Está en la página 1de 137

Escala de Desarrollo

Mental de Griffiths
Desde el nacimiento hasta los 2 años de edad

MANUAL
(Traducido de original “The Griffiths Mental Development Scales from birth to 2 years)

Revisión de 1996
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO EN INFANTES Y
NIÑOS

Ruth Griffiths
Revisión por Michael Kuntley

1
CONTENIDO
RECONOCIMIENTOS ...................................................................................................................................... 5
PROLOGO ...................................................................................................................................................... 7
Capítulo 1. INTRODUCCION......................................................................................................................... 10
Capítulo 2. LA REVISIÓN DE LA ESCALA DE DESARROLLO MENTAL DE GRIFFITHS DESDE EL NACIMIENTO
HASTA LOS DOS AÑOS. ................................................................................................................................ 12
Capítulo 3. ETAPA 1. PREPARACIÓN DE LA ESCALA REVISADA EXPERIMENTAL. ........................................ 13
Capítulo 4. ETAPA 2. EL PRIMER ENSAYO DE CAMPO. ................................................................................ 14
Capítulo 5. ETAPA 3. ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS Y LA CREACIÓN DE NUEVOS ESTÁNDARES NORMALES. ..... 16
Capítulo 6. ETAPAS 4 Y 5. EL SEGUNDO ENSAYO DE CAMPO, ANÁLISIS DE HALLAZGOS Y COMBINACIÓN
CON LA PRIMERA MUESTRA PARA FORMAR LA VERSIÓN FINAL DE LA ESCALA REVISADA........................ 20
Capítulo 7. LA COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DE NORMALIZACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA QUE SE BASA LA
REVISIÓN. .................................................................................................................................................... 28
Capítulo 8. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA Y ASPECTOS ESTADÍSTICOS DE LA ESCALA REVISADA. ....... 33
Capítulo 9. LOS MATERIALES DE LA PRUEBA. ............................................................................................. 40
Capítulo 10. DIRECCIONES PARA ADMINISTRAR LAS CINCO SUB ESCALAS. ............................................... 49
SUB ESCALA A. LOCOMOTOR. ................................................................................................................. 49
SUB ESCALA B. PERSONAL-SOCIAL. ......................................................................................................... 57
SUB ESCALA C. AUDICIÓN Y LENGUAJE. .................................................................................................. 66
SUB ESCALA D. COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL. ................................................................................ 75
SUB ESCALA E. EJECUCIÓN. ..................................................................................................................... 84
Capítulo 11. EL FORMATO DE REGISTRO..................................................................................................... 93
Capítulo 12. INSTRUCCIONES PARA ANOTAR LOS LOGROS DEL NIÑO EN LA ESCALA. ............................... 95
Capítulo 13. OBSERVACIONES FINALES Y RECORDATORIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO, LAS
PRUEBAS PSICOLÓGICAS EN GENERAL Y LA ESCALA DE GRIFFITHS EN PARTICULAR. ................................ 99
TABLAS DE PUNTUACION .......................................................................................................................... 103
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 131

2
FIGURAS
Figura 1. Distribuciones de frecuencia comparando parte de la Muestra de Revisión con
la Muestra Original de 1954.
Figura 2. Distribuciones de frecuencia comparando la Revisión de 1996 con la Muestra
de Origen 1954.
Figura 3. Distribuciones de frecuencia - Locomotor (Escala A)
Figura 4. Distribuciones de frecuencia - Personal social (Escala B).
Figura 5. Distribuciones de frecuencia - Audición y Lenguaje (escala C).
Figura 6. Distribuciones de frecuencia - Coordinación Ojo-Mano (Escala D).
Figura 7. Distribuciones de frecuencia - Ejecución (escala E)
Figura 8. Distribuciones de frecuencia - Total de Sub Escalas A, B, C, d y E.

3
MATERIALES.
Fotografía a color del material de prueba.

4
RECONOCIMIENTOS
Un gran número de individuos, autoridades y otros grupos, han participado directa o
indirectamente, en la producción de esta Revisión de las Escalas de Desarrollo Mental de
Griffiths, Muchas gracias a todos ellos por las distintas formas en las que han ayudado.
En primer lugar, bajo el orden en que se recibieron sus contribuciones, la Asociación para la
Investigación en Desarrollo Infantil (ARICD) bajo sus Presidentes, la Sra. Alice Marie Jones y su
sucesora Dra. Laurence Burns, crearon el proyecto y lo financiaron en su totalidad. Las etapas
iniciales de la investigación estuvieron bajo la supervisión del instituto de Salud Infantil de la
Universidad de Londres y se llevaron a cabo en el Departamento de Pediatría del Desarrollo bajo
la supervisión su director, Profesor Kenneth S. Holt.
El asesoramiento y la orientación fueron impartidas por un Comité Directivo dirigido por el
Profesor Holt y compuesto por la Sra. Marie Burnand, el Dr. Brian Burne, el Dr. Laurence Burns,
el Sr. Philip Conn, el Dr. Richard Landswond y la Dra. Patricia Sonksen.
El permiso para hacer la prueba de una muestra grande de bebés para la reestructuración de la
Escala Revisada tenía que ser buscado por las Autoridades Locales de Salud en las áreas en las
que vivían y trabajaban las personas que llevaban a cabo los exámenes. Este permiso fue
generosamente otorgado.
La búsqueda de los bebés comenzó y de nuevo, una amable y voluntaria ayuda fue dada a los
examinadores en el momento de consultar los Registros y al hacer una selección de bebés
aleatoria. Un agradecimiento especial a todos los Visitadores de Salud Local que luego ayudaron
en gran medida a facilitar el contacto entre los examinadores y las familias cuyos bebés
esperaban poder examinar.
Entonces, se hicieron pruebas de cientos de bebés. A todos los médicos y psicólogos que han
asumido esta parte crucial del proyecto de revisión sólo se les puede ofrecer un sincero
agradecimiento y expresar profunda admiración por la energía, la persistencia y la determinación
que demostraron en la realización de su tarea. Agradezco, entonces, a mis amigos y colegas
Marie Burnand, Susan Bloomfield, Denise Challis, Diana Gordon, Elizabeth Green, Lynn
Maddern, Phyllis Preston y Rosemary Saunders. Una mención especial debe hacerse a la Dra.
Gordon. Diana vio un gran número de bebés, luego se enfermó y poco después murió. Una
señora muy querida, quien es tristemente extrañada por todos nosotros.
El Sr. Simon Burnand realizó el análisis estadístico sobre todos los datos de estandarización.
Nuestro gran agradecimiento a él por su experiencia y formidable habilidad y asistencia con la
computación.
Agradecemos sinceramente a todos los padres en Inglaterra, Gales y Escocia por su amabilidad
al permitir que sus bebés participen en el proyecto. Sus hijos son el núcleo mismo del proyecto y
nada más se podría haber logrado sin su ayuda.
Por mi parte, me gustaría agradecer al A.R.I.C.D. de manera muy afectuosa, por invitarme a dirigir
este proyecto para la revisión y estandarización de las Escalas Grifiths. Ha sido todo un privilegio
y un gran placer seguir los pasos de la Dra. Ruth Griffiths. Ella creó y desarrolló esta Escala
virtualmente sola, y entre más uno estudia y aprende sobre esto, mayor es el asombro y la
admiración por este extraordinario y perdurable logro.

5
En este mismo contexto, somos afortunados de tener el preámbulo de este Manual, escrito por
el colega y amigo más cercano a Ruth Griffiths, el Dr. Brian H. Burne, O.St.John. Brian Burne fue
el Ejecutor de su Voluntad y heredó sus títulos literarios. Por lo tanto, proporciona ese vínculo
humano entre su gran obra en los años cincuenta y la actual Revisión, diseñada para representar
las características cambiantes, el crecimiento, el desarrollo y las necesidades de los niños muy
pequeños, 40 años más tarde en los años noventa.
También estoy muy agradecido con Brian Burne por su ayuda e interés en el proyecto de
revisiones que ha ido desarrollando para alcanzar las etapas finales. También un gran
agradecimiento a otros miembros del Comité Ejecutivo de la A.R.I.C.D por su interés,
comentarios, críticas y sugerencias a lo largo del camino. He tomado atenta nota de todo esto y
lo he incorporado cuando ha sido posible. Aun así, la responsabilidad por lo que aparece
finalmente es totalmente mía.
Más ayuda, comentarios constructivos y críticas se ofrecieron en una Conferencia Internacional
de Tutores de las Ventas de Griffiths celebrada en Manchester en marzo de 1994, cuando la
revisión en curso fue presentada y discutida. Esto fue incorporado posteriormente en la versión
final de la Revisión.
Estoy muy agradecido con la Agencia de Pruebas, y en particular con la Srta. Verónica Pleace,
por su ayuda en la preparación del Manual para impresión y su paciencia y tolerancia frente a la
serie de pequeños cambios que he tenido que hacer para lograr, espero, un documento final
satisfactorio y coherente.
Los años por los cuales este proyecto se ha extendido han sido años difíciles para mi Esposa
Gwen. Durante largas horas su marido caprichoso ha estado enclaustrado, trabajando en la
Revisión siendo negligente en la casa, el jardín y las actividades cotidianas y excursiones juntos.
Ahora, concretamente, le doy las gracias por su tolerancia y paciencia durante un período tan
largo. Pero ahora, con la tarea completada, confío en que podremos volver a la normalidad.
Por último pero de ninguna manera menos importante, estamos muy agradecidos y me encuentro
en deuda con todos esos niños por su ayuda y cooperación en las pruebas. Les deseamos una
feliz niñez y les deseamos alegría y satisfacción en los años a venir.

Michael Huntley

Septiembre 2 de 1995

Por una extraña pero grata coincidencia, la fecha anterior, que es cuando los reconocimientos
fueron completados y firmados, también es la fecha en la que Ruth Griffiths nació, cien años atrás.

6
PROLOGO
Estoy encantado de poder escribir este prólogo para la primera Revisión del Manual de
Desarrollo de Griffiths para la prueba de bebes hasta los 2 años, hecho por la autora
misma. La asociación de Investigación en el Desarrollo de los Niños ha llevado a cabo
de manera muy asidua sus deseos y su firme determinación de que "la obra debe
continuar en beneficio de los niños".
Sucede que la fecha de publicación de esta Revisión es la más cercana posible al
centésimo aniversario del nacimiento de Ruth Griffiths, el 2 de septiembre de 1985. No
solo este evento fortuito está manteniendo vivo su trabajo, sino que también nos está
recordando la dedicación que mostró al comprometerse con tan titánica tarea.
Los primeros años de Ruth estaban marcados por una situación aislada y conflictiva que
recordaba vívidamente. Tal vez fueron esas primeras experiencias las que pusieron las
raíces para su posterior meticulosa observación en los niños pequeños, el amor por ellos
y su placer en observar como sus personalidades se desarrollan y florecen. En un
prefacio a su libro sobre "La imaginación en la primera infancia" (y su función en el
desarrollo mental), publicado en 1935, J. C. Flugel se refirió a su observación del libre
comportamiento de los niños, a su riguroso control de las condiciones y a su ingenio, su
tacto y perseverancia. Él exaltó su método de trabajo como "lleno de promesas para el
futuro". ¡Cuán acertado estaba!.
Quien también merece mención aquí es Chales Darwin por su altruismo y brillantes
poderes de observación y deducción, ya que ciertamente ha tenido una influencia
importante en el método de trabajo de Ruth. En su biblioteca se realizó su trabajo sobre
el desarrollo de los niños. "Un esbozo biográfico de un niño" es un relato de la observación
diaria de Charles y de la interpretación de las capacidades tempranas de desarrollo y
despliegue de su propio hijo. Esto bien podría haber allanado el camino para la
observación detallada y posterior de Ruth sobre el comportamiento y el desarrollo de
muchos cientos de niños muy pequeños.
De los varios métodos para evaluar el desarrollo de un niño, la Escala Griffiths está entre
los que se les ha dado reconocimiento a nivel mundial, especialmente por pediatras y
psicólogos. No es simplemente una prueba de cribado, ya que permite un diagnóstico
exhaustivo, holístico, mediante el análisis del perfil de desarrollo. Las limitaciones de
tiempo y experiencia ciertamente restringen la aplicación generalizada de la prueba, pero
los detalles deben ponerse a disposición de todas las personas a las que puede serle útil
y provechoso. Incluye padres, trabajadores sociales, educadores y todos los
profesionales de la salud.
A través de reexámenes periódicos de los niños, la prueba saca a relucir las tendencias
de desarrollo, sin, por supuesto, afirmar poder predecir el futuro con la precisión completa.
Hay muchos acontecimientos que se originan en el ambiente o en predisposiciones, en
factores internos o externos, que pueden perjudicar el delicado proceso de desarrollo
incluso bajo lo que de otro modo serían las mejores condiciones.

7
Como en otras áreas de la medicina y la psicología, nuestra experiencia nos ayuda a
desarrollar un sentido de cuál es la mejor ayuda para satisfacer las necesidades
verdaderas de un niño. Por lo tanto, a veces puede ser necesario modificar las
expectativas de los padres o incluso de los abuelos con respecto a las habilidades de sus
hijos si son demasiado irreales. Esto puede requerir, tal vez, templar sus aspiraciones,
para que puedan, no obstante, estar satisfechos con cualquier tipo de progreso que el
niño haga. Para los niños superdotados es igualmente importante que el nivel de
expectativas de los que los rodean no sea demasiado bajo.
La mayoría de los problemas de comportamiento podrían ser evitados si los adultos
importantes en la vida del niño, es decir, los que están en casa o en la escuela, evalúen
su habilidad correctamente. Nada puede ser más confuso o desalentador para un niño -
o, de hecho, para un adulto, que cuando se espera algo de él que él es totalmente incapaz
de lograr. Por otro lado, las palabras correctas de aliento en el momento adecuado
pueden ayudar a dirigir el comportamiento de los niños, en todos los grupos de edad, a
un curso normal.
Siempre valdrá la pena dedicar tiempo a un diagnóstico detallado y a una buena
orientación. No se puede obtener ningún consejo útil de un diagnóstico improvisado
basado en dos minutos de observación del niño. Frases tales como "es sólo una fase
pasajera", o "Él lo superará" se basan en preconcepciones estereotipadas y no son muy
útiles para los padres. De igual forma, los padres no quieren oír únicamente hechos
simples sobre su hijo. Necesitan una discusión completa con alguien en quien puedan
confiar. Esta discusión debe tener en cuenta la situación particular de ese niño en esa
familia y considerar todas sus necesidades físicas, sociales, intelectuales, emocionales y
educativas en ese contexto. Los resultados de una evaluación en la Escala de Griffiths
también pueden ser útiles para tranquilizar a los padres ansiosos de que su hijo está
evolucionando de una manera completamente normal.
En un mundo en el que cada vez se presta más atención a determinados grupos de
pacientes y a las necesidades de la sociedad moderna en general, es agradable observar
que también existe un interés universal por los niños. La mayoría de los gobiernos,
cualquiera que sea su tendencia política, están de acuerdo en que los costos financieros
y de otra índole, de los cuidados infantiles son una inversión y no deben ser asumida sólo
por los padres. Las estadísticas de mortalidad y morbilidad demuestran que las tasas de
mortalidad han mejorado hasta tal punto que la consideración de la calidad de la atención
puede superar una preocupación de supervivencia meramente cuantitativa. La
prevención eficaz depende de una vigilancia cuidadosa, y Europa occidental está
haciendo actualmente grandes avances en la atención preventiva y el diagnóstico precoz
de la infancia.
Volviendo a la revisión como tal y a las pruebas en general, la inexactitud que puede
surgir en los estudios antropométricos también puede influir en la psicometría en un grado
mayor. Por lo tanto, los usuarios de las pruebas psicológicas tienen altas exigencias. Una
es la necesidad de un alto grado de objetividad por parte del examinador. La evaluación

8
real del desarrollo de los niños puede a menudo ser influída por prejuicios emocionales,
tanto positivos como negativos. Esto puede conducir a distorsiones en el proceso de
medición. Es por lo tanto, especialmente importante hacer grandes esfuerzos, para
asegurar la objetividad en el enfoque al niño.
Otra demanda y necesidad es la educación y formación continua en el campo del
especialista de diagnóstico del desarrollo. Es importante que todos los usuarios de la
Escala de Griffiths revisen de vez en cuando la base psicológica de los ítems de la
prueba. También deben repasar repetidamente las instrucciones para administrar y
anotar los ítems. De lo contrario, las mediciones pierden su uniformidad y ya no se puede
hacer comparaciones.
Algo que aquellos que trabajamos con, y fuimos enseñados por Ruth Griffiths a menudo
sugerimos, es una simplificación de la aritmética necesaria para llegar al cociente
general, los cocientes de Sub Escala y el perfil de desarrollo. Esto ya ha sido efectuado.
La calificación ya no es compleja ni requiere aritmética mental que consume tiempo. Las
puntuaciones en bruto se tabulan frente a los Equivalentes de Edad de Desarrollo en
cuartos de mes y todo el mes, y se convierten fácilmente en Sub-Cocientes y, si es
necesario, en Cocientes Generales. También están disponibles los percentiles
equivalentes de los Sub-cocientes. La prueba en sí misma es, por supuesto, sólo una
herramienta en la evaluación. Después de que se haya administrado la Escala y se hayan
obtenido las diversas calificaciones, la tarea del evaluador es examinar los hallazgos e
interpretarlos, luego discutirlos con los padres y con todos aquellos que estén
preocupados por las necesidades y el bienestar del niño.
En conclusión, quisiera decir con entusiasmo a todos los que la usarán y están
interesados en el desarrollo del niño, que sobre esta estoy seguro de que la doctora
Griffiths daría su bendición y aprobación a esta Revisión de la Escala de Griffiths desde
el nacimiento hasta los 2 años. Nosotros mismos nunca dejamos de aprender y espero
qué sigamos aprendiendo con el celo, el trabajo, la devoción y la visión de Ruth Florence
Griffiths, cien años después de su nacimiento.
Brian Henry BURNE
El Dr. Burne con la Dra. Griffiths fundaron la Asociación para la Investigación del
Desarrollo de Infantes y Niños a finales de los años 50s.

9
Capítulo 1. INTRODUCCION
La Escala de Desarrollo Mental de Griffiths fue publicada por primera vez en 1954. Esta
cubría los primeros años de vida, en el curso de los cuales se evaluó el desarrollo en
cinco áreas separadas. Locomotor, Personal-Social, Auditivo y Lenguaje, Coordinación
óculo-manual y Ejecución. En 1970, se publicó la Extensión de la Escala, llevándola de
dos a ocho años.
La Escala de Griffiths es ampliamente utilizada por médicos y psicólogos en el Reino
Unido y cada vez más en muchos otros países. Una encuesta de la Sociedad Británica
de Psicología ha demostrado que esta prueba es la Escala de Desarrollo más utilizada
en el Reino Unido (Tyler B., Miller K., 1986)
El método adoptado en la escala de Griffiths de evaluar las capacidades de un niño en
varias áreas separadas de desarrollo era una innovación importante en ese entonces.
También fue notablemente previsor, ya que su método analítico y diferencial, evaluando
separadamente las diversas habilidades de un niño y mostrando fortalezas y debilidades
relativas, se ha convertido en una práctica mucho más común hoy en día.
Sin embargo, todas las pruebas psicológicas necesitan ser revisadas de vez en cuando,
y después de muchos años de uso satisfactorio, era evidente que era necesaria una
revisión y una normalización de la Escala de Griffiths. Los cambios en el comportamiento
y las actividades de los niños pequeños, en las prácticas de crianza, los estándares y las
expectativas, en todo el entorno social y material en el cual los bebés crecen y se
desarrollan, se reflejan en el contenido y las normas de cualquier prueba que pretenda
evaluar ese desarrollo de una forma fiable, actualizada, significativa y válida.
En un estudio realizado por la Sra. Ruth Hanson y sus colegas (Hanson et al., 1985), se
demostró claramente que era necesaria una normalización de la Escala. En este estudio
se examinaron 447 lactantes de menos de dos años de edad en 1978 y 1982, y se
encontró que tenían un cociente medio general de.110.2, muy significativamente mayor
que la media de la muestra de 1950 de Ruth Griffiths de 99.7. Esta mayor puntuación de
los niños de 1980 en comparación con los de 1950 se produjo en cada mes de edad,
excepto en uno. También se vio en el promedio de todos los coeficientes de las sub-
escalas. Por lo tanto, se estableció un proyecto para la Revisión y Rehabilitación de la
Escala de Desarrollo Mental de Griffiths hasta los 2 años. Su objetivo era producir una
versión revisada de las Escalas, preservando la forma general en que fueron
originalmente ideadas, pero llevando los ítems, materiales de prueba y estándares
esperados en línea con los conocimientos actuales sobre el comportamiento de los bebés
y su desarrollo.

El manual que acompaña a la Escala de Griffiths Revisada.


Este manual, en las páginas siguientes, se refiere únicamente a la Revisión de la Escala
de Desarrollo Mental Griffiths hasta los 2 años; No reemplaza el volumen original, "'The

10
Abilities of Babies" de Ruth Griffiths (Griffiths, 1954 y 1976). No se puede lograr una plena
comprensión y dominio de la Escala sin hacer referencia a gran parte de esa publicación.
El Manual Revisado.
El manual cubre el proyecto de Revisión. Detalla la preparación de una Escala
Experimental revisada, su administración a muestras representativas de la población de
bebés en sus primeros dos años, el análisis de los resultados y la elaboración de una
versión final revisada y normalizada de la Escala, con nuevos estándares normales e
instrucciones para administrar y calificar la prueba.
Las habilidades de los bebés.
El volumen "'The Abilities of Babies" se divide en tres partes. La introducción y la Parte I
en particular, continúan siendo una lectura esencial para una completa comprensión de
los antecedentes y Desarrollo de la Escala de Griffiths original sobre las que se basa la
presente Revisión. En ellas se recogen los métodos sistemáticos de observación
utilizados para obtener información precisa y detallada sobre el comportamiento de los
niños muy pequeños. Esta estrecha observación de Griffiths, combinada con los
hallazgos de otros estudios biográficos de bebés y pruebas existentes, formó la base para
la construcción de la Escala. Se presentan algunas teorías sobre el aprendizaje y el
desarrollo a partir de las cuales evolucionó el concepto de evaluación de las capacidades
del niño en varias áreas y en seguida, un capítulo sobre las implicaciones clínicas de tal
Escala. Los niños con diversos tipos de discapacidad, físicas, sensoriales, intelectuales
o emocionales, pueden ser evaluados desde una edad temprana, estableciendo sus
puntos fuertes y débiles y, si es necesario, proporcionando la ayuda adecuada.
La Parte II da detalles de la estandarización de la Escala original, con datos estadísticos,
frecuencia, distribuciones e información sobre fiabilidad y validez general. En este manual
se incluye una sección con información similar. Por lo tanto, en este punto los dos
estudios empiezan a superponerse y se pueden hacer comparaciones entre la
normalización original y la normalización revisada.
La parte II también contiene una serie de estudios de Perfiles, tanto de bebés que se
desarrollan normalmente, ya sea con uniformidad o fortalezas o debilidades relativas en
áreas específicas de desarrollo, y también con niños con retrasos más severos, ya sea
en general o en aspectos particulares de su desarrollo.
La Parte III corresponde a la administración de la Escala, donde todas las instrucciones
para administrar y anotar los ítems deben tomarse únicamente del Manual Revisado. Este
es el área en la que, aparte de algunos ítems nuevos que se han añadido a los originales
y otros que se han eliminado de la Escala, las instrucciones han sido ampliamente
revisadas, los criterios de éxito en los ítems claramente delineados y la puntuación
radicalmente cambiada. Sin embargo, todavía hay mucha información y consejos
valiosos en la tercera parte de “The Abilities of Babies” que deben estudiarse
detenidamente porque la intención no es cubrirla tan exhaustivamente en el Manual

11
Revisado. Dichas secciones describen el ambiente favorable para la entrevista y
evaluación con el niño, el cuidado y limpieza de los materiales estandarizado y el
acercamiento al niño en el momento de la prueba; También es importante leer las
introducciones de cada Sub Escala presentada en los anexos XX, donde se muestra la
importancia y la naturaleza de cada una de las cinco áreas de desarrollo evaluadas. Por
último, en este Manual hay varias otras referencias a "'The Abilities of Babies",
particularmente en lo que respecta a varios aspectos que son ampliados en sus paginas
e incluye muchas fotos de niños en las diferentes situaciones de evaluación.

Capítulo 2. LA REVISIÓN DE LA ESCALA DE DESARROLLO MENTAL DE


GRIFFITHS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS.
1. El objetivo del proyecto.
Al llevar a cabo esta revisión y normalización de la Escala de Griffiths del Nacimiento
hasta los 2 años, se tuvo como objetivo preservar su forma original, pero realizar sólo
los cambios necesarios para actualizarlos y adecuarlos a las normas, expectativas,
comportamiento y actividades de los bebés que crecen y se desarrollan en el ambiente
del mundo moderno. De este modo, se conservan las cinco Sub Escalas originales, con
los mismos nombres, excepto la Escala de Audición y Habla, que se renombrará Audición
y Lenguaje, ya que el Lenguaje es la característica cuyo desarrollo se traza en la Escala,
en lugar de la adquisición de la Palabra.
Así, las cinco Sub Escalas, (A) Locomotora, (B) Personal-Social, (C) Audición y Lenguaje,
(D) Coordinación Óculo-manual y (E) Ejecución, una característica única de la Escala de
Griffiths, continuarán evaluándose y calificándose por separado y también combinándose
para dar una estimación general del desarrollo de un niño. Los logros se mostrarán como
antes, como edades de Desarrollo (mental) y Sub Cocientes Generales, pero el cálculo
de estos será simplificado. Los equivalentes percentiles de Sub Cociente estarán
disponibles como una forma adicional de expresar la Ejecución de un niño en relación
con la población en general.

2. El plan y procedimiento para el proyecto.


Se prevé que el proyecto de revisión se lleve a cabo en varias etapas.
Etapa 1. La preparación de una escala experimental revisada para el rango de edad de
0 a 2 años.
Etapa 2. La administración de esta Escala Revisada a una muestra representativa de la
población de bebés en este rango de edad.
Etapa 3. El análisis estadístico de los datos resultantes. Esto incluiría el Análisis, que
muestra el nivel de dificultad de cada ítem y su grado de eficiencia, lo que permitirá

12
establecer la diferencia entre los niños en la prueba. Después de cualquier modificación
surgida después de este análisis, se calcularán las Medias y Desviaciones Estándares
para cada Sub Escala y la Escala Total a cada mes de edad y se crearán nuevas normas
a partir de esta primera muestra representativa. Esto daría una primera y temporal versión
global revisada de la Escala para un nuevo ensayo y comprobación.
Etapa 4. Una administración de esta versión revisada final a otra muestra representativa
de la población, calificando las normas establecidas de la primera muestra.
Etapa 5. Análisis de los datos de esta segunda muestra y comparación del resultado con
los de la primera muestra. Si los hallazgos de los dos grupos de muestras son
suficientemente similares y comparables, se combinarán para dar una muestra de
estandarización total. Se harán las modificaciones requeridas tales como inversiones de
lugar, reubicación de los ítems, combinaciones etc.. Y así se obtendrán las normas
reajustadas para representar la muestra de estandarización total.
Etapa 6. Preparar nuevos Formularios de Registro, Tablas de Puntuación y Manual,
describiendo el proyecto y dando instrucciones para la administración y puntuación del
Desarrollo Mental Revisado de Griffiths.

Capítulo 3. ETAPA 1. PREPARACIÓN DE LA ESCALA REVISADA EXPERIMENTAL.


Antes de proceder a la preparación de la Escala Revisada Experimental debe hacerse
referencia a los estudios realizados por la Sra. Ruth Hanson y sus colegas (Hanson 1982,
Hanson et al., 1984).
Como preliminar a una revisión de la Escala de Griffiths se realizó un estudio detallado
de la confiabilidad de cada ítem en las Escalas del Bebé (o a 2 años) y de Extensión (2 a
8 años) (Hanson 1982). Una serie de observadores analizaron y evaluaron cintas de
vídeo de niños que estaban siendo evaluados con la Escala. La medida de fiabilidad fue
el grado de acuerdo entre los observadores en cuanto a la administración y puntuación
de los ítems. Se encontró acuerdo en un alto porcentaje de los ítems, sin embargo, unos
22 ítems, de los cuales 20 son de la escala del Bebé, produjeron un bajo acuerdo inter-
evaluador, se consideraron poco confiables y probablemente no sostenibles en ninguna
revisión de la Escala. El desacuerdo surgió de las dificultades en la administración de los
ítems y los criterios de puntuación. También, se encontró desacuerdo en los ítems que
se basaban en informes de las madres aunque las instrucciones de prueba no lo
recomendaban especificamente. (Hanson et al., 1984).
Al preparar la Escala Revisada Experimental estos veinte ítems no fueron directamente
excluidos en esa etapa preliminar. En lugar de ello, las instrucciones originales para
administrar y anotar fueron examinadas, no sólo para ellos, sino para todos los ítems de
toda la escala del bebé. Dondequiera que parezca existir alguna duda o ambigüedad en

13
un ítem, las instrucciones y los criterios de puntuación fueron modificados y
perfeccionados para que sean lo más claros y sucintos posible, de modo que el
examinador sepa exactamente qué hacer al administrar el ítem y lo que el niño debe
hacer para tener éxito.
También se hará hincapié en que, para cada ítem, todo lo que se le requiera a un niño
debe ser observado por el examinador, en la medida de lo posible. La información debe
ser obtenida directamente de la madre solamente como último recurso. Cuando los
elementos sean tales que la información requerida no puede obtenerse sin la ayuda de
la madre, entonces el interrogatorio debe sondear y no ser totalmente directivo. (Por
ejemplo, NO "¿Él come con una cuchara?" en cambio "¿Cómo lo hace?" De manera
similar, "¿Tiene alguna palabra?" "¿Cuántas?" "¿Qué palabras son?, etc.)
Por lo tanto, para el muestreo de ensayo de campo, ninguno de los ítems originales se
omitió. Se agregaron algunos ítems nuevos. Algunos ítems existentes se dividieron en
unidades más pequeñas para ver si, por separado, harían buenos ítems. Debido a la
evidencia de que los niños de hoy están alcanzando los ítems a una edad más temprana,
algunos ítems del 3er año de la escala de extensión fueron incluidos. Aunque la calidad
final de una prueba no debe ser mayor que la proporcional a la fiabilidad y validez, es
aceptable en la etapa experimental tener ítems adicionales para que después del análisis
lo mejor pueda ser retenido y lo menos adecuado excluido.
La forma de la prueba original muestra una secuencia continua de los diversos ítems en
cada Sub Escala en su orden de desarrollo. En la Forma Experimental se enumeran de
la misma manera pero el énfasis se puso en las secuencias particulares que ocurren
dentro del orden general. (Por ejemplo, con sólo 4 cubos se puede evaluar un rango de
desarrollo que cubre la mayor parte del primer año, según si el niño puede contener 1, 2,
3 o 4 cubos, ponga dos juntos, etc.). Este uso económico de una pieza o conjunto de
piezas del material para evaluar/identificar una amplia gama de aspectos del desarrollo
temprano es una característica práctica valiosa de las Escalas de Griffiths. El seguimiento
de las secuencias en cada Sub Escala facilita enormemente la administración de toda la
Escala.

Capítulo 4. ETAPA 2. EL PRIMER ENSAYO DE CAMPO.


Un número de usuarios experimentados de las Escalas de Griffiths se ofrecieron
voluntariamente para evaluar a los bebés para esta primera muestra.
Se enviaron cartas a los jefes de las autoridades locales en las áreas donde vivían y
trabajaban los médicos y psicólogos, explicando el proyecto y pidiendo permiso para que
las pruebas se llevaran a cabo en su localidad. Todos amablemente dieron permiso.

14
Era importante contar con una muestra que fuera representativa de toda la población de
bebés en términos de edad, sexo distribución rural/urbana, categorías sociales y grupos
étnicos.
La manera más probable de lograr esta representatividad en cualquier área particular
parecía ser la de seleccionar los nombres y las fechas de nacimiento de los bebés
aleatoriamente de las Notificaciones de las ‘parteras locales’. Cuando se hizo esto y se
identificó a un número de bebés de diferentes edades, se enviaron cartas a los padres
explicando de nuevo las Escalas de Griffiths, su necesidad de actualización y revisión y
preguntando si permitirían que su hijo participara y fuera evaluado. Los Visitantes de la
Salud Local fueron más útiles para facilitar el contacto entre el examinador y la familia y
organizar días y horas mutuamente convenientes para que las pruebas se realizaran, ya
sea en el hospital o en una Clínica de Salud. No se incluyeron en la muestra niños con
discapacidad severa o aquellos que sufren condiciones sociales severamente adversas.
El único requisito era que el inglés debía ser el idioma usado por la madre para hablarle
al niño.
El objetivo era tener aproximadamente el mismo número de niños en cada grupo de edad
(por mes). Fueron vistos a cualquier edad al principio del muestreo, luego de forma más
selectiva para igualar los participantes en los grupos que eran pequeños. Por lo general,
pasaban varias semanas desde que los niños eran identificados por la notificación antes
de que realmente fueran vistos. Por lo tanto, era aconsejable no seleccionar ningún niño
de más de veintidós meses de edad, ya que probablemente sería hasta después de sus
veinticuatro meses en que se pudiera ver realmente. Un problema similar surgió al
intentar identificar y ver a los bebés en su primer o incluso segundo mes. La estrategia
de solución consistía en distinguir entre notificación y registro. El nacimiento de un bebé
debe ser notificado dentro de las treinta y seis horas de su nacimiento, pero no necesita
ser registrado hasta que tenga 42 días o seis semanas de edad. Estos bebés recién
nacidos estarían en las listas de las parteras o de los visitantes de la salud así que el
contacto con los padres podría ser hecho a través de ellos. De todos modos, es probable
que los padres no acepten que su bebé sea visto demasiado pronto, sin embargo es
posible ver algunos en su primer mes, o en la segunda mitad del mismo.
Las pruebas se llevaron a cabo en Avon, Brighton, Buckinghamshire, Gwent y dos
Boroughs de Londres (Barnet e Islington). Al término de la encuesta había una muestra
de 413 niños, un promedio de alrededor de 17 por mes. Esto se consideró como un
número adecuado para un análisis estadístico de esta primera muestra.
Durante las pruebas de los niños en la Escala Revisada Experimental, se realizó un
estudio subsidiario con parte de la muestra. El propósito era comparar esta muestra de
niños con desarrollo normal con aquellos en que la Escala fue originalmente normalizada
unos cuarenta años antes. 273 niños fueron reevaluados usando solamente los ítems
que estaban en la escala original. Se calcularon y distribuyeron los Cocientes Generales,
luego se compararon con la Distribución de Frecuencia de los puntajes en la muestra
original de 571 niños mostrada en la Figura 7, página 73, de “The Abilities of Babies”

15
(Griffiths 1954 & 1976). La comparación es mostrada en la figura 1. (Las frecuencias se
han convertido en porcentajes para permitir diferentes valores en las dos muestras).

Figura1. Distribucion de frecuencia comparando parte de la muestra de revisión con la muestra original
(1954)

En comparación con la media original de 99.69, la de los niños de hoy es 111.11, más de
11 puntos más alta. Además, toda la distribución se desplaza hacia la derecha. En cada
nivel de habilidad, los niños en la muestra actual están logrando los ítems más rápido,
madurando antes y "progresando mejor" que sus predecesores. Estos hallazgos se
parecen mucho a los referidos en la Introducción, en el estudio de Hanson et al. 1985.
Esto, entonces, era una confirmación adicional de la necesidad de que la Escala fuera
reestructurada. Posteriormente, se mostrará una comparación adicional entre la
distribución original de la Escala y la de la Escala Revisada Re Estandarizada.

Capítulo 5. ETAPA 3. ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS Y LA CREACIÓN DE NUEVOS


ESTÁNDARES NORMALES.
Se analizaron los datos de la primera muestra de 413 niños. De la información obtenida
de los examinadores sobre cada familia se pudo determinar la proporción de niños en las
distintas categorías de sexo, edad, rural/urbano, grupo étnico y clase social. La clase

16
social se estimó a partir de una descripción de la ocupación de los padres (Oficina de
Censos y Encuestas de Población, 1980).
Parte 1. Análisis del ítem.
Cada ítem fue analizado en términos de su nivel de dificultad y de poder para diferenciar
los niños de la prueba.
Por lo tanto, se prepararon tablas que muestran el porcentaje de niños que pasan cada
ítem en cada edad. Para la mayoría de los ítems habría un rango de un mes en el cual
ningún niño tuvo éxito. Después, pasaba a través de un aumento de porcentaje de cada
mes, hasta una edad en la cual todos los niños en ese mes pasaron el ítem. El rango de
porcentajes mensuales varió entre los diferentes ítems. Al principio de la Escala habría
algunos ítems de desarrollo muy temprano que serían alcanzados por prácticamente el
100 por ciento de los bebés más jóvenes en las primeras semanas de vida. En el extremo
superior habría algunos ítems con un alcance casi igual de pequeño, porque sólo muy
pocos de los niños mayores lo lograrían. Todos los ítems, que parecían ser adecuados
para el rango de edad cubierto por la Escala, se incluyeron en esta etapa del análisis del
ítem. Fueron colocados en orden de dificultad y en un punto de la Escala donde fueron
aprobados por alrededor del 50 por ciento de un grupo de mes de edad en particular.
Utilizando el rango dentro del cual un ítem de la Escala es aprobado, de modo que
algunos niños en un grupo de mes lo lograron y otros no lo hicieron, el ítem fue examinado
para ver qué tan bien diferenciaba entre los niños con puntuaciones más altas, medias y
bajas. Por lo tanto, dentro de un grupo al que se había administrado un ítem en particular,
se esperaría que los que pasaban con puntuación más alta del grupo lo hicieran bien, los
de puntuaciones inferiores se equivocaran y entre los de puntuación media algunos
pasaran y otros fallaran. El factor discriminante que da esta información se obtiene
correlacionando cada puntaje de la Sub Escala y la puntuación total con el ítem que se
aprueba(1) o no (0). La correlación estará entre 0 y +1 según el grado en que un ítem
contribuya a la puntuación de un niño en la Sub Escala y Escala Total. (Hay casos
excepcionales cuando se obtienen correlaciones negativas). Cuanto mayor es la
correlación, más discriminante es el item, pero para la mayoría de los ítems se busca una
correlación de al menos 50 y generalmente se acepta. Se encontrarán valores más bajos
con items en el extremo inferior y superior de la Escala. Estos se aceptan porque se
espera y se pretende que la mayoría de los bebés más jóvenes aprueben los primeros
ítems, mientras que muy pocos de los niños mayores tendrían éxito en los de la parte
superior de la Escala, cerca de su límite.
Sobre la base de los métodos utilizados anteriormente, cada ítem de la Escala se
evaluará y se conservará o rechazará. Algunos de los ítems incluidos desde el tercer año
de la Escala de Extensión, seguían estando más allá del alcance de los niños mayores y
más avanzados de la muestra. Algunos otros en el cuerpo de la Escala fueron rechazados
debido a la baja discriminación. En la selección final de los ítems de la Escala Revisada
se utilizaron tres criterios. Éstos eran:

17
(1) Que el ítem representara una característica que era verdaderamente de desarrollo;
No presente solo en una etapa, logrado pasar a una etapa posterior, y luego
mantenido o reemplazado por otro logro en la misma progresión de desarrollo.
(2) Que hubiera un punto en la Escala de edad donde aproximadamente el 50 por
ciento de los niños pasara el ítem, con cada vez menos en las edades más bajas
y cada vez más niños en las edades más altas.
(3) Que el rango de edad en el cual se pase un ítem funcione bien para ayudar a
diferenciar bien entre el puntaje mayor y menor.
Todos los ítems que cumplían estos tres criterios se incluyeron en la Escala Revisada,
aparte de los extremos de la prueba donde había algunos ítems muy "fáciles" que
prácticamente todos, incluso los bebés más jóvenes, se esperaba que pasaran, y
algunos ítems en el extremo superior de la escala que sería muy difícil para todos,
menos para el más avanzado de los niños mayores. Hubo algunos items que, en su
forma original, parecían ser defectuosos e irrefutables de algún modo y podrían haber
sido eliminados en cualquier revisión de la Escala (Hanson 1982), pero que más tarde,
normalmente después de algunas modificaciones y aclaraciones, pudieron
mantenerse.
Esto dejó una versión final de la Escala Revisada con 54 ítems en la Escala A, 58 en
la Escala B, 56 en la Escala C y 54 en la Escala D y la Escala E, dando un total de
276 ítems en toda la Escala. Un inventario de todos los ítems en su orden de
desarrollo se presentan en el Capitulo 10.

