Está en la página 1de 8

Actividades de Matemática (novena parte)

Para tener en cuenta:

1)Completá las siguientes tablas:

a) Un número multiplicado por ... da ... ¿Qué número es?

Un número multiplicado por… da… ¿Qué número es?


10 450
10 980
10 360
10 750
10 420

b) Un número multiplicado por... da... ¿Qué número es?

Un número multiplicado por… da… ¿Qué número es?


100 4.500
100 3.200
100 1.700
100 3.800

c) Un número multiplicado por... da... ¿Qué número es?

Un número multiplicado por… da… ¿Qué número es?


1.000 4.000
1.000 7.000
1.000 45.000
1.000 36.000

2) a) Completá esta tabla indicando el cociente entero que resulta de dividir cada uno de los siguientes números
por 10:

:10
30
35
38
40
42
44
b) Completá la tabla señalando el cociente entero que resulta de dividir cada uno de estos números por 100:

:100
100
102
120
180
200
295

c) Completá la tabla señalando el cociente entero que resulta de dividir cada uno de estos números por 1.000:

:1.000
1.000
2.000
2.100
2.930
3.000
3.500

d)Calculá

20.000 : 10 =

20.000 : 100 =

20.000 : 1.000 =

20.000 : 10.000 =

En conclusión.

Para multiplicar un número terminado en ceros como terminados en 10, 100, 1.000, 10.000, 100.000, 1.000.000
se multiplica en número 1 y se agregan a la derecha tantos ceros como tenga la unidad.

Por ejemplo: 25x100= 2.500

Ahora para dividir, se hace lo contrario si se divide un número terminado en ceros por 10, 100, 1.000, 10.000,
100.000, 1.000.000 se suprimen en el número tantos ceros como ceros tenga la unidad.

Por ejemplo: 9.000:100= 90


Prácticas del Lenguaje (novena parte)

Leer un texto sobre el autor:


¿qué nos cuenta Laura Devetach sobre Horacio Quiroga?

1. Leé esta biografía de Horacio Quiroga un tanto especial que hace otra escritora que se llama Laura Devetach y
pensá por qué la llama “Un encuentro con Horacio Quiroga”.

Un encuentro con Horacio Quiroga


Revisando fotos y viejos libros, me volví a encontrar con este señor delgado, barbudo, que a menudo vestía
ropas de trabajo y botas. Su cara seria nos haría pensar que andaba siempre pateando cascotes, con alguna
bronca.
Me reencontré también con el Loro Pelado, la Gamita que estuvo ciega, la Tortuga Gigante, los coaticitos, los
flamencos y las rayas. Y todos me dijeron que, en realidad, don Quiroga era más bueno que el pan, aunque a
veces un poco tristón.
Hasta los yacarés me dijeron eso.
¿Qué loro, qué gamita y qué yacarés?
Bueno, si no los conocen, corran a leer los Cuentos de la selva que escribió Horacio Quiroga para los niños, en
1918.

