Está en la página 1de 27

Las microfinanzas: una herramienta para el

desarrollo sostenible
10º Congreso de Asomicrofinanzas - Innovación y equidad un camino hacia la inclusión

Jorge Castaño Gutiérrez


Superintendente Financiero

Cartagena de Indias, Julio 25 de 2019


La inclusión financiera es uno de los principales aportes
del sector financiero al desarrollo sostenible. La banca
debe ser un vehículo para la innovación y la
transformación social.

2
La inclusión financiera está relacionada directa e indirectamente con
ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Herramientas financieras Funcionalidad ODS relacionados

3 Fuente: https://impactpathways.azurewebsites.net/
En Colombia el indicador de inclusión financiera ha venido creciendo: 1,1
millones de personas ingresaron al sistema financiero en 2018
Indicador de inclusión financiera
85%
81,4%
80,1%
80% 77,3%
76,3% 28 millones de adultos tienen
73,9% un producto
75%
71,5%
1,1 millones de nuevos
70% 67,2% adultos
64,9%
65% 62,0% Aún falta por incluir
financieramente a la
60% 57,3% población excluida, “la última
55,2% 55,5% milla”. 6,3 millones de adultos
55% están excluidos
51,1%
50%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

4 Fuente: Reporte de Inclusión Financiera. SFC y BdO. 2018


Los productos de depósito, específicamente las cuentas de ahorro,
son la puerta de entrada al sistema
Distribución de los adultos según tenencia de Los productos con mayor tenencia
productos de depósito y crédito (número de adultos)

77,9%

PRODUCTOS DE DEPÓSITO
54,1%
45,9% 26,8 MM
Cuenta de ahorro (25,8 millones)

22,1%

PRODUCTOS DE CRÉDITO
Productos de depósito Productos de crédito
15,8 MM
% de adultos con acceso % de adultos sin acceso Tarjeta de crédito (10,1 millones)
Crédito de consumo (8,4 millones)
Hay diferencias importantes por tipo
de producto

5 Fuente: Reporte de Inclusión Financiera. SFC y BdO. 2018


El uso sigue siendo un reto: si bien el acceso a productos financieros
ha aumentado su utilización no
Número de adultos con productos y productos activos Nivel de uso por ruralidad
30 27 28 Ciudades Intermedio Rural Rural disperso
25 26
25 24 23 24 84,7% 82,4% 82,9% 82,9%
22
Millones de adultos

21
20
20 Número de adultos con
algún producto Nivel de uso por género
15
Número de adultos con Hombres 84,4% Mujeres 83,8%
10 algún producto
activo/vigente
5 Nivel de uso por edad
- Centenials 85,8%
2014 2015 2016 2017 2018 Millenials 87,8%
Indicador con actividad: el indicador de inclusión financiera de productos activos y/o Baby boomers 83,3%
vigentes fue del 68,4%.
Nivel de uso: la proporción de adultos con algún producto activo sobre los adultos con
Adultos mayores 72,1%
productos equivalió al 84,1%.

6 Fuente: Reporte de Inclusión Financiera. SFC y BdO. 2018


Otro reto es el acceso en zonas rurales: el indicador de inclusión
disminuye a medida que la ruralidad aumenta
Indicador de inclusión financiera por nivel de Indicador de inclusión financiera de
ruralidad productos créditos por nivel de ruralidad

88,7%

71,2%
66,0%
55,4%
46,5%

30,7%
27,5%
22,7%

Ciudades y Intermedio Rural Rural disperso Ciudades y Intermedio Rural Rural disperso
aglomeraciones aglomeraciones

7 Fuente: Reporte de Inclusión Financiera. SFC y BdO. 2018


Por sus objetivos frente a la reducción de la pobreza, las microfinanzas son
los mayores contribuyentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la
superación de los principales retos de inclusión.
8
El microcrédito: principal producto de crédito a través del cual las
personas entran al sistema financiero
% Adultos que ingresan por primera vez % Adultos que ingresan por primera vez
Productos de depósito Productos de crédito

7,2%
77,7% 6,8%
75,0%

5,6%
4,8%
4,1%

2,8%

6,4%
0,8% 3,0% 2,5% 1,9%
0,0% 0,1% 0,3% 0,1% 0,1%
0,4%
0,2% 0,1% 0,0% 0,2% 0,0%
Cuenta de DE CATS Otros CAE Cuenta
ahorros productos corriente
ahorro Microcrédito Tarjeta de Consumo Vivienda Comercial Otros prod
crédito crédito