Parte 2. Establecimiento de nuevos estándares normales revisados.


Sobre la base de las puntuaciones de los 413 niños en los ítems de la Escala Revisada
y después de que se realizó el análisis de ítems descrito anteriormente, se calcularon
las puntuaciones promedio (media) y las desviaciones de la norma para cada mes de
edad y se representaron, para cada Sub Escala y Escala Total. Allí las curvas de
desarrollo fueron "suavizadas" y se encontró una progresión regular entre un mes y
el siguiente, y se niveló en el extremo superior cuando se alcanzó el "límite" de la
prueba.
Se obtuvieron tres tipos de puntuación estandarizada a partir de los datos obtenidos;
La Puntuación Equivalente a la Edad de Desarrollo, Los Cocientes de las Sub Escalas
y Los Cocientes de Desarrollo Total, y Los Percentiles Equivalentes de los Cocientes
de Sub Escala.

(1) La Puntuación Equivalente a la Edad de Desarrollo.


Los Equivalentes a la edad de desarrollo se derivan de la puntuación media
"suavizada" en cada mes de edad para las cinco Sub Escalas y la Escala Total dan
un nivel de edad para cualquier puntuación bruta determinada. De tal forma que, si la

18
puntuación media bruta en la Sub Escala A de los niños en su décimo mes (edad
media 9,5 meses) es 29, entonces el nivel de equivalencia de edad es de 9 meses y
medio, lo que significa que 29 fue la puntuación promedio en la Escala A de todos los
niños de la muestra de estandarización que estaban en su décimo mes de edad. Los
niveles intermedios de edad equivalente entre las Edades Medias mensuales se
calcularon suponiendo progreso lineal y desarrollo entre los dos meses.
(2) Los Sub Cocientes y Cocientes Generales de desarrollo
Los Sub Cocientes y muestran las desviaciones de la Media para cada mes de edad
para cada Sub Escala y Escala Total. Las Medias y Desviaciones Estándar
individuales alejadas de la norma esperada para cada mes se convirtieron a una
Media de 100 y Desviación Estándar de 16. Esto fue para hacer la comparación entre
edades de una escala en si misma y con otras escalas y otros test basados en normas
simlares. Cuando las cinco Sub Escalas se combinan para formar la Escala Total, la
puntuación media sigue siendo la misma, pero la desviación estándar se reduce a 12.
Esto se debe a que la variación total de los Cocientes de Sub Escala se produce en
parte por las diferencias entre los niños de la muestra, y en parte por los diferentes
puntajes individuales obtenidos por los niños en cada una de las cinco Sub Escalas.
Cuando se combinan los cocientes de Sub Escalas y se promedian para dar el
Cociente General, la mitad de la variación se elimina y la variación total se reduce en
esa parte, llevando a su vez a la desviación estándar reducida. Para más comentarios
sobre la menor dispersión de las puntuaciones totales cuando se combinan las cinco
Sub Escalas, véase “The Abilities of Babies”, pp. 72/73 (Griffiths 1954 y 1976)
(3) Los percentiles equivalentes de los Cocientes de Sub Escala.
Los Percentiles Equivalentes de los Sub-Cocientes se calcularon sobre la base de
una Media de 100 y Desviación Estándar de 16. Así, un Sub-Cociente de 100 estaría
en el 50º Percentil, uno de 116 en el 84º y uno de 68 en el 25 percentil.
Nota sobre el "alisamiento" de Medias y desviaciones estándar.
Mn = 1/4 (Mn-1 + 2 Mn + Mn + 1)
Donde Mn es la media suavizada o desviación estándar y Mn la media o la desviación
estándar calculada a partir de los datos brutos (n = 1ª, 2ª, 3ª, mes etc.).

19
Capítulo 6. ETAPAS 4 Y 5. EL SEGUNDO ENSAYO DE CAMPO, ANÁLISIS DE
HALLAZGOS Y COMBINACIÓN CON LA PRIMERA MUESTRA PARA FORMAR LA
VERSIÓN FINAL DE LA ESCALA REVISADA.

I. ETAPA 4. EL SEGUNDO ENSAYO DE CAMPO.


Usando la Versión Final de la Escala Revisada y la puntuación de las normas
establecidas en los 413 niños de la primera muestra, una segunda muestra
representativa de niños fue vista como una forma de comprobar sobre las nuevas
normas. Cuatro evaluadores vieron a los niños, en Buckinghamshire, Edimburgo,
Gwent y Surrey. Se observaron 252 niños, con un promedio de 10 u 11 en cada mes
de edad. Los resultados se puntuaron y se distribuyeron como antes, con Medias y
Desviaciones Estándar para cada mes de edad para cada Sub escala y Escala Total.

II. ETAPA 5. ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS DE LA SEGUNDA MUESTRA Y


COMBINACIÓN CON LA PRIMERA MUESTRA PARA FORMAR LA
VERSIÓN FINAL DE LA ESCALA REVISADA.
No hubo diferencias en la distribución de la Clase Social entre la primera y segunda
muestras, ni en la proporción de niños y niñas. Hubo, sin embargo, una diferencia en
la proporción de niños de las zonas rurales entre las dos muestras. En la primera
muestra la proporción de niños de las zonas urbanas y rurales era de 61 y 39 por
ciento; En el segundo 94 y el 6 por ciento. Puesto que, como se verá en el desglose
de todos los componentes de toda la muestra en el siguiente capítulo, los niños rurales
en la segunda muestra parecen ser la explicación más probable de las puntuaciones
medias de los niños en la segunda muestra.
Con la similitud general de las dos muestras y esta posible explicación de la diferencia
observada entre ellas, parecía legítimo combinarlas. Por lo tanto, la primera muestra
de 413 niños se combinó con la segunda de 252, dando una muestra representativa
total de la población de 665 niños (un promedio de 27/28 niños en cada mes de edad
del 1 al 24). Las normas establecidas en la primera muestra se ajustaron para
representar la muestra entera, de modo que la puntuación media permaneció en 100
para cada Sub Escala para mantenerlos en el orden correcto de la progresión del
desarrollo. Es importante notar que al combinar las dos muestras la proporción
resultante de niños de Urbano a Rural llega a ser de 73 a 27, mucho más cerca de la
proporción de la población total de alrededor de 75 a 25, y por lo tanto aún más
representativa de la misma.
Esto, es la versión Revisada de la Escala de Desarrollo Mental Griffiths desde el
nacimiento hasta los 2 años, estandarizada en una muestra moderna de bebés en sus
primeros dos años de vida. En una etapa anterior de este Manual se mostró en la
Figura 1, “Distribución comparada de la Frecuencia de Coeficientes Generales de la

20
muestra original de 1954” con un grupo de niños que formaban parte de la primera
muestra de prueba para la Escala Revisada. Esto demostró que los niños de hoy, en
todos los niveles de habilidad, estaban logrando los ítems de la Escala a una edad
más temprana, con un Cociente General Medio de más de 11 puntos, más alto que la
Media original de 99.69. El rango de puntuación fue el mismo (72 puntos de cociente),
pero en la muestra original fue de 94 a 136 y en la muestra moderna de 82 a 154.
Ahora se puede hacer una comparación adicional entre esa misma Distribución de
Frecuencia de Cocientes Generales de 1954, pero esta vez con los de la nueva Escala
Revisada. Esto se muestra en la figura 2.

Figura 2. Frecuencia de distribución comparando la muestra de revisión (1996) con la muestra original
(1954).

Las dos distribuciones son ahora notablemente similares y casi se superponen. El rango
de puntuaciones es el mismo que antes (72 puntos), pero ahora los mismos cocientes
son idénticos con un rango de 64 a 136. La Escala original tenía una Media de 99.7 y
Desviación Estándar de 12.1; La escala revisada tiene una media de 100,5 y una
desviación estándar de 11,8. Parecería que la nueva reestructuración y revisión ha
restaurado la Escala al patrón que tenía cuando se ideó originalmente.
Las siguientes tablas (1 a 5) son parte integrante del procedimiento de normalización.
Muestran para cada ítem de cada Sub-Escala el porcentaje de niños que lo aprueban en

21
cada edad. Las cifras se combinan en agrupaciones bimensuales. Proporcionan la
información necesaria para colocar un ítem en un punto determinado en cada escala
donde cerca de la mitad de los niños lo hacen bien. Por ejemplo, el ítem E38 (colocación
de un rompecabezas de forma cuadrada) se logra en un 25% del grupo de 13/14 meses,
en un 63% en el grupo de 15/16 meses y en un 85% en el grupo de 17/18 meses. Por lo
tanto, se ha colocado en la escala E a un nivel de 15 meses. También se utiliza el rango
de porcentajes para cada ítem para evaluar su factor diferenciador. Así, el ítem C23 (Dice
una palabra definida y significativa) se coloca a un nivel de 9 meses porque el 64% (el
más cercano al 50%) alcanza su primera palabra en el 9º / 10º mes. Pero algunos niños
parecen haber logrado una primera palabra en el cuarto mes. El rango de desarrollo
normal es muy amplio, y el lapso de todos los rangos se utilizó para determinar la
eficiencia de un elemento en la diferenciación entre los distintos niños individualmente.

22
Tabla 1. Porcentaje de niños que pasan cada ítem en cada grupo de dos meses (Escala A)
Locomotora
Tabla 1 PORCENTAJE DE NIÑOS QUE PASAN CADA ITEM EN CADA GRUPO DE DOS MESES
(ESCALA A) LOCOMOTORA
ITEM 1 Y 2 3 Y 4 5 Y 6 7 Y 8 9 Y 10 11 Y 12 13 Y 14 15 Y 16 17 Y 18 19 Y 20 21 Y 22 23 Y 24
1 100
2 100
3 100
4 78 100
5 74 86 98 100
6 58 95 96 100
7 14 65 98 100
8 15 58 98 100
9 33 55 98 100
10 8 52 100 100
11 13 43 96 100
12 14 79 100
13 16 25 69 86 100
14 11 64 98 100
15 64 98 100
16 5 52 92 100
17 12 43 84 96 100
18 23 72 100
19 2 29 69 92 96 100
20 4 23 65 92 96 100
21 19 65 92 98 100
22 11 48 81 96 100
23 7 40 78 91 100
24 37 92 100
25 14 35 80 94 100
26 4 33 84 92 100
27 12 52 91 100
28 12 52 90 100
29 2 12 49 88 100
30 3 36 85 97 98 100
31 7 31 77 94 97 100
32 29 73 94 97 100
33 11 55 79 92 98 100
34 7 49 82 91 97 98 100
35 5 44 81 88 100
36 24 75 83 97 100
37 22 71 90 100
38 14 58 80 100
39 12 37 48 77 95 96 98 100
40 3 39 67 93 98 98 100
41 5 25 61 78 87 96 100
42 6 29 57 81 92 96 100
43 5 25 51 87 87 93 98
44 13 39 70 75 89 94
45 3 19 60 77 87 91
46 20 45 60 76 88
47 12 20 36 65 82 90
48 13 34 51 71 83
49 22 40 49 75 74
50 9 26 52 56
51 8 29 34 49 64
52 5 19 40 39
53 2 7 20 17
54 5 7 5
n= 47 62 52 53 59 61 59 56 51 51 57 57

23
Tabla 2. Porcentaje de niños que pasan cada ítem en cada grupo de dos meses
(Escala B) Personal social
Tabla 2 PORCENTAJE DE NIÑOS QUE PASAN CADA ITEM EN CADA GRUPO DE DOS MESES
(ESCALA B) PERSONAL SOCIAL
ITEM 1 Y 2 3 Y 4 5 Y 6 7 Y 8 9 Y 10 11 Y 12 13 Y 14 15 Y 16 17 Y 18 19 Y 20 21 Y 22 23 Y 24
1 100
2 100
3 73 94 100
4 73 100
5 57 100
6 51 100
7 44 95 96 100
8 34 95 100
9 22 81 94 98 100
10 21 68 98 100
11 22 55 81 98 98 100
12 3 44 92 100
13 9 34 75 94 98 100
14 3 32 94 98 100
15 3 28 83 97 100
16 4 19 71 96 100
17 13 56 96 98 100
18 38 84 95 96 96 98 100
19 33 84 98 98 98 100
20 28 78 95 98 100
21 25 70 88 94 100
22 21 70 92 96 100
23 4 31 70 79 84 98 96 100
24 11 64 79 83 100
25 11 62 92 96 100
26 7 18 53 84 81 95 100
27 12 53 82 94 100
28 2 11 38 68 82 96 97 100
29 15 59 90 100
30 4 36 53 78 94 97 100
31 4 26 47 88 95 95 100
32 2 13 37 73 84 94 94 95 100
33 2 3 26 75 91 94 95 97 98 98
34 11 46 72 96 100
35 2 17 59 86 95 96 97 100
36 2 21 51 78 90 91 95 98 100
37 2 50 84 93 97 100
38 3 19 43 81 89 98 100
39 4 34 61 83 94 91 98 98
40 7 25 58 84 91 98 98 98
41 13 49 67 84 90 91 100
42 7 16 46 60 80 83 87 98
43 3 3 26 41 70 90 91 96 98
44 21 54 71 82 89 94
45 5 11 27 44 62 63 82 83
46 8 18 53 66 80 83
47 9 33 51 66 82 94
48 7 25 42 67 73 85
49 6 25 49 57 80 90
50 24 43 57 78 92
51 7 21 43 52 83 92
52 4 16 40 43 78 84
53 4 25 48 65 67
54 7 27 30 71 82
55 2 14 32 59 59
56 7 24 46 50 67
57 19 27 49 67
58 26 19 38
n= 47 62 52 53 59 61 59 56 51 51 57 57

24
Tabla 3. Porcentaje de niños que pasan cada ítem en cada grupo de dos meses
(Escala C) Escucha y Lenguaje
Tabla 3 PORCENTAJE DE NIÑOS QUE PASAN CADA ITEM EN CADA GRUPO DE DOS MESES
(ESCALA C) ESCUCHA Y LENGUAJE
ITEM 1 Y 2 3 Y 4 5 Y 6 7 Y 8 9 Y 10 11 Y 12 13 Y 14 15 Y 16 17 Y 18 19 Y 20 21 Y 22 23 Y 24
1 100
2 85 100
3 82 100
4 62 98 98 100
5 35 89 98 100
6 41 81 92 100
7 41 76 100
8 6 54 98 100
9 9 46 96 100
10 9 42 69 96 96 98 100
11 19 38 75 90 95 100
12 3 24 85 98 98 100
13 3 20 65 88 100
14 3 28 54 71 91 98 100
15 10 54 100
16 2 54 90 98 100
17 8 39 76 78 100
18 13 34 69 96 98 98 100
19 7 37 54 86 96 98 100
20 10 29 54 65 90 98 100
21 2 7 37 76 93 98 100
22 6 31 75 93 95 100
23 4 21 35 64 85 87 96 100
24 5 43 58 81 89 94 95 100
25 3 14 47 78 84 94 94 95 100
26 2 16 44 72 80 91 97 100
27 11 41 72 92 97 98 100
28 7 11 52 79 88 93 94 98 100
29 14 50 76 92 93 100
30 3 14 33 49 71 82 83 88 92 93
31 5 27 43 80 81 93 95 100
32 3 14 29 66 86 91 100
33 3 4 20 44 77 83 95 98 100
34 3 9 21 41 71 65 85 88 89
35 4 9 29 64 78 87 94 98
36 6 15 38 63 85 95 100
37 3 11 32 61 75 93 100
38 3 10 29 51 73 77 91 96
39 4 5 13 51 70 77 90 98
40 8 20 50 70 87 98 100
41 8 40 64 63 84 94
42 7 37 53 69 96 92
43 7 23 50 60 76 93
44 28 45 72 78 89
45 6 21 49 56 78 94
46 22 45 67 82 91
47 3 10 35 52 67 80
48 7 34 48 69 78
49 13 36 44 68 78
50 18 26 61 61
51 3 12 32 32 58 85
52 4 25 33 57 74
53 20 25 52 63
54 26 19 39 63
55 16 13 46 59
56 5 6 26 43
n= 47 62 52 53 59 61 59 56 51 51 57 57

25
Tabla 4. Porcentaje de niños que pasan cada ítem en cada grupo de dos meses
(Escala D) Coordinacion Ojo -Mano
Tabla 4 PORCENTAJE DE NIÑOS QUE PASAN CADA ITEM EN CADA GRUPO DE DOS MESES
(ESCALA D) COORDINACION OJO MANO
ITEM 1 Y 2 3 Y 4 5 Y 6 7 Y 8 9 Y 10 11 Y 12 13 Y 14 15 Y 16 17 Y 18 19 Y 20 21 Y 22 23 Y 24
1 100
2 100
3 90 100
4 85 98 100
5 50 90 100
6 25 76 98 100
7 22 70 98 100
8 8 62 98 100
9 27 58 98 100
10 7 51 100
11 8 81 98 100
12 19 98 100
13 10 83 100
14 2 73 100
15 64 100
16 56 96 100
17 33 86 100
18 42 84 98 100
19 25 76 96 98 100
20 21 69 98 98 100
21 27 65 91 100
22 25 60 92 100
23 16 46 96 98 98 100
24 4 10 65 90 100
25 9 37 56 80 98 98 100
26 7 27 54 82 98 100
27 16 32 78 93 98 100
28 35 72 92 100
29 2 14 31 74 88 100
30 24 65 94 100
31 2 18 35 63 94 97 100
32 5 9 53 81 93 100
33 7 33 73 82 100
34 2 25 72 94 97 97 100
35 3 9 30 62 70 80 83 85 94
36 2 5 12 34 61 64 76 77 90 94
37 7 16 18 34 48 65 74 77 92 92
38 10 41 64 75 81 90 94
39 8 32 66 78 91 98 100
40 5 15 44 82 81 94 98
41 13 44 75 81 94 94
42 3 27 46 67 88 91
43 13 48 60 82 91
44 27 39 65 92 92
45 12 28 48 67 83
46 4 24 46 69 77
47 4 16 27 53 67
48 3 14 26 49 71
49 3 9 34 61
50 9 12 25 53
51 10 15 33 51
52 4 9 27 44
53 5 3 22
54 2 18
n= 47 62 52 53 59 61 59 56 51 51 57 57

26
Tabla 5. Porcentaje de niños que pasan cada ítem en cada agrupación de os meses (Escala E)
Desempeño
Tabla 5 PORCENTAJE DE NIÑOS QUE PASAN CADA ITEM EN CADA GRUPO DE DOS MESES
(ESCALA E) DESEMPEÑO
ITEM 1 Y 2 3 Y 4 5 Y 6 7 Y 8 9 Y 10 11 Y 12 13 Y 14 15 Y 16 17 Y 18 19 Y 20 21 Y 22 23 Y 24
1 100
2 87 92 98 100
3 82 100
4 82 98 100
5 73 93 100
6 30 74 100
7 20 66 98 100
8 25 49 96 100
9 14 45 92 100
10 9 44 92 100
11 16 73 100
12 6 15 72 98 100
13 9 60 96 100
14 8 54 94 94 100
15 52 98 100
16 2 45 98 100
17 39 96 100
18 43 92 100
19 48 90 100
20 38 84 91 96 100
21 2 33 80 93 94 96 98 100
22 12 73 89 100
23 15 54 64 86 100
24 8 24 75 84 95 98 100
25 6 44 72 93 98 100
26 3 28 55 85 100
27 14 52 74 91 92 100
28 2 18 28 57 87 95 97 98 100
29 8 34 55 84 92 93 95 100
30 2 9 29 54 70 77 100
31 2 5 15 40 70 88 93 98 100
32 3 5 32 73 83 96 97 98 100
33 5 37 66 91 97 100
34 25 70 83 95 96 100
35 3 27 62 75 87 88 96 100
36 22 47 78 93 97 100
37 15 43 76 92 93 96 96
38 2 13 25 63 85 89 98 100
39 7 23 62 89 97 100
40 3 29 50 76 89 96 100
41 18 47 82 84 96 100
42 10 39 74 83 94 95
43 8 30 61 67 92 100
44 4 23 54 70 85 89
45 5 23 53 61 89 94
46 3 7 37 48 63 80
47 10 33 46 67 77
48 12 13 40 76 82
49 6 16 36 62 80
50 3 13 30 53 77
51 3 11 21 51 67
52 6 16 33 43 60
53 2 11 24 30
54 2 19 13 31
n= 47 62 52 53 59 61 59 56 51 51 57 57

27
NOTA SOBRE LA ETAPA 6. LA FINALIZACIÓN DE LA REVISIÓN.
Las tareas a realizar en la Etapa 6 de la revisión - la preparación de un nuevo Formulario
de Registro y Tablas de Puntaje, y la reescritura de las instrucciones para administrar y
puntuar la Escala Revisada de Griffiths, están ejecutadas y descritas en las secciones
posteriores de este Manual. El capítulo 7 examina la composición de toda la muestra de
665 niños en la que se basa la normalización de la Escala. En el Capítulo 8 se describen
las Distribuciones de Frecuencia de los puntajes para las Sub Escalas y Escala Total, y
se describen las diversas propiedades estadísticas de la Escala Revisada.

Capítulo 7. LA COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA DE NORMALIZACIÓN DE LOS


NIÑOS EN LA QUE SE BASA LA REVISIÓN.
En este capítulo se examinan y discuten los diversos subgrupos dentro de la muestra
total de 665 niños.
La Tabla 6 da los resultados para todo el grupo en el que se ha basado la revisión y la
normalización de la Escala.

Tabla 6. Resultados Totales de la s Pruebas, Coeficientes Medios y Desviaciones Estándar para las
Sub Escalas y la Escala Total.
N = 665

ESCALa QUOTIENTS STANDARD


A. Locomotora 100.2 15.9
B. Personal-Social 101.1 16.3
C. Escucha y Lenguaje 100.6 16.0
D. Coordinación ojo mano 100.2 15.9
E. Ejecución 100.4 16.0
Total Scale 100.5 11.8

Las medias y desviaciones estándar de cada Sub Escala aproximan muy de cerca la
media de 100 y la desviación estándar de 16, que fue el objetivo y la intención de la
estandarización. El promedio de los Medios de Sub Escala también da una Media Total
de 100.5. Las Sub Escalas individuales miden el desarrollo en áreas diferentes y
separadas. Cuando se combinan y se agrega la puntuación de cada niño en las cinco
Sub Escalas y se promedia para dar una medida del desarrollo general, la desviación
estándar de la Escala Total se reduce a 11,8. Todas estas cifras son muy similares a las
encontradas en la Escala original de 0 a 2 años que tenía una media general de 99.69,
una desviación estándar de 12.12, con desviaciones estándar mayores, pero no
especificadas en las Sub Escalas. (Griffiths 1954 y 1976, págs. 72/73). También en la

28
Escala de Extensión, con los niños mayores, las Medias fueron todos próximos a 100 en
la Sub Escala y Escala Total, las Desviaciones Estándar estuvieron en alrededor de 16
en las Sub Escalas y 12.76 en el Total. (Griffiths 1970 p.66).
La tabla 7 compara las puntuaciones de niños y niñas. Aunque se seleccionaron
aleatoriamente para una muestra representativa de la población, tanto en la primera como
en la segunda muestra hubo un número notablemente mayor de niños. En esta temprana
edad, el desarrollo de las niñas parece avanzar más rápido que el de los niños en todas
las áreas de desarrollo. Las diferencias son estadísticamente significativas en el
desarrollo personal-social y del lenguaje. Se encuentran también en Locomotor,
coordinación óculo-manual y Ejecución, pero estos son más pequeños y no significativos.

Tabla 7 Comparación de Resultados de Prueba: Niños y Niñas


S C A L E
N A B C D E TOTAL
MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D.
BOYS 366 99.7 15.8 99.1 15.8 98.6 16.1 99.6 16.2 99.6 16.0 99.3 12.7
GIRLS 299 100.8 16.0 103.6 16.6 103.0 15.7 101.0 15.6 101.5 16.0 102.0 11.8
1.1 4.5 4.4 1.4 1.9 2.7
DIFFERENCE
N/S SIG SIG SIG N/S SIG

La tabla 8 compara las puntuaciones de los niños que viven en zonas urbanas y rurales.
La proporción de 488 a 177 (73% y 27%) es muy cercana a la proporción de la población,
que es alrededor de tres a uno. Los niños de las zonas rurales obtienen resultados
significativamente más bajos que los de las zonas urbanas en los diferentes aspectos del
desarrollo. Esta diferencia es menos marcada en el desarrollo locomotor, pero muy
significativa en el desarrollo Personal-Social y de Lenguaje.

Tabla 8. Comparación de Resultados de la Prueba: URBANA y RURAL.


S C A L E
N A B C D E TOTAL
MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D. MEAN S.D.

URBAN 488 101.0 16.2 103.7 16.2 102.7 15.7 101.3 15.7 101.9 16.1 102 12.2
RURAL 177 97.9 14.6 93.9 14.5 94.9 15.7 97.2 16.0 96.3 15.1 96.0 11.8

3.1 9.8 7.8 4.1 5.6 6.1


DIFFERENCE
SIG SIG SIG SIG SIG SIG

En la tabla 9 se presenta un desglose de los puntajes de las diferentes clases sociales.


No hay diferencia perceptible entre las puntuaciones de los niños en las Clases Sociales
I, II, III y IV. Sólo en el grupo pequeño de 34 niños clasificados como clase social V hay

29
puntuaciones más bajas a lo largo de los 2 primeros años, de manera significativa en
todos excepto en el desarrollo locomotor.

Tabla 9. Comparación de Resultados de la Prueba: CLASE SOCIAL.


S C A L E
N A B C D E TOTAL
MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E.
I 127 19.1 100.1 17.0 102.9 16.7 102.2 15.8 100.4 16.2 102.2 16.5 101.6 12.6
II 242 36.4 100.7 15.9 100.8 15.8 99.9 16.0 100.2 15.2 100.5 15.4 100.4 11.9
III 213 32.0 100.5 15.3 101.4 16.0 101.1 15.3 100.9 16.3 99.8 15.7 100.7 12.1
IV 45 6.8 99.2 14.8 101.7 18.7 103.6 19.0 102.1 15.7 103.4 18.1 102.0 14.0
V 34 5.1 95.9 16.8 94.5 17.0 93.5 16.3 93.7 16.9 93.3 16.3 94.2 13.6

V 4 0.6 101.3 7.0 99.0 3.4 96.3 13.2 93.5 8.7 101.0 16.9 98.2 2.5
3.3 6.3 6.4 6.5 6.5 6.2
DIFERENCIA
N/S SIG SIG SIG SIG SIG

Existe un desequilibrio en la proporción de niños en las diferentes clases sociales en


comparación con las cifras del Censo nacional de 1991. Esto se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10 Distribuciones de la Clase Social.


Revisión Ejemplo de 665 niños en comparación
con el censo nacional de 1991 .
Clase Social
No
I II III IV V
identificada
Muestra de Revisión
(665) 19.1 36.4 32.0 6.8 5.1 0.6
Censo de población 6.8 31.1 40.8 13.9 4.8 2.6
1991

Aunque la proporción de la Clase Social V está correctamente representada en la


muestra, no obstante, existe un sesgo general hacia el extremo superior, con un 56% en
las Clases I y II en lugar de un 38% esperado. Sin embargo, dado que no parece haber
ninguna relación entre Clase Social y Puntuación en la prueba de los niños durante los
dos primeros años de vida, entonces este desequilibrio no es crucial. Utilizando el puntaje
original, Hanson (Hanson et al., 1985) con una muestra de 447 niños no encontró
diferencia entre una Clase Social y la siguiente, pero encontró una diferencia significativa
entre los grupos, cuando las Clases I y II, III no manual y III manual, y IV y V donde se
combinaron en tres grupos separados. Estas diferencias no se encuentran en ninguna
combinación de clases sociales en la presente muestra.

30
La tabla 11 compara a los niños de diferentes grupos étnicos. 613 niños estaban en el
grupo caucásico, 42 en el no caucásico. El grupo no caucásico estaba en general un poco
por delante del grupo caucásico. También obtuvieron calificaciones más altas en
desarrollo Personal-Social y Lenguaje, pero menores en Coordinación Óculo-manual y
en el Ejecución. Las únicas diferencias significativas en el puntaje promedio fueron en el
desarrollo locomotor en el que los niños no caucásicos obtuvieron casi 6 puntos más alto.

Tabla 11. Comparación de los R esultados de las Pruebas: GRUPOS ÉTNICOS.


S C A L E
GROUP N A B C D E TOTAL
MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E. MEDIA D.E.

CAUCASIAN
613 99.9 15.8 100.9 16.2 100.5 16.1 100.4 16.0 100.6 16.0 100.5 12.3
NON
42 105.6 14.9 103.5 17.0 103.3 16.4 08.1 99.3 99.3 16.3 102.0 12.2
CAUCASIAN

+5.7 +2.6 +2.8 -2.3 -1.3 +1.5


DIFFERENCE
SIG N/S N/S N/S N/S N/S

La última tabla de estas comparaciones (tabla 12) muestra las áreas geográficas en las
que se realizó la selección y muestreo de los 665 niños. Se ordenan de acuerdo a la
puntuación media total y se encontró un rango de 11 puntos entre el puntaje medio de
los niños de Buckinghamshire de 105.4 y el de 94.4 de los niños de Avon.

Tabla 12 Comparación de Resultados de la P rueba: ÁREAS GEOGRÁFICAS DE MUESTREO.


ESCALA
AREA N A B C D E TOTAL
MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA D.E.

BUCKS 187 103.0 104.6 106.6 105.0 107.6 105.4 10.7


EDINBURGH 25 103.6 103.5 103.1 103.4 101.9 103.1 8.8
SURREY 114 101.6 104.8 102.1 100.5 100.6 101.9 15.1
ISLINGTON 80 103.3 105.8 99.3 95.7 97.9 100.4 10.9
GWENT 80 94.7 100.0 102.7 100.5 95.0 98.6 11.9
BARNET 3 101.3 92.3 106.7 96.0 92.0 97.7 14.2
BRIGHTON 41 96.5 100.0 92.5 97.9 100.6 97.5 10.7
AVON 135 97.1 91.2 92.6 96.0 95.0 94.4 10.9

Las pruebas se realizaron en Inglaterra, Gales y Escocia en cualquier área donde había
un usuario experimentado de la Escala de Griffiths, médico o psicólogo, disponible y
dispuesto a participar. Aun así, habo áreas en los tres países que no pudieron ser

31
cubiertas en el muestreo, particularmente en las Midlands y el Norte de Inglaterra, y
partes de Escocia, además de Edimburgo. Sin embargo, nuevamente parece improbable
que la inclusión de estas áreas sin muestreo hubiera hecho alguna diferencia significativa
con las normas recientemente establecidas. Haciendo referencia de nuevo al estudio de
Hanson (Hanson et al., 1985), ninguno de los grupos de niños examinados en Londres y
el Sureste, el Sur y el Suroeste, las Midlands y East Anglia, el Norte de Inglaterra, Gales
y Escocia, mostraron diferencias significativas en sus cocientes medios generales.
En resumen, al comparar diferentes subgrupos dentro de la muestra total de 665 niños
entre las edades de 0 a 2 años, se han encontrado varias diferencias.
Las niñas de la muestra generalmente son más avanzadas que los chicos. Los niños que
crecen en las zonas rurales son, de nuevo en general, significativamente menos
avanzados que los niños urbanos en todas las áreas de desarrollo evaluadas por las
Escalas. Los niños nacidos en distintos Clases Sociales (según lo definido por las
ocupaciones de los padres), no muestran, al menos en los dos primeros años de vida,
diferencias en el puntaje en ninguna de las categorías, excepto en la relativamente
pequeña clase social V, donde en general tienen puntuaciones significativamente más
bajas que todos los demás, excepto en su desarrollo Locomotor. Un pequeño grupo no
caucásico difiere poco en general, del grupo mucho más grande del Cáucasico, pero es
mucho más avanzado en habilidades Locomotoras.
Por último, los puntajes promedio mostraron alguna variación en las diferentes áreas
geográficas donde se realizaron las pruebas. Hubo una diferencia de 11 puntos entre la
puntuación media más alta en una parte del Sureste de Inglaterra y la más baja en la
parte occidental del país. Esto es, a primera vista, contrario a otros hallazgos,
mencionados anteriormente, que demostraron que no había relación significativa entre
los cocientes generales medios y las diferentes áreas del Reino Unido. Una explicación
muy probable de las diferencias regionales en la muestra de Revisión podría ser que, por
ejemplo, Buckinghamshire es un área muy específica, no representativa del sureste en
su conjunto, mientras que los niños que se ven en la parte occidental del país son
predominantemente los que viven en las zonas rurales, y nuevamente pueden no ser
representativos de toda la región sur y occidental. Se retoma de la discusión de la Tabla
8 anterior que los niños en las zonas rurales tienden a puntuar más bajo que sus
homólogos urbanos.

32
Capítulo 8. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA Y ASPECTOS ESTADÍSTICOS DE
LA ESCALA REVISADA.
1. Distribuciones de frecuencia.
Las siguientes seis figuras (3 a 8) muestran la distribución de toda la muestra de 665
niños, dando el porcentaje de niños que aprueba en cada nivel de puntuación para cada
Sub Escala y Escala Total.
Se incluyen las Medias y Desviaciones Estándar de los Sub-Cocientes y Cocientes
Generales mostrando su aproximación al objetivo de la Escala, donde cada Sub Escala
se basa en una Media de 100 y una Desviación Estándar de 16 y la Escala Total una
Media de 100 y Desviación Estándar de 12.
Estas cifras pueden compararse con otras similares en “The Abilites of Babies”, p.73
(Griffiths 1954 y 1976), donde se muestra la distribución de Cocientes Generales basados
en la muestra original de 571 niños de 0 a 2 años de edad, y en “The Abilities of Young
Children”, pp. 67-73 (Griffiths 1970) para la Sub Escala así como la distribución de la
Escala Total, para la muestra más grande de niños de 1 a 8 años.
Figura 3. Distribución de Frecuencias Escala A

33
Figura 4. Distribución de Frecuencias Escala B

Figura 5. Distribución de Frecuencias Escala C

Figura 6. Distribución de Frecuencias Escala D

Figura 7. Distribución de Frecuencias Escala E

34
Figura 8. Distribución de Frecuencias Total de Escala A,B,C,D,E

La Tabla 13 muestra la Normalidad de las distintas distribuciones de Escala, comparando


el porcentaje real en las distintas categorías de Desviación Estándar con las esperadas
en la curva de distribución normal. La normalidad de la Sub Escala y distribución de la
Escala Total se demuestra y es bien confirmada por esta comparación.

Tabla 13 Normalidad de las Distribuciones de la Escala.

Porcentaje de ESCALA
frecuencia (Esperado)
entre… A B C D E TOTAL
-1 D.E. y + 1 D.E. (68.3) 68.2 66.9 67.8 66.6 68.4 71.9
-2 D.E. y + 2 D.E. (95.4) 96.3 95.4 95.9 96.8 95.0 95.5
-3 D.E. y + 2 D.E. (99.7) 99.3 99.7 99.7 100.0 100.0 100.0

± 6745 D.E. (50.0) 50.2 50.2 50.8 48.6 50.5 52.5


D.E. Desviacion Estandar

35
2. Aspectos estadísticos.
(i) Fiabilidad - Consistencia interna.
Este tipo de confiabilidad se obtuvo utilizando el método de división por mitades. Es decir,
dividiendo el desempeño de la prueba de cada niño por la mitad y correlacionando la
puntuación en los ítems impares con la de los ítems pares. Esto se hizo para cada mes
de edad. Los coeficientes de correlación resultantes fueron "corregidos", usando la
fórmula de Spearman-Brown. Esto se basa en el hecho de que, al separar los elementos
impares de los pares, la prueba se ha reducido a la mitad. La corrección estima cuáles
serían las correlaciones si la prueba fuera el doble de su longitud.
Los resultados se dan en la Tabla 14, para el Total y cada Sub Escala a 3 grupos
mensuales de edad, luego se suman y promedian para el rango entero de 0 a 2 años.

Tabla 14. COEFICIENTES DE FIABILIDAD.


(Mitad dividida con corrección de Spearman-Brown)

Meses y numeros
ESCALA 1 to 3 4 to 6 7 to 9 10 to 12 13 to 15 16 to 18 19 to 21 22 to 24 AVERAGE
75 86 78 95 81 85 80 85 665
A
77 90 92 94 90 90 83 68 88
B
92 2 81 88 76 84 79 81 85
C
81 86 84 83 86 93 88 78 85
D
E 77 94 88 86 76 78 86 84 85
69 94 78 84 86 91 83 90 85
TOTAL 95 97 94 96 92 97 94 91 95

La fiabilidad general de la Escala Revisada es muy satisfactoria; 0.95, y para el Total


igual de alto para cada grupo de tres meses. Fiabilidad para las Sub Escalas individuales
en todo el rango de edad es ligeramente inferior, pero satisfactorio en un rango si es de
.85 a .88. Incluso en los tres grupos mensuales las cifras son bastante altas con un rango
de 0,68 a 0,94, pero las dos más bajas se encuentran en los extremos de la Escala
(Escala A, 22 a 24 meses y Escala E, 1 a 3 meses) cuando se podrían esperar
correlaciones más bajas.

(ii) El error estándar de la puntuación individual de un niño.


