Está en la página 1de 54

CIENCIAS

CIENCIAS
SOCIALES
SOCIALES
Documento Curricular Circuital

1
Supervisora
Silvina Andrea Brunno

Coordinadora del área de Ciencias Sociales


Valentina Márquez
marquez.valentina@gmail.com

Integrantes del grupo


Escuela Nº 1006 “Centro Educativo Latinoamericano”:
Viviana Andrada
Escuela Nº 1053 “San José”:
Carina Penzato - Carina Albera
Escuela Nº 1120 “San Francisco”:
Rita Drincovich - Marcelo Marozzi
Escuela Nº 1265 “Luis Ravera”:
María José Seminara

Año 2015

2
CIENCIAS SOCIALES

FUNDAMENTACIÓN

La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a


la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: “La totalidad
es la no verdad” (Morin 1995:89 y ss)

Bajo la denominación genérica de Ciencias Sociales ingresan un conjunto de ciencias


que pretenden compartir un mismo objeto de estudio, la realidad social. Las Ciencias
Sociales son disciplinas dedicadas al conocimiento de realidades que son distintas de la
materia y específicas de la naturaleza de las sociedades. Estas realidades son los hechos
sociales, los cuales son externos a las personas individuales y por lo tanto pueden ser
observados y estudiados por la ciencia. La finalidad de las Ciencias Sociales es clasificar,
interpretar los hechos sociales, establecer leyes y regularidades que de ellos se derivan.
Entendiendo que los fenómenos, a diferencia de otras ciencias no se analizan a la luz de
la “experimentación” sino a partir de la interpretación y análisis de documentos/fuentes.
En consecuencia, dado que los fenómenos son cambiantes las perspectivas de análisis
son múltiples así como también los relatos en que se construye el objeto de estudio.

Desde una perspectiva académica, definimos a las Ciencias Sociales como:

[…] un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con el ser


humano, en tanto ser social. Hablemos de las Ciencias Sociales en plural, pues, en
realidad nos encontramos con un conjunto de disciplinas que recortan distintos
aspectos del mismo objeto de estudio: la Historia, la Geografía, la Economía, Las
Ciencias de la Educación, la Ciencia Política, la Sociología, la Lingüística, la
Psicología Social, la Antropología, cada una con su propio modo de demostración,
su propia manera de concebiré como ciencia. En tanto ciencias, las Ciencias
Sociales son también saberes sistemáticos, racionales, ordenados, transmisibles,
que pretenden alcanzar la verdad, empleando un método y un vocabulario
específicos. ( Svarzman. 1998. p.24)

La realidad social cuenta con una dimensión histórica, pues se desarrolla en el


tiempo, lo cual implica que los distintos fenómenos protagonizados por los seres humanos
general cambios de época y también continuidades. Y precisamente esta cuestión es
clave para la enseñanza de la historia en todos los niveles del sistema educativo, porque
a través de la explicación y análisis de los fenómenos sociales que se modifican o
persisten, es que los estudiantes, enseñanza mediante, podrán avanzar en la
construcción de nociones temporales cada vez más complejas. Este proceso es algo
gradual, porque el tiempo histórico, no consiste en una simple linealidad basada en la
sucesión de los años, sino que se articula en torno a diferentes duraciones, que en su
momento el historiador Fernand Braudel definió como la larga, la mediana y la corta
duración. Las tres duraciones coexisten, haciendo que la comprensión del tiempo
histórico sea para los alumnos una ardua y lenta construcción, que por ese motivo debe
ser alentada y, en la medida de lo posible, facilitada por la enseñanza.

Los cambios y las continuidades en el tiempo también son fundamentales para el


abordaje de las efemérides en las aulas. Es decir, a través de propuestas didácticas que
pongan de relieve por qué se sostienen y por qué se modifican ciertos fenómenos

3
sociales a lo largo del tiempo, es posible trabajar las efemérides en términos de procesos
históricos multifacéticos que superan ampliamente la descripción de hechos aislados y la
reducción del estudio a la gesta de “grandes hombres” impidiendo dimensionar la historia
como consecuencia de aportes colectivos, generados por múltiples actores sociales.

Otra dimensión a tener en cuenta es la dimensión espacial, es necesario tener


presente los distintos enfoques que constituyen una disciplina, ya que éstos, solo pueden
comprenderse históricamente, es decir, contemplando las necesidades sociales que les
dieron origen y las funciones que ese conocimiento cumplió en los diferentes momentos.
El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la
comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción
del espacio geográfico en el que están insertos tanto a nivel local, regional como mundial,
permitiendo comprender, cómo y por qué, sus acciones individuales y/o colectivas, tienen
consecuencias ambientales, sociales, económicas, entre otras, promoviendo así, un
pensamiento complejo , no lineal, reflexivo, multicausal, no acumulativo.. desde la
perspectiva crítica, el espacio se construye a partir del trabajo sobre la naturales, es decir,
existe una naturaleza reconstruida en un proceso histórico, a partir del cual quedan en el
territorio las huellas de las decisiones sociales. Económicas, políticas y tecnológicas,
atravesadas por las propias contradicciones y los conflictos de la sociedad. De esta forma,
sociedad y naturaleza no deben entenderse como entidades independientes, sino
articuladas permanentemente. Por tal motivo…”el espacio geográfico, se considera
una construcción social guiada por los conflictos, las contradicciones y las
tensiones que se producen en cómo esta organiza y administra su territorio”.
(Reboratti. Año 2 de la Revista Geographikos)

Por otra parte, desde la dimensión político-económica, podemos decir que abordar la
realidad social implica preguntarnos, por ejemplo, respecto a las relaciones que pueden
establecerse entre la “democracia” y el “capitalismo”. En la realidad social
contemporánea, se aprecia una alternancia entre ambas opciones. Aquí cabe aclarar que
la situación de los Estados en el mundo actual, no puede entenderse descontextualizada
de la conformación histórica de los mismos, de los cambios y mutaciones que han ido
sufriendo a lo largo del tiempo.

La enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años se orientará en


seleccionar saberes relevantes para que los niños tengan oportunidades de pensar la
realidad social y de recuperar sus biografías personales en tantos sujetos constructores
de conocimiento. Permitirá una construcción, más elaborada del mundo social, sin excluir
la valoración de las identidades, las experiencias locales y las prácticas particulares de
ellos en sus contextos.. Así comenzarán a reinterpretar sus marcos de vida al ponerlos
en contacto con otras experiencias, con otras formas de conocimiento, de entender las
normas y la política, y así poder mirar con ojos nuevos, el entorno propio.

En el segundo ciclo, se convierte en propósitos básicos de la enseñanza de las Ciencias


Sociales el conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la
configuración del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y
permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas
y categorías de análisis referidas a la organización social y política, a las instituciones,
normas y sistemas de creencias. Así los alumnos intercambian, debaten, argumentan. El
ejercicio de pensar, de reflexionar, de contrastar, de justificar las propias opiniones se
realiza al mismo tiempo que los niños enriquecen sus prácticas de debate y discusión.

Enseñar Ciencias Sociales en la escuela “hoy” consiste sustantivamente en otorgar


relieve y equilibrio a la dirección que marcan las siguientes finalidades:

4
 Finalidades patrimoniales y culturales, en permanente contraste y alternancia entre
distintos tiempos, espacios y sociedades. Destacando que lo “trascendente” para un
conjunto humano puede variar u oponerse a lo de otro.
 Finalidades prácticas e instrumentales en referencia a cómo se socializa y/o comunica
el conocimiento (desde la apropiación de representaciones geográficas hasta el análisis
de los mensajes que difunden los medios masivos de comunicación e internet)
 Finalidad Crítica, posibilitando la generación de dudas frente a aquellos conceptos y/o
relatos que se presentan como verdades irrefutables (lucidez en la controversia).
Entendiendo también, que los “conflictos” son quienes demarcaron huellas que dieron
fisonomía a la estructuración de los espacios geográficos y las relaciones sociales.

Las situaciones de aprendizaje deberán fomentar la autonomía creciente a lo largo de la


escolaridad para que los niños puedan pensar las sociedades, sus proyectos, sus
producciones materiales y simbólicas, sus relaciones con otras sociedades, su inserción
en el mundo, los desafíos que representan, entendiendo la realidad social como compleja,
construida por el hombre a partir de motivaciones que surgen a través del tiempo,
rompiendo así con la mono causalidad.

Bibliografía

 Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:


Paidós.
 Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. Educación
Primaria (2007). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación.
 Finocchio S. (1993) Enseñanza de las Ciencias Sociales, Bs.As.: Troquel.
 Cordero, S. y Svarzman, J. (2007) Hacer Geografía en la Escuela. Reflexiones y aportes
para el trabajo en el aula. Bs. As: Novedades Educativas.
 Fernández Caso, M. y Gurevich, R. (Coord.), (2007) Geografía. Nuevos temas, nuevas
preguntas. Un temario para su enseñanza. Bs. As: Biblos.
 Ana M. Encabo, Noemí A. Simón, Alejandra M. SorbaraPlanificar planificando.
 Todos los mundos en la escuela (cuadernillo para jornadas institucionales de Ciencias
Sociales. Ministerio de Educación)
 Fernando G. Lucini, (1995) Temas transversales y áreas curriculare: Madrid. Anaya
 Silvia Barcia, Horacio Galacho, El imaginario
 W. Harlen,(2007) Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Edit. Morata
 Ley Educación Nacional Nº 26206. Disposiciones generales (2006)
 NAP (2011) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 1er Ciclo de Educación Primaria.
Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación. Bs. As.
 NAP (2011) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do Ciclo de Educación Primaria.
Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación. Bs. As.
 Cuadernos para el aula. 2da Ed. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación.
 Beatriz Aisenberf y Silvia Alderoqui (comps): Didáctica de las Ciencias Sociales- Aportes
y Reflexiones, Paidós Educador, Buenos Aires, 1997.
 CristofolTrepat y Pilar Comes: El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias
Sociales, Materiales para la innovación educativa.

5
 Beatriz Goris: Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes-Unidades didácticas y
proyectos, Ediciones Homo Sapiens, Rosario, 2013. (Observación: si bien este libro no
pertenece al nivel tiene algunos puntos importantes)

6
PRIMER CICLO

7
EN RELACIÓN A LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

CIENCIAS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


SOCIALES

 El conocimiento de la vida  El conocimiento de las vidas  El conocimiento del impacto de


cotidiana organización familiar, cotidianas de familiar los principales procesos
roles de hombres, mujeres y representativas de distintos sociales y políticos sobre la vida
niños, forma de crianza, cuidado grupos sociales en diversas cotidiana de distintos grupos
Núcleo de la salud, educación y sociedades del pasado, sociales, en diversas sociedades
recreación, trabajo, etc.) de enfatizando en los conflictos del pasado.
familias representativas de más característicos de las
distintos grupos sociales en sociedades estudiadas.
diferentes sociedades,
contrastando con la sociedad
del presente.

