madrid.

Ramírez, C. (2012), los sistemas contables y su importancia enLatinoamérica

(p.15). Editorial Estrada JC. Lima

72
WEBGRAFIA

Deloitte. (26 de 05 de 2015). Marco de referencia para la implementación, gestióny

control de un adecuado Sistema de Control Interno, Recuperado el 03 de09

de 2020, de la página Deloitte.com:

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-

Sesion1.pdf

Cante, S., & Mantilla, S. (01 de 03 de 2005). Auditoría del control interno,

Recuperado el 08 de 08 de 2020, de la página Ecoediciones.com:

http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/auditoria-

deLcontrolinterno.pdf.

Gerencie.com, (23 de 10 de 2017). Lo que puede hacer el control interno poruna

empresa, Recuperado el 10 de 02 de 2019, de la página

Gerencie.com:https://www.gerencie.com/lo-que-puede-hacer-el-control-

interno-en- unaempresa.html

Galindo, M. (24 de 09 de 2009). Diccionario de contabilidad, auditoría y control de

gestión, Recuperado el 04 de 09 de 2019, de la página

javerianacali.edu.co:http://bdbib.javerianacali.edu.co:2136/lib/bibliojaveriana

calisp/reader.action?docID=104 73102

Gómez, G. (12 de 02 de 2001). Control interno en la organización empresarial,

Recuperado el 01 de 08 de 2020, de la página Gestiopolis.com:

https://www.gestiopolis.com/control-interno-organizacion-empresarial/

73

También podría gustarte