A diferencia de la mayoría de las medidas físicas (por ejemplo, la altura o el peso), los
resultados de las pruebas psicológicas nunca son precisos o exactos. Una puntuación
obtenida es una de las muchas que pueden ocurrir si la prueba se repite varias veces,
algunas quizás más altas, otras más bajas. Una puntuación de prueba es correcta o

36
"verdadera" sólo en un cierto rango. Una estimación estadística de este rango (El error
estándar de medición o S.E.m) es una función del coeficiente de fiabilidad y variabilidad
de los resultados de las pruebas para un grupo de edad en particular.
En la tabla 15 se presentan los errores estándar de medición para cada Sub Escala y
Escala Total a cada tres meses de edad y para todo el grupo de 665 niños. Por ejemplo,
para la puntuación de la Escala Total de un niño en el rango de 13 a 15 meses el S.E.m
es 3.1. Esto significa que hay alrededor de dos posibilidades en tres que la puntuación
obtenida del niño esté dentro de los 3,1 puntos de su puntuación "verdadera". (Es decir,
un error estándar por encima o por debajo de la puntuación obtenida). Hay alrededor de
19 posibilidades en 20 (o un 5% de probabilidad) de que la verdadera puntuación se
encuentre en algún lugar entre dos errores estándar por encima o por debajo de la
puntuación obtenida. Por lo tanto, si el cociente generado obtenido es de 120, sólo hay
cinco posibilidades en cien que su puntaje real sea más de 126,2 o menor que 113,8. Por
otro lado, hay una probabilidad del 95% de que la puntuación verdadera se encuentre
entre 114 y 126. (El nivel de probabilidad del 5% se toma normalmente como el nivel
"significativo" de seguridad).
Para las Sub Escalas individuales, donde el coeficiente de fiabilidad es generalmente
más bajo y la variabilidad más amplia, el rango de puntuaciones probables es mayor. Si
este mismo niño obtiene puntajes, digamos, 120 en la Escala B, donde el e.e.m es 7.2,
su puntuación verdadera puede ser cualquier cosa entre 106 y 134.

Tabla 15. Errores estándar de medición (e.e.m) de la puntuación individual de un niño .


Meses y numeros
ESCALA 1 to 3 4 to 6 7 to 9 10 to 12 13 to 15 16 to 18 19 to 21 22 to 24 Promedio
75 86 78 95 81 85 80 85 665

A
7.4 5.2 4.5 3.9 5.1 5.0 6.8 8.6 5.5
B
4.8 4.9 6.7 6.0 7.2 6.3 7.4 7.0 6.3
C
D 6.8 6.2 6.4 6.6 6.0 4.4 5.3 7.6 6.2
E 7.1 4.1 5.6 5.8 7.5 7.9 6.1 6.4 6.2
9.1 4.0 7.3 6.4 6.3 4.6 6.9 4.9 6.0
TOTAL 3.1 2.5 2.7 2.5 3.1 2.0 3.0 3.5 2.8

(iii) Diferencias entre los Cocientes.


Cuando hay una puntuación de un número de Sub Escala y Escala Total dentro de una
sola Escala, como es el caso con las cinco Sub Escalas y la Escala Total de Griffiths, la
pregunta debe irse a que tan diferentes deben ser las puntuaciones para ser significativas
y significativamente diferentes entre sí y que por lo tanto necesiten más investigación.

37
Estas diferencias, que son estadísticamente significativas, dependen de nuevo del
tamaño de los errores estándar de medición de las dos puntuaciones que se comparan.
Cuanto menor es la fiabilidad de la prueba mayor es el valor de la puntuación de un niño,
y mayor es la probabilidad de que la diferencia entre las puntuaciones se deba al azar
que a cualquier diferencia real en las habilidades del niño en las diferentes áreas.
Las diferencias entre los cocientes estimados y el cociente general y entre un sub
cociente y otros sub cocientes significativos, han sido calculadas como antes, para cada
Sub Escala en cada grupo trimestral y para el grupo de edad total, pero la variación es
pequeña, así que en la Tabla 16 sólo se dan las diferencias medias. Se especifican tanto
para el 5% como para el 1% de confianza. A esta edad las diferencias en el desarrollo y
en particular las diferentes tasas de desarrollo de un niño individual en diferentes áreas
de habilidad pueden ser tan marcadas que pueden ocurrir diferencias muy grandes en el
niño que se desarrolla normalmente, sin necesariamente significar la presencia de alguna
discapacidad específica. Por esta razón se han incluido los niveles de confianza del 1%,
lo que sugiere que pueden observarse diferencias de hasta veinte puntos o más, antes
de que se consideren importantes o probablemente significativas y que necesitan más
investigación y posible intervención.

Tabla 16. Diferencias media s entre Sub Cocientes y Cocientes G enerales y (2) Sub Cocientes y
otros Sub Cocientes requeridos para significancia estadística en los niveles de confianza del 5% y
1%.

LEVEL OF SUB-QUOTIENT SUB-QUOTIENT


SIGNIFICANCE /GENERAL QUOTIENT /OTHER SUR-QUOTIENTS

5% 13 17
1% 18 22

(iv) Fiabilidad - Estabilidad de prueba y repetición de la prueba


La consistencia interna de la Escala Revisada se consideró satisfactoria en la sección
anterior numeral 2(i). Otra forma de fiabilidad es la estabilidad de la puntuación de un
niño en el tiempo, de una evaluación a la siguiente.
Durante la prueba de la segunda muestra de niños, un pequeño número (28) fueron re-
evaluados después de un corto intervalo de tiempo, y los dos conjuntos de puntuaciones
correlacionados.
El rango de edades en la primera prueba fue de 1,5 a 21,3 meses. El intervalo medio
entre la primera y la segunda prueba fue de 1,7 meses. Diferentes examinadores vieron
a los niños, pero cada niño fue visto por el mismo examinador para la prueba y la
repetición de la prueba.
38
El rango de Puntuaciones Totales fue de 78 a 127 en la primera prueba y de 82 a 125 en
la nueva prueba.
La fiabilidad total de la prueba para la Escala Total fue de 0,48. Esta es una cifra baja
para este tipo de fiabilidad y se investigó más a fondo. El grupo se subdividió en tres
grupos de edad en la prueba (primeros 6 meses, segundos 6 meses y segundo año). Se
encontraron diferentes cifras entre los dos primeros grupos de edad y el tercero. Se
muestran en la Tabla 17.

Tabla 17. Fiabilidad de prueba y segunda prueb a para la Escala Total


Reliability
Age-renge N
Coefficient

0 to 2 Years 28 0.48

1st 6 months 6 0.29


2st 6 months 8 0.32
2nd Year 14 0.82

Los valores en este estudio de fiabilidad son pequeños, por lo que cualquier conclusión
basada en los resultados de ellos debe ser muy tentativa. Los hallazgos sugieren, sin
embargo, que la Escala tiene mala estabilidad en el primer año de vida pero alta
estabilidad en el segundo año. Esto es muy diferente del estudio de prueba y segunda
prueba Griffiths realizado en 60 niños y en el que se encontró una correlación general de
0,87 (“The Abilities of Babies” pp.74 a 76. Griffiths 1954 y 1976). También el intervalo
promedio, entre las pruebas de la escala original, fue de 30 semanas mucho más amplio
que el intervalo de 7 semanas del presente estudio cuando, en algún caso, se esperaba
una mayor correlación.
Los presentes hallazgos, con grandes diferencias en la estabilidad de la prueba entre el
primer y el segundo año, deben esperar confirmación o refutación con un nuevo estudio
de test-retest incluyendo un mayor número de niños. Sin embargo con las cifras actuales
podria ser que los resultados fuesen significativos y realistas. Aunque existe una
tendencia promedio general en el desarrollo que se traza en cada Sub Escala, puede ser
que cada individuo en los primeros meses pueda tener su propia tasa y tipo de desarrollo
en las diferentes áreas de habilidad, diferenciándose de la tendencia media. En una etapa
puede estar avanzando en un área y murmurando o consolidándose en otra. Cuando se
vuelva a probar algunas semanas más tarde, la situación completa y el patrón de
progreso del desarrollo pueden haber cambiado o invertido y mostrar poca relación con
el patrón anterior. La correlación resultante entre las puntuaciones de la primera prueba
y las puntuaciones de la segunda prueba podrian también ser bajas. Durante el segundo
año, el progreso y el desarrollo pueden haberse vuelto más estables y más consistentes
en y entre las diferentes áreas, con las puntuaciones de la primera prueba y la segunda

39
prueba sin tantas fluctuaciones las correlaciones entre ellas, en consecuencia,
aumentando.
Estas tendencias individuales se muestran aún más sorprendentemente en la fiabilidad
del test y retest para las Sub Escalas. Éstas se muestran en la Tabla 18, para el rango
de edad total y tambien para los tres grupos de edad.
Tabla 18 Prueba de la fiabilidad de la Prueba y Segunda Prueba para las Sub Escalas .
Reliabulity Coefficient
Age-range N SCALE
A B C D E
0 to 2 Years 28 0.62 0.30 0.40 0.54 0.18
1st 6 months 6 0.38 0.54 0.24 0.15 0.25
2st 6 months 8 0.40 0.10 0.17 0.69 0.10
2nd Year 14 0.89 0.38 0.66 0.66 0.45

Las correlaciones son generalmente más bajas que las de la Escala Total, en parte
porque cada Sub Escala constituye sólo una quinta parte del Total. Al igual que con el
Total, sin embargo, son generalmente más bajos en los primeros 6 meses, ligeramente
más alto en los segundos 6 meses y mucho más alto en el segundo año.
Una excepción es la Escala B, donde la correlación es más alta en los primeros 6 meses,
es muy baja en los segundos 6 meses e incluso en el segundo año es menor e inferior
que en todas las otras Sub Escalas. Esto posiblemente confirma un hallazgo de un
estudio de dos familias realizado por el autor hace algunos años (Huntley, 1966), donde
el progreso y desarrollo de un niño en la madurez personal-social está muy determinado
por la capacidad, la formación y la práctica dentro de las familias individuales y los
hogares, y no tanto por el potencial innato del niño para el desarrollo. Si esto es así, no
sería sorprendente que las puntuaciones en la prueba aumentaran y disminuyeran de
una evaluación a la siguiente en un grupo de niños y produjeran una baja correlación
entre las dos pruebas.
Hasta que no se disponga de más información sobre la mayor fiabilidad de la Escala, sí
parece razonable aceptar como válido el desarrollo individual.

Capítulo 9. LOS MATERIALES DE LA PRUEBA.


A continuación, se enumeran los materiales necesarios para administrar la Escala de
Griffiths revisada. Todos estos ítems se incluyen en el kit de prueba a menos que se
indique lo contrario. Las instrucciones para usar el material en la administración de la
prueba siguen en los capítulos siguientes. Se debe hacer referencia a “The Abilities of
Babies” (pp. 119 a 124) (Griffiths 1976) para una descripción más completa de los ítems.

40
En el transcurso de la administración de la prueba, los niños manipularán y doblarán el
material, llevarán los objetos a la boca, los chuparán, los mascarán y los morderán,
"beberán" de la taza, "comerán" con los cubiertos, etc. Es importante tener en cuenta y
actuar con base en el siguiente Aviso de Advertencia:

DESPUÉS DE CADA USO, TODO EL MATERIAL DE LA PRUEBA DEBE SER


LAVADO Y ESTERILIZADO DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS SANITARIAS
LOCALES / RELACIONADAS CON EL CONTROL DE LA INFECCIÓN CRUZADA.
CUANDO UN EXAMINADOR NO ES MIEMBRO DE UNA ENTIDAD LOCAL DE
CONTROL, SE DEBEN TOMAR LAS PRECAUCIONES RAZONABLES SIMILARES
EN LÍNEA CON DICHAS POLÍTICAS.

(1) Una pequeña bola plástica de color que rebote


(2) Una pequeña pelota de plástico de color .
(3) Un anillo (aro) plástico o de madera de color con el cordón atado.
(4) Una campana
(5) Un par de anillos de bordado, pintado de rojo (¿).
(6) una pequeña pulsera.
(7) una pequeña linterna
(8) Diapasón.
(9) Una taza con o sin orejas y un plato pequeños de plástico
(10) Una cucharita de plástico.
(11) un par de vasos de plástico.
(12) Un juguete pequeño con ruedas atado a un cordón.
(13) Un carro/ auto de unos 13 a 15 cms (5 o 6 pulgadas) de largo para ser empujado.
(14) Un carro/auto accionado usualmente con fricción-impulsión.
(15) una muñeca de cerca de 18cms. (7 pulgadas) de alto.
(16) un espejo pequeño.
(17) Un pequeño libro ilustrado.
(18) Un palo/bastón de madera de unos 7 cm de largo pintado de rojo.
(19) Una caja pequeña para los dulces, granos, las pasas etc. Y por supuesto se
necesitan estos elementos pequeños
(20) Un grupo de ocho objetos. Estos son: Una pelota aproximadamente de tamaño
de pelota de golf o ligeramente más grande); Una cucharita estándar; Un carro de

41
juguete, de unos 13 a 15 cms (5 o 6 pulgadas) de largo; Una muñeca de 18 cm de
alto; Cepillo de pelo de bebé; Una media blanca de niño; Una taza/pocillo con orejas;
Un cubo/bloque, cerca de 2.5 cms (1 pulgada) de lado.
(21) Un conjunto de rompecabezas. 4 paneles y 4 insertos. Es decir, un rompecabezas
de un circulo, un rompecabezas de dos círculos, un rompecabezas de cuadrado y un
rompecabezas con círculo, cuadrado y triángulo. Las insertos son un gran círculo, un
círculo pequeño, un gran cuadrado y un gran triángulo.
(22) 4 cubos amarillos (2.5X2.5 cms) en caja con tapa.
(23) Un paquete de pañuelos de papel.
(24) Un conjunto de tres cajas de bloques, amarillo, rojo y azul. Cada uno consiste de
una caja, una tapa y dos cubos. Todos los elementos son de madera
(25) Un fieltro/ tela de color, aproximadamente 30 por 50 cms. (12 por 20 pulgadas).
(26) Un frasco/vaso/barril de tornillo, o juguete de tornillo.
(27) Una pelota de tamaño mediano, aproximadamente del tamaño de una pelota de
tenis.
(28)Un tenedor plástico.
(29) Una caja de madera con tapa y 9 bloques. (Este es el único elemento temporizado
en la escala de 0 a 2 años, por lo que es el único para el que se necesita un
cronómetro).
(30) Un maletín para guardar los juguetes.

Notas
(1) La Caja de 12 juguetes y el Vocabulario de Imagen en la versión original de la
Escala han sido reemplazados en la Escala Revisada por los 8 Objetos. Los juguetes
y las imágenes, sin embargo, continúan siendo utilizados en la escala de Extensión
(2 a 8 años).
(2) Una caja de 9 bloques, la pelota de tamaño tenis y el tenedor forman parte del kit
de la Escala de Extensión y deben tomarse cuando sea necesario. (El tenedor es uno
de los "6 objetos adicionales").
(3) Parte del material del test se guarda en cajas por conveniencia, pero tenga en
cuenta que, en el caso de los 9 bloques, la caja que los contiene y su tapa son parte
integrante del ítem, por lo que deben mantenerse seguros y en buen estado de
conservación.
(4) Refiérase nuevamente al Capítulo IX de “The Abilities of Babies” para
recomendaciones sobre el ambiente de prueba y el cuidado del material.
42
(5) Ver la Foto de color para una fotografía de todo el material de prueba.
(6) En las páginas siguientes se presenta un inventario completo de los ítems de la
prueba.1

1
Tambien se necesitan los siguientes materiales, que están descritos en la prueba pero no fueron
señalados en lista anteriormente ennciada:

A) Un papel sedita pequeño


B) Una caja de música o sonajero
C) Unas hojas de papel bond
D) Una cachucha de bebe
E) Una crayola

43
Tabla 19. Ítems de la escala de desarrollo Griffiths

A B C D E
Mes
de COORDINACIÓN
edad LOCOMOTOR PERSONAL SOCIAL AUDICIÓN LENGUAJE EJECUCIÓN
OJO-MANO

El niño mira a las


Reflejo de agarre con
En posición prona personas Se sobresalta con Sigue con los ojos
1 1 1 1 el dedo del 1
levanta la cabeza /examinador los ruidos la luz que se mueve
examinador.
cuando le habla.
Mira Reacciona al papel
Empuja los pies
Se calma al Pone atención al momentáneament sobre la cara con
contra la mano del 2 2 2 2 2
alzarlo sonido e el anillo o movimientos
examinador
juguete generalizados
Mira Movimientos
Sostiene la cabeza Una vocalización
momentáneament enérgicos,
por pocos 3 Goza del baño 3 diferente al llanto 3 3 3
e una campana que generalizados de los
segundos (ah, ung,aaa,er,gg)
mueve lento. brazos.
Hace sonidos
Reconoce a la
alegres, frecuentes Sigue los
En posición dorsal madre(cualquier
y repetitios (ah, movimientos Se lleva la mano a la
patea 4 cambio 4 4 4 4
ung, a-a-a, oo- horizontales lentos boca
vigorosamente expresión al ser
oo,goo-goo, mm- del anillo
alzado)
mm)

Sostiene la cabeza
Sigue los
por pocos Sigue con os ojos Sostiene la varilla que
movimientos
segundos cuando 5 una persona en 5 Dos o más sonidos 5 5 se ha puesto en la 5
verticales lentos
esta en prono movimiento mano
del anillo.
(ángulo de 25-40).

1
Es activo durante Pone atención a la Mira fugazmente Juega con sus propios
6 Sonríe 6 6 6 6
el baño música de un objeto a otro dedos
Se voltea de Vocaliza cuando Reacciona al trapo
Sigue los
espaladas cuando le hablan Busca el sonido con sobre la cara
7 7 7 movimientos 7 7
esta de lado y oye (atiende, mira y los ojos volteando la cabeza de
circulares del anillo
una voz o sonido balbucea) lado a lado
Responde a la
En posición
mirada del Observa el objeto
sentada sostiene Mueve la cabeza Resiste cuando se
8 examinador con 8 8 que se hala sobre 8 8
firme la espalda buscando el sonido intenta quitar la varilla
sonrisa o la mesa
(con ayuda)
2 balbuceo.
En posición dorsal Es amigable con
levanta la cabeza los extraños que
Explora
(al intentar le juegan Se sonríe
9 9 9 visualmente los 9 Mira la caja 9
sentarlo, levanta especialmente si audiblemente
ambientes nuevos
de la almohada y su madre esta
la sostiene) presente
Expresa 2+
En posición prona Balbucea con las
emociones Agarra el cubo que se
levanta la cabeza, personas (sonidos Agarra el sonajero
10 reconocibles: 10 10 10 le ha colocado en su 10
hombros y el de vocales en y lo mantiene
placer, miedo, mano
pecho examen)
3 tristeza, ira
Se calma si le
Balbucea o deja de Muestra interés en la
Cabeza erecta habla la madre
11 11 llorar al oír la 11 Agarra el sonajero 11 caja (trata de tocar la 11
continuamente (si no se ve,
música caja)
4 pregunte)

44
A B C D E
Mes
de COORDINACIÓN
edad LOCOMOTOR PERSONAL SOCIAL AUDICIÓN LENGUAJE EJECUCIÓN
OJO-MANO

Se pone Voltea
En posición dorsal
contento cuando deliberadamente la Agarra el sonajero Deja caer el primer
levanta la cabeza 12 12 12 12 12
la madre juega cabeza al oír la y lo lleva a la boca cubo por un segundo.
y los hombros
con él campanilla.
Encoje las rodillas Frente al espejo,
e intenta avanzar el niño mira y Reacciona al trapo
Agarra el anillo o
pero no lo logra atiende su Cuatro o más sobre la cara
13 13 13 sonajero que se 13 13
(en posición gateo reflejo (quien es sonidos diferentes quitándose con la
balancea
y empujándolo él, donde esta el mano
levemente) bebe)
Da vuelta de una Agarra el anillo o
Resiste cuando
lado para el otro Pone atención al sonajero que se Agarra algo de la
14 se intenta quitar 14 14 14 14
(passando por su diapasón. balancea en forma mesa.
el juguete.
espalda) segura
Voltea la cabeza
Se sienta con Reacciona cuando Explora con la
a las personas Sostiene dos cubos,
ligera ayuda de sus 15 15 se le llama. ( mira o 15 mano la superficie 15 15
que hablan o uno en cada mano
brazos voltea la cabeza) de la mesa.
cantan.
Coge y Sostiene Manipula la
Juega con el anillo Manipula un cubo o
Juega con sus pies adecuadamente campana (coge,
(coge el de la juguete (lo lleva a la
o dedos, los 16 una cuchara (se 16 explora, trata que 16 16 16
mitad, lo explora, boca, lo golpea, o lo
alcanza y toca le ofrece pero no suene aunque no
lo mueve) detalla)
en manos) logre)
Parado, sostenido
Movimientos El niño pide Agarra el anilla
de las manos, Agarra la caja de
17 anticipatorios 17 atención con 17 halando de la 17 17
dobla y desdobla cubos
para ser alzado sonidos, gritos cuerda
5 piernas con placer
Busca con la
Se sienta solo Distingue al Balbucea dos Pasa un juguete de
18 18 18 mirada el objeto 18 18
brevemente extraño. sílabas (agu, tata) una mano a la otra
caído
Se desplaza
Reacciones Reacciona al trapo
girando sobre su Pone atención a la Golpea un objeto
19 apropiadas en 19 19 19 cogiéndolo con sus 19
eje para alcanzar conversación con otro
mesa de juego. manos
el objeto deseado

Agarra el objeto
Boca abajo hace En juego Manipula
Hace sonar la halando de la
movimientos de 20 manipula taza o 20 20 20 simultáneamente 2 20
campanilla cuerda en forma
arrastre cuchara cubos
segura, firme
6
Se voltea de un Mira dibujos por
Se molesta si se
lado al otro (queda segundos con el Mira al examinador Juega con el
21 le quitan 21 21 21 21
boca abajo y adulto (talves trata escribir o dibujar papel.(arrugándolo)
juguetes
viceversa) pasar páginas)
En posición de Recibe y sostiene
Trata de cantar Pulgar e índice Voltea la taza
arrastre progresa pedazos de pan
22 22 (hace sonidos 22 parcialmente 22 invertida en busca del 22
hacia delante o o galleta en sus
musicales/ Baila) especializado juguete
atrás manos
Interés niños
diferentes
Reacción al Deja caer un cubo
hermanos Una palabra clara Balancea el anillo
caminar un pie 23 23 23 23 para agarrar el 23
(sonríe, (no en imitación) de la cuerda
delante del otro tercero.
aproxima,
7 mueve)
Trata de
Se puede dejar Frases balbuceadas Prehensión fina Hace sonar la caja
sostener la taza
solo sentado en el 24 24 de 4 o más silabas 24 (usa pulgar e 24 sacudiéndola (en 24
para beber (es
piso (dadadada) índice) imitación)
8 sostener)

45
A B C D E
Mes
de COORDINACIÓN
edad LOCOMOTOR PERSONAL SOCIAL AUDICIÓN LENGUAJE EJECUCIÓN
OJO-MANO

Se quita la
Se para cuándo se cachucha,
Le gustan las rimas Se interesa en el
le ayuda (pone 25 sombrero (puede 25 25 25 Destapa la caja 25
y cantos carro
pies firmes) usar toalla sobre
cabeza)
Bebe de la taza Conoce su nombre
Le gusta mantener
Se sienta bien en con ayuda (la (se muestra en el Encuentra juguete
26 26 26 un objeto pequeño 26 26
una silla taza sostenida espejo, o en si bajo la taza
en mano
por madre) mismo)
Extiende los
Gatea bien con Habla/ balbucea Trata de sacar cubos
27 brazos para que 27 27 Bota objetos 27 27
pies y manos cuando solo. de la caja
9 lo alcen
Se levanta
agarrándose de Niega con Oposición Acepta tercer cubo sin
Come con pulgar
algo talvés no 28 28 movimientos de 28 completa del 28 dejar caer los otros 28
e índice
pueda permanecer cabeza. pulgar dos.
así
Se levanta y Hace sonar dos cubos
Coge, sostiene y Sostiene el lápiz
sostiene golpeando en línea
29 bebe de taza 29 Dos palabras claras 29 como si fuera a 29 29
agarrándose de los meddia uno con otro
cerrada sin regar rayar o marcar
muebles (en imitación)

Reacción al
Camina de lado Reacción a la
espejo, sonríe o Manipula caja, tapa y
sosteniéndose 30 30 música vocalmente 30 Indica con el índice 30 30
juega con cubos.
algo (imitación)
imagen
10

Frases balbuceadas
Juega halando
Sube un escalón o Da muestras de cortas 6 o más Saca dos cubos de la
31 31 31 objeto con cuerda 31 31
reborde bajo cariño sílabas, con patrón caja
mejor que antes.
y entonación.

Juegos simples
Camina con ayuda de interacción Raya levemente Destapa y encuentra
32 32 Tres palabras claras 32 32 32
(1-2 manos) (arepitas de maíz sobre el papel un juguete
11 tostao …)
Identifica un objeto
Puede subir pero
Juega con taza, entre 8 que se le
no bajar escaleras Preferencia por uso Hace rompecabezas
33 cuchara y plato 33 presentan 33 33 33
(Usa manos y de una mano de círculo
con comprensión (muéstrame el
rodilla)
carro)
Juega empujando
Le gusta empujar Indica adios con Trata de cantar Abre 2 cajas y saca 2
34 34 34 con cuerda un 34 34
carro, caballo. la mano claramente cubos
carro
Se interesa por
actividades de Puede sostener Pone 2 cubos dentro
Hace solitos 35 otros, no 35 Identifica 2 objetos 35 cuatro cubos dos 35 de caja cuando se le 35
necesita en cada mano pide
12 participar
Hace rodar la
Se sube a un Rompecabezas 2
Aplaude en Usa cuatro pelota al
asiento bajito y se 36 36 36 36 círculos. Mete uno en 36
imitación palabras claras examinador con
sienta sin ayuda su lugar
mano
Mete y saca
Coloca un cubo Mete y saca cubos de
Camina solo unos pequeños Usa 5 palabras
37 37 37 sobre el otro 37 la caja en forma 37
cuantos pasos juguetes de la claras
(como torre) voluntaria
13 taza

46
A B C D E
Mes
de COORDINACIÓN
edad LOCOMOTOR PERSONAL SOCIAL AUDICIÓN LENGUAJE EJECUCIÓN
OJO-MANO

Hala
Puede caminar de
Trata de deliberadamente el Coloca cuadrado en su
rodillas sobre el 38 38 Identifica 3 objetos 38 38 38
ayudarse a vestir trapo para coger lugar(rompecabezas)
piso o un asiento
juguete
Camina solo bien
Puede tomar por Raya más Coloca los 2 circulos
(se levanta, coge Usa 6-7 palabras
39 si solo de la taza 39 39 libremente sobre el 39 en su 39
objeto, para, sigue claras
abierta papel lugar(rompecabezas)
14 caminando)
Juega
Camina bien Obedece Disfruta el libro con constructivamente Puede colocar la tapa
40 40 40 40 40
rapido ordenes simples el adulto con cubos, a la caja
juguetes
Inteenta abrir
Coloca una figura en
una puerta Lanza pelot hacia
Camina hacia aras 41 41 Identifica 4 objetos 41 41 rompecabezas de 3 41
girando/halando una perssona
formas
15 la manija
Coloca el cuadrado y
Se monta sobre
Muestra sus Usa 9 palabras Construye torre de el circulo en su lugar
una silla y se pone 42 42 42 42 42
zapatosa claras 3 cubos en rompecabezas de 2
de pie
formas
Come con
Sube y baja las Construye torre de Rompecabezas de 3
43 cuchara puede 43 Nombra un objeto 43 43 43
escaleras 4 cubos figurasa coloca 2
16 regar algo
Camina hacia atrás Le guta que Balbucea frases Coloca dos cubos en
halando un objeto 44 adulto le 44 largas-algunas 44 Garabateo claro 44 una caja y la tapa(todo 44
con la cuerda muestre un libro palabras claras completo)
Identtifica una
parte del cuerpo
Coloca las 3 formas en
Puede sentarse en en una muñeca Pasa un cubo de
45 45 Nombra 2 objeto 45 45 el rompecabezas de 45
la mesa solo (manos, una caja a la otra
formas
cabello,pies,ojos,
17 nariz, boca)
Coloca ambas figuras
Sube escaleras Indica cuando Puede verter agua
Usa 12 palabras en Rompecabezas de
caminando con 46 pañal mojado o 46 46 de un recipiente a 46 46
claras circulo y cuadrado
ayuda sucio otro
18 rotados.
Coloca los dos círculos
Utiliza bien una Usa al menos 20
Corre 47 47 47 Torre de 5 cubos 47 en rompecabezas de 47
cuchara palabras
19 círculos rotado
Coloca 2 cubos en la
Maneja bien una Identifica 5-6 Hace que cubo o
Patea una pelota 48 48 48 48 caja cuando se le 48
taza abierta objetoss juguete camine
20 ordena
Coloca 2 figuras en el
Sube solo las Puede abrir una Usa combinación Garabateo circular
49 49 49 49 rompecabezas de 3 49
escaleras pierta de palabras en imitación
formas rotado
Sube y baja Coloca tres figurasa en
Se puede quitar
escaleras sin 50 50 Identifica 7 objeto 50 Torre de 6 cubos 50 el rompecabezas de 3 50
zapatos y medias
21 ayuda formas rotado
Identifica 2
Escucha historias
Salta una vez con partes del Lanza pelota a la Pone las tres tapas en
51 51 por pocos periodos 51 51 51
ayuda cuerpo de la canasta desde lejos las cajas de cubos
de tiempo
22 muñeca
Identifica 3
Salta una vez sin
partes del Construye un tren Puede abrir un juguete
ayuda (pies junto 52 52 Nombra 3 objetos 52 52 52
cuerpo de la con tres cubos de tornillo
al subir)
23 muñeca

47
A B C D E
Mes
de COORDINACIÓN
edad LOCOMOTOR PERSONAL SOCIAL AUDICIÓN LENGUAJE EJECUCIÓN
OJO-MANO

Ayuda
Salta una vez (pies Hace trazos
activamente a Ensambla un juguete
juntos al subir y 53 53 Identifica 8 objetos 53 verticales en un 53 53
vestirse y de tornillo
bajar) papel
24 desvestirse
Identifica 4
Camina hacia Hace trazos Mete 9 cubos en la
partes del
adelante a la 54 54 Nombra 4 objetos 54 horizontales en un 54 caja y coloca la tapa 54
cuerpo de la
manera adulta papel en 60 segundos
muñeca
Guarda juguetes
cuando se le 55 Nombra 5 objetos 55
anima a hacerlo
Pide 2 cosas en
Usa oraciones de
la mesa por su 56 56
4+ palabras
nombre
Comienza a
cooperar en
57
juego con otros
niños
Usa cuchara y
tenedor al 58
tiempo
A= B= C= D= E=

48
Capítulo 10. DIRECCIONES PARA ADMINISTRAR LAS CINCO SUB ESCALAS.
Introducción.
Una introducción a cada Sub Escala se da con ‘The Abilities of Babies’ en las páginas
139, 153, 166, 183 y 199. Éstas describen la naturaleza y el contenido de cada una
de las cinco áreas de desarrollo evaluadas en la Escala. Debe leerse conjuntamente
con las instrucciones sobre la administración y la puntuación de todos los ítems que
aparecen en las páginas a continuación en este Manual.
Cada ítem tiene un título. Esto es seguido por una figura entre paréntesis que muestra
el mes de edad en el cual aproximadamente el 50 por ciento de los niños pasa el ítem,
determinando así su colocación en la Escala. Aunque el niño promedio normal pasa
el ítem a esa edad, hay un rango de normalidad alrededor de él. Las cifras que siguen
muestran el intervalo de meses en el que entre aproximadamente el 5 y el 95 por
ciento de los niños tienen éxito en el tema. Este rango alrededor de la media varía
considerablemente a lo largo de los ítems de la Escala.
En el texto de cada ítem se da una instrucción sobre cómo se debe administrar el
ítem. La respuesta que el niño tiene que dar para tener éxito está subrayada.
Tomemos, por ejemplo, el ítem E33 de la Sub Etapa E (Ejecución):
*E33. Rompecabezas de forma de un círculo. (12º mes) 10-16 meses.
Coloque el rompecabezas de un círculo en la parte frontal del niño y el inserto entre
el niño y el tablero. Coloque el inserto en el agujero y gírelo un poco para atraer la
atención del niño. Pausa. Retire el inserto y colóquelo delante del niño. Diga 'Ahora
ponlo de nuevo.' El niño pone el círculo en el agujero. Sostenga el tablero firmemente
para el niño. De una segunda oprtunidad si fracasó, o si parece haber sido un
elemento de suerte en un primer intento.
Esta tarea se logra así en alrededor del 50 por ciento de los niños en su 12 º mes de
edad. Pero unos pocos (5 por ciento) son capaces de colocar un rompecabezas de
un círculo en su décimo mes, mientras que casi todos (95 por ciento) puede hacerlo
por su mes 16.
A lo largo de las instrucciones, el niño es referido casi sin excepción como "él". Esto
siempre está destinado a significar "él" o "ella". De manera similar, la persona que
acompaña al niño se le hace referencia como madre. Se entiende que el acompañante
también podría ser el padre o algún otro tipo de cuidador.

SUB ESCALA A. LOCOMOTOR.


A1. En posición prona levanta la cabeza. (Primer mes).
Coloque al bebé en una cobija en la posición prona. El bebé levanta levemente la
barbilla. Si el niño no levanta la barbilla, hablele o llamelo suavemente, o pida a su

49
madre que lo haga, o haga sonar suavemente la campana o el anillo. (Continúe con
A5).
Nota. Este ítem puede aplicarlo mejor, si se hace después de los ítems realizados en
la posición dorsal.
A2. Empuja los pies contra las manos del examinador. (Primer mes)
Coloque al bebé en la posición DORSAL. Coloque la mano o las manos en la planta
de los pies del bebé, presione suavemente hasta que sus rodillas estén flexionadas y
haga una pausa para esperar su reacción. Sonría, hable y asiente con la cabeza al
bebé mientras él empuja. El bebé puede empujar con los pies alternativamente o con
los dos pies juntos. Una reacción con un solo pie también se puede calificar como
‘positiva’, pero una nota debe hacerse en la derecha o izquierda de la hoja. (Véase
A4).
A3. Sostiene la cabeza erguida durante unos segundos. (Primer mes).
Coloque el niño suavemente sobre su rodilla, y sostengalo en la posición sentada. El
niño sostiene la cabeza erguida sin apoyo durante unos segundos. (Su mano debe
estar lista para apoyar la cabeza del bebé si es necesario). Si el niño tiene éxito,
mueva la rodilla ligeramente de un lado a otro para ver si se mantiene en equilibrio. Si
es así, pasa el item A11 también. (Si el niño se inquieta, lo cual es probable, la madre
debe sujetarlo para esta prueba, mientras que el examinador observa).
A4. En posición dorsal, Patea vigorosamente. (1er mes) 1-2 meses.
El bebé muestra vigorosos movimientos alternando las extremidades. Las patadas
deben ser definidas y bastante fuertes. Este comportamiento se puede observar en
cualquier momento de la prueba, pero la mayoría de los bebés patean
inmediatamente cuando se colocan en la posición dorsal.
A5. Levanta la cabeza por pocos segundos cuando esta en posición prona. (1er
mes) 1-4 meses.
El niño levanta la cabeza bien, en un ángulo de 25 a 40 grados de la mesa de
exámen/colchoneta. (Continúe con A10).
A6. Es Activo dando patadas o manoteando en el agua durante el baño.
(Segundo mes) 1-4 meses.
A la madre se le debe preguntar sobre esto. Cualquier tipo de actividad vigorosa en
el baño. (Patear, salpicar las manos). (Véase también B3).
A7 Rueda de un lado a otro cuando oye una voz o sonido. (3er mes) 1-5 meses.
Coloque al bebé de costado con la cara vuelta, por ejemplo, hacia una pared en
blanco, lejos de la madre o del examinador. (Su mano debe estar en la posición
adecuada para sostener al niño o evitar que ruede demasiado). A continuación, hable,

50
llame o haga sonar suavemente la campana, alentando al niño a girar su espalda
hacia el sonido o hacia la voz de su madre. El bebé debe girar de lado a lado. El item
se pasa de manera similar si el niño realiza la acción espontáneamente sin el estímulo
del sonido.
A8. Mantiene la Espalda Firme cuando esta en posición sentada. (3er mes) 1-5
meses.
Siente al bebé en su rodilla o en la manta. La columna vertebral del bebé esta firme y
ya no esta muy curvada. (Continúe con la A15).
A9. Levanta la cabeza cuando está en posición dorsal. (3er mes) 1-5 meses.
Coloque al bebé de espaldas sobre la manta. Llamelo, o hablele para conseguir que
esté en un estado de ánimo feliz, o pida a la madre que lo haga. Luego tome las
manos del niño. Los dedos del bebé suelen apretar el pulgar del examinador, continue
hablando, para animarle a tratar de levantar la cabeza de la almohada en preparación
para impulsarlo a la posición sentada.
(A12). Tenga cuidado de no halar al niño. El examinador no ayuda al bebé a moverse
en absoluto, simplemente le da un firme estímulo para tirar de él. El bebé mismo debe
hacer el esfuerzo y elevarse. Levanta la cabeza ligeramente de la almohada. (Véase
A12).
A10. Levanta la cabeza, los hombros y el pecho cuando está en posición prona.
(Fin del tercer mes) 1-5 meses
Después de A5, pararse delante del bebé. Si no mira hacia arriba, , luego más alto. El
bebé levanta la cabeza, los hombros y el pecho, empujando con las manos contra la
mesa y sosteniéndose en los antebrazos. (Continúe con A13).
A11. Mantiene la cabeza erguida continuamente. (4º mes) 2-5 meses.
Vea las instrucciones para A3. El bebé mantiene la cabeza erguida continuamente.
Esto se puede observar fácilmente cuando el niño está sentado en la rodilla de su
madre. Él también puede voltear la cabeza mientras mira a su alrededor en un nuevo
ambiente.
A12. Levanta la cabeza y los hombros, cuando está en posición dorsal. (Fin del
4º mes) 3-6 meses.
Véase A9. Al tomar las manos del bebé, ahora puede levantarse un poco, levantando
la cabeza y los hombros, pero todavía no hala hasta la posición sentada. Su cabeza
no debe retroceder. Debe ser levantada por el niño y permanecer en línea con su
columna vertebral.
A13. En posisicón prona muestra Reacción de arrastre: Etapa 1.rodillas, etc. (5º
mes) 1-8 meses

51
Mientras está en posición prona, no toque al niño, sino aliéntelo a moverse colocando,
justo más allá de su alcance, el carro/auto, la pelota o algún objeto por el que haya
mostrado algún interés o que su madre lo llame. El niño se esfuerza por moverse en
la dirección del objeto. No avanza, sino que arrastra una rodilla o ambos
alternativamente o mueve sus manos, empujando contra la manta en un intento de ir
hacia delante. (Continúe con A19)
A14. Gira de lado a lado en posición dorsal. (5º mes) 3-6 meses.
El niño ahora gira de un lado a otro. Apllique este ítem como se describe en A7. El
niño debe girar desde la cintura hacia arriba.
A15. Se sienta con ligero apoyo. (5º mes) 4-7 meses.
Siente al niño en un sillón con cojines colocados a su espalda. El bebé se sienta con
sólo un apoyo leve. Tenga sus manos listas para ayudarle en caso de que él se
balancee. (Continúe con A18).
A16. Juega con los dedos de los pies. (Fin del 5º mes) 4-8 meses.
El bebé juega con los dedos de sus pies. A la madre se le puede preguntar acerca de
este tema. Sin embargo, se puede observar con frecuencia cuando el niño está en
posición dorsal, particularmente cuando ha estado manipulando el anillo u otro juguete
y lo ha abandonado. Luego, él "encontrará sus pies". Esto también se puede observar
fácilmente en los bebés que están sentados; Un bebé puede aferrarse a sus dedos
del pie para ayudarse a equilibrar en la posición sentada.
A17. Parado y sostenido de las manos muestra reacción de caminar: Etapa 1.
Movimientos de "baile". (6º mes) 3-9 meses.
Mantenga al niño en posición "de pie" y pídale a la madre que le llame o le extienda
las manos. El bebé brinca un poco de placer y levanta los pies alternativamente. A
menudo, pondrá un pie encima del otro, luego levantará el pie inferior, etc. La acción
se describe como un movimiento de "ascenso" porque se parece más a un baile
inmóvil de los pies que a un intento de progresar.
A18. Se sienta solo por un corto tiempo. (Fin del sexto mes) 5-8 meses.
Sigue al ítem A15, el niño no se puede dejar sentado solo en el piso, pero puede
sentarse por un corto tiempo sin apoyo Pruebe sentar al niño en el piso o en la mesa
(con cobijas o cojines, permanezca cerca para protegerlo). Normalmente, este item
se puede observar sin pruebas reales. (Continúe con A24).
A19. Cuando esta en posición prona presenta reacción de arrastre: Etapa 2.
Puede girar cuando se deja en el suelo (pivotante). (Fin del 6º mes) 4-9 meses.
En un momento conveniente en que el niño está boca abajo sobre el suelo, haga rodar
una pelota o ponga el carro en marcha y permita que se mueva a través del campo
de visión del niño, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda. El niño gira

52
alrededor (forma de manecillas del reloj) en el intento de mantener el juguete a la
vista, o para tratar de alcanzarlo. (Continúe con A20).
A20. Cuando esta en posición prona muestra reacción de arrastre: Etapa 3. Trata
vigorosamente de gatear. (7º mes) 4-9 meses.
Se aplica después de A19, todavía no hay avances reales hacia delante, pero el
cuerpo entero del niño está en movimiento vigoroso mientras lucha por alcanzar el
objeto. Las rodillas están dobladas y, presionadas contra la manta, los brazos se
estiran hacia delante hacia el juguete en un esfuerzo para avanzar hacia el.
A21. Puede rodar del estómago a la espalda, (o de espalda a estómago). (7º
mes) 5-9 meses.
Este comportamiento a menudo se observa sin pruebas, y es aceptable si el niño
rueda del estómago a la espalda o de la espalda al estómago. Sin embargo, si no se
observa, coloque al niño en la posición prona, llame su atención con la bola u otro
juguete atractivo y, muévalo hacia arriba y hacia un lado más allá del campo de visión
del niño. El niño gira para mantener el objeto atractivo en el campo visual o para tratar
de agarrarlo. Debe hacerse para ambos lados y anotar si hay aasimetría.
A22. Cuando esta en posición rona muestra reacción de arrastre: Etapa 4.
Realiza algún progreso hacia delante o hacia atrás. (8º mes) 5-11 meses.
Se aplica Después de A20, el niño se mueve alrededor del piso/colchoneta un poco,
independientemente de la dirección o el método. Necesita moverse unos pocos
centímetros de la posición en la que se colocó. Algunos bebés se arrastran hacia atrás
antes de aprender a ir hacia delante. Esto es aceptable como también el estar
moviéndose en una serie de movimientos pivotantes o de balanceo.
A23. Reacción de marcha escalonada: Etapa 2. El bebé coloca un pie delante
del otro. (8º mes) 5-12 meses.
Después de A17, el bebé coloca los pies uno frente al otro alternativamente. (Continúe
con A 25).
A24 Se puede dejar solo sentado en el suelo. (8º mes) 7-9 meses.
El bebé puede permanecer sentado en una alfombra, colchoneta o piso suave con
juguetes para jugar. Mantiene su equilibrio en esta posición. A la madre se le puede
preguntar respecto de los hábitos del niño en este sentido en casa. (Vaya a A26).
A25. Se "para" cuando se le sostiene. (8º mes) 5-12 meses.
Coloque al bebé de pie y apoyado en sus pies, y vea si puede soportar su peso sobre
sus pies y colocando los dos pies firmemente en el suelo o en la mesa. No se espera
que se pare y mantenga solo en esta etapa.
A26 Se sienta bien en una silla (8 meses) 6-11 meses.

