Está en la página 1de 6

Estudiantes: Luis Alfredo torres mercado

ID: 778441
Carmen elena Pérez
ID: 927159
Luis Eduardo Ospino Salgado
ID 930937

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración En Seguridad y Salud En El


Trabajo – Distancia

Profesor(a): KATHLEEN ALISON QUINTERO


RODRIGUEZ

NRC-15-129

Barranquilla/Atlántico

13/02/2024

grupo de trabajó #1

Actividad 2 - actividad evaluativa

cuadro comparativo sobre metodologías para la


evaluación de riesgos laborales
Luis.torres-me@uniminuto.edu.co
Enlace de la actividad en canva

https://www.canva.com/design/DAF8cNQRjmQ/rttZS9doeoDYUvhKmoKAxw/edit?utm_conten
t=DAF8cNQRjmQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
¿Qué diferencias existen entre las metodologías para la evaluación de riesgos laborales?

1. Enfoque y filosofía: Cada metodología puede tener un enfoque diferente hacia la


evaluación de riesgos laborales. Algunas pueden centrarse en la identificación y control de
riesgos específicos, mientras que otras pueden adoptar un enfoque más holístico que
considere una amplia gama de factores de riesgo.

2. Complejidad: Las metodologías pueden variar en su nivel de complejidad. Algunas


pueden ser más simples y fáciles de aplicar, mientras que otras pueden requerir un análisis
más detallado y técnico.

3. Estructura y herramientas: Cada metodología puede utilizar diferentes estructuras y


herramientas para llevar a cabo la evaluación de riesgos. Algunas pueden basarse en
matrices de riesgo, listas de verificación o árboles de decisiones, mientras que otras
pueden utilizar herramientas más avanzadas como análisis de peligros y operabilidad
(HAZOP) o técnicas de simulación.

4. Normativas y regulaciones: Las metodologías pueden estar influenciadas por las


normativas y regulaciones locales o internacionales. Algunas pueden estar alineadas con
estándares específicos de la industria o regulaciones gubernamentales, mientras que otras
pueden ser más flexibles en términos de cumplimiento normativo.

5. Aplicabilidad sectorial: Algunas metodologías pueden estar diseñadas específicamente


para ciertos sectores industriales o tipos de riesgos laborales, mientras que otras pueden
ser más genéricas y aplicables a una amplia variedad de entornos laborales.

• ¿Qué criterios se deben considerar para cada tipo de metodología al momento de la


evaluación de riesgos laborales?

1. Contexto y entorno laboral: Es importante seleccionar una metodología que se adapte al


contexto específico de la organización, considerando factores como el tipo de industria,
los procesos de trabajo, los riesgos presentes y las regulaciones aplicables.

2. Complejidad y recursos: Evaluar la complejidad de la metodología y los recursos


necesarios para su implementación, incluyendo el tiempo, el personal capacitado y
cualquier equipo o tecnología requerida.
3. Relevancia y cobertura: Asegurarse de que la metodología sea relevante para los riesgos
laborales específicos que enfrenta la organización y que cubra todos los aspectos
relevantes de la evaluación de riesgos.

4. Compatibilidad normativa: Verificar si la metodología cumple con las normativas y


regulaciones aplicables en el ámbito laboral de la organización, garantizando el
cumplimiento legal y la gestión efectiva de riesgos.

5. Facilidad de uso: Considerar la facilidad de uso de la metodología y su capacidad para


ser entendida y aplicada por el personal involucrado en la evaluación de riesgos, desde
trabajadores de base hasta expertos en seguridad y salud ocupacional.

Al evaluar estos criterios, se puede tomar una decisión informada sobre la selección de la
metodología más adecuada para la evaluación de riesgos laborales en una organización
específica.

A partir de la información recolectada y de los ejes propuestos, identifique las características y


las ideas principales de los elementos por comparar; para ello, elabore un boceto en el que
organice la información.