Horacio, Silvestre
Todos alguna vez creímos que un escritor duerme sentado, con anteojos, la corbata puesta y toma sorbitos de
sopa de letras mientras lee un libro gordo.
No, no, no.
Si tuviéramos que contar un cuento sobre Horacio Quiroga, podríamos empezar así:
Había una vez un chico que nació en un pueblo uruguayo llamado Salto. Su segundo nombre fue Silvestre...
¿Sería por eso que anduvo siempre enamorado de la naturaleza y más tarde, concretamente, de la selva
misionera?
Horacio era un inquieto y un curioso. No podía estar sin andar explorando cosas. Por eso iba mucho al taller de
un artesano amigo y aprendió de todo un poco.
En esos años se puso de moda la bicicleta y él se dedicó con pasión al ciclismo. Tal es así que cuando hizo el
soñado viaje a París, que todos los escritores hacían por esos tiempos, ¡se presentó a una competencia ciclística
con la camiseta de Salto! Los demás escritores iban a tertulias y al teatro y él... ¡a pedalear! Y, además, no le
gustó París.
También se dedicaba a la guitarra, la química y la fotografía.
Y gracias a la fotografía descubrió Misiones, porque su amigo, el poeta Leopoldo Lugones, lo incorporó como
fotógrafo a un equipo que fue a recorrer las ruinas jesuíticas. Allí, Quiroga se enamoró del monte, del verde
increíble y el rojo de la tierra y el sonido de la libertad de los animales.
Esto fue en 1903. En 1906 compró tierras en San Ignacio y en 1909 se casó con su novia Ana María Cirés y se
fue a vivir a Misiones. Allí nacieron Eglé y Darío, sus hijos y compañeros de correrías.
Al tiempo quedó viudo y, aunque en su vida pasaron muchas otras cosas, este quizá sea el momento más
importante. No tuvo miedo de enfrentar ni la selva ni la crianza de sus hijos. Sabía coser y él mismo cuenta que
lo que cosía con su hilo encerado no se rompía más. Comía arroz con charque, hacía cerámica con los chicos,
en un horno que él mismo construyó, y los hacía morir de risa caminando en cuatro patas.

Hecho a mano
Todo lo que Horacio (Silvestre, no se olviden) tuvo en la selva era producto de sus manos y de su ingenio: un
gramófono (equivalente al centro musical de hoy) que andaba con una espina por púa. Un alambre carril que
unía el monte con la meseta un poco más alta donde todavía está su casa.

¿Y cómo era su casa? Un enorme bungalow con horcones, armazón, techo y piso de madera. Tenía su canoa,
cepillaba sus remos, hacía sus desinfectantes, extraía anilinas de las plantas para teñir camisas y otras ropas. En
un cuento nos dice que la niña hacía sombreros de cerámica y el varoncito víboras. Él adornaba la casa con
bichos disecados y maderas talladas. También ayudó y enseñó a los niños a criar animalitos en la casa. De allí
salieron cuentos como “El loro pelado” e “Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre”.

Más adelante, Quiroga se volvió a casar y tuvo otra hija, a la que decían Pitoca. Fue ciudadano argentino y
escribió muchos libros que ustedes irán leyendo a medida que crezcan. ¿Cuáles? El desierto, Los desterrados,
Anaconda, Cuentos de amor, de locura y de muerte, etcétera.
Laura Devetach, en Imaginaria,
núm. 97, 5 de marzo de 2003 (fragmento).

a. Después de leer, anotá por qué te parece que Laura Devetach le puso ese título a su texto y compartí tu idea
con tu docente por los medios que hayan acordado.

2) El texto que escribe Laura Devetach sobre Horacio Quiroga no es una biografía clásica, pero nos da
información sobre el autor. Volvé a leerlo y registrá en esta ficha los datos que aporta sobre su vida y su obra.

Nombre del autor:………………………………………………………………………………………………...

Lugar y fecha de nacimiento:……………………………………………………………………………………

Lugar y fecha de muerte:………………………………………………………………………………………..

Lugares donde vivió:……………………………………………………………………………………………..

Algunos datos sobre su familia:…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………….

Algunos datos sobre sus oficios y gustos personales:……………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Obras y características de la forma de escribir del autor:……………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….

3) Para saber más sobre Horacio Quiroga, te proponemos ver el programa “Claves de lectura” de Canal
Encuentro sobre la vida del autor. Allí, leen y nombran sus otros cuentos, los que escribió para jóvenes y
adultos/as. Al principio del programa, se dan más datos de la vida de Quiroga. Miralo y revisá la ficha para
completarla.

Claves de Lectura: Horacio Quiroga, cuentista - Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=VYt9i2Awo04

Actividades de Ciencia Sociales (novena parte)

1)Leer el texto con especial atención.