53
El niño ahora usa una silla. Puede que no sea seguro dejarlo desprotegido en una
silla, pero puede sentarse en una silla adecuada en la mesa.
A27. Cuando esta en posición prona muestra reacción de arrastre: Etapa 5.
Gatea bien con las manos y las rodillas. (9º mes) 7-12 meses.
Se aplica después de A22, el niño puede ahora levantarse del piso, sostenerse en sus
manos y rodillas y arrastrarse alrededor o "gateo de oso" en manos y pies. Se deben
usar las cuatro extremidades.
A28 Se levanta agarrándose (con la ayuda) de los muebles. (9º mes) 7-12 meses.
El bebé puede levantarse con la ayuda de los muebles, pero tal vez no pueda
mantener esta posición y se sienta inmediatamente de nuevo. El acto implica cambiar
de la posición de arrastre agarrando una silla o una pata de la mesa de comedor y
levantárse; Primero en un pie, luego en el otro y equilibrar su cuerpo hasta que esta
erguido. (Continúe con la A29).
A29. Puede permanecer de pie sosteniéndose en los muebles. (10mo mes) 6-12
meses.
Se aplica después de A28, el niño puede equilibrar el cuerpo, sosteniéndose en los y
con la ayuda de un mueble. Este es la secuencia de A28, pero algunos bebés
aprenden a estar de pie sostenidos de un mueble o incluso a cruzar de una silla a la
siguiente sin pasar A28 e incluso levantarse sin ayuda
A30. Camina con pasos laterales en el interior de la cuna sosteniéndose de los
barrotes u otro objeto. (10mo mes) 8-13 meses.
Se aplica después de A29, el bebé camina con pasos laterales alrededor de su corral
de juego o de la cuna, El se aferra a los barrotes o lo demuestra caminando de un
mueble al otro.
A31. Sube a un borde o escalón bajo. (10mo mes) 8-13 meses.
El bebé sube gateando un escalon o una colchoneta baja sin ayuda. (Vaya a la A33).
A32. Puede caminar cuando es conducido. (Fin del décimo mes) 9-14 meses.
Tome al niño de una o las dos manos cuando está en posición de pie y vea si puede
caminar con equilibrio con su ayuda. Por lo general, es mejor preguntar a la madre y
ver si puede equilibrar bien su caminar con ayuda. Por lo general, es mejor pedirle a
la madre que haga esto, o que lo llame hacia ella, pero no dejarlo solo. El niño, por lo
tanto, puede caminar cuando es conducido. (Continúe con A37).
A33 Sube gateando escaleras o peldaños sin ayuda (arriba). (11º mes) 9-16
meses.
Coloque al niño con los pies delante de las escaleras, permitiéndole colocar sus
manos en el escalón de arriba. Anímelo a "subir” las escaleras .. ¡sube!" Y camine

54
detrás de él si es necesario para darle confianza. La madre debe esperar en la parte
superior, llamándolo. El niño sube las escaleras sostenido en las manos y las rodillas.
(Pero no necesariamente todos ellos). (Continúe con la A43).
A34. Le gusta empujar un carro/auto, juguete, caballo, etc. (12 meses) 9-16
meses.
El niño, estando de pie, puede empujar un juguete o carrito de ruedas. Observar o
preguntar a la madre sobre esto. (Continúe con la A41).
A35. Se para solo. (12º mes) 10-15 meses.
Coloque al niño de pie, luego quite gradualmente el soporte de sus manos para ver si
puede permanecer solo, teniendo cuidado de no dejarlo caer. El niño puede
permanecer solo. Rara vez es necesario probar este ítem; El niño que pueda estar
solo demostrará rápidamente este logro.
A36 Se sube a una silla baja. (Fin del 12º mes) 11-17 meses.
Un sillón bajo es adecuado. El asiento debe tener cerca de 30-35cms. (12-14
pulgadas) de altura. Ponga el juguete, la pelota, el carro o el dulce en un lugar que
invite al niño a subir la silla para conseguirlo. El niño sube a la silla y se sienta sin
ayuda. Pero esta es una situación natural y por lo general se puede observar
fácilmente en la situación de prueba. Alternativamente, pregúntele a la madre: "¿Ha
subido .a un sillón por él / ella misma y se sentó?" Dé crédito si la madre está segura
de que lo ha hecho, al menos una vez.
A37. Camina solo (13º mes) 11-16 meses.
El niño es capaz de caminar unos pasos de un lugar a otro. Puede tambalearse un
poco o hacerlo con los brazos abiertos.
A38. Se arrodilla en el piso o la silla. (13º mes) 11-19 meses.
Esta es una destreza más avanzada que la mostrada (A28) cuando, mientras se sube
a una silla, se pone de rodillas primero y luego se para. Entonces debe ser capaz de
arrodillarse sin el apoyo de sus manos. Puede ser necesario demostrar lo que el niño
tiene que hacer para que pueda copiarlo, pero no debe ser puesto en posición
arrodillada.
A39. Al caminar se inclina para coger un objeto y se vuelve a parar (14º mes) 9-
18 meses.
Ponga un juguete o una pelota en el piso y anime al niño a ir tras él, luego observe
cómo el niño que camina recupera el objeto. El niño debe ser capaz de agacharse ,
recoger el objeto y enderezarce de nuevo sin tener que aferrarse a los muebles y sin
perder el equilibrio.
A40. Trota bien. (14º mes) 12-18 meses.

55
El niño ahora está confiado en sus pies y trota por todas partes. (Un "trote" significa
que el niño puede avanzar con bastante rapidez, pero todavía no está corriendo, se
mueve con los pies más bien separados, balanceándose de un pie al otro.) (Ver A47).
A41. Puede caminar hacia atrás (15º mes) 12-20 meses.
Ponerle una cuerda al juguete y demostrar mientras camina hacia atrás cómo tirar del
juguete. El niño camina hacia atrás, tirando o no del juguete. (Véase A 44). Este ítem
también se aprueba si el niño camina hacia atrás en cualquier otra parte de la
entrevista. También puede retroceder si usted está acercándose a él
A42. Sube a una silla y se para. (15º mes) 11-19 meses.
Elabore una cierta situación natural para provocar esto. Una cocina ordinaria o silla
de comedor se puede utilizar; la altura del asiento debe ser de unos 40-45 cms. (16-
18ins.) La silla puede ser colocada cerca de la ventana y la atención del niño
estimulada hacia un objeto afuera o colocar al niño cerca de una estantería y un
juguete o dulce ubicado en el estante. El niño sube a la silla y se para. (Nota: Tenga
en cuenta que esto a veces está prohibido por los padres en casa.)
A43. Sube y baja escaleras (Fin del 15º mes) 12-20 meses.
Después de A33, el niño ahora sube y baja escaleras. Siente al niño en la parte
superior de la escalera mirando hacia abajo y aliéntelo a bajar hacia su madre, que
se encuentra al pie de la misma y lo llama. Si es necesario, puede subirlo un paso o
dos para evitar que se caiga. Cualquier método es aceptable, es decir, bajando hacia
atrás sobre las manos y las rodillas, o sentado en cada paso, o usando el pasamanos.
A44. Camina hacia atrás, jalando el juguete con la cuerda. (16º mes) 13-22
meses.
Después de A41, el niño ahora tiene que caminar hacia atrás tirando del juguete por
la cuerda. Sólo se requieren unos pocos pasos.
A45. Puede sentarse a la mesa. (17º mes) 14-22 meses.
Los muebles de la casa o del cuarto de niños son pensados para este ítem. Coloque
algún juguete atractivo listo en la mesa y pídale al niño que "Traiga esa pequeña silla
y siéntese aquí junto a la mesa. Vamos a ver más juguetes". (El texto exacto no es
importante) El niño maniobra la silla y se sienta sin ayuda en la mesa.
A46. Sube escaleras caminando, con ayuda Camina hacia arriba. (18 meses) 15-
23 meses.
El niño sube escaleras (pero todavía puede preferir bajar). Puede sostenerse de la
mano de un adulto o las barandillas o ambas cosas. (Ir a la A50).
A47 Corre (19º mes) 15-24 meses.

56
El niño corre. un trayecto corto alternando los pies a la manera adulta. Normalmente,
este item se puede calificar como el resultado de la observación, pero si es necesario
se puede obtener fácilmente al hacer que el niño corra detrás de la pelota y patearla.
(Continúe con A52).
A48. Puede patear una pelota. (Fin del mes 19) 15-24 + meses.
El niño patea la pelota sin perder el equilibrio. Debe ser capaz de correr hacia la
pelota, detenerse, y luego darle una buena patada hacia adelante. Golpear la pelota
poco a poco en el suelo, sin levantar el pie muy alto, también es aceptable.
A49. Sube solo las escaleras. (20º mes) 15-24 + meses.
El niño puede manejar las escaleras con cualquier método y sin la ayuda de un adulto.
Se le motiva a hacerlo solo, pero aún aun bajo supervision (ver A50).
A50 Sube y baja las escaleras, de pie y sin ayuda. (21º mes) 17-24 + meses.
El niño ahora sube y baja las escaleras de pie. Puede que todavía necesite que un
adulto sostenga su mano mientras él también se aferra a las barandillas, pero ahora
lo hace en posición de pie (bípeda) (Véase A54).
A51 Salta. (Mes 22) 16-24 + meses.
El niño salta un poco en el piso. Ambos pies deben dejar el piso juntos. Si no se
observa, dar un pequeño salto en el suelo y decir: "Mira, esto es saltar, ahora salta"
(Ir a A52 y A53).
A52 Puede saltar una vez. El salta desde el escalon mas bajo de la escalera, o de
un taburete bajo o de una caja de altura similar, sin ayuda. Ambos pies deben estar
juntos al dejar el suelo. (Véase A53).
A53 Salta de un escalón - ambos pies juntos y aterrizan juntos. (Más allá del 24º
mes) 19-24 + meses.
Este item es un poco más avanzado que A52 en que el niño no sólo debe saltar el
escalón con ambos pies juntos, sino también los dos pies deben aterrizar
simultáneamente.
A54 Camina hacia adelante - un pie en cada paso - manera adulta. (Más allá del
24º mes) 20-24 + meses.
El niño camina hacia adelante, un pie a cada paso. (Pero aún no camina para atrás).

SUB ESCALA B. PERSONAL-SOCIAL.


B1. El niño mira fugazmente al examinador cuando le habla (Primer mes).

57
Hable con el bebé para atraer su atención y observe si lo mira en respuesta. El bebé
da una mirada momentánea en respuesta al habla. Después de dos semanas el niño
debe fijar su mirada o aumentar gradualmente los períodos de tiemo de atención.
B2 El niño Se tranquiliza cuando es alzado (Primer mes).
Si el bebé lloriquea, pídale a la madre que lo tome en sus brazos. El niño normalmente
se calma. Si esto no ocurre, pregunte a la madre sobre estos episodios. Los bebés
más felices, con desarrollo normal, lloran muy poco y se tranquilizan fácilmente, a
menos que tengan mucha hambre o molestias.
B3 Disfruta de baño. (1er mes) 1-3 meses.
Pídale a la madre que describa la forma en que se comporta el bebé, lo que la hace
pensar que está disfrutando. Será su propio juicio el que decida en este ítem.
B4. Reconoce visualmente a la madre. (1er mes) 1-2 meses.
Después de haber atraído la atención del bebé sobre usted por un tiempo, dé un paso
a un lado y pídale a la madre que se incline hacia el niño. Observe si la expresión en
la cara del niño cambia al reconocerla. Tal vez primero con una sonrisa y luego con
una expresión de atención hacia lo que ella está diciendo.
B5. Sigue con los ojos el movimiento de las personas (Fin del primer mes) 1-2
meses.
Alejese del bebé cerca de 2 metros (cerca de 6 pies) después de mantener su
atención en alguna tarea. Camine lentamente alrededor de la habitación todavía
hablando con él. (El bebé está en el regazo de la madre en una posición sentada
cómoda). El bebé sigue al examinador con los ojos durante unos segundos dentro del
campo visual disponible.
B6. Sonrie (Fin del primer mes) 1-2 meses.
Hable con el bebé o pídale a la madre que lo haga. El bebé ofrece una sonrisa en
reciprocidad. Esta es una verdadera sonrisa y diferente de la de una etapa anterior
(por ejemplo, el viento), que no es una verdadera sonrisa y no se acredita. Hay un
reblandecimiento y curvatura de los músculos faciales, pero sin una verdadera sonrisa
de los labios, y no hay reciprocidad.
B7. Vocaliza o balbucea cuando se le habla. (Segundo mes) 1-3 meses.
Hable con el bebé, asintiendo con la cabeza y sonriendo mientras lo hace, hasta por
un minuto si es necesario. El bebé hace cualquier sonido (aparte de llorar) por ligero
que sea, mientras que usted mantiene su atención.
B8. Responde a la mirada del examinador con una sonrisa o balbuceo. (Segundo
mes) 1-3 meses.

58
El bebé sonríe o balbucea en respuesta a las insinuaciones del examinador. Esta es
una respuesta social muy definida a un enfoque amistoso de una persona
desconocida -el examinador. Si sonríe sólo a la madre u otra persona bien conocida
(B6) no aprueba este nivel.
B9. Es Amistoso con los extraños. (Segundo mes) 2-5 meses.
El bebé es amable con todo desconocido que se le acerca y le presta atención,
especialmente si su madre está presente. Es la actitud del niño en general que se
pone a prueba aquí y se le puede preguntar a la madre acerca de este punto. Juzgue
entonces, con su propia experiencia sobre el comportamiento del niño durante la
entrevista, (por ejemplo, si el niño permite que usted lo alce, lo toque etc.)
B10 Expresa dos o más emociones reconocibles, por ejemplo placer, miedo,
tristeza, angustia o enojo. (3er mes) 1-5 meses.
El bebé, por ejemplo, se ríe o llora, grita o agita sus brazos durante el exámen.
B11. Deja de llorar cuando se le habla. (3er mes) 2-6 meses.
Cuando lloran, la mayoría de los bebés más pequeños necesitan ser alzados mientras
están angustiados antes de que dejen de llorar, pero en esta etapa el bebé deja de
llorar por un tiempo al oír la voz de su madre. Si no se da la oportunidad de observar
esto durante la evaluación, pregunte a la madre sobre esto. A veces la madre dirá:
"¡Oh, no, yo tengo que cargarlo!", lo que indica que todavía no es capaz de lo anterior.
(Nota: No es probable que un niño de esta edad deje de llorar si tiene mucha hambre).
B12. Se pone contento cuando la madre juega con él (4º mes) 2-6 meses.
Pídale a la madre que juegue con el niño de la manera acostumbrada y anote la
respuesta del niño. El bebé responde con movimientos físicos, risas, sonrisas y signos
generales de disfrute.
B13. Mira su imagen en el espejo: Etapa 1.Mira su propia imagen. (4º mes) 1-7
meses.
Sostenga el espejo delante del bebé. Pregunte: "¿Quién es este?", "¿Dónde está el
bebé?" Etc. En esta etapa la mayoría de los bebés miran su reflejo con interés y
bastante solemnemente. El ítem se pasa si el bebé sólo mira su reflejo. (Véase B30).
B14. Resiste cuando el adulto intenta quitar el juguete. (4º mes) 2-5 meses.
Dé al bebé el anillo o un juguete (vea el ítem D9). Suavemente trate de quitárselo.
Pregunte con ánimo juguetón: "¿Puedo tenerlo?" Damelo", etc. El bebé juega -
tratando de aferrarse al anillo
B15 Gira la cabeza hacia la persona que habla o canta (4º mes) 2-6 meses

59
El bebé gira la cabeza hacia la persona que habla. La reacción puede ser observada
de forma intensa durante la entrevista, especialmente al principio, cuando la voz del
examinador es nueva para el niño y durante la conversación con la madre
B16: Coge y Sostiene una cuchara (5º mes) 2-7 meses.
Ofrezca la cuchara al niño para que la sostenga, no debe ser puesta en su mano, el
bebé toma y sostiene la cuchara firmemente por el mango o la toma de la mesa
asegurándola de la manera que prefiera.
B17. Movimientos anticipatorios cuando están a punto de ser levantados. (5º
mes) 3-7 meses.
Pídale a la madre que hable con el bebé y que intente alzarlo pero no lo haga. El niño
muestra un desbordamiento generalizado de actividad física que indica excitación al
anticipar que será alzado. No necesita estirar los brazos o tratar de levantarse en esta
etapa. (Véase B27).
B18 Distingue a los extraños de los amigos o familiares. (6º mes) 5-9 meses.
El bebé ahora ha pasado más allá de la etapa de ser generalmente amistoso con
cualquier extraño. (Véase B9). Ahora conoce a los diversos miembros de su propia
familia y tiende a ser menos dócil con los extraños. Demuestra timidez, resistencia o
incluso llora si una persona extraña se le acerca o lo toca mucho. El niño muestra a
su manera, especialmente al principio de la entrevista, que el examinador es alguien
nuevo o extraño.
B19. Una reacción rápida y adecuada ante situaciones, ej. En la mesa; Espera
para ser alimentado. (6º mes) 5-8 meses.
La madre debe tener al bebé sentado en su rodilla, o estar apoyándolo en la mesa.
Las manos del niño exploran o alcanzan objetos colocados cerca de él sobre la mesa.
B20. Manipula una taza/vaso o cuchara en son de juego. (Fin del 6º mes) 5-9
meses
El niño está sentado en la rodilla de su madre, ubicado al lado de la mesa, y cerca de
él la taza plástica y la cuchara. El niño debe coger cada una a la vez (no juntos todavía)
y manipular uno de ellos un poco. (Todavía no se le exige que comprenda su uso).
B21 Se molesta o disgusta si se le quita un juguete. (7º mes) 5-11 meses.
Cuando el bebé esté sosteniendo y manipulando la taza o algún otro juguete
particular, extienda su mano y diga "dame la taza" etc. Cuando el bebé todavía la
sostenga, quítesela suavemente. El bebé muestra disgusto, ira o molestia. (Regrese
el objeto inmediatamente al bebé).
B22 Recibe, sostiene y muerde galletas, bizcochos, obleas de helado, etc. (7º
mes) 5-9 meses.

60
El bebé recibe, sostiene y muerde cualquiera de estos alimentos simples.
B23 Muestra interés en niños pequeños que no sean sus hermanos. (7º mes) 4-
12 meses.
El bebé se acerca, sonríe o se emociona con la presencia de niños pequeños que no
son sus hermanos. Es posible que sea necesario preguntarle a la madre sobre esto.
B24. Ayuda a sostener la taza para beber. (7º mes) 5-12 meses.
Después de que el niño ha estado manipulando la taza en el juego, ponga un poco de
agua (1cm.de profundidad) en él y sosténgalo en sus labios (como si le diera una
bebida), o pídale a la madre que lo haga. Ambas manos deben rodear el recipiente
para tratar de ayudar a sostenerlo. Ambas manos deben hacer contacto pero no se
espera que sean muy eficientes o que estén colocadas apropiadamente; El adulto
todavía maneja la taza. (Véase B26). Nota: Este ítem es esencialmente sobre
"sostener", mientras que el ítem B26 es esencialmente sobre "beber".
B25. Se quita el sombrero. (7º mes) 5-10 meses.
Coloque el sombrero, gorra, etc. en su cabeza. El niño se quita el sombrero. Si no lo
hace, tire el sombrero suavemente sobre su cara, luego póngalo de nuevo. Si no hay
un sombrero disponible, se puede utilizar uno de los elementos como un papel o toalla
doblado para poner encima de la cabeza del bebé.
B26 Bebe de la taza con ayuda (si se sostiene en los labios). (7º mes) 4-13
meses.
(Véase B24). Aparte de ayudar a sostener la taza, el bebé ahora también bebe de una
taza, si se le sostiene en sus labios.
B27. Extiende los brazos para ser alzado. (7º mes) 6-11 meses.
Después de las insinuaciones de la madre, (ver B17) el bebé extiende
deliberadamente los brazos hacia su madre e intenta levantarse, listo para ser alzado.
B28 Come con pulgar e índice. (8º mes) 4-13 meses.
El bebé puede haber estado alimentándose por sí mismo durante algún tiempo,
tomando comida de forma torpe y desordenada con sus dedos, pero ahora toma
pequeños trozos de comida, (pan, galletas, pasas, etc.), de forma más limpia usando
el pulgar y el índice, en una pinza exacta. (Véase D24).
B29. Coge, sostiene y bebe de la taza cerrada, sin ayuda. (9º mes) 7-12 meses.
Si un niño utiliza una taza con tapa, la madre normalmente lo traerá a la entrevista y
dejará que el bebé tome un poco de ella durante la entrevista. Observe si el niño la
coge y bebe de la taza sin ayuda. Si no hay oportunidad de observar esto, pregúntele
a la madre. Pregúntele cuánto puede beber o sostener sin ayuda.

61
B30. Responde socialmente a la imagen del espejo: Etapa 2. Sonríe o juega con
ella. (9º mes). 6-13 meses.
Después de B13, el bebé no sólo debe mirar su reflejo en el espejo, sino que ahora
también sonríe al "otro bebé", o trata de tocarlo, besarlo o localizarlo. Él puede girar
el espejo en su búsqueda, etc. (Cualquier reacción que demuestra una conciencia de
alguien en el espejo).
B31. Muestras de afecto. (10mo mes) 6-13 meses.
El bebé da o devuelve afecto a la madre u otro miembro de la familia. Cualquier
manifestación que parece ser una expresión de afecto es aceptable. (Por ejemplo, los
intentos de besar o abrazar, pero no el de acurrucarse cerca del brazo).
B32. Juega juegos simples de interacción con otros. (10mo mes) 7-15 meses.
El bebé juega juegos interactivos muy simples con otros. Ejemplos son "¿dónde está
nariz?", "topetón", "a la rueda rueda", etc., según el hábito local.
B33 Juega con taza, cuchara y plato. (10mo mes) 9-16 meses.
Coloque en fila, cerca del niño la taza de prueba, la cuchara y el plato; La taza en el
centro, la cuchara y el plato a cada lado. El bebé juega de manera constructiva con
estos objetos, combinando dos de ellos de una manera funcional. Por ejemplo, pone
la cuchara en la taza o plato, luego la lleva a su boca como si se estuviera
alimentando, o pone la taza en el plato; Usando dos de los tres objetos para los
propósitos previstos. (Continúe con B37).
B34. Mueve las manos para decir "adiós". (10mo mes) 7-13 meses.
Deje este ítem de último. A medida que la madre lleva al bebé a la salida, anímelo a
despedirse moviendo las manos. La madre generalmente se asegurará de que el niño
haga esto si puede o dirá si todavía no puede. El bebé hace algún intento de
despedirse del examinador. Cualquier gesto deliberado es aceptable.
B35. Muestra interés en las actividades de otros. (11º mes) 9-15 meses.
El bebé no necesita unirse, pero observa las actividades de otros a distancia y muestra
interés.
B36. Aplaude con las manos en imitación. (11º mes) 9-17 meses.
Sea usted o la madre aplauden cuando el bebé tiene éxito en alguna prueba. El bebé
imita los aplausos. Con el bebé sentado en el suelo, pídale a la madre que se siente
enfrente de él y haga que él la mire palmear las manos, diciendo: "Aplaude también".
El bebé imita, por lo menos una vez, (generalmente con una sonrisa de comprensión).
B37. Coloca pequeños objetos dentro y fuera de la caja. (Fin del 11º mes) 10-16
meses.

62
Mientras el niño está jugando con la taza, la cuchara y el plato (ver B33) empuje un
cubo o pequeños juguetes uno a uno hacia él, y luego deje caer uno de ellos en la
taza, sacúdala y observe. El bebé pone por lo menos un objeto en la taza, y saca por
lo menos uno. Este ítem se puede hacer dos veces; Es decir, el examinador puede,
una segunda vez, arrojar un juguete a la taza vacía y sacudirlo y observar las
reacciones del niño.
B38. Trata de ayudarse a vestir - brazos en el abrigo, etc (12 º mes) 8-16 meses.
El bebé hace cualquier cosa para ayudarse a vestir, ej., Metiendo su brazo en las
mangas de su abrigo, buscando sus zapatos, levantando los brazos para quitarse el
chaleco, etc. Si esto no se observa, a la madre se le debe preguntar si el niño hace
algo para ayudar cuando lo estan vistiendo o desvistiendo. Este comportamiento
también puede observarse durante el examen físico.
B39 Obedece ordenes simples - "Dame la copa", etc. (12º mes) 10-17 meses.
El desarrollo social del niño debe ser tal que, a petición gentil y, ofreciendo una mano
extendida, abandone un juguete u otro objeto que está manipulando. Si no, pídale a
la madre que lo solicite. Se le da puntuación por cooperar y dar; No es necesario que
el niño dé el objeto específicamente solicitado.
B40 Puede sostener una taza abierta para beber. (Mes 13) 10-18 meses.
Ofrezca al niño la taza con un poco de agua. Observe. El bebé puede sostener la taza
como si fuera a beber de ella, pero derramará el contenido si la madre no ayuda.
Consulte con la madre lo que sucede en casa, pero haga un juicio final de su propia
observación durante la prueba. (Véase B48).
B41 Intenta girar la perilla o manija de la puerta. (14º mes) 11-20 meses. (Véase
también B49).
Este ítem puede ser dejado hasta el final de la evaluación cuando se le pide
silenciosamente a la madre que deje que el niño intente salir de la habitación frente a
ella. Se apodera de la perilla de la puerta, la sacude, intenta girarla o tirarla. Si no hay
perilla o si es demasiado alto, pregúntele a la madre si el niño intenta abrir puertas o
armarios en casa y hasta dónde llega. La esencia de este elemento es que el niño
indique que sabe que la perilla es el agente que funciona en la apertura de la puerta
o el armario, no necesariamente que sea capaz de abrirlo, en esta etapa.
B42 Muestra los zapatos. (14 meses) 10-22 meses.
Pregúntele al niño "¿Dónde están tus zapatos?" "Muestra tus zapatos". Repita la
solicitud si es necesario. El bebé levanta el pie, toca o señala sus zapatos.
B43. Usa cuchara por si solo; Derrama un poco. (14º mes) 10-19 meses.
El niño se alimenta con una cuchara, pero no muy eficientemente. La cuchara tiende
a ser levantada antes de llegar a la boca, derramando el contenido. Pero está

63
aprendiendo y le gusta alimentarse sin ayuda por lo menos una parte de cada comida.
El examinador puede juzgar hasta cierto punto por la manera en que el niño maneja
la cuchara durante los ítems anteriores y debe confirmar este juicio preguntando a la
madre sobre los hábitos de alimentación del niño en casa.
B44. Le gusta que un adulto le muestre un libro. (15º mes) 13-22 meses.
Pídale a la madre que muestre el libro de imágenes al bebé (o muéstrelo usted
mismo). El niño disfruta de la situación, y tener una explicación o historia sobre las
imágenes. El niño debe mostrar cierto interés por las fotos, los animales, etc. (Ver C21
y C40).
B45. Identifica partes del cuerpo de la muñeca (1). (16º mes) 10-24 meses.
Sostenga la muñeca o désela al niño para que la sostenga y pregunte: "¿Dónde están
las manos de la muñeca?" "¿Dónde está su cabello?" "¿Dónde están sus pies?", Etc.
Las seis partes son: manos, pelo, pies, ojos, nariz y boca. Las manos y el cabello
parecen ser los más fáciles para la mayoría de los niños, así que comience con ellos.
El niño señala o toca la parte apropiada. Apuntar con los ojos también es aceptable
como respuesta, siempre y cuando sea clara e inequívoca. Una parte correctamente
identificada es necesaria en esta etapa. (Véanse B51, B52 y B54).
B46. Indica cuando el pañal está mojado o sucio. (17º mes) 13-24 meses.
El niño constantemente indica por medio de una palabra o alguna señal, que está
mojado o sucio y necesita atención.
B47. Utiliza bien una cuchara. (17º mes) 13-24 meses.
(Véase B43). El niño ahora maneja una cuchara muy bien por sí mismo y se alimenta
de forma limpia. Pregúntele a mamá sobre esto. (Véase B58).
B48. Maneja bien una taza abierta (medio llena). (19º mes) 14-24 + meses.
Ofrezca al niño un sorbo de agua en la taza, sólo medio llena. Maneja bien la taza
medio llena, derramando muy poco. (No necesita beber el agua).
B49 Puede abrir una puerta. (19º mes) 13-23 meses.
Después de B41, el niño gira la perilla de la puerta a una altura razonable o utiliza un
asa para abrir la puerta él mismo. Esto puede observarse cuando el niño y la madre
se van.
B50 Se puede quitar los zapatos y los calcetines. (19º mes) 15-24 meses.
Sentar al niño en el suelo, deshacer el nudo de cordones o abrir el velcro de los
zapatos, aflojar el zapato un poco y pedirle que le muestre cómo él se quita sus
zapatos. Luego toque su pie y pídale que se quite los calcetines también. El niño se
quita activamente sus propios zapatos y calcetines. Los zapatos deben ser zapatos
para caminar, no zapatillas suaves.

64
B51. Identifica dos partes del cuerpo de la muñeca (2). (19º mes) 13-24 meses.
El niño señala, toca o mira dos partes del cuerpo de la muñeca. (Véase B45 supra).
B52. Identifica tres partes del cuerpo de la muñeca (3). (20º mes). 14 + 24 meses.
El niño señala, toca o mira tres partes del cuerpo de la muñeca.
B53. Ayuda activamente a vestirse o desvestirse. (21º mes). 16-24 + meses.
El niño ayuda activamente a vestirse o desvestirse, ej. Se quita el abrigo, si está
desabrochado, o se pone el chaleco o los pantalones correctamente.
B54 Identifica cuatro Partes del cuerpo de la muñeca (4). (21º mes) 15-24 +
meses.
El niño señala, toca o mira cuatro partes del cuerpo de la muñeca.
B55. Guarda juguetes u objetos cuando se le anima a hacerlo (21º mes) 16-24 +
meses
Deje que guarde los ocho objetos de nuevo en la caja (ver Escala C). O pregunte
"¿Pones tus propios juguetes en casa cuando mamá te pide que lo hagas?" Consulta
a la madre.
B56. Pide dos cosas en la mesa por su nombre. (Fin del mes 21) 16-24 + meses.
El niño nombra al menos dos alimentos apropiadamente cuando está sentado a la
mesa para una comida. p.ej. Pan, pastel, galleta, bebida, jugo, et. Se aceptan palabras
inmaduras siempre que se apliquen de manera consistente y apropiada.
B57. Comienza a cooperar en el juego con otros niños. (Mes 22) 17-24 + meses.
El niño empieza a jugar durante un breve período de tiempo con otros niños. Pregunte
a la madre por cualquier comentario que tenga. Es importante que este juego sea
CON otros niños y no únicamente en paralelo con ellos.
B58. En la mesa usa una cuchara y un tenedor sin ayuda. (Más allá del 24to mes)
19-24 meses +.
El niño usa la cuchara y el tenedor juntos, uno en cada mano. Juegue y anime al niño
a fingir que come con la cuchara de plástico y el tenedor. Pregunte: "¿Qué se usa en
las comidas para comer? “Muéstrame", etc. Algunos niños pueden usar una cuchara
o un tenedor, pero no los dos juntos. El ítem se pasa solamente si él puede utilizar los
dos al tiempo, uno en cada mano.
ÍTEMS ADICIONALES que se deben anotar pero que no están incluidos en la
puntuación numérica.
La escala original de Griffiths incluía dos ítems de higiene en la Escala Personal-
Social. Con los regímenes más orientados hacia el niño de hoy, las edades de

65
desarrollo de estos dos elementos son tan variables que se considera poco realista
colocarlos a una edad exacta. Sin embargo, puede ser útil tener información sobre
este aspecto del desarrollo en cualquier niño individual. Por lo tanto, pregunte a la
madre acerca de estos dos ítems a continuación y anote la respuesta Sí o No en el
lugar apropiado en el Formulario de Registro de Prueba.
A. Control total del intestino. (Anteriormente al mes 19)
¿El niño normalmente da aviso de manera confiable en cuanto a esta función, excepto
por accidentes ocasionales?
B. Control de la vejiga por día. (Anteriormente el 20mo mes)
¿Este niño suele avisar de manera confiable durante el día con respecto a la función
de la vejiga, pero no necesariamente durante la noche?

SUB ESCALA C. AUDICIÓN Y LENGUAJE.


PARA COMPLETAR ESTA SUB ESCALA LO MÁS SATISFACTORIAMENTE
POSIBLE, ES IMPORTANTE REGISTRAR CADA SONIDO, PALABRA U ORACIÓN
QUE EL NIÑO EMITA DURANTE TODA LA PRUEBA. SIN EMBARGO, SI UN NIÑO
ES EXTREMADAMENTE VOCAL ENTONCES UNA BUENA MUESTRA
REPRESENTATIVA DE SUS ENUNCIADOS DEBERÍA BASTAR.
C1. Se sobresalta con los sonidos. (1er mes).
No intente crear ninguna situación artificial que pueda asustar al niño, produciendo o
arreglando ruidos de cualquier tipo. En su lugar, pregúntele a la madre si el bebé
“empieza” a producir algún sonido repentinamente en la casa o en la calle. También
puede observarse el efecto de cualquier sonido fuerte inesperado que pueda ocurrir
durante la prueba.
C2. Pone atención a la campana. (1er mes) 1 a 2 meses.
Haga sonar una campana que sostiene más allá del campo de visión del niño y a
30cms. (20 pulgadas) de la oreja. Observe la expresión del niño. El bebé escucha,
tiene una expresión fugaz de los ojos y se mantiene muy quieto - o puede llorar.
Cualquiera de las respuestas puede ser interpretada como muestra de que el bebé
ha oído el ruido y deja de hacer lo que estaba haciendo para escuchar. Repita la
prueba para el otro oído. Observe si la respuesta es más clara en un lado que en el
otro. (El examinador puede necesitar un asistente o la madre para tocar la campana).
(Véase C7).
C3 Una vocalización distinta al llanto. (1er mes) 1-2 meses.
El bebé hace cualquier sonido, aparte de llorar, durante el examen. Ej. Una mera vocal
abierta, escasamente vocea: "a a a", un suave suspiro o "er". (Véase C4).