 HISTORIA FAMILIAR.  FAMILIAS DE SOCIEDADES DEL


 EL TIEMPO DE LA COMUNIDAD
PERIODIZACIÓN SENCILLA (DEL LOCAL. DURACIÓN.
PASADO DE DISTINTOS GRUPOS
NACIMIENTO HASTA EL SIMULTANEIDAD. SUCESIÓN.
SOCIALES. ORGANIZACIÓN
PRESENTA). SECUENCIA. RELATOS Y FUENTES
FAMILIAR. ROLES DE LOS
ORGANIZACIÓN FAMILIAR, HISTÓRICAS QUE PERMITEN
INTEGRANTES. VÍNCULOS.
ROLES DE LOS INTEGRANTES, RECONOCER EL PASADO Y SUS
FORMAS DE CRIANZA.
VÍNCULOS, ETC. HUELLAS EN EL PRESENTE. SU
CONFLICTOS.
FAMILIAS DE SOCIEDADES DEL PERTENENCIA A LA COMUNIDAD
PASADO Y DE DIFERENTES LOCAL. TRANSFORMACIONES Y
Categorías / Conceptos  FORMAS DE VIDA DEL PASADO Y
GRUPOS SOCIALES. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD.
DEL PRESENTE DE LAS FAMILIAS.
Implicados
CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
 HISTORIA DE LA ESCUELA.  LOS HECHOS Y
TIPOS DE VIVIENDAS. TRABAJOS
INDAGACIÓN DE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS DE LA
PARA GARANTIZAR LA
RASGOS. HISTORIA. CONMEMORACIONES
SUPERVIVENCIA DEL GRUPO
HISTÓRICAS DEL ÁMBITO LOCAL,
FAMILIAR.
 EFEMÉRIDES (LOCAL, PROVINCIAL Y NACIONAL.
PROVINCIAL Y NACIONAL) Y CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA:
 UNIDADES DE TIEMPO: MES –AÑO COSTUMBRES,
SÍMBOLOS
VESTIMENTA,TRABAJOS, OTROS.
 FUENTES DE INFORMACIÓN.
 PATRIOS. TESTIMONIOS ORALES Y
CONOCIMIENTO, ESCRITOS.
INTERPRETACIÓN Y

8
VALORACIÓN.  HISTORIA DEL BARRIO DE LA
CONTEXTUALIZACIÓN EN LOS ESCUELA. ESPACIOS PÚBLICOS.
PROCESOS HISTÓRICOS QUE EDIFICIOS HISTÓRICOS.
LES DAN SENTIDO.
 EFEMÉRIDES Y SÍMBOLOS
PATRIOS LOCALES,
PROVINCIALES Y NACIONALES.
CONOCIMIENTO.
INTERPRETACIÓN Y
VALORACIÓN.
CONTEXTUALIZACIÓN EN LOS
PROCESOS HISTÓRICOS QUE LE
DAN SENTIDO

 Proponer la realización de una  Propiciar la comparación y  Proponer la búsqueda de fuentes


línea histórica sencilla con fotos descripción de situaciones de la de información variadas y diversas
de los alumnos. vida cotidiana de las familias como posibilitadora de estrategias
 Organizar la vida cotidiana representativas de distintos de selección, lectura e
(organización, roles, formas de grupos sociales en diversas interpretación y comunicación
crianza) en la épocas de sus sociedades del pasado. multimedial.
padres y abuelos.  Proponer la observación de  Propiciar la diferenciación de
 Realizar entrevistas a un imágenes en donde se oriente la fuentes de información: croquis,
familiar de alguno de los identificación de similitudes y esquemas, planos, mapas y
alumnos. diferencias de las culturas fuentes documentales; la imagen
 Propiciar la observación de seleccionadas provocando la como objeto de lectura y
Estrategias de Enseñanza y
videos y secuencias de fotos inquietud respecto de si hay conocimiento, las Tic’s.
Actividades Sugeridas
sobre la historia de la escuela. mejores, peores o distintas.  Valorar los relatos espontáneos
 Favorecer la evocación de las  Identificar, comparar y explicar  Favorecer la reconstrucción de los
correspondientes efemérides. que en distintas sociedades las procesos socio-espaciales e
 Invitar a recrear por medio de familias se integran y se históricos, a través de fotos,
imágenes o videos. organizan de modos diferentes. películas de ficción o
 Realizar analogías sencillas que  Proponer la comparación de documentales, pinturas, dibujos,
tiendan a encuadrar la necesidad distintas formas de crianza, infografías o murales
de identificación del grupo por celebraciones, vestimentas.  Proponer la construcción de una
sobre otros grupos para  Identificar distintas situaciones de feria retro o muestras
dimensionar luego el símbolo conflictos. arqueológicas de la que forme
patrio con dicha comparación.  Explicar cómo se organizan las parte la familia de los estudiantes:
sociedades para garantizar la “Los objetos de hoy tienen historia”
supervivencia de la familia.  Programar salidas o visitas

9
 Favorecer la interpretación de escolares considerándolas como
nociones temporales y unidades un tiempo para reconocer lo
cronológicas. conocido y explorar algún indicio
 Propiciar el análisis y la de lo no conocido: Museos. (“El
explicación de sus propias museo es una escuela” de Tonucci
producciones y las de sus y Luis Canmitzer “El museo es una
compañeros. escuela (2009-2014), una
 Ofrecer la interpretación de instalación site-specific que se
distintos tipos de fuentes de modifica según su emplazamiento
información: escritas -gráficas – en las fachadas de diferentes
cartográficas instituciones artísticas): el artista
aprende a comunicarse, el público
aprende a hacer conexiones”:
 Propiciar la conformación de una
cultura evaluadora como
reconocimiento de un espacio
vivido, percibido y concebido.
 Invitar a narrar los orígenes de
procedencia de cada estudiante:
procesos inmigratorios
 Proponer la escucha de relatos de
abuelos, de formas de vida,
juegos, comidas, atenta a su lugar
de procedencia.
 Favorecer la formulación de
interrogantes para investigar los
orígenes de procedencia:
encuesta a las familias de los
alumnos.
 Invitar a buscar formatos de
viviendas a lo largo del tiempo en
la ciudad: conventillo, la casa
“chorizo”, casas con patios
centrales y galerías, baños
colectivos, piletones, el zaguán,
barrios populares, departamentos,
edificios altos.
 Favorecer el relacionar pasado -
presente a través del recorrido por

10
el barrio.
 Considerar relatos reales y ficticios

11
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

CIENCIAS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


SOCIALES

 El conocimiento de que en las  El conocimiento de que en el  El conocimiento de las


sociedades existen instituciones mundo actual conviven grupos de principales instituciones y
que dan distintos tipo de personas con diferentes organizaciones políticas del
Núcleo respuestas a las necesidades, costumbres, intereses, orígenes, medio local, provincial y nacional
deseos, elecciones e intereses que acceden de modo desigual a y sus principales funciones.
de la vida en común (por ejemplo los bienes materiales y
escuelas, hospitales, sociedades simbólicos (tomando ejemplos de  El conocimiento de la existencia
de fomento, clubes, ONG, nuestro país y de otros países del de conflictos entre diversos
centros culturales, cooperativas, mundo). grupos sociales y los distintos
etc.) modos en que los mismos
pueden resolverse en una
sociedad democrática.

 LA FAMILIA COMO PRIMER  LA CONVIVENCIA DE LA  LO POLÍTICO Y LAS FORMAS


ÁMBITO DE SOCIALIZACIÓN Y FAMILIA Y OTROS GRUPOS DE LA POLÍTICA:
DE ORGANIZACIÓN SOCIAL. SOCIALES (EL BARRIO DE LA  LAS AUTORIDADES DE LA
RELACIONES VINCULARES. ESCUELA, EL CLUB, LA CIUDAD Y SUS FUNCIONES.
REGLAS Y COSTUMBRES. IGLESIA, HOSPITALES,
ACTIVIDADES DE LOS SOCIEDADES DE FOMENTO,  LA SEGURIDAD Y LA
MIEMBROS DE LA FAMILIA. CENTROS CULTURALES). ASISTENCIA SOCIAL.

 LA CONVIVENCIA DE LA  MODOS DE CRIANZA,  LA ADMINISTRACIÓN:


FAMILIA Y OTROS GRUPOS ALIMENTACIÓN, RECURSOS Y GASTOS.
SOCIALES (ESCUELA, CELEBRACIONES,
CLUBES, INSTITUCIONES, VESTIMENTA, ROLES DE  INSTITUCIONES CULTURALES,
ETC.) ADULTOS, ANCIANOS Y NIÑOS, RELIGIOSAS Y DEPORTIVAS.
VARONES Y MUJERES, ETC.,
Categorías / Conceptos  LA ESCUELA COMO MODELO EN LOS CONTEXTOS  LAS ORGANIZACIONES
Implicados DE INSTITUCIÓN SOCIAL QUE CULTURALES EN ESTUDIO. CIUDADANAS CULTURALES,
RESPONDE A UN TIPO DE DEPORTIVAS Y POLÍTICO-
NECESIDAD.  DIVERSIDAD DE SOCIALES.

12
SUS REGLAS, ACTIVIDADES COSTUMBRES, VALORES Y  RELACIONES ENTRE LAS
DE SUS MIEMBROS. CREENCIAS EN CONTEXTOS PERSONAS.
SOCIALES CAMBIANTES.
 LOS DIVERSOS MODOS DE
 FAMILIAS DE DISTINTAS COMPORTAMIENTO.
SOCIEDADES. FORMAS DE
INTEGRACIÓN Y  EL DIÁLOGO COMO FORMA DE
ORGANIZACIÓN CONOCIMIENTO DE LOS
OTROS.

 LOS ACUERDOS Y LAS


DIVERGENCIAS ENTRE LOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.

 Proponer la identificación de los  Propiciar la identificación de  Programar salidas y visitas a


miembros de las diferentes semejanzas y diferencias en los patrimonios culturales,
familias. grupos sociales que conviven en instituciones de reconocimiento
 Invitar a la realización de el mundo actual. social en el medio local.
dramatizaciones de diferentes  Iniciar a los chicos en el tema  Proponer la entrevista a
escenas familiares. invitándolos a escuchar una personajes reconocidos de la
 Propiciar el reconocimiento de historia ocurrida en alguna política institucional a nivel
reglas y costumbres familiares, cultura diferente a la propia, que provincial y municipal.
comparándolas entre sí y con cuente cómo se realizan los  Proponer el conocimiento de la
reglas y costumbres de otras casamientos o algún tipo de manifestación del arte en la
culturas. celebración común a la propia ciudad: monumentos históricos, y
 Proponer la observación y cultura. acciones de arte en la calle como
Estrategias de Enseñanza y
descripción de láminas de  Proponer la localización en un medio de comunicación y
Actividades Sugeridas
actividades realizadas por los mapa de las diferentes culturas sostenimiento de los valores
miembros familiares en diferentes seleccionadas estableciendo democráticos, en el devenir del
situaciones y en diferentes relaciones de espacio y tiempo tiempo.
contextos culturales. sencillas.  Favorecer el reconocimiento de
 Favorecer el desarrollo de  Analizar imágenes que reflejen instituciones de orden social en
características de la escuela, los distintos tipos de culturas la ciudad en salud, educación,
intentando destacar su función tratadas. cultura, religión deporte y
social. seguridad.
 Proponer el desarrollo de  Recrear procesos de gestión
dramatizaciones de diferentes animados en cada sector atento
escenas escolares (pueden al rol y función de cada actor

13
comparar la sala de 5 y primer interviniente.
grado).  Propiciar teatralizaciones de
 Propiciar la comparación a través instituciones, roles y funciones.
de relatos las reglas de  Programar visitas virtuales a
convivencia escolares y través de las TIC: comunicación
familiares. con niños de otras escuelas en el
 Proponer la realización de transcurso de investigaciones o
entrevistas a distintas personas en el desarrollo de procesos
que trabajan en la escuela. colaborativos para verificar
hechos o contrastar puntos de
vista.
 Proponer un conflicto social,
cotidiano, de impacto y
significación e interés para los
niños, en su tiempo vivido en
comparación con los conceptos
históricos de revolución,
independencia, libertad
suscitados a través del tiempo
socio- histórico. Valoración del
consenso, la resolución de
conflictos en culturas
colaborativas y la toma de
decisiones democráticas
 Proponer conocer Instituciones
políticas en el medio local,
provincial y nacional. Funciones,
modos en que solucionan
conflictos y los dan a conocer.
(Visita al Concejo Deliberante,
Sesiones municipales, Distritos,
Consejos de niños en los
Centros municipales de Distritos,
etc.)
 Identificar formas de ejercicio de
la ciudadanía.
 Abordar lúdicamente para lograr
empatía y debatir asuntos de la
vida cotidiana local e

14
institucional.
 Proponer construir y elaborar
creativamente folletería o
recursos publicitarios para
comunicar, a partir del uso
consciente de las TIC, datos
fundamentales de la vida en
comunidad dentro de nuestra
ciudad.
.