Aniversario de la Revolución de Mayo de 1.810

En 1.808, tropas francesas al mando de Napoleón Bonaparte invadieron España, apresaron al rey Español
Fernando VII y pusieron en su lugar al hermano de Napoleón, José Bonaparte. Poco después se formaron en
ese país varias juntas de gobierno que negaron la autoridad del rey francés. Lo mismo ocurrió en las colonias
españolas en América más tarde: allí también surgieron en las ciudades juntas de gobierno leales a Fernando
VII.

Buenos Aires no fue la excepción. En la capital del entonces Virreinato del Río de la Plata, los vecinos de la
ciudad se reunieron en cabildo abierto el 22 de mayo y allí decidieron reemplazar al Virrey Cisneros por una
junta de gobierno local. Esta junta fue creada el 24, pero tenía a Cisneros como presidente. Finalmente, el 25 de
mayo hubo una manifestación del Cabildo que reclamaba un nuevo gobierno. Ese día, entonces, el Cabildo
designó una nueva junta, conocida como Primera Junta. Por primera vez las colonias se daban a sí mismas su
propio gobierno y esto fue una verdadera revolución, es decir, un cambio muy profundo. Ese día se dio el primer
paso a la independencia y se inició la lucha para poner fin a la dominación colonial.

2)¿Por qué les parece que la Primera Junta inició el camino hacia la Independencia?

3)¿Por qué se celebra el Aniversario de la Revolución de Mayo cada 25 de mayo?


Las mujeres durante la Revolución de Mayo

La mujer tenía bajo perfil, pero dispusieron sus casas que se transformaron en el lugar para las reuniones
secretas, discutieron estrategias y dieron impulso a la Revolución desde su papel social.

Desde principios del siglo XIX, la mujer tuvo un rol poco conocido, pero de gran importancia en el Virreinato del
Río de la Plata. Comenzó a tener protagonismo antes de la Semana de Mayo.

La participación de las mujeres en situaciones de guerra o enfrentamientos bélicos en muchos casos estuvo
vinculada con el apoyo a familiares, garantizando la logística militar y haciendo conexiones como emisarias o
espías. Estas modalidades, determinantes en un momento dado, no fueron valoradas, mucho menos recogidas,
analizadas e incorporadas a la historia.

Protagonizaron tertulias esclarecedoras, o donaron joyas para la causa de la libertad. Pelearon hasta dejar sangre o
empujaron a la lucha a sus esposos o amantes. Ellas, las mujeres que pisaron suelo argentino durante el
revolucionario 1810, tienen letra chica en la historia argentina. Participan anónimas y casi imperceptibles. Discuten
estrategias con sus maridos, juntan dinero de sus herencias o dotes, organizan actividades sociales lucrativas,
prestan sus casas para reuniones clandestinas, cosen, murmuran argumentos a uno u otro oído masculino. Sus obras
tienen riesgo, no llevan firma, pero contribuyen al logro de la emancipación americana. En situaciones críticas allí
estaban, con la vehemencia propia del sexo. En estos momentos cruciales de la historia, se pusieron a la par del
hombre, reaccionando con sentimiento y sin vacilaciones.

¿Qué hicieron las mujeres de mayo? ¿Acaso alguien las invita al Cabildo del 22, cuando se depuso al Virrey
Cisneros? ¿Acaso arriesgaron su reputación en el histórico 25 y se apiñaron entre soldados, patricios y vecinos,
que, reunidos frente al Cabildo querían saber de qué se trataba?

En las casas de estas damas se oía hablar de cuánto hacían los hombres del Estado, en el gobierno y fuera de él…
Los más celebres salones de la época fueron las casas de Ana Riglós, Melchora Sarratea y Mariquita Sánchez de
Thompson. Otro living importante, donde se cocinó la revolución fue el de Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña,
que entre 1804 y 1810 reunió una de las primeras sociedades secretas de la emancipación americana, el llamado
Partido de la Independencia. Este último integrado por Juan José Castelli, Nicolás y Saturnino Rodríguez Peña,
Manuel Belgrano, Juan José Paso y Martín Rodríguez. Cornelio Saavedra dudaba en ponerse al frente del
movimiento para derrocar a Cisneros.