66
C4 Hace sonidos alegres, frecuentes y repetitivos, balbucea una sílaba. (Fin del
primer mes) 1-2 meses.
Después de C3 el bebé ahora hace un sonido feliz frecuente. El mismo sonido que
ocurre una y otra vez. Las vocalizaciones anteriores vagas pueden alternar con este
sonido característico. Si el niño está en silencio pregúntele a la madre sobre la
vocalización del niño en el hogar, o pídale que hable con él para que tenga un estado
de ánimo feliz, que es cuando el balbuceo ocurre más a menudo. Cualquier sílaba o
vocal abierta, con o sin una consonante precedente o siguiente, producida y repetida,
es suficiente para dar una puntuación. (Por ejemplo aaa, ug, grgr, ooo, mm-mm).
(Véase C5)
C5. Hace dos sonidos diferentes. (Segundo mes) 1-4 meses.
Después de C5 el bebé ahora hace dos sonidos diferentes. Dos ruidos diferentes,
sílabas o sonidos de voz hechos frecuentemente y característicos. Ejemplos como los
anteriores o gritar.
C6. Pone atención a la música (2 meses) 1-5 meses.
Pregunte a la madre si el bebé parece escuchar música en la casa, en la radio o si
ella le canta. El examinador puede cantar suavemente al bebé o sugerir que la madre
lo haga. Observe si hay una expresión de escucha. (Continúe con C11).
C7. Busca el sonido con los ojos. (2 meses) 1-4 meses.
Suene la campana suavemente como en C2. Los ojos del bebé se mueven lentamente
de un lado a otro en busca del sonido. (Véase C8).
C8. Busca el sonido con movimientos de cabeza. (3er mes) 2-5 meses.
Después de C7, el bebé realiza movimientos de cabeza definidos en cualquier
dirección en busca de los sonidos. Tenga cuidado de no dar pistas visuales. (Véase
C12).
C9. Ríe en voz alta (a carcajadas). (Fin del tercer mes) 2-5 meses.
El bebé se ríe en voz alta. Si no se observa, deje que la madre intente hacerle reír.
Pregúntele si se ríe ruidosamente en su casa.
C10. Habla (balbucea) a las personas. (4º mes). 2-7 meses.
El bebé comienza a mantener "conversaciones" con adultos amables. Su balbuceo es
todavía vago y sin forma pero persistente, especialmente con los miembros de la
familia. Se debe observar un cierto grado de balbuceo al escuchar la respuesta del
examinador o de la madre en la situación de la prueba.
C11. Balbucea o deja de llorar al escuchar música. (4º mes) 1-7 meses.

67
Después de C6 pregunte a la madre del bebé si este balbucea o deja de llorar al oír
música. (Una caja musical puede ser útil para obtener esta respuesta).
C12 Gira la cabeza deliberadamente al oír la campana. (Fin del 4to. Mes) 2-6
meses.
Después de C8 el bebé ahora gira su cabeza deliberadamente e inmediatamente
hacia la fuente del sonido. Pruebe hacia ambos lados. (Ir a C16).
C13 Hace cuatro sonidos diferentes. (5º mes) 2-8 meses.
Después de C5 el bebé ahora hace cuatro sonidos diferentes. (Ej., vocales, grito,
sopla, se rie, carrito etc.) Identifique los cuatro sonidos habitualmente utilizados.
Observe esos sonidos durante la prueba y pregunte a la madre sobre los sonidos
utilizados en la casa. Una vez finalizada la prueba compare su lista con la de ella y
decida el número que ha hecho (decir maaa durante el llanto no se cuenta como
sonido claro).
C14. Pone atención al diapasón. (5º mes) 2-10 meses.
Pellizque los dientes del diapasón y luego suéltelos. Manténgalo aproximadamente a
10cms. (4 pulgadas) del oído del niño. Acerquese al bebé por detrás y pruebe ambos
lados. Se necesita un ayudante o la madre para sonar el diapasón. La cara del bebé
muestra una expresión de escucha, y muestra calma en los movimientos físicos, al
mismo tiempo que comienza a mostrar la capacidad de escuchar con atención al
menos en un lado.
C15. Responde al nombre cuando se le llama. (5º mes) 3-7 meses.
Llame suavemente al bebé (Hola Jose! Hola Mariana!) En un momento apropiado de
la entrevista. El bebé mira o gira la cabeza hacia el examinador. (Véase C19).
C16 Manipula la campana e intenta hacerla sonar. (Fin del 5º mes) 4-8 meses.
Después de C2, 7, 8 y 12, coloque la campana cerca del bebé, dándole un pequeño
anillo. El niño toma la campana y la manipula, explora la bocina con el dedo o intenta
hacerla sonar, pero sin éxito. Debe demostrar que está tratando de entender la fuente
del sonido; p.ej. Un bebé que inmediatamente lleva la campana a su boca no pasa el
ítem, pero uno que al intentar tocarla golpea en la mesa, lo hace. (Véase C20).
C17 El niño pide atención con gritos o sonidos. (6º mes) 4-10 meses.
El bebé hace sonidos o grita para obtener atención. Esto no es un semi grito, sino un
grito definido, o sonido vocal fuerte, hecho cuando se divierte, se frustra o esta
molesto pero con el objetivo claro de llamar la atención del examinador o de la
madre. El bebé a veces lo hace si los adultos están hablando y se siente ignorado,
dejado fuera de la conversación o se aburre. Esta reacción puede no ser observada
durante la entrevista; La madre debe ser interrogada al respecto.

68
C18. Balbuceo de dos sílabas. (7º mes) 3-9 meses.
El bebé hace balbuceos de dos sílabas. Se repite la misma sílaba o se unen dos
sílabas diferentes (por ejemplo, dada, papa, tata, baba o más avanzadas como:
mama, tete, nene, taita, agu etc.)
C19. El niño pone atención a las conversaciones. (7º mes) 4-11 meses.
El bebé escucha las conversaciones. Cuando los adultos o hermanos mayores están
hablando, el bebé se mantendrá callado pero muy atento, mirando de uno a otro y
ocasionalmente tratando de unirse a la conversación. Ponga atención a esto cuando
hable con la madre.
C20 Hace sonar la campana. (Fin del 7mo mes) 3-12 meses.
Siguiendo a C16, el bebé toma la campana deliberadamente y la hace sonar con éxito.
Ofrezca la campana al bebe por lo menos dos veces.
C21. Mira las imágenes durante unos segundos. (8º mes) 5-12 meses.
Muestre, o pídale a la madre que muestre el libro de imágenes al bebé, que mire las
imágenes durante unos segundos. Él debe mostrar interés en el libro durando cerca
de diez segundos. Después puede perder el interés en él. El ítem falla si el niño
empuja inmediatamente el libro a un lado o lo manipula sin mirar las imágenes, intenta
rasgarlo o lo lleva a su boca. (Véase C40).
C22. Trata de cantar. (Fin del 8º mes) 6-12 meses.
Por lo general se debe preguntar a la madre sobre este tema. El bebé hace algunos
intentos de alcanzar el tono mientras balbucea feliz. Los sonidos deben ser tonos de
canto definidos, no sólo chillidos felices.
C23. Usa una palabra definida y significativa. (9º mes) 4-14 meses.
Aunque todavía produce mucho balbuceo, el bebé ahora usa una palabra definida y
significativa. Esta debe usarse apropiada y consistentemente para dirigirse a la misma
persona u objeto. P.ej. Dada, papá, mamá, baba, Nana, tata, nene, teta etc. Si no hay
palabras inteligibles durante la entrevista, pregúntele a la madre sobre las palabras
que el bebé dice, asegurándose de que son significativas y usadas de manera
consistente para la misma persona, objeto o tal vez mascota de la familia. (Véase
C29)
C24. Usa Frases balbuceadas: 4+ sílabas. (9º mes) 6-14 meses.
El bebé balbucea 4 o más silabas en una expresión. P.ej.dadadada, babababa, taitaita
papapapa, y también enunciados más complicados tales como: ayayay, mmamamam
(esto depende del lenguaje y expresiones ideomáticas usadas en la región.
C25 Le gustan las rimas y cantos. (10mo mes) 7-15 meses.

69
Sugiera a la madre que cante o le diga al niño una rima o canto con el que esté
familiarizado. Ella puede decir de inmediato: "OH, él aun no escucha rimas", etc. El
bebé dá cualquier respuesta que muestra placer por la rima. (Rimas familiares
pueden ser rimas infantiles o canciones o juegos como Baa aa oveja negra, Este
pequeño cerdo fue al mercado, los pollitos dicen, mi carita redondita…etc).
C26. Conoce su nombre (10mo mes) 7-15 meses.
Llame suavemente al niño por su nombre o pregúntele a la madre en un tono de nivel:
"¿Dónde está (Maria)?", O, quizás al aplicar la prueba del espejo, (B13 y B30).
“¿Dónde está Juanito?”. El bebé mira al examinador o mira hacia arriba en la primera
pregunta o se señala a él mismo en el espejo o da cualquier otra evidencia de saber
su nombre de pila, con frecuencia va acompañado de sonrisas, lo que se busca es
auto-consciencia. Tenga cuidado de distinguir entre una respuesta (C15), que es
reacción a un tono de voz, a la que es respuesta a una palabra significativa tal como
el nombre del niño
C27.Monólogo de balbuceo cuando está solo o en reposo (10mo mes) 7-14
meses
El bebé se "habla" a sí mismo o a sus juguetes, mientras está acostado, en las
mañanas, cuando descansa felizmente en otros momentos, o cuando juega con
juguetes mientras los adultos conversan. Pregunte a la madre sobre esto, pero
observa el balbuceo del niño durante el interrogatorio y haga su propio juicio con
respecto al ítem
C28. Niega con movimientos de cabeza (11º mes) 8-18 meses.
El bebé hace un movimiento definido de sacudida de la cabeza que significa una
negativa, no es una simple retirada o vuelta (mueve cabeza de derecha a izquierda y
y viceversa). Observe esto si es posible; de lo contrario pregúntele a la madre sobre
este tema.
C29. Utiliza dos palabras definidas. (Fin del 11º mes) 9-16 meses.
Después de C23, el niño ahora tiene un vocabulario de dos palabras definidas cada
una usándola consistente y apropiadamente para la misma persona u objeto. Si no se
escuchan palabras durante la sesión de prueba, pero la madre informa de varias,
pregúntele cuáles son, a quién o qué se refieren y si lo hace constantemente. Si las
palabras reportadas son comunes y razonables, es probable que sean seguras para
aceptarlas como palabras definidas y así marcar C29 y posiblemente C32 (3
palabras), pero no más que eso. Sin embargo, si la madre menciona palabras menos
comunes y ninguna se ha escuchado durante la evaluación, es mejor no contarlas.
C30. Reaccion vocal a la música. (12º mes) 7-19 meses.
Cante al niño (o sugiera a la madre hacerlo), una canción familiar o rima. El bebé hace
cualquier reacción vocal imitativa de los músculos que ocurren durante la música o

70
inmediatamente después. Tenga en cuenta que este es un gran paso más allá de los
tonos cantados ocasionalmente producidos antes (C22) durante la propia
experimentación vocal del niño. (El eco de la sonda del diapasón también contaría).
Puede ser necesario preguntarle a la madre sobre este tema.
C31. Pronunció frases balbuceadas cortas de 6 o más sílabas con patrón y
entonación. (12º mes) 8-17 meses.
El balbuceo del bebé es ahora más variado, más largo y definitivamente más allá del
nivel de la sílaba (C24). Este es el comienzo del período de la "jerga expresiva", con
el patrón y la entonación del habla pero sin el significado. Juzgar si el niño alcanza
este nivel a partir de las observaciones de sus intentos de hablar durante la entrevista.
C32. Usa 3 palabras. (13º mes) 9-18 meses.
Después de C29, el niño ahora tiene tres palabras inteligibles.
C33. Identifica un Objeto (1). (14º mes) 9-19 meses.
Coloque los ocho objetos en una fila delante del niño. Llame la atención de él al pasar
la mano a lo largo de la fila - "Mira todas estas cosas" / Luego, asegurándose de nuevo
que el niño está poniendo atención, pida los objetos uno por uno, en cualquier orden,
pero no en el orden en que se encuentran sobre la mesa. Tampoco pida un objeto
que el niño esté mirando o manipulando en el momento, o el ultimo que puso en la
fila.. "¿Dónde está el ...?", "Muestra el ...", etc. (El orden aproximado de dificultad es:
bola (pelota), cuchara, carro/auto, muñeca, taza/pocillo, calcetín/media, cubo). (Es
mejor no preguntar "¿Puedes ver el ...?" o "¿ me muestras el ...?" Aparte de ignorar
la instrucción el niño puede decir "No" o simplemente rechazar) Registre el número
de objetos correctamente identificados. En esta etapa el niño aprueba si identifica un
(1) objeto. Es permisible dejar que el niño maneje los objetos mientras los está
sacando, pero aliéntelo a retirar las manos antes de empezar a pedir los objetos. Su
respuesta puede ser señalando, tocando o mirando el objeto. Este último tipo de
respuesta de "apuntar con los ojos" es útil para el niño que es incapaz, (por
discapacidad física) o que no está dispuesto, (por timidez) a manejar el material.
Tome nota si el niño espontáneamente nombra cualquiera de los objetos mientras los
toma sin hacer ningún comentario sobre esto. Esto contará para el NOMBRE de los
objetos más adelante en la prueba.
La respuesta del niño debe ser única y directa a la palabra hablada. Asegúrese de
que, por lo tanto, no dará inadvertidamente ninguna pista extra no verbal mirando o
señalando el objeto que está pidiendo. Cada objeto puede ser solicitado más de una
vez, pero no persista en esta repetición por mucho tiempo. Pronto se manifestará si
la falta de respuesta correcta del niño se debe a la falta de atención o a una verdadera
falta de comprensión de la palabra. Es mucho mejor asegurarse de que el niño está
prestando atención a cada vez, por lo que cada uno debe ser solicitado una sola vez.

71
De lo contrario, el niño se acostumbrará a que una solicitud se repite y puede llegar a
esperar que esto pase.
La intención de este ítem es que normalmente los ocho objetos estén en la mesa.
Algunos niños, sin embargo, pueden tener un lapso de percepción relativamente
limitado y no pueden percibir los ocho objetos a la vez. En cuyo caso su comprensión
verbal verdadera puede ser enmascarada por esta percepción visual limitada. Si este
parece ser el caso, el número de objetos presentados puede ser menor pero no por
debajo de un mínimo de cuatro a la vez. Así, por ejemplo, si quita uno, reemplacelo
con otro, por ejemplo, coge el carro, coloca la muñeca y pide la taza. Proceder de esta
manera hasta que los ocho objetos hayan sido mostrados.
Si la madre intenta unirse o intenta ayudar al niño a identificar los objetos pidiéndolos
ella misma hay que recordarle que es algo que debe hacer el niño solo. Por otra parte,
en las raras ocasiones en que el niño puede rehusarse a responder al examinador, se
puede pedir a la madre que solicite los objetos, pero sólo bajo el estricto control del
examinador. (Ver Notas al final de esta Sub escala).
C34. Intenta cantar. (14º mes) 8-20 meses.
Después de la reacción vocal provocada ante la música en C30, el niño ahora trata
de unirse cuando otros están cantando o cuando la televisión, la radio, etc está
sonando. Observe o pregúntele a la madre sobre esto.
C35. Identifica dos Objetos (2). (15º mes) 10-21 meses.
Continuando desde C33, el niño, bajo petición, identifica 2 de los 8 objetos.
C36. Usa 4 palabras claras. (15º mes) 10-19 meses.
El niño usa 4 palabras, significativas y consistentes.
C37. Usa 5 palabras claras. (15º mes) 11-20 meses.
El niño usa 5 palabras significativas y consistentes.
C38. Identifica tres objetos (3) (Fin del 15º mes) 11-21 meses.
El niño identifica 3 de los 8 objetos.
C39. Usa 6 o 7 palabras claras . (16º mes) 11-21 meses.
El niño usa 6 o 7 palabras significativas y consistentes.
C40. Disfruta de un libro de imágenes. (16º mes) 11-20 meses.
Siguiendo a C21, el niño ahora muestra interés en el libro ilustrado. Mirando las
imágenes, girando las páginas o apuntando y sonriendo o balbuceando a las fotos.
C41. Identifica cuatro objetos (4). (Fin del mes 16) 13-23 meses.
El niño identifica ahora 4 de los 8 objetos.
72
C42 Utiliza 9 palabras claras. (17º mes) 13-24 meses
El niño tiene ahora un vocabulario de 9 palabras significativas.
C43. Nombre un Objeto (1) (Fin del mes 17) 14-23 meses.
Después de C33 y la identificación de los objetos, a medida que los objetos son
puestos, pídale al niño que los nombre "¿Cómo se llama?" "¿Cómo llamamos esto?",
Etc. Anote el número de objetos que el niño puede nombrar. En esta etapa el niño
NOMBRA 1 objeto. Recuerde que al administrar C33, cualquiera de los Objetos que
el niño nombra espontáneamente a medida que se están sacando, cuenta como
nombrado en este ítme. (Ver notas al final de esta sub escala).
C44. Balbucea frases largas, algunas palabras claras. (18º mes) 14-24 + meses.
El bebé emite largos monólogos de vago balbuceo o charla indistinguible con palabras
ocasionales e inteligibles que salen del discurso. (Este es el extremo superior de la
llamada "jerga expresiva" período que comienza alrededor de los nueve meses (C27)
y desaparece alrededor de dieciocho meses).
C45 Nombres dos objetos (2) (18º mes) 14-24 meses.
El niño ahora nombra 2 de los 8 objetos.
C46 Utiliza 12 palabras claras (18 meses) 15-24 meses.
El niño tiene ahora un vocabulario de 12 palabras, utilizadas consistente y
apropiadamente y entendidas por otros en el hogar.
C47 Usa más de 20 palabras claras. (Mes 19) 15-24 + meses.
El niño tiene ahora un vocabulario de al menos 20 palabras.
A lo largo de la entrevista, el examinador ha estado anotando y registrando el
vocabulario expresivo del niño. Al final, esta lista debe ser revisada y agregada cuando
se indique. Por ejemplo, los animales nombrados en el libro ilustrado, cualquiera de
los ocho objetos nombrados, palabras adicionales habladas. A la madre se le debe
preguntar sobre cualquier otra palabra que el niño use. Marque estas con un "M" y
agréguelas, siempre que sean de una dificultad similar a las ya escuchadas por el
examinador y que la madre muestre confiabilidad en esto. A partir de esto, estimar
con la mayor exactitud posible el vocabulario total del niño con las palabras definidas,
de manera consistente y apropiada.
C48. Identifica cinco o seis objetos (5 o 6). (Mes 20) 16-24 + meses.
El niño identifica ahora 5 o 6 de los 8 objetos.
C49. Usa combinaciones de palabras. (Mes 20) 15-24 + meses.
A partir de los enunciados del niño a lo largo de la sesión de prueba, observe las
frases cortas de dos o más palabras. P.ej. "Papá va ", "Mamá más", "Quero agua"
73
"Nene tete", etc. Solo una de estas combinaciones es requerida para pasar este ítem.
(Frases como "no quee" "qui-tá", "quelo ete" son probablemente aprendidas y siempre
se usan como un solo patrón de palabras, así que no cuentan como combinaciones
de palabras, sin embargo, pueden ser contadas, si son significativas, en la evaluación
del vocabulario del niño en los puntos anteriores).
C50. Identifica siete objetos (7) (21º mes) 17-24 + meses.
El niño identifica ahora 7 de los ocho objetos.
C51 Escucha historias. (21º mes) 15-24 + meses.
El niño es capaz de escuchar durante un tiempo corto a un adulto contando una
historia. Además de C40, mientras que el examinador o la madre está mostrando el
libro de imágenes, una historia o explicación simple imaginativa debe ser ofrecida al
niño, para ver si su atención puede ser mantenida en una historia por un corto periodo
de tiempo o sobre cualquiera de las imágenes en el libro.
C52. Nombres tres de objetos (3). (21º mes) 16-24 + meses.
El niño ahora nombra 3 de los 8 objetos.
C53 Identifica los ocho Objetos (8). (Mes 22) 17-24 + meses.
El niño identifica ahora todos los ocho objetos.
C54 Nombra cuatro Objetos (4) (22º mes) 17- 24+ meses.
El niño ahora nombra 4 de los 8 objetos.
C55 Nombra cinco objetos (5) (mes 23) 17-24 + meses.
El niño ahora nombra 5 de los 8 objetos.
C56 Usa oraciones de 4+ sílabas. (24º mes) 18-24 + meses.
El niño usa frases de 4 o más sílabas. (Sólo se requiere una de estas frases). Los
ejemplos son: "Más pan por favor" "Quiero la muñeca", "Esto es un automóvil" “Mama
carro papá” etc.
Nota 1. Si, al evaluar el vocabulario expresivo de un niño, este dice, por ejemplo, '
cara’ para cuchara, 'tata' para, taza y ' ota, gol ' de pelota y usa estos sonidos
consistentemente para el objeto apropiado y no para otros, esto se considera correcto,
ya que la prueba es de lenguaje, no de habla. El habla puede ser inmadura o
defectuosa, pero el lenguaje está intacto. El problema del habla, sin embargo, se
registra, ya que aunque el niño tiene la palabra no puede ser entendido cuando se
utiliza fuera de contexto. El niño que hace, por ejemplo, un 'uh' sonido para todo no
se puede marcar como bien.
Nota 2. Los 8 Objetos son similares a los usados en ‘Reynell Developmental
Language Scales’ (Reynell, 1985). El análisis de los datos de normalización indicó
74
que evaluaban mejor y más económicamente el Lenguaje Receptivo (es decir, la
identificación / entendimiento) y el Lenguaje Expresivo (es decir, el nombre y el decir)
que el conjunto de 12 juguetes y el Vocabulario de Imágenes utilizado hasta ahora en
la Escala de Bebés Griffiths. En esta revisión, por lo tanto, los 8 objetos se utilizan en
lugar de los 12 juguetes y del vocabulario de Imagen, aunque estos elementos todavía
se conservan en la actual escala de extensión. La Revisión también hace, para
propósitos de puntuación, una separación completa entre identificar y nombrar. La
distinción entre estos dos aspectos del desarrollo del lenguaje también se hizo
claramente en la Escala original, pero entonces, si un niño nombra un juguete
espontáneamente esto también contaba como identificado, basándose en el hecho
que la palabra usada para algo no se puede decir hasta que es primero entendida.
Esto es, por supuesto, cierto. Sin embargo, al permitir que el cambio de nombre
presuponga la identificación, se puede perder una valiosa información diagnóstica.
Tal caso podría ser el de un niño que, por varias razones, a menudo por problemas
de atención, o incluso dificultades auditivas, puede nombrar mejor a los objetos que
cuando tiene que escuchar y comprender el momento en que son nombrados por
otros. El niño que se desarrolla normalmente entiende los nombres de los objetos
varios meses antes de que pueda decir su nombre. Por ejemplo, un niño promedio
puede identificar un objeto en el mes 14 pero no nombrarlo hasta el final del mes 17.
En el mes 21 se espera que el niño promedio identifique 1 de los ocho objetos, pero
sólo nombre 3. Entonces, si un niño individual en la prueba nombró más de los objetos
de los que parecía ser capaz de entender o perfeccionar, una investigación adicional
podría ser necesaria para establecer la causa de esta anomalía. Para más detalles
sobre el desarrollo de la atención y su control, véase Cooper et al. (1978) y Reynell
(1980).
Nota 3. Se llama la atención del lector en las páginas 166/8 de “Abilities of Babies”
para la explicación de Ruth Griffiths sobre el desarrollo del lenguaje, dividiéndolo en
cuatro etapas. Aunque se refiere sólo al habla y no al lenguaje, es evidente que es
muy consciente en la distinción entre los dos, y sus implicaciones.

SUB ESCALA D. COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL.


NOTA: LOS PRIMEROS ELEMENTOS DE ESTA ESCALA REQUIEREN QUE EL
BEBÉ MIRE, OBSERVE Y SIGA CON LOS OJOS. SIN EMBARGO, SI SE HACEN
DEMASIADAS PRUEBAS OCULARES EN SUCESIÓN, EL NIÑO PUEDE SUFRIR
FATIGA VISUAL O FALTA DE ATENCIÓN. SI EL NIÑO DEJA DE PONER
ATENCIÓN DESPUÉS DE HACER UNO O DOS DE ESTOS ÍTEMS CON ÉXITO,
CAMBIE A OTRO TIPO DE ÍTEM O A UNA ESCALA DIFERENTE, VOLVIENDO
LUEGO A LOS ITEMS RESTANTES.
D1. Sigue con los ojos una luz en movimiento. (Primer mes).
El bebé puede estar acostado en la posición dorsal o sostenido por la madre
cómodamente en una posición reclinada pero no mirando hacia una ventana o una
75
pared brillantemente iluminada. Sostenga la linterna de baja potencia apuntando hacia
la frente del niño y siempre a 41-46 cms. (16-18 pulgadas) de los ojos. Mueva la luz
lentamente en un arco de un lado a otro. Si los ojos del niño salen de la fuente de luz,
muévala hacia su mirada hasta que vuelva a centrarse en ella. Los ojos del niño deben
seguir breve y continuamente el movimiento de la luz. Este ítem puede ser aplicado
de nuevo más adelante en la entrevista si no tiene éxito la primera vez.
D2. Mira el anillo (o el juguete) momentáneamente. (Primer mes).
Agite el anillo de la campana ligeramente, sólo para atraer la atención del bebé.
Manténgalo a 35 cms. (14 pulgadas.) del niño en el centro de su campo de visión. El
bebé se fija en el anillo por un momento. (Continúe con D3).
D3 Observa fijamente el anillo que se mantiene inmóvil. (1er mes) 1-2 meses.
El bebé mira fijamente el anillo que es sostenido inmóvil o movido ligeramente. (Ir a
D4).
D4. Sigue visualmente el anillo que se mueve horizontalmente. (1er mes) 1-3
meses.
Mueva el anillo lentamente de lado a lado (en horizontal) a través del campo de visión
del niño, a 41-46 cms. (16-18 pulgadas) de sus ojos. El bebé sigue visualmente el
anillo moviéndose horizontalmente. (Aproximadamente 45 grados de la línea media
en ambas direcciones). (Ir a D5).
D5. Sigue los movimientos verticales del anillo (Final del 1 mes) 1-4 meses.
Mueva el anillo lentamente en una dirección perpendicular, por encima y por debajo
del nivel de los ojos, inicialmente subiendo aproximadamente 30 cms. (12 pulgadas),
luego bajando la misma distancia, terminando como antes en el centro del campo
visual. El anillo debe estar a unos 35 cms. (14 pulgadas) de distancia del niño. El bebé
sigue el anillo que se mueve verticalmente. (Ir a D7 antes de regresar a D6).
D6. Dirige la mirada de un objeto a otro. (Segundo mes) 1-5 meses.
Después de aplicar el D7, mantenga el anillo en una mano y tome la pelota de plástico
que hace ruido en la otra. Haga un ligero sonido agitando la pelota, luego haga sonar
el anillo. Los ojos del bebé deben pasar a la pelota y de nuevo al anillo Recuerde
hacer el menor movimiento posible con cualquiera de los dos objetos. Este ítem se
puede aplicar varias veces si es necesario.
D7. Sigue los movimientos circulares del anillo. (Fin del segundo mes) 1-5
meses.
Después de D5, mueva lentamente el anillo en un círculo de aproximadamente 30
cms. (12 pulgadas) de diámetro, y a unos 40 cms. (16 pulgadas) de los ojos del bebé.
El bebé sigue el movimiento del anillo. (Vaya de nuevo a D6).

76
D8. Observa el objeto que se hala con una cuerda sobre la mesa (3er mes) 1-5
meses.
La madre sostiene al bebé cerca de la mesa y en una posición en la que sea capaz
de ver claramente toda la superficie de la mesa. Hale el anillo con la cuerda de lado a
lado a través de la mesa. El bebé sigue visualmente el anillo a través de la mesa
volteando la cabeza hacia la dirección en la que se mueve el anillo. (Vaya a D9).
D9. Agarra el anillo cuando se le ofrece. (3er mes) 1-5 meses.
Ofrezca la cuerda del anillo al niño. No toque la palma de la mano para evocar el
reflejo palmar, pero toque suavemente la mano del niño con el anillo para llamar su
atención. El bebé toma deliberadamente el anillo, usando cualquier mano. (Ir a D11).
D10. Explora visualmente el nuevo entorno. (Fin del tercer mes) 2-5 meses.
El bebé mira a su alrededor, aquí y allá, en el nuevo entorno. Este ítem puede ser
anotado al final de la entrevista, cuando habrá habido una amplia oportunidad para
notar si el niño ha estado mirando a su alrededor. Un momento oportuno es a menudo,
cuando el niño primero entra en la habitación y busca caras, juguetes, vistas desde la
ventana, etc.
D11. Alcanza el anillo y lo agarra. (Cuarto mes) 4-6 meses.
Sostenga la cuerda o el anillo a pocos centímetros o pulgadas de las manos del niño
para que tenga que extender la mano al agarrarlo El bebé se extiende, agarra y retiene
el anillo. (Continúe con D12).
D12. Lleva el anillo a la boca (4to mes) 3-5 meses.
Después de D11, deje el anillo en las manos del niño para ver qué hará con él. El
bebé lleva el anillo a su boca. (Véase D16).
D13. Agarra el anillo que se balancea (5º mes) 4-6 meses.
Sostenga el anillo por el cordón, permita que cuelgue y se mueva muy ligeramente,
alrededor de 25 cms. (10 pulgadas) del niño y por encima del nivel de sus ojos. El
bebé mira hacia arriba y agarra el anillo. (Hay una ilustración de esto en "The abilities
of babies, by Ruth Griffiths. (University of London Press. 1954. Pp. 229. Illus. Placa
22 (Véase D14.)
D14. Agarra el anillo que se balancea en forma segura (5º mes) 4-6 meses.
Después de D13 el bebé agarra el anillo firmemente después de aferrarse a el. (Véase
D16).
D15 Las manos exploran la superficie de la mesa. (5º mes) 4-7 meses.

77
En la mesa, con seguridad y a una altura cómoda, las manos del niño comienzan a
acariciar el borde de la mesa, y luego acarician la superficie de la mesa con la mano
abierta. Las manos del bebé exploran la superficie de la mesa.
D16 Juega con el anillo. (Fin del 5º mes) 5-7 meses.
Después de D14, (el niño que ha recibido o asegurado con éxito el anillo), observe lo
que hace con el anillo a continuación. Si ha pasado la etapa (D12) de llevarlo a su
boca, ahora juega con el anillo de cualquier otra manera, sacudiéndolo, golpeándolo
en la mesa, explorándolo, etc.
D17 Agarra el anillo halando de la cuerda (6º mes) 5-8 meses.
Mueva lentamente la cuerda del anillo sobre la mesa para llamar la atención del niño
y para demostrar la función de la cuerda a la que está unido el anillo. Cuando el niño
lo ha seguido por unos segundos, deje la cuerda a alrededor de 6 cms. (2 o 3
pulgadas) de la mano del niño y el anillo fuera de su alcance. El niño luego lo alcanza
y halando de la cuerda. (Por cualquier método la prensión fina todavía no está
expresada pero se debe anotar sí está presente en el niño). (Véase D20).
D18. Busca con la mirada los objetos caídos. (6to mes) 5-9 meses
El niño puede dejar caer o lanzar un objeto sobre el piso y luego mirar dónde ha
aterrizado. Si esto no sucede de forma natural durante el período de prueba,
aproveche la oportunidad cuando el niño está mirando el anillo en la mesa (o algún
juguete atractivo) para maniobrarlo lentamente sobre el borde de la mesa y dejarlo
caer. Vea si el niño mira hacia abajo en busca de él.
D19. Golpea un objeto con otro. (7º mes) 5-8 meses.
El bebé golpea un objeto con otro. (Por ejemplo, golpea un juguete sobre la superficie
de la mesa, lo raspa a lo largo del borde, golpea el anillo deliberadamente sobre la
mesa o la silla, etc.). La oportunidad de observar esto se dá fácilmente durante la
prueba y rara vez es necesario probarla.
D20. Agarra el anillo halando de la cuerda en forma segura y firme (7º mes) 5-9
meses.
Después de D17, el niño coge la cuerda, tira de ella y asegura el anillo, si no lo hace,
muéstrele tirando del anillo un poco por la cuerda y luego colocando el extremo de la
cuerda cerca de él de nuevo. El niño debe agarrar y asegurar el anillo, halando hacia
él la cuerda. (Continúe y pruebe D31).
D21. Observa al examinador escribir o dibujar. (7º mes) 5-10 meses.
Tome una crayola gruesa y una hoja de papel y comience a garabatear, haciendo esto
muy cerca del niño en la mesa. Luego deje el lápiz a mano delante del niño y observe.
El bebé observa los garabatos con aparente interés. No es probable que el niño tome

78
el lápiz en esta etapa, pero es bueno dejarlo cerca de él mientras continúa con otras
tareas, para propiciar cualquier iniciativa de su parte. (Véase D29).
D22. El dedo índice y el pulgar parcialmente especializados. (7 meses) 5-10
meses.
A lo largo de la entrevista tome nota del uso que el niño hace de sus manos, cómo
manipula, asegura, lanza etc. Varios ítems en esta escala son puntuados sobre la
base de la observación del nivel de desarrollo alcanzado en la manipulación real del
objeto. En un nivel anterior, el niño puede coger objetos con el tercer, cuarto y quinto
dedo. Ahora el bebé está aprendiendo el agarre palmar de los objetos de diverso
tamaño y forma, con destreza cada vez mayor. Para pasar este ítem, el bebé usa su
pulgar y su dedo índice para alcanzar y agarrar objetos, pero el pulgar todavía no está
en completa oposición al dedo índice. (Véase D24).
D23. Agarra y balancea el anillo por la cuerda (8vo mes) 6-10 meses.
Haga que el niño se sienta en la rodilla de su madre para que pueda inclinarse hacia
adelante mientras está apoyado. Agarre el anillo sosteniendo la cuerda a cerca de 30
cms. (12 pulgadas) de él. Muévalo hacia aelnate para que pueda agarrar la cuerda a
mitad de camino. El niño agarra y sostiene la cuerda para que el anillo continúe
oscilando por lo menos 2 o 3 segundos. Si el niño lo deja caer de inmediato,
devuélvaselo de nuevo para ver si lo conserva, pero la prueba no se debe aplicar más
de dos veces.
D24. Prensión fina. (9º mes) 6-12 meses.
El niño coge objetos pequeños, usando sólo el pulgar y el índice, en posición de pinza.
(Por ejemplo, la cuerda del anillo, un dulce pequeño, una miga de pan, etc (ver D28).
D25. Muestra interés en el carro/auto (9 meses) 6-12 meses.
Teniendo la atención del niño, mueva, empuje un carrito/autito lentamente de un lado
a otro en la mesa. El niño muestra interés o emoción y se esfuerza por alcanzar y
agarrar el carro. A veces, el bebé hablará emocionadamente o incluso dirá "carro" o
hará ruidos de auto. Debe, por su reacción, demostrar que tiene alguna idea de cuál
es el objeto. Dejelo manejar el juguete. Él puede demostrar interés adicional en las
ruedas etc. Utilice primero un carro de ruedas tradicional; luego un carro motorizado
si el niño no está interesado. (Véase D26).
D26. Le gusta tener pequeños juguetes en sus manos. (9º mes) 6-13 meses.
El niño está ahora más allá de la etapa de derribar cosas y tendrá un pequeño juguete
estrechamente entrelazado en su mano. La madre dirá que se aferra a los juguetes
durante mucho tiempo. Un niño a este nivel a veces puede retener un juguete u otro
objeto pequeño todo el día e incluso después de ir a la cama. (Véase D34).
D27. Lanza objetos. (10mo mes) 7-14 meses.

79
Esto debe ser un lanzamiento definitivo (con intensión), no una simple caída. El pasar
rápidamente los juguetes a otro lado o el envío de ellos desde la mesa se puede lograr
sin un lanzamiento real en absoluto. El objeto debe estar en la mano del niño y ser
lanzado por un movimiento repentino en un tiro definido. No importa lo incómodo o
incontrolado del movimiento, siempre y cuando sea un lanzamiento eficaz. Observe y
registre cómo el niño lanza. La exactitud del objetivo no se espera a ningún grado en
este nivel; sólo un intento constructivo y positivo. (Véase D41).
D28. Oposición completa del pulgar (10º. Mes) 9-14 meses
El niño ahora, de una manera casi adulta, agarra objetos con el pulgar opuesto a los
otros dedos sosteniendo un objeto grande. (Por ejemplo, una de las tres cajas de
bloque o un vaso) y opuesto al dedo índice o a los dos primeros dedos al agarrar un
objeto pequeño (por ejemplo, un cubo) en cada mano. (Anote cuál de estos
movimientos hace). (Véase D30).
D29. Puede sostener un lápiz como si fuera a rayar o marcar en un papel. (Fin
del décimo mes) 7-14 meses.
El niño maneja el lápiz y hace algún intento de poner su punto en contacto con el
papel. Coloque el lápiz en la línea media o deselo con el extremo puntiagudo hacia
abajo, para que el niño lo coja o se lo dé, pero no lo ponga en su mano. (Ir a D32).
D30. Puede señalar / indicar con el dedo índice. (11º mes) 9-14 meses.
El niño señala con el dedo índice. Es decir, el dedo índice puede funcionar
separadamente aparte de los otros tres dedos. Esto generalmente se puede observar,
pero si no, se pone un juguete, pequeño en la mesa, y se dice "¡Oh, mira eso!" o
señalelo, para demostrar lo que se espera que haga. (La muñeca desnuda, utilizada
en la Escala B - Ítem 45, etc. también suele ser eficaz para evocar esta respuesta).
(Véase D33).
D31. Juega con el anillo halando del cordón del anillo o del juguete (11º mes) 8-
14 meses.
Después de haber agarrado el anillo por la cuerda (D20), anime al niño a halar la
cuerda y coger/balancear el anillo, como lo hizo antes. Si él no responde con el anillo,
intente con el pequeño juguete de ruedas con el cordón atado, en la mesa o en el
piso. El niño debe jalar el juguete un poco y mostrar interés en la actividad.
D32. Raya levemente sobre el papel. (11º mes) 8-15 meses.
Después de D29, si es necesario, escriba de nuevo en el papel para alentar al niño.
El niño hace una marca o pequeños golpes, por ligeros que sean, en el papel, sin
ayuda alguna. (Vaya a D39).
D33. Preferencia por el uso de una mano. (12º mes) 10-17 meses.