2017 2018 2017 2018

9 Fuente: Reporte de Inclusión Financiera. SFC y BdO. 2018


El microcrédito: el que más llega a la población rural
Número de desembolsos de crédito por Distribución regional de desembolsos de
niveles de ruralidad crédito

100% 0,3% 1,9% 0,6%


4,9% 5,3%
90% 8,0%

80%
26,5%
70%
60%
50% 99,6% 97,8% 93,9%
40%
30% 60,6%
20%
10%
0%
Microcrédito Crédito de Crédito de Crédito de
consumo de bajo consumo vivienda
monto
Ciudades y aglomeraciones Intermedio Rural Rural disperso
En Colombia el microcrédito es el tipo de crédito
Fuente: SFC. Nota: Información a Marzo 2019.
más usado en zonas rurales y rurales dispersas.
10
El microcrédito: contribuye a que tengamos un indicador de
inclusión financiera paritario por género

Producto de depósito y crédito por género Tasa de mora de créditos por género y edad (+30días)

12%
Hombres
10%

Tasa de mora
50,7% 49,3% Mujeres
8%

6%
49,3% 50,7%
4%

Producto depósito Producto de crédito 2%

Más de 75
18-25 años

26-30 años

31-35 años

36-40 años

41-45 años

46-50 años

51-55 años

56-60 años

61-65 años

66-70 años

71-75 años
Hombres Mujeres

años
11
Sin embargo, desde el Supervisor hemos identificado cinco
retos que se deben asumir

12
Primero: para generar bienestar y desarrollo deben competir con el
crédito informal, en especial, el gota a gota
¿Solicitó préstamos? (% de respuestas afirmativas)

20 17 16 16 El principal préstamo le fue otorgado por (%)


15 15
15 13
100% 0
10 1
90%
5 3
5
5 73 52
80% 14
10 12 1 6
70% 21
0 5
6
Comercio Servicios Industria 60%
42 21
2017-II 2018-II 50% 75 15
9 3
40%
¿El préstamo le fue aprobado? (% de respuestas afirmativas) 7 7
30% 10 13
100 93 96 92 1
83 87 20% 67 4
73 10 10 4
76 10% 5
80 4 6 3
0%
60 2017-II 2018-II 2017-II 2018-II 2017-II 2018-II 2017-II 2018-II 2017-II 2018-II 2017-II 2018-II
Bancos Familia o amigos Compañias de Prestamistas informales ONGs o fundaciones Cooperativas
financiamiento u otras
40 entidades financieras

20 Comercio Servicios Industria


0
Comercio Servicios Industria
2017-II 2018-II

13 Fuente: Gran Encuesta a las Microempresas 2019. ANIF.


Segundo: encontrar respuestas a viejas preguntas. Deben medir la
relación del microcrédito con el bienestar y el desarrollo
Aún falta tener mayor evidencia,
documentar y comunicar
Existe evidencia sobre
Las vías de transmisión en las que los servicios
• La falta de acceso a los servicios financieros pueden permitir el logro de los
financieros podría llevar a la trampa de la diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
pobreza y a una mayor desigualdad.1
• La provisión de acceso a instrumentos
financieros aumenta el ahorro2, la Tener claro cómo cada segmento de la población
inversión productiva3, el consumo4 y el de menores ingresos obtiene sus recursos.
empoderamiento de las mujeres5.
• El acceso al crédito y el seguro tiene Fortalecer la evidencia de cómo la inclusión
efectos benéficos6 pero los resultados son financiera mejora el potencial para generar
menos robustos. mayores ingresos y acumular activos.