15
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

CIENCIAS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


SOCIALES

 El conocimiento de diversos  El conocimiento de las  El conocimiento de las


elementos de la naturaleza y principales características de las principales relaciones que se
elementos construidos por la actividades industriales, establecen entre áreas urbanas
sociedad en diferentes espacios analizando las distintas formas y rurales (cercanas y lejanas,
rurales, analizando en que se organizan los locales y regionales) a través del
especialmente las espacios para producir bienes análisis de las distintas etapas
transformaciones de la secundarios. que componen un circuito
naturaleza que las sociedades productivo (agrario, comercial e
realizan para la producción de  El conocimiento de las industrial), enfatizando en la
algún bien primario (tomando principales características de un identificación de los principales
Núcleo ejemplos de espacios cercanos y sistema de transporte, actores intervinientes.
lejanos). analizando las principales
relaciones entre el espacio  El conocimiento de las
 El conocimiento de las rural y el espacio urbano, entre principales características de
principales características de los las actividades rurales y urbanas. las áreas rurales (elementos
espacios urbanos, analizando naturales, tipos de asentamiento,
especialmente la forma en que se trabajos, etc. ) y de ciudades (de
presta algún servicio, por ejemplo distinto tamaño y funciones) a
alguna actividad comercial, el través de ejemplos contrastantes
abastecimiento de agua o el de nuestro país.
alumbrado público, etc. (en
espacios cercanos y lejanos).

 LA CASA Y LA ESCUELA.  EL BARRIO DE LA ESCUELA.  MI CIUDAD: LOCALIZACIÓN.


CARACTERIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN. UBICACIÓN. PAISAJE. PARTICULARIDADES
LOCALIZACIÓN, ORIENTACIÓN. DISTANCIA. DEL RELIEVE Y EL CLIMA. EL
REPRESENTACIÓN RECORRIDO. PAISAJE DE OTRAS CIUDADES.
(RECORRIDOS). INTRODUCCIÓN
DE REFERENCIAS.  FORMAS DE REPRESENTACIÓN  LOS PAISAJES RURALES Y
DE LOS ESPACIOS. NOCIÓN DE URBANOS. RASGOS Y
 PAISAJES RURALES. PLANOS. PUNTOS CARDINALES. RELACIONES BÁSICAS. SU
IDENTIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN PARA
CARACTERIZACIÓN.  MEDIOS DE TRANSPORTE. PRODUCIR, DISTRIBUIR Y

16
TRANSFORMACIONES CLASIFICACIÓN. SIMILITUDES Y CONSUMIR BIENES DE
REALIZADAS POR EL HOMBRE. DIFERENCIAS. DISTITNTO TIPO.

Categorías / Conceptos  PAISAJES URBANOS.  PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES  EL CIRCUITO PRODUCTIVO.


Implicados IDENTIFICACIÓN Y RELACIONADAS CON EL USO DE ETAPAS QUE LO COMPONEN,
CARACTERIZACIÓN. TIPOS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. ACTORES QUE INTERVIENEN Y
SERVICIOS PRESTADOS. SUS INTERRELACIONES.

 LOS PAISAJES RURALES: LA


VIDA EN EL AMBIENTE RURAL,
ACTIVIDADES Y COSTUMBRES,
LOS TRABAJOS EN EL CAMPO
(GRANJA, TAMBO, QUINTA,
MOLINOS, SILOS).

 LA VIDA COTIDIANA EN LA
CIUDAD: CARACTERÍSITICAS DE
LOS BARRIOS QUE
CONSTITUYEN LA CIUDAD. LA
MOVILIDAD EN LA CIUDAD. LOS
MEDIOS DE TRANSPORTES:
TIPOS Y USOS. LOS CENTROS
CULTURALES, DEPORTIVOS Y DE
ENESEÑANZA. TIPOS DE
CONSTRUCCIONES: EDIFICIOS
PÚBLICOS, COMERCIALES, LA
VIVIENDA HUMANA. EL TRABAJO
DE LOS HABITANTES DE LA
CIUDAD.

 Presentar imágenes de  Proponer la realización de  Proponer observar fotografías


ambientes familiares y escolares. rincones de investigación con digitales, impresas y satelitales
 Proponer describir oralmente el distintas fuentes bibliográficas. de distintos espacios urbanos,
recorrido de casa a la escuela.  Favorecer el desarrollo de la suburbanos y rurales de la
Diferenciación de los mismos y imaginación, la curiosidad y la ciudad de Rosario.
comparación de recorridos en creatividad.  Reconocer las características
otros contextos.  Abrir el diálogo para que todos pertenecientes a los diferentes
 Planificar el recorrido por la relaten vivencias personales y/o paisajes de la ciudad: relieve,
manzana de la escuela. familiares. clima, recursos naturales,
 Presentar fotografías de paisajes  Organizar un juego en el que los concentración de población y
urbanos y rurales. niños deban elegir un medio de actividades desarrolladas a

17
 Propiciar la identificación de transporte como el tren o el través de imágenes satelitales.
características del ambiente colectivo y representar una  Propiciar la comparación de
donde vive el niño en relación al escena referida a los datos e imágenes, documentos,
paisaje urbano o rural. desplazamientos cotidianos, recursos varios que distingan a la
 Plantear dificultades en el asumiendo el rol de cada uno de Ciudad de Rosario de otras
desarrollo de la vida en cada uno los diferentes actores que ciudades de nuestro país que
de los diferentes espacios y intervienen en la prestación del puedan servir de ejemplo
seleccionar para cada uno de los servicio de transporte elegido, contrastante haciendo uso de las
inconvenientes una discutiendo a qué se dedica cada TIC para acceder a distintas
transformación realizada por el uno de ellos, qué características fuentes, recoger datos, procesar,
hombre (modelo problema- tiene su trabajo clasificar y sintetizar
Estrategias de Enseñanza y solución)  Organizar una encuesta sencilla información.
Actividades Sugeridas  Propiciar la identificación de orientada a comparar formas de  Invitar a leer e interpretar obras
diferentes trabajos que se uso de varios medios de de arte representativas de
realizan en ambos ámbitos transporte de pasajeros: costos escenas urbanas y rurales (ej.:
del pasaje, calidad del servicio, “Domingo en la chacra o el
distancias recorridas, motivos y almuerzo”; “Juanito va a la
formas de desplazamientos. Para Fábrica” y “Juanito lleva la
ello, se requiere instalar el comida a su padre” de ANTONIO
problema en el aula; identificar la BERNI, pintor rosarino; y “Corral
información relevante y recogerla de cabras”, “Sendero florido”, “La
en la interacción con los mañana (perteneciente a la serie
alumnos. La vida de un día)” de
 Proponer estudio de casos a FERNANDO FADER, pintor
través de relatos para profundizar mendocino: incluir la rotación de
la problemática referida al personajes como posibilidad de
sistema de transporte con apoyo crear nuevas lecturas posibles,
de imágenes y orientado con reales o ficticias en relación a los
preguntas articuladoras. ambientes, actores y roles.
 Usar un mapa de rutas de la  Proponer organizar la
República Argentina y un mapa información a partir de
de rutas de la provincia para organizadores gráficos, utilizando
localizar determinados recorridos las TIC, para ayudar a procesar,
de acuerdo a los medios de priorizar, retener y recordar
transporte terrestres abordados, nuevos datos de manera que
ofreciendo en el trabajo, algunas sean integrados
pistas, de modo de favorecer una significativamente a los
lectura cartográfica significativa y conocimientos previos de los
conectada con el tema. alumnos (mapas conceptuales,
 Partir de una actividad sencilla diagramas de causa efecto y

18
que pueda ser asociada luego líneas de tiempo).
con el caso de la industria. Por  Ver anexo: 3- a)
ejemplo, leer y, mucho mejor,  Propiciar la elaboración de
poner en práctica una receta de epígrafes, narraciones y
cocina. conclusiones/ síntesis luego del
 Proponer el análisis de un análisis de la información
ejemplo de producción de bien de proveniente de las diversas
consumo final de origen fuentes. El objetivo es recuperar
industrial, poniendo el acento en la descripción de imágenes o
un producto conocido por los fotografías que se analizan en
chicos. Por ejemplo: ¿cómo se forma oral: de paisajes urbanos
fabrican los alfajores como los o rurales, tipos de edificaciones,
que venden en el almacén, en el personajes, fauna y flora,
supermercado o en el quiosco? representar acciones diversas,
Utilizar como fuente de sitios donde se hallan
información el envase, etiqueta emplazadas las viviendas, los
y/o envoltorio materiales con los que fueron
construidas; principales aspectos
formales, cromáticos y lumínicos
del paisaje y sus contrastes
relacionando las obras pictóricas
entre sí.
 Proponer el conocimiento de
cadenas y circuitos productivos:
conexiones entre actividades
productivas y actores sociales y
lugares a lo largo de la cadena
productiva de la leche (de vaca,
de cabra), de la lana y de otros
circuitos productivos autóctonos
y locales, más allá de los límites
de una ciudad y un área rural
determinadas.
 Ofrecer construir registros de
observación y clasificación de
experiencias significativas en
croquis, planos, mapas,
esquemas, trayectos, maquetas
(reales, virtuales, imaginarios).

19
 Proyectar visitas guiadas a
distintas áreas de la ciudad
 Narrar (oral y escrita)
experiencias vividas en distintas
actividades
 Proponer representar de
manera, gráfico -plástica
experiencias significativas,
utilizar también las TIC: diseñar,
elaborar y realizar diferentes
recursos comunicativos para
presentar a la ciudad (folletos
diagramados al modo de una
empresa de Turismo,
propagandas y recursos
publicitarios).
 Propiciar la comparación de datos
e imágenes, documentos,
recursos varios que distingan la
Ciudad del campo; por ej, lectura
e interpretación de diferentes
obras literarias, musicales y
plásticas sobre El campo y La
ciudad.
Ver anexo: 3- b)
 ( sugerimos buscar canciones
sobre el Puerto, o sobre las
costas del Paraná)
 Abordar relaciones que se
establecen entre las áreas
urbanas y rurales.
 Proponer escuchar y observar
narraciones, fotos y planos para
conocer las características.
 Proponer Inquietudes
movilizadoras:
1. ¿Qué diferencias podemos
encontrar entre el paisaje de
campo y el de la ciudad?

20
2. ¿Es posible reconocer estos
lugares? ¿Te ayuda en algo
conocer el título de la obra?
¿Qué diferencias podés
encontrar entre la obra de paisaje
de campo de D. Antoniadis y el
poema de José Pedroni?
3. Investigá dónde está Villa Diego,
¿su paisaje está igual o se
modificó? Investiga qué es una
aduana ¿qué funciones cumple?
¿Dónde se ubica la actual
aduana? ¿Es la misma?
4. ¿Qué coincidencias podés
encontrar entre la obra Aduana
vieja de Carlos Uriarte y el
fragmento de la canción de Ma.
Elena Walsh?
5. ¿Te animás a buscar en el
diccionario aquellas palabras de
estos relatos que no se utilizan a
diario?
6. ¿Qué diferencias podes notar
entre un paisaje construido con
palabras de otro realizado con
imágenes?
7. ¿Por qué se han pintado tantos
paisajes? ¿Se han pintado
paisajes siempre? Buscá
imágenes de diferentes paisajes,
analizá que elementos se
observan, cómo es cada uno y a
qué lugar corresponden. ¿Qué
colores predominan en estas
obras? ¿Cómo es la luz?
 Propiciar el reconocimiento de
características pertenecientes al
barrio en que vive cada alumno;
al barrio que rodea a la Escuela:
actividades recreativas,

21
deportivas, agrarias e
industriales; zonas comerciales y
culturales; espacios verdes de la
ciudad, otros.
 Proponer comparar datos e
imágenes, documentos, recursos
varios que distingan al barrio de
pertenencia de otros cuyos
contrastes sean muy
contundentes utilizando además
informaciones recogidas a partir
del uso de las TIC.
 Proponer comparar series de
obras de distintos artistas
plásticos: “Juanito Laguna” de
Antonio Berni; la serie de obras
de Raúl Domínguez sobre “El
Paraná y sus islas” y la serie de
ilustraciones sobre el campo y
sus personajes de Florencio
Molina Campos.
 Utilizar y valorar el libro escrito
por docentes y supervisores
rosarinos: (2015) Badalá, M; Curi
E y Renati, T “Rosario para
niños”, Editorial Fundación Ros;
los libros de Pessino, Silvina
“Guardianes de Rosario” 1, 2 y 3;
y los vídeos Guía de “Rosario
Misteriosa” 1 y 2: Una ciudad
para armar.
 Proponer construir y utilizar
mapas en la web para acceder,
organizar, sintetizar y presentar
información de diferentes
recursos utilizados.