El 18 de mayo, la esposa de Rodríguez Peña, a la cabeza de un grupo de señoras, se presenta en la casa del
comandante del Cuerpo de Patricios. Le dice: ¡”Aquí no hay que vacilar!” Lo presiona para que se decida y lo
invita a concurrir a su quinta, en la que Castelli, Belgrano y otros rebeldes estaban conspirando. Saavedra acepta ir.
La estrategia para el Cabildo Abierto del 22 de mayo se planea allí ese 18.

La casa de la señora Riglós, o como se llamaba muy a menudo Madama Riglós, era punto de cita de los
ministeriales. María Guadalupe Cuenca, sufrida esposa de Mariano Moreno, sin saber que su marido había muerto
en alta mar, continúa enviándole cartas a su destino en Europa. En algunas de ellas, le escribe sobre las novedades
del Río de la Plata. “Los han desterrado a Mendoza a Azcuénaga; Larrea a San Juan, Peña a la Punta de San Luis;
Vieytes a la misma; French y Beruti, Donado y Cardoso a Patagones; hoy te mando el manifiesto para que veas
cómo mienten estos infames. Del pobre Castelli hablan incendios, que ha robado, que es borracho, que hace
injusticias, no saben cómo acriminarlo, hasta han dicho que no los dejó confesarse a Nieto y los demás que pasaron
por las armas en Potosí, ya está visto que los que se han sacrificado son los que salen peor que todos, el ejemplo lo
tienen en vos mismo”.

Para confirmar una renovada historia social argentina, es imprescindible resituar a las mujeres, deslizarlas desde el
lugar marginal al que fueron confinadas en los relatos tradicionales hacia el centro de la escena. Hacerlas visibles,
elevarlas a la categoría de sujetos dignos de la historia.
¡Mujeres a la batalla!

Nadie las invitó al Cabildo Abierto del 22, cuando se depuso al virrey Cisneros. Arriesgaron su reputación el
histórico día 25 y se apiñaron entre soldados patricios y vecinos que, reunidos frente al Cabildo, querían saber de
qué se trataba
Para pensar a las mujeres de Mayo hay que retroceder a 1801 en Buenos Aires. La aldea colonial (donde las
cuentas del rosario y los días pasan, para las recluidas damas de sociedad, con igual monotonía) se estremece con
un escándalo.
María de Todos los Santos Sánchez, muchacha de 14 años que la historia conocería como Mariquita, se había
negado a casarse con Diego del Arco, un distinguido caballero español mucho mayor que ella, riquísimo
comerciante criollo, el hombre que su padre designó para ella. Estaba todo listo para la ceremonia: todo menos la
novia. Ni los gritos ni las amenazas consiguieron que la chica dijera el "sí" y el novio tuvo que salir de la casa tan
soltero como había entrado. Poco después Mariquita también salió como había entrado del convento donde había
sido internada en castigo: salió resuelta a no dar el brazo a torcer y a casarse con su amor, su primo segundo,
Martín Jacobo Thompson. Probablemente, Mariquita Sánchez, que sería de Thompson, no sabía que esta escena en
la que se fundaba a sí misma como mujer no sólo afirmaba sus derechos en la vida privada sino que daba un paso
precursor para la lucha pública.

Mariquita Sánchez de Thompson tuvo una participación directa en la revolución, ya que en su casa se realizaron
tertulias, que eran como reuniones en las que se ponía en discusión temas importantes. Mariquita era una mujer
imponente e inteligente. Su padre se había opuesto a su boda con Thompson, pero ella hizo caso omiso a ese hecho
y no escuchó a su padre e inclusive levantó su propio negocio, en el cual tuvo mucho éxito.

