Está en la página 1de 8

Actividades de Matemática (décima parte)

Los invito a jugar un juego en familia: pueden participar adultos/as y hermanos/as mayores o cercanos en edad.

Les pido si pueden que jueguen varias veces a este juego.

Se necesitan los siguientes materiales: dos tableros como los que se muestran a continuación; dos tapitas o
ganchitos; tapitas de dos colores (un color para cada equipo) o papelitos con una marca del color del equipo.

1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 14
15 16 18 20 21 24
25 27 28 30 32 35
36 40 42 45 48 49
54 56 63 64 72 81

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Los jugadores forman dos equipos. El primero elige dos números del tablero del 1 al 9 para poner los ganchitos.
Sobre el otro tablero, tendrá que marcar con una tapita (o un papelito del color de su equipo) el número que se
obtiene al multiplicar los dos números marcados inicialmente. Por ejemplo, si marcaron el 6 y el 9, como 6 x 9 =
54, colocarán una ficha de su color sobre el 54.

Luego, pasa el turno al otro equipo. Solo puede mover uno de los ganchitos colocados en el tablero del 1 al 9.
Supongamos que, en nuestro ejemplo, mueven del 6 al 3; entonces les queda 9 x 3 = 27. Pondrán una ficha
(tapita, papelito, etc.) de su color sobre el 27.

En el tablero del 1 al 9, se pueden colocar los dos ganchitos sobre el mismo número. Si se obtiene un producto
que ya está ocupado, pasa el turno. Si algún equipo ocupó un número equivocado, es decir que no es el
resultado de la multiplicación de los números que eligió, el otro se lo puede señalar y se queda con ese lugar.

Se puede jugar hasta que:


• Gana el primer equipo que llega a ocupar 5 (o más) lugares.
• Gana el primer equipo que llega a ocupar 4 lugares en línea (horizontal,
vertical o diagonal).

Actividades relacionadas con el Juego

1. Anoten aquellas multiplicaciones que aparecen en este juego que saben de memoria o pueden averiguar muy
fácilmente.

2. De las multiplicaciones que se pueden hacer con el tablero del 1 al 9, hay números que se pueden marcar con
más de una opción. ¿Con cuáles se pueden marcar los siguientes números?
a. 12
b.16
c. 18
d.36

1
3. Si en diferentes jugadas se ponen las fichas en cada uno de estos números, formando las multiplicaciones
indicadas, ¿qué números del tablero se pueden marcar?

8x8

7x8

9x7

9x8

7x7

Actividades de Prácticas del Lenguaje (décima parte)

1)Para revisar la lectura


Marquen con una cruz la respuesta correcta para responder a cada una de las siguientes preguntas.
a.¿ A dónde se dirige la tortuga con su amigo?
A Misiones.
A Buenos Aires.

b.¿A quiénes envidian más los flamencos en la fiesta?


A las ranas.
A las víboras de coral.

c.¿Cómo reacciona el loro cuando se queda pelado?


Se esconde.
Pide ayuda a sus dueños.

d.¿Cuál es el peligro que advierten los yacarés en el río y contra el que comienzan la lucha?
Una ballena.
Un buque de vapor.

e.¿Por qué fue atacada la gamita?


Porque quiso robar miel de un panal.
Porque andaba cerca de un panal.

2
f.¿Qué pasó cuando el coaticito murió por la picadura de la serpiente?
Lo sustituyó su hermano.
La jaula quedó vacía para siempre.

g.¿Qué causó la herida del hombre amigo de las rayas?


Una bala de rifle.
El ataque de un tigre.

h.¿Cómo desapareció la abeja haragana en el interior de la cueva?


Se ocultó dentro de una hoja.
Se esfumó por arte de magia.

2)¿Cuál de las siguientes enseñanzas o moralejas les parece adecuada para el final de “La tortuga gigante”?
Elijan una opción y, luego escriban por qué la eligieron.

La unión hace la fuerza.

El que se burla de los demás termina siendo burlado.

Ayuda a los demás y serás ayudado.

3)En “La gama ciega”, la mamá le da una serie de consejos a la gamita acerca de cómo conducirse en la selva
para no correr peligro. Por ejemplo: Cuando se come pasto del suelo, hay que mirar siempre ante los yuyos para ver si
hay víboras. Propongan cinco consejos útiles para que los chicos no corran riesgos en la vía pública, como por
ejemplo: No hay que cruzar la calle cuando el semá foro está en señ al de detenció n.

4)Elegí uno de los cuentos que más te llamo la atención de “Cuentos de la Selva” y completá la siguiente ficha.

TÍTULO DEL CUENTO:................................................................................................................................................

AUTOR: .....................................................................................................................................................................

ILUSTRADOR: ...........................................................................................................................................................

EDITORIAL:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

AÑO DE EDICIÓN: ....................................................................................................................................................

RESUMEN DE LA HISTORIA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..………………………………………………………………………....................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

COMENTARIO COMO LECTOR:…………………………….................................................................................................


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MI RECOMENDACIÓN COMO LECTOR:………………………….......................................................................................


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividades de Ciencias Naturales (décima parte)

En esta actividad, se identificarán las intensidades fuertes y débiles según situaciones concretas, y se
relacionará con lo ya trabajado sobre contaminación sonora.