22
SEGUNDO CICLO

SÉPTIMO GRADO

23
EN RELACIÓN A LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

CIENCIAS CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

SOCIALES

 El conocimiento de las  El conocimiento de las  El reconocimiento de los  El reconocimiento de los


diferentes formas en que múltiples causas de la principales conflictos y cambios que se producen
las sociedades indígenas Revolución de Mayo y de acuerdos que llevaron a en ciertas sociedades
cazadoras-recolectoras y los conflictos derivados la organización del paleolíticas a partir de la
agricultoras se de la ruptura del sistema Estado nacional Revolución Neolítica,
relacionaron con la colonial en el ex- argentino durante el enfatizando en el modo en
naturaleza para resolver virreinato. período 1853 – 1880. que se organizaron
sus problemas de (división del trabajo,
supervivencia,  La comprensión del  El análisis de las políticas organización social y
distribuyeron los bienes impacto de las guerras de implementadas durante formas de autoridad) para
producidos, independencia sobre la la segunda mitad del satisfacer sus necesidades
constituyeron distintas vida cotidiana de los siglo XIX y comienzos del básicas.
formas de autoridad y distintos grupos sociales. siglos XX para favorecer
elaboraron distintos el desarrollo de la  El conocimiento de las
sistemas de creencias,  El conocimiento de las economía agraria para la formas en que se
previo a la llegada de los formas de producir y exportación (conquista organizaron los Estados
europeos. comerciar de los de las tierras aborígenes, en las sociedades
diferentes grupos sociales aliento a la inmigración antiguas, en relación con
Núcleo  El conocimiento de las ultramarina e importación la organización de los
en la sociedad criolla
principales motivaciones entre 1820 y 1850. de capitales extranjeros). trabajos, la distribución del
que impulsaron a los excedente, la legitimación
europeos, desde el siglo  El conocimiento de las  El conocimiento de las del poder a través del culto
XV, a explorar y confrontaciones por sociedad aluvional (1860 y la jerarquización social, a
conquistar el continente distintos proyectos de – 1930), con particular partir del estudio de dos
americano y del impacto país entre diferentes énfasis en los cambios casos.
de su acción sobre las grupos y provincias. sociales, políticos y
formas de vida de las demográficos, así como  La comprensión de las
sociedades indígenas, en las características de múltiples e
atendiendo la producción interrelacionadas
especialmente a las agropecuaria, de la consecuencias de la crisis
particularidades infraestructura de del imperio romano y el
regionales. transportes y análisis del pasaje del

24
comunicaciones y de la predominio económico,
urbanización político y cultural del
mundo romano a la
fragmentación del
occidente europeo.

 El análisis de las
creencias, valores y
costumbres de las
sociedadeshebrea,
bizantina, musulmana y
cristiana en relación con
las formas de organización
de la economía, la
sociedad y la política,
estableciendo similitudes y
diferencias.

 El conocimiento del
proceso de surgimiento y
desarrollo de las
ciudades en el mundo
feudal a partir del siglo XI,
y el reconocimientode las
principales características
de la sociedad
feudoburguesa
(actividades económicas,
formas de pensar, viviry
sentir, grupos sociales,
distribución del poder y
conflictos) en estos nuevos
espacios urbanos.

 UNIDAD CRONOLÓGICA:  UNIDADES  PERIODIZACIÓN (CORTA  CRONOLOGÍA DE


DÉCADA CRONOLÓGICAS: Y MEDIANA DURACIÓN) ACONTECIMIENTOS
 FUENTES HISTÓRICAS DÉCADA Y SIGLO. UNIDAD CRONOLÓGICA: HISTÓRICOS EN
 PUEBLOS ORIGINARIOS  FUENTES HISTÓRICAS. SIGLO. FUENTES MÚLTIPLES ESPACIOS Y

25
ESTABLECIDOS EN EL  ARGENTINA INDÍGENA. HISTÓRICAS. TIEMPOS
TERRITORIO COLONIZACIÓN,  LA CONSTITUCIÓN DEL  LAS PRIMERAS
PROVINCIAL. SUS EMANCIPACIÓN Y ESTADO NACIONAL CULTURAS
RELACIONES CON EL ORGANIZACIÓN DE ARGENTINO EN EL  LA ADAPTACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y LA AMÉRICA Y EL RÍO DE LA CONTEXTO HOMBRE A SU MEDIO: LA
FORMA EN QUE PLATA. LATINOAMERICANO: PREHISTORIA.
RESOLVIERON LOS ORGANIZACIÓN,  LAS
PROBLEMAS DE  ARGENTINA COLONIAL CONFLICTOS Y TRANSFORMACIONES
SUPERVIVENCIA. CONFIGURACIÓN DEL ACUERDOS (1853-1880) FÍSICAS DEL SER
 CONTRASTES CON VIRREINATO DEL RÍO DE  UNITARIOS Y HUMANO. EL PROCESO
OTRAS SOCIEDADES LA PLATA. FEDERALES: HEGEMONÍA DE HOMINIZACIÓN.
ORIGINARIAS (DEL  AMÉRICA DE BS. AS.  LAS CIVILIZACIONES DE
ACTUAL TERRITORIO INDEPENDIENTE.  LA CONFEDERACIÓN Y LOS CAZADORES EN EL
ARGENTINO Y/O RUPTURA DEL SISTEMA EL ESTADO DE BS AS. PALEOLÍTICO: FORMAS
AMERICANO) EN CUANTO COLONIAL. REVOLUCIÓN  LA ARGENTINA: DE VIDA.
A SU ORGANIZACIÓN Y DE MAYO. CONSTRUCCIÓN DEL  CULTURA NEOLÍTICA: DE
FORMAS DE VIDA.  ARGENTINA CRIOLLA. ESTADO NACIONAL NÓMADE A SEDENTARIA
IMPACTO DE LAS Y DE ECONOMÍA
 LLEGADA DE LOS GUERRAS DE  DESARROLLO RECOLECTIRA A
EUROPEOS EN INDEPENDENCIA SOBRE ECONÓMICO: POLÍTICAS PRODUCTORA.
CONTEXTO AMERICANO, LA VIDA COTIDIANA DE IMPLEMENTADAS. REVOLUCIÓN
Categorías / Conceptos NACIONAL Y LOS DISTINTOS GRUPOS LA ECONOMÍA NEOLÍTICA.
Implicados PROVINCIAL. SOCIALES. AGROEXPORTADORA:  LAS SOCIEDADES
 MOTIVACIONES QUE  FORMAS DE PRODUCIR Y IMPACTO LOCAL Y ANTIGUAS,
IMPULSARON LA COMERCIAR DE LOS REGIONAL DEL MODELO ORGANIZACIÓN DEL
CONQUISTA DIFERENTES GRUPOS ECONÓMICO. TRABAJO, DISTRIBUCIÓN
 LOS ASENTAMIENTOS SOCIALES EN LA DE EXCEDENTE,
ESPAÑOLES. SU SOCIEDAD CRIOLLA  SOCIEDAD ALUVIONAL: LEGITIMACIÓN DEL
IMPACTO SOBRE LAS ENTRE 1820 Y 1850 CAMBIOS POLÍTICOS, PODER A TRAVÉS DEL
FORMAS DE VIDA DE LAS (NOROESTE O CUYO, SOCIALES Y CULTO Y LA
SOCIEDADES LITORAL Y BUENOS DEMOGRÁFICOS. EL JERARQUIZACIÓN
INDÍGENAS. AIRES). RELACIONES Y RÉGIMEN LIBERAL SOCIAL (PROFUNDIZAR
CONFLICTOS POR LA OLIGÁRQUICO- DOS, UNA EGIPCIA,
 SANTA FE COLONIAL: DEFINICIÓN DE UN  PRODUCCIÓN MESOPOTÁMICA,
ORGANIZACIÓN PROYECTO POLÍTICO Y AGROPECUARIA GRIEGA –ATENIENSE O
TERRITORIAL DEL ECONÓMICO PARA EL  INFRAESTRUCTURA DE ESPARTANA- Y LA
ESPACIO EN CONTEXTO NUEVO PAÍS. VÍNCULOS TRANSPORTE Y ROMANA Y OTRA ENTRE
AMERICANO ENTRE ESTAS COMUNICACIÓN LAS AMERICANAS –
(CARTOGRAFÍA) SOCIEDADES Y LAS  URBANIZACIÓN OLMECA, TIAHUANACO O
 FUNDACIÓN DE LA INDÍGENAS.  EL INMIGRANTE: SU CHAVÍN-).
PROVINCIA  EFEMÉRIDES Y INSERCIÓN EN EL  ROMA DESDE LOS
 VIDA COTIDIANA, SÍMBOLOS PATRIOS ÁMBITO RURAL Y ORÍGENES HASTA EL FIN
ECONOMÍA, POLÍTICA Y LOCALES, PROVINCIALES URBANO. DEL IMPERIO. DEL

26
SOCIEDAD. Y NACIONALES.  ARGENTINA EN EL SIGLO PREDOMINIO A LA
CONOCIMIENTO, XX: LA DEMOCRACIA Y FRAGMENTACIÓN.
INTERPRETACIÓN Y SUS INTERRUPCIONES.  LA SOCIEDAD MEDIEVAL.
VALORACIÓN. EL ESTADO EUROPA DESPUÉS DE
CONTEXTUALIZACIÓN EN BENEFACTOR LA CAIDA DEL IMPERIO
LOS PROCESOS  ARGENTINA DE HOY EN ROMANO.
HISTÓRICOS QUE LE DAN LATINOAMÉRICA  CREENCIAS, VALORES Y
SENTIDO. COSTUMBRES DE LAS
SOCIEDADES HEBREA,
BIZANTINA, MUSULMANA
Y CRISTIANA.
SIMILITUDES Y
DIFERENCIAS EN LO
ECONÓMICO, SOCIAL Y
POLÍTICO.
 SOCIEDAD FEUDO-
BURGUESA(SIGLOS XI AL
XV.
 LAS CIUDADES,
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS, ACCESO
A LA BURGUESÍA,
FORMAS DE PENSAR,
VIVIR Y SENTIR.
CONFLICTOS.
 CRISIS DEL PODER
FEUDAL.

 Proponer establecer  Proponer la secuenciación  Proponer secuenciar  Proponer secuenciar y


relaciones temporales de hechos y períodos del períodos históricos. relacionar acontecimientos
entre los fenómenos y pasado (duración,  Propiciar el reconocimiento históricos en múltiples
acontecimientos para simultaneidad) de unidades cronológicas. espacios y tiempos, para
comprender la dinámica  Propiciar interrogatorio  Proponer el conocimiento comprender la dinámica
del tiempo histórico. didáctico para obtener de las fuentes históricas del tiempo histórico.
 Proponer leer, interpretar y conocimientos previos con las que el historiador  Aplicar la relación entre
elaborar líneas de tiempo sobre pueblos nativos. reconstruye hechos del años y siglos (y viceversa
gráficos, cuadros y  Proponer la ubicación pasado. en forma fluida en
secuencias de espacial de los  Proponer construir líneas acontecimientos
periodización. acontecimientos históricas. importantes de la historia
 Proponer identificar (escenario).  Proponer leer e interpretar provincial, nacional,
diferentes formas de vida  Propiciar la iniciación en la documentos históricos y americana y universal.