14
Fuentes: 1. Banerjee y Newman , 1993 ; Galor y Zeira, 1993; Aghion y Bolton, 1997; Beck, Demirguc - Kunt y Levine, 2007. 2. Aportela, 1999; Ashraf et al, 2010. 3. Dupas y Robinson, 2009.
14 4. Dupas y Robinson, 2009; Ashraf et al, 2010. 5. Ashraf et al., 2010. 6. (Karlan y Morduch, 2010; Banerjee et al, 2010; Roodman, 2012)
Las herramientas para medir el desempeño social se vuelven
importantes para poder entender y comunicar la evidencia

Número de instituciones microfinancieras que han


Número y tipo de auditorías sociales por región
realizado y publicado por lo menos un SPI4 por país

Auditor Auditoría
calificado guiada Autoevaluación

América Latina

América Latina y África Sub-sahariana


El Caribe
Asia (sudeste)

Medio Oriente

Europa y Asia Central

15 Fuente: Social Performance Management in Microfinance: Practices, Results and Challenges Mathilde Bauwin, ADA, in collaboration with Cerise. 2019
Tercero: el enfoque no es sólo sobre la pobreza, se trata del
desarrollo sostenible. Los asuntos ambientales hay que abordarlos
IZQ: % de IMF que consideran que la reducción de la productividad de los
cultivos como una amenaza para sus clientes.
Perspectivas de las IMF en LAC sobre productos DER: % de IMF que perciben los problemas de energía como una amenaza
financieros verdes (2015) para sus clientes.

Muy importante Importante Importancia Media Importancia Baja Importancia Muy Baja
Oportunidad de
mercado 31% 25% 26% 10% 8% 163
Responsabilidad
30% 23% 21% 16% 10% 152
Institucional…
Parte de la misión 156
social 28% 25% 22% 14% 11%

Imagen / reputación 27% 30% 20% 15% 8% 153

Diversificación de 144
productos 21% 28% 23% 19% 10%
Útil para atraer 148
fondos o recursos 19% 33% 19% 19% 10%
116
Obligatorio por ley 16% 10% 22% 13% 39%
Tendencia en la 120
región 12% 25% 27% 21% 15%
Para satisfacer a los 130
inversores y donantes 8% 19% 32% 20% 21%

Las cifras de la derecha indican el número de encuestados por categoría.

Fuente: Green microfinance in Latin America and the Caribbean: an analysis of opportunities. IDB. 2017
16
Cuarto: saber aprovechar las oportunidades que presenta la
digitalización de los servicios financieros…
En Colombia se empieza a evidenciar un cambio de comportamiento
Transformar la inclusión financiera en un
de los clientes frente a los canales digitales
negocio sostenible:
-9,2%
Oficinas -16,2%

Reducir los costos operativos Audiorespuesta -23,2%


-14,7%
asociados a la metodología de 0,3%
Cajeros automáticos
microcrédito 2,1%

Datáfonos 12,5%
3,5%

Pagos automáticos 11,6%


17
Dar acompañamiento pertinente 4,7%

para aumentar el compromiso del ACH 7,8%


4,8%
cliente. 22,4%
Internet
6,1%

Corresponsal Bancario 38,8%


39,5%
Atender nuevos clientes a través de 61,0%
Telefonía móvil
modelos de calificación alternativos 71,4%

que incorporan otros tipos de Crecimiento del número de Crecimiento real del monto
registros de comportamiento. transacciones transado

17 Fuente: Reporte de Inclusión Financiera. SFC y BdO. 2018


… En especial para llegar a las zonas rurales. El número y monto de colocaciones
de microcrédito siguen concentrados en ciudades y aglomeraciones
Número y monto de desembolsos de Distribución regional de desembolsos
microcrédito por niveles de ruralidad de microcrédito

60,6% 61,0%

26,5%
22,4%

9,9%
8,0% 6,7%
4,9%

Ciudades y Intermedio Rural Rural disperso


aglomeraciones

% Número desembolsos % Monto desembolsos

Fuente: SFC. Nota: Información a marzo 2019


18
Quinto: es hora de cambiar la ecuación de protección al consumidor.
Cambios en el entorno obligan a fortalecer la gestión de este riesgo
Nuevos productos más allá del crédito empresarial para abarcar
todas las formas de crédito, ahorros, seguros y pagos adaptados a
perfiles y necesidades de diferentes clientes en segmentos similares.

Nuevas poblaciones, de perfiles más bajos y más altos a los


que tradicionalmente son atendidos por una entidad e inclusión de
grupos que han sido ignorados por las microfinanzas, como las
personas con discapacidades y las personas mayores.

Nuevas plataformas utilizando tecnologías digitales


para conectarse con personas en más momentos y
desde distintos lugares.