1) Lean la siguiente información

La intensidad del sonido se refiere al volumen. Según su intensidad, los sonidos pueden ser débiles o fuertes.
Ejemplos de sonidos débiles
• Un hombre caminando descalzo.
• El maullido de un gato.
• El zumbido de un mosquito.
• Las hojas de un árbol moviéndose.
• El canto de un pájaro.
Ejemplos de sonidos fuertes
• Una explosión.
• El rugido de un león.
• Un terremoto.
• Una sirena de ambulancia.
• Los fuegos artificiales.

a. Agreguen 3 ejemplos de sonidos débiles.


b. Seleccionen 3 ejemplos de sonidos fuertes que se producen en la ciudad, y que constituyen los ruidos de la
contaminación sonora.

4
2) En esta actividad, se propone una situación problemática relacionada con la contaminación sonora.
Lean la siguiente situación.
“En una ciudad existe una reglamentación para reducir la contaminación sonora. Para ello, se establece que toda
actividad que produzca sonidos fuertes debe realizarse únicamente de 18 a 20 hs. En las afueras de esa ciudad,
se comenzó a construir un centro comercial muy grande. La obra durará un año. La intensidad del sonido que
producen las máquinas constructoras llegan hasta los alrededores de la zona. Los vecinos están muy molestos.
Las escuelas cercanas vibran por la intensidad del sonido y las/los alumnas/os no pueden escucharse entre sí, ni
con las/los docentes.”

a.Teniendo en cuenta esta situación, completen un formulario de queja para la municipalidad como el siguiente.
Deberán redactar brevemente lo que sucede y proponer una solución. Utilicen conceptos como intensidad,
volumen, sonido fuerte, contaminación sonora.
Además, presten atención al máximo de palabras y renglones que pueden usar. Es decir, no deben
necesariamente usar todo ese espacio, pero no pueden sobrepasarlo.

Formulario de queja
Nombre del problema (máximo 4 palabras):

Explique brevemente el problema (máximo 4 renglones):

_______________________________________________________________________________ .

Propuesta para solucionarlo (máximo 3 renglones):


____________________________________________________________________

___________________________________________________________________ .

5
Actividades de Ciencias Sociales (décima parte)

Leer atentamente

Ciudades de distintos tamaños


Además de diferenciarse por sus funciones, las ciudades también pueden clasificarse según su tamaño:
ciudades pequeñas, ciudades medianas y ciudades grandes. ¿Cómo se hace para distinguirlas de este modo?
Para esta clasificación se tienen en cuenta, especialmente, la cantidad de habitantes y la superficie que ocupa el
asentamiento urbano (la “mancha urbana”), es decir, las construcciones.
A medida que la cantidad de población de una ciudad aumenta, también lo hace la mancha urbana. ¿Por
qué? Porque donde hay más personas se necesitan más calles, viviendas, escuelas, hospitales, comercios,
industrias, plazas, lugares de entretenimiento, etcétera.

Ciudades pequeñas
En la Argentina, las ciudades pequeñas son los
asentamientos urbanos que tienen menos de
10.000 habitantes. En ellas se prestan servicios
-educación primaria, atención médica en un
hospital o abastecimiento de alimentos en mercados,
entre otros- que permiten satisfacer las necesidades
básicas de la población local y de las áreas rurales
cercanas.
General Conesa (Río Negro), Puerto Libertad (Misiones)
Y San Antonio de los Cobres (Salta) son algunos ejemplos.

San Antonio de los Cobres

Ciudades medianas
Las ciudades medianas tienen entre
10.000 y 25.000 habitantes.
Muchas capitales provinciales pertenecen
a esta categoría. En ellas, la cantidad y variedad
de servicios y comercios es mayor que en las
ciudades pequeñas. Ejemplos de ciudades medianas

6
son, entre otras , Santa Rosa (La Pampa), Comodoro
Rivadavia(Chubut) Pergamino (Buenos Aires) y La
Rioja ( La Rioja).

Santa Rosa

Ciudades grandes
Las ciudades grandes son aquellas
que tienen más de 250.000 habitantes. En ellas,
los edificios de muchos pisos y las calles y avenidas
cubren una gran superficie. La población trabaja
en actividades terciarias muy variadas y la oferta
de servicios es muy amplia, y lo mismo sucede
con el comercio. Ejemplos de este tipo de ciudades
son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario
(Santa Fe), Mendoza (Mendoza), San Miguel de
Tucumán (Tucumán) y Córdoba (Córdoba).

San Miguel de Tucumán

Pienso y respondo

1)¿Qué características definen un espacio urbano?

2)¿Cuáles de esas características podés distinguir en el lugar en el que vivís?


7
3)¿Qué tipos de asentamientos urbanos podés diferenciar según sus funciones?

4)¿Qué tipos de ciudades existen en la Argentina según su tamaño?

Enlaces para ampliar el tema

Las ciudades medianas

https://www.youtube.com/watch?v=oxwE5eEnFRs

Las ciudades más lindas de la Argentina

https://www.youtube.com/watch?v=QwpVF9Fe9OA

También podría gustarte