27
de las sociedades aplicación del método mapas temáticos.  Ofrecer calcular diferentes
indígenas previo a la científico del historiador.  Propiciar la identificación duraciones entre
llegada de los europeos.  Favorecer la comparación, de causas y acontecimientos de la
 Proponer diferenciar entre para debatir la realidad de consecuencias de hechos historia universal utilizando
una forma de vida nómade los pueblos originarios. históricos diferentes unidades de
y otra sedentaria.  Proponer planteamiento de  Comprender conceptos medida temporal: años,
 Reconocer los tipos de situaciones que llevan a claves del período: décadas, siglos y milenios
actividades para la reflexionar sobre la federalismo, unitario, en acontecimientos
subsistencia en diversidad cultural. confederación. anteriores y reconociendo
sociedades cazadoras  Propiciar la preparación de  Proponer visitar Museos. la convención de las Eras
recolectoras (nómades) y clases especiales.  Favorecer la observación Cristianas.
Estrategias de Enseñanza en sociedades agricultoras  Favorecer la búsqueda, de  Propiciar la lectura e
y Actividades Sugeridas (sedentarias). selección, organización y documentales/largometraje interpretación de líneas de
 Proponer establecer jerarquización de la s que reflejen tiempo de etapas de la
comparaciones entre las información. características del período. historia provincial,
formas de vida de las  Proponer análisis e  Proponer plantear nacional, latinoamericana
primeras sociedades interpretación de distintas interrogantes para indagar y universal hasta el siglo
indígenas con las formas fuentes históricas. a partir de ellos. Elaborar XV (en diferentes
de vida de la sociedad  Proponer análisis e conclusiones grupales e soportes) que respeten
argentina actual. interpretación de individuales. convenciones de las eras
 Identificar características información científica y/o  Describir imágenes que se cristianas y escala de
de las sociedades periodística. relaciones con los hechos proporcionalidad gráfica.
europeas conquistadoras  Favorecer la elaboración y históricos estudiados.  Secuenciar con la totalidad
del siglo XV: urbanismo, registro de conclusiones.  Proponer buscar y del grupo áulico en orden
comercio, organización en  Proponer representación seleccionar informaciones cronológico etapas de la
grandes estados, de información a través de en diversos medios: historia universal desde la
competencia por el control gráficos, esquemas, internet, manuales, aparición de las primeras
territorial. dibujos. enciclopedias. comunidades paleolíticas
 Advertir las  Propiciar el análisis de  Proponer sistematizar hasta la conformación de
transformaciones que conceptos. informaciones en cuadros, las sociedades feudales en
produce la conquista  Propiciar la construcción esquemas. Producir textos Europa, estableciendo
española en la de conceptos. históricos. coordinación sincrónica
reorganización del espacio  Propiciar la realizar entre Oriente, Europa y
 Proponer la reconstrucción
americano y su relación exposiciones orales. América. Orientar la
de procesos socio-
con los propósitos de la  Proponer ubicar el período percepción de
espaciales históricos a
conquista. en una línea de tiempo. discontinuidades y los
través de películas, fotos,
 Ofrecer reconocer las documentos, pinturas, etc.  Proponer leer e interpretar
diferentes ritmos del
características de la nueva cambio histórico.
 Ofrecer escucha de relatos documentos históricos y
sociedad colonial. mapas temáticos.  Tratar las sociedades
reales o ficticios.
antiguas en cuanto a cómo

28
 Proponer reconocer que  Proponer la realización de  Identificar causas y se organizan para
existen diferentes formas debates acerca de las consecuencias de hechos producir, trabajar, lograr su
de acceso al conocimiento posturas de diferentes históricos cohesión y autorregulación
del pasado (diferentes actores implicados en la  Proponer comprender a partir de la observación y
tipos de fuentes). época de estudios. conceptos claves del comparación sistemática
 Propiciar comparar  Identificación y valoración período: agroexportador, de diferentes aspectos o
distintas versiones u de diferentes inmigrante, división dimensiones de
opiniones sobre hechos o interpretaciones del internacional del trabajo, organización. Por ejemplo
acontecimientos pasado. etc. calcular que entre el
provenientes de diferentes  Confección del “diario de  Propiciar la organización descubrimiento de la
fuentes. clases” en un cuadro las políticas agricultura en América
 Proponer observar y implementadas por los aproximadamente en el
secuenciar imágenes y presidentes 4000aC y la actualidad
descripciones de formas constitucionales: Mitre, han pasado más de 6.000
de vida diferentes: la Sarmiento, Avellaneda. años , es decir 6 milenios.
indígena, la colonial, la del  Proponer leer y analizar  A través del estudio de
período independiente, la fragmentos de textos casos, reconocer la
de la vida más reciente. históricos, artículos de la poderosa influencia de
 Ofrecer investigar la Constitución Nacional. ciertas innovaciones
historia de nuestra  Proponer listar trabajos tecnológicas (agricultura,
provincia. que se realizaban entre metales, riego, tecnologías
 Proponer ubicar 1853 y 1880. Identificar los de transporte y
cartográficamente la trabajos que realizan los comunicación, etc.) y su
provincia dentro del país, diversos grupos sociales. impacto global en todas
del continente y del Formular conclusiones. las dimensiones de la vida
mundo.  Propiciar el análisis de de las sociedades:
 Advertir cambios cuadros estadísticos producción, distribución
producidos a través del acerca de las del trabajo y organización
tiempo en la vida de exportaciones en el social, jerarquías y
nuestra provincia. período. organización política,
 Proponer analizar mapas valores, creencias y
sobre la expansión de las formas de representación
fronteras. Identificar las de los mismos.
consecuencias.  Explorar el mundo feudal a
 Proponer buscar partir de preguntas que
informaciones actuales permitan abrir un recorrido
sobre comunidades más amplio, dando cuenta
indígenas que vivían en de modos de relación,
los territorios incorporados procesos e ideas. ¿A qué
le temían los hombres y

29
por el Estado Nacional en mujeres en la sociedad
1880. Acceder a Internet. feudal? ¿Cuáles eran los
Elegir una comunidad y miedos que atravesaban
registrar datos. estas sociedades entre los
 Ofrecer analizar mapas siglos VIII y XIV? El
sobre la construcción y sentimiento de indefensión
expansión de línea y de vulnerabilidad, el
ferroviarias. Identificar miedo a la naturaleza y al
zonas donde se más allá, así como el
construyeron. Justificar. miedo al otro, han sido una
 Proponer investigar sobre constante en la historia de
economías regionales la humanidad. En el
actuales y sobre las que mundo feudal, estos
se organizaron a fines del miedos cobran profundos
siglo XIX. Establecer sentidos, al tiempo que
semejanzas y diferencias nos hablan de la
entre las mismas. subjetividad de los
 Observar diferentes actores que
documentales/largometraje formaron parte de esa
s que reflejen sociedad. Nos interesan
características del período. aquí los miedos en tanto
 Plantear interrogantes experiencia
para indagar a partir de individualmente vivida,
ellos. Elaborar socialmente construida y
conclusiones grupales e culturalmente compartida.
individuales.  Acercar el pasado a través
 Favorecer la descripción del cine, tendiendo
de imágenes que se puentes entre las películas
relaciones con los hechos y los textos para conocer
históricos estudiados. más, en este caso, sobre
 Proponer buscar y el pasado.
seleccionar informaciones
en diversos medios:
internet, manuales,
enciclopedias.
 Favorecer la
sistematización
deinformaciones en
cuadros, esquemas.

30
Producir textos históricos.
 Realizar exposiciones
orales.
 Proponer ubicar el período
en una línea de tiempo.
 Proponer leer e interpretar
documentos históricos y
mapas temáticos.
 Proponer identificar
causas y consecuencias
de hechos históricos
 Propiciar la comprensión
de conceptos claves del
período.
 Proponer observar
documentales/largometraje
s que reflejen
características del período.
 Plantear interrogantes
para indagar a partir de
ellos. Elaborar
conclusiones grupales e
individuales.
 Proponer describir
imágenes que se
relaciones con los hechos
históricos estudiados.
 Propiciar identificar
razones de la “gran
inmigración”. Comparar
con los posibles motivos
actuales.
 Entrevistar a familiares:
preguntar acerca de los
inmigrantes de la familia,
su país de origen, los
motivos, a qué se
dedicaba, etc. Registrar
respuestas. Incorporar

31
fotos de tenerlas.
 Proponer analizar relatos
de inmigrantes e
interpretar su estilo de
vida.
 Ofrecer describir imágenes
en las que se reflejen los
cambios en las ciudades.
 Proponer indagar acerca
de las organizaciones de
trabajadores de la
Argentina y de
Latinoamérica en la
actualidad.
 Establecer semejanzas y
diferencias entre los actos
realizados en 1910 y los
de 2010 por el
Bicentenario.
 Proponer entrevistar a
familiares adultos y
vecinos acerca de lo que
ocurría en los golpes de
estado. Analizar las
informaciones obtenidas.
 Proponer definir: golpe de
estado, dictadura,
democracia.
 Proponer leer y analizar
portadas de diarios de la
época.
 Proponer leer y analizar
artículos de la Constitución
Nacional
 Ofrecer realizar una
cronología de los
presidentes entre 1930 y
2010.
 Proponer buscar y

32
seleccionar informaciones
en diversos medios:
internet, manuales,
enciclopedias.
 Favorecer la
sistematización de
informaciones en cuadros,
esquemas. Producir textos
históricos.
 Proponer realizar
exposiciones orales.

33
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

CIENCIAS CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO

SOCIALES

 El conocimiento de la  El conocimiento de la  El conocimiento del  El conocimiento del


división política de la organización y mapa político de mapa político del
República Argentina, la delimitación política América Latina y de los mundo actual teniendo
localización de la del territorio argentino procesos de integración encuenta sus cambios
provincia en el contexto (municipio, provincia, regional, en especial el recientes y los distintos
nacional y su país) y su MERCOSUR, tipos de relaciones entre
representación representación considerando distintos países.
cartográfica. cartográfica. tipos de relaciones con el
resto del mundo.  El conocimiento de
 La identificación de las  El conocimiento de las diferentes ambientes del
condiciones naturales condiciones naturales y  El conocimiento de las mundo así como la
como oferta de recursos la comprensión de la principales condiciones Identificación de los
y de sus distintos modos importancia socio- ambientales de la distintos tipos de
de aprovechamiento y económica de los Argentina y de América recursos naturales y sus
conservación en la principales recursos Latina y el variadas formas de
Argentina, con especial naturales de la establecimiento de aprovechamiento.
énfasis en la provincia. Argentina. relaciones entre los
principales usos y  La comprensión y
Núcleo  La valoración de la  El conocimiento de las funciones de los recursos explicación de las
existencia y el múltiples causas y naturales con la principales causas y
conocimiento de las consecuencias de los producción de materias consecuenciasde los
particularidades de las principales problemas primas y energía. problemas ambientales
áreas protegidas en la ambientales de la más importantes a
Argentina, con especial Argentina y el análisis  La identificación y diferentes escalas, así
énfasis en la provincia. de alternativas de comparación de las como de las políticas
solución. múltiples causas y ambientales de mayor
 El reconocimiento de los consecuencias de los relevancia.
principales problemas  El conocimiento de principales problemas
ambientales a escala diferentes espacios ambientales de la  El conocimiento de las
local, provincial y/o rurales de la Argentina a Argentina y de América características de la
regional, teniendo en través del estudio delas Latina que afectan al población mundial yla
cuenta el modo en que distintas etapas territorio y a la población, comprensión y
afectan a la población y productivas de los atendiendo a las distintas explicación de sus

34
al territorio. circuitos agroindustriales escalas geográficas principales
regionales. implicadas. problemáticas,
 El conocimiento de particularmente las
diferentes espacios  El conocimiento de  El conocimiento de la vinculadas con la
rurales de la Argentina, diferentes espacios composición y la distribución, las
en particular de la urbanos en la Argentina dinámica demográfica de migraciones y las
provincia, reconociendo a través de la la población argentina, condiciones de vida.
los principales recursos descripción y sus condiciones de
naturales valorados, las comparación de trabajo y calidad de vida  El conocimiento de los
actividades económicas, distintas funciones a través del análisis de procesos productivos en
la tecnología aplicada y urbanas en ciudades distintos indicadores espacios urbanos y
los diferentes actores pequeñas, medianas y demográficos y rurales seleccionados,
sociales, sus condiciones grandes. socioeconómicos teniendo en cuenta los
de trabajo y de vida, (fuentes censales, actores sociales
utilizando material  El conocimiento de los periodísticas, implicados y sus
cartográfico pertinente. diferentes modos de testimoniales, entre intencionalidades así
satisfacer necesidades otras). como el impacto
 El conocimiento de los sociales (trabajo, salud, diferencial de las
espacios urbanos de la vivienda, educación,  El análisis y la tecnologías de
Argentina, en particular transporte, entre otras) comparación de producción, información y
de la provincia, para caracterizar las diferentes espacios comunicación en las
reconociendo los condiciones de vida de rurales de la Argentina y formas de organización
distintos usos del suelo la población. América Latina a través territorial.
en ciudades pequeñas y del tratamiento de
grandes, las actividades distintos sistemas
económicas, los agrarios y tipos de
diferentes actores producciones.
sociales y sus
condiciones de trabajo y  El análisis y la
de vida, utilizando comparación del espacio
material cartográfico urbano argentino y
pertinente. latinoamericano a través
de la identificación de las
principales funciones
urbanas, las actividades
económicas y las
condiciones de vida de la
población de las
ciudades
latinoamericanas.