80
El niño muestra una preferencia inequívoca por una mano. Esto se observa mejor con
el lápiz e ítems de papel. De lo contrario, ofrezca al niño la cuchara en un momento
en que ambas manos estén libres. Manténgalo centrado y permitiendo el alcance fácil
e igual con cualquier mano. Haga esto dos o tres veces y observe qué mano utiliza
para tomar la cuchara. Si hay alguna duda o ambigüedad, el ítem debe fallar. A la
madre se le puede preguntar en qué mano el niño tiene una cuchara en casa, pero
una decisión sobre el tema debe hacerse a partir de su propia observación durante la
evaluación.
D34. Juega empujando pequeños carros. (Fin del 12º mes) 10-15 meses.
Después de D25, el niño empuja el coche tradicional a lo largo de la mesa o piso. Una
vez es suficiente, pero muchos bebés empujan el carro y luego gatean detras de él y
empujan de nuevo.
D35. Puede sostener cuatro cubos en las manos a la vez. (13º mes) 9-23 meses.
Tome dos de los cubos amarillos en cada mano y mantenga los cuatro junto al niño.
Luego póngalos en las manos del niño, alentándolo a agarrar dos en cada mano. El
niño acepta y sostiene los cuatro cubos (2 en cada mano), por un momento. Un
segundo intento, con demostración adicional, se puede dar, si es necesario. (Véase
D37).
D36. Hace rodar la pelota hacia el examinador Juega a rodar una pelota. (13º
mes) 8-22 meses.
Con el niño sentado en la mesa, en el suelo o en posición de arrastre, ruede la pelota
hacia él y anímelo a rodarla de vuelta o a gatear tras ella. Si el niño ya está
caminando, puede caminar detrás de la pelota mientras ella rueda hacia él. El niño
rueda el balón y lo persigue, incluso una vez. (Para este ítem utilice la pequeña pelota
plástica de colores o la pelota de tamaño mediano, aproximadamente del tamaño de
una pelota de tenis).
D37. Coloca una tapa, caja o bloque sobre otro. (Mes 14) 7-21 meses.
Este ítem se puede observar a menudo durante el juego con las tres cajas de cubos
en la Escala E. Es el comienzo de la secuencia de la ‘torre’, que también se puede
dar, siguiendo a D35, con los cuatro cubos amarillos. Comienza a construir una torre
de cubos con ellos. Derrumbe la torre (a menos que el niño ya la haya demolido),
coloque un cubo, ofrezca otro al niño, persuadalo diciendo "Tú lo puedes hacer. Tú
pones éste aquí", e indique donde el cubo debe ser colocado. Si el niño hace esto
correctamente, dele otro, y así sucesivamente. Véase también D42, D43 y con dos
cubos amarillos adicionales, D47 y D50.
D38. Tira deliberadamente de la tela para obtener un juguete (14 meses) 11-23
meses.

81
Coloque un pedazo de tela sobre la mesa y coloque un juguete, carro/auto, anillo, u
otro objeto que el niño ha estado manipulando y en el que está interesado, en el
extremo lejano de la tela, lejos del niño. De a la tela un pequeño tirón para animar al
niño a que él puede conseguir el objeto halando de la tela. El niño hala
deliberadamente de la tela para sostener el juguete. El ítem falla si el niño intenta
repetidamente alcanzar el juguete sin halar de la tela para ayudarse.
D39. Garabatea más libremente. (Fin del 14º mes). 12-21 meses.
Después de D32, el niño ahora hace garabatos más libremente en el papel. Cualquier
clase de garabato es suficiente para esta etapa, pero el garabato recto, siendo el más
fácil, se alcanza generalmente primero. (Vaya a D44).
D40. Hace Juego constructivo con cajas u otros materiales. (16º mes) 12-21
meses.
Observe al niño jugando con las tres cajas de bloques, juguetes u otros objetos. El
niño combina las piezas y las relaciona constructivamente. Cualquier tipo de juego,
aunque breve, que use dos piezas u objetos en tal relación que sugiera un
reconocimiento de la función o alguna forma de construcción imaginativa, es
aceptable. No dé ninguna sugerencia o ayuda.
D41. Puede lanzar una pelota hacia una persona. (Fin del mes 16) 13-22 meses.
Después de haber advertido a la madre, le lanza la pelota. Invítela a que la devuelva.
El niño mira esta jugada, y cuando parezca muy interesado, dele la pelota a él y dígale:
"ahora lo arrojas a mamá". El niño lanza la pelota a una persona. Debe ser un tiro
definitivo, no sólo una caída de la pelota. Debe haber un movimiento definido del brazo
y la pelota debe caer a cierta distancia del niño. Algunos niños necesitan mucho ánimo
antes de intentar este lanzamiento. Puede ser aconsejable, por tanto, dejarlo hasta
más adelante en la prueba, cuando la relación sea mejor. El niño puede hacer varios
intentos, pero sólo se requiere un tiro eficaz.
D42. Construye una Torre de 3 cubos. (18º mes) 15-23 meses.
Después de D37, el niño ahora construye una torre de 3 cubos, usando tres de los
cuatro cubos amarillos. (Continúe con la D43).
D43. Construye una Torre de 4 cubos. (18º mes) 16-23 meses.
Después de D42, el niño ahora construye una torre de 4 cubos, usando los cuatro
cubos amarillos como arriba. (Ir a D47).
D44. Disfruta de un garabateo recto y vigoroso. (19º mes) 15-22 meses.
Después de D39, el niño ahora garabatea vigorosamente. Utiliza largos trazos rectos
a través del papel y muestra evidencia de estar acostumbrado a esta actividad. (Vaya
a D49).

82
D45. Puede transferir cubos de una caja a otra. (Mes 20) 16-24 + meses.
Ponga un cubo en uno de las dos cajas de plástico; coloque las dos cajas sobre la
mesa, delante del niño, y diga "Mira lo que estamos haciendo ahora". Desplace el
cubo lenta y visiblemente de una caja a la otra y viceversa, manteniendo la atención
del niño. Entregue la caja con el cubo al niño, coloque la otra convenientemente cerca
de él, y diga "ahora tú pon el cubo (o el cubo) aquí" e indique el envase vacío. El niño
pasa el cubo de una caja a la otra. Déjelo jugar en esto, pasando cubos de una a la
otra, por un corto tiempo, si él elige hacerlo. El niño probablemente tendrá una caja
en cada mano, pero la que recibe también debe reposar sobre la mesa. (Ir a D46). Al
igual que con todas las pruebas, dos ensayos se pueden dar, pero sólo uno tiene que
ser exitoso.
D46. Puede verter agua de un recipiente/vaso a otro. (Mes 20) 16-24 + meses.
Este ítem es similar a D45 pero se utiliza cerca de 1 cm. (1 / 2in) de agua en el
recipiente en lugar de un cubo. Dé las instrucciones iniciales como arriba para D45,
diciendo "Ahora tú vierte el agua aquí". Anime al niño a hacer esto cuidadosamente.
Pronto se hará evidente si tiene el control necesario para hacer este ítem, o cualquier
experiencia de situaciones similares. El niño debe verter el agua de un recipiente a
otro sin ningún tipo de salpicaduras. Como antes, dos ensayos pueden darse pero él
necesita tener éxito solamente en uno.
D47. Construye una Torre de 5 cubos. (21º mes) 16 + 24 + meses.
Después de D43, el niño ahora construye una torre de 5 cubos. Utilice los cubos
amarillos extra necesarios de la caja de cubos amarillo. (Ir a D50).
D48. Hace que un cubo o un juguete "camine". (Fin del mes 21) 17-24 + meses.
Tome un cubo o pequeño juguete con el que el niño ha estado jugando, y muévalo a
lo largo de la mesa en pequeños saltos o pasos. Diga "Ahora tú lo haces caminar " El
niño hace que el cubo o el juguete avance por lo menos tres pasos o saltos. Si no
hace esto cuando se le pide, deje el cubo o juguete a la mano mientras se aplican
otros ítems, entonces él puede hacer el ítem espontáneamente más adelante. Esto
sería su segundo intento.
D49. Hace Garabateo circular (en imitación) (mes 23) 18-24 + meses.
Tome una crayola de color, coloque una gran hoja de papel cerca del niño y dibuje en
círculos. Entregue el lápiz al niño. "Ahora hazlo tú". "Dibuja círculos y circulos El
garabateo del niño debe ser aproximadamente circular u oval. El garabato directo no
es aceptable. (Ir a D53).
D50. Construye una Torre de 6 cubos. (Mes 23) 18-24 + meses.
Después de D47 el niño ahora construye una torre de pie de 6 cubos amarillos.
D51. Lanza una pelota en una canasta. (Mes 23) 18-24 + meses.

83
Coloquese a unos 60 cm de distancia de un contenedor y lance dos veces la pelota
de tamaño mediano (aproximadamente del tamaño de una pelota de tenis) en esta
cesta, caja o papelera. Dé al niño la pelota, colóquela a unos 60 cms (2 pies) del
contenedor. Diga "Ahora mira si puedes lanzar la pelota allí", indicando dónde. El niño
lanza la pelota dentro del contenedor. Se dan dos ensayos; Un éxito es necesario.
Asegúrese de que el niño mantiene su posición y que la pelota entra tirándola, y no
dejándola caer. El contenedor no debe inclinarse en un ángulo que facilite la
ejecución.
D52. Construye un Tren de tres cubos (bloques). (Mes 24) 19-24 + meses.
El niño sentado en la mesa. Construir un "puente" con las tres cajas de cubos. Hacer
un "tren" de 3 cubos, y empujarlos a través del "túnel", emergiendo hacia el niño.
Anime al niño a empujar el tren de vuelta a través del túnel. Desordenar el tren de
cubos, y luego decir: "Ahora vuelve a hacer ese pequeño tren y lo enviaremos bajo el
puente". El niño coloca tres cubos en una fila y empuja el tren. El ítem es pasado si,
empujando el cubo final de los tres, todos van adelante sin que el tren se rompa
demasiado pronto. No es necesario que el tren sea empujado debajo del puente, ni
tampoco importa si el niño trata de empujarlo y al hacerlo lo derriba.
D53. Hace Trazos perpendiculares. (Más allá del 24º mes) 20-24 + meses.
Dibuje una línea perpendicular firme y definida desde la parte superior del papel
mientras el niño está sentado observando. Repita esto varias veces para dar al niño
la idea, y haga énfasis diciendo "Mira, estoy haciendo grandes líneas rectas".
Entregue el lápiz al niño - "Ahora haz un trazo grande como éste" etc. El niño hace
cualquier trazo que mantenga en general la dirección perpendicular desde la parte
superior de la página hacia abajo. No se espera una línea recta exacta; Es la imitación
de la dirección general la que es importante.
D54. Hace Trazos horizontales. (Más allá del 24 ° mes) 22-24 + meses.
Se procede como para D53, excepto que el trazo se hace a través del papel. Diga
"Ahora haz una gran línea de esta manera". El niño hace cualquier trazo que es más
o menos horizontal en su dirección.

SUB ESCALA E. EJECUCIÓN.


E1. Reflejo de agarre con el dedo del examinador. (Primer mes).
Ponga su dedo menique suavemente en la palma de la mano del bebé. La pequeña
mano se cierra firmemente en el dedo del adulto. Mueva suavemente la mano de lado
a lado. El ítem es aprobado pasado si el niño permanece sostenido.
E2. Reacciona al trapo sobre la cara: Etapa 1. Movimientos físicos
generalizados. (1er mes) 1-2 meses.

84
Coloque un pañuelo (trapo) suave sobre la cara del bebé si está en la posición dorsal,
o sobre su cabeza y ojos si está sentado. El bebé lucha para liberar su cara del
pañuelo/trapo. Puede que mueva sus brazos y patee un poco. Se pasa el ítem si él
hace movimientos físicos generalizados de todo el cuerpo tratando de quitarse el
trapo, pero sin necesariamente tener éxito. (Continúe con la E7).
E3 Movimientos enérgicos de los brazos (1er mes) 1-2 meses.
Observe si el niño hace movimientos enérgicos de los brazos o patea como forma
de auto-excitación espontánea. Esto puede ser evidenciado cuando se le quita una
prenda de ropa, etc.
E4 Se lleva La mano a la boca (1er mes) 1-3 meses.
El bebé pone una mano en su boca y chupa su dedo pulgar, o la parte posterior de su
mano. Si no se observa directamente, preguntar a la madre acerca de esto, ya que
puede ser voluntario que "haya encontrado su boca".
E5. Sostiene una varilla corta que se ha colocado en su mano. (1er mes) 1-4
meses.
Poner una varilla roja, de 8 cm. (3 pulgadas) en la mano del bebé. Los dedos del bebé
deben cerrarse sobre la varilla y retenerla durante unos segundos. (Ir a E8).
E6. Juega con sus propios dedos. (Fin del segundo mes) 1-4 meses.
El bebé tiene sus manos juntas y juega con sus dedos. Los bebés también pueden
estar acostados y mirar sus dedos, lo que parece ser una gran fuente de interés para
ellos. La importancia del tema radica en mostrar la necesidad del niño de manejar
objetos y su disposición a hacerlo siempre que haya la oportunidad. Si no se observa
que el bebé juegue con los dedos durante la entrevista, pregunte a la madre sobre
esto.
E7. Reacciona al trapo sobre la cara : Etapa 2. Voltea la cabeza vigorosamente.
(3er mes) 1-5 meses.
Después de E2, ahora la cabeza del bebé voltea vigorosamente de lado a lado. Esto
puede ir acompañado de movimientos físicos generalizados, pero es el giro de cabeza
el que puede o no quitar el trapo. (Continúe con la E13).
E8 Se Resiste cuando se intenta quitar la varilla. (Fin del tercer mes) 1-5 meses.
Después de E5 , cuando el bebé ha retenido la varilla durante unos segundos, intente
suavemente quitarle la varilla. El ítem se pasa si el niño aprieta su agarre y resiste a
que le quiten la varilla.
E9 Mira la caja de cubos amarillos en la mesa (4 mes) 1-5 meses
Es útil tener la caja de cubos amarillos sobre la mesa tan pronto como la madre y el
niño entren a la habitación. La atención del bebé puede ser inmediatamente atraída

85
hacia la caja. Si no, haga ruido contra la mesa para atraer la atención del niño hacia
la caja. Colóquelo a unos 30 cm (12 pulgadas) del niño. El bebé mira firmemente hacia
la caja. (Véase E11).
E 10. Agarra y sostiene el cubo que se le ha colocado en la mano (4º mes) 2-5
meses.
Ponga un bloque amarillo de la caja de bloques en la mano del bebé. El bebé agarra
y retiene el cubo durante unos segundos. (Continúe con la E12).
E11. Muestra interés en la caja. (5º mes) 3-6 meses.
Después de la E9, el bebé ahora hace algo más que mirar la caja. Muestra interés en
la caja amarilla. Él puede, vocalizar, mover su mano hacia ella, inclinarse hacia
adelante para alcanzarla sobre la mesa o tratar de cogerla. (Véase E17).
E12 Suelta el primer cubo para agarrar el 2do. (5º mes) 2-6 meses.
Después de E10 y mientras el niño está sosteniendo el primer cubo, ofrezca otro. El
bebé acepta el segundo cubo, tomándolo con su mano libre, y deja caer el primer
cubo. (Ir a la E15).
E13 Reacciona al trapo sobre la cara: Etapa 3. Lo quita de su cara. (5º mes) 3-7
meses.
Después de E7, el bebé ahora quita el trapo de su cara. Si lo hace tan pronto como el
trapo se pone sobre su cara se aprobará con E2 y E7 también. (Continúe con la E19).
E14. Toma el cubo o el juguete de la mesa. (5h mes) 4-7 meses.
El bebé se extiende y toma un cubo o un juguete de la mesa. (Véase E16).
E15 Sostiene 2 cubos uno en cada mano (fin del 5º mes) 5-7 meses.
Siguiendo a E12, el bebé ahora acepta el segundo cubo amarillo en su mano libre sin
dejar caer el primero. Tiene ambos cubos en sus manos durante unos segundos.
(Continúe con E23).
E16. Manipula el cubo o juguete. (6º mes) 4-7 meses.
El bebé manipula un cubo o juguete - llevándolo a su boca, golpeándolo sobre la mesa
o mirándolo más de cerca. (Véase E18).
E17. Agarra la caja de cubos. (6º mes) 5-7 meses.
Después de E11, el niño ahora agarra la caja de cubos, así no pueda levantarla. No
tiene importancia si la tapa o la base se separan. (Continúe con la E24).
E18 Pasa el juguete o cubo de mano en mano. (6º mes) 5-7 meses.
Siguiendo a E16, el bebé pasa un cubo o cualquier otro juguete u objeto de una mano
a la otra, en cualquier momento durante la prueba. (Véase E20).
86
E19 Reacciona al trapo sobre la cara: etapa 4.toma el papel con la mano y se lo
quita. (6º mes) 5-8 meses.
Después de E13, El bebé coge el trapo con las manos y se lo quita de su cara.
(Continúe derecho hasta E21).
E20 Manipula dos objetos a la vez. (6º mes) 5-10 meses.
Ofrezca los dos grandes anillos de bordado rojo simultáneamente al niño, uno a cada
mano. El niño los acepta y juega con ambos, uno en cada mano, agitando ambos o
golpeándolos uno contra el otro. El ítem también se pasa si el niño actúa de manera
similar con otros dos objetos; Por ejemplo, la taza y el plato, el anillo y la caja, la caja
y su tapa, la taza y la pelota, etc. (este ítem se ilustra en "The Abilities of Babies" Placa
18). (Véase E29).
E21. Reacciona al papel: Etapa 5. Juega con el papel, lo desgarra, lo arruga. (6º
mes) 4-11 meses.
Después de E19, ofrezca un papel al niño, quien lo agarra y luego lo suelta, arruga o
juega con el. El ítem también se pasa si juega con el papel en otro contexto. (Por
ejemplo, rompe papel de escribir, etc. durante la prueba).
E22. Levanta la taza invertida en busca de un juguete debajo. (7 meses) 5-10
meses.
Use un cubo o un juguete en el que el niño esté interesado y juega con él, y cuando
el niño intente tomarlo, cúbralo con la taza. Pregunte: "¿Dónde está el cubo?" El bebé
levanta la taza, pero falla en retomar el cubo o juguete, probablemente porque pone
su atención en la taza. (Véase E26).
E23 Suelta un cubo para coger el tercero. (7º mes) 5-12 meses.
Después de E15, y mientras el niño sostiene dos cubos, uno en cada mano, le ofrece
un tercero. El niño toma el tercer cubo pero deja caer uno de los otros dos. (Continúe
con la E28).
E24 Hace sonar la caja sacudiéndola en imitación. (9º mes) 6-13 meses.
Tome la caja de cubos amarillos con los cubos en ella y hágalo sonar alegremente,
luego colóquela cerca del niño. El bebé toma deliberadamente la caja e intenta hacerla
sonar similarmente. El niño debe manejar bien la caja, manteniéndola correctamente.
El ítem falla si invierte la caja o la tapa cae o si los bloques caen. El ítem se puede
repetir una vez, en ese momento o más tarde, o se le puede dejar en la mano para
ver si reacciona más tarde. (Véase E25).
E25 Destapa la caja de cubos. (9º mes) 6-12 meses.
Después de la E24, el niño ha manejado y sacudido la caja, colóquela de nuevo cerca
de él y observe lo que hace. El niño LEVANTA deliberadamente la tapa de la caja. El

87
ítem es fallado si invierte la caja o la tapa se cae. No le ayude intentando mantener
firme la caja para él. (Véase E27).
E26 Encuentra el juguete bajo la taza. (9º mes) 7-12 meses.
Después de E22, el niño no sólo levanta la taza, sino que encuentra y toma el cubo o
juguete oculto debajo de él. (Véase E32).
E27 trata de sacar los cubos de la caja (fin del noveno mes) 7-13 meses.
Siguiendo E25, y continuando la larga serie de ítems que involucran las cajas de
cubos, continúe observando y anotando cualquier otro de estos ítems pasados
espontáneamente por el niño en el juego. Muchos niños en esta etapa, habiendo
quitado la tapa (o al haber tenido alguien que la quite), comienzan a meter un dedo
en el contenido. La caja está construida de tal manera que el cubo superior puede ser
sacado fácilmente por el niño, pero el segundo cubo sólo se puede extraer. Este ítem
se pasa si el niño levanta el bloque superior o intenta hacerlo. (Ir a la E31).
E28. Sostiene el tercer cubo sin dejar caer los otros dos. (Mes 11) 7-15 meses.
Después de E23, el niño acepta el tercer cubo sin dejar caer cualquiera de los otros
dos y sostiene los tres. (Véase D35).
E29 Hace sonar dos cubos golpeando uno con otro en la línea media (en
imitación) (11º mes) 8-16 meses.
Teniendo la atención del niño, tome dos cubos, uno en cada mano, y hágalos sonar
cuatro veces con un ritmo rápido y constante. A continuación, dé los cubos al bebé,
uno en cada mano. Tome dos cubos más y hágalos sonar golpeándolos en la línea
media por lo menos una vez. Si él no lo hace, haga más demostración de inmediato
y anímelo a que lo intente de nuevo. Repita el ítem más tarde si no tiene éxito o si no
ha observado al niño hacerlo. Los bebés disfrutan este ítem y tienden a veces a
mantener el juego si no se le distrae con el siguiente ítem.
E30 Manipula la caja de bloques, la tapa y los dos cubos. (11º mes) 7-18 meses.
Desde el punto de vista del desarrollo, este elemento precede (es decir, es "más fácil")
a E31 pero prácticamente si lo sigue. Esto es porque el niño no puede intentarlo hasta
que la caja, la tapa y los cubos estén en la mesa para que él los maneje. Así que dé
primero el ítem E31. Siga las instrucciones allí, observando atentamente si el niño no
consigue quitar la tapa y saca los cubos él mismo. El examinador debe hacerlo,
dejando las cuatro piezas disponibles, y dándole la oportunidad al niño para pasar
este ítem E30. Observe su comportamiento. El niño debe manejar todas las piezas,
la caja, la tapa y los dos cubos en el juego exploratorio, o utilizarlos de cualquier
manera; esté seguro que el niño hace contacto con cada una en el proceso. A veces,
las cuatro piezas estarán disponibles si el niño simplemente golpea la caja o la echa
a un lado y la tapa se cae y los bloques se caen. Esto no cuenta para E25 o E27 o
E31, pero le da la oportunidad de abordar E30

88
E31. Saca ambos cubos de la caja (mostrada) (12º mes) 8-17 meses.
Después de E27 y todavía usando la caja amarilla de bloques, el bebé tiene que sacar
el cubo superior sin ayuda y después inclinar la caja, sacando así el segundo cubo.
Sin embargo, pocos niños, a esta edad, hacen esto espontáneamente y por lo general
tienen que demostrar qué lo hacen. Por lo tanto, continuando desde E27, levante el
cubo superior y luego lentamente incline la caja, dejando caer el segundo cubo. Luego
regrese los dos bloques a la caja y désela al bebé, diciendo "Ahora los sacas tú". El
niño debe entonces sacar ambos cubos ya sea por el método que se muestra después
de que se haya retirado la tapa. Si todavía no puede hacer esto, vacíe la caja, para
que él tenga la oportunidad de jugar con el material y aprobar en el ítem E30. (Vuelva
a E30 y luego a E34 y E35).
E32 Desenrolla y encuentra un juguete o un cubo. (12º mes) 10-18 meses.
Atraiga la atención del niño, luego tome un cubo o un juguete pequeño con el que el
niño ha estado jugando, envuélvalo en una hoja de papel grande y bastante firme o
un papel de tejido fuerte, junte las esquinas y dele un ligero giro. Entrégueselo al niño.
"¿Dónde está?" "¿Dónde está el ...?" "Usted encuentra el ..." El niño toma el paquete,
lo desenrolla y encuentra el juguete. Un segundo juicio puede ser dado más tarde si
el niño no está interesado.
E33 Hace rompecabezas de un circulo (2 intentos) (12mo mes) 10 - 16 meses.
Éste es el primer en la serie de doce ítems finamente clasificados usando tableros de
formas. Hay cuatro tableros con cuatro formas.
Coloque el rompecabezas en forma de círculo en frente del niño y el inserto entre el
niño y la tabla. Coloque el inserto en el agujero y gírelo un poco para atraer la atención
del niño. Pause. Retire el inserto y colóquelo en la parte frontal del niño. Diga "Ahora
ponlo de nuevo" El niño pone el círculo en el agujero. Sostenga el tablero para el niño.
De una segunda oportundad si parece que el niño ha fracasado o si parce que el niño
lo logro más por suerte que por acierto (Ir a E36).
E34 Retira las tapas y saca los cubos de las otras dos cajas de cubos (13º mes)
11-20 meses.
Este ítem muestra una capacidad de persistencia y sigue a E31. Deje la caja de cubos
amarillos ya abierta y vacía sobre la mesa y ofrezca al niño las otras dos cajas de
cubos: rojo y azul. El niño abre ambas cajas y saca los cubos Si no lo hace, hágalo
usted, para que pueda intentar E35, e ítems relacionados posteriormente. (Ir a E35).
E35 Coloca dos cubos en una caja cuando se le anima a hacerlo. (13º mes) 11-
19 meses.
Después de que el niño ha manejado el juguete por un corto tiempo, diga "¿Puedes
meter estos cubos de nuevo en la caja?" Y señale, diciendo "Pon uno aquí". Anímelo
y sostenga el cubo sobre la caja, pero no lo ponga usted. El niño pone dos cubos en

89
una caja cuando se le anima a hacerlo. El ítem se puede dejar hasta más tarde si el
niño se niega o no entiende. No se requiere ni se espera que coincida el color de la
caja y los cubos en esta etapa. (Véase E37).
E36. Rompecabezas de dos círculos - UNO adentro. (Final del mes 13) 11-19
meses.
Coloque el rompecabezas de dos círculos delante del niño, con el agujero más grande
a su izquierda. Luego, con el niño viendo, coloque primero el círculo grande y luego
el más pequeño en sus agujeros apropiados. A continuación, levante cada uno de
ellos a su vez y colóquelos cerca de su agujero entre el niño y el tablero. El niño coloca
UNO de los círculos en su agujero apropiado. (Haga dos intentos si es necesario).
(Continúe con la E39).
E37. Mete y saca los cubos de la caja. (14º mes) 11-19 meses.
Durante el juego libre con todos los materiales de la caja de cubos disponibles, el niño
mete por lo menos un cubo en una caja y saca por lo menos uno voluntariamente y
sin incitación. (Ir a la E40).
E38. Rompecbezas del cuadrado. (15º mes) 10-19 meses.
Coloque el rompecabezas del cuadrado al frente del niño. Luego con el niño viendo,
cuidadosamente ponga el inserto cuadrado en el tablero. Luego levante el inserto y
colóquelo entre el niño y el tablero como antes. El niño coloca la pieza en el agujero.
(2 intentos se permiten si es necesario) (Ir a E42).
E39 Rompecabezas de dos círculos – DOS ADENTRO (15º mes) 12-19 meses.
Después de E36, el niño ahora coloca AMBOS círculos correctamente. (2 intentos si
es necesario). (Ir a la E47).
E40. Puede poner la tapa en una caja de cubos (16º mes) 12-20 meses.
Después de la E35, después de que el niño ha puesto dos cubos en la caja, dele la
tapa - "Ahora puedes poner la tapa tú?" Anímelo y sostenga la tapa sobre la caja pero
no la coloque. El niño ajusta la tapa correctamente en la caja. Si el niño no ha tenido
éxito en E35 y no metió los dos cubos en la caja, póngalos usted y luego ofrézcale la
tapa. (Nota: los colores de la caja, tapa y bloques no necesitan coincidir en esta
etapa). (Continúe con la E44).
E41 Rompeccabezas de tres figuras - UNA adentro. (16º mes) 13-21 meses.
Coloque el rompecabezas de tres agujeros delante del niño con los tres insertos en
su lugar, el cuadrado está a la izquierda del niño. Levante el círculo, el triángulo y el
cuadrado en ese orden, y colóquelos enfrente de sus agujeros correspondientes en
la mesa entre el niño y el tablero. El niño coloca UNO en su agujero correspondiente.
Si es necesario de una segunda oportunidad, las piezas deben colocarse sobre la
mesa entre el niño y el tablero. (Continúe con la E43).

90
E42. Rompecabezas de circulo y cuadrado presentados como un todo. (16º mes)
13-21 meses.
Siguiendo los pasos E33 y E38, coloque el rompecabezas de CIRCULO y
CUADRADO con sus insertos en su lugar, y el circulo al lado izquierdo del niño. Retire
los insertos como ha hecho anteriormente, colóquelos entre el niño y el tablero, frente
a sus agujeros correspondientes. El niño coloca ambos insertos correctamente. (Se
hacen 2 intentos si es necesario). (Ir a la E46).
E43. Rompecabezas de tres-figuras - DOS adentro (17mo mes) 13-22 meses.
Siguiendo a E41, el niño coloca ahora DOS de los tres insertos correctamente. (se
hacen 2 intentos si es necesario) (Vaya a E45).
E44. Mete dos cubos en una caja y la tapa; Todo completo. (17º mes) 14-24 +
meses.
Después de E35 y E40, si el niño ha hecho los dos completamente por su cuenta y
ha metido dos cubos en la caja y ha puesto la tapa, pasa este ítem E44. (Ir a E48).
E45. Rompecabezas de tres figuras -Tres adentro. (Mes 18) 14-23 meses.
Después de E43, el niño ahora coloca los tres insertos correctamente. (se hacen 2
intentos si es necesarios) (Ir a E49).
E46. Rompecabezas de circulo y cuadrado rotados. (Mes 20) 16-24 + meses.
Después de E42, cuando el niño ha colocado los dos insertos correctamente, diga
"Ahora mira lo que vamos a hacer". Cuidadosa y lentamente levante los tableros,
dejando los insertos en la mesa, y luego asegurándose que el niño esté viendo, rote
el rompecabezas de tal forma que el cambie elos tableros, dejando el tablero cuadrado
quede debajo del círculo y el tablero de círculo quede debajo del cuadrado. El material
debe ser movido cerca del niño para que este pueda alcanzar el inserto fácilmente.
Pídale al niño que reemplace el inserto. -¿Puedes sacarlos ahora? El niño coloca
AMBAS piezas correctamente. (se hace 2 veces si es necesario). Para el segundo
intento, el inserto debe estar en sus agujeros antes de levantar los tableros y girarlos
como antes (Retroceda o E41).
E47. Rompecabezas de dos círculos rotados. (Mes 20) 15-24 + meses.
Después de E39, donde el niño ha colocado los dos insertos correctamente, decir
"Ahora mira lo que vamos a hacer" Levante el tablero muy lentamente, dejando los
dos círculos sobre la mesa. Gire el tablero lentamente en el mismo plano y colóquelo
detrás de los círculos, de modo que el círculo grande esté delante del agujero
pequeño, y el pequeño delante del agujero grande. El niño coloca ambos insertos de
manera correcta. (se hace 2 veces si es necesario). Para el segundo intento, gire el
tablero como antes, después de que los insertos sean devueltos a sus agujeros.
(Vuelva a E38).

91
E48 Coloca dos cubos en cada caja cuando se le ordena. (20º mes) 15-24 meses.
Después de pasar la E44, ahora se anima al niño a guardar las otras dos cajas. Pasa
este ítem si pone dos cubos en cada caja. No es necesario hacer coincidir el color de
los bloques y la caja, pero tenga en cuenta si el niño lo hace espontáneamente.
(Continúe con la E51).
E49 Rompecabezas de tres figuras rotado (DOS adentro) (Fin del mes 20) 16-24
meses +.
Después de E45, gire el tablero como para E46 y E47. El niño coloca DOS de los
insertos correctamente. Complete poniendo la tercera pieza, luego dé una segunda
oportunidad , comenzando desde la posición original. (Ir a E50)
E50 Rompecabezas de tres figuras rotadas (TRES adentro) (21º mes) 17-24 +
meses.
El niño ahora coloca TRES de los insertos correctamente.
E51. Pone la tapa en las tres cajas llenas de cubos. (Fin del mes 21) 17-24 +
meses.
Después de E48, el niño, habiendo puesto dos bloques en cada una de las tres cajas,
ahora pone las tres tapas correctamente. (Una vez más no es necesario igualar las
tapas de las cajas con los colores, pero tenga en cuenta si el niño lo hace).
E52. Puede abrir un juguete o vaso de tornillo (mes 23) 16-24 + meses.
Muestre y abra el vaso de tornillo. Muestre o ponga un juguete dentro, atornille el
vaso, aflójelo un poco y muéstreselo al niño. "¿Dónde está el animal / muñeca / dulce
etc.?" "Encuentra el..." etc. El niño debe desatornillar con éxito el vaso y abrirlo. No es
aceptable separarlo. (Ir a la E53).
E53 Ensambla un juguete de tornillo. (Más allá del 24º mes) 19-24 + meses.
Después de E52, y al haber desatornillado el vaso con exito, (o juguete de tornillo), el
niño es ahora capaz de atornillar el vaso o juguete.
E54. Mete 9 cubos a la caja y le coloca la tapa en 60 segundos. (Más de 24 meses)
de 19 a 24+ meses
Tome la caja de 9 cubos, retire la tapa y saque los bloques. Diga "Quiero ver con qué
rapidez puedes meter estos cubos de nuevo en la caja y vuelve a colocar la tapa"
Haga un movimiento con la tapa como si la fuera a poner. Haga una pausa. "Listo,
Arranca!" Empiece a sincronizar el tiempo cuando el niño tome el primer cubo. El niño
mete pone los 9 cubos en la caja y pone la tapa correctamente en 60 segundos. Debe
asegurarse que no se olvide de la tapa y no debe recordarle. Solo UN intento. Registre
el tiempo que necesito.

92
NB Esta es la única caja de cartón que forma parte del equipo de prueba
estandarizado y que no es simplemente un envase de cartón conveniente. Debe ser
ajustado y bien mantenido.

Capítulo 11. EL FORMATO DE REGISTRO.


El Formato de Registro para la Escala de Desarrollo Mental de Griffiths Revisada es
sustancialmente el mismo que el formato original. De esta forma, por lo tanto, es
posible ver el perfil completo de un bebé de un vistazo. Esto es especialmente útil
cuando se muestra y se aconseja a los padres acerca del desempeño de sus hijos en
la Escala.
I La Hoja de Portada.
1. Detalles de la familia.
Hay espacios en la Portada del formulario para obtener detalles sobre el niño y su
familia, que puedan ser relevantes para su desempeño en la prueba.
2. Audición y Visión, etc.
Regístre cuando se hayan realizado exámenes auditivos o de visión. El niño necesita
poder oír, ver y manipular para demostrar lo mejor de sus habilidades en las Escalas.
La prueba no pretende probar la audición, visión y habilidades físicas de forma
específica, así que, hacer evaluaciones separadas de estas habilidades, pueden ser
necesario.
3. La edad del niño.
Para que se anoten los resultados de la prueba, la edad del niño en la prueba debe
calcularse en meses y días. Anote también el mes de edad en que aparece su edad.
Es decir, si está en su primer, segundo, tercer, ... o 23er mes.
4. La hoja/cuadrícula de puntuación.
La hoja/cuadrícula de calificación consta de una columna para los puntajes brutos de
las Sub Escalas y de la Escala Total, y columnas para su conversión en los diversos
tipos de puntajes estandarizados.
5. La hoja/cuadrícula de perfil.
La hoja/cuadrícula del perfil se incluye para dar una presentación visual de las
habilidades del niño en la prueba, mostrando los niveles de logro en cada Sub Escala
y resaltando las fortalezas y debilidades relativas.
II Registro de la Ejecución del niño en las cinco Sub Escalas.
1. La columa del examen en el Formato.

93
La columna denominada prueba del formulario muestra las cinco Sub Escalas. A.
Locomotor, B. Personal-Social, C. Auditivo y Lenguaje, D. Coordinación Óculo-manual
y E. Ejecución - y los ítems numerados dentro de cada Sub Escala.
2. La columna Meses de Edad.
En la columna, Meses de Edad se especifica el número aproximado de ítems que son
aprobados por el niño promedio a través de toda la Escala, cuando alcanza ese mes
de edad en particular. Así, la puntuación total promedio de los bebés a los 3 meses
es de 49; Para los 4 meses ha aumentado a cerca de 63, mientras que la cuenta total
media de los niños a los 12 meses es cerca de 172. Estos meses de edad pueden ser
útiles al discutir resultados de la prueba con los padres, cuando el nivel general que
el niño está alcanzando en toda la Escala puede ser mostrado. El perfil ya mencionado
anteriormente puede, además, ser útil para indicar cualquier fortaleza y debilidad
relativa en los diferentes ítems de desarrollo.
3. Ítems de 1ro y 2do Año.
Hay una pequeña diferencia entre los ítems del primer y segundo año. Esto es
insertado solo como un indicador para el Examinador para que este sepa en qué va
el niño dentro de la progresión de dos años, en el 1r año, o el 2do año o si incluye los
dos.
4. Notas y observaciones formuladas durante la evaluación.
Hay espacio disponible en el lado derecho del Formulario para notas y comentarios,
pero esto puede no ser suficiente y siempre se debe disponer de un papel extra.
5. Identificar y Nombrar.
La pequeña cuadrícula colocada a la derecha del Formato al comienzo del segundo
año, se refiere a la Escala C. y es para anotar los 8 Objetos que el niño (a) Identifica
y (b) Nombra.
6. Las preguntas de higiene.
Se incluyen dos preguntas sobre higiene relacionado con el control del intestino y la
vejiga. Se colocan en la columna en el lado derecho del formato; junto con el punto
54. Es información sólo sobre el progreso general y no se incluyen en el puntaje de la
prueba.
7. Totales de escala.
Al pie de cada columna hay un espacio para cada puntuación de la sub Escala, y en
el extremo derecho un espacio para la suma de todas las puntuaciones de la sub
Escala para hacer la puntuación total de toda la Escala.
8. Las secuencias codificadas por colores.

94
Los diferentes colores en las columnas de los números de ítems de cada escala,
resaltan secuencias de ítems de un tipo similar. Estas secuencias pueden usualmente
ser seguidas, de un ítem a otro en la secuencia, de forma completa o hasta que se
alcance el límite del propio niño. Por ejemplo, en la Escala Locomotora, los ítems
aplicados cuando el niño está en posición prona muestran una secuencia y oscilan
entre 1 y 27, desde "levantarse cuando está en prono" en los primeros días hasta una
"reacción de arrastre" completa y madura en el Noveno mes. En la Escala de
Ejecución, la secuencia que involucra las Cajas de cubos, muestra un rango aún más
amplio de los ítems 9 a 51. Es decir, una secuencia de 15 ítems que van desde
simplemente mirar una caja de cubos que está sobre la mesa, hasta vaciar las tres
cajas y poner todo en su lugar de nuevo. Trabajar a través de las secuencias en la
medida de lo posible es una manera más sencilla y económica de administrar la
prueba, de progresar de un punto a otro tal como aparecen en el orden de desarrollo.
También, el punto hasta donde el un niño tiene éxito en una secuencia, da un útil
"vistazo inicial" en cuanto al nivel en el cual puede estar funcionando en otros ítems
en esa y otras sub escalas.
9. La clave del color.
En la parte inferior del formulario está la clave de color para las distintas secuencias
en las diferentes sub escalas. Por lo tanto, la banda amarilla cubre la secuencia de
los elementos de Sentarse en la Escala A, los elementos de Beber en la Escala B,
Lenguaje Receptivo en la Escala C, Lápiz en la Escala D y los ítems usando las Cajas
de cubos en la Escala E.