Nos conviene partir de esta escena para hablar de las mujeres de Mayo en general, y de Mariquita en particular, es
porque para una mujer revolucionaria suponía como tarea reclamar los derechos morales de la sociedad.

En ese entonces las mujeres no sabían cómo actuar, como tener derecho a ser una ciudadana, como tener el derecho
a ser solo un individuo.

La acción legal que Mariquita Sánchez y Martín Thompson emprendieron en 1804 para poder casarse tuvo una
repercusión la sociedad del género femenino porteño: era parte de los efectos de las nuevas ideas en las mentes
jóvenes. Por eso, cuando el virrey Sobremonte le dio permiso a los enamorados, ellos se convirtieron en marido y
mujer luego de 4 años de lucha, muchos sintieron que el triunfo no era sólo personal

Cumplió un papel fundamental en la tormentosa historia argentina. Sus cartas, diarios y demás escritos no sólo son
hoy magníficos y lúcidos testimonios sino que funcionaron como una importantísima informaciones para nuevas
generaciones.
En las conspiraciones contra Cisneros, otras Señoras participan en la causa con igual valor. La tradición guarda las
palabras con que Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, le ruega a Cornelio Saavedra, que no dude,
cuando acudió a su casa a la cabeza de un grupo de señoras. El comandante del Cuerpo de Patricios dice que
dudaba en ponerse al frente del movimiento contra Cisneros. Ella venía, junto con las demás, a presionarlo para
que se decidiera y lo invitara a ir a su quinta en la que Juan José Castelli, Manuel Belgrano y otros rebeldes estaban
conspirando. Saavedra aceptó ir. La estrategia para el Cabildo Abierto del 22 de mayo se planeó allí ese 18.

Una mujer reconocida, María Guadalupe Cuenca, la esposa de Moreno, discutía estrategias con su marido. Juntaba
dinero de sus herencias y dotes, organizaba actividades sociales lucrativas, prestaba sus casas para reuniones
clandestinas, cosía. Sus obras tenían riesgo, pero no llevaban firma. Son pequeños hechos que sostienen, invisibles,
grandes hechos espectaculares.
Otra mujer que participó durante las invasiones inglesas, fue Martina Céspedes. Que usó la estrategia de hacer
pasar uno en uno a los ingleses y les ofrecía aguardiente y luego los tomaba prisioneros. En premio, Liniers
nombró a Martina sargento mayor. Detalle romántico: ella entregó sólo once prisioneros. El restante se terminó
casando con Josefa, una de las hijas.
4)¿Qué rol cumplía la mujer durante la Revolución de Mayo?

5)Les dejo estos sitios web para más información.

Antecedentes de la Revolución de Mayo.

https://www.youtube.com/watch?v=FQoudqimsBc

La revolución de mayo de 1.810 (Documental animado)

https://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE

Audiovisual: “Revolución de mayo de 1.810 realidad virtual”

https://www.youtube.com/watch?v=_mLhPMvhvzg

¿Quién fue la anfitriona de la Revolución de Mayo?

https://www.youtube.com/watch?v=cMzpnqF7VRk

Actividades de Ciencias Naturales (novena parte)

¿Qué es la contaminación sonora?

En el buscador de Google, escriban estas palabras: contaminación sonora. Busquen las imágenes
relacionadas con esa búsqueda.

Al observar todas las imágenes que aparecen:

1)¿Cómo podrían explicar qué es la contaminación sonora?

2)¿Cuáles son los elementos que predominan en las imágenes?

3) ¿Qué origina esa contaminación?

4)¿Les parece que en el barrio de la escuela o de sus casas hay contaminación sonora? ¿Por qué?

5) Observen los videos de los siguientes links y anoten aquello que les resulte interesante.

https://www.youtube.com/watch?v=xILykRjEFzg

https://www.youtube.com/watch?v=syI_PCPqgLM

También podría gustarte