35
 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA  ORGANIZACIÓN Y  DIVISIÓN POLÍTICA DEL  LA UBICACIÓN EN EL
REPÚBLICA ARGENTINA. DELIMITACIÓN POLÍTICA CONTINENTE ESPACIO.
LOCALIZACIÓN DE LA DE LA REPÚBLICA AMERICANO  ORIENTACIÓN.PUNTOS
PROVINCIA DE SANTA FE. ARGENTINA.  LOCALIZACIÓN DE CARDINALES-
 CARTOGRAFÍA, MAPAS, LOCALIZACIÓN DEL PAÍS ARGENTINA EN COORDENADAS
ESCALAS, FOTOGRAFÍAS EN LATINOAMÉRICA. LATINOAMÉRICA GEOGRÁFICAS. FORMAS
AÉREAS Y SATELITALES.  PROCESO DE DE REPRESENTACIÓN DEL
 CARTOGRAFÍA, ESCALAS, NTEGRACIÓN ESPACIO GEOGRÁFICO.
 EL PAISAJE PROVINCIAL FOTOGRAFÍAS AÉREAS Y REGIONAL : MERCOSUR  EL ESTADO Y SU
DENTRO DEL CONTEXTO SATELITALES.  CARTOGRAFÍA: MAPAS, TERRITORIO: LÍMITES Y
NACIONAL. ESCALAS, FRONTERAS.
CARACTERÍSTICAS  EL PAISAJE NACIONAL. LA  FOTOGRAFÍAS, ÁREAS Y  CAMBIOS EN EL MUNDO
NATURALES DE LA LLANURA, LA MESETA, LA SATÉLITES. ACTUAL: PROCESOS DE
LLANURA. MONTAÑA. INTEGRACIÓN Y
 RECURSOS NATURALES,  CONDICIONES  EL PAISAJE DE LOS DESINTEGRACIÓN.
MODOS DE NATURALES, PAÍSES DEL MERCOSUR  EL MAPA POLÍTICO
APROVECHAMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA DENTRO DEL CONTEXTO ACTUAL DEL MUNDO.
CONSERVACIÓN IMPORTANCIA SOCIO- AMERICANO. CAMBIOS Y
 ACTIVIDADES ECONÓMICA DE LOS  RECURSOS NATURALES: PERMANENCIAS.
Categorías / Conceptos ECONÓMICAS EN LAS PRINCIPALES RECURSOS USOS Y FUNCIONES.
Implicados DISTINTAS REGIONES DE NATURALES. ACTIVIDADES  EL MEDIO AMBIENTE
LA PROVINCIA (NORTE,  ACTIVIDADES ECONÓMICAS: NATURAL. DIVISIÓN DE LA
ACTIVIDAD GANADERA; ECONÓMICAS EN LAS PRODUCCIÓN DE TIERRA EN CONTINENTES,
CENTRO, CUENCA DISTINTAS REGIONES DEL MATERIAS PRIMAS Y DISTRIBUCIÓN DE
LECHERA; SUR, PAÍS. APROVECHAMIENTO DE TIERRAS Y AGUAS.
AGRICULTURA)  LOS PRINCIPALES LA ENERGÍA  PRINCIPALES MEDIOS
PROBLEMAS NATURALES DE LOS
 LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA  LOS PROBLEMAS CONTINENTES.
AMBIENTALES Y LAS ARGENTINA. CAUSAS, AMBIENTALES  LOS PAISAJES
ÁREAS PROTEGIDAS DE CONSECUENCIAS Y DE LA ARGENTINA Y GEOGRÁFICOS:LAS
LA ARGENTINA ALTERNATIVAS DE LATINOAMÉRICA: FORMAS DE RELIEVE
(LOCALES, SOLUCIÓN. CAUSAS Y EMERGIDO Y SUMERGIDO,
PROVINCIALES, Y CONSECUENCIAS EL CLIMA. (componentes,
REGIONALES.  ESPACIOS RURALES DE factores determinantes y
ARTICULACIÓN CON LA ARGENTINA.  PROCESOS DE modificantes, zonas
TECNOLOGÍA “TÉCNICAS  ETAPAS PRODUCTIVAS DE POBLAMIENTO: climáticas).
DE CONSERVACIÓN DEL LOS CIRCUITOS DISTRIBUCIÓN URBANA  EL MEDIO AMBIENTE Y SU
SUELO” AGROINDUSTRIALES Y RURAL EN AMÉRICA APROVECHAMIENTO.
REGIONALES. LATINA.
 ESPACIOS RURALES DE  APROVECHAMIENTO DE  LOSPROBLEMAS
LA PROVINCIA DE SANTA  ESPACIOS URBANOS DE LOS RECURSOS Y AMBIENTALES: CON
FE LA ARGENTINA. ACTIVIDADES TAMINACIÓN, LLUVIA

36
 VÍNCULOS  FUNCIONES DE LOS ECONÓMICAS DE LAS ÁCIDA, EFECTO
PRODUCTIVOS DE LA ESPACIOS URBANOS Y ETAPAS CRIOLLAS Y INVERNADERO,
PROVINCIA. LAS CONEXIONES QUE ALUVIONAL. DESERTIFICACIÓN.
 ACTIVIDADES GUARDAN CON LOS CONSECUENCIAS EN LA
ECONÓMICAS Y SUS RURALES.  ESPACIOS RURALES DE BIODIVERSIDAD.
ACTORES SOCIALES LA ARGENTINA Y DE
(CONDICIONES DE  LAS CONDICIONES DE AMERICA LATINA  LA POBLACIÓN MUNDIAL:
TRABAJO Y DE VIDA) VIDA DE LA POBLACIÓN  SISTEMAS AGRARIOS Y DISTRIBUCIÓN
ARTICULACIÓN CON DETERMINADAS POR LA VÍNCULOS GEOGRÁFICA, POBLACIÓN
TECNOLOGÍA SATISFACCIÓN DE PRODUCTIVOS DEL URBANA Y RURAL.
“AGROINDUSTRIA” NECESIDADES SOCIALES. MERCOSUR. TIPOS DE FORMAS DE
PRODUCTORES. ASENTAMIENTO,
 ESPACIOS URBANOS DE  ACTIVIDADES URBANIZACIÓN,
LA PROVINCIA DE SANTA ECONÓMICAS: MOVILIDAD DE LA
FE REGIONES POBLACIÓN.
 VÍNCULOS PRODUCTIVAS Y  LAS MIGRACIONES Y LAS
PRODUCTIVOS DE LA TECNOLÓGICAS INMIGRACIONES.
PROVINCIA.  LA CALIDAD DE VIDA:
 ACTIVIDADES  ESPACIOS URBANOS INDICADORES
ECONÓMICAS Y SUS ARGENTINOS Y ECONÓMICOS, CENSOS,
ACTORES SOCIALES LATINOAMERICANOS DESIGUALDAD SOCIAL.
(CONDICIONES DE  PRINCIPALES CIUDADES,
TRABAJO Y DE VIDA) FUNCIONES URBANAS,  EL ESPACIO URBANO:
 CIRCUITOS ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN, LAS
PRODUCTIVOS COMO ECONÓMICAS, CIUDADES Y SUS
NEXO ENTRE AMBOS CONDICIONES DE FUNCIONES,
ESPACIOS (URBANOS Y TRABAJO Y VIDA. CONDICIONES DE VIDA Y
RURALES)  INTERCAMBIO PROBLEMAS
COMERCIAL. AMBIENTALES.
INFRAESTRUCTURA:  LAS ACTIVIDADES
MEDIO DE ECONÓMICAS:
TRANSPORTES Y CLASIFICACIÓN.
COMUNICACIÓN: NECESIDAD Y CONSUMO.
PUERTO - FERROCARRIL INTEGRACIÓN DE
ACTIVIDADES. CIRCUITO
PRODUCTIVO.
TECNOLOGÍA Y CAMBIOS
EN LA PRODUCCIÓN.
 ECONOMÍA ACTUAL Y
GLOBALIZACIÓN.
 LOS ACTORES SOCIALES
Y LA ECONOMÍA.

37
 Proponer leer y construir  Proponer la lectura,  Proponer observar y leer  Proponer leer mapas
cartografía e interpretar la interpretación, y mapas: planisferio, planisferios a partir de
organización de los elaboración de mapas a continente americano, problemas políticos
espacios geográficos a partir de problemas Argentina a partir de actuales.
partir de problemas nacionales actuales. problemas políticos  Propiciar la interpretación
locales actuales.  Propiciar el reconocimiento actuales. de diferentes símbolos
 Proponer identificar de signos cartográficos.  Confeccionar mapas: cartográficos de los
distintos tipo  Proponer la fabricación y localizar Argentina en planisferios, de diferentes
representaciones del armado de rompecabezas Latinoamérica. mapas mundiales y cartas
espacio terrestre: mapas, que permitan apropiarse  Proponer interpretar y topográficas de diferentes
planos aéreos y del espacio representado. analizar fotos aéreas y partes del mundo.
satelitales.  Localización de diferentes satelitales.  Proponer el uso de
 Proponer localizar la espacios.  Favorecer la lectura de escalas, midiendo
provincia en el país,  Propiciar laobservación y referencias en mapas, diferentes distancias entre
continente y en el mundo. lectura de fotografías signos cartográficos, localidades mundiales.
 Propiciar el aéreas y satelitales. escalas.  Favorecer la
establecimiento de  Proponer la construcción  Proponer medir diferenciación de los
relaciones entre los de planos a escala (del distancias utilizando la distintos tipos de
elementos naturales para patio, del aula) escala de los mapas. representación de la
comprender las  Propiciar la resolución de  Propiciar el análisis y superficie terrestre, como
características del situaciones problemáticas comparación de fotografía aérea y las
ambiente natural de la utilizando escalas. informaciones para imágenes satelitales de
Estrategias de Enseñanza provincia.  Auspiciar el análisis a destacar las distintos lugares del
y Actividades Sugeridas  Proponer establecer características de la mundo.
partir de una colección de
relaciones entre el medio fotografías del paisaje Argentina como país y la  Propiciar el
ambiente (tipos de nacional. vinculación con otros reconocimiento del nuevo
relieve, grandes zonas  Proponer la ubicación países. mapa mundial, analizando
climáticas y los biomas) y cartográfica sobre mapa  Proponer organizar el los recientes cambios
los recursos naturales físico mural. debate acerca del ocurridos en él, como
 Promover el análisis de la  Propiciar la realización de proceso de integración consecuencia de distintos
intervención de las modelado en arcilla o regional mediante la factores internos, como
sociedades en el territorio plastilina (llanura, meseta, organización de una externos.
y sus consecuencias: montaña). conferencia de los países  Proponer relaciones
problemas ambientales,  Estimular la inferencia del que integran el entre las diferentes
desastres, catástrofes. concepto “región MERCOSUR.. dimensiones sociales,
 Propiciar la diferenciación geográfica” a partir de  Proponer reconocer ambientales, económicas
de acuerdo a pistas. elementos comunes en y políticas, en la
determinados criterios de  Proponer investigación de los países de organización de los

