Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|37344921

Actividad 4 Taller Practico Sobre Teorias DEL Desarrollo


Economico
Desarrollo Económico (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|37344921

TALLER PRÁCTICO SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ QUIMBAYO ID:716974

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


IBGAUE – TOLIMA
2023

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

TALLER PRÁCTICO SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

DOCENTE:
BYRON ARMANDO RICO OTALORA
NRC: 30-5357

CURSO:
DESARROLLO ECONÓMICO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


IBGAUE – TOLIMA
2023

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................................................5
PREGUNTAS.............................................................................................................................................6
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONOMICO....................8
CARACTERISTICAS DE UN MODELO DE DESARROLLO EN LA REALIDAD
CONTEMPORANEA COLOMBIANA.................................................................................................10
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................13

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se realizará un cuadro comparativo sobre las teorías del desarrollo

económico, partiendo del análisis de la teoría de la dependencia, teoría de la

modernización, la teoría de la globalización, la teoría de los sistemas mundiales y la teoría

del desarrollo a escala humana, con el ánimo de comparar cada una de las teorías en

función considerando categorías tales como Marco geográfico e histórico en el que se

desarrolló, causas que dieron origen a su aparición, características que lo distinguen de

otras teorías así mismo revisar si aplica consecuencias de su implementación.

Así mismo posterior a este análisis comparativo es importante revisar cuales son las

características que deben tener un buen modelo de desarrollo para la realizada

contemporánea en el contexto colombiano, siendo este punto de partida los elementos que

permitirán listar cada una de las teorías, comparando y justificando, siguiendo el ejemplo
o modelo planteado en el curso.

Finalmente considerando este análisis anterior se debe proponer acciones que

permitan mejorar el estado de los principales indicadores de desarrollo económico en

Latinoamérica y Colombia.

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

OBJETIVOS

Identificar los aspectos más relevantes de cada una de las Principales teorías sobre

el desarrollo económico y social” y “Desarrollo a escala humana: conceptos y


experiencias.

Determine los conceptos e ideas centrales relacionadas al marco geográfico e

histórico en el que se desarrolló, las causas que dieron origen a su aparición, las

características que lo distinguen de otras teorías, las consecuencias de su implementación.

Elaborar un cuadro comparativo sobre las teorías del desarrollo económico. Para

esta acción, analice la teoría de la dependencia, la teoría de la modernización, la teoría de


la globalización, la teoría de los sistemas mundiales y la teoría del desarrollo a escala humana.

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

PREGUNTAS

1- ¿Cuáles son las teorías o modelos aplicados por los países más desarrollados?

Las teorías más aplicadas por los países más desarrollados corresponden a la teoría

de la teoría de la globalización y la teoría de la modernización, la teoría de la


globalización

tiene como característica fundamental el énfasis en aspectos tanto culturales, económicos


y

una comunicación a nivel mundial lo que ha permitido acceder a diferentes mercados, por

otra parte la teoría de la modernización establece que las sociedades más desarrolladas
son

más productivas, la población está mejor educada y reciben mejores beneficios por parte

del estado.

2- ¿Por qué, aunque otros han tratado de seguirlos los resultados no se dan de

manera homogénea?

Hay que tener en cuenta que no todos los países son iguales, si bien se esfuerzan en

implementar modelos que en países desarrollados han funcionado, siempre existirán

diferencias políticas, geográficas, culturales, sociales o incluso religiosas que impedirán o

afectarán la implementación de los modelos que si han funcionado en lo que


denominamos

potencias, por otra parte, hay que contemplar que los países del primer mundo siempre

harán los posible para que países en desarrollo o sub desarrollados dependan directamente

de las potencias pudiendo así controlar indirectamente, los recursos naturales o humanos
de estos.

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

3- ¿De qué forma


(positiva o
negativamente) se ven
afectados los valores
culturales de los países al
tratar de adoptar teorías
y modelos
generalizadores?
y ¿cuáles serían los
mínimos que debería
tener un modelo de
desarrollo
económico para
Colombia?

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

3- ¿De qué forma (positiva o negativamente) se ven afectados los valores culturales de los
países al tratar de adoptar teorías y modelos generalizadores? Y ¿cuáles serían los mínimos que
debería tener un modelo de desarrollo económico para Colombia?

Al momento que un país trata de adoptar sea un modelo o teoría implementada en

otra nación, puede haber una pérdida de identidad y esta puede ser cultural social o
incluso

política, estos cambios pueden ser positivos o negativos según sea el caso, positiva porque

al adoptar modelos que aseguran un desarrollo finalmente habrá un beneficio para la

sociedad y negativo porque si ese modelo a implementar no funciona, se perderán historia

cultural y una buena inversión.

En cuanto a nuestro país, lo primordial es el aprovechamiento de recursos naturales,

volvernos un país productor y enfocado en el agro, aprovechar nuestros privilegios

geográficos y no menos importantes crear políticas sostenibles que permitan darle un giro

al nuestro sistema actual

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONOMICO

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

10

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

11

CARACTERISTICAS DE UN MODELO DE DESARROLLO EN LA REALIDAD


CONTEMPORANEA COLOMBIANA

1 Teoría: Teoría de la modernización

Justificación: Implicaciones negativas sobre la identidad y los rasgos culturales de nuestra


sociedad. No se considera pertinente aplicar los principios de la teoría de la modernización a la
realidad colombiana con el fin de conseguir un mayor desarrollo económico, toda vez que se
pondría en riesgo el legado cultural del país, aspectos que también forman parte del desarrollo.

