Está en la página 1de 9

25 DE MARZO DE 2024

PRODUCCION Y ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN EDUCATIVA
LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA

INTEGRANES: LORENZONI, SOFIA DNI:42.107.745 OVIEDO, MARÍA BELEN DNI:30 336 711 ROMANI, DANIELA
DNI:35542819 ROMANI, VALERIA DNI:37525368
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa

PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EDUCATIVA


GUIA DE ACTIVIDADES N° 1

ACTIVIDAD N°1
Indique en cada caso, a qué etapa del proceso estadístico hace referencia:
a) Se realizó una encuesta a 100 santiagueños, preguntándoles con qué club
santiagueño de básquet simpatizan.

- La etapa del proceso educativo hace referencia a la ejecución, ya que selecciona


la muestra a estudiar a través de un tipo de variable cualitativas policotomicas,
debido a distintos clubes de básquet, recolectando la información mediante
encuestas.

b) Las mujeres suelen consumir más alcohol que los hombres en la adolescencia porque
suelen empezar a consumir bebidas alcohólicas a más temprana edad.

- Dicho ejemplo corresponde a la etapa de análisis, ya que la misma realiza una


comparación entre dos variables (dicotómicas), debido a que el estudio se basa en
el consumo de alcohol en ambos sexos (femenino – masculino).

c) Un heladero decidió cambiar la fórmula de su helado de chocolate, porque mientras


que en su comercio representa el 10% de sus ventas, en otros del rubro, implica un
15%.

- El mismo hace hincapié a la etapa de toma de decisiones, ya que el mismo


investigador busca tomar decisiones que den respuesta a la problemática
detectada con el fin de superarlo, es decir, el heladero toma la decisión de
cambiar la fórmula del helado de chocolate para garantizar las ventas del mismo.

d) Un gerente observó que durante los últimos 6 meses hubieron 5 empleados que no
faltaron nunca a su trabajo, 10 que faltaron hasta 2 veces, 15 que faltaron entre 3 y 4
veces, y 12 que faltaron 5 o más veces.

- Esta observación se puede decir que hace referencia a la etapa de ejecución, ya


que utiliza la observación directa en un periodo de tiempo determinado (6 meses)
para recolectar datos y organizarlos (inasistencias de empleados).

e) En promedio, los alumnos regulares de estadística suelen asistir al 58% de las clases

- Este estudio indica que la etapa aplicada es descripción de datos, esto quiere
decir que en promedio solo un 58% de los alumnos regulares en estadística
asisten a clases, esto hace hincapié a un resumen de los datos obtenidos en el cual
se utiliza el porcentaje, los promedios para el estudio el mismo.

ACTIVIDAD N°2
Considere la información contenida en los cuadernillos para el relevamiento
anual 2002 otorgados por el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e
identifique lo siguiente:
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa
a) Variable cualitativas (nominales u ordinales)

b) Variable cuantitativas (discretas o continuas)

c) partes principales de algunas tablas contenidas en los cuadernillos.

De acuerdo con la información contenida en los cuadernillos para el relevamiento anual


2002 otorgados por el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se identificó lo
siguiente:

En esta tabla representa una VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL, es una variable


que no se puede medir con números. En este caso se debe completar con SI o NO.
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa

En esta tabla representa una VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA, se expresa en


un número. tabla que se debe completar con la cantidad de personas de acuerdo al cargo.

ACTIVIDAD N°3:
En las siguientes variables: clasificar e identificar la población:

a) X = Número de hijos de un grupo de 40 familias.

- Población infinita, ya que no se puede saber con exactitud la cantidad de hijos de


cada familia.
- Variable cuantitativa discreta.

b) Y = Sueldos de los empleados del Supermercado Líder.

- Población finita, ya que se sabe con exactitud los sueldos de los empleados.+
- Variable cuantitativa continúa.

c) W = Sexo de los empleados del Supermercado Santa Isabel.


Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa
- Población finita, ya que se puede conocer la cantidad de empleados que son de
sexo femenino y/o masculino.
- Variable cualitativa dicotómica.

d) T = Número de cheques rechazados durante un mes en el Banco del Estado en c/u de


sus sucursales.
- Población finita, ya que se conoce con exactitud la cantidad de cheques
rechazados en cada sucursal.
- Variable cuantitativa discreta.

ACTIVIDAD N°4:
En cada uno de los casos mencionados más abajo, identifique:

• La población

• La muestra

• La unidad estadística

• Posibles variables de estudio y de qué tipo son.

Caso A: Tanto los docentes como los no docentes de una escuela, participan en
actividades solidarias que organiza la institución educativa.

Población: docentes y no docentes de la escuela.

Muestra: todos los participantes en actividades solidarias.

Unidad de observación: cada persona participante de las actividades.

Variables: tipo de participante docente y no docente (cualitativas dicotómicas).

Caso B: El Ministerio de Educación se controla permanentemente los fondos gastados


en los comedores escolares de las escuelas de la provincia. En base a una muestra de 34
establecimientos educativos, el Ministerio presenta un informe correspondiente a un
mes particular el cual expone:

i- “el 20% de las escuelas hace un manejo irregular de los


fondos”.

ii- “la cantidad promedio de alumnos que hacen uso del servicio
es de 543,2”.