38
los paisajes rurales y material periodístico Latinoamérica. espacios geográficos a
paisajes urbanos. referido a industrias  Ofrecer observar y leer escala mundial, como
 Proponer leer mapas nacionales y sus recursos imágenes de distintos proceso de
temáticos para localizar naturales. paisajes de transformaciones
diferentes usos del suelo  Propiciar la búsqueda de Latinoamérica y producir constante
en zonas rurales de la material periodístico sobre descripciones  Favorecer la construcción
provincia de Santa Fe y problemas ambientales. geográficas. de una actitud crítica y
otros lugares del país.  Proponer el análisis de  Proponer elaborar mapas responsable, frente a los
 Proponer reconocer las situaciones cotidianas que temáticos. grandes cambios que
actividades de un inciden en el medio  Identificar relaciones experimenta el mundo
proceso productivo que ambiente. entre las actividades actualmente, entendiendo
relacionan los espacios  Debatir acerca de posibles económicas y el uso y la organización de
rurales y urbanos soluciones (explotación aprovechamiento de los diferentes potencias y
(producción de materia sustentable). recursos naturales. ejes a nivel mundial.
prima, industria, comercio  Favorecer la producción  Proponer organizar una  Proponer la selección y
y servicios). escrita para sistematizar y “Feria de regiones de registro de la información
 Proponer leer infografías ordenar las conclusiones. Latinoamérica” a partir de a partir de estadísticas y
y otros materiales  Proponer la formación del sus características material cartográfico.
visuales para establecer museo geográfico regional físicas, recursos  Propiciarla la lectura e
relaciones entre los (por grupos de naturales, actividades interpretación de textos,
encadenamientos investigación). económicas. gráficos específicos,
productivos en el sector  Proponer la realización de  Propiciar el estudio de pirámides de población y
primario y secundario entrevista a los actores de casos concretos de cuadros estadísticos.
(por ejemplo, el cultivo de distintas etapas del circuito problemas ambientales.  Propiciar mediante la
cereales y la planificación del “alimento balanceado”.  Proponer la realización comparación el análisis
industrial; la cría de  Proponer el armado de de campañas para la de la evolución de la
animales y la maquetas del “viaje del prevención de los población mundial por
comercialización de la maíz” para la nutrición principales problemas continentes, reconociendo
carne o la producción de animal. ambientales. Difundir períodos de crecimiento
lácteos).  Favorecer el mediante la confección de la población (estudio
 Identificar los pasos de reconocimiento de las de folletos, carteles, etc. particular de la población
algún circuito productivo. actividades culturales,  Proponer leer e argentina en comparación
 Proponer realizar visitas a políticas, recreativas, que interpretar cuadros de con el resto del mundo)
una empresa láctea, se realicen en diferentes datos, gráficos  Ofrecer distintas
panificadora, cerealera, localidades (pequeñas, estadísticos, pirámides imágenes, artículos
etc. para conocer el medianas, grandes) a de población y mapas periodísticos, análisis de
proceso productivo, través de la observación temáticos. casos que representen y
lugares de producción de de un video.  Comparar informaciones posibiliten
la materia prima y  Favorecer la censales sobre distintas conceptualizaciones

39
fabricación de productos Interpretación, análisis de poblaciones. claves: crecimiento
derivados, redes de fuentes censales y/o  Proponer analizar e vegetativo, tasa de
circulación de los material periodístico.. interpretar conceptos y natalidad y mortalidad,
productos intermedios y  Propiciar la adquisición del datos referidos a la migraciones,
finales, empresas vocabulario específico del dinámica demográfica: emigraciones,
proveedoras de área a través de la migraciones, inmigraciones,
maquinarias e insumos, elaboración de un emigraciones, urbanización y
consumidores diccionario áulico inmigración, censo, condiciones de vida.
densidad, crecimiento  Organizar un debate en
natural y demográfico, donde se puedan
urbanización, representar los diferentes
condiciones de vida. intereses que se
 Proponer reconocer las contraponen a la
actividades primarias de problemática de los
la zona rural en nuestro desplazamientos de
país y en Latinoamérica. población en la
 Proponer analizar una actualidad.
ciudad de Latinoamérica:  Plantear el estudio de
ubicación, características casos de las condiciones
físicas, economía, de vida de distintas
interacción del hombre regiones del mundo.
en ese medio.

40
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Estos núcleos de aprendizaje están pensados para profundizar la reflexión conceptual, haciendo explícitas categorías de análisis ya presentes en los ejes
“Las sociedades y los espacios geográficos” y “Las sociedades a través del tiempo”. Se propone, por lo tanto, realizar un abordaje de los núcleos
priorizados en este eje en permanente articulación con los seleccionados en los otros dos.

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO


CIENCIAS
SOCIALES

 El reconocimiento de la  El reconocimiento del  El análisis de las  El conocimiento de las


forma de organización carácter republicano y relaciones entre principales
política de la Argentina y federal de la Argentina y distintos niveles características de la vida
de los distintos niveles de la división de poderes, políticos- en sociedad, atendiendo
políticos-administrativos analizando sus administrativos del especialmente al papel
(nacional, provincial y respectivas funciones y estado (nacional, de las normas e
municipal). atribuciones. provincial, municipal) instituciones, a las
para identificar acuerdos nociones de cooperación
 El conocimiento de  El conocimiento y así como conflictos inter- y solidaridad; a la
distintas instituciones desarrollo de una actitud jurisdiccionales. diversidad y a las
sociales y políticas crítica frente al hecho de múltiples formas de
Núcleo (locales, provinciales y que en la Argentina  El reconocimiento de los desigualdad.
nacionales, sus ámbitos conviven grupos de vínculos entre Estados
de actuación y las personas que acceden de nacionales en el marco  El conocimiento de
relaciones que se modo desigual a los de los procesos de diferentes formas de
establecen entre ellas, con bienes materiales y integración regional, en organización y división
las sociedad y los distintos simbólicos. especial el MERCOSUR del trabajo, así como de
niveles de gobierno. las distintas modalidades
 La identificación de los  El conocimiento de las de producción,
 La comprensión de los distintos modos de situaciones nacional, distribución y consumo.
diferentes derechos y participación ciudadana provincial y/o de la
obligaciones del en el marco de una ciudad autónoma de  El conocimiento de las
ciudadano y de las normas sociedad democrática, Buenos Aires (estructura, principales
básicas de convivencia atendiendo a las nuevas principios, declaraciones, características de las
social. formas de organización derechos y garantías) y relaciones familiares y de
social política (ONGs, de su vigencia en el parentesco,
 El conocimiento de comedores comunitarios, pasado y en el presente. considerando distintos

41
costumbre, sistemas de centros culturales, etc.). tipos de organización
creencias, valores y  El conocimiento de la familiar y diferente
tradiciones de la propia  El conocimiento de la Declaración Universal formas de socialización.
comunidad y de otras para Convención de los Derechos
favorecer el respeto hacia Internacional de los Humanos y el análisis de  El reconocimiento de las
modos de vida de culturas Derechos del Niño y del su vigencia en la principales instituciones y
diferentes. Adolescente y el análisis Argentina y en América formas de acción política,
de su vigencia en la Latina. caracterizando diferentes
Argentina. sistemas políticos y las
 La reflexión y la formas de ejercicio del
 La identificación de comparación entre poder y la autoridad.
diferentes diversas
manifestaciones manifestaciones  El conocimiento del
culturales del pasado y culturales en las proceso de construcción
del presente en la sociedades social de las normas y de
Argentina, analizando latinoamericanas, las bases para la
cambios y continuidades, promoviendo el respeto y construcción de un
así como reflexionando la valoración de la sistema legal, atendiendo
sobre el carácter histórico diversidad. especialmente a la
de dichas relación entre las
manifestaciones. normas, los contextos
históricos y las acciones
sociales.

 La comprensión de
aspectos centrales de los
sistemas de
conocimientos y
creencias como parte del
contexto social.

 ORGANIZACIÓN POLÍTICA  ORGANIZACIÓN POLÍTICA  ORGANIZACIÓN POLÍTICA  SOCIEDAD Y CULTURA.


Y ADMINISTRATIVA DE Y ADMINISTRATIVA DE /ADMINISTRATIVA DEL  RESPETO POR LAS
SANTA FE. LOS ARGENTINA. LAS ESTADO (NACIONAL, DIFERENCIAS
DEPARTAMENTOS. PROVINCIAS. PROVINCIAL, MUNICIPAL) CULTURALES.
 LA DEMOCRACIA: ESTILO  VIVIR EN DEMOCRACIA.
 INSTITUCIONES SOCIALES  PARTICIPACIÓN DE VIDA Y FORMA DE  LOS PREJUICIOS Y LA
Y POLÍTICAS LOCALES Y CIUDADANA DE UNA GOBIERNO DISCRIMINACIÓN.
PROVINCIALES. SOCIEDAD  REGIMEN REPUBLICANO.  SOLIDARIDAD Y

42
DEMOCRÁTICA EN LAS PARTIDOS POLÍTICOS. COOPERACIÓN.
 DERECHOS Y NUEVAS FORMAS DE DIVISIÓN DE PODERES.
OBLIGACIONES DE LOS ORGANIZACIÓN SOCIAL Y  EL TRABAJO DEL
CIUDADADNOS. POLÍTICA.  INTEGRACIÓN REGIONAL: HOMBRE EN LAS
 NORMAS BÁSICAS DE VINCULACIÓN ENTRE PRIMERAS SOCIEDADES.
CONVIVENCIA.  CONOCIMIENTO DE LA PAÍSES DEL MERCOSUR.  EL TRABAJO Y SUS
CONVENCIÓN PROCESOS. DIFERENTES FORMAS.
 COSTUMBRES, INTERNACIONAL DE LOS  LA ORGANIZACIÓN DEL
CREENCIAS, VALORES Y DERECHOS DEL NIÑO Y  CONSTITUCIONES: TRABAJO EN EL CAMPO Y
TRADICIONES DE LA DEL ADOLESCENTE Y EL NACIONAL, PROVINCIAL EN LA CIUDAD
Categorías / Conceptos PROVINCIA Y LA ANÁLISIS DE SU
Implicados COMUNIDAD. VIGENCIA EN LA  DECLARACIÓN UNIVERSAL  LA FAMILIA Y SUS
 EFEMÉRIDES. ARGENTINA. DE DERECHOS HUMANOS: EXPRESIONES
CONTENIDO Y VIGENCIA CULTURALES EN EL
 CAMBIOS Y EN ARGENTINA Y MUNDO.
CONTINUIDADES AMÉRICA LATINA
CULTURALES E  ELEMENTOS DEL
HISTÓRICAS A TRAVÉS  LAS MANIFESTACIONES ESTADO: TERRITORIO,
DEL TIEMPO. CULTURALES EN LAS POBLACIÓN, SOBERANÍA,
SOCIEDADES ORDENAMIENTO
LATINOAMERICANAS: JURÍDICO, GOBIERNO.
RASGOS COMUNES. DIVERSAS FORMAS DE
DIVERSIDAD GOBIERNO.
 LA INMIGRACIÓN EN LA
ARGENTINA: EL IMPACTO  VIVIR EN SOCIEDAD.
CULTURAL, LA  LA CONSTITUCIÓN
PROPIEDAD DE LA NACIONAL.
TIERRA, - LAS  DERECHOS Y DEBERES.
ACTIVIDADES
ECONOMICAS, LA
EDUCACIÓN.

 Proponer leer el mapa  Proponer la consulta  Proponer caracterizar el  A través de medios


político de la República bibliográfica acerca del sistema democrático audiovisuales, o relatos
Argentina en un atlas proceso de organización (como estilo de vida y de novelas históricas
actualizado para conocer del Estado Argentino. forma de gobierno). proponer el
la representación  Propiciar la iniciación en  Favorecer la consulta reconocimiento de
cartográfica de la división el conocimiento de la textos constitucionales, diferencias entre la
política provincial. Constitución Nacional.. leer y analizar artículos. esclavitud y la
 Proponer identificar los  Proponer la  Proponer relacionar las servidumbre feudal y el
departamentos de la conceptualización de disposiciones trabajo asalariado.

