Está en la página 1de 4

Actividades de Matemática (vigésima quinta parte)

Enteros y partes:

1)Carlos usó 1 del papel que tenía para envolver un regalo. El papel que usó era igual a este:
3

a) Dibujá el papel cuando estaba entero.


b) Compará tu dibujo con el de un compañero. ¿Dibujaron los dos lo mismo?
c) Comparen la cantidad de papel que cada uno piensa que es el entero.

2)Una panadería recibe una bandeja con alfajorcitos de dulce de leche para vender. En el dibujo hay 1
3
de los alfajorcitos, porque el resto ya se vendió.

a) ¿Cuántos se vendieron?

b) ¿cuántos alfajorcitos traía la bandeja?

3)Se sabe que 1 de los globos que ven dibujados abajo son rojos. ¿Cuántos deben pintarse de ese color,
4
para que la afirmación sea correcta?

1
Para afianzar un poco más el tema de fracciones les dejo el siguiente link:
Fracciones medio, cuartos y octavos
https://www.youtube.com/watch?v=vS6vLZD1fks

Actividades de Prácticas del Lenguaje (vigésima quinta parte)

Lectura e interpretación:

Relectura de una frase para solicitar una interpretación en relación con todo el cuento:

Cuando los chicos se van juntos de vacaciones, el narrador dice: “No podían saber que, de algún modo viajarían
también en dirección al pasado.”

a)¿Qué quiere decir que viajan hacia el pasado? ¿A qué tiempo pasado viajan?

b)¿Cómo es ese viaje? ¿Viajan con sus cuerpos o a través de sus pensamientos?

Interpretamos sobre la relación entre las dos historias que se relatan en el cuento.

c)¿Por qué creen que Cées Vondel y Kamba Mai realizan esos viajes hacia tiempos pasados? ¿Qué relación
hay entre ellos y los personajes de esa segunda historia?

d)¿Cómo es la relación entre los niños y Kamba? ¿Y entre Cées Vondel y Kamba Mai de 1792?

Recurso literario utilizado por el autor:

Cuando el narrador se refiere a la esclavitud utiliza una metáfora. Dice “Allí los transformarían en sombras, en
sombras con huesos, en huesos sin alma”

e)¿Qué idea de la esclavitud nos está queriendo transmitir?

La frase con la que cierra el texto y propone buscarle un sentido en relación con toda la historia:

2
Observen con qué frase termina cada una de las dos historias: “Sale el sol”

f)¿Por qué terminará con esa frase? ¿Con qué ideas se asocia el amanecer?

g)¿Por qué será que ambas historias terminan igual?

Actividades de Ciencias Sociales (vigésima quinta parte)

20 de noviembre: “Día de la Soberanía Nacional”

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración de la batalla de Vuelta de


Obligado, combate que ocurrió en 1845 y enfrentó a las tropas de la Confederación Argentina con barcos
franceses e ingleses.

La batalla de Vuelta de Obligado


El 20 de noviembre de 1845, soldados de la Confederación Argentina se enfrentaron a barcos de guerra
franceses e ingleses que avanzaban por el río Paraná sin autorización del gobierno. Pero,
¿por qué sucedió el enfrentamiento? ¿Quién resultó vencedor?

Para conocer qué ocurrió en la batalla de Vuelta de Obligado mirá el siguiente video y luego respondé las
preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=GEb8MzL-cJU

Infografía animada “Batalla Vuelta de Obligado”

https://www.youtube.com/watch?v=Wz9IAy6vdrk

https://www.youtube.com/watch?v=MhDVwmeAkvo

¿Dónde sucedió la batalla de Vuelta de Obligado?

San Nicolás San Pedro San Antonio de Areco

¿Cuál era el objetivo de los navíos franceses e ingleses? Marcá todas las opciones correctas.

Ocupar la capital de la Confederación Argentina.

Navegar libremente por los ríos de la Argentina.

Vender sus productos en distintas ciudades sin autorización del gobierno.

Invadir y colonizar el territorio argentino.

Conseguir nuevos mercados para vender sus mercancías.

3
¿Cómo terminó el enfrentamiento?

Vencieron las tropas argentinas y los europeos se retiraron.

Triunfaron los europeos y consiguieron sus objetivos.

Los europeos ganaron la batalla pero luego reconocieron la soberanía argentina.

Ninguno de los dos ejércitos consiguió la victoria.

Actividades de Ciencias Naturales (vigésima quinta parte)

En esta actividad podrán construir un termómetro casero con la ayuda de un adulto.

Materiales
1 botella de plástico transparente con tapa.
1 sorbete, tijera, agua a temperatura ambiente, tempera o colorante para torta (opcional), plastilina,
hielo, agua caliente, 2 recipientes.

¿Cómo hacerlo?
1. Perforen la tapa de la botella con la tijera.
2. Llenen la botella hasta la mitad con agua (pueden agregar unas gotas de colorante para tortas) y coloquen la
tapa en la botella.
3. Pasen el sorbete por el orificio de la tapa sin que toque el fondo de la botella.
4. Cubran con plastilina la zona alrededor del sorbete, para evitar que entre el aire.
5. Sujeten la parte superior de la botella con una mano. Luego, observen y anoten lo que sucede con el líquido.

Links que te pueden ayudar como hacer el termómetro casero:


https://www.youtube.com/watch?v=1_sagbhNtWs

https://www.youtube.com/watch?v=I2TY1ueT-ms

a. Coloquen el termómetro casero en un recipiente con agua y hielo. Observen durante 30 segundos; registren lo
que sucede con el líquido dentro del sorbete y otros cambios que puedan apreciar. Luego, repitan el
procedimiento con el recipiente con agua caliente y registren la información.

b. Expliquen lo que observaron.

c. ¿Qué aprendiste con esta actividad?

También podría gustarte