RESPUESTA: de acuerdo a la pregunta el tipo de modelo de desarrollo y considerando el


contexto de la realidad Colombiana, debe partir de factores que apalancan el desarrollo de la
economía, atendiendo a aspectos tales como la inversión del sector privado, a partir de la
identificación de los sectores productivos del país ( en este caso minería responsable e energía)
por ellos es necesario el establecimiento de alianzas estratégicas, fundamentos en principios de
confianza e estabilidad en cada uno de estos sectores productivos de cara a los inversionistas,
validando de esta manera la esencia que caracteriza cada uno de estos sectores ( caso Ecopetrol )
patrimonio del país y el reconocimiento de sus aportes desde la responsabilidad empresarial, su
gestión ambiental entre otros desarrollos que caracterizan compañías insignias del país que deben
protegerse. Aplicar esta teoría al contexto Colombiano podría traer resultados positivos, es
aplicable con el ánimo de fortalecer y a aumentar un mayor desarrollo económicos, puesto que
parte desde un proceso metódico y sistemático, progresivo, orientados y transformador, sabiendo
que en Colombia el emprendimiento y las industrian fundamentadas en el uso de los nuevos
desarrollos tecnológicos, el bigdata, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el
desarrollo de la industria 4.0 entre otros, requiere seguir fortaleciéndose pero que hace parte de
las actualizaciones y modernidad de estos nuevos sistemas.

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

12

2 Teoría: Teoría de la dependencia

Justificación : Esta teoría desde el contexto Colombiano podría presentar implicaciones de


orden negativa, porque la mirada se fundamenta en no aceptar la autonomía relativa del gobierno,
llevando a desigualdad siendo este un país subdesarrollado actualmente, como lo es Colombia,
por tanto y definitivamente no aporta al crecimiento económico, pero de igual manera es
importante resaltar que siendo una teoría que invita a una dependencia probablemente para otros
países sólidos financieramente y que no requerirían apalancar que pueda garantizar el
surgimiento y mantenimiento económico. Por tanto, no es viable para el contexto colombiano.

3 Teoría de los sistemas mundiales

Justificación: Esta teoría de los sistemas mundiales, se convierte en un espacio de


participación económica y sistemas sociales sobre todo para contextos de países pequeños
especialmente para subdesarrollados, teoría que desde su modelo permite analizar desde el
contexto interno y externo del país. Siendo entonces esta teoría un modelo de colaboración entre
países sin considerar su tamaño, permitiendo acceso a la investigación, desarrollos de
prototipado, transferencia tecnológica, vigilancia tecnológica, mecanismos financieros,
operaciones de comercio internacional, entre otros aspectos. Por tanto, considerando los aspectos
mencionados anteriormente esta teoría es aplicable para Colombia, considerando posición
geográfica, crecimiento económico. Sin embargo, es importante mencionar como parte de esta
reflexión uno de los males que aqueja este país, la corrupción que no ha permitido el avance de
desarrollo económico sumiendo el país un subdesarrollo cuya sostenibilidad se centra en la
producción agroindustrial con carencias y faltantes en la inversión, desarrollo y transferencia de
conocimiento, nuevos mecanismos de comercio mundial que dejen en mejores condiciones a este
país.

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

13

CONCLUSIÓN

Con este trabajo permitió con la estrategia de análisis a partir de la lecturas y recursos
sugeridos y el desarrollo del cuadro comparativo las teorías del desarrollo económico, partiendo
del análisis de las siguientes teorías complementarias tales como teoría de la dependencia, teoría
de la modernización, teoría de la globalización, teoría de los sistemas mundiales y la teoría del
desarrollo a escala humana. Ejercicio que se convirtió en un punto de partida para realizar
comparativo de cada una de estas funciones y categorías como marco geográfico e histórico en el
que se desarrolló, así mismo la revisión de las causas que dieron origen a su aparición, algunas
características que lo distinguen de otras teorías, y las consecuencias de su implementación.

Adicionalmente como parte de esta actividad se pudo revisar las características que podría
tener un modelo de desarrollo en un contexto contemporánea para Colombia, revisión que llevará
a organizar una serie de aspectos comparados y justiciados en la realidad colombiana siguiendo el
ejemplo presente en la descripción de la actividad del curso.

Finalmente, al terminar el trabajo se pudo analizar de cara a los aspectos teóricos y


propositivamente generando acciones que permitan mejorar el estado de los principales
indicadores de desarrollo económico en Latinoamérica y Colombia.

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|37344921

14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/teoria-globalizacion (Consultado el 18


de Jul de 2022)

Elizalde, A. (2000, septiembre). Desarrollo a escala Humana: conceptos y experiencias.


Interações, 1(1), 51-62.

Giovanni E. Reyes "Teoría de la Modernización" [en linea] Dirección URL:


https://www.zonaeconomica.com/teoria-modernizacion (Consultado el 18 de Jul de 2022)

Giovanni E. Reyes "Teoría de la Globalización" [en linea]

Reyes, G. (Julio-diciembre, 2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y


social. Nómadas, 4

Descargado por Nicolle Saray Beltran Alarcon (nicollesaray2006@gmail.com)

También podría gustarte