Capítulo 12. INSTRUCCIONES PARA ANOTAR LOS LOGROS DEL NIÑO EN LA


ESCALA.
1. LA EDAD DEL NIÑO.
Calcule la edad cronológica del niño (C.A.) en la parte delantera del formulario de registro.
Por ejemplo: Fecha de evaluación 1994, 3 meses, 16 dias
Fecha de nacimiento 1992, 12 meses, 20 dias

Edad cronológica: 1 año, 2 meses, 26 dias.

Convertir esto en meses y días: 14 meses 26 dias


Insertar el mes de edad del niño: mes 15

95
(Al nacer, el niño entra en su primer mes, cuando llega un mes de edad comienza su
segundo mes y así sucesivamente hasta su vigésimo cuarto mes En el ejemplo, el niño
a los 14 meses y 26 días está cerca del final de su decimoquinto mes. El mes de edad es
importante al calcular el Sub-cociente y el Cociente General)
2. PUNTUACIONES BRUTAS.
Agregue el número total de ítems aprobados en cada sub escala. Transfiera estos totales
de puntaje bruto de cada sub escala a la cuadrícula en la parte frontal del formulario de
registro. Adicionelos para obtener la puntuación total de toda la Escala.
3. CONVERSIÓN DE PUNTAJE BRUTO.
Los puntajes brutos pueden convertirse en tres tipos de puntajes estandarizados: (a)
Equivalente de edad de desarrollo, (b) Sub Cocientes y Cocientes Generales, y (c)
Percentiles equivalentes de los sub Cocientes.
(A) PUNTUACIONES EQUIVALENTES EN EDADES DE DESARROLLO
Las Tablas 19 y 20 dan el nivel Equivalente de Edad para cualquier Puntaje Bruto
particular. Estos Equivalentes de Edad (o edades de desarrollo) son en días si son
menores de un mes y, durante todo el primer año en mes más cuarto, medio, tres cuartos
de mes. Para los niños más pequeños estas delicadas distinciones son necesarias, pero
con los niños mayores más tarde en el segundo año, el mes entero puede dar la precisión
que se necesita.
Busque en la Tabla 19 el puntaje bruto obtenido por el niño para cada sub escala y lea a
través para obtener el equivalente de edad en la columna apropiada (a la derecha). Utilice
el mismo procedimiento utilizando la tabla 20, que da el equivalente de edad para el
puntaje bruto total. La suma de los cinco niveles de edad de las sub escalas y la división
por cinco deberían ser iguales o aproximados al nivel de edad de desarrollo promedio.
Cada conversión debe ser comprobada; ya que es muy fácil confundirse y mira o leer en
la columna incorrecta.
Por ejemplo, un puntaje bruto de 46 en la escala D es equivalente a un nivel de edad de
20 meses y medio. Esto significa que 46 fue el promedio de puntuación media obtenida
por todos los bebés probados en la muestra de estandarización que estaban en su 21º
mes de edad.
En la Tabla (20) para los Equivalentes de Edad para el Puntaje Total Bruto hay brechas
entre las progresiones en un trimestre. El Equivalente de Edad más bajo continua hasta
que el puntaje Bruto alcance un nivel más alto. Por ejemplo, las puntuaciones brutas de
39,40 y 41 están todas al mismo nivel de 2 meses y un cuarto, ubicadas antes de alcanzar
el nivel de 2 meses y medio con una puntuación de 42. Un puntaje total bruto de 160
equivale a un nivel de 11 meses. Se necesita una puntuación de 162/163 para alcanzar
un nivel de 11 meses y un cuarto.

96
(B) SUB-COCIENTES Y COCIENTES GENERALES.
Los Sub Cocientes y Cocientes Generales describen cómo los puntajes brutos de los
niños varían alrededor del promedio de la puntuación para cada mes de edad y para cada
sub escala y escala total, hasta aproximadamente tres desviaciones estándar de la
media. Se da en la Tabla 21 (págs. 107 a 129), una Tabla y una página para cada mes
de edad del 1 al 24.
Ubique la página particular para el Mes de Edad del niño. Busque el puntaje bruto para
cada sub escala y lea los sub cocientes. Haga lo mismo con el puntaje total bruto para
obtener el cociente general. (En la columna 'TODO'). Compruebe de nuevo que la
columna correcta ha sido consultada para cada Sub Escala y Escala Total. Añada y
promedie los cinco sub cocientes para comprobar el Cociente General. Los Cocientes
Generales han sido calculados separadamente de los Sub-Cocientes pero la verificación
debe dar la misma figura o estar a uno o dos puntos de ella.
Los Sub Cocientes y el Cociente General se pueden transferir a la hoja/cuadrícula del
perfil de la manera sugerida en el ejemplo de la sección 5 a continuación.
Cuando se utiliza la Escala con niños mayores de más de dos años de edad, pero con
retraso en su desarrollo por debajo de un período de 2 años, no se pueden usar las Tablas
de Cocientes 1 a 24 meses, porque cesan al final del 24º mes.
Sin embargo, para estos individuos que, dependiendo de su edad, están probablemente
progresando lenta o muy lentamente, las Escalas de 0 a 2 años, con su fina gradación
de una etapa de desarrollo a la siguiente, son muy útiles. Sus puntuaciones equivalentes
a la edad se pueden calcular de la manera normal y son, de hecho, potencialmente más
informativas y útiles que los sub cocientes y cocientes generales, que serían muy bajos,
indicando principalmente todas las tareas de desarrollo que NO PUEDEN lograr. Por otro
lado, cualquiera que sea el nivel de edad de los niños, sus niveles de edad en la prueba
mostrarán al menos lo que PUEDEN hacer y han logrado. A continuación, se puede dar
consejos sobre lo que se puede esperar y como ayudar. Sin embargo, si todavía se
requieren cocientes, se pueden calcular de la manera tradicional, dividiendo el nivel
equivalente a la edad por la edad cronológica y multiplicando por 100. Así, un niño de 3
años y medio con un nivel equivalente a la edad de 1 1/4 años tendría un Cociente
General de:

CG = 15 meses x 100 = 33
45 meses

(C) PERCENTILES EQUIVALENTES.


Los Percentiles Equivalentes son la tercera forma de expresar las puntuaciones de un
niño en las sub escalas y se derivan de los Sub Cocientes.

97
La Tabla 22 muestra los percentiles equivalentes para los cocientes de la sub escala. Las
sub escalas se basan en una media de 100 y una desviación estándar de 16. Así, un sub
cociente de 116 se situará en el nivel del percentil 84, uno de 68 en el percentil 2. La
significación estadística suele atribuirse a los centiles inferiores al 2 1/2 por ciento.
Se presenta a continuación un ejemplo de las conversiones de puntaje bruto en los
diversos tipos de calificaciones estandarizadas para un niño en su 15º mes de edad, junto
con los chequeos recomendados anteriormente.

Sub- Raw Developmental Sub- and General Percentile


Scale Score Age Equivalent Quotient Equivalent
Score (months)

A 41 14½ months 100 (A.Q) 50th


B 43 14½ months 100 (B.Q) 50th
C 42 16¾ months 117 (C.Q) 86th
D 37 14 months 95 (D.Q) 38th
S 38 14½ months 100 (E.Q) 50th
Total 201 14¾ months 104 (G.Q)
escala

Check 74.25 / 14.8 512 / 5 = 102.4


5. Los Sub Cocientes y Cocientes Generales en el ejemplo anterior, transferidos a la
hoja/cuadrícula de perfil, se muestran a continuación.

C
B HEARING D
A PERSONAL & EYE & E
LOCOMOTOR SOCIAL LANGUAGE HAND PERFORMANCE
160
150
140
130
120
PROFILE

110
100
90
80
70
60

98
50 60
40

Capítulo 13. OBSERVACIONES FINALES Y RECORDATORIOS SOBRE LA


EVALUACIÓN DEL DESARROLLO, LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS EN GENERAL
Y LA ESCALA DE GRIFFITHS EN PARTICULAR.
El Capítulo X de Ruth Griffiths 'The Abilities of Babies' se refiere a "El acercamiento al
niño en la situación de prueba". Está escrito con elegancia y muestra una profunda
comprensión y sensibilidad hacia las necesidades, no sólo del bebé, sino también de la
madre y el examinador en la situación de la prueba. Debe ser leído por todos los
involucrados en la evaluación y en el examen de los niños muy pequeños.
En el mismo sentido, hay un capítulo en el libro de Arnod Gesell, los primeros cinco años
de la vida. (Gesell 1942), tan relevante hoy como cuando se escribió hace muchos años,
"La filosofía de un examen de desarrollo" que contiene mucha sabiduría, buenos consejos
y humor suave.
Los siguientes relatos y recordatorios pueden repetir, en parte, algunos de los puntos que
se sugieren en estos dos libros. Sin embargo, no se requiere una disculpa por hacer tal
repetición. Sirve, más bien, para enfatizar la importancia de aplicar estos puntos al utilizar
pruebas y escalas de desarrollo en los niños muy jóvenes.
1. NO PIERDA NINGUNA PIEZA DEL MATERIAL DE PRUEBA. Un ítem o una secuencia
completa de elementos se puede arruinar si falta una sola pieza. (Por ejemplo, una tapa,
una bola, una cuchara, etc.) Ponga cada pieza en su lugar a medida que termine.
Compruebe que todo esté cuando la evaluación haya terminado. Busque en el suelo, en
las esquinas, debajo de armarios. En este contexto, es conveniente repetir el aviso de
advertencia que figura en el capítulo 9 sobre el cuidado y la limpieza de los materiales de
la prueba:
DESPUÉS DE CADA USO, TODOS LOS MATERIALES DE PRUEBA DEBEN LAVARSE
DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS LOCALES SOBRE EL CONTROL DE LA
INFECCIÓN CRUZADA. CUANDO UN EXAMINADOR NO ES MIEMBRO DE UNA
FUNDACIÓN LOCAL, SE DEBEN TOMAR LAS PRECAUCIONES RAZONABLES
SIMILARES CON DICHAS POLÍTICAS.
2. Después de haber utilizado el material de prueba, retirar el material que se uso, antes
de colocar el que se va a utilizar a continuacion. Aparte de esto, mantenga despejado y
limpio todo lo demás que sea necesario para el item en particular.
3. En general mantener los carros/autos de juguete fuera de la vista del niño a menos
que se necesitan realmente. Pueden distraer y monopolizar completamente la atención
de un niño e inhibir la cooperación.

99
4. No apresure la prueba al niño. Esto es especialmente importante con el niño con
aprendizaje lento o con discapacidad física. Deles tiempo para responder o actuar. Hable
despacio, sencillo y claro. Hable mientras le aplica la prueba, incluso con el niño más
pequeño. El bebé puede no entender lo que está diciendo, pero percibe la situación como
natural.
5. HAGA LA PRUEBA UNICAMENTE. Se permiten ligeras desviaciones para mantener
la situación normal, pero en general no hable sobre otras cosas ni introduzca juguetes
que no sean de la prueba. Dé ánimo y felicite siempre que sea necesario, pero hagalo
con moderación. Muestre amabilidad y respeto al niño, pero no lo sofoque con afecto.
6. Comience lo más rápido posible, dándole al niño algo que hacer o mirar, en lugar de
hacerle preguntas (por ejemplo, "¿Cómo se llama?") Pero si un niño no está dispuesto a
cooperar, hable con la madre, pídale detalles sobre el niño mientras este se calma o
acomoda. Deje algo atractivo a la vista (por ejemplo, la caja de cubos amarillos) para
empezar a evaluar tan pronto como crea pertinente.
7. Acepte lo que hace el niño. Felicítelo (por intentarlo). No le diga que está equivocado,
a menos que sea evidente que sabe que no puede hacer la tarea; en cuyo caso es mejor
comentar lo difícil que puede ser.
8. No haga un ítem más fácil porque el niño está muy retrasado o deshabilitado. Es muy
tentador dar más ayuda que la que permite la prueba. Esto le impedirá obtener la ayuda
especial que pueda necesitar. Es mejor dar la prueba de acuerdo con las reglas, que
explicar el fallo del niño y la razón de ello en el informe de los resultados de las pruebas.
9. Siempre asegúrese de tener la atención del niño antes de hacer una pregunta o
mostrarle lo que tiene que hacer. Concéntrese completamente en el niño, no en el
Formulario de Registro o en el Manual.
10. Adopte un estilo positivo al dar instrucciones, con amabilidad. Diga: "Ahora vamos a
hacer tal y tal". "Ahora voy a mostrarte algo". -¡Vas a disfrutar esto! "¿Dónde está el
cepillo?", Etc. No digas, por ejemplo, "¿Te parece si lo hacemos así y así?" "¿Quieres
...?" "¿Puedes mostrarme el cepillo?" "Por favor, ¿me das el coche?" Etc. El niño puede
decir "¡No!" Otro aspecto de estas dos últimas preguntas es que al ampliar la solicitud, se
vuelve más complejo para que el niño entienda.
11. Trate de no pedirle que repita lo que ha dicho. Puede ser más conveniente perder
una respuesta que avergonzar a un niño presionándolo para que repita. Esto es
especialmente importante en el caso de los niños pequeños con desarrollo de lenguaje
atrazado. Su discurso puede todavía ser relativamente inmaduro, haciendo difícil que se
expresen en un lenguaje más maduro claro e inteligible para los otros. Hay un ejemplo
en una película de demostración en la que, en cierto momento, un niño de dos años dice:
"Es como un papel de filtro". Una observación sorprendente, de todos modos de un niño
tan pequeño, pero el lenguaje mismo es avanzado y difícil para su mecanismo de habla
normal, pero relativamente inmaduro para mediar claramente. Pocos oyentes pueden

100
captar lo que está diciendo. El consejo es, por supuesto, escuchar atentamente al niño
antes, durante y después de la prueba, y anotar todos los sonidos, palabras y oraciones
que pronuncie a lo largo de esta.
12. Trate de completar una sub escala a la vez. Esta es una práctica admirable si se
puede lograr, pero rara vez se puede cuando se trata de niños muy pequeños. Como dice
Ruth Griffiths: "En un sentido, toda la situación está en manos del examinador para
moldearla, en otro sentido, el niño es él mismo maestro de la situación y, de hecho, a
veces el maestro de ceremonias!” Es, por lo tanto, más que todo, una piadosa esperanza
más que una receta para la acción, el tratar de completar una escala a la vez. A menudo
es más sabio y más practico seguir las inclinaciones del bebé, y administrar elementos y
partes de la prueba que llamarán su curiosidad y el interés del momento, incluso si esto
significa cambiar de una sub escala a otra y viceversa. De nuevo, si se ve que el niño
realiza un item de forma espontánea (por ejemplo, juega con la caja de bloques) no es
necesario repetirlo en la prueba. En la medida en que el examinador sea capaz de dirigir
el curso de la prueba, un buen orden para aplicar las escalas es Ejecución (tener la caja
de bloques amarillos en la mesa para que el niño vea cuando entra en la sala), Audición
y Lenguaje, Coordinación Óculo Manual, Personal-Social y Locomotor. Esto alterna las
pruebas no verbales y verbales y deja la escala Locomotor al final, ya que una vez que
el niño llega al piso, puede que no sea fácil volverlo a la mesa o al regazo de su madre
otra vez. Algunos de los detalles personales y sociales pueden obtenerse incidentalmente
durante otras partes de la evaluación. Si el niño se vuelve inquieto, pare siempre y
continúe la prueba más tarde. Es infructuoso perseverar con la prueba si el niño está
cansado, trastornado o ha perdido interés.
13. Siga exactamente las instrucciones para dar y anotar los ítems de la prueba. Los
ítems se clasifican según una forma específica de administración. Las desviaciones de
este procedimiento invalidarán las normas. La puntuación es por lo que el niño hace, no
por lo que usted piensa que él podría hacer. Lea las instrucciones cuidadosamente y con
frecuencia remítase a ellas. Es muy fácil hacer un ligero cambio, sin ser consciente de
hacerlo, en la forma de administrar un ítem y luego adquirir el hábito de hacerlo de manera
no normalizada. Aprenda la esencia de las instrucciones de memoria; así no necesitará
desviar su atención del niño durante la evaluación.
14. Recuerde que cualquier prueba o Escala es sólo una herramienta. El examinador
utiliza la herramienta para hacer la observación y la evaluación y sólo después interpreta
los resultados y los presenta en un informe. Recuerde también que todo el mundo tiene
una ligera parcialidad hacia la superación o sub evaluación. Aprenda a reconocer la
propia y tomarla en consideración al evaluar el resultado.
15. Cuando hay que recurrir a la madre para la información sobre el niño, tenga cuidado
de no hacer las preguntas directamente. Es decir, no preguntes: "¿Balbucea?", Sino más
bien: "¿Hace algún sonido?" -¿Qué sonido? Una vez más, no "¿Ella come con una
cuchara?" Pero "¿Cómo come?" Otros ejemplos: "¿Dice alguna palabra?" "¿Cuántas?"
"¿Qué son?" ¿Ayuda al vestirse? "¿Qué hace ella?".

101
Otro punto específico de la Escala Personal-Social y de las "Partes del cuerpo de la
muñeca". El orden de dificultad es: Cabello, manos, pies, ojos, nariz y boca. Éstos deben
indicarse solamente en la muñeca; No en el cuerpo propio del niño, de la madre o del
examinador. Eso sería una tarea más fácil.
16. En cuanto a los límites de las pruebas en cada sub escala, se puede obtener una
indicación inicial del rango en el que un niño está funcionando, comenzando con material
que abarca una amplia gama de desarrollo. Por lo tanto, si la caja de cubos amarillos está
sobre la mesa cuando el niño llega, puede responder a ella de muchas maneras: desde
simplemente mirarla hasta abrirla y eventualmente tomarla y abrirla y jugar. El punto en
la secuencia en que comienza a fallar da una indicación de la zona en la que se está
logrando esa sub escala. A partir de este punto, se completaría con otros ítems anteriores
y posteriores en la Escala. Una buena regla general es que un niño debe tener, en cada
sub escala, seis ítems aprobados sucesivos antes de cualquier falla y seis fallas
sucesivas antes de frenar la prueba. La suposición es que es muy poco probable fallar
los ítems que están por debajo de los seis aciertos sucesivas, y es igualmente poco
probable que apruebe los ítems por encima de las seis fallas sucesivas. Esto es
generalmente cierto, pero no se puede confiar en los niños que, debido a una
discapacidad o alguna otra razón, muestran un patrón de desarrollo muy irregular y a
menudo fallan ítems a un nivel bajo y aprueban a un nivel mucho más alto. Para estos,
la regla general no se aplica y se les debe dar ítems más bajos y más altos en la escala
hasta que una lista completa de sus aciertos y fallas se pueda obtener.
17. Siempre es un momento de ansiedad para las madres el observan a su hijo mientras
está siendo evaluado, y a menudo no pueden resistirse a intervenir, repitiendo la
pregunta, diciéndole al niño qué hacer y a veces incluso ayudándolo a hacer lo que se le
pide. Se le debe llamar la atención a la madre sobre este comportamiento, y pedirle que
se abstenga. Al mismo tiempo, ser comprensivo y simpático hacia ellas.
18. La situación de prueba debe ser, y por lo general es, una experiencia agradable tanto
para el examinador como para el niño. Ría con el niño pero no de él. A medida que crecen
a veces dicen cosas que son muy divertidas para nosotros, pero no son graciosas para
ellos. Pueden sentirse avergonzados y ansiosos si creen que nos estamos riendo de
ellos.
A modo de experiencia personal sobre el número 5, en el que aprendí mi lección sobre
ceder a una conversación informal durante una evaluación. La niña estaba muy dispuesta
y cooperativa, pero sufría de parálisis cerebral y cada movimiento era un gran esfuerzo
para ella. Dijo que quizá le gustaría un breve descanso. Me detuve en la prueba y hablé
con ella acerca de otras cosas, sus vacaciones, dónde había estado, lo que había hecho,
etc. Respondió obedientemente por un tiempo, luego se inclinó y me puso la mano en el
brazo, Y dijo: "Vamos a seguir con la evaluación, ¿vale?"

102
TABLAS DE PUNTUACION
TABLA 19. Edad de Desarrollo – Equivalentes de puntaje bruto para la s sub escalas.

ESCALA A B C D E ESCALA
Edad Edad Edad Edad Edad
Puntaje Equivalente Equivalente Equivalente Equivalente Equivalente Puntaje
bruto bruto
(Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses)
1 6 días 3 días 1
2 12 días 6 días 2
3 menor a 3 dias 18 días 18 días 3 días 3 días 3
4 3 días 24 días 27 días 9 días 18 días 4
5 15 días 1 mes 1 ¼ meses 1 mes 1 mes 5
6 1 mes 1 ¼ meses 1 ½ meses 1 ¾ meses 1 ¾ meses 6
7 1 ¾ meses 1½ 2 2¼ 2¼ 7
8 2¼ 1¾ 2½ 2¾ 2¾ 8
9 2¾ 2 2¾ 3 3¼ 9
10 3 2¼ 3 3½ 3½ 10
11 3½ 2¾ 3½ 3¾ 11
12 4 3 4 4 4 12
13 4¼ 3½ 4¼ 4¼ 4½ 13
14 4½ 3¾ 4½ 4½ 14
15 4¾ 4 5 4¾ 4¾ 15
16 5 4½ 5¼ 5 5 16
17 5½ 4¾ 5¾ 5¼ 5¼ 17
18 5¾ 5 6 5½ 5½ 18
19 6 5¼ 6½ 5¾ 5¾ 19
20 6¼ 5½ 7 6 6 20
21 6¾ 6 7½ 6½ 6¼ 21
22 7 6¼ 8 7 6½ 22
23 7½ 6½ 8¼ 7¼ 7 23
24 7¾ 6¾ 8¾ 7¾ 7½ 24
25 8 7 9¼ 8¼ 8¼ 25
26 8½ 7½ 9½ 8¾ 9 26
27 8¾ 7¼ 10 9 9½ 27
28 9 8 10 ½ 9½ 10 28
29 9½ 8½ 11 10 10 ½ 29
30 10 9 11 ½ 10 ½ 11 30
31 10 ¼ 9¼ 12 10 ¾ 11 ¼ 31
32 10 ½ 9¾ 12 ½ 11 ¼ 11 ½ 32
33 11 10 13 11 ½ 12 33
34 11 ¼ 10 ½ 13 ½ 12 12 ½ 34
35 11 ½ 11 14 12 ½ 13 35
36 12 11 ¼ 14 ¼ 13 ¼ 13 ¾ 36

103
ESCALA A B C D E ESCALA
Edad Edad Edad Edad Edad
Puntaje Equivalente Equivalente Equivalente Equivalente Equivalente Puntaje
bruto bruto
(Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses)
37 12 ½ 11 ½ 14 ½ 14 14 37
38 13 12 15 14 ½ 14 ½ 38
39 13 ½ 12 ½ 15-feb 15 15 39
40 14 13 15 ¾ 15 ¾ 15 ¼ 40
41 14 ½ 13 ½ 16 ¼ 16 ½ 15 ¾ 41
42 15 14 16 ¾ 17 16 ¼ 42
43 15 ½ 14 ½ 17 18 ½ 16 ¾ 43
44 16 15 17 ½ 19 ¼ 17 ¼ 44
45 16 ½ 15 ½ 18 ¼ 20 18 45
46 17 ½ 16 19 20 ¼? 19 46
47 18 ¾ 16 ½ 19 ½ 21 ¼ 19 ¾ 47
48 19 ¾ 17 20 22 20 ¼ 48
49 10 ¾ 18 20 ½ 23 21 49
50 22 ¼ 19 21 23 ¾ 22 ¼ 50
51 Más de 24 19 ¾ 22 Más de 24 23 ½ 51
52 20 ¼ 23 Más de 24 52
53 21 24 53
54 22 Más de 24 54
55 23 ¼ 55
56 Más de 24 56

104
Tabla 20 Edad de Desarrollo - Equivalentes para el puntaje total bruto.
Puntaje Edad Equivalente Puntaje Edad Puntaje Edad Puntaje Edad
Bruto Bruto Equivalente Bruto Equivalente Bruto Equivalente
(Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses)
10 Menos de 3 días 50 3 meses 90 5 ½ meses 130 8 ½ meses
11 51 91 131
3 ¼ meses
12 3 días 52 92 132
8 ¾ meses
13 53 93 133
14 6 días 54 94 134
5 ¾ meses
15 9 días 55 3 ½ meses 95 135 9 meses
16 12 días 56 96 136
17 57 97 137
18 15 días 58 98 6 meses 138
9 ¼ meses
19 18 días 59 99 139
3 ¾ meses
20 60 100 140
21 21 días 61 101 141 9 ½ meses
22 24 días 62 102 142
6 ¼ meses
23 63 4 meses 103 143
24 27 días 64 104 6 ½ meses 144
9 ¾ meses
25 1 mes 65 105 145
26 66 106 146
27 67 107 147 10 meses
4 ¼ meses
28 68 108 148
29 1 ¼ meses 69 109 149
6 ¾ meses
30 70 110 150
10 ¼ meses
31 71 111 151
32 1 ½ meses 72 4 ½ meses 112 7 meses 152
33 73 113 153 10 ½ meses
34 1 ¾ meses 74 114 154
35 75 115 155
7 ¼ meses
36 76 116 156
4 ¾ meses 10 ¾ meses
37 2 meses 77 117 157
38 78 118 158 11 meses
7 ½ meses
39 2 ¼ meses 79 119 159
40 80 120 160 -
41 - 81 5 meses 121 161
7 ¾ meses
42 2 ½ meses 82 122 162
11 ¼ meses
43 83 123 163
44 84 124 8 meses 164
45 85 125 165
46 2 ¾ meses 86 126 166 11 ½ meses
5 ‘4 meses 8 ¼ meses
47 87 127 167
48 88 128 168 11 ¾ meses
49 3 meses 89 129 169

105
Table 20 -Edad de Desarrollo - Equivalente para el puntaje total bruto (continuación).
Edad Equivalente Edad Equivalente Edad Equivalente
Puntaje Bruto Puntaje Bruto Puntaje Bruto
(Días/Meses) (Días/Meses) (Días/Meses)
170 11 ¾ meses 210 250 21 ½ meses
15 ¾ meses
171 211 251 21 ¾
172 12 212 252 22
173 213 16 253 22 ¼
174 214 254 22 ½
12 ¼
175 215 255 22 ¾
16 ¼
176 216 256
23
177 12 ½ 217 257
16 ½
178 218 258 23 ½
179 219 259 23 ¾
12 ¾ 16 ¾
180 220 260 24
181 221 17 261 Over 24
13
182 222
183 223
13 ¼ 17 ¼
184 224
185 225 17 ½
186 13 ½ 226
17 ¾
187 227
188 228 18
13 ¾
189 229 18 ¼
190 230
18 ½
191 14 231
192 232 18 ¾
193 233 19
14 ¼
194 234
195 235 19 ¼
14 ½
196 236
19 ½
197 237
198 238
19 ¾
199 239
14 ¾
200 240
20
201 241
202 15 242
20 ¼
203 243
204 244
15 ¼ 20 ½
205 245
206 246 20 ¾
207 247 21
208 15 ½ 248
209 249 21 ¼

106
Tabla 21- COCIENTE GENERAL Y PARA SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

1ER MES
Puntuacion Bruta Puntuacion Bruta Puntuacion Bruta
Q ESCALA Q ESCALA Q ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 10 7 9 9 8 44 116 5 6 ̶ 83 1 ̶
149 ̶ 115 26 82 9
148 43 114 ̶ 81 ̶
147 8 ̶ 113 4 5 25
146 42 112 ̶ 80 8
145 9 9 ̶ 111 24 79 2 2 7
144 41 78 ̶
143 10 7 ̶ 110 ̶ 77 6
142 40 109 6 23 76 ̶
141 ̶ 108 4 ̶ 75 2 5
107 5 22 74 ̶
140 39 106 ̶ 73 4
139 ̶ 105 21 72 ̶
138 8 38 104 20 71 3
137 ̶ 103 3 ̶
136 7 37 102 4 19 70 ̶
135 8 ̶ 101 3 ̶ 69 1 2
134 9 36 68 ̶
133 6 ̶ 100 5 18 67 1 1 1
132 35 66 ̶
131 ̶ 99 ̶ 65 ̶
98 4 17 64 ̶
130 7 34 97 ̶ 63 ̶
129 33 96 16 62 ̶
128 ̶ 95 ̶ 61 ̶
127 32 94 2 15 ̶
126 8 7 ̶ 93 2 ̶ 60 ̶
125 31 92 14 59 ̶
124 6 ̶ 91 ̶ 58 ̶
123 5 6 30 57 ̶
122 ̶ 90 3 13 56 ̶
121 29 89 ̶ 55 ̶
88 3 12 54 ̶
120 ̶ 87 1 ̶ 53 ̶
119 28 86 11 52 ̶
118 ̶ 85 ̶ 51 ̶
117 7 27 84 3 10 50 0 0 0 0 0 0

107
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

3ER MES
Puntuacion Bruta Puntuacion Bruta Puntuacion Bruta
Q ESCALA Q ESCALA Q ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 15 19 17 14 14 80 116 ̶ 83 6 5 30
149 14 79 115 54 82 5 29
148 19 ̶ 114 13 11 53 81 5 28
147 78 113 52
146 15 17 14 77 112 ̶ 80 ̶
145 76 111 10 9 9 51 79 7 27
144 ̶ 78 26
143 75 110 50 77 25
142 18 13 74 109 49 76 5 4 4 ̶
141 73 108 12 10 ̶ 75 24
107 48 74 6 23
140 16 ̶ 106 47 73 4 22
139 14 13 72 105 46 72 ̶
138 71 104 9 8 8 ̶ 71 3 21
137 70 103 9 45
136 17 ̶ 102 11 44 70 20
135 15 69 101 43 69 4 3 19
134 12 68 68 5 ̶
133 67 100 ̶ 67 18
132 13 12 ̶ 66 2 17
131 16 66 99 42 65 3 16
98 8 41 64 ̶
130 14 65 97 8 7 40 63 15
129 64 96 10 7 ̶ 62 3 4 2 14
128 ̶ 95 39 61 13
127 63 94 38
126 11 62 93 37 60 1 ̶
125 12 15 11 61 92 7 ̶ 59 12
124 13 ̶ 91 9 36 58 2 11
123 60 57 10
122 59 90 7 6 35 56 3 ̶
121 58 89 34 55 2 1 9
88 6 ̶ 54 8
120 ̶ 87 6 33 53 7
119 14 12 10 57 86 32 52 ̶
118 11 10 56 85 8 31 51 2 6
117 55 84 ̶ 50 1 1 0 1 0 5

108
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA
MES 4
Puntuacion Bruta Puntuacion Bruta Puntuacion Bruta
Q ESCALA Q ESCALA Q ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 19 22 22 18 19 99 116 69 83 10 40
149 18 98 115 16 68 82 8 7 39
148 97 114 14 67 81 6 38
147 22 96 113 13 12 66
146 21 95 112 ̶ 80 ̶
145 18 94 111 12 65 79 7 37
144 18 93 78 9 36
143 17 110 15 64 77 6 35
142 21 92 109 13 63 76 7 34
141 20 91 108 62 75 5 33
107 12 11 61 74 32
140 90 106 60 73 5 31
139 17 89 105 12 59 72 8 6 ̶
138 88 104 14 11 ̶ 71 30
137 17 19 87 103 58
136 20 16 86 102 10 57 70 6 4 29
135 ̶ 101 56 69 28
134 16 85 68 4 27
133 84 100 11 11 55 67 7 26
132 18 83 66 5 25
131 16 19 82 99 13 54 65 3 24
98 10 53 64 5 ̶
130 15 81 97 9 52 63 3 23
129 15 80 96 ̶ 62 6 22
128 79 95 10 51 61 21
127 17 ̶ 94 10 12 50
126 18 78 93 49 60 4 20
125 15 77 92 9 48 59 2 2 19
124 14 76 91 9 8 47 58 18
123 16 14 75 57 4 17
122 74 90 46 56 5 ̶
121 73 89 45 55 16
88 9 11 ̶ 54 1 1 15
120 17 ̶ 87 44 53 3 14
119 14 72 86 8 7 43 52 13
118 15 13 71 85 8 42 51 3 4 12
117 13 70 84 41 50 2 3 0 2 0 11

109
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 5
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 22 26 25 23 24 120 116 17 17 87 83 10 55
149 119 115 17 82 11 54
148 26 23 24 118 114 19 17 85 81 11 ̶
147 117 113 84
146 116 112 83 80 12 53
145 22 24 115 111 16 16 82 79 9 9 52
144 114 78 51
143 25 23 113 110 16 81 77 50
142 22 112 109 18 16 80 76 10 10 49
141 23 111 108 79 75 11 48
107 78 74 8 8 47
140 110 106 15 77 73 46
139 21 109 105 15 15 ̶ 72 45
138 24 22 108 104 17 15 76 71 9 44
137 21 107 103 75
136 22 106 102 12 74 70 10 7 9 7 43
135 105 101 14 73 69 42
134 20 21 104 68 41
133 23 103 100 72 67 40
132 21 102 66 39
131 20 101 99 14 16 71 65 8 9 6 8 6 38
98 14 70 64 37
130 ̶ 97 13 69 63 36
129 20 100 96 13 68 62 35
128 19 22 20 99 95 67 61 5 5 34
127 98 94 13 15 66
126 19 97 93 12 65 60 8 33
125 19 96 92 12 13 64 59 7 7 32
124 95 91 63 58 31
123 21 19 94 57 ̶
122 18 93 90 62 56 4 4 30
121 92 89 14 61 55 7 29
88 12 11 11 60 54 6 6 28
120 18 18 91 87 12 59 53 27
119 18 90 86 58 52 3 3 26
118 20 89 85 57 51 6 25
117 88 84 13 10 56 50 5 5 2 5 2 24

110
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 6
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 27 31 27 28 29 141 116 10 107 83 13 15 73
149 27 140 115 23 106 82 14 72
148 28 29 139 114 105 81 14 71
147 27 138 113 21 104
146 30 137 112 20 21 103 80 70
145 136 111 19 102 79 15 69
144 26 28 135 78 12 14 68
143 27 134 110 22 101 77 13 13 67
142 26 133 109 100 76 66
141 29 132 108 20 20 99 75 14 65
107 19 18 98 74 11 64
140 25 131 106 21 97 73 13 63
139 27 130 105 96 72 12 12 62
138 26 129 104 19 94/5 71 61
137 25 28 128 103 19 93
136 127 102 18 17 92 70 13 60
135 24 26 126 101 20 91 69 10 59
134 125 68 12 11 58
133 25 124 100 90 67 11 57
132 24 27 133 66 12 56
131 122 99 18 89 65 55
98 18 88 64 9 10 54
130 23 25 121 97 17 19 16 87 63 11 53
129 120 96 86 62 10 52
128 26 24 119 95 17 85 61 11 51
127 23 118 94 84
126 24 117 93 17 83 60 8 50
125 22 116 92 16 18 15 82 59 9 49
124 25 115 91 81 58 10 48
123 23 114 57 9 10 47
122 22 113 90 16 80 56 46
121 21 23 112 89 79 55 7 8 45
88 17 14 16 78 54 44/3
120 111 87 15 77 53 9 42
119 24 110 86 15 76 52 8 9 41
118 22 109 85 75 51 40
117 21 22 108 84 16 74 50 7 8 6 8 7 39

111
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 7
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 31 34 30 31 32 157 116 24 25 122 83 88/89
149 32 156 115 121 82 15 18 87
148 31 155 114 22 24 120 81 86
147 31 154 113 26 119
146 33 29 153 112 118 80 16 19 85
145 31 152 111 23 24 117 79 17 84
144 151 78 83
143 30 150 110 116 77 14 17 82
142 30 149 109 21 23 115 76 15 81
141 32 28 148 108 25 114 75 18 80
107 22 113 74 16 79
140 30 147 106 23 112 73 13 78
139 146 105 20 111 72 16 77
138 29 29 145 104 22 110 71 14 76
137 27 144 103 24 109
136 31 143 102 21 108 70 17 75
135 29 142 101 22 107 69 15 74
134 141 68 12 73
133 28 28 140 100 19 106 67 13 15 72
132 30 26 139 66 16 71
131 138 99 23 21 105 65 14 70
98 20 104 64 69
130 28 137 97 103 63 11 68
129 27 27 136 96 21 102 62 12 14 67
128 135 95 18 101 61 15 66
127 29 25 134 94 22 20 100
126 133 93 19 99 60 13 65
125 27 132 92 98 59 10 64
124 26 26 131 91 17 20 97 58 11 63
123 24 129/30 57 13 62
122 28 128 90 96 56 14 61
121 127 89 18 21 19 95 55 12 60
88 94 54 9 59
120 25 26 126 87 93 53 10 58
119 25 125 86 16 19 92 52 3 12 58
118 23 124 85 91 51 56
117 27 123 84 17 20 18 90 50 9 12 8 11 11 55

112
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 8
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 35 35 33 33 33 169 116 25 134 83 101
149 168 115 27 133 82 19 23 17 20 100
148 35 167 114 29 132 81 99
147 33 166 113 131
146 35 32 165 112 24 26 26 130 80 98
145 32 164 111 26 129 79 97
144 34 163 78 18 16 20 96
143 162 110 128 77 19 95
142 32 161 109 127 76 22 94
141 31 160 108 28 23 126 75 93
107 25 25 125 74 17 15 92
140 33 34 159 106 25 124 73 19 91
139 31 158 105 123 72 18 90
138 157 104 122 71 21 89
137 30 31 156 103 24 27 22 121
136 32 155 102 24 120 70 16 14 88
135 33 154 101 119 69 87
134 30 153 68 86
133 29 152 100 24 118 67 17 18 85
132 31 30 151 66 15 20 13 84
131 150 99 23 21 117 65 83
98 26 116 64 82
130 32 149 97 23 115 63 81
129 28 148 96 114 62 14 16 17 80
128 30 29 147 95 22 20 23 113 61 12 79
127 29 146 94 112
126 145 93 111 60 19 78
125 144 92 25 22 110 59 77
124 31 27 142/3 91 21 19 109 58 13 76
123 29 28 141 57 11 15 75
122 28 140 90 108 56 16 74
121 139 89 22 107 55 18 73
88 106 54 12 72
120 26 138 87 20 24 18 21 105 53 10 71
119 28 30 137 86 104 52 14 70
118 136 85 103 51 15 69
117 27 27 135 84 21 102 50 11 17 9 13 14 68