Comparación de Metodologías
Características
1. Metodología 2. Enfoque y Filosofía
OIT Participativo, basado en estándares
INSHT internacionales.
NIOSH Basado en investigación científica y
OHSAS datos.
OHSAS-EU Adaptado a normativas de la UE.
GTC-45
Ideas Principales
1. Objetivos 2. Criterios a Considerar
- Promover seguridad y salud laboral. - Contexto y entorno laboral.
- Adaptarse a normas y prácticas - Complejidad y recursos.
locales - Relevancia y cobertura.
- Basarse en datos científicos. - Cumplimiento normativo.
- Facilidad de uso.

Este boceto organiza la información en dos secciones principales: Características e Ideas


Principales.

En la sección de Características, se destacan las diferentes metodologías y sus enfoques


principales.

En la sección de Ideas Principales, se resumen los objetivos de aplicación y los criterios a


considerar al elegir una metodología para la evaluación de riesgos laborales.

Este formato proporciona una vista general clara y concisa de las diferencias entre las
metodologías y los aspectos clave a considerar al seleccionar una metodología adecuada.

Reflexión sobre la importancia que tienen los diferentes tipos de metodologías para la
evaluación de riesgos.

La importancia de los diferentes tipos de metodologías para la evaluación de riesgos laborales


radica en su capacidad para identificar, evaluar y mitigar los peligros y riesgos en el lugar de
trabajo de manera efectiva. Estas metodologías proporcionan un marco estructurado y sistemático
para abordar la seguridad y salud ocupacional, lo que contribuye significativamente a la
prevención de accidentes, lesiones y enfermedades laborales. A continuación, se presentan
algunas reflexiones sobre la importancia de estos enfoques metodológicos:

1. Adaptabilidad a distintos contextos: Las diferentes metodologías están diseñadas para


adaptarse a una variedad de entornos laborales, sectores industriales y regulaciones
locales o internacionales. Esta adaptabilidad permite que las organizaciones seleccionen la
metodología más adecuada según sus necesidades específicas y el contexto en el que
operan.

2. Enfoque participativo: Muchas metodologías enfatizan la participación de los


trabajadores y empleadores en el proceso de evaluación de riesgos. Esta inclusión fomenta
una cultura de seguridad en el lugar de trabajo, donde todos los miembros del equipo se
sienten responsables y comprometidos con la identificación y mitigación de riesgos
laborales.

3. Basadas en evidencia científica: Algunas metodologías, como las desarrolladas por


instituciones de investigación como la NIOSH, se basan en evidencia científica sólida.
Este enfoque garantiza que las decisiones relacionadas con la seguridad y salud en el
trabajo estén respaldadas por datos confiables y estudios científicos, lo que aumenta la
efectividad de las medidas de control de riesgos.

4. Cumplimiento normativo: Muchas de estas metodologías están alineadas con


normativas y regulaciones específicas en materia de seguridad y salud ocupacional. Esto
ayuda a las organizaciones a cumplir con los requisitos legales y a evitar sanciones,
además de garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para todos los empleados.

5. Mejora continua: Las metodologías para la evaluación de riesgos laborales promueven la


mejora continua en la gestión de la seguridad y salud ocupacional. Al proporcionar un
marco estructurado para la identificación y evaluación de riesgos, estas metodologías
permiten a las organizaciones identificar áreas de mejora y tomar medidas preventivas
proactivas para reducir la probabilidad de incidentes en el futuro.

En resumen, los diferentes tipos de metodologías para la evaluación de riesgos laborales son
fundamentales para promover entornos de trabajo seguros y saludables. Su aplicación adecuada y
sistemática no solo ayuda a prevenir accidentes y lesiones, sino que también contribuye al
bienestar general de los trabajadores y al éxito sostenible de las organizaciones.

Referencia en el desarrollo de la actividad:

https://distancia.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=4574#tab-section1

https://login.microsoftonline.com/b1ba85eb-a253-4467-9ee8-d4f8ed4df300/saml2

También podría gustarte