43
provincia y ciudades palabras específicas del constitucionales a partir  Trabajar con la
cabeceras. área, en forma conjunta. de situaciones concretas.. observación y/o
 Distinguir los distintos  Proponer evaluación de  Proponer reconocer identificación de las
niveles de gobierno dilemas morales derechos y obligaciones: diferencias entre el
(local, provincial). (hipotéticos o reales). los más significativos en proceso de inmigración
 Advertir la existencia de  Proponer análisis de la realidad y en la masiva europea de fines
diferentes instituciones viñetas de la vida Constitución. del XIX y principios del
sociales y políticas que cotidiana en la escuela,  Esquematizar formas de XX en el país y los
actúan en diferentes en el barrio, en la gobierno. procesos posteriores de
ámbitos. localidad, etc.  Ofrecer describir y migraciones de países
 Ofrecer observar que las  Iniciación en la lectura comparar formas de limítrofes.
diferentes instituciones se crítica de las TIC. gobierno (nacional y  Organizar una asamblea
relacionan entre sí.  Proponer la elaboración provincial). en donde se haga
 Proponer enumerar de proyectos grupales  Propiciar definir Reflexionar sobre las
derechos y obligaciones con incidencia conceptos: republicana, percepciones,
Estrategias de Enseñanza de los ciudadanos. institucional que representativa, federal, reacciones y la
y Actividades Sugeridas  Proponer establecer impliquen prácticas democracia conflictividad que suscita
normas de convivencia a democráticas. comparándolas con otras. actualmente el debate
nivel social.  Propiciar el  Proponer buscar y sobre los movimientos
 Proponer reconocer en planteamiento de seleccionar informaciones migratorios.
prácticas de la vida situaciones que llevan a en diversos medios:
cotidiana de su familia y reflexionar sobre los internet, manuales,
su grupo social más derechos del niño. enciclopedias.
cercano la presencia de  Proponer manifestación  Proponer la
tradiciones y costumbres de opiniones en cuanto a sistematización de
arraigadas. su vigencia. informaciones en
 Establecer  Proponer la construcción cuadros, esquemas.
comparaciones entre y elaboración crítica de Producir textos históricos.
costumbres y tradiciones. folletería o recursos  Proponer realizar
propagandísticos para exposiciones orales.
comunicar la importancia  Problematizar para
de la vigencia de los identificar la necesidad de
derechos del niño. la formación de bloques
 Propiciar la realización de (ej. MERCOSUR)
entrevistas.  Favorecer el reconocer
 Escucha de relatos vinculaciones políticas y
reales culturales de nuestro país
con los de Latinoamérica.
 Proponer buscar en

44
diarios noticias referidas
a la interacción comercial
o cultural entre países del
MERCOSUR. Sintetizar.
 Proponer fundamentar
acerca de la importancia
o no de acordar políticas
comunes.
 Sugerir buscar y
seleccionar informaciones
en diversos medios:
internet, manuales,
enciclopedias.
 Ofrecer realizar
exposiciones orales.
 Proponer describir y
comparar formas de
gobierno (nacional y
provincial)..
 Proponer consultar textos
constitucionales, leer y
analizar artículos.
 Propiciar el buscar y
seleccionar informaciones
en diversos medios:
internet, manuales,
enciclopedias.
 Proponer sistematizar
informaciones en
cuadros, esquemas.
Producir textos históricos.
 Ofrecer realizar
exposiciones orales.

45
ANEXOS

46
INTRODUCCIÓN

Las sugerencias metodológicas que planteamos en este documento, convergen en revalorizar desde la perspectiva de la alfabetización integral, el
trabajo del docente desde el abordaje del aprendizaje mediado y las habilidades socio-cognitivas que son necesarias de promover en el entorno del
aprendizaje de los estudiantes y del compromiso ante la enseñanza de los equipos docentes.
Atento al aprendizaje mediado, es preciso detenerse en considerar la singularidad de todos y cada uno de los alumnos de tercer grado de nivel primario,
para poder estimar el estilo de mediación que el docente realizará a los fines de asegurar el logro de los aprendizajes, respetando los tiempos y procesos
propios de aprender. El tipo de intervención que se proponga intentará lograr la modificabilidad cognitiva de cada uno de modo de asegurar sus
aprendizajes.
Es por ello que toda interacción que favorezca el mediador entre el entorno y la persona deberá considerar las siguientes características para
desencadenar el logro de los mismos. Si bien Feuersterin considera que deben trabajarse otras intervenciones en la mediación, las tres primeras no
pueden faltar en ningún momento de la situación didáctica de una clase:
- Intencionalidad y reciprocidad: a través de este criterio el mediador deberá tener muy en claro la intencionalidad didáctica de la clase, para implicar
al alumno en la misma y provocar en él, una respuesta satisfactoria.
- Trascendencia: el mediador a través de un mecanismo de generalización y transferencia, deberá hacerle entender al alumno, las relaciones que se
puede establecer con el contenido de aprendizaje a trabajar, como así también el sentido y utilidad del mismo en otras situaciones de la vida.
- Significado: para que se dé este criterio, el mediador deberá partir de los saberes previos que el alumno posee del nuevo contenido a aprender, y
presentarlo en la clase de manera altamente significativa y actualizada.
Al enmarcar las ciencias sociales desde el abordaje de la alfabetización integral, entendemos que:
 Alfabetizar es dar voz al sujeto propiciando medios críticos de participación social.
 Los niños aprenden a leer y escribir en diferentes áreas, lenguajes e idiomas; vincular la lectura y la escritura con otras formas de expresión,
comunicación y representación simbólica ( lo oral, el arte, la música, la tecnología, el sonido, el movimiento y los gestos); relacionarse con el
entorno en un proceso simultáneo de inserción social; el acceso a diferentes lenguajes con códigos propios con el fin de comprenderlos,
disfrutarlos y utilizarlos para expresarse y crear; aprender desde el cuerpo atravesado por el estímulo de todos los sentidos; proporciona el placer
de jugar, conectándose con sus compañeros, con la naturaleza, con la cultura, con diferentes objetos, textos, sonidos e imágenes.
Por último, para proponer sugerencias metodológicas tuvimos en cuenta la secuenciación de los procesos socio- cognitivos que deben guiar la didáctica
del contenido a enseñar y que deben respetar los docentes en cada propuesta de trabajo que se le presente a los estudiantes. Dicho orden se naturaliza
en la consideración de los siguientes procesos: observar, comparar, ordenar, clasificar, representar, recuperar, interpretar, inferir, evaluar y transferir. Las
consignas de trabajo brindadas a los alumnos y enseñadas desde esta perspectiva propiciarán la construcción de un aprendizaje en donde el
protagonista principal sea el propio alumno en particular.

47
PRIMER CICLO

3- a)

Juanito va a la fábrica, 1977 Domingo en la chacra o el almuerzo, 1945 / 71. Juanito lleva comida a su padre, 1960

La mañana (perteneciente a la serie Corral de cabras, 1926 Sendero florido, 1918


La vida de un día),1917

48
3- b)

SUELO SANTAFESINO

(fragmento)

Dilatado, tendido
Sin altos, ni bajos,
Éste es el suelo mío,
Éste es mi campo.
Es como a mí me gusta,
verde, ancho,
el sol por todo él,
el agua a mano.
Lo conozco en su surco,
en su flor, en su grano,
en su nido, en la tierra
y en el árbol.
Como a mujer amada, Demetrio Antoniadis, Tarde en Villa Diego
no podría dejarlo.
José Pedroni

49
LA SIRENA Y EL CAPITÁN (María Elena Walsh)- Canción (fragmento)

Había una vez una sirena que vivía por el río Paraná. Tenía su ranchito de
hojas en un camalote y allí pasaba los días peinando su largo pelo color de
miel, y pasaba las noches cantando, porque su oficio era cantar.

En noches de luna llena por el río Paraná


una sirena cantando va.
Por aquí, por allá, el agua qué fría está.
Juncal y arena del Paraná,
una sirena cantando va.

Alahí se llamaba la sirena y, como era un poco maga, sabía gobernar su


camalote y remontarlo contra la corriente. A veces iba hasta las Cataratas
del Iguazú para darse una larga ducha fresquita llena de espuma.
Después tomaba sol en la orilla y conversaba con los muchos amigos que
tenía por el cielo, el agua y la tierra. Ninguno le hacía daño. Hasta los que
parecen más malos, como los caimanes y las víboras, se le acercaban
mimosos.
A veces, toda una hilera de mariposas le sostenía el pelo y los pájaros se
Carlos Uriarte, Aduana vieja, 1929 juntaban en coro para arrullarle la siesta….

50
SEGUNDO CICLO - SÉPTIMO GRADO
Geografía Universal

Serie de ejercicios y exámenes interactivos relacionados con la geografía física y política, la atmósfera, el Sistema Solar, el Universo… Incluye una
sección para imprimir.
http://ar.tiching.com/geografia-universal/recurso-educativo/30148?type=3&value

Historia universal

Serie de ejercicios y exámenes interactivos que van desde la Prehistoria hasta el mundo actual. Incluye una versión para imprimir.

http://ar.tiching.com/historia-universal/recurso-educativo/30152?type=3&value

Prehistoria

Excelente web interactiva sobre la Prehistoria, donde los contenidos se plantean de una forma novedosa, coherente y muy completa.

http://ar.tiching.com/prehistoria/recurso-educativo/729337?type=3&value

Atlas Geográfico interactivo

Web donde podemos navegar y acceder de forma guidad a una gran variedad de información geográfica, mapas políticos y físicos del mundo, husos
horarios, relieve, ríos, mares y océanos, población…

htto://ar.tiching.com/atlas-geografico-interactivo/recurso-educativo/74456?type=3&value

América: clima y vegetación

Breve artículo sobre los tipos de clima y vegetación que encontramos en el continente americano, incluye imágenes, videos, gráficos, etc.

http://ar.tiching.com/america-clima-y-vegetacion/recurso-educativo/74093?type=3&value

51
Distribución de la hidrografía de América

Animación interactiva que explica las características más importantes sobre los ríos del continente americano. El contenido incluye imágenes, audio,
actividades, evaluación…

http://ar.tiching-com/distribucion-de-la-hidrografia-de-america/recurso-educativo/47865?type=3&value

Hominización

Actividad para trabajar la evolución humana.

http://ar.tiching.com/hominizacion/recurso-educativo/676478?type=3&value

¿Conoces la Prehistoria?

Actividad para trabajar las diferentes etapas de la Prehistoria.

http://ar.tiching.com/conoces-la-prehistoria/recurso-educativo/675612?type=3&value

América: relieve y ríos

Página que describe brevemente las características del relieve y los ríos del continente americano. Contiene gráficos, artículos, imágenes…

http://ar.tiching.com/america-relieve-y-rios/recurso-educativo/74083?type=3&value

Crucigrama: cultura maya

Este recurso nos propone una actividad de crucigrama en la que, a partir de las definiciones que nos ofrecen, debemos encontrar las palabras escondidas
relacionadas con diferentes conceptos de la ….
http://ar.tiching.com/crucigrama-cultura-maya/recurso-educativo/74065?type=3&value

52
La revolución neolítica

Serie de breves artículos que analizan el período de la Prehistoria, el Neolítico. Incluye información, gráficos, enlaces,…

http://ar.tiching.com/la-revolucion-neolitica/recurso-educativo/79189?type=3&value

Egipto: organización política y social

Serie de breves artículos sobre las características sociales y políticas del Egipto antiguo. Contiene imágenes, gráficos, videos, ejercicios…

http://ar.tiching.com/egipto-organizacion-politica-y-social/recurso-educativo/79481?type=32&value

Animación: la deriva continental

Animación en la que se recrea cómo el conjunto único de tierras que conformaba el planeta, Pangea, se fragmentó formando diversos continentes.
http://ar.tiching.com/animacion-la-deriva-continental/recurso-educativo/11909?type=3&value

Impactos ambientales producidos por la actividad humana y las medidas de corrección y prevención

Secuencia didáctica interactiva sobre el concepto de impacto ambiental, sus indicadores y magnitudes. Contiene animación, audio y actividades

http://ar.tiching.com/impactos-ambientales-producidos-por-la-actividad-humana-y-las-medidas-de-correccion-y-prevencion/recurso-
educativo/46885?type=3&value

Coordenadas Geográficas

Nociones generales sobre coordenadas y sobre la representación de la Tierra. Las explicaciones son bastantes buenas, pero no ofrece ejercicios o
actividades que los alumnos puedan…

http://ar.tiching.com/coordenadas-geograficas/recurso-educativo/37774?type=3&value

53
54

También podría gustarte