113
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 9
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 39 38 36 35 33 180 116 146 83 22 19 112
149 36 179 115 30 28 145 82 111
148 178 114 27 144 81 22 110
147 177 113 28 143
146 38 176 112 31 142 80 22 109
145 37 35 34 33 175 111 29 141 79 21 18 108
144 174 78 25 107
143 173 110 16 140 77 106
142 37 172 109 27 139 76 20 105
141 34 171 108 138 75 17 21 104
107 28 27 137 74 21 103
140 170 106 30 25 136 73 24 102
139 36 33 32 169 105 135 72 19 101
138 36 33 168 104 134 71 16 100
137 167 103 27 26 133
136 166 102 24 26 132 70 20 99
135 165 101 131 69 98
134 35 35 32 32 164 68 18 20 97
133 31 163 100 29 130 67 23 15 96
132 162 66 95
131 161 99 26 23 128/9 65 19 94
98 25 127 64 17 93
130 34 31 160 97 25 126 63 14 92
129 31 159 96 125 62 22 19 91
128 34 158 95 25 28 22 124 61 90
127 30 157 94 123
126 33 30 156 93 122 60 16 13 89
125 155 92 121 59 18 88
124 154 91 24 21 24 120 58 87
123 33 30 153 57 86
122 32 29 152 90 119 56 15 21 12 18 85
121 29 151 89 27 118 55 84
88 117 54 17 83
120 150 87 23 20 116 53 82
119 149 86 23 23 115 52 14 11 81
118 31 28 29 148 85 114 51 20 80
117 32 147 84 26 113 50 13 19 10 16 17 79

114
Tabla 21 – Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 10
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 42 42 39 37 36 194 116 31 158 83 28 24 123
149 42 37 193 115 35 30 30 157 82 122
148 42 192 114 33 156 81 21 121
147 36 191 113 155
146 38 190 112 29 154 80 24 120
145 41 189 111 32 34 30 153 79 119
144 41 188 78 27 24 23 118
143 36 187 110 29 152 77 20 116/7
142 37 35 186 109 150/1 76 23 115
141 40 184/5 108 28 149 75 114
107 31 148 74 19 113
140 183 106 33 147 73 26 23 112
139 40 182 105 29 146 72 22 22 111
138 36 35 181 104 27 28 145 71 110
137 39 180 103 30 144
136 34 179 102 143 70 18 109
135 35 178 101 32 142 69 21 108
134 39 177 68 25 107
133 38 34 176 100 26 28 141 67 22 21 106
132 175 66 17 105
131 34 33 174 99 29 27 140 65 20 104
98 139 64 24 103
130 37 38 173 97 31 138 63 102
129 172 96 25 137 62 16 21 20 101
128 171 95 28 27 136 61 19 99/100
127 33 33 170 94 26 135
126 36 32 169 93 24 133/4 60 98
125 37 167/8 92 30 132 59 23 97
124 166 91 27 131 58 15 96
123 32 165 57 18 20 95
122 35 32 164 90 130 56 19 94
121 89 23 26 129 55 14 93
163 88 26 25 128 54 22 92
120 36 31 162 87 29 127 53 17 91
119 31 161 86 126 52 90
118 34 160 85 22 125 51 13 19 18 89
117 159 84 25 25 124 50 16 21 12 18 17 88

115
Tabla 21 – Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 11
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 44 46 41 39 39 208 116 36 38 32 171 83 30 27 134
149 207 115 33 169/70 82 133
148 206 114 32 168 81 27 23 25 132
147 44 39 39 205 113 167
146 45 40 204 112 35 37 31 166 80 131
145 203 111 165 79 29 130
144 202 78 22 26 129
143 43 200/1 110 32 164 77 26 127/8
142 44 39 38 38 199 109 31 163 76 24 126
141 198 108 34 36 30 162 75 125
107 161 74 28 21 124
140 42 197 106 160 73 25 123
139 38 196 105 29 30 158/9 72 25 23 122
138 43 37 195 104 33 35 31 157 71 121
137 194 103 156
136 41 37 193 102 155 70 27 20 120
135 37 192 101 154 69 24 119
134 191 68 118
133 42 36 189/90 100 32 34 28 29 153 67 24 22 116/7
132 40 188 66 19 115
131 36 36 187 99 30 152 65 23 114
98 151 64 113
130 186 97 31 27 150 63 112
129 41 185 96 148/9 62 25 18 23 21 111
128 39 35 184 95 33 28 147 61 22 110
127 35 183 94 29 146
126 35 182 93 30 26 145 60 109
125 40 181 92 144 59 17 108
124 38 34 179/80 91 32 27 143 58 21 24 20 106/7
123 34 178 57 105
122 177 90 142 56 22 104
121 39 176 89 29 25 141 55 16 103
88 28 140 54 20 102
120 37 33 34 175 87 31 139 53 23 101
119 33 174 86 26 137/8 52 100
118 173 85 28 24 136 51 15 21 99
117 172 84 135 50 19 22 14 20 18 98

116
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 12
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 49 50 46 43 47 233 116 41 195 83 32 158
149 50 232 115 38 194 82 33 27 157
148 231 114 36 193 81 35 156
147 46 230 113 42 192
146 48 45 43 229 112 40 37 191 80 29 155
145 49 228 111 37 190 79 154
144 226/7 78 32 26 31 153
143 45 225 110 35 188/9 77 152
142 44 224 109 187 76 34 150/1
141 47 223 108 39 41 36 186 75 25 149
107 34 185 74 31 148
140 48 42 222 106 36 184 73 147
139 43 44 221 105 183 72 33 30 27 146
138 220 104 40 35 182 71 24 145
137 46 219 103 38 33 181
136 47 218 102 180 70 30 144
135 42 41 43 216/7 101 178/9 69 143
134 215 68 23 26 142
133 45 214 100 32 35 34 177 67 32 140/1
132 41 213 66 29 29 139
131 46 42 212 99 37 39 176 65 25 138
98 175 64 137
130 211 97 174 63 31 136
129 44 40 210 96 31 33 173 62 135
128 40 209 95 36 38 34 172 61 28 21 24 134
127 45 41 207/8 94 171
126 206 93 30 169/70 60 28 133
125 39 205 92 32 168 59 131/2
124 43 204 91 35 167 58 30 130
123 39 40 203 57 27 20 23 129
122 44 202 90 37 166 56 128
121 38 201 89 29 33 165 55 27 127
88 31 164 54 19 126
120 42 200 87 34 163 53 26 29 22 125
119 39 199 86 28 162 52 124
118 37 38 197/8 85 36 161 51 123
117 43 196 84 30 159/60 50 25 28 18 26 21 121/2

117
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 13
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 47 48 43 42 43 223 116 184 83 147
149 47 42 222 115 183 82 25 145/6
148 43 221 114 40 34 35 182 81 30 32 144
147 43 220 113 38 181
146 48 218/9 112 180 80 27 143
145 46 217 111 33 35 179 79 29 142
144 41 216 78 24 141
143 42 42 215 110 39 34 177/8 77 29 31 140
142 47 214 109 37 176 76 26 139
141 45 213 108 175 75 138
107 32 174 74 23 136/7
140 41 212 106 34 33 173 73 28 30 28 135
139 41 210/11 105 36 38 172 72 25 134
138 46 40 209 104 171 71 22 133
137 40 208 103 31 169/70
136 40 207 102 168 70 132
135 40 206 101 35 37 32 167 69 27 131
134 45 205 68 29 27 24 130
133 43 39 204 100 30 33 166 67 21 128/9
132 39 202/3 66 127
131 39 201 99 165 65 26 126
98 164 64 28 125
130 44 200 97 34 36 31 163 63 20 26 23 124
129 42 38 199 96 29 161/2 62 123
128 38 198 95 32 160 61 25 122
127 38 197 94 159
126 43 196 93 33 35 30 158 60 27 19 120/1
125 41 37 194/5 92 28 157 59 22 119
124 193 91 156 58 118
123 192 57 24 25 117
122 42 36 37 37 191 90 31 155 56 26 18 116
121 40 190 89 32 34 27 29 153/4 55 21 115
88 152 54 114
120 189 87 151 53 23 112/3
119 188 86 150 52 25 17 24 111
118 41 35 36 187 85 31 33 26 149 51 20 110
117 39 36 185/6 84 30 28 148 50 22 24 16 23 19 109

118
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 14
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 51 51 48 44 49 242 116 43 39 40 204 83 35 29 31 167
149 48 241 115 202/3 82 165/6
148 51 239/40 114 44 38 201 81 164
147 238 113 200
146 47 44 237 112 42 39 199 80 37 28 33 30 163
145 50 48 236 111 37 198 79 34 162
144 235 78 161
143 50 234 110 38 197 77 160
142 46 47 233 109 43 38 196 76 27 29 159
141 49 232 108 41 195 75 33 36 158
107 193/4 74 32 156/7
140 43 230/1 106 192 73 26 155
139 45 229 105 37 191 72 28 154
138 49 46 228 104 40 42 35 37 190 71 32 153
137 48 227 103 189
136 226 102 36 188 70 35 152
135 44 225 101 187 69 25 27 151
134 42 224 68 31 150
133 47 48 223 100 39 41 34 186 67 149
132 43 221/2 66 31 34 24 147/8
131 44 220 99 184/5 65 26 146
98 36 35 183 64 145
130 219 97 33 182 63 144
129 46 47 218 96 38 181 62 30 23 30 25 143
128 42 41 217 95 40 180 61 33 142
127 43 216 94 32 34 179
126 215 93 178 60 141
125 45 41 214 92 35 177 59 22 140
124 46 213 91 37 33 176 58 29 24 139
123 42 211/2 57 137/8
122 40 210 90 39 31 174/5 56 32 29 136
121 40 209 89 173 55 21 135
88 172 54 28 134
120 44 41 208 87 36 30 32 171 53 133
119 45 207 86 34 170 52 20 132
118 39 206 85 38 169 51 31 22 131
117 205 84 168 50 27 30 19 28 21 130

119
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 15
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 53 53 52 46 52 255 116 45 215 83 35 33 176/7
149 53 52 254 115 214 82 31 175
148 46 52 253 114 46 41 42 213 81 39 174
147 53 252 113 212
146 51 521 112 44 40 211 80 36 32 173
145 52 51 250 111 40 41 209/10 79 30 172
144 248/9 78 170/1
143 50 247 110 208 77 34 31 169
142 52 45 246 109 45 207 76 38 29 168
141 51 50 245 108 43 39 206 75 35 167
107 40 205 74 166
140 49 244 106 39 203/4 73 30 165
139 242/3 105 44 202 72 37 28 163/4
138 51 49 241 104 42 38 39 201 71 34 33 162
137 50 240 103 200
136 48 44 239 102 199 70 29 161
135 48 238 101 37 198 69 27 160
134 237 68 159
133 49 50 47 235/6 100 41 43 38 38 196/7 67 33 36 157/8
132 234 66 26 28 156
131 47 233 99 195 65 32 155
98 36 194 64 154
130 46 43 232 97 37 193 63 32 35 27 153
129 48 231 96 40 192 62 35 152
128 49 46 229/30 95 42 35 37 191 61 150/1
127 45 228 94 36 189/90
126 227 93 188 60 24 26 149
125 47 226 92 39 34 187 59 31 31 148
124 48 44 42 45 225 91 41 186 58 34 147
123 224 57 146
122 222/3 90 35 185 56 23 25 144/5
121 46 44 221 89 36 183/4 55 30 143
88 182 54 142
120 43 220 87 34 181 53 33 22 30 24 141
119 47 219 86 40 180 52 140
118 41 43 218 85 32 179 51 29 139
117 42 216/7 84 37 178 50 28 32 21 29 23 137/8

120
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 16
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 56 48 270 116 45 228 83 33 187
149 56 269 115 45 226/7 82 39 41 35 185/6
148 54 48 268 114 42 225 81 184
147 266/7 113 46 48 44 224
146 56 265 112 44 223 80 32 183
145 54 264 111 221/2 79 36 182
144 53 55 263 78 40 31 34 180/1
143 55 261/2 110 43 220 77 38 179
142 47 53 260 109 47 219 76 178
141 259 108 45 42 41 43 218 75 30 33 177
107 216/7 74 35 175/6
140 52 54 54 258 106 215 73 37 39 174
139 256/7 105 41 42 214 72 29 32 173
138 52 255 104 44 46 213 71 172
137 53 254 103 211/2
136 53 46 253 102 40 40 41 210 70 28 170/1
135 51 52 51 251/2 101 209 69 38 169
134 250 68 36 34 31 168
133 249 100 43 45 208 67 27 167
132 51 50 248 66 165/6
131 50 52 45 246/7 99 39 206/7 65 30 164
98 40 205 64 35 37 26 163
130 245 97 38 204 63 162
129 50 244 96 44 39 203 62 33 29 160/1
128 49 243 95 42 39 201/2 61 25 159
127 51 49 241/2 94 37 200
126 49 240 93 199 60 34 36 158
125 44 48 239 92 38 198 59 24 157
124 48 238 91 41 43 36 38 196/7 58 28 155/6
123 236/7 57 154
122 48 50 47 235 90 195 56 35 23 32 153
121 47 234 89 35 194 55 33 27 152
88 37 193 54 150/1
120 233 87 42 192 53 22 149
119 43 231/2 86 40 34 190/1 52 148
118 49 46 46 230 85 37 36 189 51 32 34 21 31 147
117 47 229 84 188 50 31 33 20 30 25 145/6

121
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 17
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 50 116 48 47 238 83 43 38 38 196
149 115 48 44 236/6 82 34 195
148 58 114 235 81 194
147 113 50 47 234
146 50 276 112 46 233 80 41 37 192/3
145 54 274/5 111 46 231/2 79 33 191
144 273 78 42 37 190
143 57 272 110 47 230 77 32 188/9
142 271 109 49 43 229 76 36 187
141 49 54 269/70 108 45 45 228 75 40 31 186
107 226/7 74 41 185
140 53 268 106 44 225 73 36 183/4
139 56 267 105 46 44 224 72 30 35 182
138 265/6 104 48 43 42 223 71 181
137 53 264 103 221/2
136 48 263 102 220 70 39 40 29 180
135 52 55 56 262 101 42 43 219 69 34 178/9
134 260/1 68 177
133 55 259 100 45 47 218 67 28 35 176
132 258 66 175
131 257 99 41 41 216/7 65 8 39 27 33 173/4
98 42 215 64 172
130 51 54 54 47 51 255/6 97 214 63 171
129 254 96 46 40 212/3 62 26 34 32 170
128 53 253 95 44 211 61 38 168/9
127 252 94 39 40 41 210
126 53 50 250/1 93 209 60 37 25 167
125 50 52 46 249 92 38 207/8 59 166
124 248 91 45 206 58 24 31 164/5
123 51 49 247 57 37 33 163
122 52 245/6 90 43 40 205 56 162
121 50 244 89 37 204 55 36 23 161
88 39 202/3 54 30 159/60
120 49 45 243 87 44 36 39 201 53 22 158
119 48 241/2 86 200 52 36 32 157
118 45 240 85 42 199 51 29 156
117 51 239 84 35 197/8 50 35 35 21 31 28 154/5

122
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 18
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 53 116 245 83 43 204/5
149 115 52 50 244 82 40 203
148 114 48 243 81 44 36 202
147 113 241/2
146 112 48 49 45 240 80 210
145 54 52 111 51 239 79 35 38 199/200
144 78 42 39 198
143 110 48 47 238 77 197
142 109 237 76 43 34 196
141 58 256 108 44 235/6 75 37 194/5
107 50 47 234 74 33 38 193
140 53 51 275 106 47 46 233 73 192
139 274 105 46 232 72 41 42 32 191
138 54 272/3 104 230/1 71 189/90
137 57 271 103 45 43 229
136 50 270 102 49 45 228 70 36 37 188
135 52 269 101 227 69 31 187
134 53 267/8 68 41 186
133 266 100 46 44 225/6 67 30 185
132 56 265 66 40 36 183/4
131 49 264 99 224 65 35 182
98 48 43 42 44 223 64 29 181
130 52 263 97 222 63 40 180
129 51 56 261/2 96 220/1 62 28 35 178/9
128 55 260 95 45 42 219 61 177
127 55 259 94 47 218
126 48 51 258 93 41 41 217 60 39 27 34 176
125 256/7 92 215/6 59 39 175
124 54 54 255 91 40 214 58 34 173/4
123 50 254 57 26 172
122 53 47 50 253 90 42 213 56 33 171
121 251/2 89 44 46 40 212 55 38 38 25 170
88 39 211 54 33 168/9
120 53 250 87 209/10 53 167
119 52 249 86 38 208 52 24 166
118 49 49 248 85 45 207 51 32 165
117 51 46 246/7 84 37 39 206 50 37 37 23 31 32 164

123
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 19
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 116 250 83 209
149 54 115 53 51 248/9 82 38 39 41 208
148 114 49 247 81 45 207
147 113 49 46 246
146 112 50 245 80 206
145 111 52 243/4 79 43 37 204/5
144 53 78 38 40 203
143 110 49 48 242 77 36 202
142 54 109 241 76 44 201
141 108 240 75 200
107 48 51 48 239 74 35 198/9
140 52 106 47 237/8 73 42 37 49 197
139 105 47 236 72 43 34 196
138 276 104 44 235 71 195
137 58 275 103 234
136 53 51 274 102 47 50 46 232/3 70 193/4
135 54 273 101 231 69 33 36 38 192
134 271/2 68 42 191
133 57 270 100 45 43 230 67 41 32 190
132 50 53 269 66 37 189
131 268 99 229 65 31 35 187/8
98 49 45 228 64 41 186
130 52 267 97 44 226/7 63 40 30 185
129 265/6 96 46 42 225 62 184
128 56 56 264 95 43 224 61 36 182/3
127 49 52 263 94 48 44 223
126 262 93 221/2 60 34 181
125 55 261 92 42 220 59 40 29 180
124 51 55 259/60 91 42 219 58 179
123 54 51 258 57 28 35 178
122 48 257 90 45 41 43 218 56 39 33 176/7
121 256 89 47 217 55 39 175
88 215/6 54 27 174
120 54 53 254/5 87 40 40 214 53 34 173
119 50 50 253 86 42 213 52 171/2
118 52 47 252 85 46 212 51 26 32 170
117 251 84 44 39 210/11 50 38 38 25 31 33 169

124
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 20
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 116 255 83 216
149 115 52 254 82 215
148 114 54 50 253 81 40 42 214
147 113 252
146 112 50 51 47 251 80 44 46 40 213
145 111 249/50 79 211/2
144 54 78 39 210
143 110 53 49 248 77 209
142 109 50 247 76 38 39 41 208
141 108 46 246 75 43 45 207
107 49 245 74 205/6
140 53 106 52 49 48 243/4 73 37 204
139 105 242 72 40 203
138 104 48 241 71 44 38 202
137 103 45 240
136 102 48 47 239 70 42 36 201
135 52 101 51 47 237/8 69 200
134 54 68 39 198/9
133 275/6 100 236 67 43 35 37 197
132 58 274 66 196
131 51 54 273 99 44 235 65 195
98 46 46 234 64 41 34 38 194
130 272 97 50 233 63 42 192/3
129 271 96 47 232 62 36 191
128 53 270 95 45 230/1 61 33 190
127 57 53 268/9 94 43 229
126 56 50 267 93 49 45 228 60 37 189
125 266 92 44 227 59 40 32 188
124 265 91 46 226 58 41 35 186/7
123 52 56 55 52 264 57 185
122 49 262/3 90 43 42 224/5 56 31 184
121 261 89 44 223 55 36 183
88 48 222 54 39 40 182
120 54 260 87 42 221 53 30 34 181
119 55 259 86 45 220 52 179/180
118 51 53 258 85 41 43 219 51 35 178
117 48 256/7 84 47 41 217/8 50 38 39 29 33 34 177

125
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 21
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 116 56 262 83 226
149 115 54 49 261 82 43 224/5
148 114 260 81 223
147 113 51 259
146 112 51 55 53 258 80 45 48 42 44 222
145 111 257 79 42 221
144 78 220
143 110 48 256 77 219
142 109 52 255 76 41 218
141 108 253/4 75 44 47 41 43 217
107 50 54 252 74 40 216
140 54 106 51 251 73 214/5
139 105 47 250 72 213
138 104 249 71 46 39 212
137 103 53 50 49 248
136 102 49 247 70 43 40 42 211
135 53 101 246 69 38 210
134 68 209
133 100 49 46 245 67 208
132 66 45 41 207
131 99 48 243/4 65 37 39 206
98 52 242 64 42 204/5
130 52 97 48 241 63 203
129 96 48 240 62 44 36 202
128 54 276 95 45 239 61 40 201
127 54 275 94 51 47 47 238
126 58 273/4 93 237 60 38 200
125 51 272 92 236 59 41 35 199
124 271 91 47 46 234/5 58 198
123 53 270 57 43 197
122 53 269 90 44 233 56 34 39 196
121 57 56 268 89 50 46 232 55 37 194/5
88 45 231 54 40 193
120 50 267 87 230 53 33 192
119 266 86 46 229 52 42 38 191
118 52 55 265 85 44 43 228 51 190
117 52 263/4 84 49 45 227 50 39 41 32 36 37 189

126
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 22
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 116 266 83 47 50 45 44 233
149 115 52 55 265 82 46 232
148 114 50 52 264 81 231
147 113 263
146 112 56 262 80 44 230
145 111 54 261 79 229
144 78 49 43 228
143 110 260 77 46 43 227
142 109 51 49 259 76 45 226
141 108 53 51 258 75 225
107 55 257 74 42 224
140 106 256 73 48 42 223
139 105 52 255 72 222
138 104 48 254 71 41 44 221
137 103 50 253
136 102 50 54 51 252 70 45 220
135 101 251 69 219
134 54 68 47 40 218
133 100 250 67 41 217
132 66 43 215/6
131 99 50 249 65 214
98 53 47 49 248 64 44 46 39 213
130 97 247 63 212
129 53 96 49 49 246 62 40 211
128 54 95 245 61 38 210
127 94 244
126 93 52 48 46 243 60 42 209
125 276 92 48 242 59 45 208
124 52 54 275 91 241 58 43 37 207
123 274 57 39 206
122 53 58 272/3 90 48 47 240 56 205
121 271 89 239 55 36 41 204
88 51 45 238 54 44 203
120 270 87 47 237 53 202
119 51 53 269 86 46 236 52 35 38 201
118 56 268 85 235 51 42 200
117 57 267 84 234 50 41 43 34 37 40 199

127
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 23
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 116 52 269 83 45 238
149 115 57 56 53 268 82 51 46 47 237
148 114 51 267 81 236
147 113 266
146 112 55 265 80 235
145 111 264 79 45 234
144 78 44 233
143 110 56 52 263 77 50 46 232
142 109 54 50 262 76 54 231
141 108 51 261 75 44 230
107 260 74 229
140 106 259 73 43 ̶
139 105 53 ̶ 72 43 228
138 104 55 49 51 258 71 49 45 227
137 103 257
136 102 52 256 70 226
135 101 255 69 42 225
134 68 46 42 224
133 100 50 254 67 223
132 54 66 48 44 222
131 99 54 51 50 253 65 41 221
98 48 252 64 220
130 97 251 63 41 219
129 54 96 250 62 40 218
128 95 50 249 61 217
127 94 248
126 93 53 47 49 247 60 45 47 43 216
125 92 49 49 246 59 39 215
124 53 53 276 91 245 58 40 214
123 275 57 213
122 ̶ 90 244 56 ̶
121 58 54 274 89 48 ̶ 55 46 38 42 212
88 52 46 48 243 54 211
120 273 87 242 53 39 210
119 52 272 86 241 52 44 37 209
118 271 85 47 240 51 208
117 270 84 48 239 50 43 45 36 38 41 207

128
Tabla 21 - Continuación
COCIENTE GENERAL Y POR SUBESCALAS EQUIVALENTES DE LA PUNTUACION BRUTA

MES 24
Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta Q Puntuacion Bruta
ESCALA ESCALA ESCALA
A B C D E Todo A B C D E Todo A B C D E Todo
150 116 52 272 83 48 244
149 115 271 82 243
148 114 ̶ 81 47 46 242
147 113 56 270
146 112 57 52 269 80 241
145 111 53 268 79 48 52 240
144 78 239
143 110 267 77 46 48 238
142 109 55 266 76 45 ̶
141 108 265 75 237
107 51 51 74 236
140 106 56 52 264 73 45 235
139 105 54 263 72 51 234
138 104 262 71 44 46 233
137 103 261
136 102 53 50 260 70 44 232
135 54 101 259 69 47 ̶
134 68 231
133 100 258 67 230
132 66 50 43 43 45 229
131 99 55 ̶ 65 228
98 50 52 257 64 227
130 97 49 256 63 42 226
129 96 255 62 225
128 95 51 254 61 42 ̶
127 94 50 253
126 53 93 252 60 46 44 224
125 92 54 48 251 59 49 41 223
124 91 50 ̶ 58 222
123 54 57 221
122 90 250 56 40 41 220
121 89 249 55 219
88 49 49 49 248 54 43 ̶
120 87 47 247 53 218
119 58 86 53 246 52 48 39 217
118 53 85 245 51 45 216
117 54 84 48 50 44 47 38 40 42 215

129
Tabla 22 -PERCENTIL EQUIVALENTE DE LOS SUB COCIENTES
(Media = 100, Desviacion Estandar = 16)

SUB-COCIENTE PERCENTIL SUB-COCIENTE PERCENTIL SUB-COCIENTE PERCENTIL


150 116 84 83 14
149 115 83 82 13
148 114 81 81 12
147 113 79 80 11
146 112 77 79 10
145 111 75 78 9
144 110 73 77 8
143 109 71 76 7
142 ›99 108 69 75 6
141 99 107 67 74 5
140 99 106 65 73 5
139 99 105 62 72 4
138 99 104 60 71 4
137 99 103 58 70 3
136 99 102 55 69 3
135 99 101 52 68 2
134 98 100 50 67 2
133 98 99 48 66 2
132 98 98 45 65 1
131 97 97 42 64 1
130 97 96 40 63 1
129 96 95 38 62 1
128 96 94 35 61 1
127 95 93 33 60 1
126 95 92 31 59 1
125 94 91 29 58 ‹1
124 93 90 27 57
123 92 89 25 56
122 91 89 23 55
121 90 87 21 54
120 89 86 19 53
119 88 85 17 52
118 87 84 16 51
117 86 50

130
REFERENCIAS
COOPER,j.,MOODLEY and REYNELL,J. (1978). Helping Language Development. London: Edwrd Arnold.

GESELL,a. (1942) The first Five Years of life. Methuen: London.

GRIFFITHS, R. (1954) The Abilities of Babies. Uniersity of London Press.

GRIFFITHS,R. (1970) The Abilities of Young Children. Child Development Research Centre:London.

GRIFFITHS, R. (1976) The Abilities of Baies. Assocition for Research in Infant and Child Development
(A.R.I.C.D.)

HANSON,R. (1982) Item reliability for the Griffiths Scales of Mental Development. Child:care, health &
development 8, 151-161-

HANSON, R. ALDRIDGE SMITH, J. and HUME,W. (1984). Some reasons for disagreement among scorers of
infant intelligence test ítems. Child:care, health & development 10, 17-30

HANSON, R. ALDRIDGE SMITH, J. and HUME,W. (1985). Achievements of infants on items of the Griffiths
Scales: 1980 compared with 1950. Child: care, health & development 11, 91-104.

HUNTLEY, R.M.C. (1966). Heritable of intelligence. In Genetic and Environmental Factors in Human
Ability, edited by J.E. Meade and A.S. Parkes (Eugenics Society Symposium Volume No.4) Oliver & Boyd;
Edinburgh and London.

OFFICE OF POPULATIONCENSUSES AND SURVEYS.Classification of occupations 1980. A publication of the


Government Statistical Service. Her Majesty´s Stationery Office:London.

OFFICE OF POPULATIONCENSUSES AND SURVEYS. The 1991 Census. Report for Great Britain, (Part 2).
Her Majesty´s Stationery Office:London.

REYNELL,J. (1980) Language Development and Assessment. Studies in Developmental Paeditrics Volume
1 MTP Press Limited: Lancaster, England.

REYNELL,J. and HUNTLEY, M. (1985) The Reynell Developmental Language Scales. The NFER-NELSON
Publishing Company Ltd.: Windsor, England.

TYLER, B. and MILLER,K. (1986). The use of tests by psychologists: Reporto n a survey of BPS members.
Buletin of the British Psychological Society 39, 405-410

131
ANEXOS PARA LA VERSION COLOMBIANA PARA NIÑOS PREMATUROS Y/O DE BAJO PESO AL NACER

1. Filosofia con base en la cual se construyo la Escala de Desarrollo del Griffiths (sacada del
Manual Habilidades de los niños Ruth Griffiths).El desarrollo descansa sobre el funcionamiento
orgánico, biológico y la manifestación de las necesidades básicas. Las funciones fisiológicas son
rítmicas, ocurren regularmente en el tiempo, creando así hábitos y permitiendo que el niño
anticipe las situaciones. El niño desde el nacimiento esta inmerso en un ambiente sociocultural
determinado, el cual modifica e influye en su experiencia y exige de él adaptaciones
constantes. Al inicio de la vida los movimientos son sutiles y reflejos, luego se vuelven
voluntarios y especializados; produciendo la diferenciación que impulsa al cuerpo a moverse en
diferentes direcciones y fomenta el tono muscular y el desarrollo locomotor. Este último se
superpone al sustrato biológico y fisiológico. Los movimientos de brazos y manos que
inicialmente eran difusos, sin dirección, posteriormente se convierten en actos manipulativos
voluntarios y complejos que acompañan y se sobreponen a las series motoras del cuerpo y las
piernas. Para la manipulación el ojo y la mano deben cooperar. El ojo inicialmente se fija y luego
sigue los movimientos. La mano tiene contacto con los objetos cercanos, pronto complementa
a la visión, los dos se expresan juntos en el desempeño manipulativo complejo o ejecución. Lo
anterior lleva a postular al ojo y a la mano como dos de las autopistas del desarrollo. Pero el
niño no es silencioso, desde que nace escucha los sonidos y voces alrededor de él, hace sonidos
vagos, da gritos, que llegan a ser balbuceos. El escucha (oír activamente) junto con la voz
producen vocalizaciones que llevarán finalmente al lenguaje oral y escrito. Esto permite inferir
que la voz y el escuchar son otras dos autopistas del desarrollo y del aprendizaje. El desarrollo
global tiene lugar en el espacio y el tiempo. De un lado, la mano y el ojo exploran el medio
ambiente espacial mientras el niño construye su propia concepción del espacio fuera de su
sentido del tacto. De otro lado, el escuchar y el hablar ocurren en el tiempo y permiten que el
niño anticipe experiencias y las considere significativas. Ojo, mano, cuerpo, escucha y voz, todos
cooperan para la adquisición de la actividad compleja del entendimiento, el lenguaje y el
desplazamiento. La ejecución y el habla son dos de los más importantes aspectos del desarrollo
intelectual y forman la base de la práctica educativa y verbal. Todo lo anteriormente anotado
conduce a los autores a postular que el desarrollo podría ser abordado desde cinco áreas
complementarias a saber: locomotora, personal social, audición y lenguaje, coordinación ojo-
mano y ejecución. La evaluación debe ser equilibrada, exacta y comprehensiva. Debe llevar a un
completo mapa o diagrama del desarrollo mental del niño, que permita ser calificado mediante
ítems que vayan de lo simple a lo complejo y que en cada área se incluyan ítems de igual nivel
de dificultad. La evaluación debe llevar a una fotografía del niño por áreas separadas o en
conjunto.

2. Descripción de las Escalas (sacada del manual Habilidades de los niños Ruth Griffiths)

 Locomotriz: Mide las habilidades motoras gruesas, el tono, coordinación y equilibrio general y la
maduración de los miembros, del cuello y la cabeza. Identifica las debilidades, defectos
específicos e incapacidades del movimiento que presenta el niño
 Personal social: Mide los disturbios emocionales, el comportamiento social y el proceso de
independencia del niño. Mide también la relación del niño con su familia y su medio social.
 Audición y Lenguaje: Es la escala más intelectual. Mide la audición, así como la capacidad para
comprender y producir el lenguaje.

132
 Coordinación Óculo-manual: Mide las habilidades que tiene el niño para trabajar con la mano, el
ojo y con las dos simultáneamente. Mide también las habilidades de motricidad fina, destreza y
manipulación deliberada y la exploración del ambiente; la persistencia, el cuidado y la diligencia
en el trabajo. Además identifica las dificultades a nivel visual y del movimiento de las manos.
 Ejecución: Es la escala del desempeño, la planeación y el razonamiento. Coloca al niño en una
situación (problema) que debe resolver con algún tipo de coordinación mano-ojo. Mide la forma
particular como el niño soluciona sus problemas y aplica sus habilidades, mide la habilidad viso
espacial, la rapidez al trabajar y la precisión.

3. Cambios efectuados en la versión para prematuros y niños de bajo peso al nacer del PMC
Después de más de 20 años de experiencia en la aplicación de esta escala con los niños
prematuros, el Programa Madre Canguro de la ciudad de Bogotá, ha implementado con éxito
algunas modificaciones a saber: Se registra en un formato preestablecido.

 Puede utilizarse un formato individual para cada evaluación realizada o puede utilizarse un solo
formato para todas las evaluaciones realizadas a lo largo del año.
 Si solo se evalua al niño a los 6 y 12 meses de edad corregida, se inicia la evaluación con los ítems
correspondientes a una edad de 6 meses antes de la edad actual del niño ya que el desarrollo del
prematuro es asimétrico y puede presentar retrasos de diferente severidad (algunas
dimensiones se pueden afectar más que otras).
 Se utiliza siempre edad corregida (edad cronológica menos el número de semanas que le
faltaron para completar 40 ss de gestación). Muy importante utilizar la edad exacta del niño:
(meses y porcentaje de mes que se obtiene dependiendo del número de días adicionales al mes
de edad cumplido así: entre 1-6 días= nada; 7-13 días= 0.25; 14-20 días=0.50; 21-28 días= 0.75;
29 o más días es el mes siguiente)
 La práctica de los expertos en los PMC de Bogotá les ha llevado a adicionar a la calificación el
rotulo de “R” que significa que el niño no logró el nivel esperado para aprobar el ítem pero está
en proceso de lograrlo. No afecta la calificación.
 Por opinión de los expertos, se cambia el kit original por juguetes lavables, comunes y muy
similares que miden los mismos procesos de los juguetes originales; esto para favorecer el
modelamiento y la generalización de las tareas realizados (estimulación) al ambiente familiar,
por ejemplo cajas de madera por cajas plásticas, dulces por granos.
 Se realiza en presencia de padres y se da retroalimentación inmediata.
 La situación de examen que viven el niño, la madre y el evaluador puede permitir evaluar más
cosas del niño, su entorno y su desarrollo, de las que son medidas por el Griffiths; Por ese motivo
la praxis del Programa Madre canguro en Bogotá sugiere evaluar simultáneamente otras áreas
que permiten completar el perfil del niño y mejorar la valoración cualitativa de cada sub-escala.
Entre estas tenemos Comportamiento del niño, vínculo afectivo, pautas de crianza y relaciones
familiares.
4. Foto con el material que se usa actualmente. El evaluador cuenta con un manual de aplicación,
un formato donde se consignan todos los items, un formato de calificación de los items
individuales y por subescala y un formato de registros consolidados. De igual forma cuenta con
los materiales necesarios para la evaluación que son guardados en cjas de plástico.

FILOSOFIA SOBRE LA CUAL SE BASA LA CONSTRUCCION DE LA ESCALA

133
El desarrollo descansa sobre el funcionamiento orgánico, biológico y la manifestación de las necesidades
básicas.

Las funciones fisiológicas son rítmicas, ocurren regularmente en el tiempo, creando así hábitos y
permitiendo que el niño anticipe las situaciones.

El niño desde el nacimiento esta inmerso en un ambiente sociocultural determinado, el cual modifica e
influye en su experiencia y exige de él adaptaciones constantes.

Al inicio de la vida los movimientos son sutiles y reflejos, luego se vuelven voluntarios y especializados;
produciendo la diferenciación que impulsa al cuerpo a moverse en diferentes direcciones y fomenta el
tono muscular y el desarrollo locomotor. Este último se superpone al sustrato biológico y fisiológico.

Los movimientos de brazos y manos que inicialmente eran difusos, sin dirección, posteriormente se
convierten en actos manipulativos voluntarios y complejos que acompañan y se sobreponen a las series
motoras del cuerpo y las piernas. Para la manipulación el ojo y la mano deben cooperar. El ojo
inicialmente se fija y luego sigue los movimientos. La mano tiene contacto con los objetos cercanos,
pronto complementa a la visión, los dos se expresan juntos en el desempeño manipulativo complejo o
ejecución. Lo anterior lleva a postular al ojo y a la mano como dos de las autopistas del desarrollo.

Pero el niño no es silencioso, desde que nace escucha los sonidos y voces alrededor de él, hace sonidos
vagos, da gritos, que llegan a ser balbuceos. El escucha (oír activamente) junto con la voz producen
vocalizaciones que llevarán finalmente al lenguaje oral y escrito. Esto permite inferir que la voz y el
escuchar son otras dos autopistas del desarrollo y del aprendizaje.

El desarrollo global tiene lugar en el espacio y el tiempo. De un lado, la mano y el ojo exploran el medio
ambiente espacial mientras el niño construye su propia concepción del espacio fuera de su sentido del
tacto. De otro lado, el escuchar y el hablar ocurren en el tiempo y permiten que el niño anticipe
experiencias y las considere significativas.

Ojo, mano, cuerpo, escucha y voz, todos cooperan para la adquisición de la actividad compleja del
entendimiento, el lenguaje y el desplazamiento. La ejecución y el habla son dos de los más importantes
aspectos del desarrollo intelectual y forman la base de la práctica educativa y verbal.

Todo lo anteriormente anotado conduce a los autores a postular que el desarrollo podría ser abordado
desde cinco áreas complementarias a saber: locomotora, personal social, audición y lenguaje,
coordinación ojo-mano y ejecución.

La evaluación debe ser equilibrada, exacta y comprehensiva. Debe llevar a un completo mapa o
diagrama del desarrollo mental del niño, que permita ser calificado mediante ítems que vayan de lo
simple a lo complejo y que en cada área se incluyan ítems de igual nivel de dificultad. La evaluación debe
llevar a una fotografía del niño por áreas separadas o en conjunto.

134
Programa Madre Canguro Hoja de calificación Griffiths

ITEM Locomotor Personal – Audición y Coor. Ejecución Notas


Social Lenguaje Oculo-Man
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Nombre: _____________________________________ Fecha:
___________________Código:____________

135
Hoja de Registro General
Prueba basada en la Escala de Desarrollo Mental Griffths

Nombre: __________________________________________ Código:__________EPS__________________________________

Fecha : ___________________Edad Cronológica _________________ Edad Corregida _________________________________

Puntajes brutos por sub- Edades Puntajes Observaciones


escalas

Locomotor

Personal social

Audición Lenguaje

Coordinación ojo-mano

Ejecución

Puntuación total bruta:

Puntaje de escala:

Hallazgos:

Acciones a seguir:

Fecha ____________________Edad Cronológica_____________________________ Edad


corregida___________________________________

136
Puntajes brutos por Edades Puntajes Observaciones
sub-escalas

Locomotor

Personal social

Audición Lenguaje

Coordinación ojo-mano

Ejecución

Puntuación total bruta:

Puntaje de escala:

Hallazgos:

Acciones a seguir:

137

También podría gustarte