Nuevos proveedores/participantes en el mercado, no sólo las


instituciones de microfinanzas tradicionales, sino una gama de proveedores
privados de base tecnológica,
19
Y empezar a pasar de un enfoque basado en el “no hace daño” a la
CUBE DIAGRAM
generación de valor positivo a los clientes
Ejemplo de marco para la generación de valor del cliente

Experiencial
Cubre la utilidad básica que se
espera de los productos y servicios
Interpersonal
Emocional/emotivo
“Me hace sentir valorado”
Es personalmente satisfactoria o
gratificante

Sensorial
Social
“Me hace sentir bien”
Me conecta con la comunidad
Funcional y los mercados
Define la experiencia del cliente y
las interacciones con el proveedor.

20 Fuente: The customer value gap: re-calculating route. Oliver Wyman. Citado por CGAP. 2019
También deben reconsiderar el tratamiento de clientes en mora y
definir parámetros aceptables para su trato
#OAC de microempresarios castigados antes del castigo (1) Microempresarios con desembolsos de crédito después del castigo

Año del castigo


La mayor parte de los microempresarios de los que se tiene reporte de castigos registraba 1 OAC. Se evidencia
bajo acceso al crédito luego del castigo.
• De 236.700 microempresarios castigados entre 2013 y 2018, en promedio, el 85.5% reportó una sola Operación Activa de Crédito (OAC)
antes del castigo.
• Un bajo porcentaje de microempresarios castigados registra nuevos desembolsos con posterioridad al castigo, porcentaje en promedio
inferior al 1% (independiente del #OAC) y llega a ser del 3.42% en el caso de los castigos más antiguos (reportados en 2013).

21 [1] Fuente F343 relacionado con venta de cartera castigada, considerando únicamente cartera de microcrédito.
Problemas en el reporte a centrales de riesgo y reestructuración de
créditos causan la mayor inconformidad en los deudores
A marzo 2019 las entidades vigiladas y los defensores del consumidor financiero recibieron
315,191 quejas. De este total, el 1% corresponde al microcrédito.
Compañías de
2,732 (84%) Bancos 529 (16%) financiamiento

32% Reporte centrales de riesgos


36% Reestructuración de créditos
18% Procedimientos y honorarios de Microcrédito
cobranza 3% Reporte centrales de riesgos
12% Indebida atención al consumidor
Indebida atención al consumidor
financiero 3%
financiero
1% Reestructuración de créditos

Fuente: SFC. Nota: Información a marzo 2019


22
Desde la
Superintendencia
estamos trabajando
para avanzar en una
mayor inclusión
financiera a través
del uso de
tecnología.

23
El Supervisor continuará desarrollando múltiples frentes para
avanzar en la inclusión financiera a través de la innovación
Avances a la fecha Oportunidades

SEDPE
Modelos de Negocio Crowdfunding 2019 Licenciamiento Fintech

Inversión en Fintechs

Ciberseguridad 2019 Nuevo SARLAFT


Gestión de Riesgos Regtech para protección al
Pasarelas de pago 2019
consumidor (IA)

Cloud Computing 2019 Biometría


Tecnología
Códigos QR 2019 Asesoría (roboadvisors)

2019
Cooperación con agencias
Colaboración Cooperación regional del Gobierno Nacional
(Alianza del Pacífico, ASBA y (iNNpulsa y BdO)
24 BID-BPR)
Estamos migrando hacia una supervisión inteligente frente a las
inconformidades del consumidor financiero…
Desde la atención de quejas individuales …hacia el monitoreo de la gestión de
por funcionarios de la SFC… las quejas en entidades vigiladas • Tiempos de respuesta
• Calidad de la respuesta
• Favorabilidad
• Clasificación

… y adoptando una metodología de Supervisión Basada en Riesgos para la identificación de


conductas que puedan afectar al consumidor financiero a lo largo del ciclo del producto
Comercialización Fidelización
2 3

Ciclo de vida del


Estructuración 1 producto 4 Desvinculación
Determinante para la • Vulnerabilidades
detección de posibles daños • Riesgos
en contra de su bienestar a lo • Necesidades
largo del “consumer journey”. • Sesgos cognitivos
25
26

Descárguela
en su
dispositivo
superintendencia.financiera

Gracias
@SFCsupervisor

Superfinanciera

/superfinancieracol super@superfinanciera.gov.co

www.superfinanciera.gov.co

También podría gustarte