Población: escuelas de las provincias con comedores escolares.

Muestra: 34 establecimientos educativos seleccionados.

Unidad de observación: cada escuela seleccionada.

Variables: manejo de fondos regular e irregular (variable cualitativa dicotómica) – cantidad


de alumnos que utilizan el servicio (variable cuantitativa discreta).
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa
Caso C: En una encuesta política para tratar de pronosticar el resultado de una
elección en la ciudad de Sta rosa de Calamuchita, se seleccionaron 1. 000 personas
mayores de 18 años.

Población: población mayor a 18 años de Santa Rosa de Calamuchita.

Muestra: 1000 personas seleccionadas.

Unidad de observación: cada persona seleccionada para la encuesta.

Variables: nivel de participación de voto – preferencias políticas (variables cualitativas


policotomicas)

ACTIVIDAD N°5:
Analice la cedula utilizada en el censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001
realizando las siguientes tareas:
a) ¿Cuál es la variable que se pretende analizar mediante la tercera pregunta de la
pagina 3?

- La tercera pregunta pretende analizar la edad que posee cada persona del hogar,
siendo una variable cuantitativa discreta.

b) ¿Qué tipo de pregunta es la cuarta de la página 3?

- El tipo de pregunta hace hincapié a una variable cualitativa dicotómica ya que


solo se categoriza en dos opciones de respuestas, si / no. (Nominal)

c) La pregunta 13(Pagina3) se refiere a una variable cuantitativa? Justifique su


respuesta.

- Esta pregunta hace referencia a una variable cuantitativa, ya que estudia los
niveles de educación alcanzados por los miembros del hogar, por lo tanto esta
pregunta es del tipo de variable cualitativas policotomicas (ordinal).

d) La pregunta 15 de la página 5 ¿es dicotómica? En el caso negativo, especifique su


tipo ¿Qué tipo de variable es estudiada mediante esta pregunta?
- Dicha pregunta no es del tipo de variable dicotómica, ya que ofrece tres
categorías en forma de respuestas; el tipo de variable que se pretende estudiar en
la misma se la podría considerar del tipo policotomica de manera nominal,
debido a la inexistente relación entre las opciones de respuesta.

ACTIVIDAD N°6:
En la tabla, marca en la casilla de la derecha el tipo de cociente: (R, P o T) que corresponde
a cada indicador, y comprueba después si coincide con las soluciones que se proporcionan
más abajo:
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa

P
R
T
R
R
P
T
P
P
R
R
R

R
T
T
P
P

ACTIVIDAD N°7:
La siguiente tabla muestra información acerca de 30 alumnos de 6° año de una escuela de
nivel primario. Las “unidades de observación” son los alumnos que están identificados con
un numero en la primera columna. En la tercera columna los niveles educativos: primaria,
secundaria y terciaria, los abreviamos con P, S y T respectivamente; si es completo con C,
caso contrario con I.

Alumno Puntaje de prueba Nivel


de Cs Sociales educativo
materno
1 2 P.I.
2 4 P.C.
3 6 P.C.
4 6 S.C.
5 4 P.C.
6 9 P.C.
7 2 P.C.
8 6 P.C.
9 1 P.I.
10 5 S.C.
11 9 T.C.
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa
12 7 P.C.
13 6 P.I.
14 2 P.I.
15 5 P.C.
16 6 P.C.
17 10 T.C.
18 8 P.C.
19 7 P.I.
20 3 P.I.
21 5 S.C.
22 3 S.C.
23 9 T.C.
24 1 S.C.
25 2 P.I.
26 7 P.I.
27 3 P.C.
28 5 P.C.
29 3 P.C.
30 2 P.C.

a) ¿Cuántas variables se pueden analizar? ¿De qué tipo son? identifique

- Se pueden medir dos variables en este conjunto de datos:


• Puntaje de prueba de ciencias sociales (variable cuantitativa discreta).
• Nivel educativo materno (variable cualitativa policotomica).

b) Respecto a “Nivel educativo Materno”, realice una tabla que muestre la frecuencia
absoluta y relativa. Trabaje con dos cifras decimales.

Nivel educativo materno Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

P.I 10 0.33

P.C 12 0.40

S.C 5 0.17

T.C 3 0.10

c) Indique los totales correspondientes.


• Total de observaciones: 30
• Frecuencia total absoluta: 30
• Frecuencia total relativa: 100
Universidad Nacional de Santiago del Estero – Escuela para la Innovación Educativa
Licenciatura en Gestión Educativa
d) ¿Puede determinar la frecuencia acumulada? Justifique.
- Si se puede determinar la frecuencia acumulada, ya que esta es la suma de las
frecuencias absolutas o relativas hasta un punto específico en la distribución de
datos. En dicho caso al tener las frecuencias absolutas de cada categoría se suman
estas mismas en orden para obtener la frecuencia acumulada, por ejemplo:
Para la primera categoría P.I, la frecuencia acumulada seria 10
Para la segunda categoría P.C, la frecuencia acumulada seria 10 de P.I + 12 de
P.C = 22 y así sucesivamente.

También podría gustarte